SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez.
EFECTO DEL ABONO DE BORRA DE CAFÉ Y CASCARAS DE PAPA EN EL CULTIVO
DE TORONJIL Y CEBOLLIN
San Francisco, Octubre 2017.
TUTOR METODOLOGICO:
Msc. Oswaldo Romero.
TUTOR DE CONTENIDO:
Ing. Esmeralda Rendiles
Ing. Eudaldo Acosta.
INTEGRANTES:
· Acosta Sarah. C.I. 30.069.676
· Bozo Danna. C.I. 29.963.619
· Nava Renata. C.I. 30.215.493
· Navas Katherine. C.I. 30.064.291
· Urdaneta Maygerlis. C.I. 30.833.142
· Urdaneta Marco. C.I. 30.633.781
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Las diferentes actividades que la sociedad moderna realiza junto a las elevadas
conductas consumistas, han contribuido a acumular toneladas de residuos anuales, cuya
alícuota va en aumento. Por otro lado, no en todos los países (como es el caso de
Venezuela y México) existen los recursos tecnológicos para reciclar residuos, y su manejo
no ha sido satisfactorio para el ambiente. Las quemas y la disposición de vertederos
contribuyen a la contaminación, las cuales acarrean enfermedades, daños ambientales, y
conflictos sociales y políticos.
Acarreando el concepto de los desechos a las industrias, se podría decir que se hacen
cada vez más frecuentes en la cotidianidad. Estos residuos están constituidos por
sustancias biodegradables, las cuales pueden ser considerablemente útiles, y su ganancia
conlleva a la conservación del medio ambiente. Concretamente, en Venezuela se
producen aproximadamente cuatro millones de toneladas —cerca de 430.000 toneladas
diarias— de desechos agroindustriales, de cultivos de caña de azúcar, arroz, maíz, yuca,
plátano, bananos, sorgo, café y uva, lo que trae problemas de contaminación debido a la
exposición de estos al ambiente y al poco provecho que le dan; ya que, de todos los
residuos ocasionados al año, sólo se recicla entre un 10% y 15%.
Con la organización adecuada de los desechos, se pueden clasificar de modo eficiente
evitando el derroche de materias primas. El método de producción, consumo y
eliminación, se convierte en un proceso productivo, donde los desechos se integran al
ciclo de biodegradación, aprovechándose de la misma forma en la que la naturaleza la
hace. Todo lo que se utiliza y se desecha, en el día a día de cada hogar, (como conchas
de verduras, frutas y hortalizas, cáscaras de huevo, restos de pan, hojas secas, bolsas
orgánicas, servilletas utilizadas, aceite vegetal, entre otros) se pueden reutilizar y
aprovechar, para elaborar abonos y fertilizantes orgánicos.
Por otro lado, podemos aportar que los residuos orgánicos se pueden transformar en
fertilizantes naturales eficientes para plantas y jardines. Una manera simple, eficaz y
solidaria ambientalmente de tratar residuos orgánicos resulta el proceso de compostaje, o
biodegradación aeróbica de compuestos orgánicos, mediante el cual los desechos son
transformados en abonos orgánicos, donde el sustrato es considerado como el material
crudo, y los microorganismos son capaces de transformar este material en nuevos
productos, siempre y cuando las condiciones claves de humedad y aireación se provean
adecuadamente. En el compostaje, la aireación es de fundamental importancia, ya que, la
descomposición implica que el aire, o mejor dicho, el oxígeno, llegue a todas partes del
montón en todo momento, siendo la aireación adecuada la condición básica para la
descomposición eficaz, obteniéndose así, un producto con todos los efectos benéficos
sobre la tierra, por consiguiente, se justifica el estudio de este parámetro para el
establecimiento del requerimiento mínimo para obtener un producto de calidad.
Además, las iniciativas de compostaje doméstico son una forma simple de fomentar la
conciencia ambiental en el hogar, involucrando a todo el conglomerado familiar en un
proyecto común para colaborar con la higiene del vecindario. Basta con tener un mínimo
espacio abierto, algunos minutos de tiempo para armar un compostaje y un pequeño
cambio de hábitos hogareños.
Los materiales de descomposición del café pueden ser utilizados como abono y como
fertilizante para los jardines. Sí se utiliza la borra de café por sí sola, se crea un lodo
espeso que impide la absorción de agua y aire necesario a la planta. Entonces, hacer
compost a partir del desecho de café ayuda a reducir el botadero innecesario de desechos
y su aprovechamiento en la elaboración de un producto más eficiente ayudará al
crecimiento y nutrición de las plantas. Esto hace que el suelo sea rico en nitrógeno y
permite que el compost permanezca libre de patógenos dañinos que pueden afectar las
semillas. Debido a la presencia del nitrógeno, la borra ayuda también al crecimiento de los
vegetales y plantas, mejora la textura y fertilidad del suelo, y le agrega valor nutricional.
Además, ayuda a atraer gusanos de tierra, los cuales van dejando deposiciones que son
provechosas para la tierra y la enriquece.
No obstante, estos compost serán utilizados para la siembra de la planta medicinal
toronjil que, es una planta de cultivo muy sencillo. Se adapta a cualquier tipo de suelo,
aunque preferiblemente fértil y permeable, exposición soleada; y la planta alimenticia
cebollín que crece en ubicaciones soleadas y suelos húmedos, ligeramente arcillosos,
puede cultivarse a partir de semilla con facilidad, o por división del bulbo con las raíces
después de su extracción.
El presente estudio tiene como objetivo comparar el efecto del abono de borra de café y
cascaras de papa en el cultivo y crecimiento de la planta medicinal (toronjil) y la planta
alimenticia (cebollín). Partiendo desde la recolección, obtención y elaboración de los
compostajes hasta la siembra y observación del crecimiento de dichas plantas.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
 ¿Cómo se podrá reutilizar la borra de café y cáscara de papa sin efectos
secundarios para la sociedad?
1.3. OBJETIVO GENERAL:
Comparar efecto del abono de borra de café y cascaras de papa en el cultivo de la
planta medicinal y alimenticia.
1.3. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO:
 Elaborar abono de borra de café.
 Elaborar abono de conchas de papa.
 Cultivar la planta medicinal y alimenticia.
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.
La investigación que se realizara es importante porque a través de él se podrá conocer
cuál es el efecto del abono de la borra de café y cascaras de papa en el cultivo de planta
medicinal (toronjil) y la planta alimenticia (cebollín), y así obtener un producto para el
aprovechamiento de la sociedad. Los residuos orgánicos se pueden transformar en el
mejor fertilizante natural para plantas y jardines. Además, las iniciativas de compostaje
doméstico son una forma simple de fomentar la reutilización de estos desechos. Su
aporte a lo social es generar actividades económicas para el provecho de la sociedad, es
natural, productivo, rentable, saludable y no genera efectos secundarios. Su aporte teórico
conlleva a seguir realizando pruebas de elaboración de compostaje para poder aprovechar
mejor los desechos orgánicos domésticos en cuánto a su aporte de nutrientes para
cultivos sencillos de plantas medicinales y/o alimenticias.
1.5. DELIMITACIÓN.
El presente estudio se iniciará con la recolección y producción del abono orgánico de
borra de café y cascaras de papa, que el mismo se hará en el municipio San Francisco,
estado Zulia específicamente en la casa de la urbanización El Soler lote 11 avenida 47O
Nro. de casa 206B-110. La investigación se inició en Octubre de 2017 y finalizará en mayo
2018.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
Residuos organicos
Residuos organicos Residuos organicos
Residuos organicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Compostaje
Compostaje Compostaje
Compostaje
 
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el sueloEfecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
Efecto que causa la aplicacion de diferentes tipos de abonos en el suelo
 
Abonos orgánicos
Abonos orgánicosAbonos orgánicos
Abonos orgánicos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)Predefensa(1) (2)
Predefensa(1) (2)
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS- Megatendencia-Biotecnología agr...
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Compostaje 2011-3º2º
Compostaje 2011-3º2ºCompostaje 2011-3º2º
Compostaje 2011-3º2º
 
Abonos
AbonosAbonos
Abonos
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdfResponsabilidad social Microbiologia (1).pdf
Responsabilidad social Microbiologia (1).pdf
 
Compost
Compost Compost
Compost
 
7.tipos de compost
7.tipos de compost7.tipos de compost
7.tipos de compost
 
La importancia de_los_desechos_organicos_del_hogar[1]
La importancia de_los_desechos_organicos_del_hogar[1]La importancia de_los_desechos_organicos_del_hogar[1]
La importancia de_los_desechos_organicos_del_hogar[1]
 

Similar a Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultivo de toronjil y cebollín

Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]ccokke
 
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfJORDANOALDAIRTUONLOP
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioPamCalcina
 
la composta
 la composta la composta
la compostaW U Rios
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic vaslyta
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyectoHEYSON SIERRA
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaCarol Daemon
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaCarolina Kadix
 
Manual de Agricultura Urbana
Manual de Agricultura UrbanaManual de Agricultura Urbana
Manual de Agricultura UrbanaJulia Navarro
 
Compostancio diapositivas
Compostancio diapositivasCompostancio diapositivas
Compostancio diapositivasRomina Vasquez
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOjorozcoospino
 
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO Lombricultura Barquisimeto
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy Oviedo
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaAle Altuve
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaDov Rosenmann
 
Manual agricultura urbana
Manual agricultura urbanaManual agricultura urbana
Manual agricultura urbanamolazabal
 
Manual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbanaManual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbanaRolando Mireles
 

Similar a Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultivo de toronjil y cebollín (20)

Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdfResponsabilidad social Microbiologia.pdf
Responsabilidad social Microbiologia.pdf
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Proyecto tic
Proyecto tic Proyecto tic
Proyecto tic
 
Trabajo final proyecto
Trabajo final proyectoTrabajo final proyecto
Trabajo final proyecto
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Manual de Agricultura Urbana
Manual de Agricultura UrbanaManual de Agricultura Urbana
Manual de Agricultura Urbana
 
Compostancio diapositivas
Compostancio diapositivasCompostancio diapositivas
Compostancio diapositivas
 
Trabajo Compostaje.docx
Trabajo Compostaje.docxTrabajo Compostaje.docx
Trabajo Compostaje.docx
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]Leidy oviedo agricultur a[1]
Leidy oviedo agricultur a[1]
 
Manual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbanaManual de #AgriculturaUrbana
Manual de #AgriculturaUrbana
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Manual agricultura urbana
Manual agricultura urbanaManual agricultura urbana
Manual agricultura urbana
 
Manual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbanaManual de agricultura urbana
Manual de agricultura urbana
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Capítulo I. Efecto del abono de borra de café y cáscaras de papa en el cultivo de toronjil y cebollín

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. U. E. Maestro Orlando Enrique Rodríguez. EFECTO DEL ABONO DE BORRA DE CAFÉ Y CASCARAS DE PAPA EN EL CULTIVO DE TORONJIL Y CEBOLLIN San Francisco, Octubre 2017. TUTOR METODOLOGICO: Msc. Oswaldo Romero. TUTOR DE CONTENIDO: Ing. Esmeralda Rendiles Ing. Eudaldo Acosta. INTEGRANTES: · Acosta Sarah. C.I. 30.069.676 · Bozo Danna. C.I. 29.963.619 · Nava Renata. C.I. 30.215.493 · Navas Katherine. C.I. 30.064.291 · Urdaneta Maygerlis. C.I. 30.833.142 · Urdaneta Marco. C.I. 30.633.781
  • 3. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Las diferentes actividades que la sociedad moderna realiza junto a las elevadas conductas consumistas, han contribuido a acumular toneladas de residuos anuales, cuya alícuota va en aumento. Por otro lado, no en todos los países (como es el caso de Venezuela y México) existen los recursos tecnológicos para reciclar residuos, y su manejo no ha sido satisfactorio para el ambiente. Las quemas y la disposición de vertederos contribuyen a la contaminación, las cuales acarrean enfermedades, daños ambientales, y conflictos sociales y políticos. Acarreando el concepto de los desechos a las industrias, se podría decir que se hacen cada vez más frecuentes en la cotidianidad. Estos residuos están constituidos por sustancias biodegradables, las cuales pueden ser considerablemente útiles, y su ganancia conlleva a la conservación del medio ambiente. Concretamente, en Venezuela se producen aproximadamente cuatro millones de toneladas —cerca de 430.000 toneladas diarias— de desechos agroindustriales, de cultivos de caña de azúcar, arroz, maíz, yuca, plátano, bananos, sorgo, café y uva, lo que trae problemas de contaminación debido a la exposición de estos al ambiente y al poco provecho que le dan; ya que, de todos los residuos ocasionados al año, sólo se recicla entre un 10% y 15%. Con la organización adecuada de los desechos, se pueden clasificar de modo eficiente evitando el derroche de materias primas. El método de producción, consumo y eliminación, se convierte en un proceso productivo, donde los desechos se integran al ciclo de biodegradación, aprovechándose de la misma forma en la que la naturaleza la hace. Todo lo que se utiliza y se desecha, en el día a día de cada hogar, (como conchas de verduras, frutas y hortalizas, cáscaras de huevo, restos de pan, hojas secas, bolsas orgánicas, servilletas utilizadas, aceite vegetal, entre otros) se pueden reutilizar y aprovechar, para elaborar abonos y fertilizantes orgánicos. Por otro lado, podemos aportar que los residuos orgánicos se pueden transformar en fertilizantes naturales eficientes para plantas y jardines. Una manera simple, eficaz y solidaria ambientalmente de tratar residuos orgánicos resulta el proceso de compostaje, o biodegradación aeróbica de compuestos orgánicos, mediante el cual los desechos son transformados en abonos orgánicos, donde el sustrato es considerado como el material crudo, y los microorganismos son capaces de transformar este material en nuevos productos, siempre y cuando las condiciones claves de humedad y aireación se provean adecuadamente. En el compostaje, la aireación es de fundamental importancia, ya que, la descomposición implica que el aire, o mejor dicho, el oxígeno, llegue a todas partes del montón en todo momento, siendo la aireación adecuada la condición básica para la descomposición eficaz, obteniéndose así, un producto con todos los efectos benéficos sobre la tierra, por consiguiente, se justifica el estudio de este parámetro para el establecimiento del requerimiento mínimo para obtener un producto de calidad.
  • 4. Además, las iniciativas de compostaje doméstico son una forma simple de fomentar la conciencia ambiental en el hogar, involucrando a todo el conglomerado familiar en un proyecto común para colaborar con la higiene del vecindario. Basta con tener un mínimo espacio abierto, algunos minutos de tiempo para armar un compostaje y un pequeño cambio de hábitos hogareños. Los materiales de descomposición del café pueden ser utilizados como abono y como fertilizante para los jardines. Sí se utiliza la borra de café por sí sola, se crea un lodo espeso que impide la absorción de agua y aire necesario a la planta. Entonces, hacer compost a partir del desecho de café ayuda a reducir el botadero innecesario de desechos y su aprovechamiento en la elaboración de un producto más eficiente ayudará al crecimiento y nutrición de las plantas. Esto hace que el suelo sea rico en nitrógeno y permite que el compost permanezca libre de patógenos dañinos que pueden afectar las semillas. Debido a la presencia del nitrógeno, la borra ayuda también al crecimiento de los vegetales y plantas, mejora la textura y fertilidad del suelo, y le agrega valor nutricional. Además, ayuda a atraer gusanos de tierra, los cuales van dejando deposiciones que son provechosas para la tierra y la enriquece. No obstante, estos compost serán utilizados para la siembra de la planta medicinal toronjil que, es una planta de cultivo muy sencillo. Se adapta a cualquier tipo de suelo, aunque preferiblemente fértil y permeable, exposición soleada; y la planta alimenticia cebollín que crece en ubicaciones soleadas y suelos húmedos, ligeramente arcillosos, puede cultivarse a partir de semilla con facilidad, o por división del bulbo con las raíces después de su extracción. El presente estudio tiene como objetivo comparar el efecto del abono de borra de café y cascaras de papa en el cultivo y crecimiento de la planta medicinal (toronjil) y la planta alimenticia (cebollín). Partiendo desde la recolección, obtención y elaboración de los compostajes hasta la siembra y observación del crecimiento de dichas plantas. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.  ¿Cómo se podrá reutilizar la borra de café y cáscara de papa sin efectos secundarios para la sociedad? 1.3. OBJETIVO GENERAL: Comparar efecto del abono de borra de café y cascaras de papa en el cultivo de la planta medicinal y alimenticia.
  • 5. 1.3. 1. OBJETIVO ESPECÍFICO:  Elaborar abono de borra de café.  Elaborar abono de conchas de papa.  Cultivar la planta medicinal y alimenticia. 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. La investigación que se realizara es importante porque a través de él se podrá conocer cuál es el efecto del abono de la borra de café y cascaras de papa en el cultivo de planta medicinal (toronjil) y la planta alimenticia (cebollín), y así obtener un producto para el aprovechamiento de la sociedad. Los residuos orgánicos se pueden transformar en el mejor fertilizante natural para plantas y jardines. Además, las iniciativas de compostaje doméstico son una forma simple de fomentar la reutilización de estos desechos. Su aporte a lo social es generar actividades económicas para el provecho de la sociedad, es natural, productivo, rentable, saludable y no genera efectos secundarios. Su aporte teórico conlleva a seguir realizando pruebas de elaboración de compostaje para poder aprovechar mejor los desechos orgánicos domésticos en cuánto a su aporte de nutrientes para cultivos sencillos de plantas medicinales y/o alimenticias. 1.5. DELIMITACIÓN. El presente estudio se iniciará con la recolección y producción del abono orgánico de borra de café y cascaras de papa, que el mismo se hará en el municipio San Francisco, estado Zulia específicamente en la casa de la urbanización El Soler lote 11 avenida 47O Nro. de casa 206B-110. La investigación se inició en Octubre de 2017 y finalizará en mayo 2018.