SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 171
Cultivo de carpa
Integrantes:
Carlos Eduardo Cabrera García
Mireya Morales Pérez
Lourdes Zempoalteca Zapata
Edson Arturo León Macías
4AMLG LOGISTICA MATUTINO
Equipo 3
Carpita feliz S.C.V
 Ubicación de la empresa: Tlaxco
 Código postal:90255
 Teléfono: 2461128521
 Giro de la empresa: industrial
Presentación
La empresa Carpita feliz busca ayudar a los países a identificar y aprovechar las
oportunidades que ofrece el mercado, así como apoyar la institucionalidad
pública y privada que favorece el desarrollo competitivo de los negocios. Esta
iniciativa surgió con el mandato de brindar una mayor cooperación técnica para
fortalecer la capacidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas de
los países, ayudar a identificar oportunidades comerciales y proporcionar
información que, al facilitar la toma de decisiones, sirviera para fomentar el
comercio.
El presente documento ha sido elaborado de los aspectos básicos que un
exportador debe considerar a la hora de definir la logística para la exportación.
Confiamos en que se constituya en un instrumento de consulta permanente
para los pequeños y medianos empresarios. A la vez, , esperamos contribuir a
fortalecer su competitividad y a mejorar sus condiciones de vida.
介紹
我們高興Carpita旨在幫助各國識別和把握市場機遇,支持公共和
私營機構有利於競爭的業務發展。這一舉措,其任務是提供技術
合作,以進一步加強中小型企業在全國的業務能力,幫助識別商
業機會和提供信息,便於決策,有利於促進貿易所創造的。
該文件已經準備在基礎知識,物流定義為出口時,出口國應考慮。
信託成為一種手段,為中小型企業不斷磋商。反過來,我們希望
有助於加強他們的競爭力,並改善他們的生活條件。
1.- introducción
2.- definición de pescado
3.-cultivo de carpa
4.- empaque y embalaje
5.-almacenamiento
6.-documentacion nacional
TRANSPORTE MULTIMODAL
7.-transporte ferroviario
8.-documentacion para exportar
9.-agentes aduanales mexicanos
10.-transporte marítimo
11.-agentes aduanales en China
12.-transporte terrestre
13.-venta al cliente
14.-uso en casa
15.-recomendaciones
16.- bibliografía
INDICE
INTRODUCCIÓN
El término logística aparece por primera vez en el campo militar para
referirse tanto a la adquisición de equipo y materiales para una misión,
como a la movilización oportuna de datos y provisiones.
En la actualidad la logística se relaciona con procedimientos que abarcan
desde la compra de materias primas hasta la entrega del producto final al
consumidor. Intervienen en ella procesos de planificación, de implementación
y de integración. O sea, comprende todo lo relativo a planificar la producción,
el manejo de empaques y embalajes, el transporte, el manejo de inventarios,
la tramitación de órdenes de compra y el manejo de información a lo largo
de toda la cadena a fin de que los consumidores obtengan los productos de
manera rápida, económica y confiable.
Para incursionar con éxito en los mercados internacionales, las empresas
exportadoras tienen que asegurarse de entregar el pedido correcto, cumplir
con las especificaciones y la calidad solicitadas y ajustarse a los tiempos
acordados. Esto se puede lograr con un buen desempeño logístico.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
semanas
14 15
Cultivo y
producción
P
R
Empaque y
almacenamiento P
R
Documentación P
R
Transporte P
R
ventas P
R
TIEMPO (MESES)
LOS PESCADOS
El pescado constituye uno de los alimentos de
mayor
valor proteico consumido. También contiene
grasas
insaturadas altamente beneficiosas, así como
vitaminas,
minerales, etc.
Sin embargo, y debido a su composición
química, el
pescado es un alimento altamente perecedero
que se degrada
muy rápido y en el que pueden proliferar
fácilmente muchos
tipos de gérmenes.
El pescado reúne todos los
requisitos para el desarrollo de
los gérmenes: es un medio
rico en nutrientes, tiene
mucha humedad y presenta
un pH alto. Estas características,
unidas a condiciones de
tiempo y temperatura favorables,
hacen que se altere rápidamente,
originándose sustancias
que pueden resultar
tóxicas para el ser humano.
¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR EL PESCADO?
Los pescados y mariscos llegan al consumidor
principalmente de tres formas:
frescos, congelados y en conserva, aunque también
existen otros tipos de presentación: ahumados,
desecados, en salazón...
CARACTERÍSTICAS DEL PESCADO
FRESCO
. Piel brillante, de color vivo sin decoloraciones,
con las escamas íntegras, sin
golpes ni cortes.
. Ojos abombados, brillantes, de pupilas negras
y córneas transparentes.
. Branquias de color rojo brillante y sin
mucosidad.
. Carne firme y elástica.
. Olor a algas marinas, "olor a mar".
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
(SEMANAS)
14 15
REPRODUCCION P
R
CRIANZA DE LARVAS
P
R
ENGORDE DE
JUVENILES
P
R
ETAPA DE MADURES
DE LA CARPA
P
R
PREPARACION DE
CARPA (CORTES)
P
R
TIEMPO (MESES)
Las tarifas arancelarias han sufrido desgravaciones importantes, sin embargo,
todavía subsisten una serie de condiciones, como las licencias de importación, el
sistema de verificación de precios e intrincados mecanismos de distribución, que
de una u otra forma continúan afectando el acceso y el incremento de la
participación de nuestros productos y servicios.
El cambio de una economía planificada a un sistema de mercado ha ido
generando una serie de incertidumbres en términos de empleo, cobertura de
salud y educación, que preocupan a los habitantes y muy especialmente a los de
las grandes ciudades.
GENERALIDADES DEL MERCADO CHINO
Como Exportar a China
En específico, hay ciertas ideas a considerar sobre como exportar un producto hacia China
Siguiendo la misma dinámica del punto anterior, algunos aspectos a considerar de exportar al
mercado chino, son:
Aspectos relacionados con la empresa y el producto:
Contar en almacén con el producto suficiente para satisfacer la demanda de exportación. No se
puede comenzar a abastecer un mercado como el chino, sin antes haber calculado los volúmenes que
se pueden exportar y cuándo se podrían surtir.
Debe de existir la coordinación entre áreas de la empresa (Producción, Compras, Finanzas, Ventas). El
Departamento de Ventas puede fácilmente conseguir clientes, pero probablemente el Departamento
de Producción no podría surtir, o no lo vería viable.
Que se adapte el producto a las necesidades del mercado chino. Tal es el caso de las galletas Oreo, o
empresas como KFC, las cuales han tenido que estudiar el mercado y enseñarles a los clientes cómo
consumir su producto. Puede ser necesaria una adaptación en cuanto a la ingeniería del producto, en
cuanto al empaque y embalaje, o inclusive el precio.
CULTIVO DE CARPA
INTRODUCCION
Características de la especie de carpa común
La carpa es uno de las pocas especies de peces que pueden ser consideradas como domesticadas, pero existe una
considerable diferencia entre la forma domesticada y la silvestre (de la cual se originó) con respecto a su capacidad
reproductiva, crecimiento, empleo de alimentos, etc. La forma silvestre está cubierta de escamas y crece lentamente,
mientras que la “carpa noble” (tanto la domesticada con escamas o la espejo, con una o dos líneas de escamas)
utilizan el alimento artificial basado en cereales y el alimento natural muy bien, mostrando un crecimiento rápido. Las
cosechas por unidad de área varían grandemente, dependiendo del medio ambiente y de las metodologías de cultivo
utilizadas. Utilizando el método “extensivo”, se puede esperar obtener cerca de 0,5 Tn/ha aún en climas templados.
En los trópicos, donde la estación de crecimiento es más larga, las cosechas pueden alcanzar niveles muy altos. La
carpa es muy resistente al manoseo durante las cosechas, las clasificaciones, el transporte, etc., y a los cambios de
temperatura del agua y los niveles de oxígeno. La palatabilidad de la carpa es alta y la especie posee una
considerable demanda en los mercados del este europeo y en el cercano y lejano oriente en Asia y también en las
comunidades inmigrantes del Reino Unido, Estados Unidos y otros países. Es extremadamente ventajosa pues los
cultivos se pueden manejar cumpliendo el 50% de los requerimientos nutricionales de los animales basándose en
cereales, mientras que el otro 40 a 50% puede provenir de los pequeños animales que viven en los estanques
(crustáceos inferiores, larvas de insectos, moluscos, etc.). Su capacidad de reproducción es extremadamente alta y,
durante una estación, puede producir entre 0,5 a 1 millón de larvas por hembra.
Generalidades
C R E C I M I E N T O
Las carpas alcanzan un peso de 400 grs. en un tiempo aproximado de 6 a 12
meses, de acuerdo a las condiciones ambientales y manejo del cultivo.
R E P R O D U C C I O N
Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 años y los machos a los 1 ½
años dependiendo de la temperatura. El número de óvulos por Kg. es de
80,000 a
100,000. Se reproducen una vez al año a una temperatura entre los 18 28
°C durante los meses de marzo a agosto.
CONDI CI ONES P A RA SU CULTI VO
Es posible cultivar carpa en estanquería o borderia, si estos permanecen con
agua en un tiempo mínimo de 6 meses y reúnen las siguientes características:
Temperatura del agua 18 28°C
Oxígeno disuelto 2 6 mg/lt.
Transparencia 30 45 cm pH 7 8
Amonio < 0.3 mg/lt.
Sólidos suspendidos 27 70 mg/lt.
Bióxido de carbono < 25 mg/lt.
Alcalinidad 20 150 mg/lt.
S I E M B R A Y R E N D I M I E N T O S
Para un óptimo crecimiento se recomienda sembrar crías de 3 a 4 cm con la
finalidad de disminuir la mortalidad durante el manejo y transportación.
La capacidad de carga es de 1 a 3 crías/m², según las características del cuerpo
de agua a sembrar. De 6 a 12 meses se han obtenido rendimientos de 2 a 5
La carpa y otros peces de estanques, crecen en aguas de baja profundidad que se calientan rápidamente durante el verano. En Europa y
en las regiones subtropicales, los estanques pueden ser de 1 a 1,5 m de profundidad, pero en regímenes de clima muy cálido, se necesita
construirlos con mayor profundidad, para prevenir que el agua se torne demasiado cálida en verano. (Para nuestro país, los estanques de
1,2 m de profundidad promedio son excelentes, tanto en clima subtropical como templado). Las dimensiones de los estanques se
seleccionan de acuerdo al objetivo de la unidad de producción y de la tierra disponible para el desarrollo. Los estanques pueden ser
construidos para larvicultura, de unos cuantos metros cuadrados, hasta alcanzar 100 hectáreas, cuando se trata de producción
“extensiva”. Para una granja de operación total, cada fase de producción está representada por las siguientes proporciones en el total
del área del establecimiento:
· 10 % destinado a producción de juveniles
· 20 % para producción de pre-engorde de juveniles
· 70% para producción de peces hasta peso de mercado
Los estanques se diferencian según su tamaño:
· Estanques para larvas: desde 100, 500 m2, hasta de 5.000 m2
· Estanques para juveniles: 5.000 a 10.000 m2
· Estanques para engorde: 1 a 5 o más hectáreas
· Estanques para producción hasta mercado
· Estanques de almacenamiento de peces: 0,2 a 10 hectáreas
Los estanques pueden clasificarse también como unidades de eclosión de huevos; aunque también podrán clasificarse en diferentes
sentidos según cómo hayan sido construidos.
Existen aquellos formados por inundación en regiones de serranías y aquellos formados en tierras planas que han sido excavadas. El
agua de abastecimiento bajo estas circunstancias es buena para el cultivo de peces y en general contiene altas cantidades de nutrientes,
que son lavados desde las tierras adyacentes, de tipo agrícola; promoviendo en este caso el desarrollo de grandes cantidades de
alimento natural. La desventaja de estos estanques es que el agua de abastecimiento no es posible de determinarse, dependiendo el
caudal del abastecimiento por las lluvias.
Si el agua corriera de un estanque a otro, comunicándolos, las enfermedades podrán distribuirse rápidamente. El llenado de los
estanques deberá controlarse. Los estanques construidos en tierras planas, se encuentran cercanos a una fuente de agua (río, canal o
embalse) y en general, se construyen sobre tierras de pobre calidad que no son útiles para otros emprendimientos productivos. Como la
productividad natural de un estanque estará determinada por el tipo de suelo, este tipo de estanques serán en general menos fértiles y
su alimento natural será más escaso. Para la construcción de los estanques, el suelo se distribuye y coloca formando taludes, retirándolo
desde los fondos y acomodándolo hacia los costados. La profundidad deberá ser uniforme. En general se construye un área externa que
se utiliza para la cosecha, adyacente a los estanques o bien, se pueden emplear trampas a las cosechas, que son colocadas en los canales
de desagüe de los mismos estanques.
Los estanques
Criterios de calidad del aguaLos requerimientos en agua son altos a su llenado para asegurar su carga de agua total.
Anualmente, será necesaria una provisión de agua adicional para reemplazar las pérdidas por filtraciones y
evaporación, pero si los cultivos son de tipo semi-intensivo o intensivo, se necesitará además provisión de
agua a través del año para el mantenimiento de su calidad. Si la topografía lo permite, los canales pueden
proveer agua por gravedad al estanque. De lo contrario, será necesario considerar el bombeo. El costo del
bombeo debe tenerse en consideración para la viabilidad de la operación en piscicultura. El drenaje de los
estanques es un requerimiento esencial y según su tamaño, podrá ser a través de una estructura de “monje”
o bien, por caños en PVC con diferentes pulgadas de diámetro.
El mantenimiento de las entradas y salidas de agua a los estanques es muy importante.
Si ellos se encuentran bloqueados por vegetación, se pueden emplear dos o tres peces
Amur (herbívoros), que podrán controlar aproximadamente 250 kg de vegetación
/hectárea. En áreas donde el flujo de agua es variable en forma estacional, las pisciculturas no deben
construirse a menos que exista un aporte del 80% de agua durante el transcurso del año. Los sitios con poco
caudal de agua no son viables para desarrollo de pisciculturas.
La reproducción ocurre en las zonas frías y templadas
durante el verano, cuando la temperatura es de 18 a
25°C. La Carpa Herbívora, la Plateada, y la Cabezona solo
se reproducen mediante la inducción una vez al año,
durante los meses de mayo a septiembre. Las hembras
alcanzan la madurez sexual a los 3 años y los machos a
los 2 años 6 meses. La temperatura optima para el
desove es de 23 a 24°C.
Reproducción
Si se opta por criarlos en estanques, el agua debe cumplir con los requerimientos ambientales de la
especie, debido a que estos influyen directamente en el crecimiento y desarrollo de sus órganos
sexuales. Hay que tratar de mejorar el potencial genético de los reproductores, de forma que las
cualidades buscadas se encuentren también en sus descendientes. Estas cualidades son: un óptimo
crecimiento, la mayor resistencia posible a las enfermedades, cubierta escamosa, adaptación a un
nuevo ambiente y ausencia de malformaciones. Para seleccionar los reproductores para el desove se
debe observar que: Las hembras tengan el abdomen abultado y suave, el orificio genital resaltado y de
color rosado o rojizo. Para no confundir el abultamiento ventral de una hembra cargada con el
abultamiento por alimento ingerido, la observación debe realizarse antes de alimentarlas. Los machos
sueltan unas gotas espesas de semen si se oprime ligeramente el abdomen. Presentan dos tubérculos
nupciales en los opérculos del tamaño de la cabeza de un alfiler. La superficie de la aleta dorsal se
vuelve áspera. En la carpa, a veces es difícil distinguir los sexos, por lo que, para evitar confusiones, se
acostumbra a marcar a los machos antes de la reproducción. Se les corta una parte de la aleta caudal
sin llegar a lesionarlos. Los reproductores pesan de 3 a 7 Kg. En lo general son peces seleccionados de
5 a 8 años. Hay una tendencia natural entre los piscicultores a seleccionar un grupo de reproductores
entre los peces más grandes y aquellos que han crecido más rápidamente en los estanques. Existe la
costumbre de seleccionar también según las proporciones del tamaño del cuerpo cuando hay una
mayor relación entre la altura y longitud. Lo preferible es que a mayor longitud corresponda una
mayor altura de cuerpo. Una vez seleccionado los reproductores, puede realizarse el desove de
manera natural o artificial. Debe recordarse, finalmente, que lo que más se aprecia en los
reproductores es que tengan chicas las partes no comestibles como la cabeza, y el esqueleto, y si es
posible que tengan las espinas finas y cortas.
SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
1- Carpa Negra M. piceus 3-4 años4-5 años Principios de junio y agosto
2- Carpa Herbívora C. idellus 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a septiembre
3- Carpa Brema K. amblycephala 2-4 años 3-4 años Principios de abril a mayo
4- Carpa Barrigona y Espejo C. carpio 1-2 años 3-4 años Principios de febreros hasta octubre
5- Carpa Plateada H. molitrix 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a agosto
6- Carpa Cabezona A. nobillis 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a junio
Hembras Datos tomados de Juárez (1982) y Arocena (1984) * Machos
PARÁMETROS OPTIMOS DE REPRODUCCIÓN
Temperatura mayor de 18 °C PH O2 disuelto Turbidez
EPOCA DE REPRODUCCIÓN La época de reproducción se lleva acabo en las zonas templadas y frías, durante la primavera y
verano ó en los meses de mayo a septiembre.
TIPO DE DESOVE artificial: – el desove manual debe hacerse en seco para obtener una mayor sobré vivencia; 1 cc de esperma
alcanza para 100, 000 óvulos.
ESPECIE TIEMPO QUE ALACANZA LA
MADUREZ SEXUAL PERIODO DE
REPRODUCCIÓN
INDICE DE FECUNDIDAD: Generalmente eclosiona el 80% de la cantidad total de los huevos puestos.
PARÁMETROS DE INCUBACIÓN
En el proceso de incubación es muy importante la temperatura del agua, el oxígeno disuelto. El flujo de agua depende del tamaño
de las incubadoras. Condiciones favorables del agua en incubación T°C 22- 25°C O2 4 ppm CO2 5 ppm Dureza total
30 ppm pH 7.6 Turbidez clara libre de impurezas.
CRIANZA DE ALEVINES
El alevinaje es la etapa entre el nacimiento del alevín hasta la absorción del saco vitelino. Después de nacidas, las crías se mantienen
en la incubadora de 4 a 5 días, hasta que el nado sea horizontal. Cuando el alevín nace, tiene las siguientes características: tubo
digestivo incompleto, saco vitelino cubriendo las dos terceras partes inferiores del alevín, forma propia de los ciprinidos, ojos sin
pigmentar y longitud de 6 mm. Permanecen en el fondo del garrafón y, además, continuamente debe de destaparse la incubadora
para eliminar las cubiertas de los huevecillos. Los ojos se empiezan a pigmentar a las 48 horas de nacidos, apareciendo los primeros
cromatóforos, el saco vitelino se empieza a reducir gradualmente. El nado es violento hacia arriba y llegando a la superficie se
hunde la cabeza. Al tercer día se une el intestino, quedando completo el tubo digestivo y al cuarto día el nado se vuelve normal. Al
quinto día el alevín agota su saco vitelino, pigmenta sus ojos.
El proceso de alevinaje se divide en producción de Prealevines y producción de
Jaramugos, para los cuales cada uno contara con un estanque de diferentes dimensiones. El estanque de prealevines tendrá una
dimensión de 0.01–1 Ha. Y estanque de jaramugos 1-10 Ha.
Son considerados Prealevines desde el momento que nacen los alevines teniendo una talla de 6-7 mm hasta 2.5-3 cm o 0.2-0.3 gr.
Se consideran Jaramugos a los organismos mayores de 3 cm hasta 8-12 cm o
10-40 gr. En climas templados ello requiere de 3-4 meses. En comparación del primer periodo de alevinaje, las probabilidades de
supervivencia son mucho mayores y los pececillos requieren menos protección.
TALLA DE ALEVINES
Cuando el alevín nace tiene una longitud de 6 mm y al quinto o sexto día cuando se
ha agota el saco vitelino alcanzan los 8 mm.
Inyectado de las hembras
Previo al inicio de la técnica de hipofización, los peces deben ser pesados para
determinar correctamente la dosis de hormona a inyectar, según el peso que cada
uno manifieste. Si el stock pesado variara considerablemente de peso, los peces
deberán ser marcados con colores en las aletas dorsales. La “clave” del color se
colocará en una libreta. Si pudiera seleccionarse un grupo de peces del mismo peso
para el tratamiento, será beneficioso para los peces, terminándose rápidamente los
cálculos y mejorando la práctica; ya que es más fácil trabajar con peces del mismo
peso. Los pesos de los peces herbívoros son más difíciles de determinar y solo puede
lograrse seguridad con considerable práctica.
Una vez que se han establecido los pesos de las hembras, se prepara la hormona. Al
iniciar la aplicación de la técnica, los peces serán tratados con una sola inyección. Sin
embargo, ya se ha establecido, que lo mejor es colocar una misma dosis repartida en
dos inyecciones, ya que ello ofrece un mejor resultado. De acuerdo a lo que se
emplea corrientemente al usar hipófisis, se necesitan entre 3,5 a 4,0 mg de esta
glándula seca por kilo de pez, para obtener su desove. El 10 % de esta solución se
puede emplear en una primera dosis.
Por ejemplo, como dosis preliminar, se aplica la mitad de una glándula a una carpa de
5-
6 kilos. Mayores cantidades de esta dosis, son solo aplicadas a peces muy grandes,
mientras que dosis menores se aplican como tratamiento a un grupo de peces, para
que, comiencen a liberar los óvulos, posteriormente a la dosis inicial.
En muchos peces, se puede utilizar en lugar de hipófisis, la Gonadotrofina Coriónica
Humana-CGH .
Alimentación de alevines y crías, de 8 a 30 mm de longitud Agotado el vitelo del pequeño alevín, de inmediato hay necesidad de
proporcionarles el alimento; la eficiencia en la alimentación en las primeras etapas del desarrollo de los alevines de carpa
herbívora, puede decirse que es la clave para llevar a buen término el cultivo de este valioso ciprinido, por lo que se tratara de
describir con detalles el proceso de alimentación en esta etapa. Las crías son muy pequeñas, 7.5 mm de longitud total; su cabeza
es más o menos cuadrangular, 750 micras por lado, su boca tiene una abertura de aproximadamente 400 micras, por esta razón
las partículas, tanto de alimento artificial como de alimento natural, no deben ser mas grandes que la boca, pues se ha dado el
caso de crías que se mueren de hambre teniendo a su disposición copépodos y cladóceros, los cuales no pueden comer por ser
demasiado grandes (de 1500 a 2000 micras) para la abertura de su boca. A continuación mencionamos los alimentos adecuados
para este esta:
a) Alimentación artificial. El alimento consiste básicamente de yema de huevo cocido. La cual se licua totalmente formando
partículas que van de 20 a 100 micras de diámetro. A una yema se le agregan 500 cc de agua y 50 gr. de leche en polvo. El
alimento se proporciona 8 veces a día en los estanques de alevinaje, después de transcurridos 10 minutos de haberlo aplicado se
les nota el tracto digestivo lleno, de color blanco. Las partículas del alimento no aprovechadas se van al fondo, duran 12 minutos
para caer; tiempo suficiente para que el alevín coma las que necesita.
b) Alimento natural. Además del alimento artificial, se agrega el alimento natural (capturado con redes especiales en algún lago
o cultivados). El fitoplancton que se ha encontrado en el tracto digestivo de las pequeñas carpas es el siguiente: Ceratiun
hirundinella, Pediastrum simplex, Surirella sp., Peridinium sp., Pediastrum sp., y Gonphonema sp.; el zooplancton encontrado
está formado principalmente por rotíferos: Asplanchna sp., Brachionus sp., Keratella sp., Conochilus sp.,Lecane sp. Y Monostyla
sp. Con este alimento alcanzan los 2 cm de longitud. Después recibe basicamente micro crustáceos: Bosmina longirostris,
Cerodaphnia lacustris, Daphnia longispina, Daphnia hyalina, Eucyclops praxinus, Microcyclops bicolor, Diaptomus
alburquequensis y larvas nauplio. Con el alimento a base de micro crustáceos y alimento artificial (harina de pescado y alfalfa),
los alevines pueden llegar hasta los 10 cm de longitud y alcanzar un peso de 6 gramos. La ventaja del alimento natural es que un
exceso de este, cumple la función de aclarar el agua y se mantiene vivo hasta que el alevín lo consume, en cambio, los excesos de
alimento artificial crean problemas de putrefacción del agua y el tiempo útil de captura es el que este dilata en caer al fondo, lo
que, como antes mencionamos, no pasa de 12 minutos.
Alimentación
Alimentación de crías de más de 10 cm
A partir de los 10 cm de longitud, la alimentación se facilita, pues la cría puede aceptar una
alimentación de tipo artificial como son los productos balanceados que se usan para alimentar
aves o cerdos, aprovechando que empiezan a cambiar sus hábitos alimenticios de zooplanctofago
a omnívoro y de este, definitivamente, se transforma en herbívoro; conservando este hábito
durante toda su vida, consumiendo al principio hierbas de pequeñas dimensiones, flotantes y
blandas como son Lemna mino, Lemna trisulca, Wolffia Columbiana, Wolffia punctata, etc. Con
esta alimentación pasa de cría a juvenil y de este a adulto.
La siguiente mezcla puede utilizarse para ser esparcida en los estanques
· 25% de levadura de cerveza y harina de trigo
· 25% de harina de soja
· 25% de harina de pescado o ensilado de pescado
· 25% de harina de carne y hueso tamizada.
Alimentación de juveniles
El juvenil es completamente herbívoro, al igual que el adulto; consume plantas terrestres y
acuáticas, con la condición de que sean blandas, no venenosas ni espinosas, lo mismo flotantes
que sumergidas; tanto el juvenil como el adulto aceptan alimento artificial a base de harinas. El
pasó de zooplanctofago a herbívoro, está relacionado con el clima, en aguas cálidas el cambio es
más rápido que en aguas templadas y en estas que en aguas frías.
Hábitos alimenticios en adultos
Como mencionábamos, el adulto es un herbívoro de superficie. A continuación ponemos una lista
de diferentes plantas acuáticas del lago Pátzcuaro que se le proporcionaron en cautiverio Cabe
señalar que la carpa herbívora con hambre, por la escasez de micrófitos acuáticos apropiados,
consume
ACONDICIONAMIENTO
Es muy importante asegurar que la temperatura del agua en los recipientes de
transporte no difiera en más de 2° C de la temperatura del estanque. Después de
un viaje largo en una bolsa de plástico, por ejemplo, es preciso sumergir la bolsa
en el agua del estanque durante al menos media hora antes de soltare los
alevines. En caso de que el transporte se haya realizado en un tanque de fibra de
vidrio, la igualación de la temperatura se consigue añadiendo gradualmente al
tanque agua del estanque, y solo cuando las temperaturas del agua son similares
se procede a la suelta de los alevines, utilizando un tubo de lona flexible e
inclinando el tanque.
Una semana después de la suelta se empieza a añadir agua al estanque medio
lleno, elevando su nivel gradualmente hasta que esté totalmente lleno.
Cuando se sueltan alevines en estanques grandes desde un camión, los peces se
transfieren al estanque mediante un tobogán de plástico. En estanques grandes,
los riesgos de pérdidas son importantes. Se aconseja, por tanto, colocar 100-200
prealevines en un pequeño recinto de red, para controlar su supervivencia
durante las primeras semanas.
INDICE DE DENSIDAD
Para Prealevines la tasa de siembra es de 200-600 Ind./m2
Para Jaramugos la tasa de siembra es de 5-10 Ind./m2
NUMERO DE ORGANISMOS POR M2 (INDICE DE CONFINAMIENTO)
Para contar con carpas herbívoras aptas para la reproducción se hace necesario que los
reproductores tengan suficiente espacio, como en el caso de Tezontepec de
Aldama en donde para 30 reproductores de 5 kilogramos de peso, tienen 600 m2 de
superficie.
TRANSPORTE DE CRIAS
El transporte de crías, se hace en bolsas de polietileno de 80/60 cm. Hasta el centro
acuícola.
RANGOS DE SALINIDAD
La carpa es una especie que resiste bajas concentraciones salinas en tiempos no muy
prolongados. Y se acostumbra que antes de del transporte y la suelta de alevines se
someten a un baño salino rápido para eliminar los parásitos externos, en particular
Trichodina. Se prepara una solución salina al 2-3% añadiendo 1-1.5
Kg. de sal común a 50 litros de agua. Se coloca dentro del recipiente un trozo de paño
de red de malla fina. Se tratan sucesivamente distintos lotes de peces inmergiéndolos
en la solución salina durante 30-40 segundos. Luego se conserva a los pececillos en agua
limpia y bien aireada hasta el momento del transporte.
Tratamiento para ovulación con hipófisis en carpa:
· Trabajando a una temperatura de 23º C.
· Tiempo: 0 (inyección preliminar de 0,3 mg/kilo
· Tiempo: 12 horas (inyección decisiva) de 3,5 mg/kilo
· Producción de ovulación : 11 a 13 horas después de la inyección decisiva
TÉCNICAS DE COSECHAS
Este proceso es sumamente y requiere de equipo especial sin el cual el éxito de la crianza
puede transformarse en un notado fracaso. Después de la quinta semana de cultivo de
crías son capturadas con redes de tipo chinchorro y posteriormente transferidas a piletas
de concreto donde permanecerán hasta su distribución final.
La cosecha y el transporte se hacen con los máximos cuidados posibles. Un día antes de la
cosecha se suspende la alimentación complementaria y se procede al drenado parcial del
estanque a través de una malla fina en donde el flujo del agua no sea demasiado fuerte,
de lo contrario esto ocasiona que las crías se adhieran a la malla provocando graves
pérdidas. Posteriormente se hacen rodeos continuos, primeramente en parte del
estanque y después en todo el estanque hasta lograr extraer la totalidad de las crías. El
conteo se realiza en forma volumétrica utilizando una cuchara con cedazo, se toman tres
muestras y se determina la media; posteriormente se cuenta el número de cucharadas de
crías.
TALLAS DE COSECHAS
Las tallas de cosecha de la carpa es de 8-10 cm/10-40 gr. Debido a que es una especie que
se utiliza en su mayoría para repoblación de embalses y presas, así como para la pesca
deportiva. En México solo en zonas marginadas es utilizada para consumo humano.
En el ambiente del estanque los peces pueden encontrarse a altas densidades y
serán, por lo tanto, son susceptibles frente a diferentes enfermedades o
infecciones producidas por parásitos y bacterias. Esta situación se agudiza
debido a una alimentación a base de alimento artificial o a disminuciones del
oxígeno disuelto.
Los alimentos artificiales (particularmente los cereales), no constituyen un
alimento natural para las carpas. Los peces que se alimentan de cereales (que
tienen alta proporción de almidón) pueden desarrollar varios problemas
asociados a estas dietas.
De esta forma, los peces pueden depositar grasas convirtiéndose en débiles y
más susceptibles a las infecciones. En los casos más extremos se produce
inflamación del intestino y daño en el hígado. Debe tenerse considerable
cuidado en la observación de los peces de los estanques, debido a que los
problemas de enfermedades pueden desarrollarse en forma rápida
Control de sanidad
Primeros signos de enfermedad
Los acuicultores deberán observar las poblaciones frecuentemente y observar también si
existe un comportamiento inusual en los animales de los estanques. Los órganos más
sensitivos de los peces en términos de anormalidades o infecciones, son las branquias.
Si existe una enfermedad o algún problema de calidad de agua, estas se manifestarán sobre
las branquias, al disminuir el intercambio gaseoso y los peces instintivamente buscarán las
aguas con más abundante oxígeno, donde ellos puedan respirar más fácilmente. En algunos
casos, se observa a los peces nadando en las cercanías de la entrada del agua o en
superficie. También puede observárselos durante largos períodos
“burbujeando” en la superficie del agua. Si se detectan estos comportamientos anormales,
deberá tomarse una muestra de peces desde el área de entrada del agua para analizar cuál
es el problema. Como las reacciones de los peces frente a las enfermedades son lentas,
podrán ser capturados más fácilmente que los peces sanos. Se los captura así, con un copo
de mano o bien, con una red superficial.
Signos secundarios de enfermedad
Como parte del manejo de los grandes estanques (por ejemplo, en aquellos con grandes
áreas superficiales), los acuicultores deben estar atentos a otros signos secundarios que
pueden informar indirectamente sobre el estado sanitario de las poblaciones de peces.
Por ejemplo, el comportamiento de las gaviotas u otras aves que merodean por el predio
(Particularmente en los estanques de larvicultura), puede proveer información acerca de la
salud de los peces. Si las aves aparecen en grandes bandadas sobre los estanques o en
parte de ellos, debe observarse con cuidado su comportamiento. Como las gaviotas solo
pueden capturar peces sanos que se encuentren en aguas de baja profundidad en ciertas
épocas del año, se concentran en general, sobre los peces enfermos que nadan lentamente,
cerca de la superficie. Cuando las aves dan vueltas alrededor del estanque, pero no atacan
a los peces, estos se mantienen cerca de la superficie de agua. Los peces que
probablemente estén buscando oxígeno en las capas superficiales del estanque, se
mantienen quietos y sanos y al reconocer la sombra de los pájaros, escapan rápidamente.
Este comportamiento también puede evidenciar los primeros signos de una infección por
parásitos, que aún no se haya diseminado en el estanque. Una temprana detección y un
tratamiento adecuado, determinado por un especialista, podrá resolver rápidamente el
problema en esta fase primaria.
Cuando las aves son observadas cayendo en picada sobre el estanque y sumergiéndose en
el agua, significa que el estado de las larvas o juveniles es frágil y la infección está más
avanzada, porque las aves atacan cuando los peces no escapan. Si una infección se
muestra avanzada, se producirán posteriormente grandes pérdidas.
ENFERMEDADES Y PARASITOS
En la fase de crianza del cultivo, se presentan ciertas enfermedades a consecuencia de un equilibrio
biológico inestable ocasionado por la alta densidad de siembra, procesos metabólicos intensivos etc.
Las enfermedades con mayor incidencia son las parasitarias, producidas por protozoarios, crustáceos
y larvas de insectos; las más comunes en esta etapa de crecimiento se describen en la siguiente tabla.
Nombre Descripción Signos Tricordinosis Protozoario ciliado de muy amplia mortalidad, su presencia
se caracteriza por ser un indicador de fallas graves del proceso de cultivo. Como contaminación del
agua. Caída brusca del balance biológico y alimentación inapropiada. Los peces afectados muestran
un comportamiento diferente de lo normal, frotan el vientre contra diversos sustratos y prefieren el
agua fresca, hay un problema de apetito y el crecimiento se ve disminuido. Costiasis Enfermedad
causada por el flagelo periforme y que se caracteriza por producir enrojecimiento de las regiones
afectadas y hemorragias difusas. Los peces afectados muestran una coloración obscura y manchas
blanco grisáceas en el cuerpo; hay una inapetencia y frotamiento contra cualquier tipo de sustratos.
Enfermedad del punto blanco Causada por un protozoario ciliado, raramente aparece durante la
etapa de crianza por el corto periodo de cultivo.
Frotamiento de los peces contra el sustrato, apatía letargia e inapetencia. Se aprecian los pequeños
puntos blancos sobre la piel, aletas e incluso branquias.
PLAGAS Y COMPETIDORES
En zonas del estanque donde existe una vegetación acuática densa, pueden desarrollarse un gran
número de larvas grandes de insectos, que son depredadores voraces de las carpas juveniles. Tal es el
caso, por ejemplo, de las larvas de
Hydrous piceus y Dytiscus marginalis así como de la libélula Anax imperator.
Algunos insectos acuáticos depredadores pueden causar considerables pérdidas entre los alevines de
los estanques de cría, si no se toman medidas para evitarlo.
Como ejemplos pueden citarse algunas especies de Ranatra, Corixa, Notonecta y
Nepa. También algunos crustáceos pequeños, como distintas especies de Triops,
Lepidurus, Limnadi y Branchipus pueden causar pérdidas. Además, varios vertebrados depredadores,
como ranas, serpientes, peces y aves, pueden ser causa de pérdidas importantes de peces en los
estanques de cría.
Después de realizada la cosecha se inicia el proceso de preparación de los estanques para el
siguiente ciclo. Inicialmente se lavan los estanques dejándolos secar durante 5 días. A continuación
se lleva a cabo la aplicación y distribución de cal sobre las paredes y el piso del estanque en una
proporción de 1 kg/m2. Dejando secar por un lapso de tiempo de 5 a 7 días. A continuación se deja
entrar agua hasta la mitad de la capacidad del estanque. Después de 5 a 7 días antes de la siembra
de los alevines, se procede a realizar la fertilización, se puede elegir entre dos tipos de fertilizante.
Ø Orgánico (bovino, ovinos) con una proporción de 3 a 5 Ton/Ha.
Ø Inorgánico (superfosfato triple) en dosis de 100 kg/Ha. y nitrato de Amonio en cantidades de 50
kg/Ha. Otra proporción que se puede emplear para este proceso, es la utilización del bio-abono
líquido que es preparado con los desechos orgánicos del cerdo, adicionando agua en bio-digestores
dejándolos fermentar por 45 días; al término de este proceso es posible utilizar el líquido resultante
en dosis de 2500
lt/Ha.
Llenado del estanque
Luego de preparar el fondo del estanque, se lo puede llenar. Esto se realiza generalmente al inicio
de la primavera y debe efectuarse con considerable cuidado.
Los estanques pueden ser llenados por pasaje del agua a través de una malla o pequeña media,
para prevenir la entrada de peces, cuando se cargan con agua superficial de arroyos o ríos u otros
cuerpos de agua. Ello asegurará que suficientes organismos naturales puedan crecer y reproducirse
rápidamente (si el agua es de pozo, se deberán sembrar organismos naturales). Los estanques para
cultivo de peces hasta tamaño comercial son también llenados en dicho tiempo. Las pantallas de
filtrado deben limpiarse regularmente para evitar la reducción en la tasa de flujo, de lo contrario el
llenado tardaría demasiado tiempo.
PREPARACIÓN DE ESTANQUES
TRANSPORTE Y SIEMBRA DE LARVAS
El tiempo de preparación del estanque
La preparación de un estanque comienza al tiempo
en que los reproductores son acomodaos en el
laboratorio. Los grandes estanques pueden
comenzarse a preparar unos días antes, como se
explicó, para asegurar que la población de rotíferos
alcance la densidad requerida.
En el laboratorio, las larvas nacidas se traspasan a
otros contendores y ya se encuentran
acostumbradas a alimentarse, mientras los Rotíferos
se reproducirán en el estanque. Esta población debe
estar en densidad óptima (para óptimas condiciones
alimentarias para las larvas) para coincidir con el
tiempo cuando éstas estén listas para ser sembradas.
CICLO ANUAL
Engorde de los peces hasta juveniles
Preparación de estanques
Para aumentar la respuesta en los estanques que generan el alimento natural, resulta
beneficioso llevar primero el estanque a seco, por un período de tiempo determinado
durante el año. En este tiempo, el material orgánico de los fondos, puede reducirse por
acción del sol y las bacterias patógenas y los parásitos podrán entonces, eliminarse. Los
peces que hayan quedado en el estanque podrán ser también eliminados y el suelo de los
fondos se regenerará, mineralizándose. El secado del estanque asegura además el éxito
de la producción siguiente, elimina probables vectores de enfermedades y elementos que
hayan quedado en el mismo. Luego del vaciado, los estanques deberán ser llevados a seco
para permitir un tiempo de reparación de los mismos, así como un aumento total de la
producción del fondo de los mismos. La reparación de las estructuras, entradas y salidas
de agua, taludes, monjes, etc., debe considerarse de prioridad. El agua que se filtra a
través de algunos orificios pequeños observados en los taludes, podrían agrandarse
rápidamente, dando paso la posibilidad de un mayor daño, e inclusive, llevando a la
destrucción de algún talud. Los orificios realizados por algunos animales que realizan
incursiones nocturnas (como ratas, nutrias y otros) deberán identificarse y asimismo,
repararse. La acción del viento y las olas pueden afectar los taludes.
Estimación de cosecha y muestreo de peces
Los piscicultores tienen mayores dificultades que un granjero común en estimar el tamaño y
peso de sus poblaciones a un determinado tiempo y también en la predicción de la cosecha
total al final del cultivo. El sustrato en que los peces viven es el agua, que es un ambiente
desconocido para los noveles productores que, como consecuencia, deberán encontrar
otros signos secundarios para proveerse de información acerca de lo que está sucediendo
debajo de la superficie del agua. El número de peces en sus poblaciones no podrá ser
contado exactamente y solo podrá ser determinado en forma
“estimada”. Aunque estas estimaciones sean groseras y puedan producir significativos
errores, ellas serán válidas, porque el control de la producción deberá basarse sobre la mejor
información disponible en un determinado momento.
La estimación de la producción estará basada sobre la continuidad. Esto hace que los
piscicultores deben determinar su producción a partir de extrapolación de los datos
recolectados a partir de cuándo los peces son sembrados por primera vez en los estanques
(lo cual significa que deben tener el número estimado de siembra de larvas en los estanques
de pre-engorde y posteriormente, de peces en los de engorde).
Los datos referidos a las estimaciones por pérdidas posteriores a las siembras, deben ser
recolectados continuamente. La información acerca de las tasas de alimentación, la
predación por pájaros (por ejemplo, por presencia de estos en los estanques), también
deberá anotarse.
También es importante la estimación del desarrollo de las poblaciones de organismos de
alimento natural. Estas observaciones son utilizadas por los piscicultores experimentados
para hacer sus determinaciones teóricas sobre las poblaciones a la cosecha de los peces. Sin
embargo, tales estimaciones deberán ser comprobadas por
medio de prácticas como son los muestreos de los peces.
Estimación de la producción
Durante las tareas de muestreos, el piscicultor deberá
retener una muestra (digamos de
100 peces) para el análisis de las poblaciones. En general
se muestrea un 10% de la población de cada estanque en
cada fase de cultivo. Se deberá determinar el peso
promedio de los peces de la muestra y esta figura será
empleada para calcular el peso obtenido por hectárea.
Este peso deberá ser después comparado con los
obtenidos previamente y con el peso ganado, que
también podrá determinarse. Dividiendo el peso ganado
por el número de días, se puede calcular el peso diario
ganado. Según la cantidad de alimento complementario,
el piscicultor podrá también calcular el alimento requerido
para producir un kilo de carne de pescado.
Abastecimiento de oxígeno
En las pisciculturas donde los niveles de producción son muy altos, los estanques no
soportan las poblaciones de peces sin una aireación adicional. Una característica, es que
el/los estanque/s necesitarán aireación en una estación del año, no durante toda la etapa
de crecimiento y asimismo, en oportunidades, durante ciertos momentos del día.
Como un esquema normal de la producción de peces en la piscicultura, se puede
mencionar que los estanques son sobrexplotados al principio de la primavera, dado que el
tamaño y peso de los peces es pequeño y su metabolismo será lento en aguas de menor
temperatura en época primaveral. A la mitad de esta estación, los peces tendrán
disponibilidad de espacio y un nivel óptimo al finalizar la estación, y los individuos
continuarán creciendo y en consecuencia los estanques estarán sobrepoblados. Por
ejemplo: si un estanque fue sembrado con 5.000 peces juveniles de 40 g de peso corporal
en 1 estaque de 1 h, con un 80% de tasa de sobrevida, y los peces alcanzan su peso de 200
g al mes siguiente, la población pesará en total 800 kilos (4.000 x 200g) de biomasa por
hectárea.
Si estos peces de 200 g se llevan a engorde sembrándolos en la siguiente estación, se
colocarán a una densidad de 1.000 a 1.500 peces/hectárea para permitir que alcancen el
kilo requerido posteriormente para su comercio en el mercado, en el tiempo más corto
posible.
En virtud de esto, al comienzo existirá una menor biomasa de peces que al final de una
estación de crecimiento, debido a que el número de peces estará balanceado por el peso
de los mismos.
Debido a que las concentraciones de oxígeno disuelto son inestables, el período crítico
será detectado siempre en la segunda parte de la estación de crecimiento, cuando los
estanques comienzan a estar “sobrepoblados”. Si no se tocan los estanques hasta el final,
de esta fase, la condición del cultivo será de muy “intensiva”, con alta sobrepoblación,
por lo que deberá mantenerse un flujo continuo de entrada y salida de agua y se deberá
abastecer de oxígeno con continuidad. En estos sistemas, el espacio para el crecimiento
se amplía ayudando con frecuentes cosechas parciales.
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Empaquetado del producto P
R
Almacenaje del producto P
R
Tiempo 4 días
Se recomienda para exportar empacar en una funda doble de
polietileno con agua y oxígeno puro. Estas bolsas son puestas en
contenedores de plástico dentro de una caja de plástico o de acero
inoxidable de 50 x 50 x 50 cm. La cantidad de unidades depende de
cada especie, así como de su tamaño
CONGELACIÓN
El deterioro del pescado se debe al desarrollo
de bacterias y a la alteración de sus proteínas
y grasas. A temperaturas adecuadas de
congelación, la multiplicación bacteriana se
interrumpe y se retrasa o detiene el resto de
procesos de alteración. La congelación sirve
para conservar pescados y mariscos durante
meses y preserva su calidad original, tanto
higiénica como nutricional y organoléptica
(características de textura, sabor, aroma,
etc.), incluso después de su descongelación.
La congelación se puede realizar en el propio
barco o en tierra.
La calidad de los productos de la pesca congelados
depende de diversos factores:
- Calidad inicial del pescado. Hay que seleccionar
pescados de gran frescura y controlar todas las
operaciones previas a la congelación.
- Velocidad y temperatura de congelación. La
calidad del pescado es tanto mejor cuanto menor es
el tiempo transcurrido entre su captura y su
congelación. La ultra congelación es el mejor sistema
y consiste en alcanzar una temperatura de 0 a -5ªC
en menos de 2 horas en el centro del alimento. A
continuación se mantiene el pescado a temperaturas
de -20ºC hasta su completa congelación y, por
último, se mantiene a -25ºC. Si después se someten
a una descongelación correcta, las características
del pescado congelado son casi las mismas que las
del fresco.
- Envasado. Impide la pérdida de agua y el
enranciamiento de la grasa gracias a que evita el
contacto directo del pescado con el aire. Se suele
recurrir a material impermeable o al glaseado. El
glaseado consiste en sumergir en agua fría durante un
instante al pescado recién congelado para que se
forme a su alrededor una capa de hielo que le proteja
durante su almacenamiento.
- Almacenamiento. El pescado requiere una
temperatura de conservación tan baja como sea
posible y evitar oscilaciones. Tanto en los servicios de
alimentación como en casa debe conservarse como
mínimo a 18º C bajo cero.
Pescados congelados
Los pescados que mejor soportan la congelación son los
de textura fina como el lenguado y otros pescados
blancos y planos (gallo, fletán o halibut...). Estos se
conservan en torno a los 6 meses. El salmón, el bacalao y
la merluza, pescados todos ellos cuya carne se separa en
láminas, no son los más adecuados para este sistema de
conservación porque su carne se ablanda y pierde jugos
tras la descongelación. El deterioro y oxidación de la grasa
limita el tiempo de conservación en el pescado azul a un
máximo de 3 meses. Estas cifras sólo serán válidas si no se
han producido rupturas en la cadena del frío o fuertes
oscilaciones de temperatura en el interior del congelador.
Métodos de conservación temperatura
Refrigerado próxima a la fusión del hielo (0ºC)
Congelado -18 ºC con oscilaciones de ±3 ºC
Congelado en salmuera - 9ºC
•Los costos de control de calidad son mucho más grandes en el
almacén y durante el transporte. Los productos frescos duran más
cuando son transportados y almacenados de 33º hasta 38º F (0º o 3.3º
C). Estos productos requieren de un nivel de humedad lo
suficientemente alto como para prevenir la pérdida excesiva de
humedad y marchitamiento, y lo suficientemente bajo como para
retardar el crecimiento de hongos., bacterias y fermentación (ver fig.
8.1). Durante el transporte, se requiere de un remolque refrigerado
nuevo de 45 pies (13,7 mts.), una cámara frigorífica cuesta entre
$40.000 y $45.000, una caja similar cuesta entre $17.000 y $19.000.
•· Se debe proveer de una supervisión en todos los puestos para
mantener los ciclos de vida el mayor tiempo posible. Un sistema de
rotación de stock PEPS (primeras entradas, primeras salidas) es una
necesidad.
•· Los ciclos de compra son más cortos
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1
2
15
Realización de
documentación
para el transporte
P
R
Tiempo 1 día
NOTA DE SOLICITUD DIRIGIDA A OFICINA COMUNAL
CORRESPONDIENTE, INDICANDO SI EL TRANSPORTE ES DE
PRODUCTO FRESCO,FRESCO ENFRIADO Y/O GONGELADO.
 FORMULARIO DE REGISTRO DE ANTECEDENTES
PARA LA INICIACION DE ACTIVIDADES.
OTORGADO POR OFICINA COMUNAL
CORRESPONDIENTE
FOTOCOPIA DEL CERTIFICADO DE
INSCRIPCION Y PERMISOS DE
CIRCULACION DESTINADOS AL
TRASPORTE
 FOTOCOPIA DE CONSTITUCION LEGAL
DE LA SOCIEDAD EN EL CASO QUE
CORRESPONDA
 LAS PAREDES DEL COMPARTIMIENTO COMO
RECIPIENTES EN LOS CUALES DEBERAN
TRANSPORTARSE EL PRODUCTO DEBERAN SER
DE MATERIAL RESISTENTE, LAVABLE, ATOXICO,
NO ABSORVENTE NI DEGRADABLE. NO SE
PERMITE MADERA NI BOLSAS DE PLASTICO
PESO BRUTO VEHICULAR MÁXIMO EN
TONELADAS
DIMENSIONES MÁXIMAS AUTORIZADAS
L= LARGO EN METROS
A= ANCHO EN METROS
H= ALTO EN METROS
1 a 4 de 4 Del Ferrocarril Del Ferrocarril Calpulalpan,
TLAX, México Calpulalpan Tlaxcala Ferrocarril en
Calpulalpan Irrigación Vía del Ferrocarril Irrigación
Vía del Ferrocarril Huamantla, TLAX, México
Huamantla Tlaxcala Ferrocarril en Huamantla
Ferrocarril Ferrocarril Chiautempan, TLAX, México
Chiautempan Tlaxcala Ferrocarril en Chiautempan
Ferrocarril Ferrocarril Apizaco, TLAX, México Apizaco
Tlaxcala Ferrocarril en Apizaco
PLATAFORMAS
CAPACIDAD: 250 Kg.
ZORRA 2 EN 1
CAPACIDAD: 300 Kg.
MESAS PARA MOTO
HASTA 1 Mt.
CAPACIDAD: 500 Kg .
MESAS DE CARGA, PLATAFORMAS Y ZORRAS
MESAS DE CARGA
HASTA 1 Mt.
CAPACIDAD: 1.000Kg.
MESAS DOBLE TIJERA
HASTA 1.58 MTS
CAPACIDAD: 500 Kg.
ZORRA PLEGABLE
CAPACIDAD: 100 Kg.
1. Dirígete hacia el este por Acalmán 0,9 km
2. Gira a la izquierda. 0,9 km
3. Gira ligeramente a la derecha 18,7 km
4. Gira a la derecha 0,6 km
5. Toma la 1.ª a la derecha 1,5 km
6. Gira ligeramente a la derecha 0,8 km
7. Gira ligeramente a la izquierda hacia Viaducto la
Providencia
7,8 km
8. Gira a la derecha hacia Viaducto la Providencia 30,2 km
9. Continúa por Huauchinango - Xicotepec de
Juárez/Xicotepec de Juárez - Huauchinango.
13,1 km
10. Gira a la izquierda hacia México 132D 0,7 km
943 km - aproximadamente 10h 52 min
apizaco-manzanillo
Ruta de ferrocarril
11. Toma el ramal en dirección México 166/México
132D/puebla/México
0,2 km
12. Incorpórate a Huauchinango - Tulancingo/Tulancingo -
Huauchinango
Carretera parcialmente con peajes
49,3 km
13. Continúa por México 132D. 8,4 km
14. Continúa por Tulancingo-Pachuca/México 132.
Continúa hacia México 132
37,0 km
15. Toma el ramal en dirección México 57D/Pachuca
Carretera con peajes
0,4 km
16. Incorpórate a Arco Norte
Carretera parcialmente con peajes
150 km
17. Toma el ramal en dirección Guadalajara/México
15D/Morelia
1,0 km
18. Gira ligeramente a la derecha hacia México 15D
(indicaciones para Maravatío)
303 km
19. Toma la salida hacia Atotonilco/San Julián 0,4 km
20. Gira a la izquierda hacia Adolfo Ruiz Cortines 0,7 km
21. Continúa recto hacia Adolfo Ruiz Cortines 3,4 km
22. En la rotonda, toma la primera salida en dirección De La
Revolución/Jamay - La Barca/La Barca - Jamay
0,4 km
23. Gira a la izquierda hacia Revolución 0,1 km
24. Continúa por Lázaro Cárdenas. 2,4 km
25. Gira a la derecha hacia México 110 29,3 km
26. En la rotonda, toma la tercera salida en dirección
Guadalajara-Morelia/Lázaro Cárdenas Norte/México
110/México 15 S
Continúa hacia México 110
Pasa una rotonda
9,0 km
27. Gira a la derecha hacia Caltzontzin/De Las Palmas/México
110
Continúa hacia México 110
2,8 km
28. Gira a la derecha para continuar en México 110 33,9 km
29. Gira a la derecha hacia Reforma/México 110 0,5 km
30. Gira a la izquierda hacia Gral. Lázaro Cárdenas 0,1 km
Gira a la derecha hacia Nacional Sur/México 110
Continúa hacia México 110
7,7 km
Gira a la derecha hacia La estacada - Epenche Chico 2,9 km
Continúa por Cofradía - La Estacada. 1,2 km
Gira ligeramente a la derecha hacia México 110 58,1 km
Gira a la derecha 6,5 km
Gira ligeramente a la izquierda hacia A Jiquilpan 2,4 km
Continúa recto hacia A Jiquilpan 0,6 km
Continúa por Fidencio Vázquez Gómez. 1,2 km
Continúa por Avenida Anselmo Villalobos. 4,7 km
En la rotonda, toma la segunda salida en dirección JAL 417 0,2 km
Gira a la derecha para acceder al ramal en dirección Colima 0,2 km
Incorpórate a Colima - Guadalajara/Guadalajara – Colima
Continúa hacia Guadalajara- Colima
51,1 km
Continúa por México 110. 39,4 km
Continúa por Camino Real/México 200.
Continúa hacia México 200
3,5 km
Continúa por Independencia. 2,3 km
Continúa por México 200D.
Carretera parcialmente con peajes
43,0 km
Continúa por México 200. 0,4 km
Gira ligeramente a la derecha para acceder al ramal en dirección Manzanillo/México 200 0,4 km
Incorpórate a Zihuatanejo – Manzanillo 0,3 km
Continúa por Manzanillo-Minatitlan/México 98. 1,4 km
Toma la salida de la izquierda en dirección Zona Hotelera 0,2 km
Incorpórate a Boulevard Costero Miguel de la Madrid
Pasa una rotonda
7,3 km
Gira a la derecha hacia Gral. Lázaro Cárdenas 8 m
Gira a la izquierda hacia Gustavo Díaz Ordaz 0,4 km
Gira a la derecha hacia Gustavo Díaz Ordaz 0,2 km
Toma la 2.ª a la derecha hacia Constantino Villaseñor
El destino está a la izquierda.
51 m
SEGUROS
Póliza individual: cubre una única exportación; no trasciende a
futuras
transacciones.
Póliza flotante: cubre cierto número de exportaciones; se
contrata
cuando se mantiene un ritmo constante y uniforme de
transacciones
de comercio internacional.
Agentes Aduanales Manzanillo México
Agencia Aduanal Gamas
Manzanillo
BLV MIGUEL DE LA MADRID 426,
TAPEIXTLES, C.P 28239, COL
3143356507
NOMBRE DIRECCION TELEFONO
Leopoldo García Lopea
Agencia Aduanal
CLL LIBERTAD 1, BUROCRATA, C.P
28250, COL
3143328236
Barreras arancelarias
· Barreras arancelarias: impuestos en las aduanas de entrada y salida de
las mercaderías, restricciones.
Barreras no arancelarias:
Son requisitos que pueden ser exigidos en otro países, para la importación
de mercancías. Por tanto,
se deben conocer y cumplir antes de realizar la exportación.
Cuantitativas:
Permisos de exportación o importación
Cuotas
Precios oficiales
Impuestos antidumping
Impuestos compensatorios
Cualitativas:
Regulaciones sanitarias
Regulaciones fitosanitarias
Requisitos de empaque
Requisitos de etiquetado
Regulaciones de toxicidad
Normas de calidad, normas de origen
Marca de país de origen
Regulaciones ecológicas
Normas técnicas y otras (ISO 9000, ISO
14000)
Factores políticos
TRANSPORTE MARÍTIMO:
CARACTERÍSTICAS
•GRAN CAPACIDAD
•ÁMBITO INTERNACIONAL
•FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD
IMPORTANCIA
1ro.- Debido a su capacidad, este modo se beneficia
de economías de escala, lo cual le permite ofrecer
.
En 24 horas, este medio es menos susceptible de sufrir
variaciones en condiciones climáticas adversas...
PRINCIPALES VENTAJAS
• Economías de escala. Tarifas más bajas que otros
medios de transporte.
• Un buque lleva cualquier tipo de carga.
•Volumen de la Carga
 Menor frecuencia de los servicios aumenta la
duración del almacenamiento (baja rotación de
inventarios)
 En muchos países, la infraestructura portuaria
no es la adecuada, lo que produce
congestiones y gastos de sobreestadía...
 No tiene la misma accesibilidad que el
transporte terrestre o aéreo.
Principales desventajas y riesgos
SITUACIÓN MUNDIAL
“El tonelaje encargado a finales de 2006 consistía en
118 millones de TPM de petroleros, 79 millones de
graneleros, 8 millones de cargueros, 51.7 millones de
porta contenedores y 45.6 millones de otros tipos de
buque. Los pedidos ascendían a 6,908 buques con un
tonelaje total de 302.3 millones de TPM.
La edad media estimada de la flota mundial disminuyó
muy ligeramente a 12.0 años en 2006...”
DATOS PAR COTIZAR FLETES MARÍTIMOS
POL- puerto carga
POD-puerto descarga
Cargo description- descripcion de la carga
Material used for covering the interior panels -material
utilizado para cubrir los paneles interiores
Volume per week/ month- volumen por semana/ mes
Weight per container:- Peso estimado por contenedor
Loading method- metodo de carga
Unloading method-l metodo de descarga
EL FLETE MARÍTIMO
Los fletes constituyen, la compensación pagada a los
Armadores, por el transporte de mercancías de un
puerto a otro.
En los servicios regulares de línea, la tarifa puede
estar compuesta por los siguientes tres elementos:
1.- Tarifa Básica
2.- Recargos
3.- Descuentos
Descargador AGD
Konecranes ha entregado con éxito más de 20
descargadores AGD de alta capacidad para trabajos
pesados durante los últimos diez años. El nuevo
descargador AGC es un ejemplo único del continuo
trabajo de desarrollo de Konecranes en todos los
ámbitos de tecnología de la grúa.
El descargador AGD con su increíblemente simple
diseño de enhebrado de cable y maquinaria de
transmisión estándar, proporciona al cliente una
gran facilidad de mantenimiento y una excelente
fiabilidad operativa.
Grúas para manipulación de cargas a granel
Tipos de tarimas más utilizados
Tipos de tarimas Figura
Tarimas de una sola cara. Es la más
utilizada. También se conoce como
“skid”.
Tarimas de doble cara. Son las más
resistentes.
Tarimas de dos entradas (para la
carga); pueden ser de una o dos caras.
El montacargas o el “portapaletas”
manual puede tomarlas por dos de
los cuatro lados.
Tarimas de cuatro entradas (para
la carga); pueden ser de una o
dos caras. El montacargas puede
tomarlas por los cuatro lados.
Facilita el proceso de carga en el
contenedor y ayuda a maximizar el
uso del espacio en el contenedor.
Tipos de Buques más conocidos
1.- Buque de Carga General: carga diversa
2.- Buque de Contenedores: porta – contenedores
3.- Buque Granelero o “Bulk Carrier”: carga suelta
4.- Buque Tanque: transporte de crudos y derivados de
petróleo/ químicos/ gas líquido
Tipos de Buques más conocidos
5.- Buque Gasero: transporta gases licuados
6.- Buque de Carga Refrigerada: carga de perecederos
7.- Lash o “Landing Ship”: sistema de barcazas
8.- Buque “Roll On – Roll Off”: vehículos que embarcan
y desembarcan rodando por sus propios medios
TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA:
Documentos de Transporte
Transporte Marítimo
El transporte marítimo representa casi la
totalidad d los servicios internacionales de
movimiento de carga, con cifras del orden de
trillones de dólares, es el medio mas utilizado en
el comercio exterior porque se caracteriza por su
bajo costo
 Contenedor con Control de Temperatura 20' x 8' x 8'6 .
 Dimensiones: Largo; 5,444 mm. Ancho; 2,268 mm. Altura;
2,272 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,276 mm. Alto;
2,261 mm. | Tara: 3,080 kg. | Peso bruto máximo de
carga: 30,480 kg. | Peso bruto máximo total: 32,480
kg. | Capacidad: 28.1 m3
Contenedor con Control de Temperatura 20' x 8' x 8'6 .
Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero.
Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
 REEFER 40' x 8' x 8'6 .
 Dimensiones: Largo; 11,561 mm. Ancho; 2,280 mm. Altura;
2,249 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,280 mm. Alto; 2,205
mm. | Tara: 4,800 kg. | Peso bruto máximo de carga:
27,700 kg. | Peso bruto máximo total: 32,500
kg. | Capacidad: 59.3 m3
Contenedor con Control de Temperatura. REEFER 40' x 8' x 8'6 .
Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero.
Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
 HIGH CUBE REEFER 40' x 8' x 9'6 .
 Dimensiones: Largo; 11,561 mm. Ancho; 2,268 mm. Altura;
2,553 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,276 mm. Alto;
2,501 mm. | Tara: 4,850 kg. | Peso bruto máximo de
carga: 29,150 kg. | Peso bruto máximo total: 34,000
kg. | Capacidad: 67 m3
Contenedor con Control de Temperatura. HIGH CUBE REEFER 40' x 8' x 9'6 .
Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero.
Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
 Servicios de transporte de contenedores
 Sea en contenedor completo FCL o en grupaje, TIBA
presta el servicio más flexible y seguro en transporte
marítimo de mercancías, manteniéndole informado
en todo momento a través de su sistema de tracking
PRiSMA.
 Contenedor completo. FCL
 Transportamos tu mercancía utilizando el contenedor que
más se adapte a tus necesidades. ¿Sabes cual es el
contenedor marítimo más apropiado para transportar tu
mercancía?
 Dry Van 20',40' y 40'HC
 Reefer 20’RF, 40’RF Y 40’HRF
 Open Top 20'OT,40'OT,
 Flat Racks 20’FR, 40’FR
 Contenedores Isotanks y Flexitanks.
Consolidación de la
Carga Marítima
Consiste en el embarque de varios lotes
de cargas, incluso de diferentes agentes
embarcadores, con pago de fletes a
valores proporcionales a los espacios
ocupados efectivamente por los
respectivos volúmenes embarcados. La
consolidación de la carga marítima
posibilita la reducción del costo de
transporte par el exportador/importador.
gastos del transporte
La tarifa del flete se basa en le peso (tonelada) o en el
volumen (cúbico). El armador cobra lo que sea más
conveniente para obtener ingresos. Es determinada para
cobrar fletes por mercadería.
Cuando no esta identificada, será cobrada como Tarifa
General, que es mas elevada. Para evitar mayores
costos, se debe combinar previamente el flete con la
agencia marítima del armador o con la Conferencia de
Fletes. En cuanto a los costos portuarios, los países
siguen modelos tarifarios propios, algunos agregando
tasas no correspondientes a la prestación de servicio
como, por ejemplo, concernientes a la utilización de
faroles en los buques, otros valiéndose del cobro por la
utilización de los puertos calculando la tonelada bruta o el
porte del buque. Entre los gastos incidentes en el
movimiento de las cargas en los puertos, las
exportaciones deben pagar una tasa aduanera, cobrada
por la utilización de las instalaciones
Seguro de Carga
En muchas ocasiones, este es uno de los
puntos que los exportadores utilizan al
momento de cortar costos. Su influencia en
el costo final del producto o del envío es
menor al 1% y brinda tanto al exportador
como al importador la tranquilidad de
recuperar la inversión en cosa de que algún
imprevisto suceda.En la actualidad el margen
de riesgo en muy bajo. Las perdidas de
contenedores, en lo que respecta a trafico
marítimo, es menor al 1% de los Container
transportados por los mares del
mundo.Aunque el porcentaje es bajo, los
cambios climáticos actuales pueden producir
USO DE CONTENEDORES
La evolución del transporte marítimo comprende, entre muchos
aspectos, la utilización de contenedores, y que ha
significado para la industria naval, la adaptación y construcción de
buques porta – contenedores.
Los contenedores o containeres, son unidades (cajas)
rectangulares de metal, que poseen capacidad estanca y de
sellado, para preservar adecuadamente las mercaderías estibadas
en su interior.
TIPOS DE CONTENEDORES
TIPOS DE CONTENEDORES
TIPOS DE CONTENEDORES
.- Para Carga General
.- Térmicos
.- Tanque
.- Para Carga “A Granel”
.- Plataformas
.- Especiales
MEDIDAS Y PESOS DE LOS
CONTENEDORES
Largo: 20’ y 40’
Ancho: 8’0”
Altura: 8’0”, 8’6”, 9’6”
Peso: 20’ (2,50 TM. / 28,00 TM.); 40’ (3,50 TM. / 30,00 TM.)
Volumen: 20’ (33,00 M3); 40’ (67,00 M3)
 Tripulación (sueldos, salarios, beneficios
sociales, gastos de viaje, etc.)
 Avituallamiento (aprovisionamiento)
 Accesorios, repuestos y aceites lubricantes
 Reparaciones y mantenimiento…
 Sociedades de Clasificación… (*)
 Seguros y pérdidas por averías mayores
 Administración general y gastos diversos
GASTOS OPERATIVOS PARA EL FLETAMIENTO
TRANSPORTE MARITIMO
Tarifas de Fletes:
SERVICIO
REGULAR EVENTUAL
Tarifa Básica del Flete
Liquidación sobre la base
de:
-peso
-volumen
-ad-valorem
-unidad comercial
-peso volumen más ad-
valoren
Recargo:
-tipificación de la carga
-cargos portuarios
-impuestos
Negociaciones entre las partes
Factores que influyen:
-ruta
-producto
-tipo de servicio
-valor comercial
-relación peso-volumen
-tipo de estiba
-mercadería peligrosa
Descuentos:
-contrato por acuerdo
-acuerdo especiales por producto
-carga utilizada
Agentes aduanales de china
Shanghai: Room 706-707 , Kingway Building, No.4051, Jiabin
Road, Luohu District, Shenzhen, China, Xiamen: Room 511.
/ Norinco Business Plaza no.6 Huli AV. Xiamen, China PC
361009, Shenzhen: Room 1012, Hailrun Complex, No.6021
ShenzhenBlvd, Shenzhen, China, PC 518040) y corresponsales
en todo el mundo donde podemos verificar la existencia de sus
proveedores, coordinación de transportación marítima o aérea,
recolectar su mercancía, y realizar toda la logística door to door.
D&R Logística y Servicios Aduanales
Calle Constitución No. 18-A,
Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo,
C.P. 11800, México D.F.
9:00 am a 18:00 de Lunes a Viernes
LADA: 01(52) 55
Tel/Fax: 1054-4995 / 1054-4996 / 1054-2789 / 1054-2790 / 5208-
9236
Aranceles de Aduana
Los aranceles de aduana son los derechos de importación y
exportación, con un total de 8.238 artículos gravables, de acuerdo al
Plan de Aplicación de Arancel de Aduanas 2013 de China (“Plan de
Tarifa 2013″). Los aranceles de aduana se calculan ya sea sobre una
base ad valoren o en base a la cantidad.
Arancel de Exportación
Los aranceles de exportación sólo se imponen sobre unos pocos recursos
naturales y bienes semi-producidos. En 2013, China continúa imponiendo
aranceles temporales a la exportación, incluidos el carbón, el petróleo crudo,
los fertilizantes químicos y la aleación de hierro para conservar los recursos.
La base imponible de los aranceles de exportación son los mismos que los de
importación – es decir, la DPV. El DPV para los aranceles de exportación se
basa en el precio de transacción, es decir, la cantidad a tanto alzado a cobrar
por el vendedor exportador nacional. Los derechos de exportación, los gastos
asociados a los fletes y las comisiones de seguros después de la carga en el
lugar de exportación, y las comisiones a cargo del vendedor están excluidos.
MANUALES
ALTURA 2.90 Mts
CAPACIDAD: 1.000 Kg.
SEMI-ELÉCTRICA
ALTURA 3.30 Mts
CAPACIDAD: 1.000 Kg.
ELÉCTRICA
ALTURA 4.5 Mts
CAPACIDAD: 1.500 Kg.
MONTACARGAS
SEMI-ELÉCTRICA
ALTURA 3.30 Mts
CAPACIDAD: 1.000 Kg
ORDENADOR
ELECTRICO
ALTURA BASE 1.50 Mts
CAPACIDAD: 200 Kg
CON WINCHE
ALTURA 1.56 Mts
CAPACIDAD: 1.000 Kg.
Sistema de distribución chino
Existen dos tipos de productos en los canales de distribución: los
importados y los producidos en
China. Actualmente, se prohíbe a las empresas
extranjeras importar bienes directamente, así lo
establece un reporte de Li & Fung Research Centre. Por tal razón, las
compras internacionales
podrían hacerse por medio de compañías import
adoras o exportadoras (I/E), antes de ser
distribuidas en el país.
Estas I/E son en su mayoría firmas locales o empresas de inversión
extranjera (FIE, por su sigla
en inglés) que están autorizadas para hacer esta
s operaciones dentro de unas áreas o límites
establecidos.
Requisitos mínimos del vehículo
 ADOPTAR LOS RESGUARDOS NECESARIOS
PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL
PRODUCTO (ASEADO, BUEN ESTADO, NO
ESTAR EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUELO,
ETC.)
 EL COMPARTIMIENTO DE LA CARGA DEBE
ESTAR SEPARADO DE LA CABINA DE
CONDUCCION, TODA CERRADA IMPERMEABLE
Y LAVABLE PARA QUE NO EXISTA
ESCURRIMIENTO DE LIQUIDOS O SOLIDOS A LA
VIDA PUBLICA Y EMANACION DE OLORES
 LOS VEHICULOS DEBERAN ESTAR PROVISTOS
DE TERMOMETROS O DISPOSITIVOS PARA EL
REGISTRO DE LA TEMPERATURA DURANTE EL
TRANSPORTE Y DISTRIBUCION Y UNA LECTURA
DESDE EL EXTERIOR
 TODAS LAS JUNTA DONDE EXISTAN
ELEMENTOS DE CIERRE TALES COMO
COMPUERTAS, TAPAS DE REGISTRO Y TAPA
TRASERA DEBERAN CONTAR CON SELLOS DE
GOMA O PLASTICOS SEGÚN SE REQUIERA A FIN
DE EVITAR EL ESCURRIMIENTO DE LIQUIDOS AL
SUELO
 LAS PAREDES DEL COMPARTIMIENTO COMO
RECIPIENTES EN LOS CUALES DEBERAN
TRANSPORTARSE EL PRODUCTO DEBERAN SER
DE MATERIAL RESISTENTE, LAVABLE, ATOXICO,
NO ABSORVENTE NI DEGRADABLE. NO SE
PERMITE MADERA NI BOLSAS DE PLASTICO
 DEBE TENER UN SISTEMA ADECUADO DE
MANTENIMIENTO DE TEMPERATURA DE PRODUCTOS
 EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS CONGELADOS DEBERAN
EFECTUARSE CON EQUIPOS CAPACES DE MANTENER LA
TEMPERATURA DEL PRODUCTO A -18°C O MAS BAJO
CODIGO DE PRACTICAS PARA EL PESCADO
Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS
LA FINALIDAD DE ESTE CODIGO ES
OFRECER, UN DOCUMENTO DE
FACIL EMPLEO, LA INFORMACION
DE REFERENCIA Y LA
ORIENTACION NECESARIAS PARA
APLICAR A LA ELABORACION DE
PESCADO
PROGRAMA DE
CONTROL DE LA HIGIENE
SE APLICARAN
PROGRAMAS PARA:
EVITAR LA ACUMULACION DE
RESIDUOS
 PROTEGER EL PESCADO DE
CONTAMINACION
ASEGURAR LA ELIMINACION
HIGIENICA DE LOS MATERIALES
DESECHADOS
HIGIENE PERSONAL Y
OBSERVACION DE NORMAS
SANITARIAS
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION
PROGRAMA DE LIMPIEZA CONTRA
PLAGAS
 VIGILAR LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS
SUMINISTROS DE AGUA Y HIELO
PESO BRUTO VEHICULAR MÁXIMO EN
TONELADAS
DIMENSIONES MÁXIMAS AUTORIZADAS
L= LARGO EN METROS
A= ANCHO EN METROS
H= ALTO EN METROS
Contenedor refrigerado
Los conteneros refrigerados tienen una
maquina de refrigeración totalmente integral
que es capaz de mantener la temperatura
interna de entre 30- 25 grados centígrados.
Esta disponible en 20 pies y en 40 pies
contenedores diseñados a las formas ISO
especificaciones 20ft contenedor refrigerado 40ft contenedor refrigerado
Max .peso bruto 30,480kg(67,200ib) 32,500kg(71,650ib)
Tara 3,000kg(6,610ib) 4,920kg(10,846ib)
Max. Carga útil 27,480kg(60,590ib) 27,480kg(60,803ib)
NO CARGAR LA UNIDAD CON LAS
PUERTAS ABIERTAS CUANDO
ESTÁ CONECTADA
Cuando la temperatura ambiente está
más alta que la temperatura de la carga,
operando la unidad con las puertas abiertas,
NO permite enfriar la carga correctamente.
Al contrario, la introducción de aire
caliente a la unidad no permite la adecuada
regulación de temperatura a la carga y hace
que esta se caliente.
Los productos congelados y la mayoría
de los productos refrigerados, no requiere
que las cajas de cartón cuenten con huecos
en la parte superior ni inferior de esta. El
aire que circula alrededor de la carga es
suficiente para eliminar el calor que ha
ingresado al contenedor.
Las cajas deben ser estibadas unas
sobre otras aprovechando la fortaleza de
las esquinas. Si se cargan sobre paletas, las
esquinas de las cajas deben apoyarse sobre
la paleta.
EMPAQUE DE PRODUCTOS
CONGELADOS Y
LO QUE SE DEBE DE EVITAR PARA EL DAÑO
A LA CARGA, NO:
􀀀 No dejar espacios en el parte delantera
del piso “T” de la unidad, ni al lado de las
paredes de esta, (en caso de espacio,
asegurarse colocar cartón debajo de las
paletas vacías)
􀀀 Poner la unidad a funcionar con las
puertas abiertas
􀀀 Cargar fuera de los límites del piso “T”
􀀀 Obstruir los canales al final del piso “T”
􀀀 No debe sobre pasar la altura de la línea
roja
􀀀 El ajuste de temperatura de transporte
NO debe de ser inferior a lo establecido o
requerido por la carga (esto NO acelera el
proceso de enfriamiento)
 Seguro de carga
1.- robo total
2.- robo parcial
3.-mojadura y oxidación
4.- contacto con otras cargas o manchas
5.- rotura
6.- derrame
7.- merma por rotura de envases
8.- huelgas y alborotos populares
9.- maniobras de carga y descarga
10.- bodega a bodega
Control de calidad de los productos
Empresas de control de calidad
 CIS China Inspection Services
 CIS Inspection Services Ltd
 La inspección CIS es una compañía de inspección de terceros
independientes pueden beneficiarse de nuestra experiencia como
examinamos los productos en su nombre en todas las fases de la
intervención de la fábrica, a través del proceso de fabricación, hasta la
entrega. Gama de servicios de inspección incluyendo todos los campos
del aparato industrial y del hogar:-aparatos eléctricos e inspección de
calidad de electrónica de consumo-inspección de calidad muebles y
artesanía de madera-inspección de calidad de productos piezas de
fundición y mecánica - Clothting e inspección de calidad de productos de
cuero consulta
Direccion Guangzhou China
广州市白云区增槎路福力桃园 B-3,301
WhatsApp Habilitado: +8613922271364
Skype:mercadolibrechino
Pin:7A71252B
Matricula menrcantil: 01945775
Copyright ® 2008. All Rights Reserved
Cliente en el Mercado chino
Inconterms utilizado
EXW
El exportador entrega el producto en un lugar específico
(bodega, planta empacadora, etc.), separada de forma que
el comprador se pueda ocupar de la carga, el transporte y
despacho aduanero de exportación e importación los cuales
corren por cuenta del importador.
1.-Mantener el pescado en un ambiente fresco, conservarlo en la cámara frigor-
ífica y exponer únicamente las cantidades necesarias. Para mantener las
bajas temperaturas del pescado expuesto debe utilizarse hielo en buenas
condiciones sanitarias.
2.-.- Clasificar y ordenar la mercancía por especies,
indicando en las etiquetas los datos obligatorios. Si
se utilizan adornos, asegurarse de que estén limpios
y desinfectados. Evitar la exposición sobre
vegetales y hortalizas.
3.- Evitar la manipulación excesiva.
4.- No pinchar los portaprecios directamente sobre la
mercancía.
5.- Eliminar convenientemente los residuos: vísceras, pescados no válidos,
restos
de escamas y sangre...
6.- Mantener las superficies de manipulación y los utensilios limpios. Lavar los
cuchillos y tablas de corte después de cada uso. No utilizar trapos o bayetas
para limpiar las mesetas y superficies o asegurarse de que estén en perfecto
estado.
7.- Si se utilizan cajas de madera, éstas deben ser de un solo uso y encontrarse
en perfecto estado. Son preferibles las de plástico o poliestireno.
¿Cómo exponer el pescado fresco para
la venta?
COSTO DE LAS CARPAS
Carpa Mdo-D.F.
Orig.-Sin.
Carpa Mdo-GUA.
Orig.-Sin.
14.00 15.00
Carpa Prom. 2
Mdos. Orig.-Sin.
14.00 15.00
Carpa Mdo-D.F.
Orig.-Todos
16.06 17.58 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00
Carpa Mdo-GUA.
Orig.-Todos
13.07 13.55 13.00 14.00 14.50 14.00 15.00
Carpa Mdo-MTY.
Orig.-Todos
Carpa Prom. 3
Mdos. Orig.-
Todos
14.83 16.34 16.00 16.80 16.83 16.00 18.00 16.50
Congelación artesanal
Para congelar el pescado en casa se debe proceder a las mismas tareas de
limpieza que en la refrigeración, sólo que además conviene trocearlo en piezas
del tamaño en que se vayan a cocinar tras su descongelación y no muy gruesas.
Asimismo, es muy importante envolverlo y etiquetarlo de forma correcta, con la
fecha de congelación incluida. La congelación artesanal sólo puede realizarse si
se dispone de un frigorífico o arcón catalogado como congelador de cuatro
estrellas porque los de tres estrellas sólo sirven para mantener los productos ya
congelados. La congelación debe realizarse en el menor tiempo posible debido a
que el tiempo de tránsito de temperaturas condiciona, entre otros, la formación
de cristales de hielo de mayor o menor tamaño. Si la congelación es lenta, el
número de cristales es mayor y también su tamaño, lo que contribuye a un
mayor deterioro del producto. Para evitarlo se debe graduar el termostato del
congelador hasta la posición más fría 3 ó 4 horas antes de proceder a la
congelación. A continuación se ha de introducir el pescado en el congelador y
dejar el termostato en la misma posición durante 24 horas. Transcurrido ese
plazo, se pone de nuevo el termostato en posición de conservación, lo que
permite mantener una temperatura mínima de -18 ºC. Hay que tener en cuenta
que no se debe congelar demasiado volumen de alimento de una sola vez
porque produce oscilaciones de la temperatura en el aparato.
Cuando el pescado se encuentra alterado se
generan determinados
compuestos que provocan efectos fácilmente
detectables:
. Aparecen malos olores, característicos del
proceso de putrefacción.
. El pescado pierde firmeza y su carne se reblandece.
. Se modifica el color de las piezas.
. Los ojos aparecen hundidos y las branquias
presentan un color amarronado.
RECUERDA
RECUERDA
El frío no mata las bacterias, solamente las inactiva.
1.-Consumir sólo pescados y mariscos que ofrezcan una garantía sanitaria
reconocida: los pescados procederán de lonjas, donde obligatoriamente
habrán sido inspeccionados; los moluscos estarán provistos de etiquetas
que garanticen haber pasado por un proceso de depuración en establecimiento
autorizado y/o análisis que aseguren que no contienen toxinas
ni gérmenes patógenos. La mayoría de los mariscos deben encontrarse
vivos en el momento de la compra.
2.-Mantener en todo momento el pescado y el marisco a una temperatura
inferior a 4 0C, para evitar el crecimiento bacteriano, mediante hielo
o aparatos de refrigeración.
3.-Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies que contacten
con el pescado, así como un elevado grado de higiene personal.
4.-Cocinar adecuadamente los pescados y mariscos.
5.-Controlar la calidad higiénica del hielo.
RECUERDA
Las medidas preventivas más importantes para evitar intoxicaciones relacionadas
con pescados y mariscos son las siguientes:
FELICIDAD AL CLIENTE Y AMOR AL PRODUCTO
BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=FF_rPjJU
wWI
http://www.gosur.com/es/mexico/tlaxcala-
mapa/?route=1
tlaxcala-
estado.directorioempresas.mx/empresas/fe
rrocarril_1166
C:UsersEquipo8DownloadsMapas of
Tlaxcala , Vive México, Estación La
Luz_php.mht

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaFelipe Ardila
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneJesús González Romero
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animalCiara Ryihne
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de PescadoPatricio Valencia
 
Eportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología CárnicaEportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología CárnicaMargarita Lux
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosTAREAS GASTRONOMIA
 
Mastitis
MastitisMastitis
MastitisQUIRON
 
Carne de cerdo
Carne de cerdoCarne de cerdo
Carne de cerdoacomylemf
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hzbeto902
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaNicolas Hurtado T.·.
 
Visita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilaveVisita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilaveDavid Quilla
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 

La actualidad más candente (20)

Características de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícolaCaracterísticas de un estanque piscícola
Características de un estanque piscícola
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Características fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carneCaracterísticas fisicoquímicas de la carne
Características fisicoquímicas de la carne
 
Harina de pescado
Harina de pescadoHarina de pescado
Harina de pescado
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animalEl arroz  subproductos utilizados en la alimentacion animal
El arroz subproductos utilizados en la alimentacion animal
 
Piscicultura (1)
Piscicultura (1)Piscicultura (1)
Piscicultura (1)
 
221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado221326158 Conservas de Pescado
221326158 Conservas de Pescado
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Eportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología CárnicaEportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología Cárnica
 
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y PorcinosSacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
Sacrificio Y Faenado De Bovinos Y Porcinos
 
Concha de abanico
Concha de abanicoConcha de abanico
Concha de abanico
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Carne de cerdo
Carne de cerdoCarne de cerdo
Carne de cerdo
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
guia de ovinos
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinos
 
Visita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilaveVisita al camal municipal de ilave
Visita al camal municipal de ilave
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 

Similar a Exportacion del-cultivo-de-carpa

Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Sandra Ruiz
 
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesqueraEdiTzzita ChøQue
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Alejo Uribe
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraJhonás A. Vega
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaJavier Medina
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaLAUREANOAGUIRRE
 
Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyectogueste14c63
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibaguéwilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibaguéwilfercom
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibaguéwilfercom
 
Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233maoya_02
 
La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.Fabiola Plata
 
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO  DEL FUNDO NUTRIBAL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO  DEL FUNDO NUTRIBAL
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL Verito C. Balcazar
 
Aporte trabajo final_fabio_camargo
Aporte trabajo final_fabio_camargoAporte trabajo final_fabio_camargo
Aporte trabajo final_fabio_camargoFabioca
 
guia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdfguia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdfMarioCamarena4
 

Similar a Exportacion del-cultivo-de-carpa (20)

TILAPIA
TILAPIATILAPIA
TILAPIA
 
Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1Truchicultura jarro-mayorga-1
Truchicultura jarro-mayorga-1
 
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera94895722 visita-a-la-planta-pesquera
94895722 visita-a-la-planta-pesquera
 
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
Evaluacion final dis_proyectos_102058_12
 
Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253Proyecto_final_grupo_102058_253
Proyecto_final_grupo_102058_253
 
Informe visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesqueraInforme visita a la planta pesquera
Informe visita a la planta pesquera
 
Informe universidad lilian medina
Informe universidad lilian medinaInforme universidad lilian medina
Informe universidad lilian medina
 
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama BlancaProyecto sobre la cría de Cachama Blanca
Proyecto sobre la cría de Cachama Blanca
 
Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyecto
 
Conmar s.a.c
Conmar s.a.c   Conmar s.a.c
Conmar s.a.c
 
Proyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdfProyecto de tilapia pdf
Proyecto de tilapia pdf
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Proyecto mojarra
Proyecto mojarraProyecto mojarra
Proyecto mojarra
 
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para IbaguéProyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
Proyecto huevos de codorniz, desarrollo para Ibagué
 
Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233Trabajo final consolidado_grupo_233
Trabajo final consolidado_grupo_233
 
La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.La Tilapia: propiedades y cualidades.
La Tilapia: propiedades y cualidades.
 
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO  DEL FUNDO NUTRIBAL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO  DEL FUNDO NUTRIBAL
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL
 
Aporte trabajo final_fabio_camargo
Aporte trabajo final_fabio_camargoAporte trabajo final_fabio_camargo
Aporte trabajo final_fabio_camargo
 
guia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdfguia_pescados_cam_web.pdf
guia_pescados_cam_web.pdf
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Exportacion del-cultivo-de-carpa

  • 1. Cultivo de carpa Integrantes: Carlos Eduardo Cabrera García Mireya Morales Pérez Lourdes Zempoalteca Zapata Edson Arturo León Macías 4AMLG LOGISTICA MATUTINO Equipo 3
  • 2. Carpita feliz S.C.V  Ubicación de la empresa: Tlaxco  Código postal:90255  Teléfono: 2461128521  Giro de la empresa: industrial
  • 3. Presentación La empresa Carpita feliz busca ayudar a los países a identificar y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, así como apoyar la institucionalidad pública y privada que favorece el desarrollo competitivo de los negocios. Esta iniciativa surgió con el mandato de brindar una mayor cooperación técnica para fortalecer la capacidad empresarial de las pequeñas y medianas empresas de los países, ayudar a identificar oportunidades comerciales y proporcionar información que, al facilitar la toma de decisiones, sirviera para fomentar el comercio. El presente documento ha sido elaborado de los aspectos básicos que un exportador debe considerar a la hora de definir la logística para la exportación. Confiamos en que se constituya en un instrumento de consulta permanente para los pequeños y medianos empresarios. A la vez, , esperamos contribuir a fortalecer su competitividad y a mejorar sus condiciones de vida.
  • 5. 1.- introducción 2.- definición de pescado 3.-cultivo de carpa 4.- empaque y embalaje 5.-almacenamiento 6.-documentacion nacional TRANSPORTE MULTIMODAL 7.-transporte ferroviario 8.-documentacion para exportar 9.-agentes aduanales mexicanos 10.-transporte marítimo 11.-agentes aduanales en China 12.-transporte terrestre 13.-venta al cliente 14.-uso en casa 15.-recomendaciones 16.- bibliografía INDICE
  • 6. INTRODUCCIÓN El término logística aparece por primera vez en el campo militar para referirse tanto a la adquisición de equipo y materiales para una misión, como a la movilización oportuna de datos y provisiones. En la actualidad la logística se relaciona con procedimientos que abarcan desde la compra de materias primas hasta la entrega del producto final al consumidor. Intervienen en ella procesos de planificación, de implementación y de integración. O sea, comprende todo lo relativo a planificar la producción, el manejo de empaques y embalajes, el transporte, el manejo de inventarios, la tramitación de órdenes de compra y el manejo de información a lo largo de toda la cadena a fin de que los consumidores obtengan los productos de manera rápida, económica y confiable. Para incursionar con éxito en los mercados internacionales, las empresas exportadoras tienen que asegurarse de entregar el pedido correcto, cumplir con las especificaciones y la calidad solicitadas y ajustarse a los tiempos acordados. Esto se puede lograr con un buen desempeño logístico.
  • 7. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 semanas 14 15 Cultivo y producción P R Empaque y almacenamiento P R Documentación P R Transporte P R ventas P R TIEMPO (MESES)
  • 8.
  • 9.
  • 10. LOS PESCADOS El pescado constituye uno de los alimentos de mayor valor proteico consumido. También contiene grasas insaturadas altamente beneficiosas, así como vitaminas, minerales, etc. Sin embargo, y debido a su composición química, el pescado es un alimento altamente perecedero que se degrada muy rápido y en el que pueden proliferar fácilmente muchos tipos de gérmenes.
  • 11. El pescado reúne todos los requisitos para el desarrollo de los gérmenes: es un medio rico en nutrientes, tiene mucha humedad y presenta un pH alto. Estas características, unidas a condiciones de tiempo y temperatura favorables, hacen que se altere rápidamente, originándose sustancias que pueden resultar tóxicas para el ser humano.
  • 12. ¿CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR EL PESCADO? Los pescados y mariscos llegan al consumidor principalmente de tres formas: frescos, congelados y en conserva, aunque también existen otros tipos de presentación: ahumados, desecados, en salazón...
  • 13. CARACTERÍSTICAS DEL PESCADO FRESCO . Piel brillante, de color vivo sin decoloraciones, con las escamas íntegras, sin golpes ni cortes. . Ojos abombados, brillantes, de pupilas negras y córneas transparentes. . Branquias de color rojo brillante y sin mucosidad. . Carne firme y elástica. . Olor a algas marinas, "olor a mar".
  • 14. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 (SEMANAS) 14 15 REPRODUCCION P R CRIANZA DE LARVAS P R ENGORDE DE JUVENILES P R ETAPA DE MADURES DE LA CARPA P R PREPARACION DE CARPA (CORTES) P R TIEMPO (MESES)
  • 15. Las tarifas arancelarias han sufrido desgravaciones importantes, sin embargo, todavía subsisten una serie de condiciones, como las licencias de importación, el sistema de verificación de precios e intrincados mecanismos de distribución, que de una u otra forma continúan afectando el acceso y el incremento de la participación de nuestros productos y servicios. El cambio de una economía planificada a un sistema de mercado ha ido generando una serie de incertidumbres en términos de empleo, cobertura de salud y educación, que preocupan a los habitantes y muy especialmente a los de las grandes ciudades. GENERALIDADES DEL MERCADO CHINO
  • 16. Como Exportar a China En específico, hay ciertas ideas a considerar sobre como exportar un producto hacia China Siguiendo la misma dinámica del punto anterior, algunos aspectos a considerar de exportar al mercado chino, son: Aspectos relacionados con la empresa y el producto: Contar en almacén con el producto suficiente para satisfacer la demanda de exportación. No se puede comenzar a abastecer un mercado como el chino, sin antes haber calculado los volúmenes que se pueden exportar y cuándo se podrían surtir. Debe de existir la coordinación entre áreas de la empresa (Producción, Compras, Finanzas, Ventas). El Departamento de Ventas puede fácilmente conseguir clientes, pero probablemente el Departamento de Producción no podría surtir, o no lo vería viable. Que se adapte el producto a las necesidades del mercado chino. Tal es el caso de las galletas Oreo, o empresas como KFC, las cuales han tenido que estudiar el mercado y enseñarles a los clientes cómo consumir su producto. Puede ser necesaria una adaptación en cuanto a la ingeniería del producto, en cuanto al empaque y embalaje, o inclusive el precio.
  • 18. INTRODUCCION Características de la especie de carpa común La carpa es uno de las pocas especies de peces que pueden ser consideradas como domesticadas, pero existe una considerable diferencia entre la forma domesticada y la silvestre (de la cual se originó) con respecto a su capacidad reproductiva, crecimiento, empleo de alimentos, etc. La forma silvestre está cubierta de escamas y crece lentamente, mientras que la “carpa noble” (tanto la domesticada con escamas o la espejo, con una o dos líneas de escamas) utilizan el alimento artificial basado en cereales y el alimento natural muy bien, mostrando un crecimiento rápido. Las cosechas por unidad de área varían grandemente, dependiendo del medio ambiente y de las metodologías de cultivo utilizadas. Utilizando el método “extensivo”, se puede esperar obtener cerca de 0,5 Tn/ha aún en climas templados. En los trópicos, donde la estación de crecimiento es más larga, las cosechas pueden alcanzar niveles muy altos. La carpa es muy resistente al manoseo durante las cosechas, las clasificaciones, el transporte, etc., y a los cambios de temperatura del agua y los niveles de oxígeno. La palatabilidad de la carpa es alta y la especie posee una considerable demanda en los mercados del este europeo y en el cercano y lejano oriente en Asia y también en las comunidades inmigrantes del Reino Unido, Estados Unidos y otros países. Es extremadamente ventajosa pues los cultivos se pueden manejar cumpliendo el 50% de los requerimientos nutricionales de los animales basándose en cereales, mientras que el otro 40 a 50% puede provenir de los pequeños animales que viven en los estanques (crustáceos inferiores, larvas de insectos, moluscos, etc.). Su capacidad de reproducción es extremadamente alta y, durante una estación, puede producir entre 0,5 a 1 millón de larvas por hembra. Generalidades
  • 19. C R E C I M I E N T O Las carpas alcanzan un peso de 400 grs. en un tiempo aproximado de 6 a 12 meses, de acuerdo a las condiciones ambientales y manejo del cultivo. R E P R O D U C C I O N Las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 años y los machos a los 1 ½ años dependiendo de la temperatura. El número de óvulos por Kg. es de 80,000 a 100,000. Se reproducen una vez al año a una temperatura entre los 18 28 °C durante los meses de marzo a agosto. CONDI CI ONES P A RA SU CULTI VO Es posible cultivar carpa en estanquería o borderia, si estos permanecen con agua en un tiempo mínimo de 6 meses y reúnen las siguientes características: Temperatura del agua 18 28°C Oxígeno disuelto 2 6 mg/lt. Transparencia 30 45 cm pH 7 8 Amonio < 0.3 mg/lt. Sólidos suspendidos 27 70 mg/lt. Bióxido de carbono < 25 mg/lt. Alcalinidad 20 150 mg/lt. S I E M B R A Y R E N D I M I E N T O S Para un óptimo crecimiento se recomienda sembrar crías de 3 a 4 cm con la finalidad de disminuir la mortalidad durante el manejo y transportación. La capacidad de carga es de 1 a 3 crías/m², según las características del cuerpo de agua a sembrar. De 6 a 12 meses se han obtenido rendimientos de 2 a 5
  • 20. La carpa y otros peces de estanques, crecen en aguas de baja profundidad que se calientan rápidamente durante el verano. En Europa y en las regiones subtropicales, los estanques pueden ser de 1 a 1,5 m de profundidad, pero en regímenes de clima muy cálido, se necesita construirlos con mayor profundidad, para prevenir que el agua se torne demasiado cálida en verano. (Para nuestro país, los estanques de 1,2 m de profundidad promedio son excelentes, tanto en clima subtropical como templado). Las dimensiones de los estanques se seleccionan de acuerdo al objetivo de la unidad de producción y de la tierra disponible para el desarrollo. Los estanques pueden ser construidos para larvicultura, de unos cuantos metros cuadrados, hasta alcanzar 100 hectáreas, cuando se trata de producción “extensiva”. Para una granja de operación total, cada fase de producción está representada por las siguientes proporciones en el total del área del establecimiento: · 10 % destinado a producción de juveniles · 20 % para producción de pre-engorde de juveniles · 70% para producción de peces hasta peso de mercado Los estanques se diferencian según su tamaño: · Estanques para larvas: desde 100, 500 m2, hasta de 5.000 m2 · Estanques para juveniles: 5.000 a 10.000 m2 · Estanques para engorde: 1 a 5 o más hectáreas · Estanques para producción hasta mercado · Estanques de almacenamiento de peces: 0,2 a 10 hectáreas Los estanques pueden clasificarse también como unidades de eclosión de huevos; aunque también podrán clasificarse en diferentes sentidos según cómo hayan sido construidos. Existen aquellos formados por inundación en regiones de serranías y aquellos formados en tierras planas que han sido excavadas. El agua de abastecimiento bajo estas circunstancias es buena para el cultivo de peces y en general contiene altas cantidades de nutrientes, que son lavados desde las tierras adyacentes, de tipo agrícola; promoviendo en este caso el desarrollo de grandes cantidades de alimento natural. La desventaja de estos estanques es que el agua de abastecimiento no es posible de determinarse, dependiendo el caudal del abastecimiento por las lluvias. Si el agua corriera de un estanque a otro, comunicándolos, las enfermedades podrán distribuirse rápidamente. El llenado de los estanques deberá controlarse. Los estanques construidos en tierras planas, se encuentran cercanos a una fuente de agua (río, canal o embalse) y en general, se construyen sobre tierras de pobre calidad que no son útiles para otros emprendimientos productivos. Como la productividad natural de un estanque estará determinada por el tipo de suelo, este tipo de estanques serán en general menos fértiles y su alimento natural será más escaso. Para la construcción de los estanques, el suelo se distribuye y coloca formando taludes, retirándolo desde los fondos y acomodándolo hacia los costados. La profundidad deberá ser uniforme. En general se construye un área externa que se utiliza para la cosecha, adyacente a los estanques o bien, se pueden emplear trampas a las cosechas, que son colocadas en los canales de desagüe de los mismos estanques. Los estanques
  • 21. Criterios de calidad del aguaLos requerimientos en agua son altos a su llenado para asegurar su carga de agua total. Anualmente, será necesaria una provisión de agua adicional para reemplazar las pérdidas por filtraciones y evaporación, pero si los cultivos son de tipo semi-intensivo o intensivo, se necesitará además provisión de agua a través del año para el mantenimiento de su calidad. Si la topografía lo permite, los canales pueden proveer agua por gravedad al estanque. De lo contrario, será necesario considerar el bombeo. El costo del bombeo debe tenerse en consideración para la viabilidad de la operación en piscicultura. El drenaje de los estanques es un requerimiento esencial y según su tamaño, podrá ser a través de una estructura de “monje” o bien, por caños en PVC con diferentes pulgadas de diámetro. El mantenimiento de las entradas y salidas de agua a los estanques es muy importante. Si ellos se encuentran bloqueados por vegetación, se pueden emplear dos o tres peces Amur (herbívoros), que podrán controlar aproximadamente 250 kg de vegetación /hectárea. En áreas donde el flujo de agua es variable en forma estacional, las pisciculturas no deben construirse a menos que exista un aporte del 80% de agua durante el transcurso del año. Los sitios con poco caudal de agua no son viables para desarrollo de pisciculturas.
  • 22. La reproducción ocurre en las zonas frías y templadas durante el verano, cuando la temperatura es de 18 a 25°C. La Carpa Herbívora, la Plateada, y la Cabezona solo se reproducen mediante la inducción una vez al año, durante los meses de mayo a septiembre. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los 3 años y los machos a los 2 años 6 meses. La temperatura optima para el desove es de 23 a 24°C. Reproducción
  • 23. Si se opta por criarlos en estanques, el agua debe cumplir con los requerimientos ambientales de la especie, debido a que estos influyen directamente en el crecimiento y desarrollo de sus órganos sexuales. Hay que tratar de mejorar el potencial genético de los reproductores, de forma que las cualidades buscadas se encuentren también en sus descendientes. Estas cualidades son: un óptimo crecimiento, la mayor resistencia posible a las enfermedades, cubierta escamosa, adaptación a un nuevo ambiente y ausencia de malformaciones. Para seleccionar los reproductores para el desove se debe observar que: Las hembras tengan el abdomen abultado y suave, el orificio genital resaltado y de color rosado o rojizo. Para no confundir el abultamiento ventral de una hembra cargada con el abultamiento por alimento ingerido, la observación debe realizarse antes de alimentarlas. Los machos sueltan unas gotas espesas de semen si se oprime ligeramente el abdomen. Presentan dos tubérculos nupciales en los opérculos del tamaño de la cabeza de un alfiler. La superficie de la aleta dorsal se vuelve áspera. En la carpa, a veces es difícil distinguir los sexos, por lo que, para evitar confusiones, se acostumbra a marcar a los machos antes de la reproducción. Se les corta una parte de la aleta caudal sin llegar a lesionarlos. Los reproductores pesan de 3 a 7 Kg. En lo general son peces seleccionados de 5 a 8 años. Hay una tendencia natural entre los piscicultores a seleccionar un grupo de reproductores entre los peces más grandes y aquellos que han crecido más rápidamente en los estanques. Existe la costumbre de seleccionar también según las proporciones del tamaño del cuerpo cuando hay una mayor relación entre la altura y longitud. Lo preferible es que a mayor longitud corresponda una mayor altura de cuerpo. Una vez seleccionado los reproductores, puede realizarse el desove de manera natural o artificial. Debe recordarse, finalmente, que lo que más se aprecia en los reproductores es que tengan chicas las partes no comestibles como la cabeza, y el esqueleto, y si es posible que tengan las espinas finas y cortas. SELECCIÓN DE REPRODUCTORES
  • 24. 1- Carpa Negra M. piceus 3-4 años4-5 años Principios de junio y agosto 2- Carpa Herbívora C. idellus 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a septiembre 3- Carpa Brema K. amblycephala 2-4 años 3-4 años Principios de abril a mayo 4- Carpa Barrigona y Espejo C. carpio 1-2 años 3-4 años Principios de febreros hasta octubre 5- Carpa Plateada H. molitrix 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a agosto 6- Carpa Cabezona A. nobillis 2-3 años 3-4 años Principios de mayo a junio Hembras Datos tomados de Juárez (1982) y Arocena (1984) * Machos PARÁMETROS OPTIMOS DE REPRODUCCIÓN Temperatura mayor de 18 °C PH O2 disuelto Turbidez EPOCA DE REPRODUCCIÓN La época de reproducción se lleva acabo en las zonas templadas y frías, durante la primavera y verano ó en los meses de mayo a septiembre. TIPO DE DESOVE artificial: – el desove manual debe hacerse en seco para obtener una mayor sobré vivencia; 1 cc de esperma alcanza para 100, 000 óvulos. ESPECIE TIEMPO QUE ALACANZA LA MADUREZ SEXUAL PERIODO DE REPRODUCCIÓN
  • 25. INDICE DE FECUNDIDAD: Generalmente eclosiona el 80% de la cantidad total de los huevos puestos. PARÁMETROS DE INCUBACIÓN En el proceso de incubación es muy importante la temperatura del agua, el oxígeno disuelto. El flujo de agua depende del tamaño de las incubadoras. Condiciones favorables del agua en incubación T°C 22- 25°C O2 4 ppm CO2 5 ppm Dureza total 30 ppm pH 7.6 Turbidez clara libre de impurezas. CRIANZA DE ALEVINES El alevinaje es la etapa entre el nacimiento del alevín hasta la absorción del saco vitelino. Después de nacidas, las crías se mantienen en la incubadora de 4 a 5 días, hasta que el nado sea horizontal. Cuando el alevín nace, tiene las siguientes características: tubo digestivo incompleto, saco vitelino cubriendo las dos terceras partes inferiores del alevín, forma propia de los ciprinidos, ojos sin pigmentar y longitud de 6 mm. Permanecen en el fondo del garrafón y, además, continuamente debe de destaparse la incubadora para eliminar las cubiertas de los huevecillos. Los ojos se empiezan a pigmentar a las 48 horas de nacidos, apareciendo los primeros cromatóforos, el saco vitelino se empieza a reducir gradualmente. El nado es violento hacia arriba y llegando a la superficie se hunde la cabeza. Al tercer día se une el intestino, quedando completo el tubo digestivo y al cuarto día el nado se vuelve normal. Al quinto día el alevín agota su saco vitelino, pigmenta sus ojos. El proceso de alevinaje se divide en producción de Prealevines y producción de Jaramugos, para los cuales cada uno contara con un estanque de diferentes dimensiones. El estanque de prealevines tendrá una dimensión de 0.01–1 Ha. Y estanque de jaramugos 1-10 Ha. Son considerados Prealevines desde el momento que nacen los alevines teniendo una talla de 6-7 mm hasta 2.5-3 cm o 0.2-0.3 gr. Se consideran Jaramugos a los organismos mayores de 3 cm hasta 8-12 cm o 10-40 gr. En climas templados ello requiere de 3-4 meses. En comparación del primer periodo de alevinaje, las probabilidades de supervivencia son mucho mayores y los pececillos requieren menos protección. TALLA DE ALEVINES Cuando el alevín nace tiene una longitud de 6 mm y al quinto o sexto día cuando se ha agota el saco vitelino alcanzan los 8 mm.
  • 26. Inyectado de las hembras Previo al inicio de la técnica de hipofización, los peces deben ser pesados para determinar correctamente la dosis de hormona a inyectar, según el peso que cada uno manifieste. Si el stock pesado variara considerablemente de peso, los peces deberán ser marcados con colores en las aletas dorsales. La “clave” del color se colocará en una libreta. Si pudiera seleccionarse un grupo de peces del mismo peso para el tratamiento, será beneficioso para los peces, terminándose rápidamente los cálculos y mejorando la práctica; ya que es más fácil trabajar con peces del mismo peso. Los pesos de los peces herbívoros son más difíciles de determinar y solo puede lograrse seguridad con considerable práctica. Una vez que se han establecido los pesos de las hembras, se prepara la hormona. Al iniciar la aplicación de la técnica, los peces serán tratados con una sola inyección. Sin embargo, ya se ha establecido, que lo mejor es colocar una misma dosis repartida en dos inyecciones, ya que ello ofrece un mejor resultado. De acuerdo a lo que se emplea corrientemente al usar hipófisis, se necesitan entre 3,5 a 4,0 mg de esta glándula seca por kilo de pez, para obtener su desove. El 10 % de esta solución se puede emplear en una primera dosis. Por ejemplo, como dosis preliminar, se aplica la mitad de una glándula a una carpa de 5- 6 kilos. Mayores cantidades de esta dosis, son solo aplicadas a peces muy grandes, mientras que dosis menores se aplican como tratamiento a un grupo de peces, para que, comiencen a liberar los óvulos, posteriormente a la dosis inicial. En muchos peces, se puede utilizar en lugar de hipófisis, la Gonadotrofina Coriónica Humana-CGH .
  • 27. Alimentación de alevines y crías, de 8 a 30 mm de longitud Agotado el vitelo del pequeño alevín, de inmediato hay necesidad de proporcionarles el alimento; la eficiencia en la alimentación en las primeras etapas del desarrollo de los alevines de carpa herbívora, puede decirse que es la clave para llevar a buen término el cultivo de este valioso ciprinido, por lo que se tratara de describir con detalles el proceso de alimentación en esta etapa. Las crías son muy pequeñas, 7.5 mm de longitud total; su cabeza es más o menos cuadrangular, 750 micras por lado, su boca tiene una abertura de aproximadamente 400 micras, por esta razón las partículas, tanto de alimento artificial como de alimento natural, no deben ser mas grandes que la boca, pues se ha dado el caso de crías que se mueren de hambre teniendo a su disposición copépodos y cladóceros, los cuales no pueden comer por ser demasiado grandes (de 1500 a 2000 micras) para la abertura de su boca. A continuación mencionamos los alimentos adecuados para este esta: a) Alimentación artificial. El alimento consiste básicamente de yema de huevo cocido. La cual se licua totalmente formando partículas que van de 20 a 100 micras de diámetro. A una yema se le agregan 500 cc de agua y 50 gr. de leche en polvo. El alimento se proporciona 8 veces a día en los estanques de alevinaje, después de transcurridos 10 minutos de haberlo aplicado se les nota el tracto digestivo lleno, de color blanco. Las partículas del alimento no aprovechadas se van al fondo, duran 12 minutos para caer; tiempo suficiente para que el alevín coma las que necesita. b) Alimento natural. Además del alimento artificial, se agrega el alimento natural (capturado con redes especiales en algún lago o cultivados). El fitoplancton que se ha encontrado en el tracto digestivo de las pequeñas carpas es el siguiente: Ceratiun hirundinella, Pediastrum simplex, Surirella sp., Peridinium sp., Pediastrum sp., y Gonphonema sp.; el zooplancton encontrado está formado principalmente por rotíferos: Asplanchna sp., Brachionus sp., Keratella sp., Conochilus sp.,Lecane sp. Y Monostyla sp. Con este alimento alcanzan los 2 cm de longitud. Después recibe basicamente micro crustáceos: Bosmina longirostris, Cerodaphnia lacustris, Daphnia longispina, Daphnia hyalina, Eucyclops praxinus, Microcyclops bicolor, Diaptomus alburquequensis y larvas nauplio. Con el alimento a base de micro crustáceos y alimento artificial (harina de pescado y alfalfa), los alevines pueden llegar hasta los 10 cm de longitud y alcanzar un peso de 6 gramos. La ventaja del alimento natural es que un exceso de este, cumple la función de aclarar el agua y se mantiene vivo hasta que el alevín lo consume, en cambio, los excesos de alimento artificial crean problemas de putrefacción del agua y el tiempo útil de captura es el que este dilata en caer al fondo, lo que, como antes mencionamos, no pasa de 12 minutos. Alimentación
  • 28. Alimentación de crías de más de 10 cm A partir de los 10 cm de longitud, la alimentación se facilita, pues la cría puede aceptar una alimentación de tipo artificial como son los productos balanceados que se usan para alimentar aves o cerdos, aprovechando que empiezan a cambiar sus hábitos alimenticios de zooplanctofago a omnívoro y de este, definitivamente, se transforma en herbívoro; conservando este hábito durante toda su vida, consumiendo al principio hierbas de pequeñas dimensiones, flotantes y blandas como son Lemna mino, Lemna trisulca, Wolffia Columbiana, Wolffia punctata, etc. Con esta alimentación pasa de cría a juvenil y de este a adulto. La siguiente mezcla puede utilizarse para ser esparcida en los estanques · 25% de levadura de cerveza y harina de trigo · 25% de harina de soja · 25% de harina de pescado o ensilado de pescado · 25% de harina de carne y hueso tamizada. Alimentación de juveniles El juvenil es completamente herbívoro, al igual que el adulto; consume plantas terrestres y acuáticas, con la condición de que sean blandas, no venenosas ni espinosas, lo mismo flotantes que sumergidas; tanto el juvenil como el adulto aceptan alimento artificial a base de harinas. El pasó de zooplanctofago a herbívoro, está relacionado con el clima, en aguas cálidas el cambio es más rápido que en aguas templadas y en estas que en aguas frías. Hábitos alimenticios en adultos Como mencionábamos, el adulto es un herbívoro de superficie. A continuación ponemos una lista de diferentes plantas acuáticas del lago Pátzcuaro que se le proporcionaron en cautiverio Cabe señalar que la carpa herbívora con hambre, por la escasez de micrófitos acuáticos apropiados, consume
  • 29. ACONDICIONAMIENTO Es muy importante asegurar que la temperatura del agua en los recipientes de transporte no difiera en más de 2° C de la temperatura del estanque. Después de un viaje largo en una bolsa de plástico, por ejemplo, es preciso sumergir la bolsa en el agua del estanque durante al menos media hora antes de soltare los alevines. En caso de que el transporte se haya realizado en un tanque de fibra de vidrio, la igualación de la temperatura se consigue añadiendo gradualmente al tanque agua del estanque, y solo cuando las temperaturas del agua son similares se procede a la suelta de los alevines, utilizando un tubo de lona flexible e inclinando el tanque. Una semana después de la suelta se empieza a añadir agua al estanque medio lleno, elevando su nivel gradualmente hasta que esté totalmente lleno. Cuando se sueltan alevines en estanques grandes desde un camión, los peces se transfieren al estanque mediante un tobogán de plástico. En estanques grandes, los riesgos de pérdidas son importantes. Se aconseja, por tanto, colocar 100-200 prealevines en un pequeño recinto de red, para controlar su supervivencia durante las primeras semanas. INDICE DE DENSIDAD Para Prealevines la tasa de siembra es de 200-600 Ind./m2 Para Jaramugos la tasa de siembra es de 5-10 Ind./m2
  • 30. NUMERO DE ORGANISMOS POR M2 (INDICE DE CONFINAMIENTO) Para contar con carpas herbívoras aptas para la reproducción se hace necesario que los reproductores tengan suficiente espacio, como en el caso de Tezontepec de Aldama en donde para 30 reproductores de 5 kilogramos de peso, tienen 600 m2 de superficie. TRANSPORTE DE CRIAS El transporte de crías, se hace en bolsas de polietileno de 80/60 cm. Hasta el centro acuícola. RANGOS DE SALINIDAD La carpa es una especie que resiste bajas concentraciones salinas en tiempos no muy prolongados. Y se acostumbra que antes de del transporte y la suelta de alevines se someten a un baño salino rápido para eliminar los parásitos externos, en particular Trichodina. Se prepara una solución salina al 2-3% añadiendo 1-1.5 Kg. de sal común a 50 litros de agua. Se coloca dentro del recipiente un trozo de paño de red de malla fina. Se tratan sucesivamente distintos lotes de peces inmergiéndolos en la solución salina durante 30-40 segundos. Luego se conserva a los pececillos en agua limpia y bien aireada hasta el momento del transporte. Tratamiento para ovulación con hipófisis en carpa: · Trabajando a una temperatura de 23º C. · Tiempo: 0 (inyección preliminar de 0,3 mg/kilo · Tiempo: 12 horas (inyección decisiva) de 3,5 mg/kilo · Producción de ovulación : 11 a 13 horas después de la inyección decisiva
  • 31. TÉCNICAS DE COSECHAS Este proceso es sumamente y requiere de equipo especial sin el cual el éxito de la crianza puede transformarse en un notado fracaso. Después de la quinta semana de cultivo de crías son capturadas con redes de tipo chinchorro y posteriormente transferidas a piletas de concreto donde permanecerán hasta su distribución final. La cosecha y el transporte se hacen con los máximos cuidados posibles. Un día antes de la cosecha se suspende la alimentación complementaria y se procede al drenado parcial del estanque a través de una malla fina en donde el flujo del agua no sea demasiado fuerte, de lo contrario esto ocasiona que las crías se adhieran a la malla provocando graves pérdidas. Posteriormente se hacen rodeos continuos, primeramente en parte del estanque y después en todo el estanque hasta lograr extraer la totalidad de las crías. El conteo se realiza en forma volumétrica utilizando una cuchara con cedazo, se toman tres muestras y se determina la media; posteriormente se cuenta el número de cucharadas de crías. TALLAS DE COSECHAS Las tallas de cosecha de la carpa es de 8-10 cm/10-40 gr. Debido a que es una especie que se utiliza en su mayoría para repoblación de embalses y presas, así como para la pesca deportiva. En México solo en zonas marginadas es utilizada para consumo humano.
  • 32. En el ambiente del estanque los peces pueden encontrarse a altas densidades y serán, por lo tanto, son susceptibles frente a diferentes enfermedades o infecciones producidas por parásitos y bacterias. Esta situación se agudiza debido a una alimentación a base de alimento artificial o a disminuciones del oxígeno disuelto. Los alimentos artificiales (particularmente los cereales), no constituyen un alimento natural para las carpas. Los peces que se alimentan de cereales (que tienen alta proporción de almidón) pueden desarrollar varios problemas asociados a estas dietas. De esta forma, los peces pueden depositar grasas convirtiéndose en débiles y más susceptibles a las infecciones. En los casos más extremos se produce inflamación del intestino y daño en el hígado. Debe tenerse considerable cuidado en la observación de los peces de los estanques, debido a que los problemas de enfermedades pueden desarrollarse en forma rápida Control de sanidad
  • 33. Primeros signos de enfermedad Los acuicultores deberán observar las poblaciones frecuentemente y observar también si existe un comportamiento inusual en los animales de los estanques. Los órganos más sensitivos de los peces en términos de anormalidades o infecciones, son las branquias. Si existe una enfermedad o algún problema de calidad de agua, estas se manifestarán sobre las branquias, al disminuir el intercambio gaseoso y los peces instintivamente buscarán las aguas con más abundante oxígeno, donde ellos puedan respirar más fácilmente. En algunos casos, se observa a los peces nadando en las cercanías de la entrada del agua o en superficie. También puede observárselos durante largos períodos “burbujeando” en la superficie del agua. Si se detectan estos comportamientos anormales, deberá tomarse una muestra de peces desde el área de entrada del agua para analizar cuál es el problema. Como las reacciones de los peces frente a las enfermedades son lentas, podrán ser capturados más fácilmente que los peces sanos. Se los captura así, con un copo de mano o bien, con una red superficial. Signos secundarios de enfermedad Como parte del manejo de los grandes estanques (por ejemplo, en aquellos con grandes áreas superficiales), los acuicultores deben estar atentos a otros signos secundarios que pueden informar indirectamente sobre el estado sanitario de las poblaciones de peces. Por ejemplo, el comportamiento de las gaviotas u otras aves que merodean por el predio (Particularmente en los estanques de larvicultura), puede proveer información acerca de la salud de los peces. Si las aves aparecen en grandes bandadas sobre los estanques o en parte de ellos, debe observarse con cuidado su comportamiento. Como las gaviotas solo pueden capturar peces sanos que se encuentren en aguas de baja profundidad en ciertas épocas del año, se concentran en general, sobre los peces enfermos que nadan lentamente, cerca de la superficie. Cuando las aves dan vueltas alrededor del estanque, pero no atacan a los peces, estos se mantienen cerca de la superficie de agua. Los peces que probablemente estén buscando oxígeno en las capas superficiales del estanque, se mantienen quietos y sanos y al reconocer la sombra de los pájaros, escapan rápidamente. Este comportamiento también puede evidenciar los primeros signos de una infección por parásitos, que aún no se haya diseminado en el estanque. Una temprana detección y un tratamiento adecuado, determinado por un especialista, podrá resolver rápidamente el problema en esta fase primaria. Cuando las aves son observadas cayendo en picada sobre el estanque y sumergiéndose en el agua, significa que el estado de las larvas o juveniles es frágil y la infección está más avanzada, porque las aves atacan cuando los peces no escapan. Si una infección se muestra avanzada, se producirán posteriormente grandes pérdidas.
  • 34. ENFERMEDADES Y PARASITOS En la fase de crianza del cultivo, se presentan ciertas enfermedades a consecuencia de un equilibrio biológico inestable ocasionado por la alta densidad de siembra, procesos metabólicos intensivos etc. Las enfermedades con mayor incidencia son las parasitarias, producidas por protozoarios, crustáceos y larvas de insectos; las más comunes en esta etapa de crecimiento se describen en la siguiente tabla. Nombre Descripción Signos Tricordinosis Protozoario ciliado de muy amplia mortalidad, su presencia se caracteriza por ser un indicador de fallas graves del proceso de cultivo. Como contaminación del agua. Caída brusca del balance biológico y alimentación inapropiada. Los peces afectados muestran un comportamiento diferente de lo normal, frotan el vientre contra diversos sustratos y prefieren el agua fresca, hay un problema de apetito y el crecimiento se ve disminuido. Costiasis Enfermedad causada por el flagelo periforme y que se caracteriza por producir enrojecimiento de las regiones afectadas y hemorragias difusas. Los peces afectados muestran una coloración obscura y manchas blanco grisáceas en el cuerpo; hay una inapetencia y frotamiento contra cualquier tipo de sustratos. Enfermedad del punto blanco Causada por un protozoario ciliado, raramente aparece durante la etapa de crianza por el corto periodo de cultivo. Frotamiento de los peces contra el sustrato, apatía letargia e inapetencia. Se aprecian los pequeños puntos blancos sobre la piel, aletas e incluso branquias. PLAGAS Y COMPETIDORES En zonas del estanque donde existe una vegetación acuática densa, pueden desarrollarse un gran número de larvas grandes de insectos, que son depredadores voraces de las carpas juveniles. Tal es el caso, por ejemplo, de las larvas de Hydrous piceus y Dytiscus marginalis así como de la libélula Anax imperator. Algunos insectos acuáticos depredadores pueden causar considerables pérdidas entre los alevines de los estanques de cría, si no se toman medidas para evitarlo. Como ejemplos pueden citarse algunas especies de Ranatra, Corixa, Notonecta y Nepa. También algunos crustáceos pequeños, como distintas especies de Triops, Lepidurus, Limnadi y Branchipus pueden causar pérdidas. Además, varios vertebrados depredadores, como ranas, serpientes, peces y aves, pueden ser causa de pérdidas importantes de peces en los estanques de cría.
  • 35. Después de realizada la cosecha se inicia el proceso de preparación de los estanques para el siguiente ciclo. Inicialmente se lavan los estanques dejándolos secar durante 5 días. A continuación se lleva a cabo la aplicación y distribución de cal sobre las paredes y el piso del estanque en una proporción de 1 kg/m2. Dejando secar por un lapso de tiempo de 5 a 7 días. A continuación se deja entrar agua hasta la mitad de la capacidad del estanque. Después de 5 a 7 días antes de la siembra de los alevines, se procede a realizar la fertilización, se puede elegir entre dos tipos de fertilizante. Ø Orgánico (bovino, ovinos) con una proporción de 3 a 5 Ton/Ha. Ø Inorgánico (superfosfato triple) en dosis de 100 kg/Ha. y nitrato de Amonio en cantidades de 50 kg/Ha. Otra proporción que se puede emplear para este proceso, es la utilización del bio-abono líquido que es preparado con los desechos orgánicos del cerdo, adicionando agua en bio-digestores dejándolos fermentar por 45 días; al término de este proceso es posible utilizar el líquido resultante en dosis de 2500 lt/Ha. Llenado del estanque Luego de preparar el fondo del estanque, se lo puede llenar. Esto se realiza generalmente al inicio de la primavera y debe efectuarse con considerable cuidado. Los estanques pueden ser llenados por pasaje del agua a través de una malla o pequeña media, para prevenir la entrada de peces, cuando se cargan con agua superficial de arroyos o ríos u otros cuerpos de agua. Ello asegurará que suficientes organismos naturales puedan crecer y reproducirse rápidamente (si el agua es de pozo, se deberán sembrar organismos naturales). Los estanques para cultivo de peces hasta tamaño comercial son también llenados en dicho tiempo. Las pantallas de filtrado deben limpiarse regularmente para evitar la reducción en la tasa de flujo, de lo contrario el llenado tardaría demasiado tiempo. PREPARACIÓN DE ESTANQUES
  • 36.
  • 37. TRANSPORTE Y SIEMBRA DE LARVAS El tiempo de preparación del estanque La preparación de un estanque comienza al tiempo en que los reproductores son acomodaos en el laboratorio. Los grandes estanques pueden comenzarse a preparar unos días antes, como se explicó, para asegurar que la población de rotíferos alcance la densidad requerida. En el laboratorio, las larvas nacidas se traspasan a otros contendores y ya se encuentran acostumbradas a alimentarse, mientras los Rotíferos se reproducirán en el estanque. Esta población debe estar en densidad óptima (para óptimas condiciones alimentarias para las larvas) para coincidir con el tiempo cuando éstas estén listas para ser sembradas.
  • 38. CICLO ANUAL Engorde de los peces hasta juveniles Preparación de estanques Para aumentar la respuesta en los estanques que generan el alimento natural, resulta beneficioso llevar primero el estanque a seco, por un período de tiempo determinado durante el año. En este tiempo, el material orgánico de los fondos, puede reducirse por acción del sol y las bacterias patógenas y los parásitos podrán entonces, eliminarse. Los peces que hayan quedado en el estanque podrán ser también eliminados y el suelo de los fondos se regenerará, mineralizándose. El secado del estanque asegura además el éxito de la producción siguiente, elimina probables vectores de enfermedades y elementos que hayan quedado en el mismo. Luego del vaciado, los estanques deberán ser llevados a seco para permitir un tiempo de reparación de los mismos, así como un aumento total de la producción del fondo de los mismos. La reparación de las estructuras, entradas y salidas de agua, taludes, monjes, etc., debe considerarse de prioridad. El agua que se filtra a través de algunos orificios pequeños observados en los taludes, podrían agrandarse rápidamente, dando paso la posibilidad de un mayor daño, e inclusive, llevando a la destrucción de algún talud. Los orificios realizados por algunos animales que realizan incursiones nocturnas (como ratas, nutrias y otros) deberán identificarse y asimismo, repararse. La acción del viento y las olas pueden afectar los taludes.
  • 39. Estimación de cosecha y muestreo de peces Los piscicultores tienen mayores dificultades que un granjero común en estimar el tamaño y peso de sus poblaciones a un determinado tiempo y también en la predicción de la cosecha total al final del cultivo. El sustrato en que los peces viven es el agua, que es un ambiente desconocido para los noveles productores que, como consecuencia, deberán encontrar otros signos secundarios para proveerse de información acerca de lo que está sucediendo debajo de la superficie del agua. El número de peces en sus poblaciones no podrá ser contado exactamente y solo podrá ser determinado en forma “estimada”. Aunque estas estimaciones sean groseras y puedan producir significativos errores, ellas serán válidas, porque el control de la producción deberá basarse sobre la mejor información disponible en un determinado momento. La estimación de la producción estará basada sobre la continuidad. Esto hace que los piscicultores deben determinar su producción a partir de extrapolación de los datos recolectados a partir de cuándo los peces son sembrados por primera vez en los estanques (lo cual significa que deben tener el número estimado de siembra de larvas en los estanques de pre-engorde y posteriormente, de peces en los de engorde). Los datos referidos a las estimaciones por pérdidas posteriores a las siembras, deben ser recolectados continuamente. La información acerca de las tasas de alimentación, la predación por pájaros (por ejemplo, por presencia de estos en los estanques), también deberá anotarse. También es importante la estimación del desarrollo de las poblaciones de organismos de alimento natural. Estas observaciones son utilizadas por los piscicultores experimentados para hacer sus determinaciones teóricas sobre las poblaciones a la cosecha de los peces. Sin embargo, tales estimaciones deberán ser comprobadas por medio de prácticas como son los muestreos de los peces.
  • 40. Estimación de la producción Durante las tareas de muestreos, el piscicultor deberá retener una muestra (digamos de 100 peces) para el análisis de las poblaciones. En general se muestrea un 10% de la población de cada estanque en cada fase de cultivo. Se deberá determinar el peso promedio de los peces de la muestra y esta figura será empleada para calcular el peso obtenido por hectárea. Este peso deberá ser después comparado con los obtenidos previamente y con el peso ganado, que también podrá determinarse. Dividiendo el peso ganado por el número de días, se puede calcular el peso diario ganado. Según la cantidad de alimento complementario, el piscicultor podrá también calcular el alimento requerido para producir un kilo de carne de pescado.
  • 41. Abastecimiento de oxígeno En las pisciculturas donde los niveles de producción son muy altos, los estanques no soportan las poblaciones de peces sin una aireación adicional. Una característica, es que el/los estanque/s necesitarán aireación en una estación del año, no durante toda la etapa de crecimiento y asimismo, en oportunidades, durante ciertos momentos del día. Como un esquema normal de la producción de peces en la piscicultura, se puede mencionar que los estanques son sobrexplotados al principio de la primavera, dado que el tamaño y peso de los peces es pequeño y su metabolismo será lento en aguas de menor temperatura en época primaveral. A la mitad de esta estación, los peces tendrán disponibilidad de espacio y un nivel óptimo al finalizar la estación, y los individuos continuarán creciendo y en consecuencia los estanques estarán sobrepoblados. Por ejemplo: si un estanque fue sembrado con 5.000 peces juveniles de 40 g de peso corporal en 1 estaque de 1 h, con un 80% de tasa de sobrevida, y los peces alcanzan su peso de 200 g al mes siguiente, la población pesará en total 800 kilos (4.000 x 200g) de biomasa por hectárea. Si estos peces de 200 g se llevan a engorde sembrándolos en la siguiente estación, se colocarán a una densidad de 1.000 a 1.500 peces/hectárea para permitir que alcancen el kilo requerido posteriormente para su comercio en el mercado, en el tiempo más corto posible. En virtud de esto, al comienzo existirá una menor biomasa de peces que al final de una estación de crecimiento, debido a que el número de peces estará balanceado por el peso de los mismos. Debido a que las concentraciones de oxígeno disuelto son inestables, el período crítico será detectado siempre en la segunda parte de la estación de crecimiento, cuando los estanques comienzan a estar “sobrepoblados”. Si no se tocan los estanques hasta el final, de esta fase, la condición del cultivo será de muy “intensiva”, con alta sobrepoblación, por lo que deberá mantenerse un flujo continuo de entrada y salida de agua y se deberá abastecer de oxígeno con continuidad. En estos sistemas, el espacio para el crecimiento se amplía ayudando con frecuentes cosechas parciales.
  • 42.
  • 43. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Empaquetado del producto P R Almacenaje del producto P R Tiempo 4 días
  • 44.
  • 45. Se recomienda para exportar empacar en una funda doble de polietileno con agua y oxígeno puro. Estas bolsas son puestas en contenedores de plástico dentro de una caja de plástico o de acero inoxidable de 50 x 50 x 50 cm. La cantidad de unidades depende de cada especie, así como de su tamaño
  • 46.
  • 47. CONGELACIÓN El deterioro del pescado se debe al desarrollo de bacterias y a la alteración de sus proteínas y grasas. A temperaturas adecuadas de congelación, la multiplicación bacteriana se interrumpe y se retrasa o detiene el resto de procesos de alteración. La congelación sirve para conservar pescados y mariscos durante meses y preserva su calidad original, tanto higiénica como nutricional y organoléptica (características de textura, sabor, aroma, etc.), incluso después de su descongelación. La congelación se puede realizar en el propio barco o en tierra.
  • 48. La calidad de los productos de la pesca congelados depende de diversos factores: - Calidad inicial del pescado. Hay que seleccionar pescados de gran frescura y controlar todas las operaciones previas a la congelación. - Velocidad y temperatura de congelación. La calidad del pescado es tanto mejor cuanto menor es el tiempo transcurrido entre su captura y su congelación. La ultra congelación es el mejor sistema y consiste en alcanzar una temperatura de 0 a -5ªC en menos de 2 horas en el centro del alimento. A continuación se mantiene el pescado a temperaturas de -20ºC hasta su completa congelación y, por último, se mantiene a -25ºC. Si después se someten a una descongelación correcta, las características del pescado congelado son casi las mismas que las del fresco.
  • 49. - Envasado. Impide la pérdida de agua y el enranciamiento de la grasa gracias a que evita el contacto directo del pescado con el aire. Se suele recurrir a material impermeable o al glaseado. El glaseado consiste en sumergir en agua fría durante un instante al pescado recién congelado para que se forme a su alrededor una capa de hielo que le proteja durante su almacenamiento. - Almacenamiento. El pescado requiere una temperatura de conservación tan baja como sea posible y evitar oscilaciones. Tanto en los servicios de alimentación como en casa debe conservarse como mínimo a 18º C bajo cero.
  • 50. Pescados congelados Los pescados que mejor soportan la congelación son los de textura fina como el lenguado y otros pescados blancos y planos (gallo, fletán o halibut...). Estos se conservan en torno a los 6 meses. El salmón, el bacalao y la merluza, pescados todos ellos cuya carne se separa en láminas, no son los más adecuados para este sistema de conservación porque su carne se ablanda y pierde jugos tras la descongelación. El deterioro y oxidación de la grasa limita el tiempo de conservación en el pescado azul a un máximo de 3 meses. Estas cifras sólo serán válidas si no se han producido rupturas en la cadena del frío o fuertes oscilaciones de temperatura en el interior del congelador.
  • 51. Métodos de conservación temperatura Refrigerado próxima a la fusión del hielo (0ºC) Congelado -18 ºC con oscilaciones de ±3 ºC Congelado en salmuera - 9ºC
  • 52. •Los costos de control de calidad son mucho más grandes en el almacén y durante el transporte. Los productos frescos duran más cuando son transportados y almacenados de 33º hasta 38º F (0º o 3.3º C). Estos productos requieren de un nivel de humedad lo suficientemente alto como para prevenir la pérdida excesiva de humedad y marchitamiento, y lo suficientemente bajo como para retardar el crecimiento de hongos., bacterias y fermentación (ver fig. 8.1). Durante el transporte, se requiere de un remolque refrigerado nuevo de 45 pies (13,7 mts.), una cámara frigorífica cuesta entre $40.000 y $45.000, una caja similar cuesta entre $17.000 y $19.000. •· Se debe proveer de una supervisión en todos los puestos para mantener los ciclos de vida el mayor tiempo posible. Un sistema de rotación de stock PEPS (primeras entradas, primeras salidas) es una necesidad. •· Los ciclos de compra son más cortos
  • 53. ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 15 Realización de documentación para el transporte P R Tiempo 1 día
  • 54.
  • 55.
  • 56. NOTA DE SOLICITUD DIRIGIDA A OFICINA COMUNAL CORRESPONDIENTE, INDICANDO SI EL TRANSPORTE ES DE PRODUCTO FRESCO,FRESCO ENFRIADO Y/O GONGELADO.
  • 57.  FORMULARIO DE REGISTRO DE ANTECEDENTES PARA LA INICIACION DE ACTIVIDADES. OTORGADO POR OFICINA COMUNAL CORRESPONDIENTE
  • 58. FOTOCOPIA DEL CERTIFICADO DE INSCRIPCION Y PERMISOS DE CIRCULACION DESTINADOS AL TRASPORTE
  • 59.  FOTOCOPIA DE CONSTITUCION LEGAL DE LA SOCIEDAD EN EL CASO QUE CORRESPONDA
  • 60.  LAS PAREDES DEL COMPARTIMIENTO COMO RECIPIENTES EN LOS CUALES DEBERAN TRANSPORTARSE EL PRODUCTO DEBERAN SER DE MATERIAL RESISTENTE, LAVABLE, ATOXICO, NO ABSORVENTE NI DEGRADABLE. NO SE PERMITE MADERA NI BOLSAS DE PLASTICO
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. PESO BRUTO VEHICULAR MÁXIMO EN TONELADAS
  • 66. DIMENSIONES MÁXIMAS AUTORIZADAS L= LARGO EN METROS A= ANCHO EN METROS H= ALTO EN METROS
  • 67.
  • 68. 1 a 4 de 4 Del Ferrocarril Del Ferrocarril Calpulalpan, TLAX, México Calpulalpan Tlaxcala Ferrocarril en Calpulalpan Irrigación Vía del Ferrocarril Irrigación Vía del Ferrocarril Huamantla, TLAX, México Huamantla Tlaxcala Ferrocarril en Huamantla Ferrocarril Ferrocarril Chiautempan, TLAX, México Chiautempan Tlaxcala Ferrocarril en Chiautempan Ferrocarril Ferrocarril Apizaco, TLAX, México Apizaco Tlaxcala Ferrocarril en Apizaco
  • 69. PLATAFORMAS CAPACIDAD: 250 Kg. ZORRA 2 EN 1 CAPACIDAD: 300 Kg. MESAS PARA MOTO HASTA 1 Mt. CAPACIDAD: 500 Kg . MESAS DE CARGA, PLATAFORMAS Y ZORRAS
  • 70. MESAS DE CARGA HASTA 1 Mt. CAPACIDAD: 1.000Kg. MESAS DOBLE TIJERA HASTA 1.58 MTS CAPACIDAD: 500 Kg. ZORRA PLEGABLE CAPACIDAD: 100 Kg.
  • 71. 1. Dirígete hacia el este por Acalmán 0,9 km 2. Gira a la izquierda. 0,9 km 3. Gira ligeramente a la derecha 18,7 km 4. Gira a la derecha 0,6 km 5. Toma la 1.ª a la derecha 1,5 km 6. Gira ligeramente a la derecha 0,8 km 7. Gira ligeramente a la izquierda hacia Viaducto la Providencia 7,8 km 8. Gira a la derecha hacia Viaducto la Providencia 30,2 km 9. Continúa por Huauchinango - Xicotepec de Juárez/Xicotepec de Juárez - Huauchinango. 13,1 km 10. Gira a la izquierda hacia México 132D 0,7 km 943 km - aproximadamente 10h 52 min apizaco-manzanillo Ruta de ferrocarril
  • 72. 11. Toma el ramal en dirección México 166/México 132D/puebla/México 0,2 km 12. Incorpórate a Huauchinango - Tulancingo/Tulancingo - Huauchinango Carretera parcialmente con peajes 49,3 km 13. Continúa por México 132D. 8,4 km 14. Continúa por Tulancingo-Pachuca/México 132. Continúa hacia México 132 37,0 km 15. Toma el ramal en dirección México 57D/Pachuca Carretera con peajes 0,4 km 16. Incorpórate a Arco Norte Carretera parcialmente con peajes 150 km 17. Toma el ramal en dirección Guadalajara/México 15D/Morelia 1,0 km 18. Gira ligeramente a la derecha hacia México 15D (indicaciones para Maravatío) 303 km 19. Toma la salida hacia Atotonilco/San Julián 0,4 km 20. Gira a la izquierda hacia Adolfo Ruiz Cortines 0,7 km 21. Continúa recto hacia Adolfo Ruiz Cortines 3,4 km 22. En la rotonda, toma la primera salida en dirección De La Revolución/Jamay - La Barca/La Barca - Jamay 0,4 km 23. Gira a la izquierda hacia Revolución 0,1 km 24. Continúa por Lázaro Cárdenas. 2,4 km 25. Gira a la derecha hacia México 110 29,3 km 26. En la rotonda, toma la tercera salida en dirección Guadalajara-Morelia/Lázaro Cárdenas Norte/México 110/México 15 S Continúa hacia México 110 Pasa una rotonda 9,0 km 27. Gira a la derecha hacia Caltzontzin/De Las Palmas/México 110 Continúa hacia México 110 2,8 km 28. Gira a la derecha para continuar en México 110 33,9 km 29. Gira a la derecha hacia Reforma/México 110 0,5 km 30. Gira a la izquierda hacia Gral. Lázaro Cárdenas 0,1 km
  • 73. Gira a la derecha hacia Nacional Sur/México 110 Continúa hacia México 110 7,7 km Gira a la derecha hacia La estacada - Epenche Chico 2,9 km Continúa por Cofradía - La Estacada. 1,2 km Gira ligeramente a la derecha hacia México 110 58,1 km Gira a la derecha 6,5 km Gira ligeramente a la izquierda hacia A Jiquilpan 2,4 km Continúa recto hacia A Jiquilpan 0,6 km Continúa por Fidencio Vázquez Gómez. 1,2 km Continúa por Avenida Anselmo Villalobos. 4,7 km En la rotonda, toma la segunda salida en dirección JAL 417 0,2 km Gira a la derecha para acceder al ramal en dirección Colima 0,2 km Incorpórate a Colima - Guadalajara/Guadalajara – Colima Continúa hacia Guadalajara- Colima 51,1 km Continúa por México 110. 39,4 km Continúa por Camino Real/México 200. Continúa hacia México 200 3,5 km Continúa por Independencia. 2,3 km Continúa por México 200D. Carretera parcialmente con peajes 43,0 km Continúa por México 200. 0,4 km Gira ligeramente a la derecha para acceder al ramal en dirección Manzanillo/México 200 0,4 km Incorpórate a Zihuatanejo – Manzanillo 0,3 km Continúa por Manzanillo-Minatitlan/México 98. 1,4 km
  • 74. Toma la salida de la izquierda en dirección Zona Hotelera 0,2 km Incorpórate a Boulevard Costero Miguel de la Madrid Pasa una rotonda 7,3 km Gira a la derecha hacia Gral. Lázaro Cárdenas 8 m Gira a la izquierda hacia Gustavo Díaz Ordaz 0,4 km Gira a la derecha hacia Gustavo Díaz Ordaz 0,2 km Toma la 2.ª a la derecha hacia Constantino Villaseñor El destino está a la izquierda. 51 m
  • 75. SEGUROS Póliza individual: cubre una única exportación; no trasciende a futuras transacciones. Póliza flotante: cubre cierto número de exportaciones; se contrata cuando se mantiene un ritmo constante y uniforme de transacciones de comercio internacional.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Agentes Aduanales Manzanillo México Agencia Aduanal Gamas Manzanillo BLV MIGUEL DE LA MADRID 426, TAPEIXTLES, C.P 28239, COL 3143356507 NOMBRE DIRECCION TELEFONO Leopoldo García Lopea Agencia Aduanal CLL LIBERTAD 1, BUROCRATA, C.P 28250, COL 3143328236
  • 86. Barreras arancelarias · Barreras arancelarias: impuestos en las aduanas de entrada y salida de las mercaderías, restricciones. Barreras no arancelarias: Son requisitos que pueden ser exigidos en otro países, para la importación de mercancías. Por tanto, se deben conocer y cumplir antes de realizar la exportación. Cuantitativas: Permisos de exportación o importación Cuotas Precios oficiales Impuestos antidumping Impuestos compensatorios Cualitativas: Regulaciones sanitarias Regulaciones fitosanitarias Requisitos de empaque Requisitos de etiquetado Regulaciones de toxicidad Normas de calidad, normas de origen Marca de país de origen Regulaciones ecológicas Normas técnicas y otras (ISO 9000, ISO 14000) Factores políticos
  • 87.
  • 88. TRANSPORTE MARÍTIMO: CARACTERÍSTICAS •GRAN CAPACIDAD •ÁMBITO INTERNACIONAL •FLEXIBILIDAD Y VERSATILIDAD
  • 89. IMPORTANCIA 1ro.- Debido a su capacidad, este modo se beneficia de economías de escala, lo cual le permite ofrecer . En 24 horas, este medio es menos susceptible de sufrir variaciones en condiciones climáticas adversas...
  • 90. PRINCIPALES VENTAJAS • Economías de escala. Tarifas más bajas que otros medios de transporte. • Un buque lleva cualquier tipo de carga. •Volumen de la Carga
  • 91.  Menor frecuencia de los servicios aumenta la duración del almacenamiento (baja rotación de inventarios)  En muchos países, la infraestructura portuaria no es la adecuada, lo que produce congestiones y gastos de sobreestadía...  No tiene la misma accesibilidad que el transporte terrestre o aéreo. Principales desventajas y riesgos
  • 92. SITUACIÓN MUNDIAL “El tonelaje encargado a finales de 2006 consistía en 118 millones de TPM de petroleros, 79 millones de graneleros, 8 millones de cargueros, 51.7 millones de porta contenedores y 45.6 millones de otros tipos de buque. Los pedidos ascendían a 6,908 buques con un tonelaje total de 302.3 millones de TPM. La edad media estimada de la flota mundial disminuyó muy ligeramente a 12.0 años en 2006...”
  • 93. DATOS PAR COTIZAR FLETES MARÍTIMOS POL- puerto carga POD-puerto descarga Cargo description- descripcion de la carga Material used for covering the interior panels -material utilizado para cubrir los paneles interiores Volume per week/ month- volumen por semana/ mes Weight per container:- Peso estimado por contenedor Loading method- metodo de carga Unloading method-l metodo de descarga
  • 94. EL FLETE MARÍTIMO Los fletes constituyen, la compensación pagada a los Armadores, por el transporte de mercancías de un puerto a otro. En los servicios regulares de línea, la tarifa puede estar compuesta por los siguientes tres elementos: 1.- Tarifa Básica 2.- Recargos 3.- Descuentos
  • 95. Descargador AGD Konecranes ha entregado con éxito más de 20 descargadores AGD de alta capacidad para trabajos pesados durante los últimos diez años. El nuevo descargador AGC es un ejemplo único del continuo trabajo de desarrollo de Konecranes en todos los ámbitos de tecnología de la grúa. El descargador AGD con su increíblemente simple diseño de enhebrado de cable y maquinaria de transmisión estándar, proporciona al cliente una gran facilidad de mantenimiento y una excelente fiabilidad operativa. Grúas para manipulación de cargas a granel
  • 96. Tipos de tarimas más utilizados Tipos de tarimas Figura Tarimas de una sola cara. Es la más utilizada. También se conoce como “skid”. Tarimas de doble cara. Son las más resistentes. Tarimas de dos entradas (para la carga); pueden ser de una o dos caras. El montacargas o el “portapaletas” manual puede tomarlas por dos de los cuatro lados.
  • 97. Tarimas de cuatro entradas (para la carga); pueden ser de una o dos caras. El montacargas puede tomarlas por los cuatro lados. Facilita el proceso de carga en el contenedor y ayuda a maximizar el uso del espacio en el contenedor.
  • 98. Tipos de Buques más conocidos 1.- Buque de Carga General: carga diversa 2.- Buque de Contenedores: porta – contenedores 3.- Buque Granelero o “Bulk Carrier”: carga suelta 4.- Buque Tanque: transporte de crudos y derivados de petróleo/ químicos/ gas líquido
  • 99. Tipos de Buques más conocidos 5.- Buque Gasero: transporta gases licuados 6.- Buque de Carga Refrigerada: carga de perecederos 7.- Lash o “Landing Ship”: sistema de barcazas 8.- Buque “Roll On – Roll Off”: vehículos que embarcan y desembarcan rodando por sus propios medios
  • 100. TRANSPORTE MARÍTIMO DE CARGA: Documentos de Transporte
  • 101.
  • 102.
  • 103. Transporte Marítimo El transporte marítimo representa casi la totalidad d los servicios internacionales de movimiento de carga, con cifras del orden de trillones de dólares, es el medio mas utilizado en el comercio exterior porque se caracteriza por su bajo costo
  • 104.  Contenedor con Control de Temperatura 20' x 8' x 8'6 .  Dimensiones: Largo; 5,444 mm. Ancho; 2,268 mm. Altura; 2,272 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,276 mm. Alto; 2,261 mm. | Tara: 3,080 kg. | Peso bruto máximo de carga: 30,480 kg. | Peso bruto máximo total: 32,480 kg. | Capacidad: 28.1 m3 Contenedor con Control de Temperatura 20' x 8' x 8'6 . Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
  • 105.  REEFER 40' x 8' x 8'6 .  Dimensiones: Largo; 11,561 mm. Ancho; 2,280 mm. Altura; 2,249 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,280 mm. Alto; 2,205 mm. | Tara: 4,800 kg. | Peso bruto máximo de carga: 27,700 kg. | Peso bruto máximo total: 32,500 kg. | Capacidad: 59.3 m3 Contenedor con Control de Temperatura. REEFER 40' x 8' x 8'6 . Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
  • 106.  HIGH CUBE REEFER 40' x 8' x 9'6 .  Dimensiones: Largo; 11,561 mm. Ancho; 2,268 mm. Altura; 2,553 mm. | Apertura Puerta: Ancho; 2,276 mm. Alto; 2,501 mm. | Tara: 4,850 kg. | Peso bruto máximo de carga: 29,150 kg. | Peso bruto máximo total: 34,000 kg. | Capacidad: 67 m3 Contenedor con Control de Temperatura. HIGH CUBE REEFER 40' x 8' x 9'6 . Con equipo propio de generación de frío. Diseñados para el transporte de carga que requiere temperaturas constantes sobre bajo cero. Ejemplo: carne, pescado, frutas, etc.
  • 107.  Servicios de transporte de contenedores  Sea en contenedor completo FCL o en grupaje, TIBA presta el servicio más flexible y seguro en transporte marítimo de mercancías, manteniéndole informado en todo momento a través de su sistema de tracking PRiSMA.
  • 108.  Contenedor completo. FCL  Transportamos tu mercancía utilizando el contenedor que más se adapte a tus necesidades. ¿Sabes cual es el contenedor marítimo más apropiado para transportar tu mercancía?  Dry Van 20',40' y 40'HC  Reefer 20’RF, 40’RF Y 40’HRF  Open Top 20'OT,40'OT,  Flat Racks 20’FR, 40’FR  Contenedores Isotanks y Flexitanks.
  • 109. Consolidación de la Carga Marítima Consiste en el embarque de varios lotes de cargas, incluso de diferentes agentes embarcadores, con pago de fletes a valores proporcionales a los espacios ocupados efectivamente por los respectivos volúmenes embarcados. La consolidación de la carga marítima posibilita la reducción del costo de transporte par el exportador/importador.
  • 110. gastos del transporte La tarifa del flete se basa en le peso (tonelada) o en el volumen (cúbico). El armador cobra lo que sea más conveniente para obtener ingresos. Es determinada para cobrar fletes por mercadería. Cuando no esta identificada, será cobrada como Tarifa General, que es mas elevada. Para evitar mayores costos, se debe combinar previamente el flete con la agencia marítima del armador o con la Conferencia de Fletes. En cuanto a los costos portuarios, los países siguen modelos tarifarios propios, algunos agregando tasas no correspondientes a la prestación de servicio como, por ejemplo, concernientes a la utilización de faroles en los buques, otros valiéndose del cobro por la utilización de los puertos calculando la tonelada bruta o el porte del buque. Entre los gastos incidentes en el movimiento de las cargas en los puertos, las exportaciones deben pagar una tasa aduanera, cobrada por la utilización de las instalaciones
  • 111. Seguro de Carga En muchas ocasiones, este es uno de los puntos que los exportadores utilizan al momento de cortar costos. Su influencia en el costo final del producto o del envío es menor al 1% y brinda tanto al exportador como al importador la tranquilidad de recuperar la inversión en cosa de que algún imprevisto suceda.En la actualidad el margen de riesgo en muy bajo. Las perdidas de contenedores, en lo que respecta a trafico marítimo, es menor al 1% de los Container transportados por los mares del mundo.Aunque el porcentaje es bajo, los cambios climáticos actuales pueden producir
  • 112. USO DE CONTENEDORES La evolución del transporte marítimo comprende, entre muchos aspectos, la utilización de contenedores, y que ha significado para la industria naval, la adaptación y construcción de buques porta – contenedores. Los contenedores o containeres, son unidades (cajas) rectangulares de metal, que poseen capacidad estanca y de sellado, para preservar adecuadamente las mercaderías estibadas en su interior.
  • 113. TIPOS DE CONTENEDORES TIPOS DE CONTENEDORES
  • 114. TIPOS DE CONTENEDORES .- Para Carga General .- Térmicos .- Tanque .- Para Carga “A Granel” .- Plataformas .- Especiales
  • 115. MEDIDAS Y PESOS DE LOS CONTENEDORES Largo: 20’ y 40’ Ancho: 8’0” Altura: 8’0”, 8’6”, 9’6” Peso: 20’ (2,50 TM. / 28,00 TM.); 40’ (3,50 TM. / 30,00 TM.) Volumen: 20’ (33,00 M3); 40’ (67,00 M3)
  • 116.  Tripulación (sueldos, salarios, beneficios sociales, gastos de viaje, etc.)  Avituallamiento (aprovisionamiento)  Accesorios, repuestos y aceites lubricantes  Reparaciones y mantenimiento…  Sociedades de Clasificación… (*)  Seguros y pérdidas por averías mayores  Administración general y gastos diversos GASTOS OPERATIVOS PARA EL FLETAMIENTO
  • 117. TRANSPORTE MARITIMO Tarifas de Fletes: SERVICIO REGULAR EVENTUAL Tarifa Básica del Flete Liquidación sobre la base de: -peso -volumen -ad-valorem -unidad comercial -peso volumen más ad- valoren Recargo: -tipificación de la carga -cargos portuarios -impuestos Negociaciones entre las partes Factores que influyen: -ruta -producto -tipo de servicio -valor comercial -relación peso-volumen -tipo de estiba -mercadería peligrosa Descuentos: -contrato por acuerdo -acuerdo especiales por producto -carga utilizada
  • 118.
  • 119. Agentes aduanales de china Shanghai: Room 706-707 , Kingway Building, No.4051, Jiabin Road, Luohu District, Shenzhen, China, Xiamen: Room 511. / Norinco Business Plaza no.6 Huli AV. Xiamen, China PC 361009, Shenzhen: Room 1012, Hailrun Complex, No.6021 ShenzhenBlvd, Shenzhen, China, PC 518040) y corresponsales en todo el mundo donde podemos verificar la existencia de sus proveedores, coordinación de transportación marítima o aérea, recolectar su mercancía, y realizar toda la logística door to door. D&R Logística y Servicios Aduanales Calle Constitución No. 18-A, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, México D.F. 9:00 am a 18:00 de Lunes a Viernes LADA: 01(52) 55 Tel/Fax: 1054-4995 / 1054-4996 / 1054-2789 / 1054-2790 / 5208- 9236
  • 120. Aranceles de Aduana Los aranceles de aduana son los derechos de importación y exportación, con un total de 8.238 artículos gravables, de acuerdo al Plan de Aplicación de Arancel de Aduanas 2013 de China (“Plan de Tarifa 2013″). Los aranceles de aduana se calculan ya sea sobre una base ad valoren o en base a la cantidad. Arancel de Exportación Los aranceles de exportación sólo se imponen sobre unos pocos recursos naturales y bienes semi-producidos. En 2013, China continúa imponiendo aranceles temporales a la exportación, incluidos el carbón, el petróleo crudo, los fertilizantes químicos y la aleación de hierro para conservar los recursos. La base imponible de los aranceles de exportación son los mismos que los de importación – es decir, la DPV. El DPV para los aranceles de exportación se basa en el precio de transacción, es decir, la cantidad a tanto alzado a cobrar por el vendedor exportador nacional. Los derechos de exportación, los gastos asociados a los fletes y las comisiones de seguros después de la carga en el lugar de exportación, y las comisiones a cargo del vendedor están excluidos.
  • 121.
  • 122. MANUALES ALTURA 2.90 Mts CAPACIDAD: 1.000 Kg. SEMI-ELÉCTRICA ALTURA 3.30 Mts CAPACIDAD: 1.000 Kg. ELÉCTRICA ALTURA 4.5 Mts CAPACIDAD: 1.500 Kg. MONTACARGAS
  • 123. SEMI-ELÉCTRICA ALTURA 3.30 Mts CAPACIDAD: 1.000 Kg ORDENADOR ELECTRICO ALTURA BASE 1.50 Mts CAPACIDAD: 200 Kg CON WINCHE ALTURA 1.56 Mts CAPACIDAD: 1.000 Kg.
  • 124. Sistema de distribución chino Existen dos tipos de productos en los canales de distribución: los importados y los producidos en China. Actualmente, se prohíbe a las empresas extranjeras importar bienes directamente, así lo establece un reporte de Li & Fung Research Centre. Por tal razón, las compras internacionales podrían hacerse por medio de compañías import adoras o exportadoras (I/E), antes de ser distribuidas en el país. Estas I/E son en su mayoría firmas locales o empresas de inversión extranjera (FIE, por su sigla en inglés) que están autorizadas para hacer esta s operaciones dentro de unas áreas o límites establecidos.
  • 125.
  • 127.  ADOPTAR LOS RESGUARDOS NECESARIOS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL PRODUCTO (ASEADO, BUEN ESTADO, NO ESTAR EN CONTACTO DIRECTO CON EL SUELO, ETC.)
  • 128.  EL COMPARTIMIENTO DE LA CARGA DEBE ESTAR SEPARADO DE LA CABINA DE CONDUCCION, TODA CERRADA IMPERMEABLE Y LAVABLE PARA QUE NO EXISTA ESCURRIMIENTO DE LIQUIDOS O SOLIDOS A LA VIDA PUBLICA Y EMANACION DE OLORES
  • 129.  LOS VEHICULOS DEBERAN ESTAR PROVISTOS DE TERMOMETROS O DISPOSITIVOS PARA EL REGISTRO DE LA TEMPERATURA DURANTE EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCION Y UNA LECTURA DESDE EL EXTERIOR
  • 130.  TODAS LAS JUNTA DONDE EXISTAN ELEMENTOS DE CIERRE TALES COMO COMPUERTAS, TAPAS DE REGISTRO Y TAPA TRASERA DEBERAN CONTAR CON SELLOS DE GOMA O PLASTICOS SEGÚN SE REQUIERA A FIN DE EVITAR EL ESCURRIMIENTO DE LIQUIDOS AL SUELO
  • 131.  LAS PAREDES DEL COMPARTIMIENTO COMO RECIPIENTES EN LOS CUALES DEBERAN TRANSPORTARSE EL PRODUCTO DEBERAN SER DE MATERIAL RESISTENTE, LAVABLE, ATOXICO, NO ABSORVENTE NI DEGRADABLE. NO SE PERMITE MADERA NI BOLSAS DE PLASTICO
  • 132.  DEBE TENER UN SISTEMA ADECUADO DE MANTENIMIENTO DE TEMPERATURA DE PRODUCTOS
  • 133.  EL TRANSPORTE DE ALIMENTOS CONGELADOS DEBERAN EFECTUARSE CON EQUIPOS CAPACES DE MANTENER LA TEMPERATURA DEL PRODUCTO A -18°C O MAS BAJO
  • 134. CODIGO DE PRACTICAS PARA EL PESCADO Y LOS PRODUCTOS PESQUEROS
  • 135. LA FINALIDAD DE ESTE CODIGO ES OFRECER, UN DOCUMENTO DE FACIL EMPLEO, LA INFORMACION DE REFERENCIA Y LA ORIENTACION NECESARIAS PARA APLICAR A LA ELABORACION DE PESCADO
  • 136. PROGRAMA DE CONTROL DE LA HIGIENE SE APLICARAN PROGRAMAS PARA:
  • 137. EVITAR LA ACUMULACION DE RESIDUOS
  • 138.  PROTEGER EL PESCADO DE CONTAMINACION
  • 139. ASEGURAR LA ELIMINACION HIGIENICA DE LOS MATERIALES DESECHADOS
  • 140. HIGIENE PERSONAL Y OBSERVACION DE NORMAS SANITARIAS
  • 141. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
  • 142. PROGRAMA DE LIMPIEZA CONTRA PLAGAS
  • 143.  VIGILAR LA CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS SUMINISTROS DE AGUA Y HIELO
  • 144. PESO BRUTO VEHICULAR MÁXIMO EN TONELADAS
  • 145. DIMENSIONES MÁXIMAS AUTORIZADAS L= LARGO EN METROS A= ANCHO EN METROS H= ALTO EN METROS
  • 146. Contenedor refrigerado Los conteneros refrigerados tienen una maquina de refrigeración totalmente integral que es capaz de mantener la temperatura interna de entre 30- 25 grados centígrados. Esta disponible en 20 pies y en 40 pies contenedores diseñados a las formas ISO
  • 147. especificaciones 20ft contenedor refrigerado 40ft contenedor refrigerado Max .peso bruto 30,480kg(67,200ib) 32,500kg(71,650ib) Tara 3,000kg(6,610ib) 4,920kg(10,846ib) Max. Carga útil 27,480kg(60,590ib) 27,480kg(60,803ib)
  • 148. NO CARGAR LA UNIDAD CON LAS PUERTAS ABIERTAS CUANDO ESTÁ CONECTADA Cuando la temperatura ambiente está más alta que la temperatura de la carga, operando la unidad con las puertas abiertas, NO permite enfriar la carga correctamente. Al contrario, la introducción de aire caliente a la unidad no permite la adecuada regulación de temperatura a la carga y hace que esta se caliente.
  • 149. Los productos congelados y la mayoría de los productos refrigerados, no requiere que las cajas de cartón cuenten con huecos en la parte superior ni inferior de esta. El aire que circula alrededor de la carga es suficiente para eliminar el calor que ha ingresado al contenedor. Las cajas deben ser estibadas unas sobre otras aprovechando la fortaleza de las esquinas. Si se cargan sobre paletas, las esquinas de las cajas deben apoyarse sobre la paleta. EMPAQUE DE PRODUCTOS CONGELADOS Y
  • 150. LO QUE SE DEBE DE EVITAR PARA EL DAÑO A LA CARGA, NO: 􀀀 No dejar espacios en el parte delantera del piso “T” de la unidad, ni al lado de las paredes de esta, (en caso de espacio, asegurarse colocar cartón debajo de las paletas vacías) 􀀀 Poner la unidad a funcionar con las puertas abiertas 􀀀 Cargar fuera de los límites del piso “T” 􀀀 Obstruir los canales al final del piso “T” 􀀀 No debe sobre pasar la altura de la línea roja 􀀀 El ajuste de temperatura de transporte NO debe de ser inferior a lo establecido o requerido por la carga (esto NO acelera el proceso de enfriamiento)
  • 151.  Seguro de carga 1.- robo total 2.- robo parcial 3.-mojadura y oxidación 4.- contacto con otras cargas o manchas 5.- rotura 6.- derrame 7.- merma por rotura de envases 8.- huelgas y alborotos populares 9.- maniobras de carga y descarga 10.- bodega a bodega
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158. Control de calidad de los productos Empresas de control de calidad  CIS China Inspection Services  CIS Inspection Services Ltd  La inspección CIS es una compañía de inspección de terceros independientes pueden beneficiarse de nuestra experiencia como examinamos los productos en su nombre en todas las fases de la intervención de la fábrica, a través del proceso de fabricación, hasta la entrega. Gama de servicios de inspección incluyendo todos los campos del aparato industrial y del hogar:-aparatos eléctricos e inspección de calidad de electrónica de consumo-inspección de calidad muebles y artesanía de madera-inspección de calidad de productos piezas de fundición y mecánica - Clothting e inspección de calidad de productos de cuero consulta
  • 159. Direccion Guangzhou China 广州市白云区增槎路福力桃园 B-3,301 WhatsApp Habilitado: +8613922271364 Skype:mercadolibrechino Pin:7A71252B Matricula menrcantil: 01945775 Copyright ® 2008. All Rights Reserved Cliente en el Mercado chino
  • 160. Inconterms utilizado EXW El exportador entrega el producto en un lugar específico (bodega, planta empacadora, etc.), separada de forma que el comprador se pueda ocupar de la carga, el transporte y despacho aduanero de exportación e importación los cuales corren por cuenta del importador.
  • 161.
  • 162. 1.-Mantener el pescado en un ambiente fresco, conservarlo en la cámara frigor- ífica y exponer únicamente las cantidades necesarias. Para mantener las bajas temperaturas del pescado expuesto debe utilizarse hielo en buenas condiciones sanitarias. 2.-.- Clasificar y ordenar la mercancía por especies, indicando en las etiquetas los datos obligatorios. Si se utilizan adornos, asegurarse de que estén limpios y desinfectados. Evitar la exposición sobre vegetales y hortalizas. 3.- Evitar la manipulación excesiva. 4.- No pinchar los portaprecios directamente sobre la mercancía. 5.- Eliminar convenientemente los residuos: vísceras, pescados no válidos, restos de escamas y sangre... 6.- Mantener las superficies de manipulación y los utensilios limpios. Lavar los cuchillos y tablas de corte después de cada uso. No utilizar trapos o bayetas para limpiar las mesetas y superficies o asegurarse de que estén en perfecto estado. 7.- Si se utilizan cajas de madera, éstas deben ser de un solo uso y encontrarse en perfecto estado. Son preferibles las de plástico o poliestireno. ¿Cómo exponer el pescado fresco para la venta?
  • 163. COSTO DE LAS CARPAS Carpa Mdo-D.F. Orig.-Sin. Carpa Mdo-GUA. Orig.-Sin. 14.00 15.00 Carpa Prom. 2 Mdos. Orig.-Sin. 14.00 15.00 Carpa Mdo-D.F. Orig.-Todos 16.06 17.58 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 Carpa Mdo-GUA. Orig.-Todos 13.07 13.55 13.00 14.00 14.50 14.00 15.00 Carpa Mdo-MTY. Orig.-Todos Carpa Prom. 3 Mdos. Orig.- Todos 14.83 16.34 16.00 16.80 16.83 16.00 18.00 16.50
  • 164.
  • 165. Congelación artesanal Para congelar el pescado en casa se debe proceder a las mismas tareas de limpieza que en la refrigeración, sólo que además conviene trocearlo en piezas del tamaño en que se vayan a cocinar tras su descongelación y no muy gruesas. Asimismo, es muy importante envolverlo y etiquetarlo de forma correcta, con la fecha de congelación incluida. La congelación artesanal sólo puede realizarse si se dispone de un frigorífico o arcón catalogado como congelador de cuatro estrellas porque los de tres estrellas sólo sirven para mantener los productos ya congelados. La congelación debe realizarse en el menor tiempo posible debido a que el tiempo de tránsito de temperaturas condiciona, entre otros, la formación de cristales de hielo de mayor o menor tamaño. Si la congelación es lenta, el número de cristales es mayor y también su tamaño, lo que contribuye a un mayor deterioro del producto. Para evitarlo se debe graduar el termostato del congelador hasta la posición más fría 3 ó 4 horas antes de proceder a la congelación. A continuación se ha de introducir el pescado en el congelador y dejar el termostato en la misma posición durante 24 horas. Transcurrido ese plazo, se pone de nuevo el termostato en posición de conservación, lo que permite mantener una temperatura mínima de -18 ºC. Hay que tener en cuenta que no se debe congelar demasiado volumen de alimento de una sola vez porque produce oscilaciones de la temperatura en el aparato.
  • 166.
  • 167. Cuando el pescado se encuentra alterado se generan determinados compuestos que provocan efectos fácilmente detectables: . Aparecen malos olores, característicos del proceso de putrefacción. . El pescado pierde firmeza y su carne se reblandece. . Se modifica el color de las piezas. . Los ojos aparecen hundidos y las branquias presentan un color amarronado. RECUERDA
  • 168. RECUERDA El frío no mata las bacterias, solamente las inactiva.
  • 169. 1.-Consumir sólo pescados y mariscos que ofrezcan una garantía sanitaria reconocida: los pescados procederán de lonjas, donde obligatoriamente habrán sido inspeccionados; los moluscos estarán provistos de etiquetas que garanticen haber pasado por un proceso de depuración en establecimiento autorizado y/o análisis que aseguren que no contienen toxinas ni gérmenes patógenos. La mayoría de los mariscos deben encontrarse vivos en el momento de la compra. 2.-Mantener en todo momento el pescado y el marisco a una temperatura inferior a 4 0C, para evitar el crecimiento bacteriano, mediante hielo o aparatos de refrigeración. 3.-Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies que contacten con el pescado, así como un elevado grado de higiene personal. 4.-Cocinar adecuadamente los pescados y mariscos. 5.-Controlar la calidad higiénica del hielo. RECUERDA Las medidas preventivas más importantes para evitar intoxicaciones relacionadas con pescados y mariscos son las siguientes:
  • 170. FELICIDAD AL CLIENTE Y AMOR AL PRODUCTO
  • 171. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=FF_rPjJU wWI http://www.gosur.com/es/mexico/tlaxcala- mapa/?route=1 tlaxcala- estado.directorioempresas.mx/empresas/fe rrocarril_1166 C:UsersEquipo8DownloadsMapas of Tlaxcala , Vive México, Estación La Luz_php.mht