SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), es un Síndrome caracterizado
por la inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto
genital superior y estructuras adyacentes, es decir, endometrio, miometrio,
trompas, ovarios, tejido celular pelviano, parametrios, peritoneo y vasos
pelvianos.
Es una de las infecciones mas frecuentes e importantes en mujeres no
embarazadas, en edad reproductiva.
Epidemiología e implicancias clínicas:
No es una enfermedad de denuncia sanitaria obligatoria.
La mayor proporción del gasto en salud pública e impacto económico de la
enfermedad pelviana inflamatoria, se origina por sus complicaciones a mediano y
largo plazo:
•Aumento del riesgo de embarazo ectópico.
•Infertilidad tuboperitoneal.
•Generación de procesos plásticos adherenciales que conducen al dolor pelviano
crónico.
El riesgo de infertilidad en las mujeres con un episodio previo de EPI, aumenta 10
veces, respecto de las pacientes sin historia de la enfermedad.
El riesgo de embarazo ectópico, se incrementa 7 veces respecto a las mujeres sin
historia de EPI.
Factores de Riesgo:
Relacionados a factores socioeconómicos:
•Edad
•Nivel socioeconómico
•Nivel educacional
•Estado marital
•Raza
Relacionados con el comportamiento sexual:
•Múltiples parejas sexuales en los últimos 3 meses
•Historia previa de ETS o EPI
•Relaciones sexuales no protegidas
•Coito durante la menstruación
•Frecuencia en las relaciones sexuales
Relacionados a enfermedad actual:
•Dolor pelviano
•Flujo genital
•Presencia de infecciones cervicovaginales (C.Trachomatis, N.Gonorrhoeae, M Genitalium y
Vaginosis bacterian)
Relacionado con hábitos personales:
•Duchas vaginales
•Tabaquismo
•Droga dependencia
Relacionados a maniobras instrumentales:
•Inserción de DIU
•Histerosalpingografía o histeroscopía
•Punción – aspiración de ovocitos en fertilización asistida
Clasificación propuesta (con nivel de recomendación 2b-B):
•Múltiples parejas sexuales
•Nueva pareja sexual, en los últimos 12 meses
•Edad menor a 20 años
•Raza negra
•Nivel educacional menor al universitario
•Presencia de C. Trachomatis, M. Genitalium y Vaginosis bacteriana
•Presencia de flujo anormal en los últimos 6 meses
•Dolor pelviano
Etiología:
Se debe considerar la EPI, como una infección polimicrobiana. Un microorganismo,
puede favorecer la colonización de otro y, a su vez gérmenes de la flora habitual frente a
lesiones de la mucosa del aparato genital , pueden aumentar su agresividad y, en
determinadas condiciones, ocasionar infeccíón.
 Los gérmenes más importantes que desempeñan un papel etiolólogico son:
Asociación con microorganismos exógenos:
•Chlamydia Trachomatis
•Neisseria Gonorrhoeae
•Mycoplasma Genitalium
Asociación con microorganismos endógenos:
•Anaerobios (Bacteroides)
•Aerobios facultativos (Gardnerella vaginalis, especies de Streptococcus, Escherichia
coli y Haemophylus influenzae)
Clasificación de EPI:
Según su evolución clínica:
•Crónica: es la causada por agentes específicos tales como tuberculosis, parásitos o
micosis.
•Aguda: reconoce como agentes etiológicos a microorganismos exógenos. (ETS e
iatrogénico) o provenientes de la flora endógena.
Según su etiología:
•Exógena (Transmitida sexualmente o iatrogénica)
•Endógena
Según su orígen:
•Primaria o ascendente
•Secundaria o por contigüidad
Según estadíos clínicos:
I- Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal
II- Salpingitis con reacción peritoneal sin masa anexial
III- Absceso tuboovàrico o absceso central del ovario
IV- Peritonitis difusa
Fisiopatología:
Si se exceptúa el 10% a 15% de los casos en que la EPI, es secundaria a infecciones de
órganos abdominopelvianos (apéndice, intestino, abscesos entre asa, etc)
La propagación sigue las vías habituales de progresión de las enfermedades del tracto
genital.
 Vía Canalicular:
Cervitis, endometritis, salpinguintis, pelviperitonitis difusa.
 Vía Linfática:
Miometritis, parametritis, flemones y abscesos del ligamento ancho, absceso central del
ovario.
 vía Hemática:
Troboflebitis pelviana, embolias sépticas.
Clínica:
El síntoma capital es el dolor pelviano persistente y de variable intensidad.
El dolor puede ser espontáneo o provocado, con o sin reacción peritoneal.
Es habitual el dolor que despierta la movilización lateral o anteoposterior del cuello
uterino, todo ello refleja, la inflamación del tracto genital superior (útero y anexos) y sus
estructuras adyacentes (parametrios y peritoneo).
La exploración digital (primero unimanual y luego bimanual), vaginal y rectovaginal,
puede evidenciar la presencia de empastamiento anexial o de tumor inflamatorio pelviano.
El exámen visual denota a veces secreción purulenta, mucopurulenta o hemopurulenta
proveniente del endocervix, vagina o uretra.
Los síntomas generales o sistémicos (vómitos, distensión abdominal o dolor abdominal
generalizado), pueden indicar propagación peritoneal de la inflamación y diseminación de
la enfermedad.
 Se asocia dolor en hipogastrio derecho como manifestación de perihepatitis,
configurando el Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FIEBRE + DOLOR EN HD+
SALPINGITIS+ VESÍCULA NORMAL).
 El Síndrome febril, (Hipertermia, taquicardia, sudoración, decaimiento) es constante pero
de diversa magnitud.
Cervicitis
Es una inflamación del cervix uterino.
Generalmente no provoca ningún síntoma, ni signo.
Puede cursar con:
•Gran cantidad de flujo vaginal inusual
•Micciones frecuentes y dolorosas
•Dispareunia
•Sinusorradia
•Cervicorragia
Endometritis
La infección está localizada en la mucosa endometrial. En su forma pura, no afecta el
estado general, no hay síndrome febril, ni dolor pelviano.
La única manifestación clínica de una endometritis, puede ser la presencia de un flujo
serohemático, hématopurulento o hemático, con un contexto de factores de riesgo de
infección genital.
Miometritis o Endomiometritis
El pasaje de los microorganismos desde el endometrio al miometrio, es muy fácil.
La lesión de la capa basal por maniobras instrumentales, patología uterina benigna o
maligna, atrofia, o la misma menstruación en presencia de microorganismos, puede permitir
el pasaje de los mismos al miometrio y su posterior propagación por vía linfática a todo el
músculo uterino y territorio linfático adyacente.
Puede cursar con:
•Dolor hipogástrico espontáneo, contínuo y/o cólico
•La compresión del útero por tacto bimanual, puede evidenciar una tumefacción dolorosa
con reblandecimiento del miometrio.
•Las manifestaciones generales, son objetivas a partir de la propagación de la infección por
fuera de los límites del endometrio.
Celulitis Pelviana
(Parametritis, Flemones y Ligamento ancho)
Es el resultado de la infección de una herida del aparato genital que se propaga al tejido
celular pelvisubperitoneal (siguiendo de preferencia la vía linfática y mas raramente la vía
venosa), pudiendo configurar las siguientes formas anatomoclínicas:
Flemón de la base del ligamento ancho:
Se propaga a los parametrios laterales, determinando clínicamente un empastamiento
difuso y doloroso. Se extiende desde la pared lateral del cuello y vagina hasta la pared
lateral de la pelvis. Si se propaga al parametrio posterior (úterosacro) o anterior
(pubovesicouterino), el empastamiento se tocará por detrás o por delante del cuello
uterino.
Flemón del ligamento ancho, propiamente dicho:
Generalmente consecutivo a endometritis puerperal o post aborto. La puerta de entrada
es el fondo de la cavidad uterina y la propagación por el pedículo linfático superior o las
venas uteroováricas. El infiltrado inflamatorio, se sitúa entre las hojas del ligamento ancho,
por encima del itsmo y alejado del fondo vaginal ‘’Flemón alto’’.
Clínica:
Estos procesos infecciosos comienzan con una evolución breve, de curación sin secuelas.
Cuando la evolución es mas lenta, el exudado inflamatorio se organiza, (forma flemonosa),
cuya curación deja como secuela la fijación y desviación del útero y anexos.
La evolución de los flemones del ligamento ancho, puede ser hacia la formación de
abscesos (forma supurada), que de no mediar u drenaje quirúrgico, podrá drenar
espontáneamente hacia la pared abdominal o hacia las vísceras huecas.
Los síntomas generales, dependen de la presencia o no de flemón, caracterizándose
Por hipertermia, escalofríos y taquicardia.
La eritrosedimentación es acelerada con importante leucocitosis.
Los síntomas locales, dependen de la localización del flemón y se manifiesta por dolor
pelviano de variable intensidad, unilateral, propagado a veces a la región inguinal, muslo,
pliegue glúteo o región sacroilíaca.
Anexitis o Salpingoovaritis
Esta denominación no corresponde a una unidad anatomopatológica o etiopatogénica.
Clínicamente es difícil diferenciar la inflamación de la trompa de la del ovario.
En el exámen ginecológico, la tumefacción del anexo o ‘’anexitis’’, se refiere a ambos
elementos, aunque a veces sólo uno de ellos, padezca el proceso inflamatorio.
Se produce por vía canalicular a partir de los gérmenes que alcazaron la cavidad uterina.
En las trompas, ello se manifestará, por una endosalpingitis, sin alteración del aspecto
exterior y con el ostium externo abierto. La curación es posible sin secuelas.
Si la infección progresa, la mucosa tendrá alteraciones irreversibles y la obstrucción de sus
orificios proximal y distal, determinará la acumulación de pus en su interior (Piosàlpinx)
En los ovarios, los gérmenes pasan por vìa canalicular al orifico abdominal de las trompas.
Actúan sobre la superficie (Ovaritis), pueden organizarse y dar lugar a adherencias entre el
ovario y los órganos vecinos (periovaritis o periooforitis)
Si la infección siguió la vía linfática, tendremos un absceso central.
Menos frecuente, es la vía hemática.
Clínica:
El diagnóstico clínico de anexitis, se basa en la tríada clásica:
•Dolor espontáneo y provocado en la región o regiones axiales
•Palpación de los anexos agrandados y/o tumefactos
•Signos de infección: fiebre, leucocitosis y eritrosedimentación elevada.
Peritonitis
La peritonitis de origen genital configura uno de los cuadros mas importantes y
frecuentes de la ginecología de urgencia.
Los microorganismos pueden llegar al peritoneo por vía canalicular, linfàtica y
hemática.
La vìa de acceso mas frecuente es la canalicular a través del orificio abdominal de las
trompas.
Pelviperitonitis:
La infección queda localizada en el peritoneo, pelviano, bloqueada por el epiplón y
asas intestinales que adheridas entre sí por la reacción inflamatoria, la aíslan de la
cavidad abdominal.
En su forma supurada forma el absceso del fondo de saco de Douglas.
La evolución del proceso, depende del volúmen de la colección.
Si es voluminosa, puede progresar hacia la peritonitis difusa o drenar
espontáneamente a través de la pared mas débil, que suele ser, la pared anterior del
recto.
Peritonitis difusa o generalizada:
Si la infección se ha propagado al peritoneo abdominal en forma progresiva o bruscamente
por la rotura de una colección anexial.
Comienza con dolor espontáneo que se exacerba por la palpación. Al comienzo está
localizado, luego se difunde a todo el abdómen.
La fiebre, es un signo constante, sumado a taquicardia, taquipnea y habitualmente de
hipotensión.
Clínica y Diagnóstico
Criterios mayores:
Dolor hipogástrico espontáneo o provocado, con reacción peritoneal o no.
Dolor anexial al tacto vaginal
Dolor a la movilización del cérvix
Criterios Menores:
Fiebre (temperatura axilar, mayor a 38,3 ºc
Leucocitosis
Elevación de la PCR y VES
Flujo amarillento mucupurelento
Cultivo cervical positivo para: Chlamydia Trachomatis o Neisseria Gonorrhoeae
1 Criterio mayor + 1 criterio menores: especificidad 78%
1 Criterio mayor + 2 criterios menores: especificidad 90%
1 Criterio mayor + 3 criterios menores: especificidad 96%
Otros criterios son:
•Evidencia histopatológica de infección en la biopsia de endometrio
•Evidencia ecográfica de absceso tuboovárico
•Diagnóstico laparoscópico
Hasta el 30% de las pacientes con EPI, pueden desarrollar un cuadro de
perihepatitis conocido como el Síndrome de Fitz Hugs Curtis, se caracteriza por:
•Inflamación
•Adherencias de la cápsula hepática a la pared anterior del abdómen
•Se manifiesta con:
•Fiebre
•Salpingitis
•Dolor en hipocondrio derecho con vesícula clínicamente normal
Tener en cuenta:
• BHCG
•Sedimento y cultivo de orina
•Descartar la presencia simultánea de otras ETS, incluso HIV e infecciones generales con
posible localización genital (TBC)
•Diagnóstico diferencial:
•Apendicitis
•Diverticulitis
•ITU
•Embarazo ectópico
•Rotura de quistes foliculares o luteínicos
•Endometriosis
•Torsión a pedículo de quiste de ovario
•Miomas uterinos con necrobiosis
Cuándo hospitalizar a la paciente?
Diagnóstico incierto
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio oral
Paciente con enfermedad severa
Presencia de absceso tuboovárico
Intolerancia al tratamiento oral
Caso social
Tratamiento
Esquema para pacientes ambulatorias:
1) Cefriaxona 500mg en dosis única IM + Doxiciclina 100mg cada 12 horas vía oral por 10
a 14 días + Metronidazol 500mg cada 12 horas vía oral por 10 a 14 días.
2) AMP/IBL 1g cada 12 horas vía oral + Doxiciclina 100mg cada 12 horas vía oral durante
10 a 14 días, puede ser reemplazada por Azitromicina 500mg, luego 250mg del día 2º al
7º vía oral + Cefriaxona 500mg IM, monodosis.
3) Azitromicina 500mg, luego 250mg del día 2º al 7º, vía oral + Metronidazol 500mg cada
12 horas vía oral por 10 a 14 días.
Esquemas para pacientes hospitalizadas:
Esquema Inicial:
1) Clindamicina 900mg cada 8 horas EV +Gentamicina (Dosis de carga 2mg/kg, luego
dosis de mantenimiento 1,5mg/kg) cada 8 horas EV + Metronidazol 500mg cada 12
horas EV hasta las 24 a 48hs de lograr mejoría clínica
Mantenimiento:
Clindamicina 450mg cada 6hs VO
Ó
Doxiciclina 100mg cada 12horas VO
y
Metronidazol 500mg cada 12hr VO, hasta completar 14 días de tratamiento.
2) Cefriaxona 1g/dìa IM o EV + Metronidazol 500mg EV cada 8 horas + Doxiciclina
100mg cada 12 horas VO hasta las 24 a 48hs de lograr mejoría clínica.
Mantenimiento:
Doxiclina 100mg cada 12 horas VO + Metronidazol 500mg cada 12 horas, hasta
completar 14 días
3) Ampicilina/Sulbactam 3g cada 6 horas + Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO, hasta
las 24 a 48hs de la mejoría clínica
Mantenimiento:
Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO + AMP/IBL VO hasta completar 14 días.
Bibliografía:
• Enfermedad Pelviana Inflamatoria. Consenso SOGIBA 2017
•Enfermedad Inflamatoria Pélvica, un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Servicio
de Ginecologìa. Hospital Universitario Saragoza, ESPAÑA. 2014
• PROAGO 2007
•Ginecología De Gori. 2da Edición
•Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica. Roberto Testa. 2011.
Muchas Gracias!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Complicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperio
 
Endometritis
EndometritisEndometritis
Endometritis
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Organos genitales femeninos semiologia quirurqica
Organos genitales femeninos semiologia quirurqicaOrganos genitales femeninos semiologia quirurqica
Organos genitales femeninos semiologia quirurqica
 
E.T.S.
E.T.S.E.T.S.
E.T.S.
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Polipos cervicales.mony
Polipos cervicales.monyPolipos cervicales.mony
Polipos cervicales.mony
 
sexualidad humana its
sexualidad humana itssexualidad humana its
sexualidad humana its
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
José miguel flores castro
José miguel flores castroJosé miguel flores castro
José miguel flores castro
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Dra wendy genital femenino 2
Dra wendy   genital femenino 2Dra wendy   genital femenino 2
Dra wendy genital femenino 2
 
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 

Similar a Enfermedad pelviana inflamatoria

Puerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptPuerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptErikaHT
 
Diapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosDiapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosdirennis sanchez
 
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxPatologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxWilmaraVillarreyna
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxGadbriel1
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalCharly Gomez
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalCharly Gomez
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalCharly Gomez
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALMarianjellyGodnez
 
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexualVerito Cabadiana
 

Similar a Enfermedad pelviana inflamatoria (20)

Puerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.pptPuerperio patológico verano 2014.ppt
Puerperio patológico verano 2014.ppt
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Diapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosDiapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninos
 
ETS
ETS ETS
ETS
 
CMC ETS
CMC ETSCMC ETS
CMC ETS
 
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptxPatologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
Patologías del aparato reproductor femenino UNFLEP.pptx
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Neisa(1)
Neisa(1)Neisa(1)
Neisa(1)
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino final
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino final
 
Trastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino finalTrastornos del sistema reproductor femenino final
Trastornos del sistema reproductor femenino final
 
Piosalpinx
Piosalpinx Piosalpinx
Piosalpinx
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones urogenitales y enfermedades de transmisión sexual
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 

Enfermedad pelviana inflamatoria

  • 1.
  • 2. La Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI), es un Síndrome caracterizado por la inflamación secundaria a la infección en cualquier elemento del tracto genital superior y estructuras adyacentes, es decir, endometrio, miometrio, trompas, ovarios, tejido celular pelviano, parametrios, peritoneo y vasos pelvianos. Es una de las infecciones mas frecuentes e importantes en mujeres no embarazadas, en edad reproductiva.
  • 3. Epidemiología e implicancias clínicas: No es una enfermedad de denuncia sanitaria obligatoria. La mayor proporción del gasto en salud pública e impacto económico de la enfermedad pelviana inflamatoria, se origina por sus complicaciones a mediano y largo plazo: •Aumento del riesgo de embarazo ectópico. •Infertilidad tuboperitoneal. •Generación de procesos plásticos adherenciales que conducen al dolor pelviano crónico. El riesgo de infertilidad en las mujeres con un episodio previo de EPI, aumenta 10 veces, respecto de las pacientes sin historia de la enfermedad. El riesgo de embarazo ectópico, se incrementa 7 veces respecto a las mujeres sin historia de EPI.
  • 4. Factores de Riesgo: Relacionados a factores socioeconómicos: •Edad •Nivel socioeconómico •Nivel educacional •Estado marital •Raza Relacionados con el comportamiento sexual: •Múltiples parejas sexuales en los últimos 3 meses •Historia previa de ETS o EPI •Relaciones sexuales no protegidas •Coito durante la menstruación •Frecuencia en las relaciones sexuales Relacionados a enfermedad actual: •Dolor pelviano •Flujo genital •Presencia de infecciones cervicovaginales (C.Trachomatis, N.Gonorrhoeae, M Genitalium y Vaginosis bacterian) Relacionado con hábitos personales: •Duchas vaginales •Tabaquismo •Droga dependencia
  • 5. Relacionados a maniobras instrumentales: •Inserción de DIU •Histerosalpingografía o histeroscopía •Punción – aspiración de ovocitos en fertilización asistida Clasificación propuesta (con nivel de recomendación 2b-B): •Múltiples parejas sexuales •Nueva pareja sexual, en los últimos 12 meses •Edad menor a 20 años •Raza negra •Nivel educacional menor al universitario •Presencia de C. Trachomatis, M. Genitalium y Vaginosis bacteriana •Presencia de flujo anormal en los últimos 6 meses •Dolor pelviano
  • 6. Etiología: Se debe considerar la EPI, como una infección polimicrobiana. Un microorganismo, puede favorecer la colonización de otro y, a su vez gérmenes de la flora habitual frente a lesiones de la mucosa del aparato genital , pueden aumentar su agresividad y, en determinadas condiciones, ocasionar infeccíón.  Los gérmenes más importantes que desempeñan un papel etiolólogico son: Asociación con microorganismos exógenos: •Chlamydia Trachomatis •Neisseria Gonorrhoeae •Mycoplasma Genitalium Asociación con microorganismos endógenos: •Anaerobios (Bacteroides) •Aerobios facultativos (Gardnerella vaginalis, especies de Streptococcus, Escherichia coli y Haemophylus influenzae)
  • 7. Clasificación de EPI: Según su evolución clínica: •Crónica: es la causada por agentes específicos tales como tuberculosis, parásitos o micosis. •Aguda: reconoce como agentes etiológicos a microorganismos exógenos. (ETS e iatrogénico) o provenientes de la flora endógena. Según su etiología: •Exógena (Transmitida sexualmente o iatrogénica) •Endógena Según su orígen: •Primaria o ascendente •Secundaria o por contigüidad
  • 8. Según estadíos clínicos: I- Salpingitis y/o endometritis sin reacción peritoneal II- Salpingitis con reacción peritoneal sin masa anexial III- Absceso tuboovàrico o absceso central del ovario IV- Peritonitis difusa
  • 9. Fisiopatología: Si se exceptúa el 10% a 15% de los casos en que la EPI, es secundaria a infecciones de órganos abdominopelvianos (apéndice, intestino, abscesos entre asa, etc) La propagación sigue las vías habituales de progresión de las enfermedades del tracto genital.  Vía Canalicular: Cervitis, endometritis, salpinguintis, pelviperitonitis difusa.  Vía Linfática: Miometritis, parametritis, flemones y abscesos del ligamento ancho, absceso central del ovario.  vía Hemática: Troboflebitis pelviana, embolias sépticas.
  • 10. Clínica: El síntoma capital es el dolor pelviano persistente y de variable intensidad. El dolor puede ser espontáneo o provocado, con o sin reacción peritoneal. Es habitual el dolor que despierta la movilización lateral o anteoposterior del cuello uterino, todo ello refleja, la inflamación del tracto genital superior (útero y anexos) y sus estructuras adyacentes (parametrios y peritoneo). La exploración digital (primero unimanual y luego bimanual), vaginal y rectovaginal, puede evidenciar la presencia de empastamiento anexial o de tumor inflamatorio pelviano. El exámen visual denota a veces secreción purulenta, mucopurulenta o hemopurulenta proveniente del endocervix, vagina o uretra. Los síntomas generales o sistémicos (vómitos, distensión abdominal o dolor abdominal generalizado), pueden indicar propagación peritoneal de la inflamación y diseminación de la enfermedad.  Se asocia dolor en hipogastrio derecho como manifestación de perihepatitis, configurando el Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (FIEBRE + DOLOR EN HD+ SALPINGITIS+ VESÍCULA NORMAL).  El Síndrome febril, (Hipertermia, taquicardia, sudoración, decaimiento) es constante pero de diversa magnitud.
  • 11. Cervicitis Es una inflamación del cervix uterino. Generalmente no provoca ningún síntoma, ni signo. Puede cursar con: •Gran cantidad de flujo vaginal inusual •Micciones frecuentes y dolorosas •Dispareunia •Sinusorradia •Cervicorragia
  • 12. Endometritis La infección está localizada en la mucosa endometrial. En su forma pura, no afecta el estado general, no hay síndrome febril, ni dolor pelviano. La única manifestación clínica de una endometritis, puede ser la presencia de un flujo serohemático, hématopurulento o hemático, con un contexto de factores de riesgo de infección genital.
  • 13. Miometritis o Endomiometritis El pasaje de los microorganismos desde el endometrio al miometrio, es muy fácil. La lesión de la capa basal por maniobras instrumentales, patología uterina benigna o maligna, atrofia, o la misma menstruación en presencia de microorganismos, puede permitir el pasaje de los mismos al miometrio y su posterior propagación por vía linfática a todo el músculo uterino y territorio linfático adyacente. Puede cursar con: •Dolor hipogástrico espontáneo, contínuo y/o cólico •La compresión del útero por tacto bimanual, puede evidenciar una tumefacción dolorosa con reblandecimiento del miometrio. •Las manifestaciones generales, son objetivas a partir de la propagación de la infección por fuera de los límites del endometrio.
  • 14. Celulitis Pelviana (Parametritis, Flemones y Ligamento ancho) Es el resultado de la infección de una herida del aparato genital que se propaga al tejido celular pelvisubperitoneal (siguiendo de preferencia la vía linfática y mas raramente la vía venosa), pudiendo configurar las siguientes formas anatomoclínicas: Flemón de la base del ligamento ancho: Se propaga a los parametrios laterales, determinando clínicamente un empastamiento difuso y doloroso. Se extiende desde la pared lateral del cuello y vagina hasta la pared lateral de la pelvis. Si se propaga al parametrio posterior (úterosacro) o anterior (pubovesicouterino), el empastamiento se tocará por detrás o por delante del cuello uterino. Flemón del ligamento ancho, propiamente dicho: Generalmente consecutivo a endometritis puerperal o post aborto. La puerta de entrada es el fondo de la cavidad uterina y la propagación por el pedículo linfático superior o las venas uteroováricas. El infiltrado inflamatorio, se sitúa entre las hojas del ligamento ancho, por encima del itsmo y alejado del fondo vaginal ‘’Flemón alto’’.
  • 15. Clínica: Estos procesos infecciosos comienzan con una evolución breve, de curación sin secuelas. Cuando la evolución es mas lenta, el exudado inflamatorio se organiza, (forma flemonosa), cuya curación deja como secuela la fijación y desviación del útero y anexos. La evolución de los flemones del ligamento ancho, puede ser hacia la formación de abscesos (forma supurada), que de no mediar u drenaje quirúrgico, podrá drenar espontáneamente hacia la pared abdominal o hacia las vísceras huecas. Los síntomas generales, dependen de la presencia o no de flemón, caracterizándose Por hipertermia, escalofríos y taquicardia. La eritrosedimentación es acelerada con importante leucocitosis. Los síntomas locales, dependen de la localización del flemón y se manifiesta por dolor pelviano de variable intensidad, unilateral, propagado a veces a la región inguinal, muslo, pliegue glúteo o región sacroilíaca.
  • 16.
  • 17. Anexitis o Salpingoovaritis Esta denominación no corresponde a una unidad anatomopatológica o etiopatogénica. Clínicamente es difícil diferenciar la inflamación de la trompa de la del ovario. En el exámen ginecológico, la tumefacción del anexo o ‘’anexitis’’, se refiere a ambos elementos, aunque a veces sólo uno de ellos, padezca el proceso inflamatorio. Se produce por vía canalicular a partir de los gérmenes que alcazaron la cavidad uterina. En las trompas, ello se manifestará, por una endosalpingitis, sin alteración del aspecto exterior y con el ostium externo abierto. La curación es posible sin secuelas. Si la infección progresa, la mucosa tendrá alteraciones irreversibles y la obstrucción de sus orificios proximal y distal, determinará la acumulación de pus en su interior (Piosàlpinx) En los ovarios, los gérmenes pasan por vìa canalicular al orifico abdominal de las trompas. Actúan sobre la superficie (Ovaritis), pueden organizarse y dar lugar a adherencias entre el ovario y los órganos vecinos (periovaritis o periooforitis) Si la infección siguió la vía linfática, tendremos un absceso central. Menos frecuente, es la vía hemática.
  • 18. Clínica: El diagnóstico clínico de anexitis, se basa en la tríada clásica: •Dolor espontáneo y provocado en la región o regiones axiales •Palpación de los anexos agrandados y/o tumefactos •Signos de infección: fiebre, leucocitosis y eritrosedimentación elevada.
  • 19. Peritonitis La peritonitis de origen genital configura uno de los cuadros mas importantes y frecuentes de la ginecología de urgencia. Los microorganismos pueden llegar al peritoneo por vía canalicular, linfàtica y hemática. La vìa de acceso mas frecuente es la canalicular a través del orificio abdominal de las trompas. Pelviperitonitis: La infección queda localizada en el peritoneo, pelviano, bloqueada por el epiplón y asas intestinales que adheridas entre sí por la reacción inflamatoria, la aíslan de la cavidad abdominal. En su forma supurada forma el absceso del fondo de saco de Douglas. La evolución del proceso, depende del volúmen de la colección. Si es voluminosa, puede progresar hacia la peritonitis difusa o drenar espontáneamente a través de la pared mas débil, que suele ser, la pared anterior del recto.
  • 20. Peritonitis difusa o generalizada: Si la infección se ha propagado al peritoneo abdominal en forma progresiva o bruscamente por la rotura de una colección anexial. Comienza con dolor espontáneo que se exacerba por la palpación. Al comienzo está localizado, luego se difunde a todo el abdómen. La fiebre, es un signo constante, sumado a taquicardia, taquipnea y habitualmente de hipotensión.
  • 21.
  • 22. Clínica y Diagnóstico Criterios mayores: Dolor hipogástrico espontáneo o provocado, con reacción peritoneal o no. Dolor anexial al tacto vaginal Dolor a la movilización del cérvix Criterios Menores: Fiebre (temperatura axilar, mayor a 38,3 ºc Leucocitosis Elevación de la PCR y VES Flujo amarillento mucupurelento Cultivo cervical positivo para: Chlamydia Trachomatis o Neisseria Gonorrhoeae 1 Criterio mayor + 1 criterio menores: especificidad 78% 1 Criterio mayor + 2 criterios menores: especificidad 90% 1 Criterio mayor + 3 criterios menores: especificidad 96%
  • 23. Otros criterios son: •Evidencia histopatológica de infección en la biopsia de endometrio •Evidencia ecográfica de absceso tuboovárico •Diagnóstico laparoscópico Hasta el 30% de las pacientes con EPI, pueden desarrollar un cuadro de perihepatitis conocido como el Síndrome de Fitz Hugs Curtis, se caracteriza por: •Inflamación •Adherencias de la cápsula hepática a la pared anterior del abdómen •Se manifiesta con: •Fiebre •Salpingitis •Dolor en hipocondrio derecho con vesícula clínicamente normal
  • 24. Tener en cuenta: • BHCG •Sedimento y cultivo de orina •Descartar la presencia simultánea de otras ETS, incluso HIV e infecciones generales con posible localización genital (TBC) •Diagnóstico diferencial: •Apendicitis •Diverticulitis •ITU •Embarazo ectópico •Rotura de quistes foliculares o luteínicos •Endometriosis •Torsión a pedículo de quiste de ovario •Miomas uterinos con necrobiosis
  • 25. Cuándo hospitalizar a la paciente? Diagnóstico incierto Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio oral Paciente con enfermedad severa Presencia de absceso tuboovárico Intolerancia al tratamiento oral Caso social
  • 26. Tratamiento Esquema para pacientes ambulatorias: 1) Cefriaxona 500mg en dosis única IM + Doxiciclina 100mg cada 12 horas vía oral por 10 a 14 días + Metronidazol 500mg cada 12 horas vía oral por 10 a 14 días. 2) AMP/IBL 1g cada 12 horas vía oral + Doxiciclina 100mg cada 12 horas vía oral durante 10 a 14 días, puede ser reemplazada por Azitromicina 500mg, luego 250mg del día 2º al 7º vía oral + Cefriaxona 500mg IM, monodosis. 3) Azitromicina 500mg, luego 250mg del día 2º al 7º, vía oral + Metronidazol 500mg cada 12 horas vía oral por 10 a 14 días.
  • 27. Esquemas para pacientes hospitalizadas: Esquema Inicial: 1) Clindamicina 900mg cada 8 horas EV +Gentamicina (Dosis de carga 2mg/kg, luego dosis de mantenimiento 1,5mg/kg) cada 8 horas EV + Metronidazol 500mg cada 12 horas EV hasta las 24 a 48hs de lograr mejoría clínica Mantenimiento: Clindamicina 450mg cada 6hs VO Ó Doxiciclina 100mg cada 12horas VO y Metronidazol 500mg cada 12hr VO, hasta completar 14 días de tratamiento.
  • 28. 2) Cefriaxona 1g/dìa IM o EV + Metronidazol 500mg EV cada 8 horas + Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO hasta las 24 a 48hs de lograr mejoría clínica. Mantenimiento: Doxiclina 100mg cada 12 horas VO + Metronidazol 500mg cada 12 horas, hasta completar 14 días 3) Ampicilina/Sulbactam 3g cada 6 horas + Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO, hasta las 24 a 48hs de la mejoría clínica Mantenimiento: Doxiciclina 100mg cada 12 horas VO + AMP/IBL VO hasta completar 14 días.
  • 29. Bibliografía: • Enfermedad Pelviana Inflamatoria. Consenso SOGIBA 2017 •Enfermedad Inflamatoria Pélvica, un reto en el diagnóstico y tratamiento precoz. Servicio de Ginecologìa. Hospital Universitario Saragoza, ESPAÑA. 2014 • PROAGO 2007 •Ginecología De Gori. 2da Edición •Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica. Roberto Testa. 2011.