SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGIA
EL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
CARRERA: Psicología
MATERIA: Psicoestadística
DOCENTE: Auxiliatura Daira Ojeda
GESTION ACADEMICA: II/2023
ESTUDIANTES: Univ. Yenny Janeth Ocampo Siácara
Univ. Jhordana Colque López
Univ. Wara Aguilar Estalla
Univ. Almudena Molina Velasco
Univ. Aramís Tapia Olivera
Univ. David Vargas Quisber
Cochabamba, 12 - 12 - 2023
EL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
1. INTRODUCCION
1.1 Tema
El estrés y su impacto en el consumo de Alcohol en estudiantes universitarios
1.2 Justificación del Tema
Tal vez nada ha sido tancuestionado, que las cuas que cndicionan las primeras experiencias del
sujeto alcohólico en su contacto con la bebidas espirituosas. Por lo tanto es frecuente que las
situaciones que generen estrés, inevitables en la vida moderna, determinan las primeras
experiencias del alcoholismo camino de su habituación. situaciones físicas, sociales y
psicológicas que puedan resultar fuente de estrés y los principales estilos de enfrentamiento o
respuesta psicológica en la interacción con el medio donde la personalidad se forma y madura, y
queda reducida a introvertido, extrovertido y flexible.
Después de destacar las múltiples formas en que el estrés puede dar lugar a la búsqueda del
alcohol, su utilización, para, amortiguar las condiciones estresantes y constituir el riesgo de que
estas experiencias sean el inicio de una habituación de variable gravedad, se formula este tema
de investigación.
Sabemos que autores de nuestro medio como Secades y Guzmán, le atribuyen a la habituación
alcohólica causas relacionadas con el estrés, que provocan alteraciones en la relación social,
familiar y económica de los sujetos expuestos a este riesgo; Fiallo Sanz le ha atribuido su causa a
trastornos de la personalidad, rechazo al medio y micromedio, evasión de conflictos, inmadurez
emocional y condiciones del medio relacionadas a la cultura y las costumbres.
También tenemos que González Menéndez5 ha resaltado la influencia causal de las tensiones
generadas en el medio social, las actitudes del individuo, los medios de recreación y los factores
relacionados con la personalidad, y ha formulado recomendaciones de perfil preventivo.
Sin embargo, en esta ocasión queremos poner nuestra atención en algo que parece ser una forma
práctica de relacionar esas primeras experiencias del sujeto expuesto a riesgo ulterior de
habituación alcohólica a los mecanismos psicológicos que en ella puedan intervenir, y al
fundamento biológico y socioeconómico que dan lugar a esos mecanismos anormales, o a la
interacción de lo psíquico con lo social por intermedio de la respuesta biológica, pues se sabe
que la incorporación de una sustancia química como el etanol provoca primero una respuesta
placentera (gratificación) que se expresa, tanto en lo psíquico, como en lo biológico, pero que
determina a nivel hístico un aumento de la resistencia a la presencia de ésta, lo que da por
resultado que al pasar el tiempo, la respuesta (gratificación) se disipa y la cantidad se tenga que
aumentar en pos del efecto deseado; y así sucesivamente, hasta llegar a límites insospechables en
el momento de comienzo, cuando aún la prevención primaria es posible.
Tratamos por este camino de plantear que nos proponemos abordar la influencia que el estrés
puede tener en el consumo de bebidas alcohólicas, práctica tan tolerada como habitual en la
sociedad actual, que sin ella no habría riesgo de alcoholismo.
El estrés reconocido y aceptado por todos es una realidad que se agiganta en la sociedad
urbanizada y moderna. El estrés como respuesta biológica y psicológica; psicofisiológica
diría De Las Pozas; aparece allí donde las condiciones para ello lo determinan, es decir, en
cualquier persona y lugar donde la interacción dialéctica del individuo con su medio exija una
respuesta para la cual aún no hay aprendizaje, y por tanto se carece de experiencia previa y
formación de hábitos que automaticen la acción adaptativa y evitar la descarga adrenérgica.
En consecuencia, el aporte de esta investigación propone un seguimiento al proceso de
identificación de los principales factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en
jóvenes universitarios.
2. Planteamiento del Problema
¿Cómo afectan e inciden los factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en los
jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón?
3. Objetivo General
Determinar cómo aumentar los factores principales del estrés que determinan el consumo de
alcohol enlos jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad
San Simón.
4. Objetivos Específicos
 Enumerar los factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en los jóvenes
universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón
 Caracterizar los tipos de consumismo de alcohol e en los jóvenes universitarios de las
carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón
 Determinar cómo cada uno de esos factores de estrés determinan el consumo de alcohol en
los jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San
Simón
Determinar cómo los factores principales del estrés que determinan el consumo de alcohol enlos
jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón.
5. Marco Teórico
5.1 El estrés en estudiantes universitarios
El individuo, es decir, cualquier persona, se somete al estrés que sus relaciones sociales y
económicas le imponen y como resultado de ello aparece una respuesta que comprende lo físico,
lo social y lo biológico.
La respuesta a ese estrés puede ser directa o indirecta, pero siempre va a promover un nuevo
nivel de adaptación y una respuesta que puede concitar al uso del alcohol como intermediador
estimulante que fortalezca la capacidad adaptativa y la respuesta misma. Cuando la respuesta es
directa, la conducta inmediata que determina, tiende a amortiguar los efectos, pero no siempre lo
consigue sin ayuda, y esa ayuda no pocas veces es el alcohol, respaldado como ya se dijo por la
tradición y la cultura, y cuando eso ocurre, el peligro de su repetición y habituación, aparece.
Si por el contrario, la respuesta es indirecta, esos peligros son mayores, porque determinan
desajuste emocional, lucha sin resultado y búsqueda de equilibrio, la necesidad de la "ayuda" del
alcohol y la probabilidad de apelar a éste, es mucho mayor, y da lugar a mayor riesgo y a una
evolución mucho más rápida, porque el restablecimiento artificial y transitorio del desajuste
emocional resulta una gratificación mucho más necesaria, mejor recibida y que viene a poner
término a una cierta lucha del sujeto por restablecer el equilibrio, perturbado, que luego le
resultaría mucho más atractiva su búsqueda, dando lugar a un acondicionamiento que puede
volverse habitual, y resultar el camino al alcoholismo.
Sin embargo para abordar el tema, es necesario describir la definición del estrés, los tipos de
estrés.
5.1.1 Definición del estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional puede prevenir de cualquiersituación o
pensamiento que lo haga sentir frustrado y nervioso (Medinle Plus, 2017).
El cuerpo tiene muchas reacciones, una de estas es el estrés, que muchas veces se presenta en
pequeñas formas y otras veces en situaciones más prolongadas.
El estrés tiene 2 tipos comprobados de producir un impacto en el organismo, estos pueden
ser:Positivo o Negativo. Un estrés positivo se presenta para ayudar al ser humano a superar una
situación amenazante, o bien para sobrevivir a un peligro, pero cuando este tipo de estrés es
recurrente a nuestra salud mental, convirtiéndose en un estrés negativo, y de ello deriva un
estado de tensión o presión psicológica que dañan nuestra salud.
5.1.2 Factores estresantes
5.1.2.1 Estrés laboral
Este tipo de estrés se origina en el entorno laboral y puede ser causado por una sobrecarga de
trabajo, un ambiente laboral tóxico, la falta de autonomía en el trabajo o conflictos con colegas o
superiores.
5.1.2.2 Estrés financiero
Surge cuando una persona enfrenta dificultades económicas, como deudas, desempleo o
problemas para llegar a fin de mes. La incertidumbre financiera puede generar una gran cantidad
de estrés y ansiedad.
5.1.2.3 Estrés académico
Los estudiantes pueden experimentar este tipo de estrés debido a las altas expectativas
académicas, la presión por obtener buenas notas o el temor al fracaso en los exámenes.
5.1.2.4 Estrés parental
Los padres pueden experimentar estrés debido a las responsabilidades y demandas de cuidar y
educar a sus hijos. El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar puede ser una fuente adicional
de estrés.
Como vemos, el estrés es una respuesta natural del organismo que puede tener tanto efectos
beneficiosos como perjudiciales. El estrés agudo puede ser útil para enfrentar determinadas
situaciones y mejorar el rendimiento, pero el estrés crónico y otros tipos de estrés pueden tener
consecuencias negativas para la salud física y mental.
5.2 El consumo de alcohol en estudiantes universitarios
El consumo de alcohol es un problema de salud pública, al que se le atribuye una gran carga de
morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Datos de la Organización Mundial de la Salud,
estiman que cada año se producen tres millones de muertes en el mundo debido al consumo
nocivo de alcohol, lo que representa 5,3% de todas las defunciones .
Al ser una droga de tipo legal, el alcohol estimula el consumo en los jóvenes y hace que se
coloque como la droga de mayor uso en este grupo. Esta conducta se ve influenciada por
diversos factores entre los que destaca el consumo de padres y familiares, factores demográficos,
publicidad en los medios de comunicación y la facilidad con la que se puede adquirir la bebida.
Un estudio realizado en 2017, indica que los adolescentes tienen 4,4 veces más probabilidad de
consumir alcohol si tienen padre consumidor, 4,6 veces más si es el hermano y 10,4 veces si su
mejor amigo consume. Además, se le atribuyen a la sustancia algunas propiedades como el
ayudar a aliviar la tristeza, infundir valor, atenuar el temor o provocar alegría, lo que puede
influir en el aumento del consumo .
La ingesta de bebidas alcohólicas, a pesar de iniciarse en la adolescencia, alcanza su punto
máximo a partir de los 20 a 24 años. Esta es la edad en la que los jóvenes se encuentran
generalmente en proceso de formación profesional en espacios universitarios. También es la
etapa donde los episodios y cantidad de alcohol ingerida tienden a aumentar, trayendo para el
estudiante consecuencias como bajo rendimiento académico, problemas de salud mental,
deterioro físico, menor productividad y deserción escolar. Investigaciones realizadas en 2017,
mencionan que entre los factores se han señalado como los que pueden llevar a los universitarios
a consumir alcohol se encuentran la baja autoestima, la rebeldía, resistencia a la autoridad, el
distanciamiento afectivo, así como el manejo inadecuado de sentimientos y la poca supervisión
de los padres en esta etapa .
Estudios internacionales realizados en 2014 y 2015, señalan que los universitarios bolivianos
tienen más probabilidad de consumir alcohol tanto de forma esporádica como habitual. Dichos
trabajos revelan que los estudiantes consumen alcohol dos o tres veces por semana (24%), con
una ingesta de 5,6 (29,2%) o más de seis bebidas alcohólicas (24,9%) en una sola ocasión, con
ingesta más elevada en hombres que en mujeres (14,6% y 13,9%; p < 0,001).
Investigaciones similares realizadas en CUBA en 2015, indican una prevalencia de vida de
consumo de 89% en varones y 86% mujeres [8]. En Colombia, hallazgos relacionados
mencionan que el inicio de consumo de alcohol en universitarios se da a los 14 años, presentando
consumo de riesgo (20,5%) y dependencia (14,9%) .
En MEXICO , el comportamiento es similar al señalado en los otros países, tal como lo refiere la
última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 20162017)
que indica que el consumo de alcohol alguna vez en la vida en la población de 18 a 65 años pasó
de 72 a 77,1%, el consumo en el último año aumentó de 51,3 a 55,7% y el del último mes
incrementó de 22,2 a 35%. Además, sindicó a la cerveza como la bebida de mayor prevalencia
para el consumo (40,8%) .
Investigaciones realizadas a estudiantes de enfermería en diferentes universidades mexicanas
entre 2016 y 2017, señalan que entre 76,6 y 83,1% de los estudiantes reportan consumo de
alcohol alguna vez en la vida, con un promedio de 3,9 a 5,3 bebidas alcohólicas en una sola
ocasión de consumo, predominando el consumo de riesgo [11],[12],[13]. En Veracruz, estado
donde se realizó la presente investigación, hallazgos señalan que existe consumo de riesgo (7,8%)
y consumo abusivo (17,4%) .
En BOLIVIA, entre los años del 2012 al 2015, investigaciones realizadas aplican a la facil
adquisición, cerveza (73%), bebidas blancas o espirituosas(21%), factor de la poblacion
universitaria es de (15,2%) siendo afectados jovenes entre los 13 a 16 años por la facil compra de
bebidas alcocholicas siendo 69 de cada 100 personas hanconsumido bebidas alcoholicas alguna
vez en su vida.
Como se ha contextualizado, el consumo de alcohol representa un problema de salud que afecta
la vida de los jóvenes universitarios, considerados población vulnerable ante la ingesta de esta
sustancia. Es por esta razón que esta investigación se considera importante, debido a que aporta
conocimiento específico sobre el comportamiento del consumo en los jóvenes que se están
formando como profesionales de enfermería. Además, se constituye como sustento para el
desarrollo de estrategias de intervención para la prevención de la ingesta en los futuros
cuidadores de la salud. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue identificar la
prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una
institución pública de Minatitlán Veracruz, México.
Según un reciente estudio de la OMS, en Bolivia cada persona consume una media de 8,9 litros
de alcohol al año. “Este consumo se sitúa por encima de la media de América Latina y el Caribe
(8,4 litros per cápita por año). Bolivia ocupa el tercer puesto debajo de Chile (9,6 litros) y
Argentina (9,3 litros)”.
5.2.1 Definición de consumo de alcohol
En el contexto de este trabajo investigativo, definimos como consumo de alcohol al bebedor
habitual: la persona que consume bebidas alcohólicas al menos una vez por semana durante el
último año; como bebedor en un día laboral; la que declara algún consumo de Lunes a Jueves; y
como bebedor de fin de semana el que consume al menos una bebida alcohólica el viernes, el
sábado o el domingo.
5.2.2 Consumo, abuso y dependencia de alcohol
Entendemos por consumo la utilización que se hace de una sustancia en un determinado
momento, y como consecuencia del cual se experimentan unos efectos determinados. El término
consumo de alcohol, en un sentido estricto, contempla únicamente la ingesta actual, aislada de
otras ingestas pasadas o futuras. Alfonso e Ibáñez (1992) recogen diferentes tipologías a partir de
un rastreo realizado sobre el tema. Como síntesis del mismo, citaremos la siguiente tipología:
Abstemios. No beben nunca o lo hacen infrecuentemente, sólo por especiales compromisos y
circunstancias sociales.
 Bebedores moderados. Consumen alcohol habitualmente, pero no pasan de unas
determinadas cantidades de alcohol (cantidades variables, según autores) por unidad de
tiempo.
 Bebedores excesivos. Son también consumidores habituales, pero superan las cantidades de
los moderados, y realizan un promedio anual de borracheras elevado.
 Bebedores patológicos. Son enfermos con síndrome de dependencia física. Por otro lado
según, Kessel y Walton (1989):
 Bebedores sociales. Son la mayoría de las personas de nuestra sociedad. Beben de forma
moderada, en el marco de determinados acontecimientos sociales. Pueden emborracharse
alguna vez, pero no crean ni se crean excesivos problemas sociales o de salud pública.
 Bebedores excesivos. Consumen alcohol de forma excesiva.
Es característico, al menos en muchos casos, el no reconocimiento de su hábito. Sus excesos se
manifiestan por la frecuencia con la que se intoxican y por las consecuencias sociales,
económicas y médicas de su ingestión continuada.
Alcohólicos. Son personas con un desorden que puede definirse en términos clínicos y que
requiere un régimen apropiado de tratamiento. Tienen enormes 15 dificultades para dejar de
beber de forma espontánea y, aunque puedan estar sin beber algunos períodos más o menos
largos, es muy probable que recaigan en el hábito. Finalmente, Morales, Camarena y Torres
(1992), recogen una tipología de consumo, bastante similar a las anteriores, pero con referencias
más cercanas a nuestro ámbito cultural:
Uso de alcohol. Se considera como uso de alcohol las pautas adaptadas de consumo de bebidas
alcohólicas. Este concepto, al igual que el de abuso, son poco específicos en lo que se refiere a la
idea de adaptación/desadaptación, pues son términos que tienen mucho que ver con patrones
sociales y culturales propios de cada comunidad humana.
Abuso de alcohol. Puede considerarse como la utilización de bebidas alcohólicas de forma
desviada respecto de su uso habitual, es decir, de aquella utilidad que el grupo sociocultural de
referencia le ha atribuido originariamente, pudiendo ser esta desviación cualitativa (uso asociado
a situaciones en que dicha utilización puede resultar peligrosa; ej.: conducir o realizar trabajos
peligrosos) o cuantitativa (consumir grandes cantidades de forma habitual).
Dependencia del alcohol. El Síndrome de Dependencia Alcohólica (S.D.A.) está sometido a
unos determinados criterios diagnósticos que requieren de atención clínica y/o ambulatoria
inmediata. Sin embargo el diagnóstico se hace cada vez más complicado, teniendo en cuenta la
aparición de nuevas formas de consumo abusivo, no exactamente diagnosticables con la etiqueta
de S.D.A., y características de determinados tipos de consumidores: jóvenes bebedores excesivos
de fin de semana; consumidores compulsivos con escaso deterioro físico; jóvenes
politoxicómanos; o alcoholómanos con uso exclusivamente ansiolítico del alcohol.
5.3 El estrés y su determinación en el consumismo de Alcohol en jóvenes universitarios.
Un nuevo estudio ha demostrado que el estrés por sí solo puede llevar a las mujeres a beber en
exceso, mientras que en el caso de los hombres esto solo ocurre cuando ya eran
consumidores de alcohol, según publican sus autores en la revista 'Psychology of Addictive
Behaviors'.
Aunque las tasas de consumo excesivo de alcohol son mayores en los hombres que en las
mujeres, éstas se están poniendo al día, a lo que se suma que las mujeres también tienen
un mayor riesgo que los hombres de desarrollar problemas relacionados con el alcohol.
Los participantes consumieron bebidas alcohólicas en un bar simulado mientras experimentaban
situaciones estresantes y no estresantes. El estrés llevó a las mujeres, pero no a los hombres,
a beber más de lo previsto, un hallazgo que demuestra la importancia de estudiar las diferencias
de sexo en el consumo de alcohol.
"Algunas personas pueden tener la intención de tomarse una o dos bebidas alcohólicas y dejar de
beber, pero otras personas no dejan de hacerlo. Este deterioro del control sobre la bebida es uno
de los primeros indicadores de los trastornos por consumo de alcohol, y sabemos que el estrés
contribuye tanto al deterioro del control sobre la bebida como a la desregulación del consumo. El
papel del estrés en el deterioro del control sobre la bebida está poco estudiado, especialmente en
las mujeres", explica Julie Patock-Peckham, profesora asistente de investigación en la ASU y
autora principal del estudio.
El estudio se llevó a cabo en un laboratorio de investigación diseñado para simular un bar, con
un camarero, taburetes y conversaciones animadas. Participaron 105 mujeres y 105 hombres que
fueron distribuidos aleatoriamente en diferentes grupos, algunos de los cuales experimentaron
una situación estresante, con sensaciones de tensión, ansiedad o angustia, y otros una situación
no estresante.
A continuación, la mitad de los participantes recibió una bebida alcohólica equivalente a tres
cócteles, y la otra mitad recibió tres bebidas sin alcohol. Después, todos los participantes
tuvieron acceso ilimitado a las bebidas alcohólicas del bar durante 90 minutos.
"Sabemos que tanto los genes como el entorno desempeñan un papel en el consumo
problemático de alcohol. No podemos hacer nada con los genes, pero podemos intervenir con el
entorno. El estrés y la falta de control sobre la bebida están estrechamente relacionados, y como
el estrés es algo que podemos manipular, comprobamos si los factores de estrés provocan una
desregulación del consumo de alcohol", señala Patock-Peckham, que dirige el Laboratorio de
Impulsos de Adicciones Sociales de la ASU.
El montaje experimental permitió al equipo de investigación determinar si el estrés, la bebida
inicial o la combinación de ambos causaban la cantidad de alcohol que consumían los
participantes. El equipo midió el consumo de alcohol en número total de bebidas consumidas y
mediante el contenido de alcohol en sangre (BAC).
La exposición al estrés provocó un mayor consumo de alcohol en todos los participantes. Los
hombres que recibieron una primera bebida con alcohol y experimentaron estrés bebieron más
que los que recibieron el placebo.
En el caso de las mujeres, el hecho de que la primera bebida fuera alcohólica o no, no importaba:
Experimentar estrés condujo a un consumo excesivo de alcohol.
"El hecho de que las mujeres sólo necesitaran el estrés, pero que los hombres necesitaran el
empuje de tener ya alcohol a bordo, demuestra la importancia de este tipo de investigación --
resalta Patock-Peckham--. Los resultados del consumo de alcohol no son los mismos para
hombres y mujeres, y no podemos seguir utilizando modelos que se desarrollaron en hombres
para ayudar a las mujeres".
6. Diseño Metodológico
6.1 Tipo de Estudio
Es tipo de estudio es Exploratorio y Descriptivo. Ya que respecto a este tema en el ámbito de la
universidad San Simón ha sido poco estudiado .
6.2 Población
El estudio está definido por la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Economicas de la
Universidad Mayor San Simón.
6.3 Muestra
La muestra que se ha tomado es la subpoblación de estudiantes universitarios de las carreras de
la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón.
6.4 Muestreo
El tipo de muestreo es: muestreo estratificado, es una técnica de muestreo en la que el
investigador divide a toda la población objetivo en diferentes subgrupos o estratos, y luego
selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos de forma proporcional.
6.5 Fases de la Investigación
a) Fase de revisión bibliográfica
Se realizará una revisión de estudios previos sobre el estrés y alcoholismo en el
ámbito universitario.
b) Fase de Diseño Instrumental
Se dieñará el cuestionario para los estudiantes universitarios de las carreras de
ciencias económicas de la universidad San Simón.
c) Fase de Muestreo
La población estudiada será un total de 20 estudiantes por carrera
d) Fase de Recolección y Procesamiento de datos
La encuesta será aplicada de manera tangible en los ambientes de la facultad.
El procesamiento de datos será realizado por todos los miembros del equipo en
horario de clases.
e) Tecnicas y metodos de recoleccion de datos
El grupo se divido , cada integrante realizo la encuesta a las carreras de la Facultad
de Ciencias Economicas de la Universidad Mayor de San Simon, teniendo 24
encuestas llenadas por los estudiantes de dicha facultad, una vez recolectado los
datos se procedio a la tabulacion de en programa del SPSS.
f) Caracteristicas de la encuesta
Un muestreo estratificado, define el genero de la persona que participa de manera
voluntaria, focaliza factores en los que llega a influir el consumo de bebidas
alcoholicas, aplica la escala de razon ( preguntas cerradas, gancancias economicas),
recopilacion de los datos mismos para tener un porcentaje en diferentes aspectos.
g) Fase de Resultados
Se efecturá un análisis de resultados por carreras y distribuidos entre los integrantes
del equipo y con resultados finales reflexionados por todo el equipo.
h) Fase de Conclusión
Las conclusiones serán elaboradas por todo el equipo y presentado en un informe
final.
7. RESULTADOS
Tabla Nro.1
Factores que influyen para que los estudiantes beban alcohol
Se puede observar que los factores que más influyen para que los estudiantes beban alcohol son:
el estrés familiar con un 29,2% y el estrés académico con un 21,7%.
Por otra parte se puede observar que el factor que menos influye para los estudiantes beba
alcohol es el estrés laboral 6,7%.
Motivo que influye para beber alcohol
N %
Estres laboral 8 6,7%
Estres financiero 17 14,2%
Estres academico 26 21,7%
Estres familiar 35 29,2%
Ninguno 21 17,5%
Todos 13 10,8%
Tabla Nro.2
Se puede observar que la mayoría de los estudiantes disponen de un ingreso mensual menor a
1000 bolivianos con un porcentaje de 29,2%.
Se puede observar que la minoría de los estudiantes disponen de un ingreso mayor a 2000
bolivianos con un porcentaje de 1,7%
Ingreso economico mensual
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido menos de 100bs 14 11,7 11,7 11,7
Menos de 500bs 34 28,3 28,3 40,0
Menos de 1000bs 35 29,2 29,2 69,2
Mas de 1000bs 15 12,5 12,5 81,7
Mas de 2000bs 2 1,7 1,7 83,3
Ningun ingreso 20 16,7 16,7 100,0
Total 120 100,0 100,0
Tabla Nro.3
Frecuencia de estudiantes que beben alcohol
Se puede observar que la mayoría de los estudiantes beben los fines de semana con un 34,2%.
También, se puede observar que los estudiantes que beben alcohol con otros motivos son un
30,8%.
Cuanto bebe
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Al menos una vez a la
semana
15 12,5 12,5 12,5
En un dia laboral 4 3,3 3,3 15,8
Algun consumo de
lunes a jueves
13 10,8 10,8 26,7
Fin de semana 41 34,2 34,2 60,8
Otros 37 30,8 30,8 91,7
Ninguno 10 8,3 8,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Grafico Nro. 4
Relación del tipo de estrés con la frecuencia con la beben alcohol los estudiantes
Se puede observar en el grafico que los estudiantes que sufren de estrés familiar y académico
beben más alcohol los fines de semana.
Grafico Nro. 5
Relación del tipo de estrés y el rendimiento académico de los estudiantes
Se puede observar que los estudiantes que tienen mas estrés académico y familiar si les influye el
alcohol en su rendimiento académico.
Tabla Nro. 6
Presión social en la universidad que contribuye al consumo del alcohol en los estudiantes
Se puede observar que la presión social en la universidad SI les influye a la mayoría de los
estudiantes a que beban alcohol con un 66,7%.
Presion social contribuye al consumo de alcohol
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 80 66,7 66,7 66,7
No 40 33,3 33,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Tabla Nro. 7
El alcohol como parte integral de la experiencia universitaria
Se puede observar que para la mayoría de los estudiantes no es parte integral el consumo de
alcohol como parte de la experiencia universitaria con un 58,3%.
Alcohol parte integral de la experiencia universitaria
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Si 50 41,7 41,7 41,7
No 70 58,3 58,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
8. CONCLUSION
- Después de analizar las respectivas encuestas podemos ver los factores de consumo
alcohol en los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad
mayor de san simón son los siguientes: El 29,2% consumen por estrés familiar, el 21,7%
consume por estrés académico, el 17,5% no consume por ningún motivo, el 14,2%
consume por estrés financiero, el 10,8% consume por todos los motivos y el 6,7%
consume por estrés laboral
Por los que podemos ver que el primer factor para consumir alcohol de los universitarios de las
carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón es el estrés familiar y
estrés académico.
- Los ingresos económicos mensuales de los universitarios de las carreras de ciencias
económicas de la universidad mayor de san simón son: el 29,2% recibe menos de 1000bs
mensual, el 28,3% recibe menos de 500bs mensuales, el 16,7% no tiene ningún ingreso
económico mensual, el 12,5% recibe más de 1000bs mensual, el 11,7% recibe menos de
100bs mensual y el 1,7% recibe más de 2000bs mensual
Donde podemos ver que la mayoría de los universitarios de las carreras de ciencias económicas
de la universidad mayor de san simón recibe menos de 1000bs de ingresos económicos
mensuales.
- La frecuencia en la que los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la
universidad mayor de san simón consumen alcohol es el 34,2% bebe los fines de semana,
el 30,8% bebe en otras ocasiones, el 12,5% bebe al menos una vez a la semana, el 10,8%
bebe algún consumo de lunes a jueves, el 8,3% no bebe con ninguna frecuencia y el 3,3%
bebe en un día laboral
Por lo que vemos que la mayoría de los universitarios de las carreras de ciencias económicas de
la universidad mayor de san simón beben los fines de semana con un 34,2%
Podemos determinar que los estudiantes que sufren de estrés familiar y estrés académico beben
más los fines de semana.
9. BIBLIOGRAFÍA
Hernández Sampieri, R. y otros. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F.
Guaya, R.(2022). Estrés Académico y Consumo de Alcohol en Estudiantes de la Carrera de
Economía de la Universidad Nacional de Loja Periodo 2021-2022. (Archivo PDF).
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24753/1/Gabriela%20Katherine%20Guaya
%20Galindo.pdf
Hinojosa, L. (2017). Estrés Académico y Consumo de Alcohol en universitarios de nuevo
ingreso. (Archivo PDF). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053061/1615-6313-4-
pb.pdf
Barraza MA. Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior.
Rev electrónica psicol cient. 2005. (Archivo PDF).
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-1-cientifica.html
ANEXO #1
ENCUESTA
CARRERA: …………………………………………………..
FECHA<. ……/…12………/2023……..
GENERO: M F EDAD …………
La presente encuesta tiene por objeto conocer su opinión acerca del estrés y su impacto en el consumo de alcohol.
Esta encueta es anónima. Los resultados de esta investigación permitirán a los estudiantes de primer semestre de la
carrera de Psicología, introducirse en la práctica investigativa en el área de su profesionalización.
A continuación, lea detenidamente las preguntas y respond eligiendo una sóla opción:
1. ¿Cuál es el factor de estrés que más te afectan?
a) Estrés laboral
b) Estrés financiero
c) Estrés Académico
d) Estrés Familiar
2. ¿Cuál de estos motivos influye para que consumas bebidas alcohólicas?
a) Estrés laboral
b) Estrés financiero
c) Estrés Académico
d) Estrés Familiar
e) Ninguna
f) Todas
3. ¿Dispones de ingresos económicos mensuales?
a) Menos de bs.100
b) Menos de bs. 500
c) Menos de bs. 1000
d) Más de bs. 1000
e) Más de bs. 2000
f) Más de bs. 5000
g) Ningún ingreso
4. Consideras que:
a) Bebo al menos una vez a la semana
b) Bebo en un día laboral
c) Algún consumo de lunes a jueves
d) Bebo fin de semana
e) otros
f) Ninguno
5. ¿Consideras que la presión social contribuye al consumo de alcohol?
SI NO
6. ¿Crees que el alcohol es una parte integral de la experiencia universitaria?
SI NO
7. ¿Crees que el alcohol influye en tu rendimiento académico?
SI NO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL ESTADÍSTICA 2023 primer semestrepdf

PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptx
PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptxPSICOLOGIA DE LA SALUD.pptx
PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptxLucaGutirrez15
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxvalentinaTORO35
 
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdf
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdfGUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdf
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdfMiguelMartinez831
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadokaramor
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismoelizabretj
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020ObedCaceresCaceres
 
Alcoholismo laboral
Alcoholismo laboral Alcoholismo laboral
Alcoholismo laboral adry_glez
 
Drogadiccion computo
Drogadiccion   computoDrogadiccion   computo
Drogadiccion computoAnrow CJ
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaaliciaglb
 

Similar a INFORME FINAL ESTADÍSTICA 2023 primer semestrepdf (20)

Ensayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsyEnsayo de-la-maestra-beztsy
Ensayo de-la-maestra-beztsy
 
PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptx
PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptxPSICOLOGIA DE LA SALUD.pptx
PSICOLOGIA DE LA SALUD.pptx
 
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docxTIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
TIPOS DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.docx
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos  de la prevencion integralFundamentos  de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdf
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdfGUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdf
GUIA ESTRES-VERSIÓN FINAL.pdf
 
GUIA_ESTRES.pdf
GUIA_ESTRES.pdfGUIA_ESTRES.pdf
GUIA_ESTRES.pdf
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Alcoholismo laboral
Alcoholismo laboral Alcoholismo laboral
Alcoholismo laboral
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Drogadiccion computo
Drogadiccion   computoDrogadiccion   computo
Drogadiccion computo
 
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantesProyecto el alcoholismo en los estudiantes
Proyecto el alcoholismo en los estudiantes
 
1 4967733374132158792
1 49677333741321587921 4967733374132158792
1 4967733374132158792
 
DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
 
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologicaAct 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
Act 5.1 garcia_larrañaga_basulto_intervencion psicologica
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 

Más de YENNY OCAMPO SIACARA

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdf
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdfPRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdf
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer semMapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer semYENNY OCAMPO SIACARA
 
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdf
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdfEL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdf
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdf
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdfCATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdf
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdf
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdfPROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdf
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 

Más de YENNY OCAMPO SIACARA (8)

PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdf
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdfPRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdf
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer semMapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
Mapa-conceptual-de-la-Celula-2.docx primer sem
 
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdf
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdfEL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdf
EL MATRIMONIO EN LA ANTIGUA ROMA.pdf
 
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdf
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdfCATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdf
CATECISMO IGLESIA CATOLICA-MATRIMONIO.pdf
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
 
LA BIBLIA Y LOS SACRIFICIOS.pdf
LA BIBLIA Y LOS SACRIFICIOS.pdfLA BIBLIA Y LOS SACRIFICIOS.pdf
LA BIBLIA Y LOS SACRIFICIOS.pdf
 
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdf
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdfPROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdf
PROGRAMAS_DE_ESTUDIO_2021_OFICIAL_APROBADO.pdf
 
Ods 4 educación de calidad
Ods 4 educación de calidadOds 4 educación de calidad
Ods 4 educación de calidad
 

Último

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorJose Santos
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesChema R.
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

INFORME FINAL ESTADÍSTICA 2023 primer semestrepdf

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PSICOLOGIA EL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CARRERA: Psicología MATERIA: Psicoestadística DOCENTE: Auxiliatura Daira Ojeda GESTION ACADEMICA: II/2023 ESTUDIANTES: Univ. Yenny Janeth Ocampo Siácara Univ. Jhordana Colque López Univ. Wara Aguilar Estalla Univ. Almudena Molina Velasco Univ. Aramís Tapia Olivera Univ. David Vargas Quisber Cochabamba, 12 - 12 - 2023
  • 2. EL ESTRÉS Y SU IMPACTO EN EL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 1. INTRODUCCION 1.1 Tema El estrés y su impacto en el consumo de Alcohol en estudiantes universitarios 1.2 Justificación del Tema Tal vez nada ha sido tancuestionado, que las cuas que cndicionan las primeras experiencias del sujeto alcohólico en su contacto con la bebidas espirituosas. Por lo tanto es frecuente que las situaciones que generen estrés, inevitables en la vida moderna, determinan las primeras experiencias del alcoholismo camino de su habituación. situaciones físicas, sociales y psicológicas que puedan resultar fuente de estrés y los principales estilos de enfrentamiento o respuesta psicológica en la interacción con el medio donde la personalidad se forma y madura, y queda reducida a introvertido, extrovertido y flexible. Después de destacar las múltiples formas en que el estrés puede dar lugar a la búsqueda del alcohol, su utilización, para, amortiguar las condiciones estresantes y constituir el riesgo de que estas experiencias sean el inicio de una habituación de variable gravedad, se formula este tema de investigación. Sabemos que autores de nuestro medio como Secades y Guzmán, le atribuyen a la habituación alcohólica causas relacionadas con el estrés, que provocan alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos a este riesgo; Fiallo Sanz le ha atribuido su causa a trastornos de la personalidad, rechazo al medio y micromedio, evasión de conflictos, inmadurez emocional y condiciones del medio relacionadas a la cultura y las costumbres. También tenemos que González Menéndez5 ha resaltado la influencia causal de las tensiones generadas en el medio social, las actitudes del individuo, los medios de recreación y los factores relacionados con la personalidad, y ha formulado recomendaciones de perfil preventivo. Sin embargo, en esta ocasión queremos poner nuestra atención en algo que parece ser una forma práctica de relacionar esas primeras experiencias del sujeto expuesto a riesgo ulterior de habituación alcohólica a los mecanismos psicológicos que en ella puedan intervenir, y al fundamento biológico y socioeconómico que dan lugar a esos mecanismos anormales, o a la interacción de lo psíquico con lo social por intermedio de la respuesta biológica, pues se sabe que la incorporación de una sustancia química como el etanol provoca primero una respuesta placentera (gratificación) que se expresa, tanto en lo psíquico, como en lo biológico, pero que determina a nivel hístico un aumento de la resistencia a la presencia de ésta, lo que da por resultado que al pasar el tiempo, la respuesta (gratificación) se disipa y la cantidad se tenga que aumentar en pos del efecto deseado; y así sucesivamente, hasta llegar a límites insospechables en el momento de comienzo, cuando aún la prevención primaria es posible.
  • 3. Tratamos por este camino de plantear que nos proponemos abordar la influencia que el estrés puede tener en el consumo de bebidas alcohólicas, práctica tan tolerada como habitual en la sociedad actual, que sin ella no habría riesgo de alcoholismo. El estrés reconocido y aceptado por todos es una realidad que se agiganta en la sociedad urbanizada y moderna. El estrés como respuesta biológica y psicológica; psicofisiológica diría De Las Pozas; aparece allí donde las condiciones para ello lo determinan, es decir, en cualquier persona y lugar donde la interacción dialéctica del individuo con su medio exija una respuesta para la cual aún no hay aprendizaje, y por tanto se carece de experiencia previa y formación de hábitos que automaticen la acción adaptativa y evitar la descarga adrenérgica. En consecuencia, el aporte de esta investigación propone un seguimiento al proceso de identificación de los principales factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en jóvenes universitarios. 2. Planteamiento del Problema ¿Cómo afectan e inciden los factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón? 3. Objetivo General Determinar cómo aumentar los factores principales del estrés que determinan el consumo de alcohol enlos jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón. 4. Objetivos Específicos  Enumerar los factores de estrés que determinan el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón  Caracterizar los tipos de consumismo de alcohol e en los jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón  Determinar cómo cada uno de esos factores de estrés determinan el consumo de alcohol en los jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón Determinar cómo los factores principales del estrés que determinan el consumo de alcohol enlos jóvenes universitarios de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón.
  • 4. 5. Marco Teórico 5.1 El estrés en estudiantes universitarios El individuo, es decir, cualquier persona, se somete al estrés que sus relaciones sociales y económicas le imponen y como resultado de ello aparece una respuesta que comprende lo físico, lo social y lo biológico. La respuesta a ese estrés puede ser directa o indirecta, pero siempre va a promover un nuevo nivel de adaptación y una respuesta que puede concitar al uso del alcohol como intermediador estimulante que fortalezca la capacidad adaptativa y la respuesta misma. Cuando la respuesta es directa, la conducta inmediata que determina, tiende a amortiguar los efectos, pero no siempre lo consigue sin ayuda, y esa ayuda no pocas veces es el alcohol, respaldado como ya se dijo por la tradición y la cultura, y cuando eso ocurre, el peligro de su repetición y habituación, aparece. Si por el contrario, la respuesta es indirecta, esos peligros son mayores, porque determinan desajuste emocional, lucha sin resultado y búsqueda de equilibrio, la necesidad de la "ayuda" del alcohol y la probabilidad de apelar a éste, es mucho mayor, y da lugar a mayor riesgo y a una evolución mucho más rápida, porque el restablecimiento artificial y transitorio del desajuste emocional resulta una gratificación mucho más necesaria, mejor recibida y que viene a poner término a una cierta lucha del sujeto por restablecer el equilibrio, perturbado, que luego le resultaría mucho más atractiva su búsqueda, dando lugar a un acondicionamiento que puede volverse habitual, y resultar el camino al alcoholismo. Sin embargo para abordar el tema, es necesario describir la definición del estrés, los tipos de estrés. 5.1.1 Definición del estrés El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional puede prevenir de cualquiersituación o pensamiento que lo haga sentir frustrado y nervioso (Medinle Plus, 2017). El cuerpo tiene muchas reacciones, una de estas es el estrés, que muchas veces se presenta en pequeñas formas y otras veces en situaciones más prolongadas. El estrés tiene 2 tipos comprobados de producir un impacto en el organismo, estos pueden ser:Positivo o Negativo. Un estrés positivo se presenta para ayudar al ser humano a superar una situación amenazante, o bien para sobrevivir a un peligro, pero cuando este tipo de estrés es recurrente a nuestra salud mental, convirtiéndose en un estrés negativo, y de ello deriva un estado de tensión o presión psicológica que dañan nuestra salud.
  • 5. 5.1.2 Factores estresantes 5.1.2.1 Estrés laboral Este tipo de estrés se origina en el entorno laboral y puede ser causado por una sobrecarga de trabajo, un ambiente laboral tóxico, la falta de autonomía en el trabajo o conflictos con colegas o superiores. 5.1.2.2 Estrés financiero Surge cuando una persona enfrenta dificultades económicas, como deudas, desempleo o problemas para llegar a fin de mes. La incertidumbre financiera puede generar una gran cantidad de estrés y ansiedad. 5.1.2.3 Estrés académico Los estudiantes pueden experimentar este tipo de estrés debido a las altas expectativas académicas, la presión por obtener buenas notas o el temor al fracaso en los exámenes. 5.1.2.4 Estrés parental Los padres pueden experimentar estrés debido a las responsabilidades y demandas de cuidar y educar a sus hijos. El equilibrio entre el trabajo y la vida familiar puede ser una fuente adicional de estrés. Como vemos, el estrés es una respuesta natural del organismo que puede tener tanto efectos beneficiosos como perjudiciales. El estrés agudo puede ser útil para enfrentar determinadas situaciones y mejorar el rendimiento, pero el estrés crónico y otros tipos de estrés pueden tener consecuencias negativas para la salud física y mental. 5.2 El consumo de alcohol en estudiantes universitarios El consumo de alcohol es un problema de salud pública, al que se le atribuye una gran carga de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Datos de la Organización Mundial de la Salud, estiman que cada año se producen tres millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa 5,3% de todas las defunciones . Al ser una droga de tipo legal, el alcohol estimula el consumo en los jóvenes y hace que se coloque como la droga de mayor uso en este grupo. Esta conducta se ve influenciada por diversos factores entre los que destaca el consumo de padres y familiares, factores demográficos, publicidad en los medios de comunicación y la facilidad con la que se puede adquirir la bebida. Un estudio realizado en 2017, indica que los adolescentes tienen 4,4 veces más probabilidad de consumir alcohol si tienen padre consumidor, 4,6 veces más si es el hermano y 10,4 veces si su mejor amigo consume. Además, se le atribuyen a la sustancia algunas propiedades como el
  • 6. ayudar a aliviar la tristeza, infundir valor, atenuar el temor o provocar alegría, lo que puede influir en el aumento del consumo . La ingesta de bebidas alcohólicas, a pesar de iniciarse en la adolescencia, alcanza su punto máximo a partir de los 20 a 24 años. Esta es la edad en la que los jóvenes se encuentran generalmente en proceso de formación profesional en espacios universitarios. También es la etapa donde los episodios y cantidad de alcohol ingerida tienden a aumentar, trayendo para el estudiante consecuencias como bajo rendimiento académico, problemas de salud mental, deterioro físico, menor productividad y deserción escolar. Investigaciones realizadas en 2017, mencionan que entre los factores se han señalado como los que pueden llevar a los universitarios a consumir alcohol se encuentran la baja autoestima, la rebeldía, resistencia a la autoridad, el distanciamiento afectivo, así como el manejo inadecuado de sentimientos y la poca supervisión de los padres en esta etapa . Estudios internacionales realizados en 2014 y 2015, señalan que los universitarios bolivianos tienen más probabilidad de consumir alcohol tanto de forma esporádica como habitual. Dichos trabajos revelan que los estudiantes consumen alcohol dos o tres veces por semana (24%), con una ingesta de 5,6 (29,2%) o más de seis bebidas alcohólicas (24,9%) en una sola ocasión, con ingesta más elevada en hombres que en mujeres (14,6% y 13,9%; p < 0,001). Investigaciones similares realizadas en CUBA en 2015, indican una prevalencia de vida de consumo de 89% en varones y 86% mujeres [8]. En Colombia, hallazgos relacionados mencionan que el inicio de consumo de alcohol en universitarios se da a los 14 años, presentando consumo de riesgo (20,5%) y dependencia (14,9%) . En MEXICO , el comportamiento es similar al señalado en los otros países, tal como lo refiere la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 20162017) que indica que el consumo de alcohol alguna vez en la vida en la población de 18 a 65 años pasó de 72 a 77,1%, el consumo en el último año aumentó de 51,3 a 55,7% y el del último mes incrementó de 22,2 a 35%. Además, sindicó a la cerveza como la bebida de mayor prevalencia para el consumo (40,8%) . Investigaciones realizadas a estudiantes de enfermería en diferentes universidades mexicanas entre 2016 y 2017, señalan que entre 76,6 y 83,1% de los estudiantes reportan consumo de alcohol alguna vez en la vida, con un promedio de 3,9 a 5,3 bebidas alcohólicas en una sola ocasión de consumo, predominando el consumo de riesgo [11],[12],[13]. En Veracruz, estado donde se realizó la presente investigación, hallazgos señalan que existe consumo de riesgo (7,8%) y consumo abusivo (17,4%) . En BOLIVIA, entre los años del 2012 al 2015, investigaciones realizadas aplican a la facil adquisición, cerveza (73%), bebidas blancas o espirituosas(21%), factor de la poblacion universitaria es de (15,2%) siendo afectados jovenes entre los 13 a 16 años por la facil compra de bebidas alcocholicas siendo 69 de cada 100 personas hanconsumido bebidas alcoholicas alguna vez en su vida.
  • 7. Como se ha contextualizado, el consumo de alcohol representa un problema de salud que afecta la vida de los jóvenes universitarios, considerados población vulnerable ante la ingesta de esta sustancia. Es por esta razón que esta investigación se considera importante, debido a que aporta conocimiento específico sobre el comportamiento del consumo en los jóvenes que se están formando como profesionales de enfermería. Además, se constituye como sustento para el desarrollo de estrategias de intervención para la prevención de la ingesta en los futuros cuidadores de la salud. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue identificar la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería de una institución pública de Minatitlán Veracruz, México. Según un reciente estudio de la OMS, en Bolivia cada persona consume una media de 8,9 litros de alcohol al año. “Este consumo se sitúa por encima de la media de América Latina y el Caribe (8,4 litros per cápita por año). Bolivia ocupa el tercer puesto debajo de Chile (9,6 litros) y Argentina (9,3 litros)”. 5.2.1 Definición de consumo de alcohol En el contexto de este trabajo investigativo, definimos como consumo de alcohol al bebedor habitual: la persona que consume bebidas alcohólicas al menos una vez por semana durante el último año; como bebedor en un día laboral; la que declara algún consumo de Lunes a Jueves; y como bebedor de fin de semana el que consume al menos una bebida alcohólica el viernes, el sábado o el domingo. 5.2.2 Consumo, abuso y dependencia de alcohol Entendemos por consumo la utilización que se hace de una sustancia en un determinado momento, y como consecuencia del cual se experimentan unos efectos determinados. El término consumo de alcohol, en un sentido estricto, contempla únicamente la ingesta actual, aislada de otras ingestas pasadas o futuras. Alfonso e Ibáñez (1992) recogen diferentes tipologías a partir de un rastreo realizado sobre el tema. Como síntesis del mismo, citaremos la siguiente tipología: Abstemios. No beben nunca o lo hacen infrecuentemente, sólo por especiales compromisos y circunstancias sociales.  Bebedores moderados. Consumen alcohol habitualmente, pero no pasan de unas determinadas cantidades de alcohol (cantidades variables, según autores) por unidad de tiempo.  Bebedores excesivos. Son también consumidores habituales, pero superan las cantidades de los moderados, y realizan un promedio anual de borracheras elevado.  Bebedores patológicos. Son enfermos con síndrome de dependencia física. Por otro lado según, Kessel y Walton (1989):  Bebedores sociales. Son la mayoría de las personas de nuestra sociedad. Beben de forma moderada, en el marco de determinados acontecimientos sociales. Pueden emborracharse alguna vez, pero no crean ni se crean excesivos problemas sociales o de salud pública.
  • 8.  Bebedores excesivos. Consumen alcohol de forma excesiva. Es característico, al menos en muchos casos, el no reconocimiento de su hábito. Sus excesos se manifiestan por la frecuencia con la que se intoxican y por las consecuencias sociales, económicas y médicas de su ingestión continuada. Alcohólicos. Son personas con un desorden que puede definirse en términos clínicos y que requiere un régimen apropiado de tratamiento. Tienen enormes 15 dificultades para dejar de beber de forma espontánea y, aunque puedan estar sin beber algunos períodos más o menos largos, es muy probable que recaigan en el hábito. Finalmente, Morales, Camarena y Torres (1992), recogen una tipología de consumo, bastante similar a las anteriores, pero con referencias más cercanas a nuestro ámbito cultural: Uso de alcohol. Se considera como uso de alcohol las pautas adaptadas de consumo de bebidas alcohólicas. Este concepto, al igual que el de abuso, son poco específicos en lo que se refiere a la idea de adaptación/desadaptación, pues son términos que tienen mucho que ver con patrones sociales y culturales propios de cada comunidad humana. Abuso de alcohol. Puede considerarse como la utilización de bebidas alcohólicas de forma desviada respecto de su uso habitual, es decir, de aquella utilidad que el grupo sociocultural de referencia le ha atribuido originariamente, pudiendo ser esta desviación cualitativa (uso asociado a situaciones en que dicha utilización puede resultar peligrosa; ej.: conducir o realizar trabajos peligrosos) o cuantitativa (consumir grandes cantidades de forma habitual). Dependencia del alcohol. El Síndrome de Dependencia Alcohólica (S.D.A.) está sometido a unos determinados criterios diagnósticos que requieren de atención clínica y/o ambulatoria inmediata. Sin embargo el diagnóstico se hace cada vez más complicado, teniendo en cuenta la aparición de nuevas formas de consumo abusivo, no exactamente diagnosticables con la etiqueta de S.D.A., y características de determinados tipos de consumidores: jóvenes bebedores excesivos de fin de semana; consumidores compulsivos con escaso deterioro físico; jóvenes politoxicómanos; o alcoholómanos con uso exclusivamente ansiolítico del alcohol. 5.3 El estrés y su determinación en el consumismo de Alcohol en jóvenes universitarios. Un nuevo estudio ha demostrado que el estrés por sí solo puede llevar a las mujeres a beber en exceso, mientras que en el caso de los hombres esto solo ocurre cuando ya eran consumidores de alcohol, según publican sus autores en la revista 'Psychology of Addictive Behaviors'. Aunque las tasas de consumo excesivo de alcohol son mayores en los hombres que en las mujeres, éstas se están poniendo al día, a lo que se suma que las mujeres también tienen un mayor riesgo que los hombres de desarrollar problemas relacionados con el alcohol. Los participantes consumieron bebidas alcohólicas en un bar simulado mientras experimentaban situaciones estresantes y no estresantes. El estrés llevó a las mujeres, pero no a los hombres, a beber más de lo previsto, un hallazgo que demuestra la importancia de estudiar las diferencias de sexo en el consumo de alcohol.
  • 9. "Algunas personas pueden tener la intención de tomarse una o dos bebidas alcohólicas y dejar de beber, pero otras personas no dejan de hacerlo. Este deterioro del control sobre la bebida es uno de los primeros indicadores de los trastornos por consumo de alcohol, y sabemos que el estrés contribuye tanto al deterioro del control sobre la bebida como a la desregulación del consumo. El papel del estrés en el deterioro del control sobre la bebida está poco estudiado, especialmente en las mujeres", explica Julie Patock-Peckham, profesora asistente de investigación en la ASU y autora principal del estudio. El estudio se llevó a cabo en un laboratorio de investigación diseñado para simular un bar, con un camarero, taburetes y conversaciones animadas. Participaron 105 mujeres y 105 hombres que fueron distribuidos aleatoriamente en diferentes grupos, algunos de los cuales experimentaron una situación estresante, con sensaciones de tensión, ansiedad o angustia, y otros una situación no estresante. A continuación, la mitad de los participantes recibió una bebida alcohólica equivalente a tres cócteles, y la otra mitad recibió tres bebidas sin alcohol. Después, todos los participantes tuvieron acceso ilimitado a las bebidas alcohólicas del bar durante 90 minutos. "Sabemos que tanto los genes como el entorno desempeñan un papel en el consumo problemático de alcohol. No podemos hacer nada con los genes, pero podemos intervenir con el entorno. El estrés y la falta de control sobre la bebida están estrechamente relacionados, y como el estrés es algo que podemos manipular, comprobamos si los factores de estrés provocan una desregulación del consumo de alcohol", señala Patock-Peckham, que dirige el Laboratorio de Impulsos de Adicciones Sociales de la ASU. El montaje experimental permitió al equipo de investigación determinar si el estrés, la bebida inicial o la combinación de ambos causaban la cantidad de alcohol que consumían los participantes. El equipo midió el consumo de alcohol en número total de bebidas consumidas y mediante el contenido de alcohol en sangre (BAC). La exposición al estrés provocó un mayor consumo de alcohol en todos los participantes. Los hombres que recibieron una primera bebida con alcohol y experimentaron estrés bebieron más que los que recibieron el placebo. En el caso de las mujeres, el hecho de que la primera bebida fuera alcohólica o no, no importaba: Experimentar estrés condujo a un consumo excesivo de alcohol. "El hecho de que las mujeres sólo necesitaran el estrés, pero que los hombres necesitaran el empuje de tener ya alcohol a bordo, demuestra la importancia de este tipo de investigación -- resalta Patock-Peckham--. Los resultados del consumo de alcohol no son los mismos para hombres y mujeres, y no podemos seguir utilizando modelos que se desarrollaron en hombres para ayudar a las mujeres".
  • 10. 6. Diseño Metodológico 6.1 Tipo de Estudio Es tipo de estudio es Exploratorio y Descriptivo. Ya que respecto a este tema en el ámbito de la universidad San Simón ha sido poco estudiado . 6.2 Población El estudio está definido por la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Mayor San Simón. 6.3 Muestra La muestra que se ha tomado es la subpoblación de estudiantes universitarios de las carreras de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad San Simón. 6.4 Muestreo El tipo de muestreo es: muestreo estratificado, es una técnica de muestreo en la que el investigador divide a toda la población objetivo en diferentes subgrupos o estratos, y luego selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos de forma proporcional. 6.5 Fases de la Investigación a) Fase de revisión bibliográfica Se realizará una revisión de estudios previos sobre el estrés y alcoholismo en el ámbito universitario. b) Fase de Diseño Instrumental Se dieñará el cuestionario para los estudiantes universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad San Simón. c) Fase de Muestreo La población estudiada será un total de 20 estudiantes por carrera d) Fase de Recolección y Procesamiento de datos La encuesta será aplicada de manera tangible en los ambientes de la facultad. El procesamiento de datos será realizado por todos los miembros del equipo en horario de clases. e) Tecnicas y metodos de recoleccion de datos El grupo se divido , cada integrante realizo la encuesta a las carreras de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad Mayor de San Simon, teniendo 24
  • 11. encuestas llenadas por los estudiantes de dicha facultad, una vez recolectado los datos se procedio a la tabulacion de en programa del SPSS. f) Caracteristicas de la encuesta Un muestreo estratificado, define el genero de la persona que participa de manera voluntaria, focaliza factores en los que llega a influir el consumo de bebidas alcoholicas, aplica la escala de razon ( preguntas cerradas, gancancias economicas), recopilacion de los datos mismos para tener un porcentaje en diferentes aspectos. g) Fase de Resultados Se efecturá un análisis de resultados por carreras y distribuidos entre los integrantes del equipo y con resultados finales reflexionados por todo el equipo. h) Fase de Conclusión Las conclusiones serán elaboradas por todo el equipo y presentado en un informe final.
  • 12. 7. RESULTADOS Tabla Nro.1 Factores que influyen para que los estudiantes beban alcohol Se puede observar que los factores que más influyen para que los estudiantes beban alcohol son: el estrés familiar con un 29,2% y el estrés académico con un 21,7%. Por otra parte se puede observar que el factor que menos influye para los estudiantes beba alcohol es el estrés laboral 6,7%. Motivo que influye para beber alcohol N % Estres laboral 8 6,7% Estres financiero 17 14,2% Estres academico 26 21,7% Estres familiar 35 29,2% Ninguno 21 17,5% Todos 13 10,8%
  • 13. Tabla Nro.2 Se puede observar que la mayoría de los estudiantes disponen de un ingreso mensual menor a 1000 bolivianos con un porcentaje de 29,2%. Se puede observar que la minoría de los estudiantes disponen de un ingreso mayor a 2000 bolivianos con un porcentaje de 1,7% Ingreso economico mensual Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido menos de 100bs 14 11,7 11,7 11,7 Menos de 500bs 34 28,3 28,3 40,0 Menos de 1000bs 35 29,2 29,2 69,2 Mas de 1000bs 15 12,5 12,5 81,7 Mas de 2000bs 2 1,7 1,7 83,3 Ningun ingreso 20 16,7 16,7 100,0 Total 120 100,0 100,0
  • 14. Tabla Nro.3 Frecuencia de estudiantes que beben alcohol Se puede observar que la mayoría de los estudiantes beben los fines de semana con un 34,2%. También, se puede observar que los estudiantes que beben alcohol con otros motivos son un 30,8%. Cuanto bebe Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Al menos una vez a la semana 15 12,5 12,5 12,5 En un dia laboral 4 3,3 3,3 15,8 Algun consumo de lunes a jueves 13 10,8 10,8 26,7 Fin de semana 41 34,2 34,2 60,8 Otros 37 30,8 30,8 91,7 Ninguno 10 8,3 8,3 100,0 Total 120 100,0 100,0
  • 15. Grafico Nro. 4 Relación del tipo de estrés con la frecuencia con la beben alcohol los estudiantes Se puede observar en el grafico que los estudiantes que sufren de estrés familiar y académico beben más alcohol los fines de semana.
  • 16. Grafico Nro. 5 Relación del tipo de estrés y el rendimiento académico de los estudiantes Se puede observar que los estudiantes que tienen mas estrés académico y familiar si les influye el alcohol en su rendimiento académico.
  • 17. Tabla Nro. 6 Presión social en la universidad que contribuye al consumo del alcohol en los estudiantes Se puede observar que la presión social en la universidad SI les influye a la mayoría de los estudiantes a que beban alcohol con un 66,7%. Presion social contribuye al consumo de alcohol Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Si 80 66,7 66,7 66,7 No 40 33,3 33,3 100,0 Total 120 100,0 100,0
  • 18. Tabla Nro. 7 El alcohol como parte integral de la experiencia universitaria Se puede observar que para la mayoría de los estudiantes no es parte integral el consumo de alcohol como parte de la experiencia universitaria con un 58,3%. Alcohol parte integral de la experiencia universitaria Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Si 50 41,7 41,7 41,7 No 70 58,3 58,3 100,0 Total 120 100,0 100,0
  • 19. 8. CONCLUSION - Después de analizar las respectivas encuestas podemos ver los factores de consumo alcohol en los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón son los siguientes: El 29,2% consumen por estrés familiar, el 21,7% consume por estrés académico, el 17,5% no consume por ningún motivo, el 14,2% consume por estrés financiero, el 10,8% consume por todos los motivos y el 6,7% consume por estrés laboral Por los que podemos ver que el primer factor para consumir alcohol de los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón es el estrés familiar y estrés académico. - Los ingresos económicos mensuales de los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón son: el 29,2% recibe menos de 1000bs mensual, el 28,3% recibe menos de 500bs mensuales, el 16,7% no tiene ningún ingreso económico mensual, el 12,5% recibe más de 1000bs mensual, el 11,7% recibe menos de 100bs mensual y el 1,7% recibe más de 2000bs mensual Donde podemos ver que la mayoría de los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón recibe menos de 1000bs de ingresos económicos mensuales. - La frecuencia en la que los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón consumen alcohol es el 34,2% bebe los fines de semana, el 30,8% bebe en otras ocasiones, el 12,5% bebe al menos una vez a la semana, el 10,8% bebe algún consumo de lunes a jueves, el 8,3% no bebe con ninguna frecuencia y el 3,3% bebe en un día laboral Por lo que vemos que la mayoría de los universitarios de las carreras de ciencias económicas de la universidad mayor de san simón beben los fines de semana con un 34,2% Podemos determinar que los estudiantes que sufren de estrés familiar y estrés académico beben más los fines de semana.
  • 20. 9. BIBLIOGRAFÍA Hernández Sampieri, R. y otros. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F. Guaya, R.(2022). Estrés Académico y Consumo de Alcohol en Estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Loja Periodo 2021-2022. (Archivo PDF). https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24753/1/Gabriela%20Katherine%20Guaya %20Galindo.pdf Hinojosa, L. (2017). Estrés Académico y Consumo de Alcohol en universitarios de nuevo ingreso. (Archivo PDF). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053061/1615-6313-4- pb.pdf Barraza MA. Características del estrés académico en los alumnos de educación media superior. Rev electrónica psicol cient. 2005. (Archivo PDF). http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-1-cientifica.html
  • 21. ANEXO #1 ENCUESTA CARRERA: ………………………………………………….. FECHA<. ……/…12………/2023…….. GENERO: M F EDAD ………… La presente encuesta tiene por objeto conocer su opinión acerca del estrés y su impacto en el consumo de alcohol. Esta encueta es anónima. Los resultados de esta investigación permitirán a los estudiantes de primer semestre de la carrera de Psicología, introducirse en la práctica investigativa en el área de su profesionalización. A continuación, lea detenidamente las preguntas y respond eligiendo una sóla opción: 1. ¿Cuál es el factor de estrés que más te afectan? a) Estrés laboral b) Estrés financiero c) Estrés Académico d) Estrés Familiar 2. ¿Cuál de estos motivos influye para que consumas bebidas alcohólicas? a) Estrés laboral b) Estrés financiero c) Estrés Académico d) Estrés Familiar e) Ninguna f) Todas 3. ¿Dispones de ingresos económicos mensuales? a) Menos de bs.100 b) Menos de bs. 500 c) Menos de bs. 1000 d) Más de bs. 1000 e) Más de bs. 2000 f) Más de bs. 5000 g) Ningún ingreso 4. Consideras que: a) Bebo al menos una vez a la semana b) Bebo en un día laboral c) Algún consumo de lunes a jueves d) Bebo fin de semana e) otros f) Ninguno 5. ¿Consideras que la presión social contribuye al consumo de alcohol? SI NO 6. ¿Crees que el alcohol es una parte integral de la experiencia universitaria? SI NO 7. ¿Crees que el alcohol influye en tu rendimiento académico? SI NO GRACIAS