SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE DIGESTIVO
PROYECTO DE PRIMER PARCIAL
TEMA
PANCREATITIS CRONICA
RESPONSABLE:
WASHINGTON CEVALLOS ROBLES
DOCENTE:
DR. FREDDY HINOSTROZA DUEÑAS
NIVEL/PARALELO:
SÉPTIMO “A”
ECUADOR- MANABÍ- PORTOVIEJO
PERIODO
ABRIL – SEPTIEMBRE 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................1
JUSTIFICACIÒN......................................................................................................................................2
OBJETIVOS..............................................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................3
PANCREATITIS CRÓNICA ...................................................................................................................4
CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................................4
Toxico-Metabólicas...............................................................................................................................5
Alcohol..............................................................................................................................................5
Tabaco ...............................................................................................................................................6
Genéticas ...............................................................................................................................................6
Pancreatitis autoinmune (PAI) ..............................................................................................................8
Obstrucción ...........................................................................................................................................9
PC idiopática .........................................................................................................................................9
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS...........................................................................................................9
DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................11
Ultrasonido abdominal........................................................................................................................11
Tomografía computada .......................................................................................................................12
Resonancia magnética nuclear ............................................................................................................12
Colangiopancreatografía retrograda endoscópica ...............................................................................13
Ultrasonido endoscópico.....................................................................................................................13
Estudio de la función pancreática........................................................................................................14
Pruebas indirectas de la función pancreática (PIFP)...........................................................................15
Tripsinógeno sérico.............................................................................................................................15
Elastasa Fecal......................................................................................................................................16
Pruebas directas de la función pancreática..........................................................................................17
Prueba endoscópica de función pancreática ........................................................................................17
TRATAMIENTO ....................................................................................................................................18
Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina .........................................................................20
Tratamiento del dolor..........................................................................................................................22
Inflamación aguda del páncreas ......................................................................................................22
Infiltración inflamatoria de las terminaciones nerviosas intrapancreáticas ....................................22
Hipertensión intraductal e intrapancreática .....................................................................................23
COMPLICACIONES..............................................................................................................................23
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................26
RECOMENDACIONES .........................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................28
1
INTRODUCCIÓN
La pancreatitis crónica (PC) es una enfermedad compleja en la que participan y combinan
factores individuales, ambientales y genéticos. Su definición ha cambiado durante el tiempo conforme
entendemos mejor la fisiopatología. Las primeras definiciones surgieron en consensos realizados en las
ciudades de Marsella y Roma en 1963, 1984, 1988 y 1995. En el año 2013, la reunión de expertos del
Club Europeo Pancreático y la Asociación Internacional de Pancreatología no pudo llegar a un
consenso sobre la definición y criterios diagnósticos de PC. En 2016 Whitcomb propuso que la PC es
parte de un síndrome fibro-inflamatorio del páncreas que afecta u ocurre en personas con factores de
riesgos genéticos, ambientales u otros, quienes desarrollan respuestas patológicas persistentes
inducidas por la lesión o estrés del parénquima pancreático. Además, la atrofia pancreática, fibrosis,
dolor, distorsión ductal, estenosis, calcificaciones, disfunción pancreática exócrina y/o endócrina
pueden o no estar presentes en el síndrome de PC.
Las manifestaciones clásicas de la PC como esteatorrea, dolor abdominal crónico, atrofia y
litiasis en la glándula pancreática aparecen en etapas tardías de la enfermedad, cuando poco se puede
hacer para modificar su historia natural. El diagnóstico temprano puede ayudar a retardar la aparición
de complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. En la actualidad existen diversos
métodos que ayudan a establecer un diagnóstico temprano en pacientes con sospecha de PC (aquellos
con episodios de pancreatitis aguda recurrente, dolor abdominal crónico, historia familiar de
pancreatitis aguda o crónica entre otros).
2
JUSTIFICACIÒN
El presente proyecto se realiza con la finalidad de obtener conocimientos verídicos y
actualizados referente a las diversas causas, factores de riesgo, presentación clínica, métodos
diagnósticos, tratamientos, pronóstico y mortalidad de la pancreatitis crónica, puesto que esto permitirá
conocer y establecer un criterio clínico inmediato, mejorar las estrategias de manejo detectando a
tiempo potenciales determinantes y utilizar la mejor terapéutica para cada caso.
El enfoque de este estudio está dirigido a conocer y establecer un criterio clínico inmediato,
permitirá mejorar las estrategias y protocolos establecidos por los diferentes centros hospitalarios
determinando una pronta recuperación de los pacientes y así evitar errores.
Siendo así, de mucha importancia el estudio que tiene éste tipo de patologías. Queriendo
obtener como conclusión que la prevención es la mejor pauta a seguir en ellas, recomendando la no
ingesta de bebidas alcohólicas y si éste es el caso es disminuir la ingesta del mismo, para evitar
procesos degenerativos.
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
-Determinar las principales características para el reconocimiento, manejo y cuidado de la
pancreatitis crónica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Describir la fisiopatología, etiología y formas de presentación de la pancreatitis crónica.
-Identificar los factores de riego más frecuentes que predisponen a una pancreatitis crónica.
-Establecer los métodos diagnósticos y terapéuticos más utilizados y actualizados en relación a
la pancreatitis crónica.
-Definir las complicaciones asociadas a la pancreatitis crónica y su pronóstico.
4
PANCREATITIS CRÓNICA
La pancreatitis crónica (PC) es un proceso o síndrome fibro-inflamatorio progresivo irreversible, en
el cual el parénquima pancreático es reemplazado por tejido fibrótico que resulta en alteraciones
estructurales y pérdida de islotes y acinos, provocando una mala digestión y diabetes, principalmente.
Afecta a personas con factores de riesgos genéticos y ambientales. La causa más frecuente es el
alcoholismo. La interacción de factores genéticos y ambientales lleva al desarrollo de un estado
inflamatorio persistente y finalmente el desarrollo del síndrome clínico. Las manifestaciones clásicas
de la PC como esteatorrea, dolor abdominal crónico, atrofia y litiasis en la glándula pancreática
aparecen en etapas tardías de la enfermedad, cuando poco se puede hacer para modificar su historia
natural. El diagnóstico temprano puede ayudar a retardar la aparición de complicaciones y mejorar la
calidad de vida de los afectados.
CLASIFICACIÓN
Existen diferentes formas del clasificar la PC: por etiología, de acuerdo a la edad de aparición y/o
tipo y extensión de cambios estructurales, entre otras.
Por etiología la clasificación más utilizada es la que usa el acrónimo TIGARO que considera
factores Toxico-metabólicos, casos Idiopáticos, alteraciones Genéticas, Autoinmune y casos con
pancreatitis aguda Recurrente y procesos Obstructivos.
De acuerdo a la edad de presentación, la PC puede clasificarse como de inicio temprano (antes de
los 35 años de edad) o tardío. Y de acuerdo a su aspecto y alteraciones ductales y parenquimatosas se
clasifica como de conductos pequeños o grandes. Todas estas clasificaciones más que ser excluyentes
son complementarias entre si, pues ayudan a detectar factores de riesgo, sospechar etiologías (inicio
5
temprano suelen tener un trasfondo genético), y/o planear y seleccionar el tratamiento adecuado
(drenajes endoscópicos, medicamentos, etc.)
Toxico-Metabólicas
Alcohol
El consumo de alcohol es el factor etiológico más común y representa alrededor del 44% al
65% de los casos de PC. Se ha demostrado que la prevalencia de pancreatitis en pacientes alcohólicos
es 3 a 6 veces mayor comparado con pacientes no bebedores. Existe una relación directamente
proporcional entre el riesgo de PC y el consumo de alcohol. Estudios sugieren que el riesgo de PC se
duplica o triplica a partir de la ingesta de 4 a 5 tragos al día por al menos 4 años, lo que equivale a
ingerir 60 gramos o más de alcohol al día. El alcohol, aunque está involucrado en alteraciones
fisiopatológicas que facilitan el desarrollo de inflamación, fibrosis y mal funcionamiento pancreático
solo una proporción baja (5-15%) de personas que consumen alcohol regularmente desarrollan PC, lo
que sugiere un origen multifactorial.
El consumo crónico de alcohol altera el control neuro-hormonal del páncreas en el cerebro lo
que causa hiper-estimulación pancreática incrementando el riesgo de pancreatitis aguda (PA). Además,
sensibiliza a las células acinares a cualquier insulto al interferir con los mecanismos de síntesis y
tráfico de proteínas, vesículas, mecanismos de excreción de cimógenos y protección contra el estrés
inducido por el retículo endoplásmico.
El estrés ejercido sobre las células acinares disminuye el umbral de activación del tripsinógeno,
facilitando su activación intrapancreática con la subsecuente liberación de citocinas; esto lleva a la
6
muerte de las células acinares mediada por necrosis lo que estimula la respuesta inflamatoria. Además
de los eventos inflamatorios y de daño celular asociados a PA, la presencia de células estelares
pancreáticas juegan un papel importante. Estas células regulan respuestas inflamatorias y anti-
inflamatorias; su exposición al alcohol provoca una sobreactivación de las mismas que culmina en el
desarrollo de fibrosis. Estos fenómenos pueden ocurrir de manera intermitente y traducirse en eventos
de PA recurrente o bien de manera subclínica, favoreciendo un estado de inflamación persistente que
provoca alteraciones estructurales y funcionales en el páncreas.
Tabaco
El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de PC. Se estima que el
riesgo se eleva 2.5 veces en fumadores comparado con no fumadores. Al igual que el alcohol, el
tabaquismo incrementa el riesgo de PC de manera dosis dependiente. El riesgo en sujetos que fuman
menos de 1 paquete de cigarrillos por día es de 2.4 (intervalo de confianza (IC) 95% 0.9-6.6) y se
incrementa a 3.3 (IC 95% 1.4-7.9) en aquellos que fuman más de un paquete por día. El tabaquismo
acelera el desarrollo de complicaciones como insuficiencia pancreática exocrina (IPEx), calcificaciones
y cambios ductales. Al dejar de fumar, el riesgo estimado de PC se reduce en 50%, de 2.4 (IC 95% 1.8-
4.2) en fumadores activos a 1.4 (IC 95% 1.1-1.9) en ex fumadores. Dentro de todos los componentes
del cigarro, el más estudiado ha sido la nicotina que es responsable del daño celular pancreático al
incrementar los niveles de calcio y estrés oxidativo intraacinares que se asocian a un aumento del
contenido, liberación y activación de enzimas pancreáticas. Si este estímulo se perpetua y se combina
con los efectos del alcohol, se induce la activación de las células estelares pancreáticas y fibrosis.
Genéticas
Algunas de las mutaciones genéticas asociadas a PC son la del tripsinógeno catiónico (PRSS1 y
PRSS2), inhibidor del tripsinógeno catiónico (SPINK1), quimiotripsinógeno catiónico C (CTRC),
receptor sensador del calcio (CASR) y el regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis
7
quística (CFTR) entre otros. Estas mutaciones afectan de diferentes formas el funcionamiento acinar
(producción excreción, activación e inhibición de cimógenos) y ductal (secreción de agua y
bicarbonato). Las mutaciones del gen PRSS1 suelen asociarse a PC hereditaria o familiar; estas
favorecen una activación prematura del tripsinógeno a tripsina y una degradación menor de esta última.
Las mutaciones observadas en los genes SPINK1, CFTR, CTRC y CARS suelen encontrarse en casos
de PC esporádicos o no familiares. La mutación en el gen SPINK1 afecta los mecanismos de
degradación o inactivación de la tripsina lo cual perpetúa su actividad digestiva y predispone al
desarrollo de PA. Considerando que el SPINK1 es responsable de la inactivación de aproximadamente
20% de tripsina y que algunos sujetos con mutaciones no presentan patología pancreática, se ha
postulado que este tiene un papel modulador de la enfermedad pues requiere de otros factores
ambientales y/o genéticos para provocar la enfermedad. Las mutaciones en el gen CFTR alteran la
secreción ductal y favorece el desarrollo de PA recurrente y PC. Las mutaciones en el gen CTRC,
pueden facilitar o incrementar la actividad de tripsina o en otros casos disminuyen la degradación de la
misma, mientras que las del gen CARS afectan el metabolismo del calcio, afectando los mecanismos
de secreción acinar.
Recientemente, se ha postulado que una variante del gen claudina 2 (CLDN2) ligado al cromosoma
X confiere un mayor riesgo de pancreatitis alcohólica; el que sea ligado al X sugiere y podría explicar
la mayor frecuencia PC por alcohol entre hombres comparado con las mujeres, sin embargo esto aún es
una hipótesis por comprobar. Aunque la detección de mutaciones no permite modificar la historia
natural de la enfermedad, estas proporcionan información etiológica evitando someter a los pacientes a
estudios innecesarios, además de indicarnos riesgo de complicaciones. Por ejemplo, la PC hereditaria
incrementa significativamente (>50 veces) el riesgo a desarrollar cáncer de páncreas comparado con la
población sin mutaciones. No todos los casos se benefician de estudios genéticos, estos se recomiendan
en pacientes que después de una búsqueda exhaustiva de alguna etiología permanecen catalogados
como idiopáticos; lo grupos más beneficiados, incluyen la PA recurrente idiopática, aquellos con
8
historia familiar de pancreatitis, niños con episodios inexplicados de la enfermedad y/o aquellos casos
con PC temprana idiopática
Pancreatitis autoinmune (PAI)
Esta es la manifestación más frecuente de la enfermedad sistémica asociada a IgG4. Se han descrito
dos tipos (PAI tipo 1 y tipo 2), ambas con incremento general o focal del volumen del páncreas y con
respuesta al tratamiento con esteroides, pero con diferencias serológicas, histológicas y frecuencia de
involucro extra pancreático. La PAI tipo 1 suele presentar títulos elevados de IgG4 junto con afección
de múltiples órganos además del páncreas. La característica histológica es el infiltrado
linfoplasmocítico y disminución del calibre de los conductos, pero sin destrucción de los mismos. La
PAI tipo 2 se caracteriza por niveles normales de IgG4 en plasma, hallazgos histológicos compatibles
con una pancreatitis ducto céntrica, lesiones epiteliales granulocíticas (GEL) con o sin inflamación
acinar y ausencia de células positivas para IgG4 en inmunohistoquímica, además de ausencia de
afectación sistémica, aunque se ha reportado que hasta un 44% de los pacientes con PAI-2 pueden
presentar enfermedad inflamatoria intestinal. El diagnóstico oportuno es importante, pues el
tratamiento con esteroides evita el desarrollo de PC y sus complicaciones. El diagnóstico se hace
mediante la combinación de hallazgos clínicos, imagenológicos, serológicos, histopatológicos y la
respuesta al tratamiento con esteroides. Otras enfermedades autoinmunes que se han relacionado con
un incremento en el riesgo de PC son la enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria intestinal.
Respecto a la enfermedad celiaca, se desconoce el mecanismo fisiopatológico pero estudios han
estimado que esta incrementa el riesgo de PC en alrededor de 3 veces (razón de riesgo = 3.3). Por su
parte, la enfermedad inflamatoria intestinal no se ha establecido una causalidad directa, pero se ha
observado con mayor frecuencia en casos de PAI tipo 2
9
Obstrucción
La causa de este tipo de PC es estenosis del conducto pancreático principal causada por lesión
ductal directa (durante procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, después de un cuadro de PA
necrotizante o por trauma cerrado de abdomen), por estenosis de anastomosis entero-pancreáticas y por
tumores que obstruyen los conductos pancreáticos (adenocarcinoma ductal y neoplasia mucinosa
papilar intraductal).
PC idiopática
En 8.6% a 28% de los casos de PC no es posible establecer una causa. En este grupo de pacientes
suele encontrarse la PC tropical también llamada pancreatitis diabética fibro-calculosa. Este tipo de PC
es frecuente en la india y se caracteriza por el inicio temprano de dolor abdominal, calcificación del
conducto pancreático principal y el inicio rápido de diabetes.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Los síntomas son el resultado de las alteraciones estructurales y funcionales causadas por el
proceso inflamatorio persistente y se modifican conforme avanza la enfermedad. Las manifestaciones
de la enfermedad suelen variar a lo largo del tiempo, como el dolor, que en etapas iniciales es
frecuente, aunque sus características, frecuencia e intensidad se modifican y suele desaparecer en
etapas tardías o bien modificarse dependiendo el tipo y extensión de las alteraciones estructurales y
funcionales resultantes. El cuadro clínico “clásico” corresponde a un paciente con dolor abdominal
intermitente o constante, datos de IPEx e insuficiencia pancreática endócrina (IPEnd). En la etapa
inicial de la enfermedad, hasta el 85% de los pacientes presentan dolor epigástrico generalmente
transflictivo, usualmente post prandial, de intensidad variable, asociado a náusea y vómito. El dolor
10
puede ser continuo, intermitente o bien secundario a episodios de PA recurrente en ausencia de IPEnd
y/o IPEx. Esta etapa corresponde a los primeros 5-10 años; los pacientes pueden requerir
hospitalizaciones con intervenciones quirúrgicas debido a complicaciones relacionadas.
Interesantemente, hasta un 20-45% de los pacientes puede presentarse con IPEn y/o IPEx sin dolor
abdominal, por lo que es necesario recordar que el dolor abdominal no es indispensable para sospechar
o diagnosticar PC. Después de aproximadamente 10 años, en un porcentaje considerable de pacientes
el dolor desaparece o disminuye y es cuando sobrevienen las manifestaciones de IPEx en la mayoría de
los casos. La manifestación característica de IPEx es esteatorrea secundaria a la deficiencia de lipasa
pancreática. La esteatorrea aparece hasta que se ha perdido 90% de la función exocrina del páncreas, lo
que indica que la mala digestión, diarrea y desnutrición resultantes son manifestaciones de etapas
avanzadas de la enfermedad. En etapas tempranas, cuando la pérdida de función exócrina es menor del
90% no existen manifestaciones clínicas evidentes (ej esteatorrea), por lo que esta no debe de ser el
único criterio sobre el que se deba sospechar o diagnosticar PC. Los pacientes con PC e IPEx
independientemente de la intensidad y/o presencia de síntomas, cursan con diferentes grados de
desnutrición, sarcopenia (disminución de la masa muscular), peso bajo, deficiencia de vitaminas
liposolubles (A,D,E,K) así como osteoporosis.
Entre 26-80% de los pacientes con PC desarrolla diabetes mellitus (DM) a lo largo de la
enfermedad. Este tipo de diabetes, denominada DM- 3c según la Asociación Americana de Diabetes
(ADA), corresponde 0.5% de todos los pacientes con diabetes. La DM asociada a PC (DM-PC) a
difierencia de las tipo 1 y 2 presenta mayor riesgo de hipoglucemia debido a la alteración en la
secreción de glucagón, aunque tiene menor riesgo de cetoacidosis. Las complicaciones son similares a
las encontradas en los pacientes con DM tipo 1 y 2. La evaluación inicial y de segumiento de los
pacientes con PC debe incluir glucosa en ayunas y hemoglobina glucosilada.
11
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico debe basarse en la detección de alteraciones funcionales y estructurales. Durante
mucho tiempo e incluso en la actualidad el diagnóstico se realiza por la presencia de alteraciones
estructurales evidentes en imagen (atrofia, litiasis, alteraciones ductales entre otras), mientras que
desde el punto de vista funcional, el diagnóstico se sopecha por la presencia de esteatorrea. Usando
estos parámetros “clínicamente evidentes” la PC suele diagnosticarse en etapas tardías. Es importante
cambiar estos conceptos y comenzar a sospechar y detectar la enfermedad en etapas tempranas, lo que
permitirá modificar, prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. El diagnóstico de PC temprana
debe sospecharse en aquellos pacientes con factores de riesgo para PC (antecedentes familiares,
alcoholismo crónico, etc) episodios recurrentes de PA, dolor abdominal crónico. Es importante
recordar que en etapas iniciales los cambios morfológicos son inexistentes o mínimos, por lo que el
diagnóstico deberá considerar o basarse en la evaluación la función pancreática.
Ultrasonido abdominal
El ultrasonido (US) abdominal es un método no invasivo, rápido y barato que evalúa los cambios
morfológicos del páncreas, sin embargo su mayor utilidad es en etapas tardías. Técnicamente está
limitado por el porcentaje de glándula pancreática que puede visualizarse, así como la cantidad de gas
abdominal que dificulta y limita el examen sin mencionar que es completamente operador dependiente.
En aquellos casos en que la visualización es adecuada, los hallazgos son poco específicos y sensibles
para diagnosticar PC. La presencia de calcificaciones pancreáticas puede observarse hasta en el 40% de
los pacientes sin embargo esta característica usualmente aparece en la etapa avanzada de la
enfermedad. Otros hallazgos de PC tardía incluyen: alteraciones en el tamaño y ecogenicidad de la
glándula, dilatación ductal pancreática y dilatación de las vías biliares. El US puede ser útil para
visualizar seudoquistes y otras complicaciones relacionadas a PC, pero su precisión diagnóstica en
etapas tempranas es baja.
12
Tomografía computada
La tomografía computarizada (TC), especialmente con protocolo trifásico se considera el mejor
estudio para la valoración de pacientes con sospecha de PC. Tiene las ventajas de costos relativamente
bajos y gran disponibilidad; entre sus desventajas están la radiación, examen limitado en casos en que
no se puede usar contraste, entre otros. Los hallazgos clásicos de PC tardía en TC abdominal incluyen
dilatación de los conductos pancreáticos, calcificaciones pancreáticas y atrofia del parénquima. En
etapas tempranas y/o PC de conductos pequeños, el páncreas puede tener apariencia normal. La
sensibilidad global de la TC para el diagnóstico de todos los tipos de PC es de 47% con una
especificidad del 90%. Tanto la TC como el US abdominal son excelentes herramientas para el
diagnóstico de PC tardía y su utilidad en la PC temprana disminuye significativamente
Resonancia magnética nuclear
A diferencia de la TC, la resonancia magnética nuclear (RMN) es más sensible para detectar etapas
tempranas de la enfermedad, en las que pueden observarse cambios en la intensidad de la señal en la
glándula pancreática. Estos cambios incluyen pérdida de la señal de alta intensidad normal en las
secuencias de T1 y en la fase arterial tras la administración de gadolinio; la disminución en la
intensidad de señal da al páncreas un aspecto heterogéneo con un aumento progresivo en la captación
del material de contraste en las fases tardías. La RMN ofrece la posibilidad de realizar pancreatografía
por resonancia magnética (P-RM) que informa las características de los conductos pancreáticos, pero
sin los riesgos asociados a la endoscopia. Una ventaja casi exclusiva de la RM es la posibilidad de
administrar secretina intravenosa (donde se encuentre disponible); esta técnica incrementa
significativamente la sensibilidad del estudio pues al incrementar la secreción pancreática de agua y
bicarbonato permite observar y medir los cambios en el diámetro ductal, además de calcular el
volumen secretado al duodeno conviertiendola en una prueba funcional indirecta además de
13
estructural. Estas mediciones correlacionan con la cantidad de fibrosis pancreática así como con etapas
intermedias de IPEx por lo que se ha postulado como un método de detección de cambios estructurales
y funcionales tempranos.
Colangiopancreatografía retrograda endoscópica
La colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) y la clasificación de Cambridge (que
describe anormalidades en el conducto pancreático principal y sus ramas secundarias) fue considerada
el estándar de oro para el diagnóstico de PC con una sensibilidad y especificidad del 70% al 90%
respectivamente, en la actualidad su papel es meramente terapéutico, debido al riesgo de
complicaciones sin mencionar la variabilidad inter e intra observador reportada.
Ultrasonido endoscópico
El ultrasonido endoscópico (USE) es una de las mejores herramientas para visualizar el páncreas y
permite la identificación de alteraciones ductales y parenquimatosas tempranas relacionadas con la
enfermedad. Un grupo internacional de expertos desarrolló los criterios de Rosemont para el
diagnóstico de PC mediante USE, estos jerarquizan cada uno de los cambios observados en
parénquima y conductos pancreáticos y los clasifica como criterios mayores (A) y menores (B). De
acuerdo al número y tipo de criterios presente en cada paciente se puede tener un diagnóstico
consistente, sugerente o indeterminado de PC. Una limitante es que el USE es operador dependiente,
asociado a gran variabilidad inter e intra observador, además que no se ha definido con certeza el
número mínimo de criterios necesarios para establecer el diagnóstico de PC. La presencia de 5 o más
criterios sugiere fuertemente el diagnóstico de PC, mientras que 2 o menos criterios lo excluyen. Es
importante recordar que hasta 39% de las personas sanas mayores de 60 años pueden presentar al
menos 1 anormalidad menor según los criterios de Rosemont, de manera similar, pacientes con ingesta
14
de alcohol y/o tabaquismo activo e incluso aquellos recuperándose de un episodio de PA pueden
presentar cambios parenquimatosos y/o ductales incipientes que no necesariamente representan PC, por
lo que la interpretación de estos debe considerar edad, hábitos sociales, comorbilidades y eventos
agudos recientes, incluso se recomienda retrasar el examen en aquellos casos con un episido de PA
reciente.
Para mejorar el rendimiento diagnóstico del USE en PC temprana se ha utilizado la elastografía por
USE. Esta técnica evalúa la “elasticidad” o tensión del tejido pancreático (un páncreas fibrótico tiene
menos elasticidad que uno no fibrótico). Janssen compararon la elasticidad pancreática en individuos
sanos menores de 60 años (grupo 1), personas sanas mayores de 60 años (grupo 2) y pacientes con PC
(grupo 3). En el elastograma un valor de 0 correspondía al tejido más “rígido” y 255 al más “suave”.
Los grupos 1, 2, y 3, tuvieron los siguientes valores de elasticidad: 110.2±23.9, 80.0±16.4 y 32.4±11.9
respectivamente, indicando que el tejido pancreático se hace más rígido con la edad, pero el grado de
rigidez es significativamente mayor en pacientes con PC. La combinación de USE, elastografía y
prueba endoscópica de secretina es una forma de evaluación dinámica y multimodal de la estructura y
función pancreatica; los reportes preliminares son prometedores en cuanto al rendimiento diagnóstico
de PC en etapas tempranas.
Estudio de la función pancreática
En los casos de PC en etapa avanzada la combinación de la historia clínica y uno o más estudios de
imagen suele ser suficiente para establecer el diagnóstico, sin embargo esto no ocurre en los casos con
PC temprana. Esta última puede detectarse mediante técnicas de imagen que identifican cambios
estructurales incipientes (ej USE, RM con secretina, etc).
15
El rendimiento diagnóstico de estas técnicas y hallazgos incrementa al combinarlas con pruebas
que estiman la función secretora o digestiva del páncreas. La combinación de cambios estructurales y
funcionales es indispensable pues existen múltiples causas de IPEx no relacionadas con PC53, incluso
se han reportado casos de calcificaciones relacionadas con involución de neoplasias quísticas que no
representan PC. Las pruebas de función pancreática se dividen en pruebas directas e indirectas
dependiendo si miden la secreción ductal o acinar mediante estimulación hormonal o a través de
moléculas surrogadas respectivamente.
Pruebas indirectas de la función pancreática (PIFP)
Estas incluyen la medición de grasa fecal de 72 horas, tripsinógeno sérico, elastasa fecal (EF) y la
prueba de aliento de triglicéridos marcados. Se denominan indirectas al no necesitar de estimulación
hormonal. Estas son altamente sensibles en los casos de PC avanzada. Grasa en heces de 72 horas El
análisis cuantitativo de materia fecal de 72 horas continúa siendo el estándar de oro para el diagnóstico
de IPEx. Su uso en la práctica clínica se ha reducido considerablemente debido a sus desventajas e
incomodidad. Los pacientes deben seguir una dieta que contenga entre 80-120 grm. de grasa al día por
5 días consecutivos y recolectar las heces durante 3 días. Si se logra llevar cabo, la medición de más de
7 grs de grasa por 24 horas en heces se considera positivo. Una prueba positiva solo indica la presencia
de esteatorrea, sin difereciar si esta es por PC o representa IPEx de oringen no pancreático (ej cirugias
derivativas) o alteraciones luminales o de la mucosa (ej. sobrepoblación bacteriana, síndrome de
intestino corto, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, etc)
Tripsinógeno sérico
Este indica IPEx cuando su valor es < 20 mg/dL mientras. Niveles entre 20 y 29 mg/dL no son
concluyentes aunque en algunos casos podrían representar PC temprana54. Es importante recordar que
16
la concentración baja de tripsinógeno sérico tiene una adecuada especificidad para diagnosticar IPEx
avanzada, pero no es suficientemente sensible para establecer el diagnóstico en etapas tempranas.
Elastasa Fecal
La elastasa fecal (EF) es es una enzima proteolítica sintetizada por las células acinares
pancreáticas. Su disminución reflejar o es paralela a la disminución en la producción y secreción de
otras enzimas pancreáticas. En condiciones normales se estima que su concentración en el jugo
pancreático es de 170 a 300 μg /ml y representa aproximadamente 6% de todas las enzimas
pancreáticas secretadas. Su metabolismo intestinal y propiedades químicas la hacen fácilmente medible
en las heces. Valores menores a 50 μg/dL sugieren IPEx, niveles entre 50-200 μg/dL son inciertos y se
deben interpretar enconjunto con datos clínicos y de imagen disponibles. Además de la facilidad en su
realización, los resultados no se ven afectados por la ingesta exógnea de enzimas pancreáticas pero es
indispensable recordar que existen situaciones asociadas a resultados falsos positivos (ej
sobrepoblación bacteriana, enteropatías y evacuaciones líquidas). Prueba de aliento de triglicéridos
marcados El principio de esta prueba es la medición de la degradación y separación de una mezcla de
triglicéridos marcados con carbono 13 (Tg-C13).
En presencia de actividad normal de lipasa, los Tg-C13 son degradados en el lumen intestinal; los
triglicéridos son absorbidos y metabolizados en el hígado mientras que el C13 es transformado en
dióxido de carbono (CO2) que es medido en el aire exhalado.
Los pacientes con IPEx, presentan una reducción en la cantidad de CO2 exhalado. Valores menores
a 29% se consideran patológicos; esta prueba detecta mala digestión de grasas con una sensibilidad >
90% incluso en ausencia de esteatorrea, lo que la hace una excelente alternativa para el diagnóstico de
17
PC temprana, sin embargo, su disponibilidad es limitada y el tiempo de realización suele ser de 6
horas, tiempo durante el cual el paciente debe permanecer en el sitio donde se realizá la prueba.
Pruebas directas de la función pancreática
Estas son capaces de detectar disfunción secretora o digestiva en pacientes con al menos un 30% de
daño pancreático y por lo tanto tienen alta sensibilidad para del diagnóstico de PC temprana y
avanzada. Consisten en la estimulación de la secreción de agua y bicarbonato por las células ductales
mediante la administración intravenosa de secretina y/o la secreción de enzimas digestivas por las
células acinares con la administración de colecistocinina (CCK).
El protocólo original consiste en administrar CCK o secretina y avanzar una sonda gastroduodenal;
esta permitie la recolección duodenal de la secreción pancreática a los 0, 15, 30, 45 y 60 minutos para
después analizar el contenido midiendo el pH, volumen y la concentración de bicarbonato o enzimas
pancreáticas. En el caso de la prueba con secretina, se considera positiva si la concentración pico de
bicarbonato de cualquier muestra es menor a 80 mEq/L. Debido la naturaleza invasiva y complejidad
se realizan en pocos centros.
Prueba endoscópica de función pancreática
Sigue el mismo principio que la prueba anterior, aunque fue diseñada y validada con la
administración de secretina, pero se puede usar CCK. Posterior a la administración de la hormona
estimulante se realiza una endoscopia superior. Todo el contenido gástrico es aspirado y descartado
para después avanzar al intestino delgado y colocar el endoscopio en la segunda y tercera porción del
duodeno, desde donde se colectan 3-5 ml de líquido duodenal cada 15 minutos por una hora y la
muestra es analizada. En el caso de la prueba con secretina, una concentración de bicarbonato menor a
80 mEq/L es diagnóstica de IPEx. La combinación de estimulación con secretina con CCK no
incrementa el rendimiento diagnóstico de PC temprana y una u otra individualmente son comparables.
18
El diagnóstico definitivo de PC es un reto especialmente en etapas tempranas, donde se requerie de
la combinación de hallazgos clínicos, estudios de imágen y, de ser necesario, la medición de la función
pancreática.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la pancreatitis crónica incluye tres aspectos primordiales: identificar y corregir la
causa de la enfermedad, controlar sus manifestaciones clínicas (dolor, mal digestión y diabetes
mellitus) y tratar las complicaciones. Respecto al tratamiento etiológico, resulta obligada la abstinencia
absoluta de alcohol y de tabaco en todos los casos independientemente de la etiología de la
enfermedad.
El tratamiento con corticoides es de elección en pancreatitis crónica de etiología autoinmune,
mientras que el tratamiento endoscópico o quirúrgico de un proceso obstructivo ductal está indicado en
pancreatitis obstructiva. En ambos casos, es posible la reversibilidad o mejoría de la lesión pancreática.
La administración mantenida de antioxidantes (selenio 600 mg/día + vitamina C 540 mg/día +
b-caroteno 9.000 U/día + vitamina E 270 U/día + metionina 2 g/día) es recomendable en todo paciente
con pancreatitis crónica, no solo por su efecto positivo sobre el dolor, sino también en un intento de
frenar la progresión del proceso inflamatorio. La evidencia científica sobre el papel de los
antioxidantes en la progresión de la enfermedad es, sin embargo, inexistente.
19
El tratamiento analgésico se realiza siguiendo el protocolo habitual escalonado: 1) analgésicos
no opioides, 2) asociación de analgésicos no opioides con un opioide suave (p. ej.: tramadol), 3)
opioides potentes (p. ej.: morfina, buprenorfina, parches de fentanilo). Paracetamol y metamizol son
los fármacos de elección en el tratamiento inicial del dolor por pancreatitis crónica. En determinados
casos en los que se sospecha un importante componente inflamatorio, puede ser de utilidad asociar un
antiinflamatorio no esteroideo a los analgésicos anteriores.
La evidencia científica actual permite recomendar el uso de analgésicos habitualmente
empleados en el tratamiento del dolor neuropático (pregabalina) en pacientes con respuesta insuficiente
al tratamiento analgésico inicial y antes de prescribir un fármaco opioide. La inhibición de la secreción
pancreática mediante altas dosis de enzimas pancreáticas puede ser de utilidad en algunos pacientes
con dolor de predominio postprandial, pero su eficacia es, al menos, controvertida.
El uso de derivados de la somatostatina en el tratamiento del dolor en la pancreatitis crónica
está limitado a casos concretos, como prueba del papel patogénico de la secreción pancreática en el
origen del dolor. Ello ayuda a seleccionar pacientes para tratamientos más invasivos, básicamente
quirúrgicos.
Los casos de dolor secundario a obstrucción del conducto pancreático principal por estenosis,
pseudoquiste o cálculos, pueden beneficiarse del tratamiento endoscópico de dichos procesos. La
eficacia de estos procedimientos (esfinterotomía pancreática, dilatación con balón del Wirsung,
colocación de endoprótesis, extracción de cálculos, etc.) es controvertida y depende de una adecuada
selección de los pacientes.
20
El tratamiento quirúrgico mediante resección de una masa inflamatoria de páncreas y/o el drenaje
del conducto pancreático principal mediante pancreaticoyeyunostomía latero-lateral es muy efectivo en
el alivio del dolor secundario a pancreatitis crónica. No obstante, su eficacia disminuye a largo plazo,
por lo que nuevamente es fundamental una buena selección, tanto del candidato quirúrgico como de la
técnica a realizar. En este sentido, la adecuada respuesta analgésica a la descompresión endoscópica es
un buen factor predictivo de respuesta a la descompresión quirúrgica. Por último, señalar como
alternativa temporal el bloqueo del plexo celiaco mediante inyección percutánea o guiada por
ecoendoscopia de corticoides básicamente en pacientes con adicción a los opiáceos, en un intento de
suspender dicho tratamiento. Algunos autores proponen el uso de radioterapia a bajas dosis como
tratamiento del dolor grave e intratable por los métodos anteriores en pacientes con pancreatitis crónica
sin dilatación ductal ni masa inflamatoria y, por tanto, sin clara indicación quirúrgica.
Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina
La insuficiencia pancreática exocrina define la situación en la cual el páncreas no es capaz de
mantener su función digestiva normal. Por tanto, y por definición, la insuficiencia pancreática exocrina
se asocia a mal digestión y cualquier paciente con insuficiencia pancreática exocrina requiere
tratamiento enzimático sustitutivo independientemente de su modo de expresión clínica. La esteatorrea
clínicamente evidente no es frecuente en la pancreatitis crónica, ya que la reducción progresiva de la
función pancreática a lo largo de los años hace que el paciente adapte su dieta limitando la ingesta de
grasas, frecuentemente de manera inconsciente. Así, no es raro encontrar pacientes con mal digestión
grasa y estreñimiento. La pérdida de peso como manifestación de insuficiencia pancreática exocrina es
un signo demasiado tardío. Es frecuente la presencia de datos bioquímicos de malnutrición, por mal
digestion, en pacientes por otra parte asintomáticos. Por ello, es importante descartar la presencia de
insuficiencia pancreática exocrina mediante un test de aliento con 13C-MTG o cuantificación del
coeficiente de absorción grasa en todo paciente diagnosticado de pancreatitis crónica. Como
alternativa, una adecuada valoración nutricional antropométrica y bioquímica permite detectar
pacientes con un estado nutricional deficiente y, por tanto, con alta probabilidad de insuficiencia
21
pancreática exocrina. Del mismo modo, hallazgos morfológicos compatibles con pancreatitis crónica
avanzada, como la presencia de calcificaciones y la dilatación del conducto pancreático principal, se
asocian muy frecuentemente a insuficiencia pancreática exocrina. El tratamiento de la insuficiencia
pancreática exocrina se basa en la administración de preparados enzimáticos en minimicroesferas (con
el fin de asegurar el vaciamiento gástrico de las enzimas en paralelo con el de la comida), y con
cubierta entérica con el fin de evitar la inactivación de la lipasa mediada por el ácido gástrico. Se
recomienda la ingesta de estos preparados junto con las comidas principales.
La dosis inicial debe ser de 40.000-50.000 Eur.Ph.U. de lipasa en cada comida y 20.000-25.000
Eur.Ph.U. con la merienda. Esta dosis es suficiente para normalizar la digestión en más de la mitad de
los casos de insuficiencia pancreática exocrina secundaria a pancreatitis crónica. En caso de respuesta
insuficiente, demostrada bien por test de aliento o por la no normalización del estado nutricional, la
asociación de un inhibidor de la bomba de protones a dosis doble (antes de desayuno y cena) permite
normalizar la digestión grasa en la mayoría de los pacientes, al elevar el pH en intestino proximal y así
facilitar la liberación de la lipasa en los tramos proximales del intestino y evitar la precipitación de as
sales biliares. En caso de respuesta insuficiente debe incrementarse progresivamente la dosis de
enzimas hasta 80.000-100.000 Eur.Ph.U. en cada comida (40.000-50.000 Eur.Ph.U. con la merienda),
así como descartarse causas extrapancreáticas de maldigestion, básicamente sobrecrecimiento
bacteriano. Las medidas dietéticas, salvo la abstinencia alcohólica, juegan un papel secundario en el
tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina. Salvo en pacientes con dolor de predominio
postprandial, la restricción de la grasa en la dieta no es necesaria. Solo en los casos excepcionales de
esteatorrea incontrolable mediante las medidas comentadas anteriormente se recomienda la sustitución
de las grasas de la dieta por triglicéridos de cadena media. Tratamiento de la insuficiencia pancreática
endocrina Aunque la insuficiencia pancreática endocrina secundaria a pancreatitis crónica debe ser
tratada por endocrinólogos, conviene conocer sus hechos diferenciales con respecto a la diabetes
mellitus primaria.
22
Básicamente, la diabetes secundaria a pancreatitis crónica se asocia a alteración de la síntesis y
liberación tanto de insulina como del resto de hormonas de los islotes de Langerhans, como el
glucagón. Por ello, estos pacientes presentan una importante tendencia a los episodios de
hipoglucemia, que dificultan el tratamiento insulínico.
Tratamiento del dolor
Existen cuatro causas básicas de dolor abdominal en pancreatitis crónica. Cada una de ellas puede
tener un enfoque terapéutico diferente:
Inflamación aguda del páncreas
Estos pacientes presentan episodios recidivantes de reagudización de la pancreatitis crónica,
hallándose frecuentemente asintomáticos entre los episodios. Clínicamente los episodios de
reagudización se comportan como pancreatitis aguda, habitualmente leve y, por tanto, el tratamiento
del dolor en estas circunstancias es similar al del proceso agudo. Algunos autores recomiendan el
tratamiento con antioxidantes de mantenimiento en un intento de disminuir la frecuencia de las
reagudizaciones, aunque la evidencia científica al respecto es muy limitada.
Infiltración inflamatoria de las terminaciones nerviosas intrapancreáticas
La inflamación neural y perineural es una constante en pancreatitis crónica y probablemente la
causa más relevante y frecuente de dolor en estos pacientes. En estos casos la administración de
analgésicos es la base del tratamiento.
23
La presencia de una masa inflamatoria, habitualmente de cabeza de páncreas, causante de dolor,
puede ser tratada adecuadamente, con una buena respuesta clínica, mediante la resección quirúrgica de
la misma.
Hipertensión intraductal e intrapancreática
El dolor secundario a hipertensión intrapancreática presenta típicamente un predominio
postprandial. En estos casos, el tratamiento debe ir dirigido a reducir la secreción postprandial
pancreática. La administración de derivados de somatostatina, el tratamiento endoscópico de
obstrucciones del conducto pancreático principal, o las intervenciones de derivación quirúrgica del
conducto pancreático constituyen el armamentario terapéutico global en este escenario.
El tratamiento de elección lo constituye el drenaje quirúrgico (pancreaticoyeyunostomía
laterolateral), que consigue una mayor eficacia analgésica y calidad de vida que el drenaje
endoscópico. No obstante, la respuesta analgésica al drenaje endoscópico mediante la colocación de un
stent plástico puede permitir predecir la respuesta a la derivación quirúrgica, por lo que puede ser
empleado como técnica inicial para una mejor selección del paciente candidato a la cirugía.
COMPLICACIONES
Todo paciente diagnosticado de pancreatitis crónica debe ser sometido a revisiones periódicas.
Como norma general, un control analítico anual incluyendo hemograma y bioquímica habitual, y una
ecografía abdominal son suficientes junto con la anamnesis y la exploración física para descartar
complicaciones relevantes. Otras exploraciones más invasivas o costosas, como la ecografía
endoscópica, la sCPRM+RNM o la TC deben reservarse a situaciones de duda diagnóstica o para
planificar la terapéutica más adecuada en cada caso. Las complicaciones relevantes que deben ser
descartadas en cada control.
24
Las complicaciones más frecuentes de la pancreatitis crónica incluyen los pseudoquistes
pancreáticos y la estenosis del colédoco intrapancreático con ictericia obstructiva secundaria. Hasta un
tercio de los pacientes con pancreatitis crónica desarrollan pseudoquistes, habitualmente únicos y
frecuentemente asintomáticos. Un pseudoquiste pancreático crónico debe tratarse solo en caso de
producir síntomas (habitualmente dolor o intolerancia alimenticia) o si se complica (infección, rotura,
pseudoaneurisma). El tamaño del pseudoquiste per se no es indicación de tratamiento. Siempre que sea
posible, un pseudoquiste pancreático debe drenarse endoscópicamente, bien a través de la papila, si
existe comunicación entre el quiste y el conducto pancreático, o mediante drenaje transgástrico o
transduodenal guiado por USE, en caso contrario.
El drenaje percutáneo o quirúrgico es la alternativa en caso de fracaso o imposibilidad de drenaje
endoscópico. La erosión de una arteria por el quiste con producción de un pseudoaneurisma es una
complicación grave. El tratamiento de elección en estos casos lo constituye la embolización del vaso
afecto guiada por radiología vascular. La progresión del proceso fibrótico del parénquima pancreático
conlleva la estenosis del colédoco intrapancreático en hasta la mitad de los casos de pancreatitis
crónica, y su tratamiento es quirúrgico.
En estos casos, el tratamiento de drenaje biliar endoscópico mediante la colocación de endoprótesis
solo puede considerarse como un tratamiento provisional en aquellos casos en los que el tratamiento
quirúrgico definitivo se retrase por cualquier motivo. Otras complicaciones poco frecuentes (menos del
5%) incluyen la trombosis de la vena esplénica o trombosis portal, cuyo tratamiento es el de sus
complicaciones (hemorragia digestiva alta por varices esofágicas o gástricas), la estenosis duodenal,
cuyo tratamiento es quirúrgico, o el absceso pancreático.
25
No debe olvidarse que la pancreatitis crónica supone un factor de riesgo para el desarrollo de
cáncer de páncreas, que alcanza hasta el 4% a los 20 años tras el diagnóstico de la enfermedad. Por
último, los pacientes con pancreatitis crónica son frecuentemente bebedores y fumadores, por lo que
presentan el riesgo de las enfermedades extrapancreáticas propias de estos hábitos.
26
CONCLUSIONES
La PC sigue siendo una enfermedad poco conocida y muchas de las preguntas y controversias
de la investigación aun siguen vigentes. El mayor conocimiento de los factores de riesgo genéticos y el
efecto de tabaquismo han abierto posibles vías de investigación en la predicción del riesgo y el
desarrollo de estrategias preventivas. El manejo de la PC implica la educación del paciente y el trabajo
de un equipo interdisciplinario para el manejo del dolor, el uso criterioso de la terapia de reemplazo de
las enzimas pancreáticas y la intervención endoscópica y quirúrgica en el momento oportuno para
paciente cuidadosamente seleccionados
Con seguridad la PC es una enfermedad subdiagnosticada en Ecuador, en parte por su
evolución silente en un grupo de pacientes y por nuestras limitaciones en el estudio de los pacientes
que consultan. Nuestras experiencias hacen probable un aumento en la incidencia y prevalencia de la
enfermedad, aun así, las cifras son bajas en nuestro país. Los factores dietéticos y el consumo de
alcohol y tabaco no bastan para explicar estas diferencias con otras regiones del mundo, pudiendo
haber factores genéticos implicados.
Como en muchos campos de tratamiento sintomático, la endoscopia sigue siendo la primera
elección, ya sea mediante el uso de CPRE o procedimientos guiada por EUS, después de la
consideración de un equipo multidisciplinario con endoscopistas, cirujanos y radiólogos. Sin embargo,
lo importante es establecer el momento adecuado para la cirugía.
27
RECOMENDACIONES
Se debe contar con un método científicamente validado, como son las escalas pronósticas, que
posibiliten una estimación confiable del riesgo de resangrar o morir, de forma tal que los de más alto
riesgo no lleguen demasiado tarde a la intervención, sea endoscópica o quirúrgica.
Realizar estudios prospectivos controlados para mejorar algunas variables epidemiológicas y
clínicas, que ayudarían al mejor conocimiento de esta patología gastrointestinal y contribuir así a la
mejor atención de los pacientes que acuden a los establecimientos de salud.
Realizar mayor énfasis en la educación del paciente en cuanto a la necesidad de asistir a las
consultas de seguimiento y al cumplimiento de los esquemas de tratamiento indicados por los médicos
de asistencia para la cura y la prevención de complicaciones, ante pacientes con afecciones que causan
hemorragias y en quienes el tratamiento médico es fundamental.
28
BIBLIOGRAFÍA
1. Aghdassi, A. A. (2 de Agosto de 2016). Patogenia de la pancreatitis crónica. Pancreapedia,
1(1), 1-12.
2. Díaz, A., Yunge, P., Urzúa, Á., & Berger, Z. (13 de Julio de 2015). Tratamiento endoscópico
en la pancreatitis crónica: seguimiento a largo plazo. Revista médica de Chile, 143(9), 1121-
1128.
3. Domínguez, E. (2011). Asociacion Española de Gastroenterologia. En J. Marraquin, R. Plana,
J. Marraquin, & R. Plana (Edits.), Gastroenterología y Hepatología (2017 ed., Vol. 34, págs.
645-656). Santiago de Compostela, A Coruña, España.
4. Ferri, F. F. (2017). Pancreatitis Crónica. En F. F. Ferri, & C. Jackson (Ed.), Ferri's Clinical
Advisor 2017 (págs. 926-926.e3). Philadelphia: Elsevier.
5. Frossarda, J., & Morris, M. (3 de Marzo de 2017). Dos mutaciones de SPINK1 inducen una
pancreatitis crónica grave de inicio temprano. Case Reports in Gastroenterology, 11(1), 85–88.
6. Goulden, M. R. (2013). El dolor de la pancreatitis crónica: un reto clínico persistente. NCBI-
PMC, 1.
7. Jason L Huffman, M. (2016). Pancreatitis crónica. Medscape Logo, 6.
8. Lee, A. J., Witkowski, P., & Matthews, J. B. (2017). Pancreatectomía total y trasplante de islote
autólogo para la pancreatitis crónica. En J. L. Cameron, A. Cameron, & M. Houston (Ed.),
Current Surgical Therapy (doceava ed., págs. 598-602). Philadelphia: Elsevier.
9. Li, F., Kaffenberger, B., & Hart, P. A. (1 de Enero de 2017). Una erupción inusual durante la
evaluación de la pancreatitis crónica. Gastroenterology, 152(1), e4-e5.
29
10. Llamoza, C., & Fuentes, M. (2016). Utilidad de la elastografía percutánea con la técnica de
radiación acústica de la fuerza de impulso para el diagnóstico no invasivo de la pancreatitis
crónica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 108(8), 450-456.
11. Löhr, Dominguez, & Rosendahl. (1 de Marzo de 2017 ). United European Gastroenterology
directrices basadas en pruebas para el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis crónica.
United European Gastroenterology Journal, 5(2), 153–199.
12. Majumder, S., & Chari, S. T. (7 de Mayo de 2016). Pancreatitis crónica. The Lancet - Division
of Gastroenterology and Hepatology, 387(10031), 1957-1966.
13. Marroquín, J., & Peláez, M. (Diciembre de 2016). PANCREATITIS CRÓNICA.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. (N. Mencos, J. Recinos, L. Jerez, & L. Aguilar, Edits.)
Revista de la Asociación Guatemalteca de Gastroenterología, 1, 1-44.
14. Mazza, O., & Cristiano, A. (Diciembre de 2008). Pancreatitis crónica. ResearchGate, 11(6),
183-185.
15. Membrillo, A., & Rascón, D. (26 de Febrero de 2016). Bloqueo celiaco en Pediatría mediante
ultrasonido endoscópico para el manejo de dolor por pancreatitis crónica. Revisión de la técnica
en 2 casos. CIRUGÍA y CIRUJANOS, 85(3), 264-268.
16. Paniccia, A., & Edil, B. H. (2017). El Manejo de la Pancreatitis Crónica. En J. L. Cameron, &
A. Cameron, Current Surgical Therapy (doceava ed., págs. 532-538). Philadelphia: Elsevier.
17. Papponetti, M. (31 de Enero de 2017). Pancreatitis crónica. IntraMed, 1- 2.
18. Pérez, Barletta, Castro, Barletta, León, & Array. (26 de Enero de 2017). Consideraciones
etiopatogénicas del alcohol en la pancreatitis. Revista Finlay, 7(1), 2221-2434.
19. Peter Lee, T. S. (2014). Pancreatitis crónica. Cleveland Clinic., 15.
30
20. Pezzilli, R. (28 de Febrero de 2017). Pancreatitis Crónica Alcohólica y Insuficiencia
Pancreática Exocrina. Advanced Research in Gastroenterology & Hepatology, 3(4), 1-3.
21. Salvador, & Ramírez. (2016). Pancreatitis crónica. Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica,
31(3), 104-108.
22. Shalimar, Midha, Hasan, Dhingra, & Kumar. (4 de Enero de 2017). Alivio del dolor a largo
plazo con tratamiento médico optimizado incluyendo antioxidantes y terapia de intervención
escalonada en pacientes con pancreatitis crónica. (M. Watanabe, Ed.) Journal of
Gastroenterology and Hepatology , 32(1), 270–277.
23. Stram, M., Liu, S., & Singhi, A. D. (1 de Diciembre de 2016). Pancreatitis crónica. (J.
HORNICK, Ed.) Surgical Pathology Clinics, 9(4), 643-659.
24. Woo Kim, H., & Kim, J. (27 de Abril de 2017). Etiología y diagnóstico de la pancreatitis
crónica. The Korean Journal of Pancreas and Biliary Tract, 22(2), 57-62.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cancer De Recto
Cancer De RectoCancer De Recto
Cancer De Recto
 
Fistulas De Anastomosis Esofagoyeyunal
Fistulas De Anastomosis EsofagoyeyunalFistulas De Anastomosis Esofagoyeyunal
Fistulas De Anastomosis Esofagoyeyunal
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 
Poliposis colonica
Poliposis colonicaPoliposis colonica
Poliposis colonica
 
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
Manejo de Hidatidosis doctor Herman VildózolaManejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
Manejo de Hidatidosis doctor Herman Vildózola
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Entero entero anastomosis
Entero entero anastomosisEntero entero anastomosis
Entero entero anastomosis
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cancer de colon
Cancer de colon Cancer de colon
Cancer de colon
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Gastritis aguda y cronica 1
Gastritis aguda y cronica 1Gastritis aguda y cronica 1
Gastritis aguda y cronica 1
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 

Similar a PC: Factores, Diagnóstico y Tratamiento

Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Alejandra Centeno
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfTae TJ Miet CZ
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfgianelladm9
 
Erc
ErcErc
ErcGHP
 
P1 Clínica Integral II.docx
P1 Clínica Integral  II.docxP1 Clínica Integral  II.docx
P1 Clínica Integral II.docxZaidaRamrez4
 
Dx y tx de pancreatitis aguda
Dx y tx de pancreatitis agudaDx y tx de pancreatitis aguda
Dx y tx de pancreatitis agudaAlevalosLen1
 
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...JhonGalindo6
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxOdeed Ramireez
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesAlida_
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...cecilia perez hernandez
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Dr. Marlon Lopez
 
PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA Daniela Aguilar
 
PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA Daniela Aguilar
 
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSALEnfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSALMitchell Comte C.
 

Similar a PC: Factores, Diagnóstico y Tratamiento (20)

Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Manual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdfManual de Cirugia UANDES.pdf
Manual de Cirugia UANDES.pdf
 
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdfManual-de-Cirugia-UANDES.pdf
Manual-de-Cirugia-UANDES.pdf
 
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdfManual de Cirugía U. Andes.pdf
Manual de Cirugía U. Andes.pdf
 
Erc
ErcErc
Erc
 
P1 Clínica Integral II.docx
P1 Clínica Integral  II.docxP1 Clínica Integral  II.docx
P1 Clínica Integral II.docx
 
Dx y tx de pancreatitis aguda
Dx y tx de pancreatitis agudaDx y tx de pancreatitis aguda
Dx y tx de pancreatitis aguda
 
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
LA GASTRITIS Hoy en día la gastritis es una enfermedad que se hace cada vez m...
 
Imss 031 08_ey_r
Imss 031 08_ey_rImss 031 08_ey_r
Imss 031 08_ey_r
 
Apenditistrat
ApenditistratApenditistrat
Apenditistrat
 
Monografia z.q.p @e.docx
Monografia z.q.p @e.docxMonografia z.q.p @e.docx
Monografia z.q.p @e.docx
 
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptxComplicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
Complicaciones dentales en pacientes diabéticos en México.pptx
 
Prevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renalesPrevencion y control de enfermedades renales
Prevencion y control de enfermedades renales
 
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
Este trabajo fue realizado basado en búsquedas bibliográficas y científicas c...
 
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
Manejo clínico pancreatitis aguda, Hospital Alemán Nicaraguense 017
 
PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA
 
Enfermedad renalcronica
Enfermedad renalcronicaEnfermedad renalcronica
Enfermedad renalcronica
 
PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA PROYECTO DE INFORMÁTICA
PROYECTO DE INFORMÁTICA
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Enfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSALEnfermedad renal crónica... MINSAL
Enfermedad renal crónica... MINSAL
 

Más de Washington Cevallos Robles

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de CuidadosWashington Cevallos Robles
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaWashington Cevallos Robles
 

Más de Washington Cevallos Robles (20)

REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de CuidadosREGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración  Y Medidas de Cuidados
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
 
Anatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básicaAnatomía y fisiología básica
Anatomía y fisiología básica
 
Estrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp EcuadorEstrategia alarma materna msp Ecuador
Estrategia alarma materna msp Ecuador
 
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADOReanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
Reanimación cardiopulmonar RCP ACTUALIZADO
 
HEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTOHEMORRAGIA POST PARTO
HEMORRAGIA POST PARTO
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMURFRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FEMUR
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. DOC.
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

PC: Factores, Diagnóstico y Tratamiento

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE DIGESTIVO PROYECTO DE PRIMER PARCIAL TEMA PANCREATITIS CRONICA RESPONSABLE: WASHINGTON CEVALLOS ROBLES DOCENTE: DR. FREDDY HINOSTROZA DUEÑAS NIVEL/PARALELO: SÉPTIMO “A” ECUADOR- MANABÍ- PORTOVIEJO PERIODO ABRIL – SEPTIEMBRE 2017
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................1 JUSTIFICACIÒN......................................................................................................................................2 OBJETIVOS..............................................................................................................................................3 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................3 PANCREATITIS CRÓNICA ...................................................................................................................4 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................................4 Toxico-Metabólicas...............................................................................................................................5 Alcohol..............................................................................................................................................5 Tabaco ...............................................................................................................................................6 Genéticas ...............................................................................................................................................6 Pancreatitis autoinmune (PAI) ..............................................................................................................8 Obstrucción ...........................................................................................................................................9 PC idiopática .........................................................................................................................................9 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS...........................................................................................................9 DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................11 Ultrasonido abdominal........................................................................................................................11 Tomografía computada .......................................................................................................................12 Resonancia magnética nuclear ............................................................................................................12 Colangiopancreatografía retrograda endoscópica ...............................................................................13 Ultrasonido endoscópico.....................................................................................................................13
  • 3. Estudio de la función pancreática........................................................................................................14 Pruebas indirectas de la función pancreática (PIFP)...........................................................................15 Tripsinógeno sérico.............................................................................................................................15 Elastasa Fecal......................................................................................................................................16 Pruebas directas de la función pancreática..........................................................................................17 Prueba endoscópica de función pancreática ........................................................................................17 TRATAMIENTO ....................................................................................................................................18 Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina .........................................................................20 Tratamiento del dolor..........................................................................................................................22 Inflamación aguda del páncreas ......................................................................................................22 Infiltración inflamatoria de las terminaciones nerviosas intrapancreáticas ....................................22 Hipertensión intraductal e intrapancreática .....................................................................................23 COMPLICACIONES..............................................................................................................................23 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................26 RECOMENDACIONES .........................................................................................................................27 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................28
  • 4. 1 INTRODUCCIÓN La pancreatitis crónica (PC) es una enfermedad compleja en la que participan y combinan factores individuales, ambientales y genéticos. Su definición ha cambiado durante el tiempo conforme entendemos mejor la fisiopatología. Las primeras definiciones surgieron en consensos realizados en las ciudades de Marsella y Roma en 1963, 1984, 1988 y 1995. En el año 2013, la reunión de expertos del Club Europeo Pancreático y la Asociación Internacional de Pancreatología no pudo llegar a un consenso sobre la definición y criterios diagnósticos de PC. En 2016 Whitcomb propuso que la PC es parte de un síndrome fibro-inflamatorio del páncreas que afecta u ocurre en personas con factores de riesgos genéticos, ambientales u otros, quienes desarrollan respuestas patológicas persistentes inducidas por la lesión o estrés del parénquima pancreático. Además, la atrofia pancreática, fibrosis, dolor, distorsión ductal, estenosis, calcificaciones, disfunción pancreática exócrina y/o endócrina pueden o no estar presentes en el síndrome de PC. Las manifestaciones clásicas de la PC como esteatorrea, dolor abdominal crónico, atrofia y litiasis en la glándula pancreática aparecen en etapas tardías de la enfermedad, cuando poco se puede hacer para modificar su historia natural. El diagnóstico temprano puede ayudar a retardar la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. En la actualidad existen diversos métodos que ayudan a establecer un diagnóstico temprano en pacientes con sospecha de PC (aquellos con episodios de pancreatitis aguda recurrente, dolor abdominal crónico, historia familiar de pancreatitis aguda o crónica entre otros).
  • 5. 2 JUSTIFICACIÒN El presente proyecto se realiza con la finalidad de obtener conocimientos verídicos y actualizados referente a las diversas causas, factores de riesgo, presentación clínica, métodos diagnósticos, tratamientos, pronóstico y mortalidad de la pancreatitis crónica, puesto que esto permitirá conocer y establecer un criterio clínico inmediato, mejorar las estrategias de manejo detectando a tiempo potenciales determinantes y utilizar la mejor terapéutica para cada caso. El enfoque de este estudio está dirigido a conocer y establecer un criterio clínico inmediato, permitirá mejorar las estrategias y protocolos establecidos por los diferentes centros hospitalarios determinando una pronta recuperación de los pacientes y así evitar errores. Siendo así, de mucha importancia el estudio que tiene éste tipo de patologías. Queriendo obtener como conclusión que la prevención es la mejor pauta a seguir en ellas, recomendando la no ingesta de bebidas alcohólicas y si éste es el caso es disminuir la ingesta del mismo, para evitar procesos degenerativos.
  • 6. 3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL -Determinar las principales características para el reconocimiento, manejo y cuidado de la pancreatitis crónica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Describir la fisiopatología, etiología y formas de presentación de la pancreatitis crónica. -Identificar los factores de riego más frecuentes que predisponen a una pancreatitis crónica. -Establecer los métodos diagnósticos y terapéuticos más utilizados y actualizados en relación a la pancreatitis crónica. -Definir las complicaciones asociadas a la pancreatitis crónica y su pronóstico.
  • 7. 4 PANCREATITIS CRÓNICA La pancreatitis crónica (PC) es un proceso o síndrome fibro-inflamatorio progresivo irreversible, en el cual el parénquima pancreático es reemplazado por tejido fibrótico que resulta en alteraciones estructurales y pérdida de islotes y acinos, provocando una mala digestión y diabetes, principalmente. Afecta a personas con factores de riesgos genéticos y ambientales. La causa más frecuente es el alcoholismo. La interacción de factores genéticos y ambientales lleva al desarrollo de un estado inflamatorio persistente y finalmente el desarrollo del síndrome clínico. Las manifestaciones clásicas de la PC como esteatorrea, dolor abdominal crónico, atrofia y litiasis en la glándula pancreática aparecen en etapas tardías de la enfermedad, cuando poco se puede hacer para modificar su historia natural. El diagnóstico temprano puede ayudar a retardar la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. CLASIFICACIÓN Existen diferentes formas del clasificar la PC: por etiología, de acuerdo a la edad de aparición y/o tipo y extensión de cambios estructurales, entre otras. Por etiología la clasificación más utilizada es la que usa el acrónimo TIGARO que considera factores Toxico-metabólicos, casos Idiopáticos, alteraciones Genéticas, Autoinmune y casos con pancreatitis aguda Recurrente y procesos Obstructivos. De acuerdo a la edad de presentación, la PC puede clasificarse como de inicio temprano (antes de los 35 años de edad) o tardío. Y de acuerdo a su aspecto y alteraciones ductales y parenquimatosas se clasifica como de conductos pequeños o grandes. Todas estas clasificaciones más que ser excluyentes son complementarias entre si, pues ayudan a detectar factores de riesgo, sospechar etiologías (inicio
  • 8. 5 temprano suelen tener un trasfondo genético), y/o planear y seleccionar el tratamiento adecuado (drenajes endoscópicos, medicamentos, etc.) Toxico-Metabólicas Alcohol El consumo de alcohol es el factor etiológico más común y representa alrededor del 44% al 65% de los casos de PC. Se ha demostrado que la prevalencia de pancreatitis en pacientes alcohólicos es 3 a 6 veces mayor comparado con pacientes no bebedores. Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de PC y el consumo de alcohol. Estudios sugieren que el riesgo de PC se duplica o triplica a partir de la ingesta de 4 a 5 tragos al día por al menos 4 años, lo que equivale a ingerir 60 gramos o más de alcohol al día. El alcohol, aunque está involucrado en alteraciones fisiopatológicas que facilitan el desarrollo de inflamación, fibrosis y mal funcionamiento pancreático solo una proporción baja (5-15%) de personas que consumen alcohol regularmente desarrollan PC, lo que sugiere un origen multifactorial. El consumo crónico de alcohol altera el control neuro-hormonal del páncreas en el cerebro lo que causa hiper-estimulación pancreática incrementando el riesgo de pancreatitis aguda (PA). Además, sensibiliza a las células acinares a cualquier insulto al interferir con los mecanismos de síntesis y tráfico de proteínas, vesículas, mecanismos de excreción de cimógenos y protección contra el estrés inducido por el retículo endoplásmico. El estrés ejercido sobre las células acinares disminuye el umbral de activación del tripsinógeno, facilitando su activación intrapancreática con la subsecuente liberación de citocinas; esto lleva a la
  • 9. 6 muerte de las células acinares mediada por necrosis lo que estimula la respuesta inflamatoria. Además de los eventos inflamatorios y de daño celular asociados a PA, la presencia de células estelares pancreáticas juegan un papel importante. Estas células regulan respuestas inflamatorias y anti- inflamatorias; su exposición al alcohol provoca una sobreactivación de las mismas que culmina en el desarrollo de fibrosis. Estos fenómenos pueden ocurrir de manera intermitente y traducirse en eventos de PA recurrente o bien de manera subclínica, favoreciendo un estado de inflamación persistente que provoca alteraciones estructurales y funcionales en el páncreas. Tabaco El tabaquismo es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de PC. Se estima que el riesgo se eleva 2.5 veces en fumadores comparado con no fumadores. Al igual que el alcohol, el tabaquismo incrementa el riesgo de PC de manera dosis dependiente. El riesgo en sujetos que fuman menos de 1 paquete de cigarrillos por día es de 2.4 (intervalo de confianza (IC) 95% 0.9-6.6) y se incrementa a 3.3 (IC 95% 1.4-7.9) en aquellos que fuman más de un paquete por día. El tabaquismo acelera el desarrollo de complicaciones como insuficiencia pancreática exocrina (IPEx), calcificaciones y cambios ductales. Al dejar de fumar, el riesgo estimado de PC se reduce en 50%, de 2.4 (IC 95% 1.8- 4.2) en fumadores activos a 1.4 (IC 95% 1.1-1.9) en ex fumadores. Dentro de todos los componentes del cigarro, el más estudiado ha sido la nicotina que es responsable del daño celular pancreático al incrementar los niveles de calcio y estrés oxidativo intraacinares que se asocian a un aumento del contenido, liberación y activación de enzimas pancreáticas. Si este estímulo se perpetua y se combina con los efectos del alcohol, se induce la activación de las células estelares pancreáticas y fibrosis. Genéticas Algunas de las mutaciones genéticas asociadas a PC son la del tripsinógeno catiónico (PRSS1 y PRSS2), inhibidor del tripsinógeno catiónico (SPINK1), quimiotripsinógeno catiónico C (CTRC), receptor sensador del calcio (CASR) y el regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis
  • 10. 7 quística (CFTR) entre otros. Estas mutaciones afectan de diferentes formas el funcionamiento acinar (producción excreción, activación e inhibición de cimógenos) y ductal (secreción de agua y bicarbonato). Las mutaciones del gen PRSS1 suelen asociarse a PC hereditaria o familiar; estas favorecen una activación prematura del tripsinógeno a tripsina y una degradación menor de esta última. Las mutaciones observadas en los genes SPINK1, CFTR, CTRC y CARS suelen encontrarse en casos de PC esporádicos o no familiares. La mutación en el gen SPINK1 afecta los mecanismos de degradación o inactivación de la tripsina lo cual perpetúa su actividad digestiva y predispone al desarrollo de PA. Considerando que el SPINK1 es responsable de la inactivación de aproximadamente 20% de tripsina y que algunos sujetos con mutaciones no presentan patología pancreática, se ha postulado que este tiene un papel modulador de la enfermedad pues requiere de otros factores ambientales y/o genéticos para provocar la enfermedad. Las mutaciones en el gen CFTR alteran la secreción ductal y favorece el desarrollo de PA recurrente y PC. Las mutaciones en el gen CTRC, pueden facilitar o incrementar la actividad de tripsina o en otros casos disminuyen la degradación de la misma, mientras que las del gen CARS afectan el metabolismo del calcio, afectando los mecanismos de secreción acinar. Recientemente, se ha postulado que una variante del gen claudina 2 (CLDN2) ligado al cromosoma X confiere un mayor riesgo de pancreatitis alcohólica; el que sea ligado al X sugiere y podría explicar la mayor frecuencia PC por alcohol entre hombres comparado con las mujeres, sin embargo esto aún es una hipótesis por comprobar. Aunque la detección de mutaciones no permite modificar la historia natural de la enfermedad, estas proporcionan información etiológica evitando someter a los pacientes a estudios innecesarios, además de indicarnos riesgo de complicaciones. Por ejemplo, la PC hereditaria incrementa significativamente (>50 veces) el riesgo a desarrollar cáncer de páncreas comparado con la población sin mutaciones. No todos los casos se benefician de estudios genéticos, estos se recomiendan en pacientes que después de una búsqueda exhaustiva de alguna etiología permanecen catalogados como idiopáticos; lo grupos más beneficiados, incluyen la PA recurrente idiopática, aquellos con
  • 11. 8 historia familiar de pancreatitis, niños con episodios inexplicados de la enfermedad y/o aquellos casos con PC temprana idiopática Pancreatitis autoinmune (PAI) Esta es la manifestación más frecuente de la enfermedad sistémica asociada a IgG4. Se han descrito dos tipos (PAI tipo 1 y tipo 2), ambas con incremento general o focal del volumen del páncreas y con respuesta al tratamiento con esteroides, pero con diferencias serológicas, histológicas y frecuencia de involucro extra pancreático. La PAI tipo 1 suele presentar títulos elevados de IgG4 junto con afección de múltiples órganos además del páncreas. La característica histológica es el infiltrado linfoplasmocítico y disminución del calibre de los conductos, pero sin destrucción de los mismos. La PAI tipo 2 se caracteriza por niveles normales de IgG4 en plasma, hallazgos histológicos compatibles con una pancreatitis ducto céntrica, lesiones epiteliales granulocíticas (GEL) con o sin inflamación acinar y ausencia de células positivas para IgG4 en inmunohistoquímica, además de ausencia de afectación sistémica, aunque se ha reportado que hasta un 44% de los pacientes con PAI-2 pueden presentar enfermedad inflamatoria intestinal. El diagnóstico oportuno es importante, pues el tratamiento con esteroides evita el desarrollo de PC y sus complicaciones. El diagnóstico se hace mediante la combinación de hallazgos clínicos, imagenológicos, serológicos, histopatológicos y la respuesta al tratamiento con esteroides. Otras enfermedades autoinmunes que se han relacionado con un incremento en el riesgo de PC son la enfermedad celíaca y enfermedad inflamatoria intestinal. Respecto a la enfermedad celiaca, se desconoce el mecanismo fisiopatológico pero estudios han estimado que esta incrementa el riesgo de PC en alrededor de 3 veces (razón de riesgo = 3.3). Por su parte, la enfermedad inflamatoria intestinal no se ha establecido una causalidad directa, pero se ha observado con mayor frecuencia en casos de PAI tipo 2
  • 12. 9 Obstrucción La causa de este tipo de PC es estenosis del conducto pancreático principal causada por lesión ductal directa (durante procedimientos endoscópicos o quirúrgicos, después de un cuadro de PA necrotizante o por trauma cerrado de abdomen), por estenosis de anastomosis entero-pancreáticas y por tumores que obstruyen los conductos pancreáticos (adenocarcinoma ductal y neoplasia mucinosa papilar intraductal). PC idiopática En 8.6% a 28% de los casos de PC no es posible establecer una causa. En este grupo de pacientes suele encontrarse la PC tropical también llamada pancreatitis diabética fibro-calculosa. Este tipo de PC es frecuente en la india y se caracteriza por el inicio temprano de dolor abdominal, calcificación del conducto pancreático principal y el inicio rápido de diabetes. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Los síntomas son el resultado de las alteraciones estructurales y funcionales causadas por el proceso inflamatorio persistente y se modifican conforme avanza la enfermedad. Las manifestaciones de la enfermedad suelen variar a lo largo del tiempo, como el dolor, que en etapas iniciales es frecuente, aunque sus características, frecuencia e intensidad se modifican y suele desaparecer en etapas tardías o bien modificarse dependiendo el tipo y extensión de las alteraciones estructurales y funcionales resultantes. El cuadro clínico “clásico” corresponde a un paciente con dolor abdominal intermitente o constante, datos de IPEx e insuficiencia pancreática endócrina (IPEnd). En la etapa inicial de la enfermedad, hasta el 85% de los pacientes presentan dolor epigástrico generalmente transflictivo, usualmente post prandial, de intensidad variable, asociado a náusea y vómito. El dolor
  • 13. 10 puede ser continuo, intermitente o bien secundario a episodios de PA recurrente en ausencia de IPEnd y/o IPEx. Esta etapa corresponde a los primeros 5-10 años; los pacientes pueden requerir hospitalizaciones con intervenciones quirúrgicas debido a complicaciones relacionadas. Interesantemente, hasta un 20-45% de los pacientes puede presentarse con IPEn y/o IPEx sin dolor abdominal, por lo que es necesario recordar que el dolor abdominal no es indispensable para sospechar o diagnosticar PC. Después de aproximadamente 10 años, en un porcentaje considerable de pacientes el dolor desaparece o disminuye y es cuando sobrevienen las manifestaciones de IPEx en la mayoría de los casos. La manifestación característica de IPEx es esteatorrea secundaria a la deficiencia de lipasa pancreática. La esteatorrea aparece hasta que se ha perdido 90% de la función exocrina del páncreas, lo que indica que la mala digestión, diarrea y desnutrición resultantes son manifestaciones de etapas avanzadas de la enfermedad. En etapas tempranas, cuando la pérdida de función exócrina es menor del 90% no existen manifestaciones clínicas evidentes (ej esteatorrea), por lo que esta no debe de ser el único criterio sobre el que se deba sospechar o diagnosticar PC. Los pacientes con PC e IPEx independientemente de la intensidad y/o presencia de síntomas, cursan con diferentes grados de desnutrición, sarcopenia (disminución de la masa muscular), peso bajo, deficiencia de vitaminas liposolubles (A,D,E,K) así como osteoporosis. Entre 26-80% de los pacientes con PC desarrolla diabetes mellitus (DM) a lo largo de la enfermedad. Este tipo de diabetes, denominada DM- 3c según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), corresponde 0.5% de todos los pacientes con diabetes. La DM asociada a PC (DM-PC) a difierencia de las tipo 1 y 2 presenta mayor riesgo de hipoglucemia debido a la alteración en la secreción de glucagón, aunque tiene menor riesgo de cetoacidosis. Las complicaciones son similares a las encontradas en los pacientes con DM tipo 1 y 2. La evaluación inicial y de segumiento de los pacientes con PC debe incluir glucosa en ayunas y hemoglobina glucosilada.
  • 14. 11 DIAGNÓSTICO El diagnóstico debe basarse en la detección de alteraciones funcionales y estructurales. Durante mucho tiempo e incluso en la actualidad el diagnóstico se realiza por la presencia de alteraciones estructurales evidentes en imagen (atrofia, litiasis, alteraciones ductales entre otras), mientras que desde el punto de vista funcional, el diagnóstico se sopecha por la presencia de esteatorrea. Usando estos parámetros “clínicamente evidentes” la PC suele diagnosticarse en etapas tardías. Es importante cambiar estos conceptos y comenzar a sospechar y detectar la enfermedad en etapas tempranas, lo que permitirá modificar, prevenir o retrasar la aparición de complicaciones. El diagnóstico de PC temprana debe sospecharse en aquellos pacientes con factores de riesgo para PC (antecedentes familiares, alcoholismo crónico, etc) episodios recurrentes de PA, dolor abdominal crónico. Es importante recordar que en etapas iniciales los cambios morfológicos son inexistentes o mínimos, por lo que el diagnóstico deberá considerar o basarse en la evaluación la función pancreática. Ultrasonido abdominal El ultrasonido (US) abdominal es un método no invasivo, rápido y barato que evalúa los cambios morfológicos del páncreas, sin embargo su mayor utilidad es en etapas tardías. Técnicamente está limitado por el porcentaje de glándula pancreática que puede visualizarse, así como la cantidad de gas abdominal que dificulta y limita el examen sin mencionar que es completamente operador dependiente. En aquellos casos en que la visualización es adecuada, los hallazgos son poco específicos y sensibles para diagnosticar PC. La presencia de calcificaciones pancreáticas puede observarse hasta en el 40% de los pacientes sin embargo esta característica usualmente aparece en la etapa avanzada de la enfermedad. Otros hallazgos de PC tardía incluyen: alteraciones en el tamaño y ecogenicidad de la glándula, dilatación ductal pancreática y dilatación de las vías biliares. El US puede ser útil para visualizar seudoquistes y otras complicaciones relacionadas a PC, pero su precisión diagnóstica en etapas tempranas es baja.
  • 15. 12 Tomografía computada La tomografía computarizada (TC), especialmente con protocolo trifásico se considera el mejor estudio para la valoración de pacientes con sospecha de PC. Tiene las ventajas de costos relativamente bajos y gran disponibilidad; entre sus desventajas están la radiación, examen limitado en casos en que no se puede usar contraste, entre otros. Los hallazgos clásicos de PC tardía en TC abdominal incluyen dilatación de los conductos pancreáticos, calcificaciones pancreáticas y atrofia del parénquima. En etapas tempranas y/o PC de conductos pequeños, el páncreas puede tener apariencia normal. La sensibilidad global de la TC para el diagnóstico de todos los tipos de PC es de 47% con una especificidad del 90%. Tanto la TC como el US abdominal son excelentes herramientas para el diagnóstico de PC tardía y su utilidad en la PC temprana disminuye significativamente Resonancia magnética nuclear A diferencia de la TC, la resonancia magnética nuclear (RMN) es más sensible para detectar etapas tempranas de la enfermedad, en las que pueden observarse cambios en la intensidad de la señal en la glándula pancreática. Estos cambios incluyen pérdida de la señal de alta intensidad normal en las secuencias de T1 y en la fase arterial tras la administración de gadolinio; la disminución en la intensidad de señal da al páncreas un aspecto heterogéneo con un aumento progresivo en la captación del material de contraste en las fases tardías. La RMN ofrece la posibilidad de realizar pancreatografía por resonancia magnética (P-RM) que informa las características de los conductos pancreáticos, pero sin los riesgos asociados a la endoscopia. Una ventaja casi exclusiva de la RM es la posibilidad de administrar secretina intravenosa (donde se encuentre disponible); esta técnica incrementa significativamente la sensibilidad del estudio pues al incrementar la secreción pancreática de agua y bicarbonato permite observar y medir los cambios en el diámetro ductal, además de calcular el volumen secretado al duodeno conviertiendola en una prueba funcional indirecta además de
  • 16. 13 estructural. Estas mediciones correlacionan con la cantidad de fibrosis pancreática así como con etapas intermedias de IPEx por lo que se ha postulado como un método de detección de cambios estructurales y funcionales tempranos. Colangiopancreatografía retrograda endoscópica La colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE) y la clasificación de Cambridge (que describe anormalidades en el conducto pancreático principal y sus ramas secundarias) fue considerada el estándar de oro para el diagnóstico de PC con una sensibilidad y especificidad del 70% al 90% respectivamente, en la actualidad su papel es meramente terapéutico, debido al riesgo de complicaciones sin mencionar la variabilidad inter e intra observador reportada. Ultrasonido endoscópico El ultrasonido endoscópico (USE) es una de las mejores herramientas para visualizar el páncreas y permite la identificación de alteraciones ductales y parenquimatosas tempranas relacionadas con la enfermedad. Un grupo internacional de expertos desarrolló los criterios de Rosemont para el diagnóstico de PC mediante USE, estos jerarquizan cada uno de los cambios observados en parénquima y conductos pancreáticos y los clasifica como criterios mayores (A) y menores (B). De acuerdo al número y tipo de criterios presente en cada paciente se puede tener un diagnóstico consistente, sugerente o indeterminado de PC. Una limitante es que el USE es operador dependiente, asociado a gran variabilidad inter e intra observador, además que no se ha definido con certeza el número mínimo de criterios necesarios para establecer el diagnóstico de PC. La presencia de 5 o más criterios sugiere fuertemente el diagnóstico de PC, mientras que 2 o menos criterios lo excluyen. Es importante recordar que hasta 39% de las personas sanas mayores de 60 años pueden presentar al menos 1 anormalidad menor según los criterios de Rosemont, de manera similar, pacientes con ingesta
  • 17. 14 de alcohol y/o tabaquismo activo e incluso aquellos recuperándose de un episodio de PA pueden presentar cambios parenquimatosos y/o ductales incipientes que no necesariamente representan PC, por lo que la interpretación de estos debe considerar edad, hábitos sociales, comorbilidades y eventos agudos recientes, incluso se recomienda retrasar el examen en aquellos casos con un episido de PA reciente. Para mejorar el rendimiento diagnóstico del USE en PC temprana se ha utilizado la elastografía por USE. Esta técnica evalúa la “elasticidad” o tensión del tejido pancreático (un páncreas fibrótico tiene menos elasticidad que uno no fibrótico). Janssen compararon la elasticidad pancreática en individuos sanos menores de 60 años (grupo 1), personas sanas mayores de 60 años (grupo 2) y pacientes con PC (grupo 3). En el elastograma un valor de 0 correspondía al tejido más “rígido” y 255 al más “suave”. Los grupos 1, 2, y 3, tuvieron los siguientes valores de elasticidad: 110.2±23.9, 80.0±16.4 y 32.4±11.9 respectivamente, indicando que el tejido pancreático se hace más rígido con la edad, pero el grado de rigidez es significativamente mayor en pacientes con PC. La combinación de USE, elastografía y prueba endoscópica de secretina es una forma de evaluación dinámica y multimodal de la estructura y función pancreatica; los reportes preliminares son prometedores en cuanto al rendimiento diagnóstico de PC en etapas tempranas. Estudio de la función pancreática En los casos de PC en etapa avanzada la combinación de la historia clínica y uno o más estudios de imagen suele ser suficiente para establecer el diagnóstico, sin embargo esto no ocurre en los casos con PC temprana. Esta última puede detectarse mediante técnicas de imagen que identifican cambios estructurales incipientes (ej USE, RM con secretina, etc).
  • 18. 15 El rendimiento diagnóstico de estas técnicas y hallazgos incrementa al combinarlas con pruebas que estiman la función secretora o digestiva del páncreas. La combinación de cambios estructurales y funcionales es indispensable pues existen múltiples causas de IPEx no relacionadas con PC53, incluso se han reportado casos de calcificaciones relacionadas con involución de neoplasias quísticas que no representan PC. Las pruebas de función pancreática se dividen en pruebas directas e indirectas dependiendo si miden la secreción ductal o acinar mediante estimulación hormonal o a través de moléculas surrogadas respectivamente. Pruebas indirectas de la función pancreática (PIFP) Estas incluyen la medición de grasa fecal de 72 horas, tripsinógeno sérico, elastasa fecal (EF) y la prueba de aliento de triglicéridos marcados. Se denominan indirectas al no necesitar de estimulación hormonal. Estas son altamente sensibles en los casos de PC avanzada. Grasa en heces de 72 horas El análisis cuantitativo de materia fecal de 72 horas continúa siendo el estándar de oro para el diagnóstico de IPEx. Su uso en la práctica clínica se ha reducido considerablemente debido a sus desventajas e incomodidad. Los pacientes deben seguir una dieta que contenga entre 80-120 grm. de grasa al día por 5 días consecutivos y recolectar las heces durante 3 días. Si se logra llevar cabo, la medición de más de 7 grs de grasa por 24 horas en heces se considera positivo. Una prueba positiva solo indica la presencia de esteatorrea, sin difereciar si esta es por PC o representa IPEx de oringen no pancreático (ej cirugias derivativas) o alteraciones luminales o de la mucosa (ej. sobrepoblación bacteriana, síndrome de intestino corto, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn, etc) Tripsinógeno sérico Este indica IPEx cuando su valor es < 20 mg/dL mientras. Niveles entre 20 y 29 mg/dL no son concluyentes aunque en algunos casos podrían representar PC temprana54. Es importante recordar que
  • 19. 16 la concentración baja de tripsinógeno sérico tiene una adecuada especificidad para diagnosticar IPEx avanzada, pero no es suficientemente sensible para establecer el diagnóstico en etapas tempranas. Elastasa Fecal La elastasa fecal (EF) es es una enzima proteolítica sintetizada por las células acinares pancreáticas. Su disminución reflejar o es paralela a la disminución en la producción y secreción de otras enzimas pancreáticas. En condiciones normales se estima que su concentración en el jugo pancreático es de 170 a 300 μg /ml y representa aproximadamente 6% de todas las enzimas pancreáticas secretadas. Su metabolismo intestinal y propiedades químicas la hacen fácilmente medible en las heces. Valores menores a 50 μg/dL sugieren IPEx, niveles entre 50-200 μg/dL son inciertos y se deben interpretar enconjunto con datos clínicos y de imagen disponibles. Además de la facilidad en su realización, los resultados no se ven afectados por la ingesta exógnea de enzimas pancreáticas pero es indispensable recordar que existen situaciones asociadas a resultados falsos positivos (ej sobrepoblación bacteriana, enteropatías y evacuaciones líquidas). Prueba de aliento de triglicéridos marcados El principio de esta prueba es la medición de la degradación y separación de una mezcla de triglicéridos marcados con carbono 13 (Tg-C13). En presencia de actividad normal de lipasa, los Tg-C13 son degradados en el lumen intestinal; los triglicéridos son absorbidos y metabolizados en el hígado mientras que el C13 es transformado en dióxido de carbono (CO2) que es medido en el aire exhalado. Los pacientes con IPEx, presentan una reducción en la cantidad de CO2 exhalado. Valores menores a 29% se consideran patológicos; esta prueba detecta mala digestión de grasas con una sensibilidad > 90% incluso en ausencia de esteatorrea, lo que la hace una excelente alternativa para el diagnóstico de
  • 20. 17 PC temprana, sin embargo, su disponibilidad es limitada y el tiempo de realización suele ser de 6 horas, tiempo durante el cual el paciente debe permanecer en el sitio donde se realizá la prueba. Pruebas directas de la función pancreática Estas son capaces de detectar disfunción secretora o digestiva en pacientes con al menos un 30% de daño pancreático y por lo tanto tienen alta sensibilidad para del diagnóstico de PC temprana y avanzada. Consisten en la estimulación de la secreción de agua y bicarbonato por las células ductales mediante la administración intravenosa de secretina y/o la secreción de enzimas digestivas por las células acinares con la administración de colecistocinina (CCK). El protocólo original consiste en administrar CCK o secretina y avanzar una sonda gastroduodenal; esta permitie la recolección duodenal de la secreción pancreática a los 0, 15, 30, 45 y 60 minutos para después analizar el contenido midiendo el pH, volumen y la concentración de bicarbonato o enzimas pancreáticas. En el caso de la prueba con secretina, se considera positiva si la concentración pico de bicarbonato de cualquier muestra es menor a 80 mEq/L. Debido la naturaleza invasiva y complejidad se realizan en pocos centros. Prueba endoscópica de función pancreática Sigue el mismo principio que la prueba anterior, aunque fue diseñada y validada con la administración de secretina, pero se puede usar CCK. Posterior a la administración de la hormona estimulante se realiza una endoscopia superior. Todo el contenido gástrico es aspirado y descartado para después avanzar al intestino delgado y colocar el endoscopio en la segunda y tercera porción del duodeno, desde donde se colectan 3-5 ml de líquido duodenal cada 15 minutos por una hora y la muestra es analizada. En el caso de la prueba con secretina, una concentración de bicarbonato menor a 80 mEq/L es diagnóstica de IPEx. La combinación de estimulación con secretina con CCK no incrementa el rendimiento diagnóstico de PC temprana y una u otra individualmente son comparables.
  • 21. 18 El diagnóstico definitivo de PC es un reto especialmente en etapas tempranas, donde se requerie de la combinación de hallazgos clínicos, estudios de imágen y, de ser necesario, la medición de la función pancreática. TRATAMIENTO El tratamiento de la pancreatitis crónica incluye tres aspectos primordiales: identificar y corregir la causa de la enfermedad, controlar sus manifestaciones clínicas (dolor, mal digestión y diabetes mellitus) y tratar las complicaciones. Respecto al tratamiento etiológico, resulta obligada la abstinencia absoluta de alcohol y de tabaco en todos los casos independientemente de la etiología de la enfermedad. El tratamiento con corticoides es de elección en pancreatitis crónica de etiología autoinmune, mientras que el tratamiento endoscópico o quirúrgico de un proceso obstructivo ductal está indicado en pancreatitis obstructiva. En ambos casos, es posible la reversibilidad o mejoría de la lesión pancreática. La administración mantenida de antioxidantes (selenio 600 mg/día + vitamina C 540 mg/día + b-caroteno 9.000 U/día + vitamina E 270 U/día + metionina 2 g/día) es recomendable en todo paciente con pancreatitis crónica, no solo por su efecto positivo sobre el dolor, sino también en un intento de frenar la progresión del proceso inflamatorio. La evidencia científica sobre el papel de los antioxidantes en la progresión de la enfermedad es, sin embargo, inexistente.
  • 22. 19 El tratamiento analgésico se realiza siguiendo el protocolo habitual escalonado: 1) analgésicos no opioides, 2) asociación de analgésicos no opioides con un opioide suave (p. ej.: tramadol), 3) opioides potentes (p. ej.: morfina, buprenorfina, parches de fentanilo). Paracetamol y metamizol son los fármacos de elección en el tratamiento inicial del dolor por pancreatitis crónica. En determinados casos en los que se sospecha un importante componente inflamatorio, puede ser de utilidad asociar un antiinflamatorio no esteroideo a los analgésicos anteriores. La evidencia científica actual permite recomendar el uso de analgésicos habitualmente empleados en el tratamiento del dolor neuropático (pregabalina) en pacientes con respuesta insuficiente al tratamiento analgésico inicial y antes de prescribir un fármaco opioide. La inhibición de la secreción pancreática mediante altas dosis de enzimas pancreáticas puede ser de utilidad en algunos pacientes con dolor de predominio postprandial, pero su eficacia es, al menos, controvertida. El uso de derivados de la somatostatina en el tratamiento del dolor en la pancreatitis crónica está limitado a casos concretos, como prueba del papel patogénico de la secreción pancreática en el origen del dolor. Ello ayuda a seleccionar pacientes para tratamientos más invasivos, básicamente quirúrgicos. Los casos de dolor secundario a obstrucción del conducto pancreático principal por estenosis, pseudoquiste o cálculos, pueden beneficiarse del tratamiento endoscópico de dichos procesos. La eficacia de estos procedimientos (esfinterotomía pancreática, dilatación con balón del Wirsung, colocación de endoprótesis, extracción de cálculos, etc.) es controvertida y depende de una adecuada selección de los pacientes.
  • 23. 20 El tratamiento quirúrgico mediante resección de una masa inflamatoria de páncreas y/o el drenaje del conducto pancreático principal mediante pancreaticoyeyunostomía latero-lateral es muy efectivo en el alivio del dolor secundario a pancreatitis crónica. No obstante, su eficacia disminuye a largo plazo, por lo que nuevamente es fundamental una buena selección, tanto del candidato quirúrgico como de la técnica a realizar. En este sentido, la adecuada respuesta analgésica a la descompresión endoscópica es un buen factor predictivo de respuesta a la descompresión quirúrgica. Por último, señalar como alternativa temporal el bloqueo del plexo celiaco mediante inyección percutánea o guiada por ecoendoscopia de corticoides básicamente en pacientes con adicción a los opiáceos, en un intento de suspender dicho tratamiento. Algunos autores proponen el uso de radioterapia a bajas dosis como tratamiento del dolor grave e intratable por los métodos anteriores en pacientes con pancreatitis crónica sin dilatación ductal ni masa inflamatoria y, por tanto, sin clara indicación quirúrgica. Tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina La insuficiencia pancreática exocrina define la situación en la cual el páncreas no es capaz de mantener su función digestiva normal. Por tanto, y por definición, la insuficiencia pancreática exocrina se asocia a mal digestión y cualquier paciente con insuficiencia pancreática exocrina requiere tratamiento enzimático sustitutivo independientemente de su modo de expresión clínica. La esteatorrea clínicamente evidente no es frecuente en la pancreatitis crónica, ya que la reducción progresiva de la función pancreática a lo largo de los años hace que el paciente adapte su dieta limitando la ingesta de grasas, frecuentemente de manera inconsciente. Así, no es raro encontrar pacientes con mal digestión grasa y estreñimiento. La pérdida de peso como manifestación de insuficiencia pancreática exocrina es un signo demasiado tardío. Es frecuente la presencia de datos bioquímicos de malnutrición, por mal digestion, en pacientes por otra parte asintomáticos. Por ello, es importante descartar la presencia de insuficiencia pancreática exocrina mediante un test de aliento con 13C-MTG o cuantificación del coeficiente de absorción grasa en todo paciente diagnosticado de pancreatitis crónica. Como alternativa, una adecuada valoración nutricional antropométrica y bioquímica permite detectar pacientes con un estado nutricional deficiente y, por tanto, con alta probabilidad de insuficiencia
  • 24. 21 pancreática exocrina. Del mismo modo, hallazgos morfológicos compatibles con pancreatitis crónica avanzada, como la presencia de calcificaciones y la dilatación del conducto pancreático principal, se asocian muy frecuentemente a insuficiencia pancreática exocrina. El tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina se basa en la administración de preparados enzimáticos en minimicroesferas (con el fin de asegurar el vaciamiento gástrico de las enzimas en paralelo con el de la comida), y con cubierta entérica con el fin de evitar la inactivación de la lipasa mediada por el ácido gástrico. Se recomienda la ingesta de estos preparados junto con las comidas principales. La dosis inicial debe ser de 40.000-50.000 Eur.Ph.U. de lipasa en cada comida y 20.000-25.000 Eur.Ph.U. con la merienda. Esta dosis es suficiente para normalizar la digestión en más de la mitad de los casos de insuficiencia pancreática exocrina secundaria a pancreatitis crónica. En caso de respuesta insuficiente, demostrada bien por test de aliento o por la no normalización del estado nutricional, la asociación de un inhibidor de la bomba de protones a dosis doble (antes de desayuno y cena) permite normalizar la digestión grasa en la mayoría de los pacientes, al elevar el pH en intestino proximal y así facilitar la liberación de la lipasa en los tramos proximales del intestino y evitar la precipitación de as sales biliares. En caso de respuesta insuficiente debe incrementarse progresivamente la dosis de enzimas hasta 80.000-100.000 Eur.Ph.U. en cada comida (40.000-50.000 Eur.Ph.U. con la merienda), así como descartarse causas extrapancreáticas de maldigestion, básicamente sobrecrecimiento bacteriano. Las medidas dietéticas, salvo la abstinencia alcohólica, juegan un papel secundario en el tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina. Salvo en pacientes con dolor de predominio postprandial, la restricción de la grasa en la dieta no es necesaria. Solo en los casos excepcionales de esteatorrea incontrolable mediante las medidas comentadas anteriormente se recomienda la sustitución de las grasas de la dieta por triglicéridos de cadena media. Tratamiento de la insuficiencia pancreática endocrina Aunque la insuficiencia pancreática endocrina secundaria a pancreatitis crónica debe ser tratada por endocrinólogos, conviene conocer sus hechos diferenciales con respecto a la diabetes mellitus primaria.
  • 25. 22 Básicamente, la diabetes secundaria a pancreatitis crónica se asocia a alteración de la síntesis y liberación tanto de insulina como del resto de hormonas de los islotes de Langerhans, como el glucagón. Por ello, estos pacientes presentan una importante tendencia a los episodios de hipoglucemia, que dificultan el tratamiento insulínico. Tratamiento del dolor Existen cuatro causas básicas de dolor abdominal en pancreatitis crónica. Cada una de ellas puede tener un enfoque terapéutico diferente: Inflamación aguda del páncreas Estos pacientes presentan episodios recidivantes de reagudización de la pancreatitis crónica, hallándose frecuentemente asintomáticos entre los episodios. Clínicamente los episodios de reagudización se comportan como pancreatitis aguda, habitualmente leve y, por tanto, el tratamiento del dolor en estas circunstancias es similar al del proceso agudo. Algunos autores recomiendan el tratamiento con antioxidantes de mantenimiento en un intento de disminuir la frecuencia de las reagudizaciones, aunque la evidencia científica al respecto es muy limitada. Infiltración inflamatoria de las terminaciones nerviosas intrapancreáticas La inflamación neural y perineural es una constante en pancreatitis crónica y probablemente la causa más relevante y frecuente de dolor en estos pacientes. En estos casos la administración de analgésicos es la base del tratamiento.
  • 26. 23 La presencia de una masa inflamatoria, habitualmente de cabeza de páncreas, causante de dolor, puede ser tratada adecuadamente, con una buena respuesta clínica, mediante la resección quirúrgica de la misma. Hipertensión intraductal e intrapancreática El dolor secundario a hipertensión intrapancreática presenta típicamente un predominio postprandial. En estos casos, el tratamiento debe ir dirigido a reducir la secreción postprandial pancreática. La administración de derivados de somatostatina, el tratamiento endoscópico de obstrucciones del conducto pancreático principal, o las intervenciones de derivación quirúrgica del conducto pancreático constituyen el armamentario terapéutico global en este escenario. El tratamiento de elección lo constituye el drenaje quirúrgico (pancreaticoyeyunostomía laterolateral), que consigue una mayor eficacia analgésica y calidad de vida que el drenaje endoscópico. No obstante, la respuesta analgésica al drenaje endoscópico mediante la colocación de un stent plástico puede permitir predecir la respuesta a la derivación quirúrgica, por lo que puede ser empleado como técnica inicial para una mejor selección del paciente candidato a la cirugía. COMPLICACIONES Todo paciente diagnosticado de pancreatitis crónica debe ser sometido a revisiones periódicas. Como norma general, un control analítico anual incluyendo hemograma y bioquímica habitual, y una ecografía abdominal son suficientes junto con la anamnesis y la exploración física para descartar complicaciones relevantes. Otras exploraciones más invasivas o costosas, como la ecografía endoscópica, la sCPRM+RNM o la TC deben reservarse a situaciones de duda diagnóstica o para planificar la terapéutica más adecuada en cada caso. Las complicaciones relevantes que deben ser descartadas en cada control.
  • 27. 24 Las complicaciones más frecuentes de la pancreatitis crónica incluyen los pseudoquistes pancreáticos y la estenosis del colédoco intrapancreático con ictericia obstructiva secundaria. Hasta un tercio de los pacientes con pancreatitis crónica desarrollan pseudoquistes, habitualmente únicos y frecuentemente asintomáticos. Un pseudoquiste pancreático crónico debe tratarse solo en caso de producir síntomas (habitualmente dolor o intolerancia alimenticia) o si se complica (infección, rotura, pseudoaneurisma). El tamaño del pseudoquiste per se no es indicación de tratamiento. Siempre que sea posible, un pseudoquiste pancreático debe drenarse endoscópicamente, bien a través de la papila, si existe comunicación entre el quiste y el conducto pancreático, o mediante drenaje transgástrico o transduodenal guiado por USE, en caso contrario. El drenaje percutáneo o quirúrgico es la alternativa en caso de fracaso o imposibilidad de drenaje endoscópico. La erosión de una arteria por el quiste con producción de un pseudoaneurisma es una complicación grave. El tratamiento de elección en estos casos lo constituye la embolización del vaso afecto guiada por radiología vascular. La progresión del proceso fibrótico del parénquima pancreático conlleva la estenosis del colédoco intrapancreático en hasta la mitad de los casos de pancreatitis crónica, y su tratamiento es quirúrgico. En estos casos, el tratamiento de drenaje biliar endoscópico mediante la colocación de endoprótesis solo puede considerarse como un tratamiento provisional en aquellos casos en los que el tratamiento quirúrgico definitivo se retrase por cualquier motivo. Otras complicaciones poco frecuentes (menos del 5%) incluyen la trombosis de la vena esplénica o trombosis portal, cuyo tratamiento es el de sus complicaciones (hemorragia digestiva alta por varices esofágicas o gástricas), la estenosis duodenal, cuyo tratamiento es quirúrgico, o el absceso pancreático.
  • 28. 25 No debe olvidarse que la pancreatitis crónica supone un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de páncreas, que alcanza hasta el 4% a los 20 años tras el diagnóstico de la enfermedad. Por último, los pacientes con pancreatitis crónica son frecuentemente bebedores y fumadores, por lo que presentan el riesgo de las enfermedades extrapancreáticas propias de estos hábitos.
  • 29. 26 CONCLUSIONES La PC sigue siendo una enfermedad poco conocida y muchas de las preguntas y controversias de la investigación aun siguen vigentes. El mayor conocimiento de los factores de riesgo genéticos y el efecto de tabaquismo han abierto posibles vías de investigación en la predicción del riesgo y el desarrollo de estrategias preventivas. El manejo de la PC implica la educación del paciente y el trabajo de un equipo interdisciplinario para el manejo del dolor, el uso criterioso de la terapia de reemplazo de las enzimas pancreáticas y la intervención endoscópica y quirúrgica en el momento oportuno para paciente cuidadosamente seleccionados Con seguridad la PC es una enfermedad subdiagnosticada en Ecuador, en parte por su evolución silente en un grupo de pacientes y por nuestras limitaciones en el estudio de los pacientes que consultan. Nuestras experiencias hacen probable un aumento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad, aun así, las cifras son bajas en nuestro país. Los factores dietéticos y el consumo de alcohol y tabaco no bastan para explicar estas diferencias con otras regiones del mundo, pudiendo haber factores genéticos implicados. Como en muchos campos de tratamiento sintomático, la endoscopia sigue siendo la primera elección, ya sea mediante el uso de CPRE o procedimientos guiada por EUS, después de la consideración de un equipo multidisciplinario con endoscopistas, cirujanos y radiólogos. Sin embargo, lo importante es establecer el momento adecuado para la cirugía.
  • 30. 27 RECOMENDACIONES Se debe contar con un método científicamente validado, como son las escalas pronósticas, que posibiliten una estimación confiable del riesgo de resangrar o morir, de forma tal que los de más alto riesgo no lleguen demasiado tarde a la intervención, sea endoscópica o quirúrgica. Realizar estudios prospectivos controlados para mejorar algunas variables epidemiológicas y clínicas, que ayudarían al mejor conocimiento de esta patología gastrointestinal y contribuir así a la mejor atención de los pacientes que acuden a los establecimientos de salud. Realizar mayor énfasis en la educación del paciente en cuanto a la necesidad de asistir a las consultas de seguimiento y al cumplimiento de los esquemas de tratamiento indicados por los médicos de asistencia para la cura y la prevención de complicaciones, ante pacientes con afecciones que causan hemorragias y en quienes el tratamiento médico es fundamental.
  • 31. 28 BIBLIOGRAFÍA 1. Aghdassi, A. A. (2 de Agosto de 2016). Patogenia de la pancreatitis crónica. Pancreapedia, 1(1), 1-12. 2. Díaz, A., Yunge, P., Urzúa, Á., & Berger, Z. (13 de Julio de 2015). Tratamiento endoscópico en la pancreatitis crónica: seguimiento a largo plazo. Revista médica de Chile, 143(9), 1121- 1128. 3. Domínguez, E. (2011). Asociacion Española de Gastroenterologia. En J. Marraquin, R. Plana, J. Marraquin, & R. Plana (Edits.), Gastroenterología y Hepatología (2017 ed., Vol. 34, págs. 645-656). Santiago de Compostela, A Coruña, España. 4. Ferri, F. F. (2017). Pancreatitis Crónica. En F. F. Ferri, & C. Jackson (Ed.), Ferri's Clinical Advisor 2017 (págs. 926-926.e3). Philadelphia: Elsevier. 5. Frossarda, J., & Morris, M. (3 de Marzo de 2017). Dos mutaciones de SPINK1 inducen una pancreatitis crónica grave de inicio temprano. Case Reports in Gastroenterology, 11(1), 85–88. 6. Goulden, M. R. (2013). El dolor de la pancreatitis crónica: un reto clínico persistente. NCBI- PMC, 1. 7. Jason L Huffman, M. (2016). Pancreatitis crónica. Medscape Logo, 6. 8. Lee, A. J., Witkowski, P., & Matthews, J. B. (2017). Pancreatectomía total y trasplante de islote autólogo para la pancreatitis crónica. En J. L. Cameron, A. Cameron, & M. Houston (Ed.), Current Surgical Therapy (doceava ed., págs. 598-602). Philadelphia: Elsevier. 9. Li, F., Kaffenberger, B., & Hart, P. A. (1 de Enero de 2017). Una erupción inusual durante la evaluación de la pancreatitis crónica. Gastroenterology, 152(1), e4-e5.
  • 32. 29 10. Llamoza, C., & Fuentes, M. (2016). Utilidad de la elastografía percutánea con la técnica de radiación acústica de la fuerza de impulso para el diagnóstico no invasivo de la pancreatitis crónica. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 108(8), 450-456. 11. Löhr, Dominguez, & Rosendahl. (1 de Marzo de 2017 ). United European Gastroenterology directrices basadas en pruebas para el diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis crónica. United European Gastroenterology Journal, 5(2), 153–199. 12. Majumder, S., & Chari, S. T. (7 de Mayo de 2016). Pancreatitis crónica. The Lancet - Division of Gastroenterology and Hepatology, 387(10031), 1957-1966. 13. Marroquín, J., & Peláez, M. (Diciembre de 2016). PANCREATITIS CRÓNICA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. (N. Mencos, J. Recinos, L. Jerez, & L. Aguilar, Edits.) Revista de la Asociación Guatemalteca de Gastroenterología, 1, 1-44. 14. Mazza, O., & Cristiano, A. (Diciembre de 2008). Pancreatitis crónica. ResearchGate, 11(6), 183-185. 15. Membrillo, A., & Rascón, D. (26 de Febrero de 2016). Bloqueo celiaco en Pediatría mediante ultrasonido endoscópico para el manejo de dolor por pancreatitis crónica. Revisión de la técnica en 2 casos. CIRUGÍA y CIRUJANOS, 85(3), 264-268. 16. Paniccia, A., & Edil, B. H. (2017). El Manejo de la Pancreatitis Crónica. En J. L. Cameron, & A. Cameron, Current Surgical Therapy (doceava ed., págs. 532-538). Philadelphia: Elsevier. 17. Papponetti, M. (31 de Enero de 2017). Pancreatitis crónica. IntraMed, 1- 2. 18. Pérez, Barletta, Castro, Barletta, León, & Array. (26 de Enero de 2017). Consideraciones etiopatogénicas del alcohol en la pancreatitis. Revista Finlay, 7(1), 2221-2434. 19. Peter Lee, T. S. (2014). Pancreatitis crónica. Cleveland Clinic., 15.
  • 33. 30 20. Pezzilli, R. (28 de Febrero de 2017). Pancreatitis Crónica Alcohólica y Insuficiencia Pancreática Exocrina. Advanced Research in Gastroenterology & Hepatology, 3(4), 1-3. 21. Salvador, & Ramírez. (2016). Pancreatitis crónica. Dolor. Investigación Clínica & Terapéutica, 31(3), 104-108. 22. Shalimar, Midha, Hasan, Dhingra, & Kumar. (4 de Enero de 2017). Alivio del dolor a largo plazo con tratamiento médico optimizado incluyendo antioxidantes y terapia de intervención escalonada en pacientes con pancreatitis crónica. (M. Watanabe, Ed.) Journal of Gastroenterology and Hepatology , 32(1), 270–277. 23. Stram, M., Liu, S., & Singhi, A. D. (1 de Diciembre de 2016). Pancreatitis crónica. (J. HORNICK, Ed.) Surgical Pathology Clinics, 9(4), 643-659. 24. Woo Kim, H., & Kim, J. (27 de Abril de 2017). Etiología y diagnóstico de la pancreatitis crónica. The Korean Journal of Pancreas and Biliary Tract, 22(2), 57-62.