2. DEFINICION
Presencia de indicadores de daño o lesión renal
de ≥ 3 meses de duración, definidos por
alteraciones estructurales o funcionales del
riñón, y manifestados por anormalidades
* Histopatológicas, o
* En estudios de imagen, o
* En estudios de laboratorio (Sangre u orina)
Se acompañan o no de disminución de la
FG, pero que pueden resultar en una reducción
progresiva de la TFG.
TFG < 60 ml/min/1.73m2 sc >3 meses de
duración, se acompañe o no de otros
indicadores de daño renal
3. EPIDEMIOLOGIA
1. Situación de salud en el Perú es precaria.
2. Sistema de salud fraccionado y no
equitativo.
3. # pacientes en diálisis (2003) 168 x
1000000 habitantes.
4. Edad promedio: 56.7 +/- 18 años.
5. 57% sexo masculino
4. HTA tiene prevalencia de 23.7% (14,256
>18ª en 26 ciudades).
DM tiene prevalencia 7.6%.
Obesidad: 22.8%.
Glomerulonefritis crónicas
Bajo peso al nacer: 11%
9. CAUSAS DE ERC
NEFROPATIA DIABÉTICA
1. Diabetes mellitus I
2. Diabetes mellitus ii
NEFROPATIA NO DIABÉTICA
1. Enfermedades vasculares: HTA, VASCULITIS
2. Enfermedades Glomerulares
3. Enfermedades Tubulointersticiales
4. Enfermedades Quísticas
11. FACTORES DE RIESGO DE ERC
FACTORES DE
SUSCEPTIBILID
AD
AUMENTANEL
RIESGODEERC
Edad > 60 años
Historia familiar de ERC
Bajo peso al nacer
Raza afroamericana
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
18. La creatinina sérica (CrS) por sí sola no
indica el nivel de función renal. Es por ello
que se recomienda la utilización de fórmulas
que estimen la TFG o el aclaramiento de Cr
(Acl. Cr) a partir de la CrS, siempre y cuando
esta última esté estable.
20. FALSOS POSITIVOS DE ALBUMINURIA
Deshidratación,
Hematuria,
Ejercicio intenso 24 horas antes de la muestra
(especialmente la albúmina),
Infección, fiebre, ITU
Insuficiencia cardiaca,
Hiperglucemia marcada,
Embarazo,
Hipertensión
Orina muy alcalina (si el pH es mayor de 8
puede reaccionar con los agentes químicos de
la tira reactiva dando lugar a un falso positivo).
21. FALSOS NEGATIVOS DE ALBUMINURIA
Hidratación excesiva y
Presencia de proteínas distintas a la
albúmina (p. ej., cadenas ligeras en
pacientes con mieloma), ya que estas
últimas no reaccionan o sólo lo hacen
débilmente con los agentes químicos de la
tira reactiva.
23. DIAGNÓSTICO
1. Clasificación de la ERC
2. Diagnóstico de la causa
3. Identificación de factores reversibles de
empeoramiento de la función renal.
4. Estimación del riesgo de progresión
5. Evaluación de complicaciones de la ERC
6. Evaluación de factores de riesgo y/o ECV.
7. Evaluación de otras comorbilidades
24. TASA FILTRACIÓN GLOMERULAR (TFG)
MDRD: 4 variables
MDRD: 6 variables
COCKROFT - GAULT
186 x Cr -1.154 x edad-0.203 x 1.21 x 0.742
(140 – edad) x peso
72 x Cr
Raza negra MUJER
X 0.85
MUJER
25. TRATAMIENTO
Si es factible, se sugiere que el tratamiento
de los pacientes con estadios 3-5 de ERC lo
realice un equipo multidisciplinario que
incluya un especialista en
nefrología, enfermero(a), nutricionista y
trabajador(a) social.
referir a los pacientes con ERC al nefrólogo:
26. REFERENCIA A NEFROLOGÍA
1. Cuando la tasa estimada de FG es < 30 mL/min (estadio 4). (1B)
2. Cuando la tasa estimada de FG es < 60 mL/min, para el manejo
conjunto por el médico de atención primaria y el
nefrólogo, particularmente en las siguientes situaciones:
• Proteinuria > 0.5-1 g/día.
• Velocidad de progresión rápida (> 4 mL/min/año o reducción de la
TeFG > 30% en 4 meses sin explicación aparente).
• Dificultades para controlar la HTA o algunas alteraciones
electrolíticas (especialmente la hiperpotasemia > 5.5 mEq/L).
• Presencia de proteinuria progresiva y/o hematuria persistente.
• Presencia de anemia (hemoglobina < 10 g/dL).
• Presencia de alteraciones del metabolismo óseo y mineral
asociadas a la ERC (p.
ej., hiperfosfatemia, hipocalcemia, hiperparatiroidismo, calcificaci
ones vasculares).
3. Cuando existen dudas sobre la causa de la ERC.
27. 1. Tratar la enfermedad causal y los factores
reversibles de empeoramiento de la función
renal.
2. Implementación de intervenciones que
retrasan la progresión.
3. Prevención y/o tratamiento de las
complicaciones de la ERC.
4. Prevención y/o tratamiento de factores de
riesgo CV y/o ECV.
5. Prevención y/o tratamiento de otras
comorbilidades.
6. Preparación para la terapia renal sustitutiva
28. Para el tratamiento conservador de la ERC se
sugieren las siguientes intervenciones:
Medidas dietéticas.
Medicamentos.
Otras intervenciones:
• Ajustar las dosis de medicamentos.
• Evaluar interacciones medicamentosas.
• Aplicación de ciertas vacunas (influenza, hepatitis B,
neumococo).
Recomendaciones para evitar nefrotóxicos y
preservar las venas para un futuro acceso
vascular para hemodiálisis.