Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 54 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Estudio de Caso (20)

Más de Pontificia Universidad Javeriana (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Estudio de Caso

  1. 1. Metodología Investigativa Investigación con Estudio de Casos
  2. 2. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos. 5.  Análisis e interpretación. 6.  Las funciones del investigador de casos. 7.  La triangulación.
  3. 3. REFLEXIONES: —   “Los evaluadores conjugan dos formas distintas de pensar y dos paradigmas de investigación que no forman,a priori,muy buena combinación.Se les suele denominar cualitativo y cuantitativo. Esta bien llamarlos así.Yo he optado por referirme a uno de ellos como “comprensivo” o “interpretativo” y,al otro,como “basado en estándares”,o “a partir de criterios”. —  Stake, Robert (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Editorial Graó. P.22
  4. 4. INTRODUCCIÓN —  Estudio intensivo de los métodos de investigación con estudio de casos. —  De un estudio de casos se espera que abarque la complejidad de un caso particular. —  Estudiamos un caso cuando tiene un interés muy especial en sí mismo. —  El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. —  El investigador cualitativo destaca las diferencias sutiles, la secuencia de los acontecimientos en su contexto, la globalidad de las situaciones personales.
  5. 5. INTRODUCCIÓN Puntos importantes: — El compromiso con la interpretación. — Los riesgos de la violación de la intimidad. — La necesidad de la validación. — El objetivo final de una generalización naturalista.
  6. 6. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos. 5.  Análisis e interpretación. 6.  Las funciones del investigador de casos. 7.  La triangulación.
  7. 7. EL CASO ÚNICO —  Los casos que son de interés en la educación, los constituyen personas y programas, que pretendemos comprender. El caso es uno entre muchos, es algo específico, algo complejo, en funcionamiento. El caso es un sistema integrado. —  Llamamos a nuestro trabajo estudio intrínseco de casos porque puede existir una necesidad de comprensión general o hacer del estudio un instrumento con necesidades diferentes, y le llamamos estudio instrumental de casos. —  El estudio de casos es una base pobre para la generalización, esta se va modificando, reconociendo una variabilidad en las percepciones, quizás sin cambiar la tipificación, puede incrementar la confianza en la generalización.
  8. 8. EL CASO ÚNICO —  El estudio de casos no es una investigación de muestras. En un estudio intrínseco, el caso esta preseleccionado. Los casos se seleccionan que sean fáciles de abordar y nuestra indagación sea bien acogida, con actores dispuestos a responder. Hay que considerar la unicidad y los contextos de las selecciones alternativas. En el estudio colectivo de casos, no se debe dar la prioridad a la selección mediante muestras de características. —  El estudio de casos es paciente, reflexivo, empático y no intervencionista, preserva realidades múltiples.
  9. 9. EL CASO ÚNICO —  El énfasis en la interpretación es la característica más distintiva de la investigación cualitativita. Se destaca la presencia de un intérprete en el campo para que observe el desarrollo del caso, que recoja con objetividad los hechos, que examine su significado y reoriente la observación para precisar el significado. El objetivo es entender el caso en su totalidad. Se puede modificar el diseño en lo que se denomina enfoque progresivo.
  10. 10. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos. 5.  Análisis e interpretación. 6.  Las funciones del investigador de casos. 7.  La triangulación.
  11. 11. LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN —  La tarea más difícil del investigador es la de diseñar buenas preguntas, que dirijan la atención y el pensamiento lo suficiente, pero no en exceso. —  Las preguntas temáticas constituyen una valiosa estructura conceptual para la organización del estudio de un caso. Los temas nos llevan a observar los problemas del caso, las actitudes conflictivas, la compleja historia de las preocupaciones humanas. —  Cuando se organiza un estudio es necesaria una declaración mas detallada, identificar algunas condiciones especificas la formulación de los temas debe aportar interés e imaginación dando soporte a la estructura conceptual.
  12. 12. LA PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN —  Identificamos las preguntas temáticas a partir de un listado de 10 o 20 preguntas posibles, esenciales, como un primer acercamiento con el caso, existe una evolución de las preguntas temáticas, de los temas éticos que aporta el investigador desde el exterior en base a su experiencia a los temas émicos que surgen desde los actores. —  Es necesario un estudio interpretativo de los programas en situaciones complejas de aprendizaje, donde hay tres fases que se solapan y se interrelacionan: observación, investigación renovada y explicación (enfoque progresivo). —  Las preguntas informativas generales buscan la información necesaria para la descripción del caso. —  Las preguntas para recoger datos clasificados se elaboran una vez que se ha decidido apoyarse en datos clasificados.
  13. 13. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos 5.  Análisis e interpretación 6.  Las funciones del investigador de casos 7.  La triangulación
  14. 14. Naturaleza de la Investigación Cualitativa En un estudio etnográfico, naturalista, hermenéutico u holístico son importantes: la enumeración y el reconocimiento de la diferencia de cantidad. En un estudio estadístico, experimento controlado, es importante el lenguaje natural y la interpretación del investigador.
  15. 15. DIFERENCIAS EN LA ORIENTACIÓN Distinción entre explicación y comprensión como objeto de la investigación Distinción entre una función personal e impersonal del investigador Distinción entre conocimiento descubierto y conocimiento construido
  16. 16. Naturaleza de la Investigación Cualitativa La comprensión como método característico de las humanidades, es una forma de empatía o de recreación en la mente del pensador del clima mental, los pensamientos, los sentimientos y las motivaciones de los objetos de estudio. La comprensión esta unida a la intencionalidad. Los estudios de casos buscan comprender la experiencia humana. Las acciones humanas pocas veces tienen una causa simple. La interpretación como método dirige las preguntas de investigación a casos o fenómenos y busca modelos de relaciones inesperadas o previstas. Las variables dependientes se definen por criterios de experiencia mas que por criterios de operatividad. Otras características de la investigación cualitativa: holística, existencial,constructivista, subjetivas y personalistas.
  17. 17. CARACTERÍSTICAS Holístico Existencial Empático Interpretativo
  18. 18. CARACTERÍSTICAS •  Competencia •  Consiente de Riesgos •  No Exhortatorio•  Triangulación Validación Posición ProfesionalÉtico
  19. 19. OPCIONES PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS AYUDA PRACTICA/ POLITICA REPRESENTA CASOS TIPICOS CONDUCENA LA COMPRENSIÓN REALIDADES MULTIPLES VISION UNICA GENERALIZACION FORMAL EXPERIENCIA INDIRECTA OFRECEN CONCLUSIONES ANALISIS SOBRE VALORES
  20. 20. Cualidades del Investigador Cualitativo — Experiencia. — Habilidades de observación y reflexión. — Saber lo que conduce a la comprensión significativa. — Reconocer buenas fuentes de datos. — Comprobar la veracidad de lo que ve y la solidez de lo que interpreta. — Sensibilidad y escepticismo. — Sometido a la constante crítica de colegas y asesores.
  21. 21. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos 5.  Análisis e interpretación 6.  Las funciones del investigador de casos 7.  La triangulación
  22. 22. La organización de la recogida de datos, dentro de un plan que incluye: — Definición del caso. — La lista de preguntas de la investigación. — La identificación de los ayudantes. — Las fuentes de datos. — La distribución del tiempo. — Los gastos. — El informe previsto. RECOGIDA DE DATOS
  23. 23. I.- Orientaciones para realizar la observación: —  Descubrir qué es lo que se pretende. —  Considerar las preguntas, hipótesis y temas planteados. —  Leer trabajos sobre estudios de casos. —  Identificar tipo de caso: impuesto, seleccionado o conveniente. —  Definir los límites del caso. —  Anticipar los problemas clave. —  Considerar al destinatario de los informes. —  Elaborar un plan de acción inicial. RECOGIDA DE DATOS
  24. 24. II.- PrimeraVisita: —  Definición del caso. —  La lista de preguntas de la investigación. —  La identificación de los ayudantes. —  Las fuentes de datos. —  La distribución del tiempo. —  Los gastos. —  El informe previsto. RECOGIDA DE DATOS
  25. 25. III.- Otros Preparativos: —  Observaciones preliminares de actividades. —  Distribuir recursos, personas, métodos, temas y etapas. —  Identificar a los informadores y fuentes. —  Diseñar un sistema de registro de datos y archivos. —  Estudiar las características, problemas y acontecimientos. RECOGIDA DE DATOS
  26. 26. IV.- Otras Conceptualizaciones: —  Reconsidera temas u otra estructura teórica. —  Averigua quién es el publico. —  Qué desean saber. —  Identifica las “realidades múltiples”. —  Dedica atención a los distintos puntos de vista. RECOGIDA DE DATOS
  27. 27. V.-Validar Datos: —  Rendir cuentas a los informantes. —  Registrar las actividades y disposiciones. —  Seleccionar testimonios y ejemplos. —  Redefinir temas, límites. —  Renegociar disposiciones. —  Buscar triangulaciones. RECOGIDA DE DATOS
  28. 28. VI.-Análisis de los Datos: —  Revisar los datos en borrador. —  Buscar modelos de datos. —  Observar posibles relaciones: Disposiciones, actividades y resultados. —  Sacar conclusiones provisionales. —  Revisar los datos, rebatir descubrimientos. RECOGIDA DE DATOS
  29. 29. VII.- Comprensión al Público: — Describir el espacio donde se desarrolló la actividad. — Considerar al informe como una historia. — Elaborar copias para el público. — Contrastarlos con miembros representativos. — Ayudar que se distinga la tipificación y relevancia. — Propagar los informes y materiales. RECOGIDA DE DATOS
  30. 30. Para calificar una propuesta LISTA DE CONTROL Comunicación Claridad Conjunción Interés Contenido Método Selección Recogida Validación Viabilidad Acceso Confidencial Coste El Caso Temas Fuentes
  31. 31. OTROS RECURSOS —  El investigador debe disponer de medios para reflejar el progreso del estudio (un tablón o un cuadro de tareas), donde pueda añadir o quitar tareas, temas y fuentes. —  También debe disponer de un sistema de almacenamiento de datos, diario, teléfonos, calendario y en algunas ocasiones audio y video. —  Cada investigador debe ensayar los métodos que le hacen efectivo en la comprensión y descripción del caso.
  32. 32. —  La recogida de datos supone la invasión en la vida privada esto supone un proceso para obtener el acceso y los permisos correspondientes. —  El plan de observación se va perfilando para comprender mejor Θ, modificando de ser necesarios θ, el investigador registra los acontecimientos para ofrecer una descripción incuestionable para posteriores análisis y el informe final. RECOGIDA DE DATOS
  33. 33. —  Se debe desarrollar una experiencia vicaria para el lector, que tenga la sensación de estar ahí. Los contextos pueden ser históricos, culturales o estéticos. Si es un estudio instrumental, algunos contextos pueden ser importantes. El nivel de atención que se presta a los contextos se basa en la distinción entre objetivos intrínsecos e instrumentales. —  La entrevista es el cauce para llegar a las realidades múltiples, es una forma de descubrir las múltiples visiones del caso. RECOGIDA DE DATOS
  34. 34. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos 5.  Análisis e interpretación 6.  Las funciones del investigador de casos 7.  La triangulación
  35. 35. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN —  De dónde surgen los pensamientos, de dónde los significados, sigue siendo un misterio… —  La página no se escribe sola, sino cuando se descubre, y se somete a análisis, el ambiente adecuado, el momento adecuado, mediante la lectura repetida de notas, con la reflexión profunda, para que después se revele el sentido y se nos escriba la hoja. —  Análisis significa poner algo aparte: impresiones, observaciones y dar sentido a las partes. Los casos rara veces existen solos. —  Los investigadores utilizan dos estrategias para alcanzar los significados de los casos: la suma categórica de ejemplos hasta que se pueda decir algo de ellos o interpretación directa de los ejemplos individuales.
  36. 36. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN —  La búsqueda del significado a menudo es una búsqueda de modelos de consistencia, en unas determinadas condiciones que llamamos correspondencia. —  Tratamos de comprender Θ, analizando acontecimientos y materiales, pensando en correspondencia, buscamos comprender conductas, temas y contextos.
  37. 37. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Repetición de datos categóricos de la clase de arte de Larry Ecker. Línea Compor- tamiento Planifica ción Clima del aula Ética de trabajo Conceptu alización Conte- nidos Técnica 1 V V 2 V V V 3 V V 4 V V 5 V V
  38. 38. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Correspondencia entre Conceptualización y Contenido. “Concepto” Mencionado “Concepto” No Mencionado TOTALES “Contenido” Mencionado 4 6 10 “Contenido” No mencionado 4 19 23 TOTALES 8 25 33
  39. 39. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Actuaciones que Contribuyen aValidar la Generalización Naturalista. Permita evaluar exactitud, profundidad y tendencias. Ofrecer datos en bruto adecuados. Emplea un lenguaje sencillo en la descripción de métodos. Informar sobre el informador y sus fuentes. Ofrecer las reacciones que han suscitado las explicaciones. Restar importancia a aquello que todos los observadores ven. •  Las reglas de análisis van precedidas de las reglas de la recogida de datos.
  40. 40. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos 5.  Análisis e interpretación 6.  Las funciones del investigador de casos 7.  La triangulación
  41. 41. FUNCIONES DEL INVESTIGADOR DE CASOS Profesor Defensor IntérpreteBiógrafo Evaluador
  42. 42. El Investigador de Casos como PROFESOR —  Aprender lo que necesitan saber los lectores (u otros públicos). —  Suministrar información, facilitar el acceso, regular la misma es una parte muy importante de la enseñanza. —  Previamente hay que considerar la selección de la información y de las experiencias que se necesitan.
  43. 43. El Investigador de Casos como DEFENSOR —  Insiste en la exactitud de sus descripciones, incita a sus lectores a aceptar lo que el investigador cree. —  En el libro de KOZOL sobre “Savage Inequalities” se describe como el autor trata de convencer que la educación pública sufre un retroceso (en la era de Reagan).
  44. 44. El Investigador de Casos como EVALUADOR —  Considera con mucha atención los méritos y los defectos del caso. —  Busca establecer categorías o un conjunto de interpretaciones —  Se les puede referir como cualitativo al “comprensivo” o “interpretativo” (calidad de actividades y procesos) —  O también cuantitativo al “basado en estándares”, o “a partir de criterios” (productividad y efectividad)
  45. 45. El Investigador de Casos como BIÓGRAFO —  H a c e n s u s e l e c c i o n e s metodológicas. —  Reconocen que la vida transcurre en tiempos, fases y modelos cambiantes. —  Ofrecen al investigador modelos que invitan al a reflexión.
  46. 46. El Investigador de Casos como INTÉRPRETE —  Reconoce y confirma significados nuevos. —  La investigación no es exclusiva de los científicos e ilustra con el análisis de las pinturas de Magritte.
  47. 47. CONSTRUCTIVISMO —  “El conocimiento es algo que se construye, mas que algo que se descubre” GUBA. —  El mundo que conocemos es una construcción particularmente humana. —  Construimos el conocimiento a través de la experiencia y de lo que alguien autorizado nos informa. —  La construcción humana del conocimiento parece iniciarse con la experiencia sensorial de los estímulos externos. —  Se conciben tres realidades: la externa, capaz de estimularnos, la formada por nuestras interpretaciones y la racional integrada por un universo de interpretaciones.
  48. 48. LA RELATIVIDAD —  La mayoría de los investigadores cualitativos son relativistas, ya que hacen hincapié en la elaboración personal y experiencial del conocimiento. —  Los relativistas piensan que el valor de las interpretaciones varia según sean su utilidad y credibilidad. —  El investigador toma decisiones hasta que punto. —  Se involucra personalmente, actúa como experto, es observador neutral, intenta atender necesidades, facilita interpretaciones, defiende posturas, las cuenta como historia, lo mas importante es que se comprometa a ser él mismo.
  49. 49. INDICE 1.  El caso único 2.  La pregunta de la investigación 3.  La naturaleza de la investigación cualitativa 4.  La recogida de datos 5.  Análisis e interpretación 6.  Las funciones del investigador de casos 7.  La triangulación
  50. 50. LA TRIANGULACIÓN —  ¿Lo estamos haciendo bien? —  ¿Estamos generando una descripción comprensiva y exacta de Θ? —  ¿Estamos desarrollando las descripciones que deseamos? —  Cada vez es mas necesario que los investigadores aseguren la validez de los resultados de sus mediciones —  Cualquier descripción determinada puede invalidar un caso.
  51. 51. LA TRIANGULACIÓN —  La palabra triangulación viene de la navegación celeste. En ella mediante la medición de los ángulos de elevación de las estrellas, se navega —  El problema que se nos presenta en el estudio de casos es establecer un significado para Θ. Así las observaciones adicionales nos sirven de base para la revisión de nuestra interpretación.
  52. 52. LA TRIANGULACIÓN —  El objetivo de la triangulación es aumentar el grado de validez. —  Sirve para para confirmar una descripción dudosa o cuestionada. —  Permite fundamentar un aserto. —  Se emplea para realizar interpretaciones clave.
  53. 53. ESTRATEGIAS DE TRIANGULACIÓN —  Triangulación de Investigador. —  Triangulación de Metodología. —  Triangulación de las Fuentes de Información. —  Triangulación de laTeoría.
  54. 54. FIN

×