Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Grandes maestros de la inversión. John Train

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Tao de Charlie Munger
El Tao de Charlie Munger
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Grandes maestros de la inversión. John Train (20)

Anuncio

Más de ValueSchool (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Grandes maestros de la inversión. John Train

  1. 1. RESUMEN DEL LIBRO 1 PORTADA Grandes maestros de la inversión. J. Train
  2. 2. PROPÓSITO DEL AUTOR Expectativas racionales En este libro, el autor elige a sabios maestros de la inversión que ilustran métodos útiles cuyo estudio resulta especialmente instructivo. 2 PROPÓSITO
  3. 3. IDEAS CLAVE Buffett De todas las ideas de Buffett, quizá la más sencilla e importante que debemos comprender es: el valor de la empresa siempre acaba reflejándose en el precio de mercado. Es una simple cuestión de tiempo, y no siempre de mucho tiempo. 3 CONTENIDO
  4. 4. IDEAS CLAVE John Templeton Insistía en comprar solo lo que los demás desechaban, manteniendo un mínimo de cuatro años los títulos para que diera tiempo a que los demás descubrieran la ganga. 4 CONTENIDO
  5. 5. IDEAS CLAVE Philip Fisher Para él la clave está en diferenciarse de la masa para acertar cuando la gente se equivoca. Hay que concentrarse en el valor intrínseco de la empresa: si el valor crece, su precio de mercado acabará creciendo. 5 CONTENIDO
  6. 6. IDEAS CLAVE Benjamin Graham Su idea de inversión buena y segura era sencillamente comprar un dólar por cincuenta centavos una y otra vez. 6 CONTENIDO
  7. 7. IDEAS CLAVE Mark Lightbown La paciencia es el mejor truco del buen inversor. No te preocupes si las acciones aún no han subido, siempre que el negocio siga prosperando. 7 CONTENIDO
  8. 8. IDEAS CLAVE John Neff Es un hombre de valor: sólo compra cuando una acción está demasiado barata y tiene un mal rendimiento en ese momento; y vende cuando, a su criterio, está demasiado cara y tiene un buen rendimiento en el mercado. Su técnica es lenta y aburrida, pero se basa estrictamente en el valor y casi siempre funciona. 8 CONTENIDO
  9. 9. IDEAS CLAVE Jim Rogers A sus alumnos de Columbia, les aconseja: “Estudien historia y filosofía. Hagan lo que sea salvo ir a la escuela de negocios, trabajen de camarero o hagan autoestop por el Extremo Oriente”. Enfatiza que sólo así podrán desarrollar una perspectiva general de la vida. 9 CONTENIDO
  10. 10. IDEAS CLAVE George Soros Señala que un típico mercado alcista supera exitosamente varias pruebas hasta que se le considera invulnerable, momento en el que está al borde del descalabro. 10 CONTENIDO
  11. 11. IDEAS CLAVE Ralph Wanger La filosofía de inversión de Wanger tiene dos claves: Buscar buenas empresas pequeñas. E identificar una gran tendencia y comprar empresas que se beneficien de esa tendencia. 11 CONTENIDO
  12. 12. IDEAS CLAVE Robert Wilson Los buenos inversores tienen una mayor inclinación filosófica, lo que les lleva a ser menos proclives al exhibicionismo. Wilson tienen una curiosa máxima: “Una de las mayores idioteces que se pueden hacer con el dinero es gastarlo”. 12 CONTENIDO
  13. 13. IDEAS CLAVE Peter Lynch Para Lynch, una técnica que funciona muy a menudo consiste en esperar a que la opinión predominante sobre un cierto sector sea que las cosas van de mal en peor, y entonces comprar acciones de las empresas más potentes de esos sectores. 13 CONTENIDO
  14. 14. IDEAS CLAVE El método “Mi método de selección de valores, que incluye elementos artísticos y científicos, así como trabajo de campo, no ha cambiado en veinte años”. Peter Lynch 14 CONTENIDO
  15. 15. CONCLUSIÓN Contacto humano Hay que llevar cuidado, porque con frecuencia una gran riqueza nos aísla de los otros y echa a perder el imprescindible contacto humano. Y es necesario para todos que vivamos los vaivenes de la condición humana, con sus alegrías y sus retos, que conforman la textura de la vida cotidiana. 15 CONCLUSIÓN

×