SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
COMO DESARROLLAR UN PROGRAMA SENCILLO DE PREVENCION
EN 10 PASOS
Por: Prof. Yulitza Muñoz
1. TITULO:
Uno de los primeros pasos, aunque no el más importante ni decisivo, es encontrar el
nombre perfecto. A veces puede fluir a la primera o, incluso, estar pensado antes de
empezar la marcha y otras que requiere un buen tiempo de maduración. Ante este
particular 'reto' hay algunos consejos
El primer y uno de los más importantes consejos es que se trate de un nombre que resulte
fácil de pronunciar, leer, escribir e, incluso, de recordar. A veces, un nombre puede
resultar una gran idea pero, en realidad, es un suplicio a la hora de pronunciarlo o de
escribirlo en un correo electrónico. En este caso, menos es más y, por tanto, se debe
tener presente que cuanto más corto e impactante, mejor.
Junto a esa ‘facilidad’, el proceso creativo hasta dar con el nombre idóneo es
fundamental. Especialmente el hecho de dar rienda suelta a la imaginación, sin
cortapisas, a través de distintas técnicas para ello. En ese proceso, siempre la
colaboración de tus socios o, incluso, de familiares y amigos puede ser muy interesante y,
a la postre, decisiva para lograr el resultado buscado.
En ese proceso creativo hay que tener en cuenta que, pese a la necesidad de ser lo más
corto e impactante posible, lo idóneo es que esté relacionado de alguna forma con la
actividad que va a llevar a cabo el proyecto.
Puedes tener un título técnico y un título comercial.
El título técnico es aquel en donde utilizamos palabras propias de un área específica de
conocimiento.
Ejemplo:
Estrategias para disminuir la hostilidad y agresividad de los estudiantes del IX° de la
escuela XXXXXX.
El título comercial, debe estar estrechamente relacionado con el título técnico, pero a su
vez debe ser muy atractivo e innovador, para que los participantes se animen a participar.
Por ejemplo:
“ Lo mejor de Mí”, responde al título técnico Estrategias para disminuir la hostilidad y
agresividad de los estudiantes del IX° de la escuela XXXXXX.
2. OBJETIVO GENERAL
Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se
investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.
Los objetivos generales son las metas centrales de la investigación y plantean de una
manera amplia hasta dónde va a llegar ésta
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Los objetivos específicos parten de un objetivo general, el cual es el que nos indica la
dirección de nuestra investigación o hacia donde queremos dirigir nuestro proyecto, sin
embargo, debemos ser más “específicos” acerca de cómo lograremos alcanzar los
resultados propuestos, es aquí donde entra el tema que nos corresponde el día de hoy, ya
que, para poder determinar los objetivos específicos debemos analizar qué resultado
queremos obtener en cada fase y como conjuntaremos todo esto para alcanzar las metas
deseadas.
Las características que debemos considerar al redactar nuestros objetivos específicos son
los siguientes:
 Cuantificables o medibles
 Temporales, es decir, debemos determinar un tiempo en el que se llevarán a cabo.
 Realistas, si no, corremos el riesgo de caer en la desmotivación
 Reto. El hecho de que sean realistas no quiere decir que nos impida crecer.
 Estratégicos. Esto quiere decir, que deben ser el soporte del objetivo general,
explicar cómo vamos a lograr ese reto, y que puedan fungir como el camino a
seguir.
Es importante, tener en cuenta que si hablamos de una empresa, el primer paso para
determinar los objetivos específicos es conocer cuál es la naturaleza del negocio, qué es
lo que se quiere conseguir o hasta donde quiero llegar y posteriormente debes permear
esos objetivos en toda la organización, asegurarte que toda tu empresa va en el camino
correcto, de esta manera, todas las áreas conocerán cuales son las metas a alcanzar y
podrán desarrollar mejores estrategias.
Ejemplos de objetivos específicos
** Objetivos de una investigación o proyecto objetivo general
Conocer el nivel de satisfacción del cliente, en el restaurante Mariscos “El pescador” para
así determinar las áreas donde el cliente considera que no cubre sus expectativas de
servicio.
Objetivos específicos
Realizar una investigación de mercado con una duración de 3 semanas en la cual se les
aplique una encuesta a los comensales.
Llevar a cabo la codificación de las encuestas ubicando las áreas que requieren mayor
atención
Convocar a una reunión con las áreas que requieren una mejora en el servicio, en esta
junta se deben acordar las acciones que se realizarán, así como el tiempo en que se
llevarán a cabo.
** Otro ejemplo de objetivos específicos
Objetivo general
Bajar de peso y dar “forma a mi cuerpo”.
 Objetivo específico número uno, reducir consumo de alimentos chatarra.
 Objetivo número dos, realizar una dieta balanceada, y continuarla regularmente de
forma continua al menos por un año.
 Objetivo específico tres, correr todos los días 4 kilómetros.
Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar,
relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo
que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los
términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes
maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o
etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.
4. POBLACION BENEFICIARIA:
Son las personas que se beneficiaran con la implementación del programa. Esta
población puede ser directa o indirecta:
Es directa, cuando nos referimos específicamente a los participantes del programa.
Es indirecta, cuando hablamos de las personas que se encuentran o conviven con el
participante, el cual debe poner en práctica lo aprendido durante el desarrollo del
programa.
Ejemplo:
Población beneficiaria (directa): 25 estudiantes de la escuela XXXXXXXXXX, que
cursan el IX°, con problemas de conducta. Los estudiantes oscilan entre los 14 y
16 años de edad.
(indirecta) los padres de familias, los docentes de la escuela, los compañeros y la
comunidad.
5. CONTENIDO
Se refiere a los temas que se desarrollaran durante la ejecución del programa. Los temas
deben ser elegidos muy acertadamente y que respondan a los objetivos tanto generales
como específicos del programa.
Algunas sugerencias con respecto a los contenidos son las siguientes:
 Jerarquiza los puntos de aprendizaje de acuerdo con su importancia.
 No trates de abarcar demasiado. Es mejor cubrir menos material y lograr que la
gente lo domine que cubrir mucho y darles ‘una embarrada’ de las cosas.
 Sé creativo e imaginativo al desarrollar tu programa.
 Sé realista en cuanto al material que puedes cubrir en un tiempo determinado.
 Antes de pasar a la ejecución del programa, pregúntate a ti mismo, ‘Si los
participantes aprenden muy bien los contenidos del curso y todavía fallan al
realizar el trabajo, ¿cuál puede ser la causa?’ Esto te permite revisar que no hayas
olvidado nada importante.
6. METODOLOGIA
Es la forma en cómo se desarrollará el programa. Se citan las técnicas que se utilizaran,
por ejemplo: charlas, talleres, cine – debate, foros, conversatorios, dinámicas, terapias
individuales y/o grupales, lluvia de ideas, videos, entre otras técnicas que nos ayudaran a
que la implementación y absorción de la información impartida sea más óptima en los
beneficiarios.
7. CRONOGRAMADE TRABAJO
Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para
mencionar a un calendario de trabajo o de actividades.
El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de
proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en
cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas
previstas de su comienzo y final.
Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales
como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer
a aquel, establecer una línea del tiempo básica
8. RECURSOS
Son los implementos que utilizaremos y también el recurso humano.
Por ejemplo:
1 Televisor, 1 equipo de sonido, 1 proyector, 1 computadora portátil, 30 sillas, 5 mesas
plegables, etc. A estos recursos se les pueden agregar los precios para realizar un
cálculo aproximado de cuanto se gastará.
En cuanto al recurso humano, se establecen los profesionales de las diversas áreas que
intervendrán en el programa y se realiza el desglose de salario dependiendo del tiempo
en que se ejecute el programa.
9. RESULTADOS ESPERADOS
Es una proyección que se realiza basada en los objetivos del programa, que esperamos
que la población beneficiaria multiplique en la comunidad al término del proyecto.
Por ejemplo:
Al concluir el programa esperamos que los 25 jóvenes participantes, internalicen las
herramientas y técnicas para disminuir su comportamiento agresivo y hostil. Se les
entrenará en el manejo de la ira y la resolución de conflictos para lograr una comunicación
asertiva y una convivencia pacífica.
10. CONCLUSIONES
Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos conocidos se obtiene un
nuevo conocimiento es por eso que se está obtenido una conclusión; todo proceso de
razonamiento la genera. Las personas constantemente están obteniendo conclusiones,
por ejemplo: para explicarse por qué hay tanto tráfico, o si va a llover o va a ser un día
soleado.
Dentro de las conclusiones se plasman los resultados del proyecto, los aprendizajes, las
dificultades encontradas y cómo podemos mejorar la puesta en marcha del proyecto.
EJEMPLOS DE CRONOGRAMAS
Verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos
Verbos para
Objetivos Generales
Verbos para
Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
Mishell Vargas
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
 
Problemas psicosociales
Problemas psicosocialesProblemas psicosociales
Problemas psicosociales
 
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONALPRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
PRINCIPALES FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
1. definición de conducta
1. definición de conducta1. definición de conducta
1. definición de conducta
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogo
 

Similar a Como elaborar un programa de prevencion

Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
luis_sifuentes
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
alfredopadilla
 
Comunicaciã n efectiva equipo pao
Comunicaciã n efectiva equipo paoComunicaciã n efectiva equipo pao
Comunicaciã n efectiva equipo pao
tec de roque
 
Líder de proyecto
Líder de proyectoLíder de proyecto
Líder de proyecto
darling01
 
Conceptos de metodología de proyectos
Conceptos de metodología de proyectosConceptos de metodología de proyectos
Conceptos de metodología de proyectos
Eduardo R. Diaz Madero
 

Similar a Como elaborar un programa de prevencion (20)

Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
 
SEM 1 SESION 1 d 6.pptx
SEM 1 SESION 1 d 6.pptxSEM 1 SESION 1 d 6.pptx
SEM 1 SESION 1 d 6.pptx
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Comunicaciã n efectiva equipo pao
Comunicaciã n efectiva equipo paoComunicaciã n efectiva equipo pao
Comunicaciã n efectiva equipo pao
 
Proceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptxProceso de coaching grow.pptx
Proceso de coaching grow.pptx
 
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTODiaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN  A PLANEAR MI PROYECTO
Diaz barriga - DIEZ PREGUNTAS QUE ME AYUDARÁN A PLANEAR MI PROYECTO
 
Aprendizaje por proyecto de frida resumen
Aprendizaje por proyecto de frida resumenAprendizaje por proyecto de frida resumen
Aprendizaje por proyecto de frida resumen
 
PROYECTO_LIZBETH IZA TOAQUIZA
PROYECTO_LIZBETH IZA TOAQUIZAPROYECTO_LIZBETH IZA TOAQUIZA
PROYECTO_LIZBETH IZA TOAQUIZA
 
Líder de proyecto
Líder de proyectoLíder de proyecto
Líder de proyecto
 
Diapositivas investigacion de_mercado
Diapositivas investigacion de_mercadoDiapositivas investigacion de_mercado
Diapositivas investigacion de_mercado
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Creando Una Visión y Misión Personal
Creando Una Visión y Misión PersonalCreando Una Visión y Misión Personal
Creando Una Visión y Misión Personal
 
Conceptos de metodología de proyectos
Conceptos de metodología de proyectosConceptos de metodología de proyectos
Conceptos de metodología de proyectos
 
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
Artículo.- LA METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN PARA LA MEJORA DE LA VIDA SOCIAL.
 
Modelos proyectos
Modelos proyectosModelos proyectos
Modelos proyectos
 
Starter kit students
Starter kit studentsStarter kit students
Starter kit students
 
Habilidades de un gerente de proyecto
Habilidades de un gerente de proyectoHabilidades de un gerente de proyecto
Habilidades de un gerente de proyecto
 

Más de Yulitza Muñoz Muñoz

Más de Yulitza Muñoz Muñoz (9)

Guia de informe final de practicas
Guia de informe final de practicasGuia de informe final de practicas
Guia de informe final de practicas
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
ManualdetecnicasydinamicasgrupalesManualdetecnicasydinamicasgrupales
Manualdetecnicasydinamicasgrupales
 
Riesgo social
Riesgo socialRiesgo social
Riesgo social
 
Lineamientos para las visitas de practica universitaria
Lineamientos para las visitas de practica universitariaLineamientos para las visitas de practica universitaria
Lineamientos para las visitas de practica universitaria
 
Glosario especializado ii
Glosario especializado iiGlosario especializado ii
Glosario especializado ii
 
Técnicas de Observación
Técnicas de Observación Técnicas de Observación
Técnicas de Observación
 
Desarrollo primera infancia
Desarrollo primera infanciaDesarrollo primera infancia
Desarrollo primera infancia
 
Desarrollo primera infancia
Desarrollo primera infanciaDesarrollo primera infancia
Desarrollo primera infancia
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Como elaborar un programa de prevencion

  • 1. COMO DESARROLLAR UN PROGRAMA SENCILLO DE PREVENCION EN 10 PASOS Por: Prof. Yulitza Muñoz 1. TITULO: Uno de los primeros pasos, aunque no el más importante ni decisivo, es encontrar el nombre perfecto. A veces puede fluir a la primera o, incluso, estar pensado antes de empezar la marcha y otras que requiere un buen tiempo de maduración. Ante este particular 'reto' hay algunos consejos El primer y uno de los más importantes consejos es que se trate de un nombre que resulte fácil de pronunciar, leer, escribir e, incluso, de recordar. A veces, un nombre puede resultar una gran idea pero, en realidad, es un suplicio a la hora de pronunciarlo o de escribirlo en un correo electrónico. En este caso, menos es más y, por tanto, se debe tener presente que cuanto más corto e impactante, mejor. Junto a esa ‘facilidad’, el proceso creativo hasta dar con el nombre idóneo es fundamental. Especialmente el hecho de dar rienda suelta a la imaginación, sin cortapisas, a través de distintas técnicas para ello. En ese proceso, siempre la colaboración de tus socios o, incluso, de familiares y amigos puede ser muy interesante y, a la postre, decisiva para lograr el resultado buscado. En ese proceso creativo hay que tener en cuenta que, pese a la necesidad de ser lo más corto e impactante posible, lo idóneo es que esté relacionado de alguna forma con la actividad que va a llevar a cabo el proyecto. Puedes tener un título técnico y un título comercial. El título técnico es aquel en donde utilizamos palabras propias de un área específica de conocimiento. Ejemplo: Estrategias para disminuir la hostilidad y agresividad de los estudiantes del IX° de la escuela XXXXXX.
  • 2. El título comercial, debe estar estrechamente relacionado con el título técnico, pero a su vez debe ser muy atractivo e innovador, para que los participantes se animen a participar. Por ejemplo: “ Lo mejor de Mí”, responde al título técnico Estrategias para disminuir la hostilidad y agresividad de los estudiantes del IX° de la escuela XXXXXX. 2. OBJETIVO GENERAL Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio. Los objetivos generales son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos parten de un objetivo general, el cual es el que nos indica la dirección de nuestra investigación o hacia donde queremos dirigir nuestro proyecto, sin embargo, debemos ser más “específicos” acerca de cómo lograremos alcanzar los resultados propuestos, es aquí donde entra el tema que nos corresponde el día de hoy, ya que, para poder determinar los objetivos específicos debemos analizar qué resultado queremos obtener en cada fase y como conjuntaremos todo esto para alcanzar las metas deseadas. Las características que debemos considerar al redactar nuestros objetivos específicos son los siguientes:  Cuantificables o medibles  Temporales, es decir, debemos determinar un tiempo en el que se llevarán a cabo.  Realistas, si no, corremos el riesgo de caer en la desmotivación  Reto. El hecho de que sean realistas no quiere decir que nos impida crecer.  Estratégicos. Esto quiere decir, que deben ser el soporte del objetivo general, explicar cómo vamos a lograr ese reto, y que puedan fungir como el camino a seguir. Es importante, tener en cuenta que si hablamos de una empresa, el primer paso para determinar los objetivos específicos es conocer cuál es la naturaleza del negocio, qué es
  • 3. lo que se quiere conseguir o hasta donde quiero llegar y posteriormente debes permear esos objetivos en toda la organización, asegurarte que toda tu empresa va en el camino correcto, de esta manera, todas las áreas conocerán cuales son las metas a alcanzar y podrán desarrollar mejores estrategias. Ejemplos de objetivos específicos ** Objetivos de una investigación o proyecto objetivo general Conocer el nivel de satisfacción del cliente, en el restaurante Mariscos “El pescador” para así determinar las áreas donde el cliente considera que no cubre sus expectativas de servicio. Objetivos específicos Realizar una investigación de mercado con una duración de 3 semanas en la cual se les aplique una encuesta a los comensales. Llevar a cabo la codificación de las encuestas ubicando las áreas que requieren mayor atención Convocar a una reunión con las áreas que requieren una mejora en el servicio, en esta junta se deben acordar las acciones que se realizarán, así como el tiempo en que se llevarán a cabo. ** Otro ejemplo de objetivos específicos Objetivo general Bajar de peso y dar “forma a mi cuerpo”.  Objetivo específico número uno, reducir consumo de alimentos chatarra.  Objetivo número dos, realizar una dieta balanceada, y continuarla regularmente de forma continua al menos por un año.  Objetivo específico tres, correr todos los días 4 kilómetros.
  • 4. Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos: 1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación. 2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema. 3. Deben ser factibles de alcanzar. 4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuada”, “bien hecha”, “lógica”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas. 5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema. 6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general. 4. POBLACION BENEFICIARIA: Son las personas que se beneficiaran con la implementación del programa. Esta población puede ser directa o indirecta: Es directa, cuando nos referimos específicamente a los participantes del programa. Es indirecta, cuando hablamos de las personas que se encuentran o conviven con el participante, el cual debe poner en práctica lo aprendido durante el desarrollo del programa. Ejemplo: Población beneficiaria (directa): 25 estudiantes de la escuela XXXXXXXXXX, que cursan el IX°, con problemas de conducta. Los estudiantes oscilan entre los 14 y 16 años de edad. (indirecta) los padres de familias, los docentes de la escuela, los compañeros y la comunidad. 5. CONTENIDO Se refiere a los temas que se desarrollaran durante la ejecución del programa. Los temas deben ser elegidos muy acertadamente y que respondan a los objetivos tanto generales como específicos del programa. Algunas sugerencias con respecto a los contenidos son las siguientes:  Jerarquiza los puntos de aprendizaje de acuerdo con su importancia.  No trates de abarcar demasiado. Es mejor cubrir menos material y lograr que la gente lo domine que cubrir mucho y darles ‘una embarrada’ de las cosas.  Sé creativo e imaginativo al desarrollar tu programa.  Sé realista en cuanto al material que puedes cubrir en un tiempo determinado.
  • 5.  Antes de pasar a la ejecución del programa, pregúntate a ti mismo, ‘Si los participantes aprenden muy bien los contenidos del curso y todavía fallan al realizar el trabajo, ¿cuál puede ser la causa?’ Esto te permite revisar que no hayas olvidado nada importante. 6. METODOLOGIA Es la forma en cómo se desarrollará el programa. Se citan las técnicas que se utilizaran, por ejemplo: charlas, talleres, cine – debate, foros, conversatorios, dinámicas, terapias individuales y/o grupales, lluvia de ideas, videos, entre otras técnicas que nos ayudaran a que la implementación y absorción de la información impartida sea más óptima en los beneficiarios. 7. CRONOGRAMADE TRABAJO Cronograma es un concepto que se utiliza en varios países latinoamericanos para mencionar a un calendario de trabajo o de actividades. El cronograma, por lo tanto, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica 8. RECURSOS Son los implementos que utilizaremos y también el recurso humano. Por ejemplo: 1 Televisor, 1 equipo de sonido, 1 proyector, 1 computadora portátil, 30 sillas, 5 mesas plegables, etc. A estos recursos se les pueden agregar los precios para realizar un cálculo aproximado de cuanto se gastará. En cuanto al recurso humano, se establecen los profesionales de las diversas áreas que intervendrán en el programa y se realiza el desglose de salario dependiendo del tiempo en que se ejecute el programa. 9. RESULTADOS ESPERADOS Es una proyección que se realiza basada en los objetivos del programa, que esperamos que la población beneficiaria multiplique en la comunidad al término del proyecto.
  • 6. Por ejemplo: Al concluir el programa esperamos que los 25 jóvenes participantes, internalicen las herramientas y técnicas para disminuir su comportamiento agresivo y hostil. Se les entrenará en el manejo de la ira y la resolución de conflictos para lograr una comunicación asertiva y una convivencia pacífica. 10. CONCLUSIONES Una conclusión de trabajo se produce cuando a partir de hechos conocidos se obtiene un nuevo conocimiento es por eso que se está obtenido una conclusión; todo proceso de razonamiento la genera. Las personas constantemente están obteniendo conclusiones, por ejemplo: para explicarse por qué hay tanto tráfico, o si va a llover o va a ser un día soleado. Dentro de las conclusiones se plasman los resultados del proyecto, los aprendizajes, las dificultades encontradas y cómo podemos mejorar la puesta en marcha del proyecto.
  • 8. Verbos para Objetivos Generales y Objetivos Específicos Verbos para Objetivos Generales Verbos para Objetivos Específicos Analizar Formular Advertir Enunciar Calcular Fundamentar Analizar Enumerar Categorizar Generar Basar Especificar Comparar Identificar Calcular Estimar Compilar Inferir Calificar Examinar Concretar Mostrar Categorizar Explicar Contrastar Orientar Comparar Fraccionar Crear Oponer Componer Identificar Definir Reconstruir Conceptuar Indicar Demostrar Relatar Considerar Interpretar Desarrollar Replicar Contrastar Justificar Describir Reproducir Deducir Mencionar Diagnosticar Revelar Definir Mostrar Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar Diseñar Presentar Detallar Organizar Efectuar Probar Determinar Registrar Enumerar Producir Designar Relacionar Establecer Proponer Descomponer Resumir Evaluar Situar Descubrir Seleccionar Explicar Tasar Discriminar Separar Examinar Trazar Distinguir Sintetizar Exponer Valuar Establecer Sugerir
  • 9. 0