Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx

  1. 1. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: SAMPIERI Y CRESWELL Por: Vicente Arcos
  2. 2. Investigación cualitativa: Sampieri “La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. interrogativo de comprensión” (Sampieri et al, 2014, p. 358) Tema de estudio como estudiado Inicia con la idea de investigación Planteamiento del problema • Propósito y/o los objetivos • Preguntas de investigación (en relación con los objetivos) • Justificación (conveniencia, relevancia, utilidad) • Viabilidad (tiempo, recursos, capacidades) • Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema (contribuciones) • Definición inicial del ambiente o contexto (tiempo y lugar). Es inductivo Objetivos • Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio • Utilizar verbos como: describir, entender, comprender, examinar, descifrar, descubrir, explorar… • Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa (determinar, demostrar). • Emplear lenguaje neutral, no direccionado (evitar adjetivos calificativos) • Denotar la estrategia de investigación: diseño y tipos de datos
  3. 3. El planteamiento se fundamenta en las investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el contexto, la recolección de los primeros datos y su análisis. Ingreso en el ambiente • Explorar el contexto que se seleccionó, es decir evaluarlo y cerciorarse que es el adecuado. • Estimar conveniencia (ambiente) y accesibilidad (datos) Dentro del ambiente Idea de investigación • Decidir lugares específicos • Observar el ambiente • Adquirir punto de visto interno • Recabar datos sobre conceptos • Detectar problemas sociales internos • Tomar nota (generar datos) • Elaborar primeras descripciones • Reflexionar sobre el propio papel • Anotaciones, notas de campo • Bitácoras, diario de campo • Identificar qué tipos de datos habrán de recolectarse. • Qué casos • Cuándo y dónde • Inicia la recolección de datos • Entrevistas iniciales
  4. 4. Reformulación de la muestra: La muestra debe ser flexible, se va evaluando y redefiniendo permanentemente. Es posible agregar casos no contemplados o excluir otros. Muestreo inicial Muestras orientadas a la investigación cualitativa • Muestras diversas o de máxima variación • Muestras homogéneas • Muestras en cadena o por redes • Muestra de casos extremos • Muestras por oportunidad • Muestras teóricas o conceptuales • Muestras confirmativas • Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema analizado • Muestras por conveniencia
  5. 5. La recolección de datos ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos El instrumento de recolección de datos en el proceso cualitativo es el propio investigador que mediante técnicas recoge los datos. Los investigadores deben establecer formas inclusivas para descubrir las visiones múltiples de los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ellos. No influir en los datos obtenidos de la investigación Documentos, registros, materiales y artefactos Biografías e historias de vida se suelen utilizar entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Técnicas de recolección de información cualitativa
  6. 6. Análisis de datos cualitativos: en en la investigación cualitativa la recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo. 1. Recolectar datos 2. Revisar todos los datos 3. Organizar los datos e información 4. Preparar los datos para el análisis 5. Descubrir las unidades de análisis 6. Describir las categorías emergentes de la codificación abierta o primer nivel 7. Codificación axial de las categorías: segundo nivel 8. Escribir las relaciones e interconexiones entre categorías y temas en una historia o narrativa 9. Generar hipótesis, explicaciones y teoría resultante Proceso de análisis cualitativo: Diseños básicos de investigación cualitativa
  7. 7. Investigación cualitativa: Creswell Proceso interrogativo de comprensión Tradiciones metodológicas Explora problema social o humano Panorama complejo y holístico Entorno natural Fenomenología Biografía Estudio de caso Etnografía Teoría fundamentada “Metafóricamente veo a la investigación cualitativa como un intrincado tejido compuesto de diminutos hilos (…). Como el telar en el que el tejido es hilado, marcos generales mantienen a la investigación cualitativa unida” (Creswell, 1997, p. 12).
  8. 8. El investigador debe estar dispuesto a: Comprometerse con un extenso tiempo de trabajo de campo. Participar en el complejo proceso de investigación y análisis de datos, esta última requiere la revisión de grandes cantidades de datos para reducirlas a categorías. Escribir largos pasajes, porque la evidencia debe justificar las afirmaciones y el escritor necesita mostrar múltiples perspectivas. Participar en una forma de investigación que no tiene directrices firmes o procedimientos específicos y que evoluciona y cambia constantemente.
  9. 9. Razones para realizar una investigación cualitativa: Naturaleza de la pregunta de investigación: cómo y qué (describe lo que está pasando). El tema necesita ser explorado (las variables no son claramente identificadas, no hay teorías disponibles). Necesidad de presentar una visión detallada del tema. Individuos en su ambiente natural (reunir material en dicho ambiente) . Escritura literaria empleando el pronombre “yo” o narración relatorial. Disposición de tiempo y recursos suficientes para la extensa recolección y análisis de información. El investigador es un aprendiz activo que cuenta una historia desde el punto de vista de los participantes (no es un experto que emite juicios). “Si una persona está dispuesta a dedicarse a la indagación cualitativa, entonces necesita determinar si existe una fuerte base lógica para elegir tal acercamiento” (Creswell, 1997, p. 15)
  10. 10. Fases en el diseño: El investigador planea un acercamiento general al estudio. Cuestiones problemáticas: qué tanta teoría existe, qué tanta teoría debería guiar. Estas cuestiones determinan la forma narrativa. El formato varía del tradicional, la investigación podría contener más capítulos. El investigador usa suposiciones filosóficas que guían el estudio. Estas hablan del entendimiento del conocimiento. Conocimiento: Está en los sentidos. Es información sobre lo que dicen las personas sobre sus sentidos. Está atado con prejuicios y valores personales (subjetividad). Está expresado de manera personal y cercana. Evoluciona, emerge y se encuentra indisolublemente unido al contexto.
  11. 11. Características de un buen estudio cualitativo: Se emplean procedimientos rigurosos de recolección de datos. El estudio está dentro de las suposiciones y características del enfoque cualitativo de investigación (diseño que evoluciona). Se usa una tradición de indagación (o se mezclan procedimientos de varias). Se comienza enfocándose en una sola cosa. El estudio incluye métodos detallados, un riguroso acercamiento a la recolección y análisis de datos y a la escritura. Se escribe persuasivamente (verosímil). Se analizan los datos empleando diferentes niveles de abstracción (inducción). • Los problemas en la investigación cualitativa abarcan temas de ciencias sociales y humanas. • Es un proceso flexible y de exploración, las preguntas cambian durante el proceso de investigación. • La columna vertebral de la investigación cualitativa es la vasta recolección de datos. • Se analizan los datos inductivamente. • La recolección de datos, el análisis y la escritura están altamente interrelacionados (proceso entremezclado). • Se presentan los datos en base a las perspectivas de los participantes y en la propia interpretación. En síntesis La escritura es clara, atrapante y llena ideas inesperadas.
  12. 12. SEMEJANZAS “La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. interrogativo de comprensión” (Sampieri et al, 2014, p. 358). “La investigación cualitativa es un proceso interrogativo de comprensión basado en distintas tradiciones metodológicas de indagación que exploran un problema social o humano. El investigador construye un panorama complejo y holístico, analiza discursos, refiere visiones detalladas de los informantes y lleva a cabo el estudio en un entorno natural” (Creswell, 1997, p. 13). • Análisis inductivo • Proceso flexible que evoluciona con el desarrollo de la investigación. • Se analiza en función a la perspectiva de los participantes y del investigador. • El investigador es el instrumento
  13. 13. DIFERENCIAS Sampieri Habla de diseño de investigación cualitativa y la divide en cinco grupos: • Diseños etnográficos • Diseños fenomenológicos • Diseños de investigación-acción • Diseños narrativos • Teoría fundamentada Creswell Habla de tradiciones metodológicas y menciona las cinco que considera relevantes: • Biografía • Fenomenología • Teoría fundamentada • Etnografía • Estudio de caso
  14. 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México. Sexta edición McGRAW-HILL. Creswell, J. (1997). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. [En línea]. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION- CUALITATIVACreswell.pdf

×