SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Grupo k: Allyson Sosa, María
Molina, Tishara Wesley
COMPLICACIONES
PUERPERALES
Infecciones puerperales
El termino infección puerperal se utiliza para describir cualquier infección bacteriana del
aparato genital despues del parto.
FIEBRE PUERPERAL
La mayoría de las fiebres persistentes después del parto se debe a infecciones del
aparato genital. Utilizando esta definición conservadora, sólo en cerca de 20% de
las mujeres con fiebre durante las primeras 24 h después del parto vaginal se
diagnosticaba una infección pélvica.
Es importante enfatizar que la fiebre con temperatura de 39°C, o más, que
aparece en las primeras 24 h después del parto es causada a menudo por una
infección pélvica agresiva por estreptococos del grupo A.
Otras causas de fiebre puerperal incluyen:
Congestión mamaria Infecciones del tracto urinario
Episiotomía
Incisiones abdominales
Laceraciones perineales
Complicaciones respiratorias después de la operación cesárea
INFECCION UTERINA
La infección uterina del puerperio ha recibido nombres diversos, como
endometritis, endomiometritis y endoparametritis. Puesto que la infección
no sólo abarca la decidua sino también al miometrio y a los tejidos
parametriales, los autores prefieren utilizar el término incluyente de
metritis con celulitis pélvica.
Factores Predisponentes
El tipo de parto (vaginal o por cesárea) constituye el factor de riesgo
principal para el desarrollo de una infección uterina. La tasa de
mortalidad relacionada con infecciones en mujeres sometidas a
cesárea es 25 veces mayor que en aquellas que paren por vía vaginal.
Las tasas de hospitalización recurrente por complicaciones de la
herida quirúrgica y endometritis fueron mucho mayores en mujeres
sometidas a cesárea primaria planeada, respecto de las que tuvieron
un parto vaginal programado.
Otros Factores de Riesgo
se acepta que las infecciones pélvicas son más
comunes en las mujeres de un nivel
socioeconómico inferior respecto de aquellas
personas que cuentan con mayores ventajas.
Excepto en casos extremos, que no suelen
registrarse en Estados Unidos, es poco probable
que la anemia o la desnutrición predispongan a
las infecciones. La colonización bacteriana de la
porción inferior del aparato genital por ciertos
microorganismos (p. ej., estreptococos del
grupo B, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma
hominis, Ureaplasma urealyticum y
Gardnerella vaginalis) se ha vinculado con
mayor riesgo de infecciones puerperales. Otros
factores que incrementan el riesgo de infección
son anestesia general, cesárea por embarazo
múltiple, embarazo y nuliparidad en las
mujeres jóvenes, inducción prolongada del
trabajo de parto, obesidad y líquido amniótico
con meconio.
La patogenia
Las infecciones puerperales que se
presentan después de un parto vaginal
casi siempre se encuentran en el sitio
de implantación de la placenta, la
decidua, el miometrio adyacente o las
laceraciones del cuello uterino o la
vagina. La patogenia de las infecciones
uterinas posteriores a cesáreas
corresponde a la de una incisión
quirúrgica infectada.
Clínica
El criterio más importante para establecer el
diagnóstico de metritis puerperal es la fiebre.
De forma intuitiva, se cree que la intensidad de
la fiebre es directamente proporcional a la
magnitud de la infección y el síndrome de
septicemia. La temperatura es casi siempre de
38 a 39°C. El escalofrío que acompaña a la
fiebre sugiere bacteriemia. Las mujeres se
quejan además de dolor abdominal y tienen
hipersensibilidad parametrial durante la
exploración abdominal bimanual. La
leucocitosis varía de 15 000 a 30 000 células/μl,
pero no debe soslayarse que la cesárea misma
eleva la cifra de leucocitos.
Cuando aparece una metritis leve después
de un parto vaginal, casi siempre basta el
tratamiento ambulatorio con algún
antimicrobiano oral. Sin embargo, en el
caso de una infección moderada o grave
se indica un tratamiento intravenoso con
algún antibiótico de amplio espectro.
Tratamiento
Casi 90% de las mujeres que recibe este tipo de
tratamiento mejora en un lapso de 48 a 72 h. Si la
fiebre persiste después de este periodo, se deben
buscar causas de una infección pélvica refractaria.
Entre éstas se encuentran los flemones
parametriales (áreas de celulitis intensa), abscesos
pélvicos o de la incisión abdominal, hematomas
infectados y tromboflebitis pélvica séptica.
En las mujeres que recibieron clindamicina
y gentamicina, la tasa de resolución de la
infección fue de 95% y este esquema aún
se considera por la mayoría de los médicos
el estándar con el que se comparan las
demás opciones.
La infección de la herida quirúrgica es una causa
frecuente de fiebre persistente en mujeres que
sufren de metritis.
Otros factores de riesgo son: obesidad, diabetes,
inmunosupresión, anemia, hipertensión y
hemostasia deficiente con formación de
hematomas.
INFECCIONES DE LAS INCISIONES
ABDOMINALES
COMPLICACIONES
Factores de riesgo comunes en las embarazadas:
diabetes, hipertensión, y obesidad.
I. Dehiscencia de la herida: se refiere a la separación de la
fascia. La mayor parte de las dehiscencias ocurren al
quinto día después de la operación y se acompaña de
secreción serosa-sanguinolenta.
II. Fascitis necrosante: es una infección polimicrobiana
grave pero es poco común.
Esta infección puede abarcar la piel, tejido subcutáneo
superficial y profundo y cualquier capa de fascia
abdominopélvica. Si llega al musculo se le conoce como
miofascitis.
ABCESOS EN LOS
ANEXOS Y PERITONITIS
Los abscesos ováricos son raros durante el puerperio, estos son
causados por la invasión de bacterias a través de una fisura en la
capsula ovárica. Los abscesos ováricos son lesiones unilaterales.
Peritonitis
Usualmente la precede un evento de metritis sin embargo
también puede ser causado por necrosis de la incisión uterina y
deshicencia, rotura de un absceso de un órgano durante la
cesárea.
Rara vez se da después del parto vaginal
Los primeros síntomas de peritonitis suele ser íleo adinámico.
complicación frecuente en la época
anterior a los antibióticos.
La flebitis séptica se extiende por los
trayectos venosos y puede provocar
trombosis, a menudo acompañada de
linfagitis.
Tras una celulitis parametrial intensa se
forma una induración entre las láminas
del ligamento ancho. Se debe sospechar
cuando persiste la fiebre a pesar del
tratamiento antibiótico, especialmente
tras una cesárea. Si se forma un absceso
el útero se aprecia lateralizado.
Tromboflebitis pélvica séptica
FLEMON PARAMETRIAL
I. Las infecciones de episiotomía no son comunes.
Factores de riesgo: trastorno de la coagulación, tabaquismo e infección por
VPH
II. Síndrome de choque toxico: enfermedad febril aguda, cefalea, confusión
mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo, nauseas, vomito,
diarrea y hemoconcentración.
En casi todos los casos se a aislado staphylococcus aureus.
Diagnostico y tratamiento tardío pueden ocasionar mortalidad materna y
fetal.
INFECCIONES PERINEALES Y TSS
MAMAS
I. Infecciones mamarias
La infección es casi siempre unilateral y la inflamación
por lo general va precedida de congestión pronunciada.
Los síntomas comprender escalofríos seguidos de fiebre
y taquicardia. Se acompaña de dolor intenso y la mama
se encuentra enrojecida y dura.
Etiología: s. aureus (mas común), estafilococo negativo a
la coagulasa y estreptococo viridans las cuales entran
por medio de fisuras en el pezón por medio de el RN.
II. Absceso mamario:
Se debe sospechar de AM cuando la fiebre no disminuye
después de 48-72 horas de tratamiento contra mastitis
o cuando se palpa una tumoración.
HEMORAGIA
POSTPARTO
Se ha definido hemorragia
puerperal como la expulsión de
500ml de sangre o mas , una vez
terminada la tercera fase del parto
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
Atonía
70%
Retencion de restos
10%
Coagulopatias
1%
TRAUMA
TEJIDO
TROMBINA
Lesiones del canal de parto
20%
TONO
HEMORRAGIA
PUERPERAL
TARDIA
INMEDIATA
Primeras 24 hrs Despues de 24 hrs
La causa más frecuente de
hemorragia obstétrica es la
incapacidad del útero para
contraerse lo suficiente después del
parto y para detener el sangrado
de los vasos en el sitio de
implantación de la placenta.
ATONÍA UTERINA
Con la hemorragia posparto inmediata, se realiza una
inspección cuidadosa para excluir la laceración del canal
del parto. Debido a que el sangrado puede ser causado
por la retención de fragmentos de la placenta, la
inspección de la placenta después del parto debe ser una
rutina. Si se observa un defecto, el útero debe explorarse
manualmente y se debe extraer el fragmento.
Ocasionalmente, la retención de un lóbulo puede causar
hemorragia posparto. Durante el examen para detectar
laceraciones y causas de atonía, el útero se masajea y se
administran agentes uterotónicos.
EVALUACIÓN Y GESTIÓN
OXITOCINA
SANGRADO QUE NO RESPONDE A LOS
AGENTES UTEROTÓNICOS
1. Comenzar la compresión uterina bimanual,.
2. Movilice de inmediato al equipo de obstetricia de emergencia a la sala de parto y solicite sangre entera o
glóbulos rojos concentrados.
3. Solicitar ayuda urgente del equipo de anestesia.
4. Asegure al menos dos catéteres intravenosos de gran calibre para que el cristaloide con oxitocina . Inserte
un catéter Foley permanente para un control continuo de la producción de orina.
5. Comience la reanimación por volumen con una infusión intravenosa rápida de cristaloides
6. Con la sedación, la analgesia o la anestesia establecidas y ahora con una exposición óptima, una vez más,
explore manualmente la cavidad uterina para detectar fragmentos de placenta retenidos y para detectar
anomalías uterinas, incluidas laceraciones o roturas
7. Inspeccione minuciosamente el cuello uterino y la vagina nuevamente para detectar laceraciones que
puedan haber escapado a la atención.
8. Si la mujer todavía está inestable o si hay hemorragia persistente, se administran transfusiones de sang
La inversión puerperal del útero es uno de los desastres
hemorrágicos clásicos que se encuentran en la
obstetricia. A menos que se reconozca y maneje de
manera adecuada, el sangrado asociado a menudo es
masivo.
Los factores de riesgo incluyen solo o en combinación:
1) implantación fúndica de la placenta.
2) atonía uterina.
3) tracción del cordón aplicada antes de la separación de
la placenta .
4) placenta adherida anormalmente, como en los
síndromes de acretismo
INVERSIÓN UTERINA
LESIONES
DE LA VIA
DEL
PARTO
Lesiones de los
elevadores
Desgarros
cervicouterinos
Desgarros
vulvovaginales
HEMATOMAS
PUERPERALES
VULVOVAGINALES
PARAVULVARES
vULVARES
RETROPERITONEALES
ROTURA UTERINA
GRACIAS
Bibliografía
CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 25 edición.
Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 666-677.

Más contenido relacionado

Similar a Complicaciones puerperales.pdf

Similar a Complicaciones puerperales.pdf (20)

Puerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptPuerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.ppt
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Endometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxEndometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptx
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Puerperio patológico
Puerperio patológico Puerperio patológico
Puerperio patológico
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Piosalpinx
Piosalpinx Piosalpinx
Piosalpinx
 
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
ESEPTISEMIA.pdf
ESEPTISEMIA.pdfESEPTISEMIA.pdf
ESEPTISEMIA.pdf
 
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
FGuia de fisiopato 3 FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Enfermedad pelviana inflamatoria
Enfermedad pelviana inflamatoriaEnfermedad pelviana inflamatoria
Enfermedad pelviana inflamatoria
 
2. endometritis posparto
2. endometritis posparto2. endometritis posparto
2. endometritis posparto
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 

Complicaciones puerperales.pdf

  • 1. Grupo k: Allyson Sosa, María Molina, Tishara Wesley COMPLICACIONES PUERPERALES
  • 2. Infecciones puerperales El termino infección puerperal se utiliza para describir cualquier infección bacteriana del aparato genital despues del parto.
  • 3. FIEBRE PUERPERAL La mayoría de las fiebres persistentes después del parto se debe a infecciones del aparato genital. Utilizando esta definición conservadora, sólo en cerca de 20% de las mujeres con fiebre durante las primeras 24 h después del parto vaginal se diagnosticaba una infección pélvica. Es importante enfatizar que la fiebre con temperatura de 39°C, o más, que aparece en las primeras 24 h después del parto es causada a menudo por una infección pélvica agresiva por estreptococos del grupo A. Otras causas de fiebre puerperal incluyen: Congestión mamaria Infecciones del tracto urinario Episiotomía Incisiones abdominales Laceraciones perineales Complicaciones respiratorias después de la operación cesárea
  • 4. INFECCION UTERINA La infección uterina del puerperio ha recibido nombres diversos, como endometritis, endomiometritis y endoparametritis. Puesto que la infección no sólo abarca la decidua sino también al miometrio y a los tejidos parametriales, los autores prefieren utilizar el término incluyente de metritis con celulitis pélvica. Factores Predisponentes El tipo de parto (vaginal o por cesárea) constituye el factor de riesgo principal para el desarrollo de una infección uterina. La tasa de mortalidad relacionada con infecciones en mujeres sometidas a cesárea es 25 veces mayor que en aquellas que paren por vía vaginal. Las tasas de hospitalización recurrente por complicaciones de la herida quirúrgica y endometritis fueron mucho mayores en mujeres sometidas a cesárea primaria planeada, respecto de las que tuvieron un parto vaginal programado.
  • 5. Otros Factores de Riesgo se acepta que las infecciones pélvicas son más comunes en las mujeres de un nivel socioeconómico inferior respecto de aquellas personas que cuentan con mayores ventajas. Excepto en casos extremos, que no suelen registrarse en Estados Unidos, es poco probable que la anemia o la desnutrición predispongan a las infecciones. La colonización bacteriana de la porción inferior del aparato genital por ciertos microorganismos (p. ej., estreptococos del grupo B, Chlamydia trachomatis, Mycoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y Gardnerella vaginalis) se ha vinculado con mayor riesgo de infecciones puerperales. Otros factores que incrementan el riesgo de infección son anestesia general, cesárea por embarazo múltiple, embarazo y nuliparidad en las mujeres jóvenes, inducción prolongada del trabajo de parto, obesidad y líquido amniótico con meconio.
  • 6. La patogenia Las infecciones puerperales que se presentan después de un parto vaginal casi siempre se encuentran en el sitio de implantación de la placenta, la decidua, el miometrio adyacente o las laceraciones del cuello uterino o la vagina. La patogenia de las infecciones uterinas posteriores a cesáreas corresponde a la de una incisión quirúrgica infectada. Clínica El criterio más importante para establecer el diagnóstico de metritis puerperal es la fiebre. De forma intuitiva, se cree que la intensidad de la fiebre es directamente proporcional a la magnitud de la infección y el síndrome de septicemia. La temperatura es casi siempre de 38 a 39°C. El escalofrío que acompaña a la fiebre sugiere bacteriemia. Las mujeres se quejan además de dolor abdominal y tienen hipersensibilidad parametrial durante la exploración abdominal bimanual. La leucocitosis varía de 15 000 a 30 000 células/μl, pero no debe soslayarse que la cesárea misma eleva la cifra de leucocitos.
  • 7. Cuando aparece una metritis leve después de un parto vaginal, casi siempre basta el tratamiento ambulatorio con algún antimicrobiano oral. Sin embargo, en el caso de una infección moderada o grave se indica un tratamiento intravenoso con algún antibiótico de amplio espectro. Tratamiento Casi 90% de las mujeres que recibe este tipo de tratamiento mejora en un lapso de 48 a 72 h. Si la fiebre persiste después de este periodo, se deben buscar causas de una infección pélvica refractaria. Entre éstas se encuentran los flemones parametriales (áreas de celulitis intensa), abscesos pélvicos o de la incisión abdominal, hematomas infectados y tromboflebitis pélvica séptica. En las mujeres que recibieron clindamicina y gentamicina, la tasa de resolución de la infección fue de 95% y este esquema aún se considera por la mayoría de los médicos el estándar con el que se comparan las demás opciones.
  • 8. La infección de la herida quirúrgica es una causa frecuente de fiebre persistente en mujeres que sufren de metritis. Otros factores de riesgo son: obesidad, diabetes, inmunosupresión, anemia, hipertensión y hemostasia deficiente con formación de hematomas. INFECCIONES DE LAS INCISIONES ABDOMINALES
  • 9. COMPLICACIONES Factores de riesgo comunes en las embarazadas: diabetes, hipertensión, y obesidad. I. Dehiscencia de la herida: se refiere a la separación de la fascia. La mayor parte de las dehiscencias ocurren al quinto día después de la operación y se acompaña de secreción serosa-sanguinolenta. II. Fascitis necrosante: es una infección polimicrobiana grave pero es poco común. Esta infección puede abarcar la piel, tejido subcutáneo superficial y profundo y cualquier capa de fascia abdominopélvica. Si llega al musculo se le conoce como miofascitis.
  • 10. ABCESOS EN LOS ANEXOS Y PERITONITIS Los abscesos ováricos son raros durante el puerperio, estos son causados por la invasión de bacterias a través de una fisura en la capsula ovárica. Los abscesos ováricos son lesiones unilaterales. Peritonitis Usualmente la precede un evento de metritis sin embargo también puede ser causado por necrosis de la incisión uterina y deshicencia, rotura de un absceso de un órgano durante la cesárea. Rara vez se da después del parto vaginal Los primeros síntomas de peritonitis suele ser íleo adinámico.
  • 11. complicación frecuente en la época anterior a los antibióticos. La flebitis séptica se extiende por los trayectos venosos y puede provocar trombosis, a menudo acompañada de linfagitis. Tras una celulitis parametrial intensa se forma una induración entre las láminas del ligamento ancho. Se debe sospechar cuando persiste la fiebre a pesar del tratamiento antibiótico, especialmente tras una cesárea. Si se forma un absceso el útero se aprecia lateralizado. Tromboflebitis pélvica séptica FLEMON PARAMETRIAL
  • 12. I. Las infecciones de episiotomía no son comunes. Factores de riesgo: trastorno de la coagulación, tabaquismo e infección por VPH II. Síndrome de choque toxico: enfermedad febril aguda, cefalea, confusión mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo, nauseas, vomito, diarrea y hemoconcentración. En casi todos los casos se a aislado staphylococcus aureus. Diagnostico y tratamiento tardío pueden ocasionar mortalidad materna y fetal. INFECCIONES PERINEALES Y TSS
  • 13. MAMAS I. Infecciones mamarias La infección es casi siempre unilateral y la inflamación por lo general va precedida de congestión pronunciada. Los síntomas comprender escalofríos seguidos de fiebre y taquicardia. Se acompaña de dolor intenso y la mama se encuentra enrojecida y dura. Etiología: s. aureus (mas común), estafilococo negativo a la coagulasa y estreptococo viridans las cuales entran por medio de fisuras en el pezón por medio de el RN. II. Absceso mamario: Se debe sospechar de AM cuando la fiebre no disminuye después de 48-72 horas de tratamiento contra mastitis o cuando se palpa una tumoración.
  • 15. Se ha definido hemorragia puerperal como la expulsión de 500ml de sangre o mas , una vez terminada la tercera fase del parto DEFINICIÓN
  • 16.
  • 19. La causa más frecuente de hemorragia obstétrica es la incapacidad del útero para contraerse lo suficiente después del parto y para detener el sangrado de los vasos en el sitio de implantación de la placenta. ATONÍA UTERINA
  • 20.
  • 21.
  • 22. Con la hemorragia posparto inmediata, se realiza una inspección cuidadosa para excluir la laceración del canal del parto. Debido a que el sangrado puede ser causado por la retención de fragmentos de la placenta, la inspección de la placenta después del parto debe ser una rutina. Si se observa un defecto, el útero debe explorarse manualmente y se debe extraer el fragmento. Ocasionalmente, la retención de un lóbulo puede causar hemorragia posparto. Durante el examen para detectar laceraciones y causas de atonía, el útero se masajea y se administran agentes uterotónicos. EVALUACIÓN Y GESTIÓN OXITOCINA
  • 23. SANGRADO QUE NO RESPONDE A LOS AGENTES UTEROTÓNICOS 1. Comenzar la compresión uterina bimanual,. 2. Movilice de inmediato al equipo de obstetricia de emergencia a la sala de parto y solicite sangre entera o glóbulos rojos concentrados. 3. Solicitar ayuda urgente del equipo de anestesia. 4. Asegure al menos dos catéteres intravenosos de gran calibre para que el cristaloide con oxitocina . Inserte un catéter Foley permanente para un control continuo de la producción de orina. 5. Comience la reanimación por volumen con una infusión intravenosa rápida de cristaloides 6. Con la sedación, la analgesia o la anestesia establecidas y ahora con una exposición óptima, una vez más, explore manualmente la cavidad uterina para detectar fragmentos de placenta retenidos y para detectar anomalías uterinas, incluidas laceraciones o roturas 7. Inspeccione minuciosamente el cuello uterino y la vagina nuevamente para detectar laceraciones que puedan haber escapado a la atención. 8. Si la mujer todavía está inestable o si hay hemorragia persistente, se administran transfusiones de sang
  • 24. La inversión puerperal del útero es uno de los desastres hemorrágicos clásicos que se encuentran en la obstetricia. A menos que se reconozca y maneje de manera adecuada, el sangrado asociado a menudo es masivo. Los factores de riesgo incluyen solo o en combinación: 1) implantación fúndica de la placenta. 2) atonía uterina. 3) tracción del cordón aplicada antes de la separación de la placenta . 4) placenta adherida anormalmente, como en los síndromes de acretismo INVERSIÓN UTERINA
  • 25. LESIONES DE LA VIA DEL PARTO Lesiones de los elevadores Desgarros cervicouterinos Desgarros vulvovaginales
  • 28. GRACIAS Bibliografía CUNNINGHAM G., MACDONALD P.,GANT N. Williams Obstetricia. 25 edición. Argentina: Editorial Medica Panamericana, 1999, páginas 666-677.