1. Portafolio Digital
Universidad Tecnológica Oteima
Diseño y Tutorías de Cursos Virtuales a Nivel
Superior
Facilitador: M. Sc. Egberto Loo
Presentado por: Wilmo A. Candanedo G.
2. Introducción
El surgimiento de la educación virtual se divorcia
de muchos esquemas tradicionales de
enseñanza, El nacimiento del Internet ha hecho
accesible la Educación Superior a grupos sociales
que antes no tenían alcance a una Educación
debido a la distancia geográfica, trabajo y estatus
económico. La educación virtual abre las puertas de
la universidad a grandes distancias a fin de que los
interesados en su crecimiento personal y
profesional puedan beneficiarse con lo que esta
ofrece.
4. La educación virtual consiste en un proceso de enseñanza
a distancia (no presencial) basada en una plataforma de
aprendizaje virtual cooperativo. A través de esta
modalidad educativa, los estudiantes tienen la
oportunidad de asistir a clases aún cuando ellos no se
encuentren en el salón.
La Educación a Distancia ofrece a la comunidad educativa
un medio para extender sus recursos didácticos más allá
de los confines de una área geográfica limitada y aún
permitir a los estudiantes interactuar en tiempo real con
el instructor y otros estudiantes.
5. Fundamentos de la Educación Virtual
La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión
de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones
pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la
información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica. A continuación
se presentan los fundamentos que sustentan esta modalidad educativa:
Internet (requisito imprescindible)
Tecnología al Servicio de la Didáctica: Un cambio del Modelo Clásico de Educación.
Plataforma Informática (entorno virtual)
Contribuye al desarrollo de Competencias (aprendizaje significativo / constructivismo)
Crea autonomía para aprender y libertad para expresarla en los trabajos. (autoaprendizaje)
Promueve la retroalimentación (feedback)
6. Proceso de enseñanza a distancia (no
presencial) basada en una plataforma de
aprendizaje virtual cooperativo. Nacimiento de
Recursos Didácticos centrado en las
necesidades educativas.
Entorno de Aprendizaje donde ni el estudiante, ni
el profesor, ni el espacio temporal llegan a
coincidir. Esta interacción educativa se ejecuta a
través de una PLATAFORMA DE
TELEFORMACIÓN en Internet.
7. Características de la Educación Virtual
La educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de
formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de
enseñar y de aprender. Esta tiene como principales características los
siguientes apartados:
Se estructura en torno a una Red de Telecomunicaciones.
El estudiante juega un papel activo en su aprendizaje.
El Profesor actúa como Facilitador.
La Autoevaluación del estudiante es continúa.
Se vale de referencias bibliográficas Online (Contenidos Virtuales)
Integra distintos software y un sinfín de programas de carácter
virtual/didáctico (Recursos Multimedia)
Plataforma Virtual (Moodle, ILIAS, Claroline, Blackboard, etc.
8. Ventajas y desventajas de la Educación
Virtual
POSIBLE PROBLEMA: Este proceso puede provocar
desmotivación y abandono pedagógico.
SOLUCIÓN: Facilidad y accesibilidad del Facilitador
con los estudiantes a través de
FOROS, CHATS, CONSULTAS, MENSAJES, PIZARRA
S VIRTUALES, CORREO
ELECTRÓNICO, CUESTIONARIOS, DIARIOS, etc. El
TRABAJO en GRUPO mantiene activa y constante el
sentido de PERTENENCIA al curso, el
INTERCAMBIO de IDEAS, y la MOTIVACIÓN
INTELECTUAL.
10. Las aulas virtuales representan un nuevo entorno
de aprendizaje en donde el profesor y el estudiante
pueden acceder a un sinfín de herramientas y
recursos e igualmente desarrollar un proceso de
enseñanza muy similar al de la modalidad
presencial. Estos entornos de aprendizaje se
caracterizan por ser medios difusores de
conocimientos e información en el cual los
discentes tienen una alta posibilidad de mejorar sus
habilidades e incrementar sus capacidades en torno
a las distintas profesiones laborales.
11. Fundamentos de las Aulas
Virtuales
A continuación se presentan los fundamentos que sustentan
la viabilidad y eficacia de las aulas virtuales dentro de los
actuales sistemas educativos:
Distribución de la información sincrónica y acrónicamente.
Intercambio de ideas y experiencias.
Aplicación y experimentación de lo aprendido con el auxilio
de la tecnología educativa..
Evaluación de los conocimientos, habilidades, actitudes y
destrezas.
Seguridad y confiabilidad en el sistema virtual.
12. Desde luego, el compromiso que nace de una
enseñanza virtual es más exigente que el que demanda
el método tradicional de las clases presenciales, sin
embargo, los resultados son buenos, dependiendo
como lo maneja el facilitador y mantiene activa la
participación de los estudiantes. El Aula Virtual es sin
lugar a dudas la tendencia educativa actual que
determinará la eficacia, productividad y calidad de la
Educación Superior del Siglo XIX.
14. El uso de las aulas virtuales dinamiza el proceso de
enseñanza – aprendizaje algo que si bien es cierto
no solo impacta positivamente y favorece
continuamente la labor educativa del docente sino
que además le posibilita al estudiante gozar de una
formación integral caracterizada por la calidad, la
eficacia y la eficiencia.
15. ¿Que involucra el diseño de un
aula virtual?
Peter Goodyear subraya que para la implantación de un
Aula Virtual es necesario tener presente los ambientes de
aprendizaje a manera de comprender en qué manera
proceden las actividades de aprendizaje dentro del
propio entorno del discente, o bien, al intentar diseñar y
dirigir los ambientes de aprendizaje en base a las
necesidades de la comunidad. Es así que un método
sistemático subraya la importancia de prestar atención a
las consistencias entre actividad y ambiente, entre lo que
necesitan hacer los estudiantes y la tecnología que les
ayuda a hacerlo.
16. Habilidades Básicas para el Uso de
las Aulas Virtuales
Pero para poder aprovechar las posibilidades
educativas de un Aula Virtual, son necesarias unas
habilidades básicas, que debe tener cualquier
alumno, y que deben ser incorporadas dentro del
aprendizaje básico y de entrada al Aula Virtual o a la
Internet. Estas son:
-Buena predisposición y capacidad para el
autoaprendizaje y conocimientos instrumentales
sobre el sistema operativo (el más común es windows)
y los editores de textos.
17. - Conocer las características básicas de los equipos e
infraestructuras informáticas necesarias para acceder a
Internet.
- Diagnosticar cuando es necesaria una información y
saber encontrarla con agilidad.
- Conocer y saber utilizar los programas
buscadores, bibliotecas y bases de datos.
- Saber localizar listas de discusión, grupos de
noticias, webs de grupos de interés relacionados con las
temáticas que se estén indagando.
- Evaluar la calidad (autenticidad, actualidad…) de la
información que se obtiene.
18. Practicidad del Aula Virtual
El aula virtual puede crecer indefinidamente, en
donde ningún humano puede llegar a conocer
completamente. Lo que significa que los
cursos, tienen un comienzo pero no tienen un final.
Y menos un examen final que capacite al alumno.
Se trata de abordar intereses, y bajo esa
premisa, podemos llegar a evaluar un mínimo de
conocimiento, no un máximo.
20. Conclusiones
La educación apoyada por ambientes virtuales
provee un entorno de aprendizaje que integra la
innovación y la tecnología.
En sí mismas, todas las plataformas se caracterizan
por dar soporte a un marco educativo
constructivista, es decir; el conocimiento adquirido
por cada uno de los participantes será transferible a
otros contextos a consecuencia de la máxima
utilización de sus capacidades y habilidades
personales.
21. El diseño y desarrollo de programas virtuales debe inspirarse
en las mejores teorías de aprendizaje y postulados de la
pedagogía. La disponibilidad de buenos recursos tecnológicos
no exime al docente de un conocimiento riguroso de las
condiciones propias del proceso enseñanza-aprendizaje, o de
una planeación didáctica cuidadosa.
La calidad de la enseñanza virtual está directamente asociada
a la capacidad de utilizar en forma estratégica y creativa
características de la Red tales como su estructura
asociativa, su capacidad de incorporar múltiples medios, y su
poder de comunicación sincrónico o asincrónico.
Al igual que en la enseñanza presencial, es necesario que los
diseñadores de cursos virtuales tengan en cuenta las
características cognitivas del alumno, su motivación, sus
conocimientos previos, y el contexto social.
22. Preguntas para la Reflexión sobre
la Educación a Distancia Virtual
De cara a analizar críticamente todo lo que hemos
leído acerca de las tendencias, fundamentos y
futuro de la Educación Virtual, formularemos a
manera de conclusión tres preguntas que nos
invitan a reflexionar sobre las
fortalezas, oportunidades y amenazas de dicha
propuesta educativa:
¿Está la comunidad educativa preparada
metodológica y didácticamente para
descubrir, asimilar, adecuar e implementar la
tecnología educativa al quehacer educativo de los
distintos y diversos niveles de las propuestas
educativas del siglo XIX?
23. Reflexionemos acerca de la
Virtualidad
2. ¿Tiene, una sociedad panameña en
subdesarrollo como la nuestra, la capacidad de
equipararse a las exigencias tecno-cibernéticas
que están ya plasmadas en las formas de aprender
de los nativos digitales de nuestro país? No cabe
duda que ellos se convertirán en los constructores
de los fundamentos económicos y sociales del
Panamá del mañana siempre y cuando la
educación que ofrezcamos vaya acorde con los
nuevos enfoques pedagógicos que nacen día a día
bajo el prisma de la innovación tecnológica.
24. Reflexionemos…
3. ¿Pueden los fundamentos y las acciones
educativas de la Educación Virtual garantizar una
formación integralmente humana que proporcione
al Egresado con las herramientas críticas y éticas
para convertirse en un agente de cambio en la
comunidad, y que dicha transformación se traduzca
en una perenne defensa de la democracia, la
justicia social y la paz?
25. Bibliografía
Barba Bonifacio y Ramón J. (2006) Desarrollo
del Juicio Moral en la Educación Superior. (1ra
ed.) Red Revista Mexicana de Investigación:
México D.F., México.
Cordón, O. (2004) Enseñanza Virtual:
Fundamentos, Perspectivas Actuales y Visión
de la Universidad de Granada.
Granada, España.
Bautiste, G. et al. ((2006) Didáctica
Universitaria en Entornos Virtuales de
Enseñanza/Aprendizaje. Nacea Ediciones.
Madrid.
26. Bernal, J. (2000) La Educación Superior en
Panamá: Situación, Problemas y Desafíos.
Recuperado el 20 de octubre del 2012 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/116/11650207
.pdf
Estrada, R et al. (2002) Tendencias de la
Educación Superior en América Latina. (2nd ed.)
Revista pedagógica Universitaria Vol. 7, Número 3.
Editorial Universitaria. La Habana, Cuba.
García Areito et al (coord.) (2007) De la Educación
a Distancia a la Educación Virtual. Editorial Ariel.
Barcelona, España.
27. Gaceta Oficial del Estado. Gobierno de Panamá.
Recuperado el 22 de octubre del 2012 en
http://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26905_B/Gaceta
No_26905b_20111101.pdf
Garduño, R. (2005) Enseñanza Virtual: Sobre la
Organización de los recursos Informáticos Digitales.
Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Gros, B. (2011) Evolución y Retos de la Educación
Virtual: Construyendo el E-Learning del Siglo XXI.
Editorial UOC. Barcelona.
Guri- Rosembit, S et al. (2007) Tendencias de la
Educación Superior en el Contexto Internacional(1ra
ed.) Educación Superior, Boletín Informativo número 9.
Pensky, M. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants.
Recuperado el 20 de octubre del 2012 en
http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20-
%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-
%20part1.pd