SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
INFECCIÓN
PUERPERAL
Grupo 2 – Ginecología y Obstetricia
INTRODUCCIÓN.
Aunque la mujer que recientemente dio a luz es
susceptible de varias complicaciones en potencia
graves, la infección de los órganos pélvicos sigue
siendo la fuente más importante de morbilidad y
mortalidad maternas.
INFECCIONES PUERPERALES.
Describe cualquier infección bacteriana del tracto
genital después del parto. Por fortuna, debido a los
antimicrobianos efectivos, la mortalidad materna por
infección se ha vuelto poco común.
INFECCIÓN
PÉLVICA PUERPERAL
FIEBRE PUERPERAL.
Varios factores infecciosos y no infecciosos pueden
causar fiebre puerperal, una temperatura de 38.0 °C
o superior. La mayoría de las fiebres persistentes
después del parto son causadas por una infección
del tracto genital.
Se debe enfatizar que las fiebres por picos de 39 °C
o más desarrollados dentro de las primeras 24 horas
después del parto pueden estar asociadas con una
infección pélvica virulenta causada por el
estreptococo del grupo A.
INFECCIONES UTERINAS.
La infección uterina posparto o sepsis puerperal ha sido llamada indistintamente
endometritis, endomiometritis y endoparametritis. Debido a que la infección implica no
sólo la decidua sino también el miometrio y los tejidos parametriales, se prefiere el
término inclusivo metritis con celulitis pélvica.
FACTORES PREDISPONENTES.
1. La vía del parto es el factor de riesgo más significativo para el desarrollo de la
infección uterina
2. una tasa de mortalidad relacionada con la infección casi 25 veces mayor con la
cesárea versus el parto vaginal.
3. Debido a la significativa morbilidad después de la histerotomía, se recomienda la
profilaxis antimicrobiana perioperatoria de dosis única para todas las pacientes
que se someten a cesárea
Los factores de riesgo importantes para la
infección después de la cirugía incluían el
trabajo de parto prolongado, la rotura de la
membrana, los exámenes cervicales
múltiples y el monitoreo fetal.
Otros factores asociados con un mayor
riesgo de infección incluyen la anestesia
general, el parto por cesárea para
gestación múltiple, la edad materna
joven y nuliparidad, inducción del parto
prolongada
MICROBIOLOGIA.
La mayoría de las infecciones pélvicas femeninas son causadas por bacterias
autóctonas del tracto genital. En los últimos 25 años, ha habido informes de
estreptococos hemolíticos β del grupo A que causan un síndrome del choque
séptico y una infección potencialmente mortal
PATOGENIA Y CURSO DE LA ENFERMEDAD.
► La infección puerperal después del parto vaginal involucra principalmente el
sitio de implantación placentaria, la decidua y el miometrio adyacente, o
laceraciones cervicovaginales.
► Las bacterias que colonizan el cuello uterino y la vagina obtienen acceso al
líquido amniótico durante el parto. Después del parto, invaden el tejido
uterino desvitalizado.
► La celulitis parametrial sigue con la infección del tejido conjuntivo fibroareolar
retroperitoneal pélvico.
► La fiebre es el criterio más importante para el diagnóstico de metritis
posparto.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO.
► Muchas autoridades recomiendan que los niveles de la
gentamicina en suero sean monitoreados periódicamente.
► Por la nefrotoxicidad y ototoxicidad con la gentamicina en el caso
de una filtración glomerular disminuida, algunos han
recomendado una combinación de la clindamicina y una
cefalosporina de segunda generación.
TRATAMIENTO.
PROFILAXIS PERIOPERATORIA.
► Ha reducido de manera notable las tasas posoperatorias de infección
pélvica y de herida.
► La evidencia favorece la administración previa al parto.
► La evidencia favorece la administración previa al parto.
► La antisepsia de la piel abdominal perioperatoria previa a la cirugía
con la clorhexidina- alcohol es superior al yodo-alcohol para prevenir
infecciones en el sitio quirúrgico
TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO.
Permitir que la placenta se
separe de forma espontánea
y no realizando la extracción
manual.
La exteriorización del útero
para cerrar la histerotomía
puede disminuir la
morbilidad febril
el cierre del tejido
subcutáneo en pacientes
obesas y el cierre de piel
con sutura reduce la
incidencia de dehiscencia de
la herida
OTROS MÉTODOS DE PROFILAXIS.
COMPLICACIONES.
Fiebre mayor a 48-72 horas = Infección pélvica refractaria:
► Flemón parametrial
► Un área de celulitis intensa
► Una incisión abdominal o absceso pélvico o hematoma
infectado.
► Tromboflebitis pélvica séptica.
INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL.
La infección de la herida es una causa común de
fiebre persistente en mujeres tratadas por metritis.
Factores de riesgo
• Obesidad
• Diabetes
• Terapia con corticosteroides
• Inmunosupresión
• Anemia
• Hipertensión
• Hemostasia inadecuada con formación de
hematoma
INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL.
Los abscesos incisionales que se desarrollan después del parto por
cesárea por lo general causan fiebre persistente o que comienza
aproximadamente el cuarto día.
► En muchos casos, se habían administrado antimicrobianos para
tratar la infección pélvica, pero la fiebre persistía.
► La herida es eritematosa y drena pus.
Aunque los organismos que causan infecciones en la herida son por lo
regular los mismos que los aislados del líquido amniótico en el parto por
cesárea, los patógenos adquiridos en el hospital también pueden ser
causales.
INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL.
TRATAMIENTO.
• El tratamiento incluye antimicrobianos
drenaje quirúrgico, desbridamiento de
tejido desvitalizado (El cuidado local de la
herida se realiza dos veces al día).
• A los 4 a 6 días, el tejido sano de
granulación suele estar presente, y el
cierre entero secundario de las capas
abiertas casi siempre se puede lograr.
CIERRE DE HERIDA POR VACÍO ASISTIDO.
Fue diseñado para aplicar
presión negativa a una
interface de una herida que
promovería la cicatrización de
la misma.
En obstetricia, las heridas
abdominales abiertas e
infectadas son una indicación
importante para el cierre.
DEHISCENCIA DE LA HERIDA.
Separación de la capa fascial. Ésta es una complicación grave y
requiere un cierre secundario de la incisión en la sala de operaciones.
► Factores de riesgo: Obesidad, infección de la herida.
► La mayoría de las dehiscencias se manifestaron alrededor del
quinto día posoperatorio y se acompañaron por una descarga
serosanguínea
► Se asociaron con infección fascial concurrente y necrosis tisular
FASCITIS NECROTIZANTE.
Es una necrosis tisular significativa.
• La fascitis necrotizante puede involucrar
incisiones abdominales, o puede complicar
la episiotomía u otras laceraciones
perineales.
• Esta infección infrecuente y grave de la
herida se asocia con altas tasas de
mortalidad.
FASCITIS NECROTIZANTE.
Al igual que las infecciones pélvicas, estas
complicaciones de la herida suelen ser
polimicrobianas y son causadas por organismos
que forman la flora vaginal normal.
► La infección es causada principalmente por
una sola especie bacteriana virulenta, como el
estreptococo hemolítico « del grupo A.
La infección puede afectar la piel, los tejidos
subcutáneos superficiales y profundos y
cualquiera de las capas fasciales
abdominopélvicas.
FASCITIS NECROTIZANTE.
Se desarrollan en el posparto temprano, la
mayoría de estas infecciones necrotizantes no
causa síntomas hasta 3 a 5 días después del
parto.
Un alto índice de sospecha, con exploración
quirúrgica si el diagnóstico es incierto, puede
salvar vidas.
► Si la miofascitis progresa, la mujer puede
enfermarse de septicemia.
FASCITIS NECROTIZANTE.
El diagnóstico precoz, el desbridamiento
quirúrgico, los antimicrobianos y los cuidados
intensivos son fundamentales para tratar con
éxito las infecciones necrotizantes de tejidos
blandos.
La muerte es virtualmente universal sin
tratamiento quirúrgico, y las tasas se acercan a
25%, incluso si se realiza un desbridamiento
extenso.
ABSCESOS ANEXIALES Y PERITONITIS.
Un absceso ovárico rara vez se desarrolla en el puerperio. Son causados por
invasión bacteriana a través de una hendidura en la cápsula ovárica.
► El absceso suele ser unilateral y las pacientes típicamente lo presentan de 1 a 2
semanas después del parto. La rotura es común y la peritonitis puede ser grave.
La peritonitis es poco frecuente después del parto por cesárea. Casi siempre
está precedida por metritis, especialmente en casos de necrosis incisional uterina y
dehiscencia.
► Sin embargo, puede provenir de una rotura de un absceso anexial o una lesión
intestinal intraoperatoria inadvertida.
ABSCESOS ANEXIALES Y PERITONITIS.
Es importante destacar que en las pacientes después del parto, la rigidez
abdominal puede no ser prominente con la peritonitis puerperal debido a la
laxitud fisiológica de la pared abdominal a causa del embarazo.
► Los primeros síntomas de peritonitis son los del íleo adinámico.
TRATAMIENTO.
► Si la infección comienza en un útero intacto y se extiende hacia el peritoneo,
por lo general es suficiente sólo el tratamiento antimicrobiano.
► La peritonitis causada por necrosis incisional uterina, como se explica más
adelante, o por perforación intestinal, debe tratarse de inmediato con
intervención quirúrgica.
FLEMÓN PARAMETRIAL.
Para algunas pacientes en las que se desarrolla
metritis después de un parto por cesárea, la celulitis
parametrial es intensiva y forma un área de
induración -un flemón- dentro de las hojas del
ligamento ancho.
► Estas infecciones se consideran cuando la fiebre
persiste por más de 72 horas a pesar de la terapia
antimicrobiana intravenosa.
FLEMÓN PARAMETRIAL.
Los flemones suelen ser unilaterales y, con
frecuencia, se limitan al parametrio en la base
del ligamento ancho.
La forma más común de extensión es
lateralmente a lo largo del ligamento ancho,
con una tendencia a extenderse a la pared
lateral pélvica.
FLEMÓN PARAMETRIAL.
En la mayoría de las mujeres con flemón, la
mejoría clínica sigue al tratamiento continuo
con un régimen antimicrobiano de amplio
espectro.
• Por lo general, la fiebre se resuelve en 5 a 7
días, pero en algunos casos, persiste por
más tiempo.
FLEMÓN PARAMETRIAL.
La extrusión de material purulento causa la
formación de abscesos intraabdominales y la
peritonitis como se describió con
anterioridad.
FLEMÓN PARAMETRIAL.
TRATAMIENTO.
La cirugía está reservada para aquellas en las que se sospecha una
necrosis incisional uterina debido a íleo y peritonitis.
Para la mayoría, la histerectomía y el desbridamiento quirúrgico son
necesarios y predeciblemente difíciles debido a que el cuello uterino y el
segmento uterino inferior están involucrados en un proceso inflamatorio
intenso que se extiende hasta la pared lateral pélvica.
TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA.
La flebitis séptica surge como una extensión a lo largo de
las vías venosas y puede causar trombosis.
► La linfangitis a menudo coexiste
► La tromboflebitis supurativa fue una complicación
frecuente en la era preantibiótica y la embolización
séptica resultó común.
TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA.
Las venas ováricas pueden
luego involucrarse porque
drenan la porción superior del
útero y, por tanto, el sitio de
implantación placentaria.
TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA.
Las pacientes con tromboflebitis séptica suelen
tener una mejoría sintomática con el
tratamiento antimicrobiano, sin embargo,
siguen teniendo fiebre.
Aunque ocasionalmente se observa dolor en
uno o ambos cuadrantes inferiores, las
pacientes suelen ser asintomáticas excepto por
escalofríos.
► Se ha debatido que la heparina intravenosa
hace que la fiebre se disipe con la flebitis
séptica.
INFECCIONES PERINEALES.
La causa principal: Infección de la
episiotomía.
► La dehiscencia es la principal
preocupación.
► Infección de una laceración grado IV
es la más grave.
► Consecuencia: Choque séptico grave
y fascitis necrosante.
INFECCIONES PERINEALES.
PATOGENIA Y EVOLUCIÓN CLÍNICA.
Dolor local, disuria, con o sin retención
urinaria, vulva edematosa, con o sin
úlcera y exudado.
Síntomas % frecuencia
Dolor 65%
Secreción purulenta 65%
Fiebre 44% Infección por
VPH
Tabaquismo
Trastornos
de la
coagulació
n
INFECCIONES PERINEALES.
TRATAMIENTO.
► Drenaje
► Desbridamiento de tejido necrótico
► Retiro de puntos
► Antibióticos de amplio espectro (IV)
► Intervalo de 6 días entre dehiscencia y
reparación
► Formación de fístula rectovaginal
SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO.
Enfermedad febril, con alteración grave de
múltiples sistemas.
SÍNTOMAS
Fiebre, cefalea, nausea, vómito, diarrea
líquida
Confusión mental, eritema macular difuso,
edema subcutáneo
Hemoconcentración
► Tasa de letalidad 10-15%
Principales agentes etiológicos:
► Staphylococcus aureus
• Toxina del síndrome de choque tóxico
(TSST-1)
► Estreptococo Beta hemolítico del
grupo A
• Síndrome del choque tóxico
estreptocócico
• Serotipos M1 y M3
SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO.
TRATAMIENTO.
► De apoyo
► Antibiótico contra estafilococos y estreptococos.
► Infección pélvica
• Fármacos contra infecciones polimicrobianas
• Desbridamiento extenso hasta histerectomía
INFECCIONES
MAMARIAS.
MASTITIS.
Infección del parénquima mamario.
• Presente en el 33% mujeres
lactantes.
• 2 factores de riesgo:
• Dificultad para amamantar
• Madres que trabajan
Stapylococcus aureus
resistente a meticilina
Estafilococo negativo a
coagulasa
Estreptococo viridians
AGENTES
ETIOLOGICOS.
MASTITIS.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL:
• Conducto galactóforo
obstruido.
• Ingurgitación mamaria.
• Cáncer mamario de tipo
inflamatorio.
MASTITIS
HISTORIA CLÍNICA: Mujer puérpera que consulta por…
• Fiebre
• Mama dolorosa, indurada, con área eritematosa y caliente.
• Malestar general
• Calofríos
EXAMEN FÍSICO
• Signos Vitales: Hay fiebre, taquicardia.
• Apariencia general: Agudamente enferma, febril, con calofríos
solemnes, adinámica.
• Mamas: Hay mama dura, ingurgitada, dolorosa a la palpación,
con área eritema
DIAGNÓSTICO
• Por clínica
• Exámenes de Laboratorio: Hallazgos inespecíficos.
-Leucograma: Hay leucocitosis con neutrofilia
-Proteína C reactiva: Aumentada
MASTITIS.
TRATAMIENTO.
• Líquidos orales abundantes
• Lienzos fríos
• Continuar amamantamiento con ambos senos, iniciando con el seno afectado
para garantizar su vaciamiento.
• Evaluar técnica de amamantamiento
• Lavado de manos antes de amamantamiento
MASTITIS.
TRATAMIENTO.
Antibióticoterapia. Opciones:
o Dicloxacilina: 500 mg vía oral cada 6 horas por 10 días.
o Claritromicina: 500 mg vía oral cada 12 horas por 10 días.
o Amoxicilina: 500 mg vía oral cada 8 horas por 10 días.
o Amoxicilina + Acido Clavulánico vía oral cada 12 horas por 10 días.
• Antipiréticos: Acetaminofen 500 mg vía oral cada 6 horas.
Realice control clínico en 48-72 horas: Si no hay mejoría clínica, sospeche
absceso mamario.
MASTITIS.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE MASTITIS.
ABSCESO MAMARIO.
ABSCESO MAMARIO
HISTORIA CLÍNICA: Mujer puérpera que consulta por…
• Fiebre alta (39-40° C)
• Tumoración dolorosa, indurada, con signos inflamatorios (eritema y aumento de calor local), localizada
generalmente en una mama.
• Malestar general
• Calofríos
EXAMEN FÍSICO
• Signos Vitales: Hay fiebre, taquicardia.
• Apariencia general: Agudamente enferma, febril, con calofríos solemnes, adinámica.
• Mamas: Hay tumoración bien delimitada, indurada, caliente, eritematosa, dolorosa a la palpación,
generalmente ubicada en los cuadrantes externos superiores.
DIAGNÓSTICO
• Clínico
•Laboratorio:
- Leucograma: leucocitos con neutrofilia
- Proteína C reactiva: aumentada
- Cultivo de la secreción del absceso
ABSCESO MAMARIO.
TRATAMIENTO.
• Ambulatorio inicial
• Líquidos orales abundantes
•Lienzos fríos
•Continuar amamantamiento con el seno sano.
•Evaluar técnica de amamantamiento.
• Lavado de manos antes del amamantamiento.
ABSCESO MAMARIO.
TRATAMIENTO.
• Antibioticoterapia:
Dicloxacilina: 500mg VO c/6h por 10 días.
Amoxicilina+ Acido Clavulánico vía oral cada 12 horas por 10 días.
Amoxicilina: 500 mg vía oral cada 8 horas por 10 días.
• Antipiréticos: Acetaminofén 500mg VO cada 6 horas.
ABSCESO MAMARIO.
TRATAMIENTO.
• Drenaje de absceso
• Aspiración percutánea con aguja, bajo dirección ultrasonográfica de ser posible.
• Drenaje quirúrgico: La incisión en la piel debe hacerse sobre el área fluctuante, en
forma paralela y lo más alejada posible de la areola.
Si NO HAY MEJORÍA CLÍNICA EN 48 HORAS, ingreso y cambio a antibioticoterapia
parenteral. Opciones:
• PNC G sódica: 4 millones U IV cada 4 horas.
• Clindamicina: 900 mg IV cada 8 horas.
1. Cunningham F, Williams J. Obstetricia. México: McGraw-
Hill; 2019.
2. MINSAL. Guías Clínicas de Ginecología y Obstetricia. 2012.
3. Szymanski L, Bienstock J. Manual de obstetricia y
ginecología de Johns Hopkins. Medellín: Amolca; 2019.
BIBLIOGRAFIA.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
images by Freepik
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaAndres Hernandez
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalSara Leal
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterinaevizuette
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosJosé Madrigal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreJavier Molina
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...evelyn sagredo
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Maria Anillo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Ruptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de MembranaRuptura Prematura de Membrana
Ruptura Prematura de Membrana
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Enfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazoEnfermedades hipertensivas embarazo
Enfermedades hipertensivas embarazo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 

Similar a Infecciones puerperales

infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxLisbethLoor4
 
Complicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdfComplicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdfTisharaWesley
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperalfelix campos
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperalguestbd0e18
 
Endometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxEndometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxKristaValeria
 
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdf
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdfSepsis puerperal y mastitis - maternapdf
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdfMonserratRasgadoZepe
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)victorino66 palacios
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperalvegetapache
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónicadrdefaria
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónicaGeiselsilva35
 

Similar a Infecciones puerperales (20)

infeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptxinfeccionespuerperales-210214215920.pptx
infeccionespuerperales-210214215920.pptx
 
Complicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdfComplicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdf
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Piosalpinx
Piosalpinx Piosalpinx
Piosalpinx
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
 
Endometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxEndometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptx
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Infección intraamniótica
Infección intraamnióticaInfección intraamniótica
Infección intraamniótica
 
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdf
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdfSepsis puerperal y mastitis - maternapdf
Sepsis puerperal y mastitis - maternapdf
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónica
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónica
 
Endometritis aguda y crónica
Endometritis  aguda y crónicaEndometritis  aguda y crónica
Endometritis aguda y crónica
 

Más de David Cortez

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaDavid Cortez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalDavid Cortez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalDavid Cortez
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaDavid Cortez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALDavid Cortez
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaDavid Cortez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesDavid Cortez
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesDavid Cortez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticosDavid Cortez
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaDavid Cortez
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastinoDavid Cortez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaDavid Cortez
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosDavid Cortez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular David Cortez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaDavid Cortez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal agudaDavid Cortez
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaDavid Cortez
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoDavid Cortez
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaDavid Cortez
 

Más de David Cortez (20)

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

Infecciones puerperales

  • 1. INFECCIÓN PUERPERAL Grupo 2 – Ginecología y Obstetricia
  • 2. INTRODUCCIÓN. Aunque la mujer que recientemente dio a luz es susceptible de varias complicaciones en potencia graves, la infección de los órganos pélvicos sigue siendo la fuente más importante de morbilidad y mortalidad maternas. INFECCIONES PUERPERALES. Describe cualquier infección bacteriana del tracto genital después del parto. Por fortuna, debido a los antimicrobianos efectivos, la mortalidad materna por infección se ha vuelto poco común.
  • 4. FIEBRE PUERPERAL. Varios factores infecciosos y no infecciosos pueden causar fiebre puerperal, una temperatura de 38.0 °C o superior. La mayoría de las fiebres persistentes después del parto son causadas por una infección del tracto genital. Se debe enfatizar que las fiebres por picos de 39 °C o más desarrollados dentro de las primeras 24 horas después del parto pueden estar asociadas con una infección pélvica virulenta causada por el estreptococo del grupo A.
  • 5. INFECCIONES UTERINAS. La infección uterina posparto o sepsis puerperal ha sido llamada indistintamente endometritis, endomiometritis y endoparametritis. Debido a que la infección implica no sólo la decidua sino también el miometrio y los tejidos parametriales, se prefiere el término inclusivo metritis con celulitis pélvica. FACTORES PREDISPONENTES. 1. La vía del parto es el factor de riesgo más significativo para el desarrollo de la infección uterina 2. una tasa de mortalidad relacionada con la infección casi 25 veces mayor con la cesárea versus el parto vaginal. 3. Debido a la significativa morbilidad después de la histerotomía, se recomienda la profilaxis antimicrobiana perioperatoria de dosis única para todas las pacientes que se someten a cesárea
  • 6. Los factores de riesgo importantes para la infección después de la cirugía incluían el trabajo de parto prolongado, la rotura de la membrana, los exámenes cervicales múltiples y el monitoreo fetal. Otros factores asociados con un mayor riesgo de infección incluyen la anestesia general, el parto por cesárea para gestación múltiple, la edad materna joven y nuliparidad, inducción del parto prolongada
  • 7. MICROBIOLOGIA. La mayoría de las infecciones pélvicas femeninas son causadas por bacterias autóctonas del tracto genital. En los últimos 25 años, ha habido informes de estreptococos hemolíticos β del grupo A que causan un síndrome del choque séptico y una infección potencialmente mortal
  • 8. PATOGENIA Y CURSO DE LA ENFERMEDAD. ► La infección puerperal después del parto vaginal involucra principalmente el sitio de implantación placentaria, la decidua y el miometrio adyacente, o laceraciones cervicovaginales. ► Las bacterias que colonizan el cuello uterino y la vagina obtienen acceso al líquido amniótico durante el parto. Después del parto, invaden el tejido uterino desvitalizado. ► La celulitis parametrial sigue con la infección del tejido conjuntivo fibroareolar retroperitoneal pélvico. ► La fiebre es el criterio más importante para el diagnóstico de metritis posparto.
  • 11. TRATAMIENTO. ► Muchas autoridades recomiendan que los niveles de la gentamicina en suero sean monitoreados periódicamente. ► Por la nefrotoxicidad y ototoxicidad con la gentamicina en el caso de una filtración glomerular disminuida, algunos han recomendado una combinación de la clindamicina y una cefalosporina de segunda generación.
  • 12. TRATAMIENTO. PROFILAXIS PERIOPERATORIA. ► Ha reducido de manera notable las tasas posoperatorias de infección pélvica y de herida. ► La evidencia favorece la administración previa al parto. ► La evidencia favorece la administración previa al parto. ► La antisepsia de la piel abdominal perioperatoria previa a la cirugía con la clorhexidina- alcohol es superior al yodo-alcohol para prevenir infecciones en el sitio quirúrgico
  • 14. TRATAMIENTO. Permitir que la placenta se separe de forma espontánea y no realizando la extracción manual. La exteriorización del útero para cerrar la histerotomía puede disminuir la morbilidad febril el cierre del tejido subcutáneo en pacientes obesas y el cierre de piel con sutura reduce la incidencia de dehiscencia de la herida OTROS MÉTODOS DE PROFILAXIS.
  • 15. COMPLICACIONES. Fiebre mayor a 48-72 horas = Infección pélvica refractaria: ► Flemón parametrial ► Un área de celulitis intensa ► Una incisión abdominal o absceso pélvico o hematoma infectado. ► Tromboflebitis pélvica séptica.
  • 16. INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL. La infección de la herida es una causa común de fiebre persistente en mujeres tratadas por metritis. Factores de riesgo • Obesidad • Diabetes • Terapia con corticosteroides • Inmunosupresión • Anemia • Hipertensión • Hemostasia inadecuada con formación de hematoma
  • 17. INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL. Los abscesos incisionales que se desarrollan después del parto por cesárea por lo general causan fiebre persistente o que comienza aproximadamente el cuarto día. ► En muchos casos, se habían administrado antimicrobianos para tratar la infección pélvica, pero la fiebre persistía. ► La herida es eritematosa y drena pus. Aunque los organismos que causan infecciones en la herida son por lo regular los mismos que los aislados del líquido amniótico en el parto por cesárea, los patógenos adquiridos en el hospital también pueden ser causales.
  • 18. INFECCIÓN DE LA INCISIÓN ABDOMINAL. TRATAMIENTO. • El tratamiento incluye antimicrobianos drenaje quirúrgico, desbridamiento de tejido desvitalizado (El cuidado local de la herida se realiza dos veces al día). • A los 4 a 6 días, el tejido sano de granulación suele estar presente, y el cierre entero secundario de las capas abiertas casi siempre se puede lograr.
  • 19. CIERRE DE HERIDA POR VACÍO ASISTIDO. Fue diseñado para aplicar presión negativa a una interface de una herida que promovería la cicatrización de la misma. En obstetricia, las heridas abdominales abiertas e infectadas son una indicación importante para el cierre.
  • 20. DEHISCENCIA DE LA HERIDA. Separación de la capa fascial. Ésta es una complicación grave y requiere un cierre secundario de la incisión en la sala de operaciones. ► Factores de riesgo: Obesidad, infección de la herida. ► La mayoría de las dehiscencias se manifestaron alrededor del quinto día posoperatorio y se acompañaron por una descarga serosanguínea ► Se asociaron con infección fascial concurrente y necrosis tisular
  • 21. FASCITIS NECROTIZANTE. Es una necrosis tisular significativa. • La fascitis necrotizante puede involucrar incisiones abdominales, o puede complicar la episiotomía u otras laceraciones perineales. • Esta infección infrecuente y grave de la herida se asocia con altas tasas de mortalidad.
  • 22. FASCITIS NECROTIZANTE. Al igual que las infecciones pélvicas, estas complicaciones de la herida suelen ser polimicrobianas y son causadas por organismos que forman la flora vaginal normal. ► La infección es causada principalmente por una sola especie bacteriana virulenta, como el estreptococo hemolítico « del grupo A. La infección puede afectar la piel, los tejidos subcutáneos superficiales y profundos y cualquiera de las capas fasciales abdominopélvicas.
  • 23. FASCITIS NECROTIZANTE. Se desarrollan en el posparto temprano, la mayoría de estas infecciones necrotizantes no causa síntomas hasta 3 a 5 días después del parto. Un alto índice de sospecha, con exploración quirúrgica si el diagnóstico es incierto, puede salvar vidas. ► Si la miofascitis progresa, la mujer puede enfermarse de septicemia.
  • 24. FASCITIS NECROTIZANTE. El diagnóstico precoz, el desbridamiento quirúrgico, los antimicrobianos y los cuidados intensivos son fundamentales para tratar con éxito las infecciones necrotizantes de tejidos blandos. La muerte es virtualmente universal sin tratamiento quirúrgico, y las tasas se acercan a 25%, incluso si se realiza un desbridamiento extenso.
  • 25. ABSCESOS ANEXIALES Y PERITONITIS. Un absceso ovárico rara vez se desarrolla en el puerperio. Son causados por invasión bacteriana a través de una hendidura en la cápsula ovárica. ► El absceso suele ser unilateral y las pacientes típicamente lo presentan de 1 a 2 semanas después del parto. La rotura es común y la peritonitis puede ser grave. La peritonitis es poco frecuente después del parto por cesárea. Casi siempre está precedida por metritis, especialmente en casos de necrosis incisional uterina y dehiscencia. ► Sin embargo, puede provenir de una rotura de un absceso anexial o una lesión intestinal intraoperatoria inadvertida.
  • 26. ABSCESOS ANEXIALES Y PERITONITIS. Es importante destacar que en las pacientes después del parto, la rigidez abdominal puede no ser prominente con la peritonitis puerperal debido a la laxitud fisiológica de la pared abdominal a causa del embarazo. ► Los primeros síntomas de peritonitis son los del íleo adinámico. TRATAMIENTO. ► Si la infección comienza en un útero intacto y se extiende hacia el peritoneo, por lo general es suficiente sólo el tratamiento antimicrobiano. ► La peritonitis causada por necrosis incisional uterina, como se explica más adelante, o por perforación intestinal, debe tratarse de inmediato con intervención quirúrgica.
  • 27. FLEMÓN PARAMETRIAL. Para algunas pacientes en las que se desarrolla metritis después de un parto por cesárea, la celulitis parametrial es intensiva y forma un área de induración -un flemón- dentro de las hojas del ligamento ancho. ► Estas infecciones se consideran cuando la fiebre persiste por más de 72 horas a pesar de la terapia antimicrobiana intravenosa.
  • 28. FLEMÓN PARAMETRIAL. Los flemones suelen ser unilaterales y, con frecuencia, se limitan al parametrio en la base del ligamento ancho. La forma más común de extensión es lateralmente a lo largo del ligamento ancho, con una tendencia a extenderse a la pared lateral pélvica.
  • 29. FLEMÓN PARAMETRIAL. En la mayoría de las mujeres con flemón, la mejoría clínica sigue al tratamiento continuo con un régimen antimicrobiano de amplio espectro. • Por lo general, la fiebre se resuelve en 5 a 7 días, pero en algunos casos, persiste por más tiempo.
  • 30. FLEMÓN PARAMETRIAL. La extrusión de material purulento causa la formación de abscesos intraabdominales y la peritonitis como se describió con anterioridad.
  • 31. FLEMÓN PARAMETRIAL. TRATAMIENTO. La cirugía está reservada para aquellas en las que se sospecha una necrosis incisional uterina debido a íleo y peritonitis. Para la mayoría, la histerectomía y el desbridamiento quirúrgico son necesarios y predeciblemente difíciles debido a que el cuello uterino y el segmento uterino inferior están involucrados en un proceso inflamatorio intenso que se extiende hasta la pared lateral pélvica.
  • 32. TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA. La flebitis séptica surge como una extensión a lo largo de las vías venosas y puede causar trombosis. ► La linfangitis a menudo coexiste ► La tromboflebitis supurativa fue una complicación frecuente en la era preantibiótica y la embolización séptica resultó común.
  • 33. TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA. Las venas ováricas pueden luego involucrarse porque drenan la porción superior del útero y, por tanto, el sitio de implantación placentaria.
  • 34. TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA. Las pacientes con tromboflebitis séptica suelen tener una mejoría sintomática con el tratamiento antimicrobiano, sin embargo, siguen teniendo fiebre. Aunque ocasionalmente se observa dolor en uno o ambos cuadrantes inferiores, las pacientes suelen ser asintomáticas excepto por escalofríos. ► Se ha debatido que la heparina intravenosa hace que la fiebre se disipe con la flebitis séptica.
  • 35. INFECCIONES PERINEALES. La causa principal: Infección de la episiotomía. ► La dehiscencia es la principal preocupación. ► Infección de una laceración grado IV es la más grave. ► Consecuencia: Choque séptico grave y fascitis necrosante.
  • 36. INFECCIONES PERINEALES. PATOGENIA Y EVOLUCIÓN CLÍNICA. Dolor local, disuria, con o sin retención urinaria, vulva edematosa, con o sin úlcera y exudado. Síntomas % frecuencia Dolor 65% Secreción purulenta 65% Fiebre 44% Infección por VPH Tabaquismo Trastornos de la coagulació n
  • 37. INFECCIONES PERINEALES. TRATAMIENTO. ► Drenaje ► Desbridamiento de tejido necrótico ► Retiro de puntos ► Antibióticos de amplio espectro (IV) ► Intervalo de 6 días entre dehiscencia y reparación ► Formación de fístula rectovaginal
  • 38. SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO. Enfermedad febril, con alteración grave de múltiples sistemas. SÍNTOMAS Fiebre, cefalea, nausea, vómito, diarrea líquida Confusión mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo Hemoconcentración ► Tasa de letalidad 10-15% Principales agentes etiológicos: ► Staphylococcus aureus • Toxina del síndrome de choque tóxico (TSST-1) ► Estreptococo Beta hemolítico del grupo A • Síndrome del choque tóxico estreptocócico • Serotipos M1 y M3
  • 39. SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO. TRATAMIENTO. ► De apoyo ► Antibiótico contra estafilococos y estreptococos. ► Infección pélvica • Fármacos contra infecciones polimicrobianas • Desbridamiento extenso hasta histerectomía
  • 41. MASTITIS. Infección del parénquima mamario. • Presente en el 33% mujeres lactantes. • 2 factores de riesgo: • Dificultad para amamantar • Madres que trabajan Stapylococcus aureus resistente a meticilina Estafilococo negativo a coagulasa Estreptococo viridians AGENTES ETIOLOGICOS.
  • 42. MASTITIS. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: • Conducto galactóforo obstruido. • Ingurgitación mamaria. • Cáncer mamario de tipo inflamatorio. MASTITIS HISTORIA CLÍNICA: Mujer puérpera que consulta por… • Fiebre • Mama dolorosa, indurada, con área eritematosa y caliente. • Malestar general • Calofríos EXAMEN FÍSICO • Signos Vitales: Hay fiebre, taquicardia. • Apariencia general: Agudamente enferma, febril, con calofríos solemnes, adinámica. • Mamas: Hay mama dura, ingurgitada, dolorosa a la palpación, con área eritema DIAGNÓSTICO • Por clínica • Exámenes de Laboratorio: Hallazgos inespecíficos. -Leucograma: Hay leucocitosis con neutrofilia -Proteína C reactiva: Aumentada
  • 43. MASTITIS. TRATAMIENTO. • Líquidos orales abundantes • Lienzos fríos • Continuar amamantamiento con ambos senos, iniciando con el seno afectado para garantizar su vaciamiento. • Evaluar técnica de amamantamiento • Lavado de manos antes de amamantamiento
  • 44. MASTITIS. TRATAMIENTO. Antibióticoterapia. Opciones: o Dicloxacilina: 500 mg vía oral cada 6 horas por 10 días. o Claritromicina: 500 mg vía oral cada 12 horas por 10 días. o Amoxicilina: 500 mg vía oral cada 8 horas por 10 días. o Amoxicilina + Acido Clavulánico vía oral cada 12 horas por 10 días. • Antipiréticos: Acetaminofen 500 mg vía oral cada 6 horas. Realice control clínico en 48-72 horas: Si no hay mejoría clínica, sospeche absceso mamario.
  • 46. ABSCESO MAMARIO. ABSCESO MAMARIO HISTORIA CLÍNICA: Mujer puérpera que consulta por… • Fiebre alta (39-40° C) • Tumoración dolorosa, indurada, con signos inflamatorios (eritema y aumento de calor local), localizada generalmente en una mama. • Malestar general • Calofríos EXAMEN FÍSICO • Signos Vitales: Hay fiebre, taquicardia. • Apariencia general: Agudamente enferma, febril, con calofríos solemnes, adinámica. • Mamas: Hay tumoración bien delimitada, indurada, caliente, eritematosa, dolorosa a la palpación, generalmente ubicada en los cuadrantes externos superiores. DIAGNÓSTICO • Clínico •Laboratorio: - Leucograma: leucocitos con neutrofilia - Proteína C reactiva: aumentada - Cultivo de la secreción del absceso
  • 47. ABSCESO MAMARIO. TRATAMIENTO. • Ambulatorio inicial • Líquidos orales abundantes •Lienzos fríos •Continuar amamantamiento con el seno sano. •Evaluar técnica de amamantamiento. • Lavado de manos antes del amamantamiento.
  • 48. ABSCESO MAMARIO. TRATAMIENTO. • Antibioticoterapia: Dicloxacilina: 500mg VO c/6h por 10 días. Amoxicilina+ Acido Clavulánico vía oral cada 12 horas por 10 días. Amoxicilina: 500 mg vía oral cada 8 horas por 10 días. • Antipiréticos: Acetaminofén 500mg VO cada 6 horas.
  • 49. ABSCESO MAMARIO. TRATAMIENTO. • Drenaje de absceso • Aspiración percutánea con aguja, bajo dirección ultrasonográfica de ser posible. • Drenaje quirúrgico: La incisión en la piel debe hacerse sobre el área fluctuante, en forma paralela y lo más alejada posible de la areola. Si NO HAY MEJORÍA CLÍNICA EN 48 HORAS, ingreso y cambio a antibioticoterapia parenteral. Opciones: • PNC G sódica: 4 millones U IV cada 4 horas. • Clindamicina: 900 mg IV cada 8 horas.
  • 50. 1. Cunningham F, Williams J. Obstetricia. México: McGraw- Hill; 2019. 2. MINSAL. Guías Clínicas de Ginecología y Obstetricia. 2012. 3. Szymanski L, Bienstock J. Manual de obstetricia y ginecología de Johns Hopkins. Medellín: Amolca; 2019. BIBLIOGRAFIA.
  • 51. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik MUCHAS GRACIAS