SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
“Cuerpo, tecnologías y verdad”1
Teresa Torra Borràs
Abstract
Pensar el cuerpo, en nuestro presente, supone partir de la premisa que éste no
puede ser entendido ni analizado sin tener en cuenta las intervenciones de las tecnologías
sobre él. Éstas, a su vez, están relacionadas con un discurso médico-científico que funciona,
en la actualidad, como verdadero y que legitima y justifica dichas intervenciones. Así, para
ver como se relacionan entre sí cuerpo, tecnologías y verdad, nos centraremos en el
concepto de cuerpo propuesto por Michel Foucault. A lo largo de su obra el cuerpo aparece
como blanco del poder, como centro de experimentación del saber científico-médico, como
punto de resistencia. El cuerpo es la superficie en la que se yuxtaponen la vida, la
enfermedad y la muerte, lugar de la sexualidad, de la comunicación entre la existencia
individual y la colectiva.
El camino a seguir pasará por el concepto de verdad y el dispositivo saber-poder que
se forma en la época disciplinaria. Con el poder disciplinario hay, según Foucault, todo un
descubrimiento del cuerpo: del cuerpo que se manipula, que se educa y que obedece. Del
cuerpo sometido a una sujeción, a una relación continua de docilidad y utilidad. En resumen,
un control político de los cuerpos por parte de unas tecnologías del poder que siempre
aparece ligadas a un saber científico dentro de una política general de la verdad.
El problema, nos dirá Foucault, es saber qué condiciones de posibilidad han
permitido la emergencia de un discurso tecnológico-científico como discurso verdadero, qué
efectos ha tenido este surgimiento, qué precio se ha tenido que pagar para convertir al
cuerpo en blanco de un poder disciplinario y en objeto de un conocimiento sobre él. En
definitiva, saber cómo es posible que el poder disciplinario y el saber científico-médico hayan
podido penetrar materialmente en el espesor mismo de nuestros cuerpos.
Palabras claves
Foucault, Tecnologías, Cuerpo, Verdad, Poder, Saber.
1
En https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.uibcongres.org%2Fimgdb%2Farchivo_dpo1848.doc&ei=tF-
NT6n3OuHz0gGC8p2UDw&usg=AFQjCNFkBAdgxONO9KvfD1TzTFTRuZ0ciw&sig2=f3rWLS_3H2MR72bcUTAe4A
1
I. El objetivo de la presente comunicación es pensar el cuerpo partiendo de la premisa
que, en nuestro presente, éste no puede ser entendido sin las intervenciones de las
tecnologías sobre él, relacionadas con un discurso médico-científico que funciona, en la
actualidad, como verdadero y que legitima y justifica dichas intervenciones.
Para llevar a cabo dicho proyecto partiremos de la concepción de poder propuesta
por Foucault, para ver como ésta se relaciona íntimamente con el saber y la verdad en la
época disciplinaria. Deberemos detenernos en una relación más pormenorizada del efecto
de las disciplinas, de sus técnicas, del control de los cuerpos por parte de unas tecnologías
del poder que siempre aparecen ligadas a un saber científico dentro de una política general
de la verdad. El objetivo del poder disciplinario es el cuerpo de los individuos. Según
Foucault: “(…) siempre es del cuerpo del que se trata –del cuerpo y de sus fuerzas, de su
utilidad y de su docilidad, de su distribución y de su sumisión”2
Con el poder disciplinario hay todo un descubrimiento del cuerpo: del cuerpo que se
manipula, que se educa y que obedece. Del cuerpo dócil entendido como cuerpo inteligible y
como cuerpo útil. Del cuerpo sometido a una sujeción permanente y minuciosa. Las
relaciones de poder disciplinarias “(…) operan sobre él una presa inmediata: lo cercan, lo
marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas
ceremonias, exigen de él unos signos.”3
Este poder disciplinario opera reforzado por un saber sobre el cuerpo y un dominio
de sus fuerzas. Estos constituyen, según Foucault, una ‘tecnología política del cuerpo’ que
funciona entre los grandes aparatos institucionales y la individualidad de cada cuerpo. Se
trata de una tecnología difusa, no localizada en discursos sistemáticos, fragmentada y
diseminada, que opera con instrumentos y procedimientos inconexos y multiformes, y que, a
pesar de ello, consigue coherencia en sus resultados.
II. Foucault afirma que existen dos modelos para analizar las relaciones de poder 4
. Uno
es el modelo que Foucault llama ‘jurídico-discursivo’, es el que propone el derecho y que
entiende el poder como ley, prohibición, exclusión. Esta concepción del poder, como
mecanismo negativo ha mostrado, según Foucault, su incapacidad para describir el poder: se
trataría de poder pobre en recursos, procedimientos y tácticas, incapaz de producir nada.
Pero Foucault se pregunta:
2
M. Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid, 2005, pg. 32
3
Ibíd., pg. 32
4
Entrevista de B. Henri-Levi a M. Foucault, No al sexo rey, en: M. Foucault, Un diálogo sobre el poder,
Alianza, Madrid, 1995, pg., 162
2
“... en esta sociedad que fue, sin duda, más inventiva que cualquiera en materia de
mecanismos de poder sutiles y finos, ¿por qué esa tendencia a no reconocerlo sino en la
forma negativa y descarnada de lo prohibido? ¿Por qué reducir los dispositivos de la
dominación nada más al procedimiento de la ley de prohibición?”5
Según Foucault, el poder sólo es tolerable con la condición de esconder una parte
importante de sí mismo. Existe otro modelo para entender y explicar el poder: el modelo
guerrero o estratégico, que habla en términos de relaciones de fuerzas. El poder no es un
privilegio, ni una propiedad, como explicará en Vigilar y Castigar6
, ni una apropiación, sino
que es el efecto de un conjunto de estrategias, de disposiciones, de tácticas y técnicas, que
aparecen bajo el modelo de batalla perpetua, siempre en movimiento, siempre tensas, que
invaden aquellos sobre los cuales se ejerce, los atraviesa completamente, desciende hasta el
último rincón del espacio social, hasta los gestos, los comportamientos, los cuerpos de los
individuos, creando enfrentamientos continuos, luchas y conflictos.
Pero no es hasta el primer volumen de la Historia de la sexualidad7
, que no se da una
definición exhaustiva de lo que es el poder. Por poder se tiene que entender una
multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes, móviles, siempre locales e inestables,
omnipresentes, productivas, que surgen de todas partes.
“Hay que ser nominalista, sin duda: el poder no es una institución, y no es una
estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se
presta a una situación estratégica compleja de una sociedad dada”8
Las características de esta nueva concepción del poder que propone Foucault son las
siguientes:
1. El poder no se adquiere ni se posee. El poder se ejerce en un conjunto de
relaciones móviles, desiguales y no sujetivas. Por lo tanto, se tiene que pensar el poder sin
rey, el poder sin sujeto del poder.
2. Las relaciones de poder son inmanentes a las relaciones económicas, sexuales, de
saber, familiares. No son exteriores ni superiores a los otros tipos de relaciones, y, en ellas,
siempre tienen un carácter productivo. El poder no sólo reprime y prohíbe, sino que incita,
produce efectos, induce y limita. El poder fabrica cuerpos, forma saber, crea discursos y
genera verdades.
5
M. Foucault, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1998, pg. 104-105.
6
M. Foucault, Vigilar y Castigar, op. cit., pgs. 32-34
7
M. Foucault, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, op. cit, pgs. 112-117
8
Ibíd., pg. 113
3
3. El poder no tiene principio, siempre viene de abajo, de lo micropolítico, de las
instancias ínfimas de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones y de sujeciones; de
las pequeñas luchas, del trabajo constante y silencioso de las disciplinas.
4. Las relaciones de poder son intencionales, comportan un elemento de cálculo, un
objetivo. El poder se ejerce siempre hacia una determinada dirección, de manera que, si bien
no hay sujeto de poder, se puede saber quién no tiene el poder.
5. El poder siempre comporta la resistencia. Pero esta no es exterior al poder. Las
relaciones de poder sólo pueden existir en función de una multiplicidad de puntos de
resistencia, también locales y transitorios, irregulares, sin sujeto, sin exterior.
Pero este poder no actúa solo, no se da independientemente, sino que siempre
aparece ligado al saber. También en Vigilar y castigar, Foucault nos propone renunciar a toda
una tradición que piensa que sólo existe el saber allí donde no se dan relaciones de poder,
allí donde puede actuar solo, al margen de las exigencias y los intereses del poder.
“Hay que admitir más bien que el poder produce saber (...); que poder y saber se
implican directamente el uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución
correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo
tiempo unas relaciones de poder. Estas relaciones de ‘poder-saber’ no se pueden analizar a
partir de un sujeto de conocimiento que sería libre o no en relación con el sistema del
poder.”9
Entre poder y saber hay una diferencia de naturaleza, hay heterogeneidad, pero, a
pesar de que el poder esté en una situación privilegiada en relación al saber, se necesitan
mutuamente. El saber no remite nunca a un sujeto libre respecto al poder, pero el poder
tampoco es libre respecto a los saberes que lo actualizan y lo justifican, que prolongan y
refuerzan sus efectos.
Si el poder produce saber, entonces, el poder produce verdad. La verdad siempre
está ligada a los dispositivos poder-saber que la producen y la mantienen. La verdad no está
nunca fuera del poder. No es aquello que se debe descubrir o aceptar. Es “el conjunto de
reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verdadero efectos
políticos de poder”10
. Y los saberes, que legitiman la función de este poder que genera
verdad, se constituyen en saberes científicos, o sea, verdaderos, universalmente aceptados.
9
M. Foucault, Vigilar y castigar, op. cit., pg. 33
10
M. Foucault, Verdad y poder, en: M. Foucault, Estrategias de poder, Obras Esenciales, volumen 2.,
Paidós, Barcelona, 1999, pg. 54
4
Así, los saberes científicos y técnicos, se erigen seguros y orgullosos de su verdad, ya que
hablan desde la cientificidad, mostrando a qué poderes sirven, a qué política de la verdad
están sujetos, a qué verdades deben su legitimidad.
En cada sociedad, según Foucault, se constituye una ‘política general de la verdad’ que…:
“...define los tipos de discursos que acoge y hace funcionar como verdaderos; los
mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la
manera de sancionar a unos y a otros; las técnicas y los procedimientos que son valorados en
orden a la obtención de la verdad, el estatuto de quienes se encargan de decir qué es lo que
funciona como verdadero” 11
Esta verdad, en nuestro presente, está localizada en los discursos científicos que la
producen; está bajo una incitación permanente, económica y política; es difusa y consumida
en los canales de educación e información que la expanden por todo el cuerpo social; y,
finalmente, es el centro de las luchas políticas, ya que la cuestión política de la resistencia es
la verdad misma, saber si es posible construir una nueva política de la verdad. En definitiva, y
como afirma Foucault en La verdad y sus formas políticas12
, lo que pretende mostrar es
como…:
“(…) las condiciones políticas, económicas de existencia no son un velo o un
obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino algo a través de lo cual se forman los sujetos
de conocimiento y, por tanto, las relaciones de verdad. Únicamente puede haber
determinados tipos de sujetos de conocimiento, determinados órdenes de verdad,
determinados ámbitos de saber a partir de condiciones políticas que son el suelo en que se
forman el sujeto, los territorios de saber y las relaciones de verdad”13
III. El poder disciplinario es el conjunto de las “técnicas que garantizan la ordenación de
las multiplicidades humanas”14
. Las disciplinas consiguen que el ejercicio del poder sea
menos costoso, más eficaz y más discreto, permitiendo que este ejercicio llegue hasta el
fondo del cuerpo social. Se trata de técnicas de control que tiene como objetivo producir
cuerpos sometidos, dóciles y útiles, a través de una sujeción constate y un control minucioso.
Un control que es ínfimo y del detalle y que define esta nueva ‘microfísica’ del poder. El
desarrollo de las disciplinas se da durante la Ilustración y su desarrollo, sutil y silencioso no ha
cesado de invadir ámbitos cada vez más amplios, tendiendo a cubrir el cuerpo social entero.
11
Ibíd., pg. 53
12
M. Foucault, La verdad y sus formas políticas en: M. Foucault, Estrategias de poder, op. cit.
13
Ibid., pg. 184
14
M. Foucault, Vigilar y Castigar, op. cit., pg. 218
5
Las disciplinas funcionan sobre dos técnicas fundamentales: producir cuerpos dóciles
y encauzar las conductas. En primer lugar, para producir cuerpos dóciles, se aplican cuatro
técnicas: 1.- Distribuir los individuos en el espacio. “A cada individuo su lugar; y en cada
emplazamiento un individuo”15
. El poder reparte y distribuye los individuos por un espacio
ordenado, donde cada individuo se define por el lugar que ocupa en relación con los otros.
2.- Controlar la actividad. A través del empleo del tiempo, estableciendo ritmos y regulando
ciclos, aseguran un control de las actividades y el principio de no ociosidad y intensifican el
empleo de todos los instantes. 3.- Organizar la génesis. Descomponiendo el tiempo en
trámites concretos, combinados según una complejidad creciente, con un final fijado que
tiene como función ver si el individuo ha llegado al nivel exigido. Así, se organizan los
individuos según su nivel, permitiendo una constante caracterización, clasificación y coacción
del individuo en relación con los otros y consigo mismo. 4.- Componer las fuerzas. Las
disciplinas tienen que conseguir producir una fuerza superior a la suma de las fuerzas que la
componen. Por lo tanto, se utilizará la fuerza de los individuos dependiendo del sitio que
ocupen en la serie y su actividad será absolutamente ritmada y calculada para conseguirlo.
En segundo lugar, para encauzar las conductas, el poder disciplinario utiliza una
economía calculada y permanente a través de tres instrumentos. 1.- La vigilancia jerarquizada.
Se busca un modelo arquitectónico (que se hallará en el Panóptico16
) que permita un control
interior, completamente articulado y detallado de las conductas. 2.- La sanción
normalizadora. En las instituciones disciplinarias se impone una ‘infra-penalidad’ del tiempo,
de la actividad, de la manera de ser, de las palabras, de la sexualidad; clasificando un espacio
que las leyes dejaban vacío, convirtiendo en penalizables las manifestaciones más pequeñas
de la conducta, las que no se ajustan a la norma, que se desvían de ella; y castigarlas con el
objetivo de corregirlas. 3.- El examen. Es la combinación de la jerarquía que vigila y la sanción
que normaliza. En el examen hay un cambio en la mirada del poder: ya no es el poder lo que
tiene que ser visto, sino que la visibilidad tiene que estar del lado del que está sometido al
poder.
15
Ibíd., pg. 146
16
El Panóptico de Bentham pasa a ser, según explica Foucault, la figura arquitectónica de esta
composición. Desde su invención, en el siglo XIX, se impone como modelo privilegiado para la
construcción de la mayoría de instituciones disciplinarias. Era necesario un modelo que permitiese aplicar
un poder disciplinario sobre una multiplicidad de individuos y que, a la vez, permitiera extraer de ellos un
saber riguroso que justificara esta intervención del poder. El modelo arquitectónico del Panóptico es
polivalente en sus aplicaciones ya que funciona sobre cualquier multiplicidad de individuos, ya sean locos
enfermos o presos. M. Foucault, Ibíd., pgs. 204-205
6
El examen hace entrar en el campo documental, ya que se sitúa al sujeto en una red de
documentos que lo convierten en un objeto descriptible, analizable y comparable, es decir:
cada individuo es un caso17
, objeto para el saber y presa para el poder.
El poder disciplinario se hace cargo del individuo (ya sea el niño que se tiene que
educar en el colegio, o el cuerpo enfermo que se tiene que curar en el hospital, o el criminal
que se castiga en la prisión) para controlarlo y transformarlo; para distribuirlo en el espacio y
clasificarlo; para educarlo y hacerlo dócil. Aquello que se castiga es el individuo sometido, su
cuerpo, su tiempo, sus hábitos. La disciplina, pues “... fabrica cuerpos sometidos y
ejercitados, cuerpos ‘dóciles’”18
Pero el desarrollo de las disciplinas, no se puede dar sin una teoría concreta del
hombre, sin un descubrimiento previo del cuerpo como objeto del poder: cuerpo
manipulable, educable, dócil. Según Foucault, se dan dos registros: el anatomo-metafísico,
iniciado en Descartes y seguido por médicos y filósofos, que nos lleva a la noción de cuerpo
inteligible, analizable. Y, por otro lado, el técnico-político, del que surge la noción del cuerpo
útil y manipulable a través de un conjunto de reglamentos sobre la corrección y el control del
cuerpo. El Hombre máquina19
de La Mettrie (1747), une estos dos registros ya que:
“... es a la vez una reducción materialista del alma y una teoría general de la
educación en el centro de las cuales domina la noción de ‘docilidad’ que une al cuerpo
analizable el cuerpo manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser
utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado”20
Foucault estará de acuerdo con La Mettrie con el hecho de que el alma21
es el
producto de una coacción y una instrucción sobre el cuerpo, pero ante esto Foucault toma
una posición política: afirma que es intolerable.
Las disciplinas, como técnicas que intervienen sobre el cuerpo humano a partir del
esquema docilidad-utilidad, se desarrollan como la otra cara de la Modernidad, a partir de
tratados como el de La Mettrie, que suponen el descubrimiento del cuerpo humano como
aquello que puede ser instruido, educado, manipulado y analizado.
17
“El examen como fijación a la vez ritual y ‘científica’ de las diferencias individuales, como adscripción
de cada cual al rótulo de su propia singularidad, indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la
que cada cual recibe como estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente vinculado a los
rasgos, las medidas, los desvíos, las ‘notas’ que lo caracterizan y hacen de él, de todos modos, un ‘caso’”
Ibíd., pg. 196-197
18
Ibíd., pg. 142
19
La Mettrie, El Hombre máquina, Valdemar, Madrid, 2000
20
M. Foucault, Vigilar y castigar, op. cit., pàg. 140
21
Foucault afirma: “El hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar es ya en sí el efecto de un
sometimiento mucho más profundo que él mismo. Un ‘alma’ lo habita y lo conduce a la existencia, que es
una pieza en el dominio que el poder ejerce sobre el cuerpo. (...) El alma, prisión del cuerpo”. Ibíd., pg. 36
7
En la historia del desarrollo, diseminado y segmentarizado, de las disciplinas se halla también
este tratado, que supone una justificación teórica de un tipo de poder sobre el individuo con
la intención de convertirlo en algo dócil i manipulable. Es así como el cuerpo humano entra
en un mecanismo de poder que lo desarticula y explora; que aumenta sus fuerzas en
términos económicos de utilidad y las disminuye en términos políticos de obediencia.
IV. La historia del poder sobre el cuerpo, en la obra de Foucault, se puede seguir en
varias líneas: el cuerpo enfermo, que padece su mal, que sufre una patologización, que se
cura bajo la mirada clínica, que se encierra en la institución hospitalaria; el cuerpo del militar
que se educa en el cuartel; el cuerpo sexual, como cuerpo del deseo, como lugar de la
comunicación entre la existencia individual y la colectiva, entre el presente y las
generaciones futuras; el cuerpo que trabaja bajo la disciplina de la fábrica o la empresa,
convirtiendo sus energías en fuerza de trabajo.
En cualquier caso hay un momento, en el viraje que va desde el umbral de nuestra
Modernidad hasta nuestro presente, que se reorganiza todo el sistema del poder sobre el
cuerpo, sobre los individuos, sobre la población. A partir de este momento, cambia la mirada
(ya sea clínica, científica, punitiva o pedagógica) sobre el cuerpo, cambia toda la tecnología y
la economía del poder. El poder se convierte en un poder más sutil, menos costoso, que llega
hasta el último rincón del especio social, normalizando individuos, encauzando conductas,
disciplinando cuerpos. Se trata del nacimiento de este poder disciplinario, que se desarrolla
durante la modernidad y configura nuestro presente. Este poder -apoyado en las tecnologías
del saber, en los aparatos de control social, en la verdad que produce para su propia
legitimación- reparte el espacio social con el objetivo del control político de los cuerpos.
Así, desde la Modernidad hasta nuestros días, se han dado las condiciones de
posibilidad que han permitido la emergencia de este discurso tecnológico-científico como
discurso verdadero. Se ha convertido el cuerpo de los individuos en objeto de un saber y en
presa de un poder disciplinario. En definitiva, el poder disciplinario y el saber científico-
médico han podido penetrar materialmente en el espesor mismo de nuestro cuerpo.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...190601031725
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquinodeptofilo
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...Alex Ga
 
introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion maria laures
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaemilianogernandez
 
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolarNancy A.
 
Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platónisabelvalero
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaEduardo Torres
 
multimedia relato mitico
multimedia relato miticomultimedia relato mitico
multimedia relato miticoheidy1234
 

La actualidad más candente (19)

Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De AquinoRazon Y Fe En Tomas De Aquino
Razon Y Fe En Tomas De Aquino
 
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
-san agustin -santo tomas de aquino -nicolas maquiavelo -reformas protestante...
 
Dignidad humana
Dignidad humanaDignidad humana
Dignidad humana
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Santo tomas de aquino
Santo tomas de aquinoSanto tomas de aquino
Santo tomas de aquino
 
La éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. AlbaLa éTica Kantiana por A. Alba
La éTica Kantiana por A. Alba
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion introduccion a la adminitracion
introduccion a la adminitracion
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentista
 
Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas Santo tomás. historia de las ideas politicas
Santo tomás. historia de las ideas politicas
 
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar
¡Basta del Bullying! Reflexiones del acoso escolar
 
Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platón
 
Educacion segun platón
Educacion segun platónEducacion segun platón
Educacion segun platón
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016Intelectualismo doctorado usp 2016
Intelectualismo doctorado usp 2016
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
multimedia relato mitico
multimedia relato miticomultimedia relato mitico
multimedia relato mitico
 

Similar a U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad

Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderUna reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderEdith Ibarra
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderLa Maca
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Edith GC
 
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultjoce15lyn
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según FoucaultStellaMaris2016
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana Sandra Victoria Aguirre
 
Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educaciónJesús Bustos García
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoMikel
 
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558Ruben's Dhar-Tom
 
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Andres Lopez
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaleidi huerta huaman
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politicoJulio_0017
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia -  Mario López MartínezPoder, política y noviolencia -  Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia - Mario López MartínezCarlos Vidal Ojea
 
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptx
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptxFOUCAULT-DELEUZE (campus).pptx
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptxJimenaChahla
 

Similar a U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad (20)

Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poderUna reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
Una reflexión sobre las investigaciones de foucault del cuerpo y del poder
 
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
Clase 12   michel  foucault - verdad y poderClase 12   michel  foucault - verdad y poder
Clase 12 michel foucault - verdad y poder
 
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poderEnsayo sobre Michel Foucault y el poder
Ensayo sobre Michel Foucault y el poder
 
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...Resumen del texto de Mercedes Garzón  Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
Resumen del texto de Mercedes Garzón Letal, obsesiones de la posmodernidad, ...
 
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucaultEl concepto de poder es central en la obra de michel foucault
El concepto de poder es central en la obra de michel foucault
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
 
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
práctico perspectiva política, jurídica y ciudadana
 
Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educación
 
Marco Teórico: Foucault y El poder
Marco Teórico: Foucault y El poderMarco Teórico: Foucault y El poder
Marco Teórico: Foucault y El poder
 
04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558
Dialnet la teoriadelpoderdefoucaultenelambitoeducativo-5420558
 
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
Paralelo conceptual de los modernos paradigmas en ciencias 2
 
Microfísica del poder michel
Microfísica del poder michelMicrofísica del poder michel
Microfísica del poder michel
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
 
El poder politico
El poder politicoEl poder politico
El poder politico
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Relatos salvajes
Relatos salvajesRelatos salvajes
Relatos salvajes
 
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia -  Mario López MartínezPoder, política y noviolencia -  Mario López Martínez
Poder, política y noviolencia - Mario López Martínez
 
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptx
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptxFOUCAULT-DELEUZE (campus).pptx
FOUCAULT-DELEUZE (campus).pptx
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

U2 08 _borras_torra__cuerpos_tecnología_y_verdad

  • 1. “Cuerpo, tecnologías y verdad”1 Teresa Torra Borràs Abstract Pensar el cuerpo, en nuestro presente, supone partir de la premisa que éste no puede ser entendido ni analizado sin tener en cuenta las intervenciones de las tecnologías sobre él. Éstas, a su vez, están relacionadas con un discurso médico-científico que funciona, en la actualidad, como verdadero y que legitima y justifica dichas intervenciones. Así, para ver como se relacionan entre sí cuerpo, tecnologías y verdad, nos centraremos en el concepto de cuerpo propuesto por Michel Foucault. A lo largo de su obra el cuerpo aparece como blanco del poder, como centro de experimentación del saber científico-médico, como punto de resistencia. El cuerpo es la superficie en la que se yuxtaponen la vida, la enfermedad y la muerte, lugar de la sexualidad, de la comunicación entre la existencia individual y la colectiva. El camino a seguir pasará por el concepto de verdad y el dispositivo saber-poder que se forma en la época disciplinaria. Con el poder disciplinario hay, según Foucault, todo un descubrimiento del cuerpo: del cuerpo que se manipula, que se educa y que obedece. Del cuerpo sometido a una sujeción, a una relación continua de docilidad y utilidad. En resumen, un control político de los cuerpos por parte de unas tecnologías del poder que siempre aparece ligadas a un saber científico dentro de una política general de la verdad. El problema, nos dirá Foucault, es saber qué condiciones de posibilidad han permitido la emergencia de un discurso tecnológico-científico como discurso verdadero, qué efectos ha tenido este surgimiento, qué precio se ha tenido que pagar para convertir al cuerpo en blanco de un poder disciplinario y en objeto de un conocimiento sobre él. En definitiva, saber cómo es posible que el poder disciplinario y el saber científico-médico hayan podido penetrar materialmente en el espesor mismo de nuestros cuerpos. Palabras claves Foucault, Tecnologías, Cuerpo, Verdad, Poder, Saber. 1 En https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&sqi=2&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F %2Fwww.uibcongres.org%2Fimgdb%2Farchivo_dpo1848.doc&ei=tF- NT6n3OuHz0gGC8p2UDw&usg=AFQjCNFkBAdgxONO9KvfD1TzTFTRuZ0ciw&sig2=f3rWLS_3H2MR72bcUTAe4A 1
  • 2. I. El objetivo de la presente comunicación es pensar el cuerpo partiendo de la premisa que, en nuestro presente, éste no puede ser entendido sin las intervenciones de las tecnologías sobre él, relacionadas con un discurso médico-científico que funciona, en la actualidad, como verdadero y que legitima y justifica dichas intervenciones. Para llevar a cabo dicho proyecto partiremos de la concepción de poder propuesta por Foucault, para ver como ésta se relaciona íntimamente con el saber y la verdad en la época disciplinaria. Deberemos detenernos en una relación más pormenorizada del efecto de las disciplinas, de sus técnicas, del control de los cuerpos por parte de unas tecnologías del poder que siempre aparecen ligadas a un saber científico dentro de una política general de la verdad. El objetivo del poder disciplinario es el cuerpo de los individuos. Según Foucault: “(…) siempre es del cuerpo del que se trata –del cuerpo y de sus fuerzas, de su utilidad y de su docilidad, de su distribución y de su sumisión”2 Con el poder disciplinario hay todo un descubrimiento del cuerpo: del cuerpo que se manipula, que se educa y que obedece. Del cuerpo dócil entendido como cuerpo inteligible y como cuerpo útil. Del cuerpo sometido a una sujeción permanente y minuciosa. Las relaciones de poder disciplinarias “(…) operan sobre él una presa inmediata: lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos.”3 Este poder disciplinario opera reforzado por un saber sobre el cuerpo y un dominio de sus fuerzas. Estos constituyen, según Foucault, una ‘tecnología política del cuerpo’ que funciona entre los grandes aparatos institucionales y la individualidad de cada cuerpo. Se trata de una tecnología difusa, no localizada en discursos sistemáticos, fragmentada y diseminada, que opera con instrumentos y procedimientos inconexos y multiformes, y que, a pesar de ello, consigue coherencia en sus resultados. II. Foucault afirma que existen dos modelos para analizar las relaciones de poder 4 . Uno es el modelo que Foucault llama ‘jurídico-discursivo’, es el que propone el derecho y que entiende el poder como ley, prohibición, exclusión. Esta concepción del poder, como mecanismo negativo ha mostrado, según Foucault, su incapacidad para describir el poder: se trataría de poder pobre en recursos, procedimientos y tácticas, incapaz de producir nada. Pero Foucault se pregunta: 2 M. Foucault, Vigilar y castigar, Siglo XXI, Madrid, 2005, pg. 32 3 Ibíd., pg. 32 4 Entrevista de B. Henri-Levi a M. Foucault, No al sexo rey, en: M. Foucault, Un diálogo sobre el poder, Alianza, Madrid, 1995, pg., 162 2
  • 3. “... en esta sociedad que fue, sin duda, más inventiva que cualquiera en materia de mecanismos de poder sutiles y finos, ¿por qué esa tendencia a no reconocerlo sino en la forma negativa y descarnada de lo prohibido? ¿Por qué reducir los dispositivos de la dominación nada más al procedimiento de la ley de prohibición?”5 Según Foucault, el poder sólo es tolerable con la condición de esconder una parte importante de sí mismo. Existe otro modelo para entender y explicar el poder: el modelo guerrero o estratégico, que habla en términos de relaciones de fuerzas. El poder no es un privilegio, ni una propiedad, como explicará en Vigilar y Castigar6 , ni una apropiación, sino que es el efecto de un conjunto de estrategias, de disposiciones, de tácticas y técnicas, que aparecen bajo el modelo de batalla perpetua, siempre en movimiento, siempre tensas, que invaden aquellos sobre los cuales se ejerce, los atraviesa completamente, desciende hasta el último rincón del espacio social, hasta los gestos, los comportamientos, los cuerpos de los individuos, creando enfrentamientos continuos, luchas y conflictos. Pero no es hasta el primer volumen de la Historia de la sexualidad7 , que no se da una definición exhaustiva de lo que es el poder. Por poder se tiene que entender una multiplicidad de relaciones de fuerza inmanentes, móviles, siempre locales e inestables, omnipresentes, productivas, que surgen de todas partes. “Hay que ser nominalista, sin duda: el poder no es una institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja de una sociedad dada”8 Las características de esta nueva concepción del poder que propone Foucault son las siguientes: 1. El poder no se adquiere ni se posee. El poder se ejerce en un conjunto de relaciones móviles, desiguales y no sujetivas. Por lo tanto, se tiene que pensar el poder sin rey, el poder sin sujeto del poder. 2. Las relaciones de poder son inmanentes a las relaciones económicas, sexuales, de saber, familiares. No son exteriores ni superiores a los otros tipos de relaciones, y, en ellas, siempre tienen un carácter productivo. El poder no sólo reprime y prohíbe, sino que incita, produce efectos, induce y limita. El poder fabrica cuerpos, forma saber, crea discursos y genera verdades. 5 M. Foucault, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1998, pg. 104-105. 6 M. Foucault, Vigilar y Castigar, op. cit., pgs. 32-34 7 M. Foucault, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, op. cit, pgs. 112-117 8 Ibíd., pg. 113 3
  • 4. 3. El poder no tiene principio, siempre viene de abajo, de lo micropolítico, de las instancias ínfimas de jerarquía, de control, de vigilancia, de prohibiciones y de sujeciones; de las pequeñas luchas, del trabajo constante y silencioso de las disciplinas. 4. Las relaciones de poder son intencionales, comportan un elemento de cálculo, un objetivo. El poder se ejerce siempre hacia una determinada dirección, de manera que, si bien no hay sujeto de poder, se puede saber quién no tiene el poder. 5. El poder siempre comporta la resistencia. Pero esta no es exterior al poder. Las relaciones de poder sólo pueden existir en función de una multiplicidad de puntos de resistencia, también locales y transitorios, irregulares, sin sujeto, sin exterior. Pero este poder no actúa solo, no se da independientemente, sino que siempre aparece ligado al saber. También en Vigilar y castigar, Foucault nos propone renunciar a toda una tradición que piensa que sólo existe el saber allí donde no se dan relaciones de poder, allí donde puede actuar solo, al margen de las exigencias y los intereses del poder. “Hay que admitir más bien que el poder produce saber (...); que poder y saber se implican directamente el uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo unas relaciones de poder. Estas relaciones de ‘poder-saber’ no se pueden analizar a partir de un sujeto de conocimiento que sería libre o no en relación con el sistema del poder.”9 Entre poder y saber hay una diferencia de naturaleza, hay heterogeneidad, pero, a pesar de que el poder esté en una situación privilegiada en relación al saber, se necesitan mutuamente. El saber no remite nunca a un sujeto libre respecto al poder, pero el poder tampoco es libre respecto a los saberes que lo actualizan y lo justifican, que prolongan y refuerzan sus efectos. Si el poder produce saber, entonces, el poder produce verdad. La verdad siempre está ligada a los dispositivos poder-saber que la producen y la mantienen. La verdad no está nunca fuera del poder. No es aquello que se debe descubrir o aceptar. Es “el conjunto de reglas según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verdadero efectos políticos de poder”10 . Y los saberes, que legitiman la función de este poder que genera verdad, se constituyen en saberes científicos, o sea, verdaderos, universalmente aceptados. 9 M. Foucault, Vigilar y castigar, op. cit., pg. 33 10 M. Foucault, Verdad y poder, en: M. Foucault, Estrategias de poder, Obras Esenciales, volumen 2., Paidós, Barcelona, 1999, pg. 54 4
  • 5. Así, los saberes científicos y técnicos, se erigen seguros y orgullosos de su verdad, ya que hablan desde la cientificidad, mostrando a qué poderes sirven, a qué política de la verdad están sujetos, a qué verdades deben su legitimidad. En cada sociedad, según Foucault, se constituye una ‘política general de la verdad’ que…: “...define los tipos de discursos que acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar a unos y a otros; las técnicas y los procedimientos que son valorados en orden a la obtención de la verdad, el estatuto de quienes se encargan de decir qué es lo que funciona como verdadero” 11 Esta verdad, en nuestro presente, está localizada en los discursos científicos que la producen; está bajo una incitación permanente, económica y política; es difusa y consumida en los canales de educación e información que la expanden por todo el cuerpo social; y, finalmente, es el centro de las luchas políticas, ya que la cuestión política de la resistencia es la verdad misma, saber si es posible construir una nueva política de la verdad. En definitiva, y como afirma Foucault en La verdad y sus formas políticas12 , lo que pretende mostrar es como…: “(…) las condiciones políticas, económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino algo a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y, por tanto, las relaciones de verdad. Únicamente puede haber determinados tipos de sujetos de conocimiento, determinados órdenes de verdad, determinados ámbitos de saber a partir de condiciones políticas que son el suelo en que se forman el sujeto, los territorios de saber y las relaciones de verdad”13 III. El poder disciplinario es el conjunto de las “técnicas que garantizan la ordenación de las multiplicidades humanas”14 . Las disciplinas consiguen que el ejercicio del poder sea menos costoso, más eficaz y más discreto, permitiendo que este ejercicio llegue hasta el fondo del cuerpo social. Se trata de técnicas de control que tiene como objetivo producir cuerpos sometidos, dóciles y útiles, a través de una sujeción constate y un control minucioso. Un control que es ínfimo y del detalle y que define esta nueva ‘microfísica’ del poder. El desarrollo de las disciplinas se da durante la Ilustración y su desarrollo, sutil y silencioso no ha cesado de invadir ámbitos cada vez más amplios, tendiendo a cubrir el cuerpo social entero. 11 Ibíd., pg. 53 12 M. Foucault, La verdad y sus formas políticas en: M. Foucault, Estrategias de poder, op. cit. 13 Ibid., pg. 184 14 M. Foucault, Vigilar y Castigar, op. cit., pg. 218 5
  • 6. Las disciplinas funcionan sobre dos técnicas fundamentales: producir cuerpos dóciles y encauzar las conductas. En primer lugar, para producir cuerpos dóciles, se aplican cuatro técnicas: 1.- Distribuir los individuos en el espacio. “A cada individuo su lugar; y en cada emplazamiento un individuo”15 . El poder reparte y distribuye los individuos por un espacio ordenado, donde cada individuo se define por el lugar que ocupa en relación con los otros. 2.- Controlar la actividad. A través del empleo del tiempo, estableciendo ritmos y regulando ciclos, aseguran un control de las actividades y el principio de no ociosidad y intensifican el empleo de todos los instantes. 3.- Organizar la génesis. Descomponiendo el tiempo en trámites concretos, combinados según una complejidad creciente, con un final fijado que tiene como función ver si el individuo ha llegado al nivel exigido. Así, se organizan los individuos según su nivel, permitiendo una constante caracterización, clasificación y coacción del individuo en relación con los otros y consigo mismo. 4.- Componer las fuerzas. Las disciplinas tienen que conseguir producir una fuerza superior a la suma de las fuerzas que la componen. Por lo tanto, se utilizará la fuerza de los individuos dependiendo del sitio que ocupen en la serie y su actividad será absolutamente ritmada y calculada para conseguirlo. En segundo lugar, para encauzar las conductas, el poder disciplinario utiliza una economía calculada y permanente a través de tres instrumentos. 1.- La vigilancia jerarquizada. Se busca un modelo arquitectónico (que se hallará en el Panóptico16 ) que permita un control interior, completamente articulado y detallado de las conductas. 2.- La sanción normalizadora. En las instituciones disciplinarias se impone una ‘infra-penalidad’ del tiempo, de la actividad, de la manera de ser, de las palabras, de la sexualidad; clasificando un espacio que las leyes dejaban vacío, convirtiendo en penalizables las manifestaciones más pequeñas de la conducta, las que no se ajustan a la norma, que se desvían de ella; y castigarlas con el objetivo de corregirlas. 3.- El examen. Es la combinación de la jerarquía que vigila y la sanción que normaliza. En el examen hay un cambio en la mirada del poder: ya no es el poder lo que tiene que ser visto, sino que la visibilidad tiene que estar del lado del que está sometido al poder. 15 Ibíd., pg. 146 16 El Panóptico de Bentham pasa a ser, según explica Foucault, la figura arquitectónica de esta composición. Desde su invención, en el siglo XIX, se impone como modelo privilegiado para la construcción de la mayoría de instituciones disciplinarias. Era necesario un modelo que permitiese aplicar un poder disciplinario sobre una multiplicidad de individuos y que, a la vez, permitiera extraer de ellos un saber riguroso que justificara esta intervención del poder. El modelo arquitectónico del Panóptico es polivalente en sus aplicaciones ya que funciona sobre cualquier multiplicidad de individuos, ya sean locos enfermos o presos. M. Foucault, Ibíd., pgs. 204-205 6
  • 7. El examen hace entrar en el campo documental, ya que se sitúa al sujeto en una red de documentos que lo convierten en un objeto descriptible, analizable y comparable, es decir: cada individuo es un caso17 , objeto para el saber y presa para el poder. El poder disciplinario se hace cargo del individuo (ya sea el niño que se tiene que educar en el colegio, o el cuerpo enfermo que se tiene que curar en el hospital, o el criminal que se castiga en la prisión) para controlarlo y transformarlo; para distribuirlo en el espacio y clasificarlo; para educarlo y hacerlo dócil. Aquello que se castiga es el individuo sometido, su cuerpo, su tiempo, sus hábitos. La disciplina, pues “... fabrica cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos ‘dóciles’”18 Pero el desarrollo de las disciplinas, no se puede dar sin una teoría concreta del hombre, sin un descubrimiento previo del cuerpo como objeto del poder: cuerpo manipulable, educable, dócil. Según Foucault, se dan dos registros: el anatomo-metafísico, iniciado en Descartes y seguido por médicos y filósofos, que nos lleva a la noción de cuerpo inteligible, analizable. Y, por otro lado, el técnico-político, del que surge la noción del cuerpo útil y manipulable a través de un conjunto de reglamentos sobre la corrección y el control del cuerpo. El Hombre máquina19 de La Mettrie (1747), une estos dos registros ya que: “... es a la vez una reducción materialista del alma y una teoría general de la educación en el centro de las cuales domina la noción de ‘docilidad’ que une al cuerpo analizable el cuerpo manipulable. Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado”20 Foucault estará de acuerdo con La Mettrie con el hecho de que el alma21 es el producto de una coacción y una instrucción sobre el cuerpo, pero ante esto Foucault toma una posición política: afirma que es intolerable. Las disciplinas, como técnicas que intervienen sobre el cuerpo humano a partir del esquema docilidad-utilidad, se desarrollan como la otra cara de la Modernidad, a partir de tratados como el de La Mettrie, que suponen el descubrimiento del cuerpo humano como aquello que puede ser instruido, educado, manipulado y analizado. 17 “El examen como fijación a la vez ritual y ‘científica’ de las diferencias individuales, como adscripción de cada cual al rótulo de su propia singularidad, indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la que cada cual recibe como estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente vinculado a los rasgos, las medidas, los desvíos, las ‘notas’ que lo caracterizan y hacen de él, de todos modos, un ‘caso’” Ibíd., pg. 196-197 18 Ibíd., pg. 142 19 La Mettrie, El Hombre máquina, Valdemar, Madrid, 2000 20 M. Foucault, Vigilar y castigar, op. cit., pàg. 140 21 Foucault afirma: “El hombre de que se nos habla y que se nos invita a liberar es ya en sí el efecto de un sometimiento mucho más profundo que él mismo. Un ‘alma’ lo habita y lo conduce a la existencia, que es una pieza en el dominio que el poder ejerce sobre el cuerpo. (...) El alma, prisión del cuerpo”. Ibíd., pg. 36 7
  • 8. En la historia del desarrollo, diseminado y segmentarizado, de las disciplinas se halla también este tratado, que supone una justificación teórica de un tipo de poder sobre el individuo con la intención de convertirlo en algo dócil i manipulable. Es así como el cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo desarticula y explora; que aumenta sus fuerzas en términos económicos de utilidad y las disminuye en términos políticos de obediencia. IV. La historia del poder sobre el cuerpo, en la obra de Foucault, se puede seguir en varias líneas: el cuerpo enfermo, que padece su mal, que sufre una patologización, que se cura bajo la mirada clínica, que se encierra en la institución hospitalaria; el cuerpo del militar que se educa en el cuartel; el cuerpo sexual, como cuerpo del deseo, como lugar de la comunicación entre la existencia individual y la colectiva, entre el presente y las generaciones futuras; el cuerpo que trabaja bajo la disciplina de la fábrica o la empresa, convirtiendo sus energías en fuerza de trabajo. En cualquier caso hay un momento, en el viraje que va desde el umbral de nuestra Modernidad hasta nuestro presente, que se reorganiza todo el sistema del poder sobre el cuerpo, sobre los individuos, sobre la población. A partir de este momento, cambia la mirada (ya sea clínica, científica, punitiva o pedagógica) sobre el cuerpo, cambia toda la tecnología y la economía del poder. El poder se convierte en un poder más sutil, menos costoso, que llega hasta el último rincón del especio social, normalizando individuos, encauzando conductas, disciplinando cuerpos. Se trata del nacimiento de este poder disciplinario, que se desarrolla durante la modernidad y configura nuestro presente. Este poder -apoyado en las tecnologías del saber, en los aparatos de control social, en la verdad que produce para su propia legitimación- reparte el espacio social con el objetivo del control político de los cuerpos. Así, desde la Modernidad hasta nuestros días, se han dado las condiciones de posibilidad que han permitido la emergencia de este discurso tecnológico-científico como discurso verdadero. Se ha convertido el cuerpo de los individuos en objeto de un saber y en presa de un poder disciplinario. En definitiva, el poder disciplinario y el saber científico- médico han podido penetrar materialmente en el espesor mismo de nuestro cuerpo. 8