SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Nº 44
BoletínCNEOPINA
Proyecto
Educativo
Nacional
al 2036
2 ConsejoNacionaldeEducación
Índice
4
25 26
10
6 8
12
17
20
23
Rumbo
al 2036
Pág.
Pág.
Pág. Pág.
Pág. Pág.
Proceso de
construcción
del PEN al 2036
Las personas
como centro de la
política educativa
Características
del proceso de
elaboración del
PEN al 2036
Estrategia
de trabajo
con actores
Primera infancia
(de 0 a 5 años)
Niñez y adolescencia
(de 6 a 17 años)
Juventud y adultez
(de 18 a 59 años)
Adultez mayor
(de 60 años a más)
El derecho a la
educación como
eje articulador
del PEN al 2036
3
3.5 km
Carrión, J., Zárate, P., Boidi, M.F., & Zechmeister, E. (2018)
Cultura Política de la Democracia en el Perú y en las Américas
2016/2017: Un estudio comparado sobre la democracia y
gobernabilidad. Lima.
Cueto, S., León, J. y Miranda, A. (2015). Características
socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú.
Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Perú
Perfil sociodemográfico Informe Nacional Censos nacionales
2017: XII de población VII de vivienda y III de comunidades
indígenas. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014) Primera
Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. 2012.
Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta
Nacional de Hogares. 2017. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar. Resumen ejecutivo. 2017.
Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar. 2017. Lima.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016).
Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015
(Principales resultados). Lima.
Ministerio de Educación. Estudio de educación inicial: Un
acercamiento a los aprendizajes de las niñas y los niños de
cinco años de edad. Informe breve de resultados (2013). Lima.
Ministerio de Educación. Informe de Indicadores Clave de la
Evaluación Nacional de Educación Inicial (2015). Lima.
Ministerio de Salud. Dirección ejecutiva de vigilancia
alimentaria y nutricional (2015). Informe técnico: estado
nutricional de la población por etapas de vida; 2013-2014. Lima.
OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud.
OREALC/UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un
asunto de Derechos Humanos. Santiago de Chile.
Bibliografía
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
Presidente
César Guadalupe Mendizábal
Comité Directivo
Grover Pango Vildoso
Jorge Jaime Cárdenas
Fabiola León-Velarde Servetto
Mario Rivera Orams
Secretaria Ejecutiva
Mariella Bazán Maccera
CNE OPINA N.° 44
Boletín del Consejo Nacional de
Educación
Enero, 2019
Diseño y diagramación
Henry Rodríguez Palacios
Elaboración
Equipo Técnico
Cuidado de edición
Oficina de Comunicaciones
Fotografías
CNE, Minedu, Sernanp, Forge-Grade
Tiraje: 5000 ejemplares
Hecho el depósito legal en la
Biblioteca Nacional del Perú
N.° 2007-1296
Este documento puede ser
reproducido por cualquier método
con propósitos educativos y para
la difusión y el debate, siempre
y cuando se cite la fuente de la
información.
Impreso en Perú / Printed in Peru
4 ConsejoNacionaldeEducación
n abril de 2017,
mediante la RM
N.° 226-2017-Mi-
nedu, el Ministerio
de Educación en-
cargó al Consejo Na-
cional de Educación
(CNE) la elaboración
de la propuesta del
nuevo Proyecto Edu-
cativo Nacional al 2036 (PEN) y la eva-
luación del proyecto vigente.
El PEN tiene como propósito definir,
a partir del diálogo, el marco estra-
tégico dentro del cual se desarrollan
las políticas educativas en el Perú.
Participan en su elaboración estu-
diantes y padres de familia; docentes
y autoridades del sector educativo y
afines; empresarios y productores;
profesionales de diversas especiali-
dades, líderes de opinión, dirigentes
de organizaciones sociales y jóvenes,
entre otros. Esta pluralidad confiere
legitimidad al PEN y permite que los
distintos segmentos de la sociedad
peruana, incluyendo los pueblos con
lenguas originarias y diversas mino-
rías, puedan expresar sus pareceres
y encontrar en este documento un
espacio propicio para promover el de-
recho de todas las personas a la edu-
cación. Entre los diversos mecanis-
mos con los que cuenta el CNE para
convocar a los actores, destacan los
Encuentros Nacionales de Regiones
(ENR). Aportar al proceso de cons-
trucción del nuevo PEN al 2036 fue
el foco de las labores del XIII ENR,
que se desarrolló el 22 y 23 de no-
viembre de 2018.
En esta edición del CNE Opina, se
presenta una aproximación a los en-
foques que orientan el trabajo pre-
paratorio del PEN al 2036 y una des-
cripción de su proceso de elaboración.
Estas páginas pretenden ser un in-
sumo para provocar la discusión y el
debate en los diferentes espacios de
consulta que se desarrollarán duran-
te el 2019.
Como enfoque del PEN al 2036,el CNE
ha optado por partir de la afirmación
del derecho humano a la educación,
Rumbo al
2036
que establece un nexo ineludible con
la importancia de atender las necesi-
dades educativas de las personas en
las diferentes etapas de la vida.
5PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
ESTECNEOPINA
TAMBIÉNINCLUYELAS
CARACTERÍSTICAS
ESENCIALESQUEDEBE
CONSIDERARELPROCESO
DEELABORACIÓNDEL
PEN—SERPLURAL,
PARTICIPATIVO,
DIALOGANTE,REFLEXIVO,
INTERSECTORIALE
INTERGUBERNAMENTAL
Este enfoque propone fortalecer el
carácter ciudadano y desarrollar una
república democrática en el Perú.
Este CNE Opina también incluye las
características esenciales que debe
considerar el proceso de elaboración
del PEN —ser plural, participativo,
dialogante, reflexivo, intersectorial e
intergubernamental—,con un impor-
tante componente comunicacional.
En tal sentido,describe las estrategias
que se usarán en el proceso de con-
sulta, entre las que destaca la confor-
mación de los Grupos impulsores de
carácter nacional y regional. Estos se
encargarán de registrar y organizar de
modo oportuno las ideas planteadas
y acordadas por los diversos actores
a lo largo de todo el proceso de con-
sulta.
Esperamos que el documento que
sintetice todo el esfuerzo y conten-
ga la formulación del PEN al 2036 se
encuentre listo para su aprobación
oficial en mayo de 2020, como mar-
co estratégico de la política educati-
va nacional. Para ello, el CNE invita a
toda la ciudadanía a ser parte de este
proceso. Es una oportunidad para ex-
presar las aspiraciones que se tienen,
desarrollar un diálogo social y político
entre los peruanos e imaginar, propo-
ner y construir conjuntamente una
educación cuyo acceso, trayectoria y
culminación estén al alcance de todas
las personas.
No se puede aspirar a algo distinto
en una sociedad democrática, cuya
esencia implica que cada persona —
como individuo y como representante
de distintas colectividades— pueda
perseguir sus proyectos orientados a
lograr una vida feliz y en paz, en un
entorno de justicia y de armonía con
el ambiente. b
6 ConsejoNacionaldeEducación
Proceso de
construcción del
PROYECTO
EDUCATIVO
NACIONAL
AL 2036
l Consejo Nacio-
nal de Educación
(CNE), al ser re-
incorporado en el
año 2002 al sector
Educación,tuvo como
primera función ela-
borar el Proyecto Edu-
cativo Nacional (PEN).
El PEN al 2021, “La edu-
cación que queremos para el Perú”, fue
oficialmente aprobado en el 2007 y ac-
tualmente está en evaluación por dis-
posición de la RM N.° 226-2017-Minedu.
Esta norma también encargó al CNE
elaborar la propuesta del PEN al 2036.
En abril de 2017 se iniciaron las ac-
ciones para la formulación del nuevo
PEN. Para ello, se incluyó una prime-
ra etapa de consultas y diálogos con
profesionales de reconocida trayecto-
ria académica y laboral, y diferentes
perspectivas. El objetivo fue identifi-
car los elementos clave de los proce-
sos globales en curso y lo que se po-
dría esperar en el futuro próximo, así
como los escenarios probables para
el Perú. En esta primera etapa, el CNE
contó con el apoyo de Freddy Injo-
que, Farid Kahhat, Hugo Neira, María
Isabel Remy, Francisco Sagasti, Mar-
tín Tanaka, Carolina Trivelli, y Richard
Webb.
Ese mismo año, el CNE organizó dos
seminarios-taller: Futuro País y Futu-
ro Educación. El primero reunió a más
de trescientas personas, entre auto-
ridades, personalidades académicas,
representantes de regiones e inte-
grantes de la sociedad civil. Tuvo por
objetivo presentar y discutir las visio-
nes del futuro del país en temas como
ciudadanía, corrupción, demografía,
medioambiente, TIC, empleo y pro-
ductividad,y pobreza.El segundo con-
7PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
tó con la participación de ponentes
internacionales e incluyó reflexiones
sobre las experiencias de Colombia,
Chile, Finlandia y Perú. Estas consti-
tuyen aportes esenciales para la ela-
boración del PEN que el país necesita
al 2036. A estos seminarios-taller le
siguieron conversatorios temáticos
con docentes, directores, empresarios
e investigadores.
Con estos insumos, el CNE continuó
con su labor de formulación del do-
cumento base de discusión del nuevo
PEN. Para tal fin, se organizó en comi-
siones. En el primer semestre de 2018
estos grupos de trabajo abordaron los
siguientes temas: construcción de la
ciudadanía, derecho a la educación,
formación para la productividad y la
innovación, nuevos paradigmas de
aprendizaje, desarrollo de la docen-
cia y gobernanza del sistema educa-
tivo. Durante el segundo semestre de
2018, las comisiones se reajustaron
para abordar las distintas etapas del
ciclo de vida de las personas: prime-
ra infancia; niñez y adolescencia; ju-
ventud y adultez; y adultez mayor. A
estas comisiones se añadió desde el
2017 otra específicamente destinada
a guiar el proceso de formulación del
PEN al 2036.
Finalmente, en septiembre de 2018,
el CNE constituyó un equipo de coor-
dinadores macrorregionales res-
ponsable de generar los procesos de
diálogo, consulta y formulación de
propuestas en las regiones del país.
Estos coordinadores promovieron la
conformación de grupos impulsores
en cada región, que debe generar el
interés y compromiso de los aliados
locales y regionales; asimismo, bus-
can escuchar la mayor y más diversa
cantidad de voces de los diferentes
sectores de la sociedad.Para poder lle-
var a cabo este proceso,el CNE cuenta
con la valiosa colaboración o auspicio
de diversas instituciones y agencias
internacionales.
Desde octubre de 2018, el CNE produ-
ce un programa de televisión en línea
de emisión semanal titulado PENsar
Educación. Este aborda los principales
temas e ideas que están siendo pon-
derados en la formulación del docu-
mento base de discusión para la elabo-
ración del PEN al 2036. Corresponderá
al CNE, y a quienes hagan suyos estos
planteamientos, continuar este proce-
so de enriquecimiento en los espacios
que se generarán durante el año 2019
para que el PEN al 2036 sea una reali-
dad en el año 2020. b
8 ConsejoNacionaldeEducación
odas las personas
tienen derecho a
la educación, esto
es, a aprender a lo largo
de la vida, independien-
temente de cualquier
condición asociada a su
procedencia, creencias,
opiniones o características
personales. La educación no
solo permite a las personas alcanzar
su potencial, conducir su proyecto de
vida o adquirir las competencias para
trabajar e interactuar con los demás
de manera constructiva, sino que,
además, es un derecho habilitador de
otros, como la libertad de opinión, la
participación política o el cuidado de
la salud. De la mano con este derecho,
aparece también un conjunto de de-
beres asociados al mismo. Por ejem-
plo, todo estudiante debe comprome-
terse a seguir ciertas normas básicas
de convivencia, como el respeto a las
opiniones de los demás o la no discri-
minación.
El reconocimiento de la educación
como derecho humano fundamental
implica que es inherente a la persona
y, en esta medida, el Estado está en la
obligación de garantizarlo, protegerlo
e incentivarlo; sin embargo, su carác-
ter programático muchas veces ha li-
mitado su exigibilidad. En todo caso,
debemos subrayar que no basta con
el reconocimiento a nivel normativo
y la decisión política (como sí suce-
de con derechos civiles y políticos
como la libertad de expresión);
requiere, además, recursos fi-
nancieros y talento humano.
Cabe señalar que el Estado,
si bien es el garante, no es el
único actor. También están
los estudiantes, padres de
familia, profesores, empre-
sas y productores, la so-
ciedad civil, entre otros.
En todos estos casos,
es importante que los
involucrados ac-
túen en el marco
del compromiso
con una educa-
El derecho a
la educación
como eje
articulador
del PEN al 2036
ELRECONOCIMIENTODE
LAEDUCACIÓNCOMO
DERECHOHUMANO
FUNDAMENTALIMPLICA
QUEESINHERENTEA
LAPERSONAY,ENESTA
MEDIDA,ELESTADO
ESTÁENLAOBLIGACIÓN
DEGARANTIZARLO,
PROTEGERLOE
INCENTIVARLO(...)
9PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
ción que empodere a las personas.
Esto implica el reconocimiento del
derecho a la educación como preemi-
nente. Por ello, los derechos particu-
lares, si bien legítimos, están subor-
dinados; nos referimos, por ejemplo,
al derecho a la huelga que tienen los
profesores, al derecho de los padres
a elegir la educación de sus hijos o al
derecho de las empresas a obtener
utilidades.
Para considerar que el Estado y la So-
ciedad están haciendo los esfuerzos
necesarios para garantizar el derecho
a la educación,toda política educativa
debe estar inspirada en el principio de
equidad. Este presupone una educa-
ción de calidad que ofrezca los recur-
sos y ayuda que cada quien necesita
para estar en condiciones de aprove-
char las oportunidades educativas y
ejercer su derecho (Orealc-Unesco,
2007).Existe un conjunto de atributos
que apuntan en esta línea, como el
gasto eficiente,paso esencial para ob-
tener más recursos; el respeto de los
derechos; o la pertinencia (o desarro-
llo de competencias esenciales para el
mundo actual).En última instancia,se
persigue que las personas puedan al-
canzar un equilibro entre sus proyec-
tos personales y el bien común. Este
implica tanto a su comunidad como
a colectividades más amplias (región,
país, etc.) y al cuidado y preservación
del ambiente.
Estas aspiraciones contrastan con lo
logrado hoy. No han sido pocos los
avances. Hemos crecido en acceso y
cobertura; sin embargo, queremos
más. En nuestro país ser mujer, vivir
en el ámbito rural, estar en situación
(...)PARAQUEELESTADO
PUEDAGARANTIZAREL
DERECHODETODOS
ALAEDUCACIÓN,SIN
DEJARANADIEATRÁS,SE
REQUIERECAMBIARDE
MIRADA,PENSARDESDE
LAPERSONAYLOS
TERRITORIOS,YNODESDE
ELESTADOYSUSSERVICIOS.
de pobreza, hablar una lengua origi-
naria o presentar alguna discapaci-
dad han sido factores históricamente
asociados a menores niveles educati-
vos y, en consecuencia, a menos opor-
tunidades. Asimismo, actualmente
la educación es pensada en función
del servicio educativo. Si bien este es
necesario, es insuficiente si entende-
mos que el aprendizaje se debe dar a
lo largo de toda la vida y no solo den-
tro de las paredes de las instituciones
educativas. Esta exigencia es aún más
urgente si consideramos que muchos
jóvenes y adultos no han concluido la
educación básica regular o que, aun
habiendo culminado esta etapa, no
lograron las competencias necesarias
para desenvolverse con suficiencia
como ciudadanos y trabajadores.
Además de las deudas indicadas
en el párrafo precedente, el carác-
ter dinámico de la educación obliga
a promover estructuras flexibles e
innovadoras que, atentas a la pros-
pectiva, puedan dotar a las peruanas
y los peruanos de las herramientas
que les permitan afrontar los entor-
nos cambiantes que caracterizan esta
época. En este propósito, podrían ser
mejor atendidas si se aprovechan los
avances tecnológicos que ofrecen mu-
chas y crecientes oportunidades para
hacer efectivo el aprendizaje continuo,
ya sea en las instituciones educativas o
en otros espacios de aprendizaje,como,
por ejemplo,los centros laborales.
Como vemos, para que el Estado pue-
da garantizar el derecho de todos a
la educación, sin dejar a nadie atrás,
se requiere cambiar de mirada, pen-
sar desde la persona y los territorios,
y no desde el Estado y sus servicios.
Asimismo,se debe ampliar el compro-
miso más allá del sector educación y
promover las sinergias interinsti-
tucionales que garanticen, par-
ticularmente a los niños, niñas
y adolescentes, condiciones
de salud y alimentación que
les permitan aprender. Para
ello, se requiere, además, de
una estructura de gobernan-
za que articule los esfuerzos
para lograr que este derecho
humano alcance a todos.  b
10 ConsejoNacionaldeEducación
l derecho a
la educación
es un derecho
fundamental.
Esto significa
que es inherente
a las personas y
tiene una voca-
ción de reconoci-
miento universal y progresivo, entre
otros atributos. No obstante, el servi-
cio educativo en nuestro país se orga-
niza pensando en la operatividad del
Estado y sus dependencias, así como
en sus posibilidades de supervisión.
Esta forma de aproximarse a la garan-
tía del derecho ha impedido compren-
der las distintas necesidades educati-
vas de nuestra población. Por ello, el
PEN propone un cambio de mirada: un
enfoque centrado en las personas.
En este sentido, es importante ir más
allá de la educación primaria, secun-
daria y superior como las grandes
etapas alrededor de las cuales los
distintos actores —tanto públicos
como privados— diseñan sus inter-
venciones educativas. Pensar en las
personas ayudará a comprender la
real dimensión del desafío que tene-
mos como sociedad para lograr que
cada quien desencadene su potencial.
Para tal fin, se ha organizado el traba-
jo en cuatro grandes grupos:la prime-
ra infancia, la niñez y la adolescencia,
la juventud y la adultez, y la adultez
mayor.
Es esencial conocer cuáles son los
procesos físicos, cognitivos y socioe-
mocionales que caracterizan a cada
etapa. Esta ruta nos permite com-
prender cuáles son las posibilidades
de las personas en función de su edad,
así como pensar en el mejor diseño de
los procesos de aprendizaje. Cotejar
estos aspectos con la situación de las
personas en nuestro país es nuestro
cable a tierra para dimensionar los re-
tos. En nuestro país no todos han po-
dido seguir las trayectorias esperadas,
ya sea porque no pudieron acceder a
una institución educativa o porque,
aun estudiando, no contaron con los
entornos favorables para su apren-
dizaje. Además, recordemos que en
la base del analfabetismo o la deser-
ción está la inequidad, la violencia o
la pobreza, entre otras circunstancias
adversas que afectan a muchas pe-
ruanas y peruanos. Estas condiciones
demandan intervenciones que exce-
den el sector educativo e implican el
compromiso de otros sectores para
LAS PERcomo centro de la
ELENFOQUECENTRADOEN
LASPERSONASTAMBIÉN
IMPLICAPENSARENTODO
ELCICLODEVIDA.
11PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
SONASpolítica educativa
ESESENCIALCONOCER
CUÁLESSONLOS
PROCESOSFÍSICOS,
COGNITIVOSY
SOCIOEMOCIONALES
QUECARACTERIZANA
CADAETAPA.
garantizar que los estudiantes ten-
gan las condiciones que les permitan
dedicarse a aprender y mejorar.
El enfoque centrado en las personas
también implica pensar en todo el ci-
clo de vida. Si bien esta mirada siem-
pre fue necesaria, hoy lo es aún más.
El mundo actual exige que las perso-
nas aprendan —y desaprendan— de
manera constante.Existe un conjunto
de competencias que son necesarias
para afrontar la producción constante
y acelerada de conocimientos, signifi-
cados e innovaciones y para enfrentar
las sucesivas transformaciones que
ocurren en el mundo laboral. Estar a
la altura del siglo XXI implica pensar
en una sociedad educadora, más allá
de las instituciones educativas. Por
tanto, es importante comprender
que, si bien las instituciones educati-
vas son espacios privilegiados para el
aprendizaje, es igualmente importan-
te la participación de las familias, las
empresas y los medios de comu-
nicación, entre otros
agentes.
En las siguientes
páginas encon-
trarán reseñas
que descri-
ben los pro-
cesos físicos,
cognitivos y
socioemo-
cionales que
caracterizan
a la primera
infancia, ni-
ñez, adoles-
cencia, juventud,
adultez y adultez
mayor. También se
presenta el diagnóstico de
la situación de cada grupo
etario en el Perú. Se aspira a
que este trabajo sea útil para
construir una base común
que permita identificar de
manera conjunta, a través
de los procesos de consulta
que se implementarán en
2019, los principales objeti-
vos estratégicos que, como
parte del PEN, servirán de
marco para guiar las políticas
educativas en el Perú.
12 ConsejoNacionaldeEducación
1. En el caso de lengua originaria y
discapacidad, hemos considerado
únicamente los datos referidos al subgrupo
de 3 a 5 años debido a las dificultades para
obtener información confiable sobre estos
aspectos en edades anteriores.
PRIMERA
INFANCIA(de 0 a 5 años)
sta etapa se carac-
teriza por los cam-
bios acelerados
que experimentan
las niñas y los niños
durante sus prime-
ros años de vida, lo
que genera oportuni-
dades cruciales para
que puedan alcanzar
su potencial. Durante la primera in-
fancia se conforma buena parte de la
arquitectura cerebral y las conexiones
neuronales. Para que este desarrollo
sea óptimo, es esencial asegurar ni-
veles mínimos de determinados mi-
cronutrientes (hierro,yodo,zinc,entre
otros). Para tal fin, son importantes
tanto las prácticas de alimentación
saludables como la prevención y tra-
tamiento oportuno de las enferme-
dades. Asimismo, el cariño y afecto
que reciben en esta etapa es decisivo,
dada la amplia evidencia que mues-
tra la relación positiva entre bienestar
emocional y salud física.
Paralelamente, las niñas y los niños
desarrollan progresivamente el reco-
nocimiento y dominio de su propio
cuerpo; este camino empieza con el
reemplazo de los primeros reflejos
por impulsos más voluntarios. Más
adelante, controlan su postura, mo-
vimientos y motricidad gruesa y fina.
El juego es primordial para desarrollar
esta dimensión motora que les per-
mite explorar el mundo físico y social
que los rodea. Esta exploración pro-
picia el desarrollo del pensamiento
simbólico y de la “función ejecutiva”
(memoria de trabajo, planificación
y flexibilidad de pensamiento), los
cuales sientan las bases de formas de
pensamiento más complejas.
Además, en esta etapa inician un
proceso que los encamina en la afir-
mación de su identidad y autonomía,
así como en la regulación de sus emo-
ciones y conductas, y en una progre-
siva participación —aunque aún con
rasgos egocéntricos— en espacios de
socialización.Todos estos procesos re-
quieren, como base, el establecimien-
to de un apego seguro con sus cuida-
dores más cercanos.
Finalmente, también se desarrolla
de manera considerable el área de la
comunicación. Desde muy pequeños,
los infantes establecen intercambios
gestuales con sus cuidadores más
significativos, hasta llegar a formas
verbales de comunicación. Se inicia
así la aproximación al mundo letrado,
que forja las bases para el posterior
aprendizaje de la lectoescritura que
se espera en la primaria.
En nuestro país viven 3 005 562 niñas
y niños de 0 a 5 años, los cuales repre-
sentan el 10,2 % de la población total.
Si bien todos tienen derecho a la edu-
cación, algunos grupos no han tenido
las condiciones necesarias para ejer-
cerlo. Nos referimos, por ejemplo, al
29,5 % de niñas y niños de 0 a 5 años
que vive en condiciones de pobreza;al
5,9 %, en el caso de 3 a 5 años, que ha-
blan una lengua originaria (INEI - Ena-
ho,2017);o al 1,4 %,también en el caso
de 3 a 5 años, que presenta algún tipo
de discapacidad (INEI - Enedis, 2014)¹.
En general, aunque con especial énfa-
sis en los grupos indicados,este grupo
etario afronta los siguientes proble-
mas:
1	 El 12,9 % de las niñas y los niños de
0 a 5 años sufre de desnutrición
crónica y el 34,5 %, anemia (INEI
– Endes, 2017). En ambos casos, se
trata de problemas presentes tan-
to en el área urbana como rural,
incluso en los sectores socioeco-
nómicos de alto ingreso.
13PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
1	 Aún existe un alto porcentaje de
padres y madres que corrigen las
conductas de sus hijos a través del
castigo físico (palmadas, gritos,
golpes, etc.), lo que significa una
alerta sobre el tipo de seguridad
emocional que están desarrollan-
do (INEI, 2017).
1 	 La limitada información existente
sobre el desarrollo motor y cog-
nitivo (Minedu, 2013 y 2015), así
como la dificultad para definir es-
tándares de logro en edades tan
tempranas, impide la elaboración
de conclusiones acerca de las ta-
reas pendientes en estas dimen-
siones. No obstante, sabemos que
los espacios educativos institucio-
nalizados no son los más apropia-
dos para fomentar su desarrollo.
Al respecto,un estudio del Minedu
(2015) reveló que un 56,1 % de las
instituciones educativas de educa-
ción inicial y Pronoei de 5 años no
cuenta con condiciones mínimas
de calidad para este servicio.
En el Perú contamos con un marco le-
gal que protege a la primera infancia,
así como con instrumentos normati-
vos que regulan y orientan el desa-
rrollo deseado. Entre estos, destacan
el Plan de Acción por la Infancia y la
Adolescencia (Pnaia 2012-2021), y los
Lineamientos para la gestión articula-
da intersectorial e intergubernamen-
tal orientada a promover el desarrollo
infantil temprano – Primero la Infan-
cia, elaborados por varios ministerios,
bajo la coordinación del Midis (2016).
Si bien estos documentos son un
ELJUEGOES
PRIMORDIALPARA
DESARROLLARESTA
DIMENSIÓNMOTORA
QUELESPERMITE
EXPLORARELMUNDO
FÍSICOYSOCIALQUE
LOSRODEA.
14 ConsejoNacionaldeEducación
2018
2019
hitos
claves
del proceso
XIII ENR
(22-23 NOVIEMBRE)
(DICIEMBRE-FEBRERO)
Lanzamiento
del grupo
impulsor
(MARZO-MAYO)
Capacitación
de aliados
para Jornadas
Fase 1
ORGANIZACIÓN
Fase 2
PREPARACIÓN
Setiembre 2018 Noviembre 2018 Febrero 2019Diciembre 2018
15PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
2020
)
(JUNIO)
Entrega de la
Evaluación
del PEN 2021
(ABRIL-SETIEMBRE)
Inicio Jornadas
por la Educación y
Espacios de diálogo (ABRIL)
Aprobación de
versión final
del PEN 2036
(Todo el 2020)
Acciones de
incidencia para
dar a conocer el
PEN 2036 a nivel
nacional
Consulta
ciudadana virtual
(JULIO-SETIEMBRE)
Encuentros
Macrorregionales
(NOVIEMBRE)
XIV Encuentro
Nacional de
Regiones
Fase 3
EJECUCIÓN
Fase4
SISTEMATIZACIÓN
Setiembre 2019 Octubre 2019 Abril 2020Abril 2019
1ra Consulta (ABRIL-JUNIO)
2da Consulta (AGOSTO-SETIEMBRE)
16 ConsejoNacionaldeEducación
avance, los desafíos subsisten. Entre
los mismos, citamos los siguientes:
1	 Atender las carencias a nivel de
infraestructura, materiales e in-
teracciones en los entornos en los
que las niñas y los niños se desa-
rrollan y aprenden.
1	 Promover estilos de crianza en
los hogares y de enseñanza en las
escuelas basados en el afecto y la
sensibilidad hacia las necesidades
de la primera infancia.
1	 Abordar la agenda de equidad
pendiente. Es importante relevar
a los grupos vulnerables cuyas
necesidades educativas básicas
no están siendo satisfechas, por
ejemplo, a las personas de pobla-
ciones originarias o a aquellas que
presentan alguna discapacidad.
Se requieren acciones claras y articu-
ladas a fin de lograr que las niñas y los
niños crezcan y se desarrollen en en-
tornos seguros, estimulantes y libres
de todo tipo de violencia; que esta-
blezcan vínculos emocionales esta-
bles; que logren su autonomía física;
y que desplieguen su iniciativa para
expresarse, jugar, socializar, explorar
y aprender a partir de su curiosidad.
Esto solo será posible en la medida
en que la sociedad en su conjunto sea
más sensible a la potencialidad, vul-
nerabilidad y diversidad de la primera
infancia, así como a la necesidad de
respetar y hacer valer sus derechos.
17PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
(de 6 a 17 años)
lo largo de estas etapas se intensifica el desarrollo
cognitivo, por lo que no es fortuito que coincida con
el periodo de la educación básica. La niñez y la ado-
lescencia se caracterizan, además, por ser etapas
de desarrollo y cambio en muchos niveles —físico,
emocional, social y mental—, durante las cuales
establecen nuevas relaciones, reconfiguran sus
identidades, ganan autonomía, asumen nuevas
responsabilidades, exploran y, sobre todo, apren-
den en todos los entornos en los que se desarrollan.
18 ConsejoNacionaldeEducación
En la niñez el crecimiento es constan-
te y hay un mayor desarrollo motor
grueso y fino. Además, en esta etapa,
las niñas y los niños aprenden las nor-
mas sociales y culturales del entorno,
lo que constituye una oportunidad
para que conozcan y valoren la di-
versidad, desarrollen la empatía y las
habilidades sociales que les permitan
conocer y expresar sus emociones, así
como relacionarse de forma positiva.
La niñez se caracteriza también por el
gran avance del lenguaje y el enrique-
cimiento del vocabulario, así como
por un razonamiento más reflexivo y
una comprensión lógica de los hechos
concretos y los objetos del ambiente.
Este desarrollo aumenta la capacidad
de las niñas y los niños para resolver
problemas.
En el Perú viven 3 179 931 niñas y ni-
ños de 6 a 11 años. El 25 % reside en un
área rural, el 10 % tiene como lengua
materna una lengua originaria (INEI –
Censo,2017) y el 1,8 % presenta alguna
discapacidad (INEI - Enedis, 2012).
Entre los principales problemas que
afronta este grupo etario podemos
destacar:
1	 El incremento del sobrepeso y la
obesidad, sobre todo en áreas ur-
banas (Minsa, 2015), debido, quizá,
a un mayor consumo de alimen-
tos procesados y a un menor rit-
mo de actividad física.
1	 La persistencia de la violencia
física, psicológica y sexual, que
afecta todas las dimensiones del
desarrollo. Esta ocurre tanto en
las instituciones educativas como
al interior de la familia. Los datos
nacionales revelan que el 41 % de
niñas y niños de 9 a 11 años ha sido
víctima de algún tipo de violencia
en su hogar durante el último año
y el 73 % alguna vez en su vida
(INEI 2016). Además, la mitad de
niñas y niños del mismo rango
de edad ha sido víctima de algún
NIÑEZ
2. El Código de los niños y adolescentes
considera la niñez como una etapa desde la
concepción hasta los 12 años, y la adolescencia
desde los 12 hasta los 18 años. Por su parte, el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia considera de un primer grupo de
niñez desde los 0 a 5 años; un segundo grupo,
de 6 a 11 años; y, a los adolescentes, de 12 a 17
años.
(de 6 a 11 años)2
tipo de violencia de parte de sus
pares durante el año anterior a la
encuesta (INEI, 2016).
1	 La desigualdad en el acceso a la
educación en las condiciones para
transitar por el sistema educativo
y en la calidad de los aprendizajes.
Estos problemas están asociados
principalmente con la pobreza, el
área de residencia, el origen étni-
co, la discapacidad y, en algunos
contextos, con el sexo y género de
los estudiantes (Cueto et al.,2015).
Evidencia de ello es que, si bien la
cobertura en la primaria se acerca
a la universalidad, solo el 63 % de
las niñas y los niños con alguna
discapacidad asiste a una insti-
tución educativa (INEI - Enedis,
2012). En el mismo sentido, mien-
trasel91%deniñasyniñosdelárea
urbana culmina la primaria a edad
oportuna,en el área rural solo lo lo-
gra el 79 % (INEI - Enaho, 2017).
La situación de la niñez en el Perú des-
crita revela que las niñas y los niños
están lejos de tener las condiciones
que requieren para lograr los desarro-
llos fundamentales que les permitan
alcanzar su potencial. Es necesario
emprender desde el Estado y la so-
ciedad diversas acciones para que las
niñas y los niños se desarrollen inte-
gralmente, disfrutando, aprendiendo,
indagando, explorando y creando en
entornos democráticos, libres de vio-
lencia, que respondan a sus caracte-
rísticas y necesidades.
19PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
ADOLESCENCIA
(de 12 a 17 años)
Durante la adolescencia, el rápido de-
sarrollo del sistema nervioso central y
otros sistemas biológicos interactúan
con los procesos de exploración de la
identidad, de ganancia progresiva de
autonomía, de toma de decisiones
importantes para la vida (como la
elección de una ocupación futura), y
de establecimiento de nuevas relacio-
nes,aprendizajes y responsabilidades.
En esta etapa, el pensamiento formal
empieza a reemplazar las operacio-
nes concretas, lo que permite que el
procesamiento de la información y el
razonamiento sean más complejos y
que los adolescentes sean capaces de
pensar de forma más abstracta.
De acuerdo con el Censo 2017, en el
Perú hay 3 018 836 adolescentes de
12 a 17 años. El 12 % de ellos, es decir,
alrededor de 349 500, tiene como len-
gua materna una lengua originaria.
Además, se sabe que el 1,8 % tiene al
menos una discapacidad (INEI - Ene-
dis, 2012).
Los adolescentes enfrentan una serie
de problemas que afectan su desarro-
llo:
1	 En el Perú,8 de cada 10 adolescen-
tes alguna vez han sido víctimas
de violencia en su hogar;3 de cada
10 han sido víctimas de violencia
sexual; y 7 de cada 10 han sido víc-
timas de bullying (INEI,2016). Esta
es una situación alarmante,dadas
las consecuencias perjudiciales
para el desarrollo, no solo en esta
etapa, sino también a largo plazo.
1	 El 13,4 % de las adolescentes en
el Perú está embarazada y esta
cifra no ha variado mucho en los
últimos años. De este grupo, la
mayoría manifestó que hubiera
preferido postergar su embarazo
(INEI - Endes, 2017).
1	 Vinculada al embarazo, pero tam-
bién a otros factores sociales, eco-
nómicos y del sistema educativo,
está la deserción escolar,que afec-
ta en mayor medida a quienes se
encuentran en condición de po-
breza. El atraso, la culminación a
edad inoportuna y los bajos ni-
veles de aprendizaje alcanzados
también son grandes preocupa-
ciones en esta etapa. Hacia cuarto
grado de secundaria, casi el 10 %
de los estudiantes está matricula-
do en un nivel educativo con una
edad mayor en dos o más años a la
establecida para el grado. Según el
censo estudiantil, esta situación es
más frecuente en las escuelas pú-
blicas (11,6 %) que en las privadas
(2,2 %) y entre los estudiantes del
área rural (24 %) que entre los de
área urbana (7,5 %) (Minedu, 2017).
Respecto a los logros de aprendiza-
je, si bien los resultados han mejo-
rado, estos también evidencian la
inequidad del sistema educativo.
Menos del 5 % de los estudiantes
de área rural tiene resultados sa-
tisfactorios en Historia, Geografía
y Economía; Lectura; y Matemá-
tica; y, los resultados de quienes
hablan una lengua originaria son
aún peores. Si bien el logro es
mayor en el área urbana, los estu-
diantes tampoco alcanzan el nivel
esperado para su grado en las tres
áreas del conocimiento mencio-
nadas (Minedu – ECE, 2016).
1	 Por último, se conoce que el 28,5 %
de los adolescentes del área de ur-
bana de 15 a 19 años, y el 50,7 % del
área rural tiene un empleo, usual-
mente informal (INEI - Enaho,2017).
Existe consenso respecto a que los
adolescentes deberían encontrar en
la secundaria una oportunidad para
desarrollarse, pensar sus proyectos
de vida y desenvolver habilidades que
les permitan integrarse a la sociedad
como ciudadanos éticos, producti-
vos y capaces de seguir aprendien-
do; sin embargo, la realidad a la que
se enfrentan es otra. Por ello, es tan
necesario relevar su gran potencial,
reconocerlos en su diversidad y que el
sistema educativo y la sociedad en su
conjunto logren responder a sus ne-
cesidades.
20 ConsejoNacionaldeEducación
JUVENTUD
Y ADULTEZ(de 18 a 59 años)
urante la juven-
tud y el inicio
de la adul-
tez se alcanza
el mayor nivel
de desarrollo fí-
sico (altura, fuer-
za, agudeza de los
sentidos, entre otros).
En el mismo sentido, las habilidades
cognitivas están
en su periodo
de esplendor (capacidad de aprender
nuevos conceptos, hacer inferencias,
establecer relaciones entre objetos,
orientación espacial, etc.). Si bien ha-
cia finales de la década de los treinta
y comienzos de la década de los cua-
renta se inicia un declive de las ca-
pacidades en ambos niveles —físico
y cognitivo—, este no es
abrupto. Por ello, se con-
sidera que la juventud
y la adultez constituyen la etapa du-
rante la cual la capacidad productiva
está en su nivel más alto.Cabe señalar
que las posibilidades de cada persona
están determinadas por factores ge-
néticos y de contexto. En tal sentido,
las decisiones y hábitos, por ejemplo,
la alimentación sana y el deporte, son
importantes. En la misma lí-
nea, entornos estimulantes
(escolarizados o no) cons-
tituyen un terreno fértil
para el desarrollo del po-
tencial de cada persona.
21PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
En la juventud y adultez también se
consolida la identidad. Esta sirve de
base tanto para la elección e imple-
mentación de los proyectos de vida
como para la formación de relaciones
interpersonales. No obstante, siem-
pre existe la posibilidad de reformular
la identidad a partir de los cambios en
la historia de vida, muchas veces de-
terminados por los vínculos amicales,
de pareja, paternos-filiales que man-
tenemos con otros.
Un tercer aspecto que caracteriza a la
juventud, y principalmente a la adul-
tez, es el tránsito hacia el pensamien-
to posformal. Este permite compren-
(...)LASPOSIBILIDADES
DECADA
PERSONAESTÁN
DETERMINADASPOR
FACTORESGENÉTICOS
YDECONTEXTO.
der que no existen soluciones únicas
y, por lo tanto, que las situaciones
complejas deben ser enfocadas desde
distintas perspectivas. Esta forma de
pensar favorece el respeto de la di-
versidad y la aceptación de puntos de
vista diferentes, aspectos esenciales
para la ciudadanía. Además, la forma
en la que los jóvenes y adultos convi-
ven y cuán comprometidos están con
una participación activa en los asun-
tos relacionados al bien común sirve
de ejemplo para las niñas, niños y
adolescentes.
En suma, durante la juventud y adul-
tez se dan –idealmente– las condi-
ciones para alcanzar el cenit de la
capacidad productiva, así como para
asumir el cuidado de personas depen-
dientes —hijas, hijos o personas que
no estén en condición de valerse por
sí mismas— y ejercer la ciudadanía de
manera responsable.
En el Perú, el 19,7 % de la población
(5,8 millones) es joven y el 36,8% (10,8
millones) es adulta (INEI, 2018). Que
estos grupos etarios sean más de la
mitad de la población indica que hoy
tenemos un bono demográfico (hay
más personas en edad de trabajar
que dependientes). Esta situación es
una oportunidad pasajera en nues-
tro país. Más bien, si consideramos la
reducción de los nacimientos y el au-
mento de la esperanza de vida, existe
una tendencia hacia el envejecimien-
to poblacional.
Actualmente, 7 de cada 10 peruanos
trabajan en el sector informal (INEI-
Enaho, 2017). Esto implica que no
tienen acceso a compensación por
tiempo de servicios, vacaciones o a
un seguro de salud pagado por el em-
pleador. Quienes pudieron acceder a
una educación superior muchas veces
ocupan puestos en algo para lo que
formalmente se encuentran sobre-
calificados. Esta situación, conocida
como subempleo, afecta a 4 de cada
10 egresados, sobre todo a quienes
accedieron a una educación de menor
calidad.
Si bien la educación no solucionará la
informalidad o el subempleo, que son
multicausales, sí coloca a las perso-
nas en una mejor posición tanto para
buscar trabajo como para generar
sus propias alternativas de ingreso o
negociar sus contratos. Por ello, que
el 8 % de hombres jóvenes y el 10 %
de mujeres jóvenes no hayan conclui-
do la educación básica regular es un
22 ConsejoNacionaldeEducación
hecho que reclama atención urgente.
Asimismo, estos porcentajes son aún
más elevados para los adultos (20 %
y 29 %, respectivamente) (INEI - Cen-
so, 2017). A esta situación se suma el
hecho de que los institutos y univer-
sidades no tienen una calidad homo-
génea y que el acceso a las mejores
instituciones está determinado, en
buena medida, por el factor socioe-
conómico. Además, existen aspectos
que plantean dificultades adicionales
a las personas. Nos referimos a perte-
necer a los quintiles inferiores de in-
greso, vivir en un entorno rural, tener
discapacidad o ser mujer, entre otros.
Finalmente, las estadísticas sobre em-
pleo muestran una relación inversa de
población trabajadora según niveles
educativos: en la informalidad están
mayoritariamente presentes quienes
no concluyeron la educación básica. En
tanto,en el sector laboral formal,la pre-
sencia de población con educación su-
perior es significativamente más alta.
Asimismo, existe un grupo de perso-
nas que no solo no ha podido edu-
carse, sino que ha crecido o vive en
entornos violentos. Recordemos, por
ejemplo, que 6 de cada 10 mujeres re-
portan haber sido víctimas de violen-
cia por parte de su pareja (INEI- Endes,
2017), que la violencia se transmite de
generación en generación —la diná-
mica de la relación entre los padres es
replicada por los hijos—, que hemos
salido de un largo episodio de vio-
lencia política cuyas heridas aún es-
tán abiertas o que somos el país con
el más alto nivel de apoyo a golpes
presidenciales en toda la región (Ba-
rómetro de las Américas, 2016-2017).
Estos factores,entre otros,influyen en
las posibilidades de asumir el rol de
cuidadores o de ejercer la ciudadanía
de manera responsable.
Que durante la juventud y adultez se
puedan alcanzar los niveles más altos
de desarrollo físico e intelectual, su-
mado a que durante estas etapas se
consolida la identidad de las personas,
implica un conjunto de posibilidades.
Bien aprovechadas, estas contribuyen
no solo al bienestar de este grupo,
sino al de las personas que dependen
de ellos (niñas, niños, adolescentes y,
en algunos casos, adultos mayores y
personas con discapacidad). Por ello,
es importante brindar a los jóvenes
y adultos —sobre todo a sus sectores
más vulnerables— las condiciones
necesarias para que puedan utilizar
su experiencia y aprender a lo largo
de la vida, desarrollar su capacidad
para producir e innovar, y ejercer su
rol de cuidadores y su ciudadanía de
manera responsable.
(...)DURANTELA
JUVENTUDYADULTEZ
SEDAN–IDEALMENTE–
LASCONDICIONESPARA
ALCANZARELCENIT
DELACAPACIDAD
PRODUCTIVA(...)
23PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
ADULTEZ
MAYOR(de 60 a más años)
as personas adultas ma-
yores (PAM) son un gru-
po que se caracteriza por
su heterogeneidad. De
acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud
(2015), la salud y la
capacidad funcional
varían debido a la car-
ga genética individual y, sobre todo,
a las condiciones socioeconómicas
y a los hábitos que las personas han
tenido a lo largo de sus vidas. Si bien
la educación sigue siendo un derecho
y una dimensión muy importante en
esta etapa, la salud y
la protección social
son primordiales y,
por lo tanto, condi-
cionantes para el
logro de cualquier
objetivo educativo.
En el Perú y el mundo se está dando
un proceso de envejecimiento pobla-
cional; esto quiere decir que el por-
centaje de adultos mayores, sobre el
total de la población, seguirá incre-
mentándose debido a tres factores:
1 	 el descenso de la fecundidad;
1	 el descenso de la mortalidad; y,
1 	 el incremento de la esperanza de
vida al nacer.
Al 2036 se espera que a nivel mundial
1 de cada 5 personas sea un adulto
mayor, y que en el Perú esta relación
sea 1 de cada 6 personas.
El envejecimiento poblacional no es
un problema en sí mismo, pero exige
que reflexionemos como país y como
mundo globalizado acerca de la for-
ma en la que venimos produciendo y
distribuyendo lo producido. Con res-
pecto a los adultos mayores, esto sig-
nifica repensar, por un lado, las con-
diciones laborales —por ejemplo, si
es necesaria una edad obligatoria de
jubilación o la posibilidad de horarios
más flexibles— y, por el otro, en sis-
temas de pensión y seguros de salud
que permitan una vida digna —por
ejemplo, que puedan ser financiados
bajo un principio de solidaridad inter-
Continúa en la siguiente página 7
24 ConsejoNacionaldeEducación
generacional o que se equiparen con
el salario mínimo vital—. Realmente,
el principal desafío que nos plantea el
envejecimiento poblacional es cómo
lograr revalorar a los adultos mayores
y cómo formar una sociedad más in-
clusiva.
En el Perú hay alrededor de 3,5 millo-
nes de adultos mayores, lo que repre-
sentaal11,9%delapoblaciónnacional
(INEI - Censo, 2017). Esta distribución
varía en cada región, siendo Madre de
Dios la que tiene una proporción me-
nor (5,9 %) y Áncash,la mayor (13,6 %).
A nivel nacional, las mujeres son más
longevas y representan al 53 % de las
personas adultas mayores. La mayoría
vive acompañada (83 %) y convive o
está casada (63 %) (INEI - Enaho, 2017).
A pesar de la alta heterogeneidad
en la salud de los adultos mayores,
la tendencia natural es que esta se
deteriore en la medida en que se en-
vejece. Este proceso degenerativo se
materializa en distintos cambios bio-
lógicos, tales como en la estructura
de las neuronas (cambio relacionado
con problemas de demencia), en el
sistema cardiovascular y respiratorio,
o en la densidad de la masa muscular
y ósea. Estos cambios tienen un im-
pacto negativo en el funcionamiento
de los sentidos (vista y oído, principal-
mente), así como en el sistema inmu-
nológico. Asimismo, incrementan la
fragilidad de las personas y sus efec-
tos son conocidos como “síndromes
geriátricos”. Algunos de estos son la
incontinencia urinaria, las caídas, el
síndrome confusional y las úlceras
por presión. Con el tiempo, los pro-
blemas fisiológicos pueden agudi-
zarse hasta generar discapacidad. En
el Perú, el 76 % ha declarado tener al
menos una enfermedad crónica (INEI,
2018) y el 35 % ha declarado sufrir
al menos de una discapacidad (INEI
- Censo, 2017). Actualmente, la gran
mayoría de adultos mayores cuenta
con un seguro de salud. Esto se debe,
en gran medida, a la cobertura que ha
logrado el SIS (40 % de los adultos ma-
yores). No obstante, aún existe un 16 %
que no tiene acceso a ningún seguro de
salud (INEI,2018).
Las personas adultas mayores cuen-
tan con una gran experiencia acumu-
lada; sin embargo, la memoria y la ve-
locidad psicomotora (relacionada con
el procesamiento de información y la
capacidad de reacción) disminuyen y
requieren de un mayor esfuerzo para
utilizar la “memoria de trabajo”, lo
cual les genera dificultades. Según la
OMS, el estado cognitivo de los adul-
tos mayores se encuentra estrecha-
mente vinculado a los años de educa-
ción formal que hayan recibido. En el
Perú, solo la mitad de los adultos ma-
yores ha logrado culminar al menos la
primaria, mientras que en el ámbito
rural,solo el 10 %.En consecuencia,un
17 % de adultos mayores no sabe leer
ni escribir,pero este porcentaje es dra-
máticamente mayor en el ámbito ru-
ral y entre las mujeres, pues el 60 % es
analfabeta (INEI 2018). Por esta razón,
el Minedu está trabajando en una mo-
dalidad de educación básica alternati-
va específica para los adultos mayores.
El proceso degenerativo al que hemos
hecho referencia no supone la inacti-
vidad. La prueba de ello es que en el
Perú el 56 % de las personas adultas
mayores sigue en actividad laboral
y, aunque este porcentaje disminuye
entre los mayores, no deja de ser sig-
nificativo —por ejemplo, más del 50 %
de los adultos mayores de 80 años en
el ámbito rural sigue siendo parte de la
PEA (INEI – Enaho, 2017)—. Una posible
explicación de esta alta participación
en el mercado laboral es que se en-
cuentran en la obligación de hacerlo: la
reducción de los ingresos de los adultos
mayores contrasta con el incremento
de sus gastos, principalmente debido
al deterioro de su salud. Consideran-
do que el mercado laboral es —y ha
sido— mayoritariamente informal,
son muy pocos los que han aportado a
su jubilación:solo el 39 % se encuentra
afiliado a un sistema pensionario (INEI,
2018). Por ello, ha sido necesaria la im-
plementación del Programa Pensión
65, que atiende actualmente a 540 mil
adultos mayores en pobreza y pobreza
extrema (15 % de los adultos mayores).
La salud y la protección social son
indispensables para que los adultos
mayores puedan decidir y desarrollar
con autonomía sus proyectos de vida,
pero también lo es la educación, que
les garantiza contar con los aprendiza-
jes requeridos para resolver cuestiones
cotidianas, actualizar competencias y
aprender otras nuevas que les permi-
tan desempeñarse en actividades re-
muneradas y no remuneradas (como
los voluntariados). Mantenerse activo
es lo más efectivo para tener un enve-
jecimiento saludable. Para ello, es im-
portante que los programas y activida-
des sean lo suficientemente flexibles y
adecuados a sus necesidades para que
puedan decidir en cuáles participar.
Finalmente, la sociedad en su conjun-
to tiene que generar un proceso de
autoeducación que propicie la protec-
ción, la valoración y la inclusión de las
personas adultas mayores. Su situa-
ción es el reflejo de la sociedad en la
que vivimos.  b
ENELPERÚYEL
MUNDOSEESTÁDANDO
UNPROCESODE
ENVEJECIMIENTO
POBLACIONAL(...)
LASALUDYLA
PROTECCIÓNSOCIAL
SONINDISPENSABLES
PARAQUELOS
ADULTOSMAYORES
PUEDANDECIDIRY
DESARROLLARCON
AUTONOMÍASUS
PROYECTOSDEVIDA(...)
25PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
Características del
proceso de elaboración
del PEN al 2036
La elaboración del PEN al 2036 implica la consideración de una serie de características para lograr un mayor respaldo social,
político y técnico de la visión,desafíos,objetivos estratégicos y orientaciones de política que pueda plantear el nuevo PEN.
Construir una política nacional exige el involucramiento del mayor número de actores
clave y de la ciudadanía en general. Por ello, es necesaria la presencia de la comunidad
educativa a nivel nacional, la sociedad civil, los sectores, todos los niveles de Gobierno
y otros organismos del Estado relevantes,expertos en educación,el sector privado,gre-
mios, partidos políticos, medios de comunicación, entre otros.
Este proceso de consulta y movilización dará énfasis a las voces históricamente excluidas,
como las personas con discapacidad, poblaciones rurales y originarias, o aquellos actores
poco considerados en la toma de decisiones,como las niñas,niños,adolescentes y jóvenes.
Es necesario que el PEN al 2036 se sustente en los resultados de una revisión sistemá-
tica de fuentes de información, investigaciones, estudios prospectivos, así como de la
sistematización de experiencias exitosas desarrolladas en el país y en el extranjero. En
este sentido, es importante la participación de los centros de investigación, las univer-
sidades y la cooperación internacional.
Resulta cómodo reunirnos a dialogar con quienes piensan de manera similar a nosotros;
sin embargo, el verdadero diálogo se da con gente que no opina igual a nosotros. Este
proceso apuesta por ser un punto de encuentro para identificar consensos y disensos de
manera colectiva y respetuosa. Dicho diálogo social nos llevará a articular las diferentes
visiones y a movilizar esfuerzos en conjunto para el logro de las causas comunes.
La estrategia comunicacional propone construir alianzas con medios de comunicación
que permitan a una gran parte de la opinión pública conocer acerca del proceso de
consulta y que generen el interés por participar.En paralelo,se trabajarán las relaciones
con todos los aliados, tanto públicos como privados, a fin de que puedan apoyar en la
labor de divulgación y promoción de la consulta, ya sea a través del uso de sus medios
de comunicación institucionales o acciones de movilización.Todos los esfuerzos apun-
tan a llegar a la mayor cantidad de personas y a que participen con su opinión en el
proceso masivo de consulta.
El enfoque centrado en las personas demanda una intensa articulación entre el sector
Educación y otros sectores, como Salud, Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ambiente, Cultura, Interior, Producción, Transportes y Comu-
nicaciones, y Justicia. En el mismo sentido, se requiere que los diferentes niveles de
Gobierno (central,regional y local) tengan en cuenta y articulen sus políticas y acciones
para que la gestión educativa tenga coherencia y sea sostenible en el tiempo.
El objetivo de este trabajo colaborativo es generar los compromisos necesarios para
que cada sector ponga su experiencia y recursos al servicio del diseño e implementa-
ción de políticas que permitan a las personas alcanzar su potencial; esto va de la mano
con que generen las condiciones necesarias para tal fin.
PLURALY
PARTICIPATIVO
SUSTENTADO
ENEVIDENCIA
REFLEXIVOY
DIALOGANTE
BASADOENUNA
COMUNICACIÓN
ACTIVA
INTERSECTORIALE
INTERGUBERNAMENTAL
26 ConsejoNacionaldeEducación
Estrategia
de trabajo
con actores
Esta estrategia se sostiene principalmente en el desarrollo de alianzas con diversas instituciones.Por ello,se ha propues-
to constituir grupos impulsores en todas las regiones del país.
Para escuchar la amplia diversidad de voces a nivel nacio-
nal,el CNE ha conformado el equipo de coordinadores ma-
crorregionales de consulta y movilización. La distribución
geográfica fue diseñada de tal forma que los equipos de
regiones puedan trasladarse con facilidad en el territorio
que les ha sido asignado. Las siete macrorregiones que he-
mos conformado para la organización del proceso de diá-
logo y consulta son las siguientes:
1. CONFORMACIÓN DE GRUPOS IMPULSORES A NIVEL NACIONAL
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA EL DIÁLOGO Y CONSULTA
Es un espacio de articulación de diversas instituciones ya
existentes en las diferentes regiones. Su propósito es gene-
rar el interés y compromiso de los aliados locales y regiona-
les,con el fin de escuchar a la mayor y más diversa cantidad
de voces de los diferentes sectores de cada región.
En el contexto del proceso de elaboración y consulta del
Proyecto Educativo Nacional al 2036, el Grupo impulsor
se constituye como el principal promotor del proceso. En
algunas regiones, este trabajo estará asumido por el Con-
sejo Participativo Regional (Copare), la Mesa de Concerta-
ción y Lucha Contra la Pobreza Regional u otros espacios
ya existentes.
El Grupo impulsor tiene como responsabilidades:
1	 Participar en reuniones de planificación del proceso de
diálogo y consulta del PEN al 2036.
1	 Compartir sus experiencias en procesos de participa-
ción y consulta que permitan enriquecer el proceso de
formulación del PEN al 2036.
1	 Participar en talleres de capacitación para apropiarse
de la metodología de diálogo y consulta.
1	 Participar en espacios de diálogo organizados por el
CNE y miembros del Grupo impulsor.
1	 En coordinación con el CNE, promover o realizar jorna-
das por la educación, de acuerdo a la metodología de
consulta, e ingresar en el sistema de recojo y procesa-
miento de información del PEN al 2036 las opiniones y
recomendaciones expresadas por los participantes en
estas jornadas.
1	 Difundir y promover la participación de los diferentes
actores en la consulta virtual.
1	 Difundir información y contenidos sobre el proceso de
diálogo y consulta del PEN al 2036 proporcionados por
el CNE, en sus redes sociales, espacios institucionales y
de exposición mediática.
27PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036
En setiembre de 2018 el equipo de coordinadores macro-
rregionales inició sus funciones en todas las regiones del
país. Como parte de sus actividades, convocaron a actores
clave de la comunidad educativa, autoridades regionales,
representantes de la sociedad civil, líderes de los sectores
productivos, entre otros. Asimismo, participan en la for-
mulación de estrategias, planes y acciones para llevar a
cabo el proceso de consulta. El objetivo de este trabajo es
generar los compromisos que posibiliten el desarrollo del
proceso de consulta nacional
En la medida en que es importante conocer las expectati-
vas y necesidades de los peruanos, el proceso de consulta
es descentralizado. Esto permitirá conocer las formas de
vida, procesos productivos y costumbres de, por ejemplo,
las poblaciones rurales,muchas veces alejadas y excluidas.
Por todo lo expuesto, el desafío principal del CNE es gene-
rar espacios de diálogo colectivo y democrático con acto-
res de distintas procedencias y pareceres para llegar a con-
sensos que favorezcan la educación y el desarrollo del país.
EQUIPO DE CONSULTA:
CONFORMACIÓN DE
MACRORREGIONES
7Macrorregiones
Norte 1: Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín
Norte 2:Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad
Centro 1: Ucayali, Huánuco,Pasco,Junín y Huancavelica
Centro 2: Lima Provincias, Áncash, Ica y Ayacucho
Centro 3: Lima Metropolitana y el Callao
Sur 1: Puno,Apurímac, Cusco y Madre de Dios
Sur 2: Arequipa, Moquegua y Tacna
Proyecto educativo nacional al 2036

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALDEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALRaquel Mejìa Ulloa
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaRaul Febles Conde
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSgreamatematica
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasRicardo Pérez Báez
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036GLADYSSULMAHUAMANIAT
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSJACQUELINE VILELA
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023MINEDU PERU
 
Plan Anual de Trabajo
Plan Anual de TrabajoPlan Anual de Trabajo
Plan Anual de TrabajoUNMSM
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Marly Rodriguez
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docenteJACQUELINE VILELA
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEBdquispes
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)Pen objetivo 1 (3)
Pen objetivo 1 (3)
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCALDEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
DEFINICIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO LOCAL
 
Principios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación peranaPrincipios y fines de la educación perana
Principios y fines de la educación perana
 
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOSPPT del día 1   CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
PPT del día 1 CURRÍCULO NACIONAL:TENDENCIAS Y DESAFIOS
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
 
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSSProcedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
Procedimientos para elaborar el Programa Anual en CCSS
 
Programación Curricular de Aula
Programación Curricular de AulaProgramación Curricular de Aula
Programación Curricular de Aula
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
 
Plan Anual de Trabajo
Plan Anual de TrabajoPlan Anual de Trabajo
Plan Anual de Trabajo
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Proyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación PedagógicaProyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación Pedagógica
 
Tabla comparativa - DCN y CNEB
Tabla comparativa - DCN  y CNEBTabla comparativa - DCN  y CNEB
Tabla comparativa - DCN y CNEB
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 

Similar a Proyecto educativo nacional al 2036

Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisLuis Alberto Cañola Rosas
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federalCens Catamarca
 
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...jorge gregorio noguera mariño
 
Ensayo concurso fmi 2015 henry edson ramos aquise
Ensayo concurso fmi 2015   henry edson ramos aquiseEnsayo concurso fmi 2015   henry edson ramos aquise
Ensayo concurso fmi 2015 henry edson ramos aquiseRinnovation Peru
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaSilvanaUrea
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vidaMarilin1998
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vidaCaroCaiza
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)JoelRamos83
 

Similar a Proyecto educativo nacional al 2036 (20)

PEN 2036.pdf
PEN 2036.pdfPEN 2036.pdf
PEN 2036.pdf
 
PEN 2036.pptx
PEN 2036.pptxPEN 2036.pptx
PEN 2036.pptx
 
Construccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del paisConstruccion colectiva de un proyecto del pais
Construccion colectiva de un proyecto del pais
 
Educación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo SostenibleEducación para el Desarrollo Sostenible
Educación para el Desarrollo Sostenible
 
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
Propuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federalPropuesta de  acreditacion dic 2011 aprobado por  la mesa federal
Propuesta de acreditacion dic 2011 aprobado por la mesa federal
 
c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021 c) PEN oficial al 2021
c) PEN oficial al 2021
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Pen oficial
Pen oficialPen oficial
Pen oficial
 
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
 
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...
PROPUESTA_PROYECTO INTERDISCIPLINARIO_DESARROLLO PERSONAL Y S._INVESTIGACIÓN ...
 
Ensayo concurso fmi 2015 henry edson ramos aquise
Ensayo concurso fmi 2015   henry edson ramos aquiseEnsayo concurso fmi 2015   henry edson ramos aquise
Ensayo concurso fmi 2015 henry edson ramos aquise
 
Ensayo FMI 2015 Henry Ramos
Ensayo FMI 2015 Henry RamosEnsayo FMI 2015 Henry Ramos
Ensayo FMI 2015 Henry Ramos
 
Plan toda-una-vida
Plan toda-una-vidaPlan toda-una-vida
Plan toda-una-vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)Plan toda una vida. (Grupo 1)
Plan toda una vida. (Grupo 1)
 
Plan toda una vida
Plan toda una vidaPlan toda una vida
Plan toda una vida
 
Plan toda una vida (2)
Plan toda una vida (2)Plan toda una vida (2)
Plan toda una vida (2)
 
U2 info 1
U2 info 1U2 info 1
U2 info 1
 

Más de Yhon G

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpccYhon G
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ssYhon G
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ssYhon G
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Yhon G
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubreYhon G
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Yhon G
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssYhon G
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaYhon G
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoYhon G
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesYhon G
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarYhon G
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economicaYhon G
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Yhon G
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Yhon G
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer gradoYhon G
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independenciaYhon G
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorYhon G
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidadYhon G
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2Yhon G
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaYhon G
 

Más de Yhon G (20)

Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpccCuadernillo de recuperacion  1 y 2do  grado dpcc
Cuadernillo de recuperacion 1 y 2do grado dpcc
 
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ssCuadernillo de recuperacion primer  grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion primer grado cc.ss
 
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ssCuadernillo de recuperacion  tercer grado cc.ss
Cuadernillo de recuperacion tercer grado cc.ss
 
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
Rvm 193 2020-orientaciones para la evaluacion de competencias de estudiantes ...
 
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubreSemana de reflexion  del 28 sept al 02 de octubre
Semana de reflexion del 28 sept al 02 de octubre
 
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
Competencias de las ciencias sociales y el pensamiento critico lic patria tem...
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomiaTutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
Tutoria 5to sem 21 nos hacemos fuertes fortaleciendo nuestra autonomia
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientesTutoria  3ro y 4to  sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
Tutoria 3ro y 4to sem 21 nos hacemos fuertes siendo mas resilientes
 
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestarTutoria  5to  sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
Tutoria 5to sem 19 fortalecemos la empatia para promover el bienestar
 
Semana 19 tercero integracion economica
Semana 19 tercero  integracion economicaSemana 19 tercero  integracion economica
Semana 19 tercero integracion economica
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...Tutoria 3ro  4to sem  19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
Tutoria 3ro 4to sem 19 como disfrutar y fortalecer las relaciones personale...
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejorTutoria semana 18  3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
Tutoria semana 18 3ro y 4to con empatia nos ayudamos mejor
 
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidadSemana 15 tutoria  tercer grado  importancia al respecto a la diversidad
Semana 15 tutoria tercer grado importancia al respecto a la diversidad
 
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2Quinto grado  tutoria semana 15 obstaculos de la empatia  part 2
Quinto grado tutoria semana 15 obstaculos de la empatia part 2
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Proyecto educativo nacional al 2036

  • 2. 2 ConsejoNacionaldeEducación Índice 4 25 26 10 6 8 12 17 20 23 Rumbo al 2036 Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Pág. Proceso de construcción del PEN al 2036 Las personas como centro de la política educativa Características del proceso de elaboración del PEN al 2036 Estrategia de trabajo con actores Primera infancia (de 0 a 5 años) Niñez y adolescencia (de 6 a 17 años) Juventud y adultez (de 18 a 59 años) Adultez mayor (de 60 años a más) El derecho a la educación como eje articulador del PEN al 2036
  • 3. 3 3.5 km Carrión, J., Zárate, P., Boidi, M.F., & Zechmeister, E. (2018) Cultura Política de la Democracia en el Perú y en las Américas 2016/2017: Un estudio comparado sobre la democracia y gobernabilidad. Lima. Cueto, S., León, J. y Miranda, A. (2015). Características socioeconómicas y rendimiento de los estudiantes en el Perú. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) Perú Perfil sociodemográfico Informe Nacional Censos nacionales 2017: XII de población VII de vivienda y III de comunidades indígenas. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014) Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad. 2012. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta Nacional de Hogares. 2017. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Resumen ejecutivo. 2017. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 2017. Lima. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015 (Principales resultados). Lima. Ministerio de Educación. Estudio de educación inicial: Un acercamiento a los aprendizajes de las niñas y los niños de cinco años de edad. Informe breve de resultados (2013). Lima. Ministerio de Educación. Informe de Indicadores Clave de la Evaluación Nacional de Educación Inicial (2015). Lima. Ministerio de Salud. Dirección ejecutiva de vigilancia alimentaria y nutricional (2015). Informe técnico: estado nutricional de la población por etapas de vida; 2013-2014. Lima. OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. OREALC/UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de Derechos Humanos. Santiago de Chile. Bibliografía CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN Presidente César Guadalupe Mendizábal Comité Directivo Grover Pango Vildoso Jorge Jaime Cárdenas Fabiola León-Velarde Servetto Mario Rivera Orams Secretaria Ejecutiva Mariella Bazán Maccera CNE OPINA N.° 44 Boletín del Consejo Nacional de Educación Enero, 2019 Diseño y diagramación Henry Rodríguez Palacios Elaboración Equipo Técnico Cuidado de edición Oficina de Comunicaciones Fotografías CNE, Minedu, Sernanp, Forge-Grade Tiraje: 5000 ejemplares Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2007-1296 Este documento puede ser reproducido por cualquier método con propósitos educativos y para la difusión y el debate, siempre y cuando se cite la fuente de la información. Impreso en Perú / Printed in Peru
  • 4. 4 ConsejoNacionaldeEducación n abril de 2017, mediante la RM N.° 226-2017-Mi- nedu, el Ministerio de Educación en- cargó al Consejo Na- cional de Educación (CNE) la elaboración de la propuesta del nuevo Proyecto Edu- cativo Nacional al 2036 (PEN) y la eva- luación del proyecto vigente. El PEN tiene como propósito definir, a partir del diálogo, el marco estra- tégico dentro del cual se desarrollan las políticas educativas en el Perú. Participan en su elaboración estu- diantes y padres de familia; docentes y autoridades del sector educativo y afines; empresarios y productores; profesionales de diversas especiali- dades, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales y jóvenes, entre otros. Esta pluralidad confiere legitimidad al PEN y permite que los distintos segmentos de la sociedad peruana, incluyendo los pueblos con lenguas originarias y diversas mino- rías, puedan expresar sus pareceres y encontrar en este documento un espacio propicio para promover el de- recho de todas las personas a la edu- cación. Entre los diversos mecanis- mos con los que cuenta el CNE para convocar a los actores, destacan los Encuentros Nacionales de Regiones (ENR). Aportar al proceso de cons- trucción del nuevo PEN al 2036 fue el foco de las labores del XIII ENR, que se desarrolló el 22 y 23 de no- viembre de 2018. En esta edición del CNE Opina, se presenta una aproximación a los en- foques que orientan el trabajo pre- paratorio del PEN al 2036 y una des- cripción de su proceso de elaboración. Estas páginas pretenden ser un in- sumo para provocar la discusión y el debate en los diferentes espacios de consulta que se desarrollarán duran- te el 2019. Como enfoque del PEN al 2036,el CNE ha optado por partir de la afirmación del derecho humano a la educación, Rumbo al 2036 que establece un nexo ineludible con la importancia de atender las necesi- dades educativas de las personas en las diferentes etapas de la vida.
  • 5. 5PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 ESTECNEOPINA TAMBIÉNINCLUYELAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALESQUEDEBE CONSIDERARELPROCESO DEELABORACIÓNDEL PEN—SERPLURAL, PARTICIPATIVO, DIALOGANTE,REFLEXIVO, INTERSECTORIALE INTERGUBERNAMENTAL Este enfoque propone fortalecer el carácter ciudadano y desarrollar una república democrática en el Perú. Este CNE Opina también incluye las características esenciales que debe considerar el proceso de elaboración del PEN —ser plural, participativo, dialogante, reflexivo, intersectorial e intergubernamental—,con un impor- tante componente comunicacional. En tal sentido,describe las estrategias que se usarán en el proceso de con- sulta, entre las que destaca la confor- mación de los Grupos impulsores de carácter nacional y regional. Estos se encargarán de registrar y organizar de modo oportuno las ideas planteadas y acordadas por los diversos actores a lo largo de todo el proceso de con- sulta. Esperamos que el documento que sintetice todo el esfuerzo y conten- ga la formulación del PEN al 2036 se encuentre listo para su aprobación oficial en mayo de 2020, como mar- co estratégico de la política educati- va nacional. Para ello, el CNE invita a toda la ciudadanía a ser parte de este proceso. Es una oportunidad para ex- presar las aspiraciones que se tienen, desarrollar un diálogo social y político entre los peruanos e imaginar, propo- ner y construir conjuntamente una educación cuyo acceso, trayectoria y culminación estén al alcance de todas las personas. No se puede aspirar a algo distinto en una sociedad democrática, cuya esencia implica que cada persona — como individuo y como representante de distintas colectividades— pueda perseguir sus proyectos orientados a lograr una vida feliz y en paz, en un entorno de justicia y de armonía con el ambiente. b
  • 6. 6 ConsejoNacionaldeEducación Proceso de construcción del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036 l Consejo Nacio- nal de Educación (CNE), al ser re- incorporado en el año 2002 al sector Educación,tuvo como primera función ela- borar el Proyecto Edu- cativo Nacional (PEN). El PEN al 2021, “La edu- cación que queremos para el Perú”, fue oficialmente aprobado en el 2007 y ac- tualmente está en evaluación por dis- posición de la RM N.° 226-2017-Minedu. Esta norma también encargó al CNE elaborar la propuesta del PEN al 2036. En abril de 2017 se iniciaron las ac- ciones para la formulación del nuevo PEN. Para ello, se incluyó una prime- ra etapa de consultas y diálogos con profesionales de reconocida trayecto- ria académica y laboral, y diferentes perspectivas. El objetivo fue identifi- car los elementos clave de los proce- sos globales en curso y lo que se po- dría esperar en el futuro próximo, así como los escenarios probables para el Perú. En esta primera etapa, el CNE contó con el apoyo de Freddy Injo- que, Farid Kahhat, Hugo Neira, María Isabel Remy, Francisco Sagasti, Mar- tín Tanaka, Carolina Trivelli, y Richard Webb. Ese mismo año, el CNE organizó dos seminarios-taller: Futuro País y Futu- ro Educación. El primero reunió a más de trescientas personas, entre auto- ridades, personalidades académicas, representantes de regiones e inte- grantes de la sociedad civil. Tuvo por objetivo presentar y discutir las visio- nes del futuro del país en temas como ciudadanía, corrupción, demografía, medioambiente, TIC, empleo y pro- ductividad,y pobreza.El segundo con-
  • 7. 7PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 tó con la participación de ponentes internacionales e incluyó reflexiones sobre las experiencias de Colombia, Chile, Finlandia y Perú. Estas consti- tuyen aportes esenciales para la ela- boración del PEN que el país necesita al 2036. A estos seminarios-taller le siguieron conversatorios temáticos con docentes, directores, empresarios e investigadores. Con estos insumos, el CNE continuó con su labor de formulación del do- cumento base de discusión del nuevo PEN. Para tal fin, se organizó en comi- siones. En el primer semestre de 2018 estos grupos de trabajo abordaron los siguientes temas: construcción de la ciudadanía, derecho a la educación, formación para la productividad y la innovación, nuevos paradigmas de aprendizaje, desarrollo de la docen- cia y gobernanza del sistema educa- tivo. Durante el segundo semestre de 2018, las comisiones se reajustaron para abordar las distintas etapas del ciclo de vida de las personas: prime- ra infancia; niñez y adolescencia; ju- ventud y adultez; y adultez mayor. A estas comisiones se añadió desde el 2017 otra específicamente destinada a guiar el proceso de formulación del PEN al 2036. Finalmente, en septiembre de 2018, el CNE constituyó un equipo de coor- dinadores macrorregionales res- ponsable de generar los procesos de diálogo, consulta y formulación de propuestas en las regiones del país. Estos coordinadores promovieron la conformación de grupos impulsores en cada región, que debe generar el interés y compromiso de los aliados locales y regionales; asimismo, bus- can escuchar la mayor y más diversa cantidad de voces de los diferentes sectores de la sociedad.Para poder lle- var a cabo este proceso,el CNE cuenta con la valiosa colaboración o auspicio de diversas instituciones y agencias internacionales. Desde octubre de 2018, el CNE produ- ce un programa de televisión en línea de emisión semanal titulado PENsar Educación. Este aborda los principales temas e ideas que están siendo pon- derados en la formulación del docu- mento base de discusión para la elabo- ración del PEN al 2036. Corresponderá al CNE, y a quienes hagan suyos estos planteamientos, continuar este proce- so de enriquecimiento en los espacios que se generarán durante el año 2019 para que el PEN al 2036 sea una reali- dad en el año 2020. b
  • 8. 8 ConsejoNacionaldeEducación odas las personas tienen derecho a la educación, esto es, a aprender a lo largo de la vida, independien- temente de cualquier condición asociada a su procedencia, creencias, opiniones o características personales. La educación no solo permite a las personas alcanzar su potencial, conducir su proyecto de vida o adquirir las competencias para trabajar e interactuar con los demás de manera constructiva, sino que, además, es un derecho habilitador de otros, como la libertad de opinión, la participación política o el cuidado de la salud. De la mano con este derecho, aparece también un conjunto de de- beres asociados al mismo. Por ejem- plo, todo estudiante debe comprome- terse a seguir ciertas normas básicas de convivencia, como el respeto a las opiniones de los demás o la no discri- minación. El reconocimiento de la educación como derecho humano fundamental implica que es inherente a la persona y, en esta medida, el Estado está en la obligación de garantizarlo, protegerlo e incentivarlo; sin embargo, su carác- ter programático muchas veces ha li- mitado su exigibilidad. En todo caso, debemos subrayar que no basta con el reconocimiento a nivel normativo y la decisión política (como sí suce- de con derechos civiles y políticos como la libertad de expresión); requiere, además, recursos fi- nancieros y talento humano. Cabe señalar que el Estado, si bien es el garante, no es el único actor. También están los estudiantes, padres de familia, profesores, empre- sas y productores, la so- ciedad civil, entre otros. En todos estos casos, es importante que los involucrados ac- túen en el marco del compromiso con una educa- El derecho a la educación como eje articulador del PEN al 2036 ELRECONOCIMIENTODE LAEDUCACIÓNCOMO DERECHOHUMANO FUNDAMENTALIMPLICA QUEESINHERENTEA LAPERSONAY,ENESTA MEDIDA,ELESTADO ESTÁENLAOBLIGACIÓN DEGARANTIZARLO, PROTEGERLOE INCENTIVARLO(...)
  • 9. 9PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 ción que empodere a las personas. Esto implica el reconocimiento del derecho a la educación como preemi- nente. Por ello, los derechos particu- lares, si bien legítimos, están subor- dinados; nos referimos, por ejemplo, al derecho a la huelga que tienen los profesores, al derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos o al derecho de las empresas a obtener utilidades. Para considerar que el Estado y la So- ciedad están haciendo los esfuerzos necesarios para garantizar el derecho a la educación,toda política educativa debe estar inspirada en el principio de equidad. Este presupone una educa- ción de calidad que ofrezca los recur- sos y ayuda que cada quien necesita para estar en condiciones de aprove- char las oportunidades educativas y ejercer su derecho (Orealc-Unesco, 2007).Existe un conjunto de atributos que apuntan en esta línea, como el gasto eficiente,paso esencial para ob- tener más recursos; el respeto de los derechos; o la pertinencia (o desarro- llo de competencias esenciales para el mundo actual).En última instancia,se persigue que las personas puedan al- canzar un equilibro entre sus proyec- tos personales y el bien común. Este implica tanto a su comunidad como a colectividades más amplias (región, país, etc.) y al cuidado y preservación del ambiente. Estas aspiraciones contrastan con lo logrado hoy. No han sido pocos los avances. Hemos crecido en acceso y cobertura; sin embargo, queremos más. En nuestro país ser mujer, vivir en el ámbito rural, estar en situación (...)PARAQUEELESTADO PUEDAGARANTIZAREL DERECHODETODOS ALAEDUCACIÓN,SIN DEJARANADIEATRÁS,SE REQUIERECAMBIARDE MIRADA,PENSARDESDE LAPERSONAYLOS TERRITORIOS,YNODESDE ELESTADOYSUSSERVICIOS. de pobreza, hablar una lengua origi- naria o presentar alguna discapaci- dad han sido factores históricamente asociados a menores niveles educati- vos y, en consecuencia, a menos opor- tunidades. Asimismo, actualmente la educación es pensada en función del servicio educativo. Si bien este es necesario, es insuficiente si entende- mos que el aprendizaje se debe dar a lo largo de toda la vida y no solo den- tro de las paredes de las instituciones educativas. Esta exigencia es aún más urgente si consideramos que muchos jóvenes y adultos no han concluido la educación básica regular o que, aun habiendo culminado esta etapa, no lograron las competencias necesarias para desenvolverse con suficiencia como ciudadanos y trabajadores. Además de las deudas indicadas en el párrafo precedente, el carác- ter dinámico de la educación obliga a promover estructuras flexibles e innovadoras que, atentas a la pros- pectiva, puedan dotar a las peruanas y los peruanos de las herramientas que les permitan afrontar los entor- nos cambiantes que caracterizan esta época. En este propósito, podrían ser mejor atendidas si se aprovechan los avances tecnológicos que ofrecen mu- chas y crecientes oportunidades para hacer efectivo el aprendizaje continuo, ya sea en las instituciones educativas o en otros espacios de aprendizaje,como, por ejemplo,los centros laborales. Como vemos, para que el Estado pue- da garantizar el derecho de todos a la educación, sin dejar a nadie atrás, se requiere cambiar de mirada, pen- sar desde la persona y los territorios, y no desde el Estado y sus servicios. Asimismo,se debe ampliar el compro- miso más allá del sector educación y promover las sinergias interinsti- tucionales que garanticen, par- ticularmente a los niños, niñas y adolescentes, condiciones de salud y alimentación que les permitan aprender. Para ello, se requiere, además, de una estructura de gobernan- za que articule los esfuerzos para lograr que este derecho humano alcance a todos. b
  • 10. 10 ConsejoNacionaldeEducación l derecho a la educación es un derecho fundamental. Esto significa que es inherente a las personas y tiene una voca- ción de reconoci- miento universal y progresivo, entre otros atributos. No obstante, el servi- cio educativo en nuestro país se orga- niza pensando en la operatividad del Estado y sus dependencias, así como en sus posibilidades de supervisión. Esta forma de aproximarse a la garan- tía del derecho ha impedido compren- der las distintas necesidades educati- vas de nuestra población. Por ello, el PEN propone un cambio de mirada: un enfoque centrado en las personas. En este sentido, es importante ir más allá de la educación primaria, secun- daria y superior como las grandes etapas alrededor de las cuales los distintos actores —tanto públicos como privados— diseñan sus inter- venciones educativas. Pensar en las personas ayudará a comprender la real dimensión del desafío que tene- mos como sociedad para lograr que cada quien desencadene su potencial. Para tal fin, se ha organizado el traba- jo en cuatro grandes grupos:la prime- ra infancia, la niñez y la adolescencia, la juventud y la adultez, y la adultez mayor. Es esencial conocer cuáles son los procesos físicos, cognitivos y socioe- mocionales que caracterizan a cada etapa. Esta ruta nos permite com- prender cuáles son las posibilidades de las personas en función de su edad, así como pensar en el mejor diseño de los procesos de aprendizaje. Cotejar estos aspectos con la situación de las personas en nuestro país es nuestro cable a tierra para dimensionar los re- tos. En nuestro país no todos han po- dido seguir las trayectorias esperadas, ya sea porque no pudieron acceder a una institución educativa o porque, aun estudiando, no contaron con los entornos favorables para su apren- dizaje. Además, recordemos que en la base del analfabetismo o la deser- ción está la inequidad, la violencia o la pobreza, entre otras circunstancias adversas que afectan a muchas pe- ruanas y peruanos. Estas condiciones demandan intervenciones que exce- den el sector educativo e implican el compromiso de otros sectores para LAS PERcomo centro de la ELENFOQUECENTRADOEN LASPERSONASTAMBIÉN IMPLICAPENSARENTODO ELCICLODEVIDA.
  • 11. 11PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 SONASpolítica educativa ESESENCIALCONOCER CUÁLESSONLOS PROCESOSFÍSICOS, COGNITIVOSY SOCIOEMOCIONALES QUECARACTERIZANA CADAETAPA. garantizar que los estudiantes ten- gan las condiciones que les permitan dedicarse a aprender y mejorar. El enfoque centrado en las personas también implica pensar en todo el ci- clo de vida. Si bien esta mirada siem- pre fue necesaria, hoy lo es aún más. El mundo actual exige que las perso- nas aprendan —y desaprendan— de manera constante.Existe un conjunto de competencias que son necesarias para afrontar la producción constante y acelerada de conocimientos, signifi- cados e innovaciones y para enfrentar las sucesivas transformaciones que ocurren en el mundo laboral. Estar a la altura del siglo XXI implica pensar en una sociedad educadora, más allá de las instituciones educativas. Por tanto, es importante comprender que, si bien las instituciones educati- vas son espacios privilegiados para el aprendizaje, es igualmente importan- te la participación de las familias, las empresas y los medios de comu- nicación, entre otros agentes. En las siguientes páginas encon- trarán reseñas que descri- ben los pro- cesos físicos, cognitivos y socioemo- cionales que caracterizan a la primera infancia, ni- ñez, adoles- cencia, juventud, adultez y adultez mayor. También se presenta el diagnóstico de la situación de cada grupo etario en el Perú. Se aspira a que este trabajo sea útil para construir una base común que permita identificar de manera conjunta, a través de los procesos de consulta que se implementarán en 2019, los principales objeti- vos estratégicos que, como parte del PEN, servirán de marco para guiar las políticas educativas en el Perú.
  • 12. 12 ConsejoNacionaldeEducación 1. En el caso de lengua originaria y discapacidad, hemos considerado únicamente los datos referidos al subgrupo de 3 a 5 años debido a las dificultades para obtener información confiable sobre estos aspectos en edades anteriores. PRIMERA INFANCIA(de 0 a 5 años) sta etapa se carac- teriza por los cam- bios acelerados que experimentan las niñas y los niños durante sus prime- ros años de vida, lo que genera oportuni- dades cruciales para que puedan alcanzar su potencial. Durante la primera in- fancia se conforma buena parte de la arquitectura cerebral y las conexiones neuronales. Para que este desarrollo sea óptimo, es esencial asegurar ni- veles mínimos de determinados mi- cronutrientes (hierro,yodo,zinc,entre otros). Para tal fin, son importantes tanto las prácticas de alimentación saludables como la prevención y tra- tamiento oportuno de las enferme- dades. Asimismo, el cariño y afecto que reciben en esta etapa es decisivo, dada la amplia evidencia que mues- tra la relación positiva entre bienestar emocional y salud física. Paralelamente, las niñas y los niños desarrollan progresivamente el reco- nocimiento y dominio de su propio cuerpo; este camino empieza con el reemplazo de los primeros reflejos por impulsos más voluntarios. Más adelante, controlan su postura, mo- vimientos y motricidad gruesa y fina. El juego es primordial para desarrollar esta dimensión motora que les per- mite explorar el mundo físico y social que los rodea. Esta exploración pro- picia el desarrollo del pensamiento simbólico y de la “función ejecutiva” (memoria de trabajo, planificación y flexibilidad de pensamiento), los cuales sientan las bases de formas de pensamiento más complejas. Además, en esta etapa inician un proceso que los encamina en la afir- mación de su identidad y autonomía, así como en la regulación de sus emo- ciones y conductas, y en una progre- siva participación —aunque aún con rasgos egocéntricos— en espacios de socialización.Todos estos procesos re- quieren, como base, el establecimien- to de un apego seguro con sus cuida- dores más cercanos. Finalmente, también se desarrolla de manera considerable el área de la comunicación. Desde muy pequeños, los infantes establecen intercambios gestuales con sus cuidadores más significativos, hasta llegar a formas verbales de comunicación. Se inicia así la aproximación al mundo letrado, que forja las bases para el posterior aprendizaje de la lectoescritura que se espera en la primaria. En nuestro país viven 3 005 562 niñas y niños de 0 a 5 años, los cuales repre- sentan el 10,2 % de la población total. Si bien todos tienen derecho a la edu- cación, algunos grupos no han tenido las condiciones necesarias para ejer- cerlo. Nos referimos, por ejemplo, al 29,5 % de niñas y niños de 0 a 5 años que vive en condiciones de pobreza;al 5,9 %, en el caso de 3 a 5 años, que ha- blan una lengua originaria (INEI - Ena- ho,2017);o al 1,4 %,también en el caso de 3 a 5 años, que presenta algún tipo de discapacidad (INEI - Enedis, 2014)¹. En general, aunque con especial énfa- sis en los grupos indicados,este grupo etario afronta los siguientes proble- mas: 1 El 12,9 % de las niñas y los niños de 0 a 5 años sufre de desnutrición crónica y el 34,5 %, anemia (INEI – Endes, 2017). En ambos casos, se trata de problemas presentes tan- to en el área urbana como rural, incluso en los sectores socioeco- nómicos de alto ingreso.
  • 13. 13PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 1 Aún existe un alto porcentaje de padres y madres que corrigen las conductas de sus hijos a través del castigo físico (palmadas, gritos, golpes, etc.), lo que significa una alerta sobre el tipo de seguridad emocional que están desarrollan- do (INEI, 2017). 1 La limitada información existente sobre el desarrollo motor y cog- nitivo (Minedu, 2013 y 2015), así como la dificultad para definir es- tándares de logro en edades tan tempranas, impide la elaboración de conclusiones acerca de las ta- reas pendientes en estas dimen- siones. No obstante, sabemos que los espacios educativos institucio- nalizados no son los más apropia- dos para fomentar su desarrollo. Al respecto,un estudio del Minedu (2015) reveló que un 56,1 % de las instituciones educativas de educa- ción inicial y Pronoei de 5 años no cuenta con condiciones mínimas de calidad para este servicio. En el Perú contamos con un marco le- gal que protege a la primera infancia, así como con instrumentos normati- vos que regulan y orientan el desa- rrollo deseado. Entre estos, destacan el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia (Pnaia 2012-2021), y los Lineamientos para la gestión articula- da intersectorial e intergubernamen- tal orientada a promover el desarrollo infantil temprano – Primero la Infan- cia, elaborados por varios ministerios, bajo la coordinación del Midis (2016). Si bien estos documentos son un ELJUEGOES PRIMORDIALPARA DESARROLLARESTA DIMENSIÓNMOTORA QUELESPERMITE EXPLORARELMUNDO FÍSICOYSOCIALQUE LOSRODEA.
  • 14. 14 ConsejoNacionaldeEducación 2018 2019 hitos claves del proceso XIII ENR (22-23 NOVIEMBRE) (DICIEMBRE-FEBRERO) Lanzamiento del grupo impulsor (MARZO-MAYO) Capacitación de aliados para Jornadas Fase 1 ORGANIZACIÓN Fase 2 PREPARACIÓN Setiembre 2018 Noviembre 2018 Febrero 2019Diciembre 2018
  • 15. 15PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 2020 ) (JUNIO) Entrega de la Evaluación del PEN 2021 (ABRIL-SETIEMBRE) Inicio Jornadas por la Educación y Espacios de diálogo (ABRIL) Aprobación de versión final del PEN 2036 (Todo el 2020) Acciones de incidencia para dar a conocer el PEN 2036 a nivel nacional Consulta ciudadana virtual (JULIO-SETIEMBRE) Encuentros Macrorregionales (NOVIEMBRE) XIV Encuentro Nacional de Regiones Fase 3 EJECUCIÓN Fase4 SISTEMATIZACIÓN Setiembre 2019 Octubre 2019 Abril 2020Abril 2019 1ra Consulta (ABRIL-JUNIO) 2da Consulta (AGOSTO-SETIEMBRE)
  • 16. 16 ConsejoNacionaldeEducación avance, los desafíos subsisten. Entre los mismos, citamos los siguientes: 1 Atender las carencias a nivel de infraestructura, materiales e in- teracciones en los entornos en los que las niñas y los niños se desa- rrollan y aprenden. 1 Promover estilos de crianza en los hogares y de enseñanza en las escuelas basados en el afecto y la sensibilidad hacia las necesidades de la primera infancia. 1 Abordar la agenda de equidad pendiente. Es importante relevar a los grupos vulnerables cuyas necesidades educativas básicas no están siendo satisfechas, por ejemplo, a las personas de pobla- ciones originarias o a aquellas que presentan alguna discapacidad. Se requieren acciones claras y articu- ladas a fin de lograr que las niñas y los niños crezcan y se desarrollen en en- tornos seguros, estimulantes y libres de todo tipo de violencia; que esta- blezcan vínculos emocionales esta- bles; que logren su autonomía física; y que desplieguen su iniciativa para expresarse, jugar, socializar, explorar y aprender a partir de su curiosidad. Esto solo será posible en la medida en que la sociedad en su conjunto sea más sensible a la potencialidad, vul- nerabilidad y diversidad de la primera infancia, así como a la necesidad de respetar y hacer valer sus derechos.
  • 17. 17PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (de 6 a 17 años) lo largo de estas etapas se intensifica el desarrollo cognitivo, por lo que no es fortuito que coincida con el periodo de la educación básica. La niñez y la ado- lescencia se caracterizan, además, por ser etapas de desarrollo y cambio en muchos niveles —físico, emocional, social y mental—, durante las cuales establecen nuevas relaciones, reconfiguran sus identidades, ganan autonomía, asumen nuevas responsabilidades, exploran y, sobre todo, apren- den en todos los entornos en los que se desarrollan.
  • 18. 18 ConsejoNacionaldeEducación En la niñez el crecimiento es constan- te y hay un mayor desarrollo motor grueso y fino. Además, en esta etapa, las niñas y los niños aprenden las nor- mas sociales y culturales del entorno, lo que constituye una oportunidad para que conozcan y valoren la di- versidad, desarrollen la empatía y las habilidades sociales que les permitan conocer y expresar sus emociones, así como relacionarse de forma positiva. La niñez se caracteriza también por el gran avance del lenguaje y el enrique- cimiento del vocabulario, así como por un razonamiento más reflexivo y una comprensión lógica de los hechos concretos y los objetos del ambiente. Este desarrollo aumenta la capacidad de las niñas y los niños para resolver problemas. En el Perú viven 3 179 931 niñas y ni- ños de 6 a 11 años. El 25 % reside en un área rural, el 10 % tiene como lengua materna una lengua originaria (INEI – Censo,2017) y el 1,8 % presenta alguna discapacidad (INEI - Enedis, 2012). Entre los principales problemas que afronta este grupo etario podemos destacar: 1 El incremento del sobrepeso y la obesidad, sobre todo en áreas ur- banas (Minsa, 2015), debido, quizá, a un mayor consumo de alimen- tos procesados y a un menor rit- mo de actividad física. 1 La persistencia de la violencia física, psicológica y sexual, que afecta todas las dimensiones del desarrollo. Esta ocurre tanto en las instituciones educativas como al interior de la familia. Los datos nacionales revelan que el 41 % de niñas y niños de 9 a 11 años ha sido víctima de algún tipo de violencia en su hogar durante el último año y el 73 % alguna vez en su vida (INEI 2016). Además, la mitad de niñas y niños del mismo rango de edad ha sido víctima de algún NIÑEZ 2. El Código de los niños y adolescentes considera la niñez como una etapa desde la concepción hasta los 12 años, y la adolescencia desde los 12 hasta los 18 años. Por su parte, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia considera de un primer grupo de niñez desde los 0 a 5 años; un segundo grupo, de 6 a 11 años; y, a los adolescentes, de 12 a 17 años. (de 6 a 11 años)2 tipo de violencia de parte de sus pares durante el año anterior a la encuesta (INEI, 2016). 1 La desigualdad en el acceso a la educación en las condiciones para transitar por el sistema educativo y en la calidad de los aprendizajes. Estos problemas están asociados principalmente con la pobreza, el área de residencia, el origen étni- co, la discapacidad y, en algunos contextos, con el sexo y género de los estudiantes (Cueto et al.,2015). Evidencia de ello es que, si bien la cobertura en la primaria se acerca a la universalidad, solo el 63 % de las niñas y los niños con alguna discapacidad asiste a una insti- tución educativa (INEI - Enedis, 2012). En el mismo sentido, mien- trasel91%deniñasyniñosdelárea urbana culmina la primaria a edad oportuna,en el área rural solo lo lo- gra el 79 % (INEI - Enaho, 2017). La situación de la niñez en el Perú des- crita revela que las niñas y los niños están lejos de tener las condiciones que requieren para lograr los desarro- llos fundamentales que les permitan alcanzar su potencial. Es necesario emprender desde el Estado y la so- ciedad diversas acciones para que las niñas y los niños se desarrollen inte- gralmente, disfrutando, aprendiendo, indagando, explorando y creando en entornos democráticos, libres de vio- lencia, que respondan a sus caracte- rísticas y necesidades.
  • 19. 19PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 ADOLESCENCIA (de 12 a 17 años) Durante la adolescencia, el rápido de- sarrollo del sistema nervioso central y otros sistemas biológicos interactúan con los procesos de exploración de la identidad, de ganancia progresiva de autonomía, de toma de decisiones importantes para la vida (como la elección de una ocupación futura), y de establecimiento de nuevas relacio- nes,aprendizajes y responsabilidades. En esta etapa, el pensamiento formal empieza a reemplazar las operacio- nes concretas, lo que permite que el procesamiento de la información y el razonamiento sean más complejos y que los adolescentes sean capaces de pensar de forma más abstracta. De acuerdo con el Censo 2017, en el Perú hay 3 018 836 adolescentes de 12 a 17 años. El 12 % de ellos, es decir, alrededor de 349 500, tiene como len- gua materna una lengua originaria. Además, se sabe que el 1,8 % tiene al menos una discapacidad (INEI - Ene- dis, 2012). Los adolescentes enfrentan una serie de problemas que afectan su desarro- llo: 1 En el Perú,8 de cada 10 adolescen- tes alguna vez han sido víctimas de violencia en su hogar;3 de cada 10 han sido víctimas de violencia sexual; y 7 de cada 10 han sido víc- timas de bullying (INEI,2016). Esta es una situación alarmante,dadas las consecuencias perjudiciales para el desarrollo, no solo en esta etapa, sino también a largo plazo. 1 El 13,4 % de las adolescentes en el Perú está embarazada y esta cifra no ha variado mucho en los últimos años. De este grupo, la mayoría manifestó que hubiera preferido postergar su embarazo (INEI - Endes, 2017). 1 Vinculada al embarazo, pero tam- bién a otros factores sociales, eco- nómicos y del sistema educativo, está la deserción escolar,que afec- ta en mayor medida a quienes se encuentran en condición de po- breza. El atraso, la culminación a edad inoportuna y los bajos ni- veles de aprendizaje alcanzados también son grandes preocupa- ciones en esta etapa. Hacia cuarto grado de secundaria, casi el 10 % de los estudiantes está matricula- do en un nivel educativo con una edad mayor en dos o más años a la establecida para el grado. Según el censo estudiantil, esta situación es más frecuente en las escuelas pú- blicas (11,6 %) que en las privadas (2,2 %) y entre los estudiantes del área rural (24 %) que entre los de área urbana (7,5 %) (Minedu, 2017). Respecto a los logros de aprendiza- je, si bien los resultados han mejo- rado, estos también evidencian la inequidad del sistema educativo. Menos del 5 % de los estudiantes de área rural tiene resultados sa- tisfactorios en Historia, Geografía y Economía; Lectura; y Matemá- tica; y, los resultados de quienes hablan una lengua originaria son aún peores. Si bien el logro es mayor en el área urbana, los estu- diantes tampoco alcanzan el nivel esperado para su grado en las tres áreas del conocimiento mencio- nadas (Minedu – ECE, 2016). 1 Por último, se conoce que el 28,5 % de los adolescentes del área de ur- bana de 15 a 19 años, y el 50,7 % del área rural tiene un empleo, usual- mente informal (INEI - Enaho,2017). Existe consenso respecto a que los adolescentes deberían encontrar en la secundaria una oportunidad para desarrollarse, pensar sus proyectos de vida y desenvolver habilidades que les permitan integrarse a la sociedad como ciudadanos éticos, producti- vos y capaces de seguir aprendien- do; sin embargo, la realidad a la que se enfrentan es otra. Por ello, es tan necesario relevar su gran potencial, reconocerlos en su diversidad y que el sistema educativo y la sociedad en su conjunto logren responder a sus ne- cesidades.
  • 20. 20 ConsejoNacionaldeEducación JUVENTUD Y ADULTEZ(de 18 a 59 años) urante la juven- tud y el inicio de la adul- tez se alcanza el mayor nivel de desarrollo fí- sico (altura, fuer- za, agudeza de los sentidos, entre otros). En el mismo sentido, las habilidades cognitivas están en su periodo de esplendor (capacidad de aprender nuevos conceptos, hacer inferencias, establecer relaciones entre objetos, orientación espacial, etc.). Si bien ha- cia finales de la década de los treinta y comienzos de la década de los cua- renta se inicia un declive de las ca- pacidades en ambos niveles —físico y cognitivo—, este no es abrupto. Por ello, se con- sidera que la juventud y la adultez constituyen la etapa du- rante la cual la capacidad productiva está en su nivel más alto.Cabe señalar que las posibilidades de cada persona están determinadas por factores ge- néticos y de contexto. En tal sentido, las decisiones y hábitos, por ejemplo, la alimentación sana y el deporte, son importantes. En la misma lí- nea, entornos estimulantes (escolarizados o no) cons- tituyen un terreno fértil para el desarrollo del po- tencial de cada persona.
  • 21. 21PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 En la juventud y adultez también se consolida la identidad. Esta sirve de base tanto para la elección e imple- mentación de los proyectos de vida como para la formación de relaciones interpersonales. No obstante, siem- pre existe la posibilidad de reformular la identidad a partir de los cambios en la historia de vida, muchas veces de- terminados por los vínculos amicales, de pareja, paternos-filiales que man- tenemos con otros. Un tercer aspecto que caracteriza a la juventud, y principalmente a la adul- tez, es el tránsito hacia el pensamien- to posformal. Este permite compren- (...)LASPOSIBILIDADES DECADA PERSONAESTÁN DETERMINADASPOR FACTORESGENÉTICOS YDECONTEXTO. der que no existen soluciones únicas y, por lo tanto, que las situaciones complejas deben ser enfocadas desde distintas perspectivas. Esta forma de pensar favorece el respeto de la di- versidad y la aceptación de puntos de vista diferentes, aspectos esenciales para la ciudadanía. Además, la forma en la que los jóvenes y adultos convi- ven y cuán comprometidos están con una participación activa en los asun- tos relacionados al bien común sirve de ejemplo para las niñas, niños y adolescentes. En suma, durante la juventud y adul- tez se dan –idealmente– las condi- ciones para alcanzar el cenit de la capacidad productiva, así como para asumir el cuidado de personas depen- dientes —hijas, hijos o personas que no estén en condición de valerse por sí mismas— y ejercer la ciudadanía de manera responsable. En el Perú, el 19,7 % de la población (5,8 millones) es joven y el 36,8% (10,8 millones) es adulta (INEI, 2018). Que estos grupos etarios sean más de la mitad de la población indica que hoy tenemos un bono demográfico (hay más personas en edad de trabajar que dependientes). Esta situación es una oportunidad pasajera en nues- tro país. Más bien, si consideramos la reducción de los nacimientos y el au- mento de la esperanza de vida, existe una tendencia hacia el envejecimien- to poblacional. Actualmente, 7 de cada 10 peruanos trabajan en el sector informal (INEI- Enaho, 2017). Esto implica que no tienen acceso a compensación por tiempo de servicios, vacaciones o a un seguro de salud pagado por el em- pleador. Quienes pudieron acceder a una educación superior muchas veces ocupan puestos en algo para lo que formalmente se encuentran sobre- calificados. Esta situación, conocida como subempleo, afecta a 4 de cada 10 egresados, sobre todo a quienes accedieron a una educación de menor calidad. Si bien la educación no solucionará la informalidad o el subempleo, que son multicausales, sí coloca a las perso- nas en una mejor posición tanto para buscar trabajo como para generar sus propias alternativas de ingreso o negociar sus contratos. Por ello, que el 8 % de hombres jóvenes y el 10 % de mujeres jóvenes no hayan conclui- do la educación básica regular es un
  • 22. 22 ConsejoNacionaldeEducación hecho que reclama atención urgente. Asimismo, estos porcentajes son aún más elevados para los adultos (20 % y 29 %, respectivamente) (INEI - Cen- so, 2017). A esta situación se suma el hecho de que los institutos y univer- sidades no tienen una calidad homo- génea y que el acceso a las mejores instituciones está determinado, en buena medida, por el factor socioe- conómico. Además, existen aspectos que plantean dificultades adicionales a las personas. Nos referimos a perte- necer a los quintiles inferiores de in- greso, vivir en un entorno rural, tener discapacidad o ser mujer, entre otros. Finalmente, las estadísticas sobre em- pleo muestran una relación inversa de población trabajadora según niveles educativos: en la informalidad están mayoritariamente presentes quienes no concluyeron la educación básica. En tanto,en el sector laboral formal,la pre- sencia de población con educación su- perior es significativamente más alta. Asimismo, existe un grupo de perso- nas que no solo no ha podido edu- carse, sino que ha crecido o vive en entornos violentos. Recordemos, por ejemplo, que 6 de cada 10 mujeres re- portan haber sido víctimas de violen- cia por parte de su pareja (INEI- Endes, 2017), que la violencia se transmite de generación en generación —la diná- mica de la relación entre los padres es replicada por los hijos—, que hemos salido de un largo episodio de vio- lencia política cuyas heridas aún es- tán abiertas o que somos el país con el más alto nivel de apoyo a golpes presidenciales en toda la región (Ba- rómetro de las Américas, 2016-2017). Estos factores,entre otros,influyen en las posibilidades de asumir el rol de cuidadores o de ejercer la ciudadanía de manera responsable. Que durante la juventud y adultez se puedan alcanzar los niveles más altos de desarrollo físico e intelectual, su- mado a que durante estas etapas se consolida la identidad de las personas, implica un conjunto de posibilidades. Bien aprovechadas, estas contribuyen no solo al bienestar de este grupo, sino al de las personas que dependen de ellos (niñas, niños, adolescentes y, en algunos casos, adultos mayores y personas con discapacidad). Por ello, es importante brindar a los jóvenes y adultos —sobre todo a sus sectores más vulnerables— las condiciones necesarias para que puedan utilizar su experiencia y aprender a lo largo de la vida, desarrollar su capacidad para producir e innovar, y ejercer su rol de cuidadores y su ciudadanía de manera responsable. (...)DURANTELA JUVENTUDYADULTEZ SEDAN–IDEALMENTE– LASCONDICIONESPARA ALCANZARELCENIT DELACAPACIDAD PRODUCTIVA(...)
  • 23. 23PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 ADULTEZ MAYOR(de 60 a más años) as personas adultas ma- yores (PAM) son un gru- po que se caracteriza por su heterogeneidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2015), la salud y la capacidad funcional varían debido a la car- ga genética individual y, sobre todo, a las condiciones socioeconómicas y a los hábitos que las personas han tenido a lo largo de sus vidas. Si bien la educación sigue siendo un derecho y una dimensión muy importante en esta etapa, la salud y la protección social son primordiales y, por lo tanto, condi- cionantes para el logro de cualquier objetivo educativo. En el Perú y el mundo se está dando un proceso de envejecimiento pobla- cional; esto quiere decir que el por- centaje de adultos mayores, sobre el total de la población, seguirá incre- mentándose debido a tres factores: 1 el descenso de la fecundidad; 1 el descenso de la mortalidad; y, 1 el incremento de la esperanza de vida al nacer. Al 2036 se espera que a nivel mundial 1 de cada 5 personas sea un adulto mayor, y que en el Perú esta relación sea 1 de cada 6 personas. El envejecimiento poblacional no es un problema en sí mismo, pero exige que reflexionemos como país y como mundo globalizado acerca de la for- ma en la que venimos produciendo y distribuyendo lo producido. Con res- pecto a los adultos mayores, esto sig- nifica repensar, por un lado, las con- diciones laborales —por ejemplo, si es necesaria una edad obligatoria de jubilación o la posibilidad de horarios más flexibles— y, por el otro, en sis- temas de pensión y seguros de salud que permitan una vida digna —por ejemplo, que puedan ser financiados bajo un principio de solidaridad inter- Continúa en la siguiente página 7
  • 24. 24 ConsejoNacionaldeEducación generacional o que se equiparen con el salario mínimo vital—. Realmente, el principal desafío que nos plantea el envejecimiento poblacional es cómo lograr revalorar a los adultos mayores y cómo formar una sociedad más in- clusiva. En el Perú hay alrededor de 3,5 millo- nes de adultos mayores, lo que repre- sentaal11,9%delapoblaciónnacional (INEI - Censo, 2017). Esta distribución varía en cada región, siendo Madre de Dios la que tiene una proporción me- nor (5,9 %) y Áncash,la mayor (13,6 %). A nivel nacional, las mujeres son más longevas y representan al 53 % de las personas adultas mayores. La mayoría vive acompañada (83 %) y convive o está casada (63 %) (INEI - Enaho, 2017). A pesar de la alta heterogeneidad en la salud de los adultos mayores, la tendencia natural es que esta se deteriore en la medida en que se en- vejece. Este proceso degenerativo se materializa en distintos cambios bio- lógicos, tales como en la estructura de las neuronas (cambio relacionado con problemas de demencia), en el sistema cardiovascular y respiratorio, o en la densidad de la masa muscular y ósea. Estos cambios tienen un im- pacto negativo en el funcionamiento de los sentidos (vista y oído, principal- mente), así como en el sistema inmu- nológico. Asimismo, incrementan la fragilidad de las personas y sus efec- tos son conocidos como “síndromes geriátricos”. Algunos de estos son la incontinencia urinaria, las caídas, el síndrome confusional y las úlceras por presión. Con el tiempo, los pro- blemas fisiológicos pueden agudi- zarse hasta generar discapacidad. En el Perú, el 76 % ha declarado tener al menos una enfermedad crónica (INEI, 2018) y el 35 % ha declarado sufrir al menos de una discapacidad (INEI - Censo, 2017). Actualmente, la gran mayoría de adultos mayores cuenta con un seguro de salud. Esto se debe, en gran medida, a la cobertura que ha logrado el SIS (40 % de los adultos ma- yores). No obstante, aún existe un 16 % que no tiene acceso a ningún seguro de salud (INEI,2018). Las personas adultas mayores cuen- tan con una gran experiencia acumu- lada; sin embargo, la memoria y la ve- locidad psicomotora (relacionada con el procesamiento de información y la capacidad de reacción) disminuyen y requieren de un mayor esfuerzo para utilizar la “memoria de trabajo”, lo cual les genera dificultades. Según la OMS, el estado cognitivo de los adul- tos mayores se encuentra estrecha- mente vinculado a los años de educa- ción formal que hayan recibido. En el Perú, solo la mitad de los adultos ma- yores ha logrado culminar al menos la primaria, mientras que en el ámbito rural,solo el 10 %.En consecuencia,un 17 % de adultos mayores no sabe leer ni escribir,pero este porcentaje es dra- máticamente mayor en el ámbito ru- ral y entre las mujeres, pues el 60 % es analfabeta (INEI 2018). Por esta razón, el Minedu está trabajando en una mo- dalidad de educación básica alternati- va específica para los adultos mayores. El proceso degenerativo al que hemos hecho referencia no supone la inacti- vidad. La prueba de ello es que en el Perú el 56 % de las personas adultas mayores sigue en actividad laboral y, aunque este porcentaje disminuye entre los mayores, no deja de ser sig- nificativo —por ejemplo, más del 50 % de los adultos mayores de 80 años en el ámbito rural sigue siendo parte de la PEA (INEI – Enaho, 2017)—. Una posible explicación de esta alta participación en el mercado laboral es que se en- cuentran en la obligación de hacerlo: la reducción de los ingresos de los adultos mayores contrasta con el incremento de sus gastos, principalmente debido al deterioro de su salud. Consideran- do que el mercado laboral es —y ha sido— mayoritariamente informal, son muy pocos los que han aportado a su jubilación:solo el 39 % se encuentra afiliado a un sistema pensionario (INEI, 2018). Por ello, ha sido necesaria la im- plementación del Programa Pensión 65, que atiende actualmente a 540 mil adultos mayores en pobreza y pobreza extrema (15 % de los adultos mayores). La salud y la protección social son indispensables para que los adultos mayores puedan decidir y desarrollar con autonomía sus proyectos de vida, pero también lo es la educación, que les garantiza contar con los aprendiza- jes requeridos para resolver cuestiones cotidianas, actualizar competencias y aprender otras nuevas que les permi- tan desempeñarse en actividades re- muneradas y no remuneradas (como los voluntariados). Mantenerse activo es lo más efectivo para tener un enve- jecimiento saludable. Para ello, es im- portante que los programas y activida- des sean lo suficientemente flexibles y adecuados a sus necesidades para que puedan decidir en cuáles participar. Finalmente, la sociedad en su conjun- to tiene que generar un proceso de autoeducación que propicie la protec- ción, la valoración y la inclusión de las personas adultas mayores. Su situa- ción es el reflejo de la sociedad en la que vivimos. b ENELPERÚYEL MUNDOSEESTÁDANDO UNPROCESODE ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL(...) LASALUDYLA PROTECCIÓNSOCIAL SONINDISPENSABLES PARAQUELOS ADULTOSMAYORES PUEDANDECIDIRY DESARROLLARCON AUTONOMÍASUS PROYECTOSDEVIDA(...)
  • 25. 25PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 Características del proceso de elaboración del PEN al 2036 La elaboración del PEN al 2036 implica la consideración de una serie de características para lograr un mayor respaldo social, político y técnico de la visión,desafíos,objetivos estratégicos y orientaciones de política que pueda plantear el nuevo PEN. Construir una política nacional exige el involucramiento del mayor número de actores clave y de la ciudadanía en general. Por ello, es necesaria la presencia de la comunidad educativa a nivel nacional, la sociedad civil, los sectores, todos los niveles de Gobierno y otros organismos del Estado relevantes,expertos en educación,el sector privado,gre- mios, partidos políticos, medios de comunicación, entre otros. Este proceso de consulta y movilización dará énfasis a las voces históricamente excluidas, como las personas con discapacidad, poblaciones rurales y originarias, o aquellos actores poco considerados en la toma de decisiones,como las niñas,niños,adolescentes y jóvenes. Es necesario que el PEN al 2036 se sustente en los resultados de una revisión sistemá- tica de fuentes de información, investigaciones, estudios prospectivos, así como de la sistematización de experiencias exitosas desarrolladas en el país y en el extranjero. En este sentido, es importante la participación de los centros de investigación, las univer- sidades y la cooperación internacional. Resulta cómodo reunirnos a dialogar con quienes piensan de manera similar a nosotros; sin embargo, el verdadero diálogo se da con gente que no opina igual a nosotros. Este proceso apuesta por ser un punto de encuentro para identificar consensos y disensos de manera colectiva y respetuosa. Dicho diálogo social nos llevará a articular las diferentes visiones y a movilizar esfuerzos en conjunto para el logro de las causas comunes. La estrategia comunicacional propone construir alianzas con medios de comunicación que permitan a una gran parte de la opinión pública conocer acerca del proceso de consulta y que generen el interés por participar.En paralelo,se trabajarán las relaciones con todos los aliados, tanto públicos como privados, a fin de que puedan apoyar en la labor de divulgación y promoción de la consulta, ya sea a través del uso de sus medios de comunicación institucionales o acciones de movilización.Todos los esfuerzos apun- tan a llegar a la mayor cantidad de personas y a que participen con su opinión en el proceso masivo de consulta. El enfoque centrado en las personas demanda una intensa articulación entre el sector Educación y otros sectores, como Salud, Trabajo, Desarrollo e Inclusión Social, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ambiente, Cultura, Interior, Producción, Transportes y Comu- nicaciones, y Justicia. En el mismo sentido, se requiere que los diferentes niveles de Gobierno (central,regional y local) tengan en cuenta y articulen sus políticas y acciones para que la gestión educativa tenga coherencia y sea sostenible en el tiempo. El objetivo de este trabajo colaborativo es generar los compromisos necesarios para que cada sector ponga su experiencia y recursos al servicio del diseño e implementa- ción de políticas que permitan a las personas alcanzar su potencial; esto va de la mano con que generen las condiciones necesarias para tal fin. PLURALY PARTICIPATIVO SUSTENTADO ENEVIDENCIA REFLEXIVOY DIALOGANTE BASADOENUNA COMUNICACIÓN ACTIVA INTERSECTORIALE INTERGUBERNAMENTAL
  • 26. 26 ConsejoNacionaldeEducación Estrategia de trabajo con actores Esta estrategia se sostiene principalmente en el desarrollo de alianzas con diversas instituciones.Por ello,se ha propues- to constituir grupos impulsores en todas las regiones del país. Para escuchar la amplia diversidad de voces a nivel nacio- nal,el CNE ha conformado el equipo de coordinadores ma- crorregionales de consulta y movilización. La distribución geográfica fue diseñada de tal forma que los equipos de regiones puedan trasladarse con facilidad en el territorio que les ha sido asignado. Las siete macrorregiones que he- mos conformado para la organización del proceso de diá- logo y consulta son las siguientes: 1. CONFORMACIÓN DE GRUPOS IMPULSORES A NIVEL NACIONAL 2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA EL DIÁLOGO Y CONSULTA Es un espacio de articulación de diversas instituciones ya existentes en las diferentes regiones. Su propósito es gene- rar el interés y compromiso de los aliados locales y regiona- les,con el fin de escuchar a la mayor y más diversa cantidad de voces de los diferentes sectores de cada región. En el contexto del proceso de elaboración y consulta del Proyecto Educativo Nacional al 2036, el Grupo impulsor se constituye como el principal promotor del proceso. En algunas regiones, este trabajo estará asumido por el Con- sejo Participativo Regional (Copare), la Mesa de Concerta- ción y Lucha Contra la Pobreza Regional u otros espacios ya existentes. El Grupo impulsor tiene como responsabilidades: 1 Participar en reuniones de planificación del proceso de diálogo y consulta del PEN al 2036. 1 Compartir sus experiencias en procesos de participa- ción y consulta que permitan enriquecer el proceso de formulación del PEN al 2036. 1 Participar en talleres de capacitación para apropiarse de la metodología de diálogo y consulta. 1 Participar en espacios de diálogo organizados por el CNE y miembros del Grupo impulsor. 1 En coordinación con el CNE, promover o realizar jorna- das por la educación, de acuerdo a la metodología de consulta, e ingresar en el sistema de recojo y procesa- miento de información del PEN al 2036 las opiniones y recomendaciones expresadas por los participantes en estas jornadas. 1 Difundir y promover la participación de los diferentes actores en la consulta virtual. 1 Difundir información y contenidos sobre el proceso de diálogo y consulta del PEN al 2036 proporcionados por el CNE, en sus redes sociales, espacios institucionales y de exposición mediática.
  • 27. 27PROYECTOEDUCATIVONACIONALAL2036 En setiembre de 2018 el equipo de coordinadores macro- rregionales inició sus funciones en todas las regiones del país. Como parte de sus actividades, convocaron a actores clave de la comunidad educativa, autoridades regionales, representantes de la sociedad civil, líderes de los sectores productivos, entre otros. Asimismo, participan en la for- mulación de estrategias, planes y acciones para llevar a cabo el proceso de consulta. El objetivo de este trabajo es generar los compromisos que posibiliten el desarrollo del proceso de consulta nacional En la medida en que es importante conocer las expectati- vas y necesidades de los peruanos, el proceso de consulta es descentralizado. Esto permitirá conocer las formas de vida, procesos productivos y costumbres de, por ejemplo, las poblaciones rurales,muchas veces alejadas y excluidas. Por todo lo expuesto, el desafío principal del CNE es gene- rar espacios de diálogo colectivo y democrático con acto- res de distintas procedencias y pareceres para llegar a con- sensos que favorezcan la educación y el desarrollo del país. EQUIPO DE CONSULTA: CONFORMACIÓN DE MACRORREGIONES 7Macrorregiones Norte 1: Cajamarca, Amazonas, Loreto y San Martín Norte 2:Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad Centro 1: Ucayali, Huánuco,Pasco,Junín y Huancavelica Centro 2: Lima Provincias, Áncash, Ica y Ayacucho Centro 3: Lima Metropolitana y el Callao Sur 1: Puno,Apurímac, Cusco y Madre de Dios Sur 2: Arequipa, Moquegua y Tacna