SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
FIEBRE TIFOIDEA
PROFESORA: POLO ZAVALA, SEILA LORENA
CURSO: ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
INTEGRANTES: AGUILAR PEREZ, YULMER
DELGADO FUENTES, PAOLA
MELGAREJO JUAREZ, YOSELIN
CICLO: III MODULO: B
INSTITUTO: “SISE”
Historia de la fiebre tifoidea
La fiebre tifoidea fue individualizada como identidad clínica en
1818, cuando Bretonneau le dio el nombre de dotinentería.
En 1829, gracias a los trabajos anatomo-patológicos de Louis,
quedó establecida su unidad con el nombre de fiebre tifoidea.
Widal publicó en 1896, su trabajo sobre el sero-diagnóstico de la
fiebre tifoidea.
La más notable portadora de la fiebre tifoidea fue Mary Mallon,
conocida como «Typhoid Mary». En 1907, ella fue la primera
portadora identificada y vigilada. Algunos creen que contagió la
enfermedad a centenares de personas. Está asociada con al
menos 47 casos y 3 muertes. Mary Mallon trabajaba como
camarera en Nueva York.
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa y potencialmente
mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele
transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados,
mayormente se da en países subdesarrollados(África, Asia y regiones
Latinoamericanas). Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al
torrente circulatorio.
La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga
mundial de fiebre tifoidea. Además, las crecientes resistencias a los
antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en
los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas
adecuados de saneamiento. Es más frecuente en niños, adolescentes
y adultos jóvenes
QUE ES LA FIEBRE TIFOIDEA
COMO SE TRANSMITE
La transmisión se produce tras la ingestión de comida o agua
contaminados por heces y orina de pacientes y portadores. Los
alimentos involucrados pueden ser verduras, frutas, leche o
productos lácteos y mariscos contaminados. Las moscas también
pueden actuar como vehículo de transmisión, infectando los
alimentos. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que
mientras la transmisión por agua de S. Typhi está producida
normalmente por un pequeño inóculo, la transmisión por
alimentos se relaciona con inóculos mayores y con altas tasas de
ataque. Aunque la transmisión persona a persona es infrecuente,
se ha documentado la transmisión de S. Typhi durante las prácticas
sexuales
El período de incubación depende del tamaño del
inóculo. Oscila entre 3 y 60 días (normalmente de 8 a
14 días) en la fiebre tifoidea.
PERIODO DE INCUBACIÓN
La transmisión se mantiene mientras persistan los
bacilos en las heces, normalmente desde la primera
semana de enfermedad hasta el final de la
convalecencia; en la fiebre no tratada excretarán
bacilos durante tres meses después del inicio de los
síntomas y el 2-5 % se harán portadores crónicos.
La susceptibilidad es general y aumenta en
personas con aclorhidria gástrica. Tras la
enfermedad, manifiesta o subclínica, o la
inmunización activa, surge una inmunidad
específica relativa.
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD
SUSCEPTIBILIDAD
Los síntomas suelen aparecer entre la primera y tercera semana
luego de la exposición al agua o a los alimentos contaminados.
Algunos de ellos son:
•Fiebre prolongada
•Cansancio/Debilidad muscular
•Dolor de cabeza
•Estreñimiento o diarrea
•Escalofríos
•Perdida del apetito
•Nauseas
•Puntos de color rosado en el tronco
•Aumento del tamaño del bazo y del hígado
•Pérdida de peso
•Tos seca
Una vez fagocitadas, las salmonelas se diseminan por todo el
organismo dentro de los macrófagos a través del sistema linfático y
colonizan los tejidos reticuloendoteliales (hígado, bazo, ganglios
linfáticos y médula ósea). En esta fase inicial de incubación, los
enfermos tienen escasos síntomas o signos o están asintomáticos
DIAGNOSTICO
Para el diagnostico se tomaran en consideración los datos clínicos y
epidemiológicos y para la evidencia deben obtenerse cultivos de sangre,
heces y orina ya que la resistencia a fármacos es común, las pruebas de
sensibilidad estándar son esenciales. En general, los hemocultivos sólo son
positivos durante las primeras 2 semanas de la enfermedad, y los
coprocultivos arrojan resultados positivos durante las semanas 3 a 5. Si estos
cultivos son negativos y es fuerte la sospecha de fiebre tifoidea, el cultivo de
una muestra de médula ósea puede revelar la presencia del microorganismo.
El bacilo tifoideo tiene antígenos (O y H) que estimulan en el huésped la
formación de los correspondientes anticuerpos. Un aumento en 4 veces de
los títulos de anticuerpos anti-O y H en muestras pareadas obtenidas con 2
semanas de diferencia indica una infección por S. Typhi . Sin embargo, esta
prueba sólo es moderadamente sensible (70%) y carece de especificidad.
Daño intestinal
Las complicaciones de la fiebre tifoidea pueden incluir daño y
sangrado intestinales.
La fiebre tifoidea también puede provocar la muerte de las
células de las paredes del intestino delgado o del intestino
grueso. Esto permite que el contenido del intestino se filtre
en el cuerpo, lo que, puede causar dolor de estómago
intenso, vómitos e infección en todo el cuerpo, que se
denomina septicemia.
En la última fase de la enfermedad puede producirse daño
intestinal. Estas complicaciones que ponen en riesgo la vida
requieren atención médica inmediata.
COMPLICACIONES
OTRAS POSIBLES COMPLICACIONES INCLUYEN LAS SIGUIENTES:
• Inflamación del músculo cardíaco, denominada miocarditis.
• Inflamación de la membrana que recubre el corazón y las
válvulas, o endocarditis.
• Infección de los vasos sanguíneos principales, denominada
aneurisma micótico.
• Neumonía.
• Inflamación del páncreas, denominada pancreatitis.
• Infecciones en los riñones o la vejiga.
• Infección e inflamación de las membranas y del líquido que rodea
el cerebro y la médula espinal, denominada meningitis.
• Problemas psiquiátricos, como delirio, alucinaciones y psicosis
paranoica.
FACTORES DE RIESGO
Existen dos tipos de factores de riesgo para la aparición de fiebre tifoidea:
Factores exógenos:
Los principales son la ingesta de alimentos, preparados fuera de casa, la
ingesta de agua contaminada, contacto con personas recientemente
infectadas, las malas condiciones higiénicas y el uso reciente de antibióticos.
Factores endógenos:
Relacionados con la susceptibilidad o resistencia a la infección. Los mejores
caracterizados son la presencia de diferentes alelos de los genes HLA de
clase II y III.
Fiebre tifoidea es una causa principal del ausentismo laboral y escolar. Los
gastos directos de hospitalización y medicamentos aumentan más los costos
de la Salud Pública que ocasiona esta enfermedad.
VACUNAS
Existen dos vacunas para prevenir la fiebre tifoidea:
1. VACUNA Vi (Inyeccion): vacuna con bacterias inactivadas (muertas) que se realiza con una
inyección y
2. VACUNA Ty21a (Capsulas): vacuna con una bacteria viva y atenuada (debilitada), que se toma
por vía oral (por la boca).
Cabe destacar que la vacuna contra la fiebre tifoidea se recomienda para aquellos que se queden
o trabajen con la población local y aquellos que se sometan una exposición frecuente o
prolongada a condiciones en las que es probable que el saneamiento y la higiene de los
alimentos sean deficientes.
Ninguna vacuna ofrece una protección del 100% contra la fiebre tifoidea, pero la vacuna Vi suele
ser más efectiva
Otros tratamientos dirigidos a la gestión de los síntomas son:
•Beber líquidos en abundancia. Esto ayuda a prevenir la deshidratación, que
es una consecuencia de la fiebre prolongada y la diarrea. En caso de
deshidratación grave, puede que necesite recibir líquidos por vía intravenosa.
•Llevar una dieta saludable y ligera.
De acuerdo con la medicina natural, si el paciente no tiene contraindicaciones
(embarazo, diabetes, cáncer avanzado, tuberculosis avanzada y enfermedades
del corazón) puede ayunar para facilitar la eliminación de toxinas.
Cuando el paciente se encuentra mejor, la dieta tiene que ser ligera y natural,
con frutas y verduras crudas, legumbres y frutos secos.
Evitar las proteína animales, los dulces, la sal y los productos procesados.
REMEDIOS NATURALES PARA LA FIEBRE TIFOIDEA
Coma Alimentos alto en Nutrición
Patatas y cebolla
Albahaca
Clavo
Vinagre de manzana
Compresas frías
OTROS REDIOS QUE AYUDAN A MEJOR DE LA FIEBRE TIFOIDEA
Fiebre tifoidea: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a Fiebre tifoidea: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

Similar a Fiebre tifoidea: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento (20)

Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoideaHistoria natural de la enfermedad fiebre tifoidea
Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tuberculosiss
Tuberculosiss Tuberculosiss
Tuberculosiss
 
cistercercosis.docx
cistercercosis.docxcistercercosis.docx
cistercercosis.docx
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
 
TB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].pptTB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].ppt
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
Enfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcíaEnfermedades  infecciosas. ana agorría  estefanía garcía
Enfermedades infecciosas. ana agorría estefanía garcía
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 

Último

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 

Último (20)

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 

Fiebre tifoidea: causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento

  • 1. FIEBRE TIFOIDEA PROFESORA: POLO ZAVALA, SEILA LORENA CURSO: ENFERMEDADES Y SU TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INTEGRANTES: AGUILAR PEREZ, YULMER DELGADO FUENTES, PAOLA MELGAREJO JUAREZ, YOSELIN CICLO: III MODULO: B INSTITUTO: “SISE”
  • 2. Historia de la fiebre tifoidea La fiebre tifoidea fue individualizada como identidad clínica en 1818, cuando Bretonneau le dio el nombre de dotinentería. En 1829, gracias a los trabajos anatomo-patológicos de Louis, quedó establecida su unidad con el nombre de fiebre tifoidea. Widal publicó en 1896, su trabajo sobre el sero-diagnóstico de la fiebre tifoidea. La más notable portadora de la fiebre tifoidea fue Mary Mallon, conocida como «Typhoid Mary». En 1907, ella fue la primera portadora identificada y vigilada. Algunos creen que contagió la enfermedad a centenares de personas. Está asociada con al menos 47 casos y 3 muertes. Mary Mallon trabajaba como camarera en Nueva York.
  • 3. La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa y potencialmente mortal causada por la bacteria Salmonella Typhi, que suele transmitirse a través del agua y los alimentos contaminados, mayormente se da en países subdesarrollados(África, Asia y regiones Latinoamericanas). Una vez ingerida, S. Typhi se multiplica y pasa al torrente circulatorio. La urbanización y el cambio climático podrían incrementar la carga mundial de fiebre tifoidea. Además, las crecientes resistencias a los antibióticos están facilitando la propagación de esta enfermedad en los grupos humanos sin acceso a agua potable o a sistemas adecuados de saneamiento. Es más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes QUE ES LA FIEBRE TIFOIDEA
  • 4. COMO SE TRANSMITE La transmisión se produce tras la ingestión de comida o agua contaminados por heces y orina de pacientes y portadores. Los alimentos involucrados pueden ser verduras, frutas, leche o productos lácteos y mariscos contaminados. Las moscas también pueden actuar como vehículo de transmisión, infectando los alimentos. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que mientras la transmisión por agua de S. Typhi está producida normalmente por un pequeño inóculo, la transmisión por alimentos se relaciona con inóculos mayores y con altas tasas de ataque. Aunque la transmisión persona a persona es infrecuente, se ha documentado la transmisión de S. Typhi durante las prácticas sexuales
  • 5. El período de incubación depende del tamaño del inóculo. Oscila entre 3 y 60 días (normalmente de 8 a 14 días) en la fiebre tifoidea. PERIODO DE INCUBACIÓN La transmisión se mantiene mientras persistan los bacilos en las heces, normalmente desde la primera semana de enfermedad hasta el final de la convalecencia; en la fiebre no tratada excretarán bacilos durante tres meses después del inicio de los síntomas y el 2-5 % se harán portadores crónicos. La susceptibilidad es general y aumenta en personas con aclorhidria gástrica. Tras la enfermedad, manifiesta o subclínica, o la inmunización activa, surge una inmunidad específica relativa. PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD SUSCEPTIBILIDAD
  • 6. Los síntomas suelen aparecer entre la primera y tercera semana luego de la exposición al agua o a los alimentos contaminados. Algunos de ellos son: •Fiebre prolongada •Cansancio/Debilidad muscular •Dolor de cabeza •Estreñimiento o diarrea •Escalofríos •Perdida del apetito •Nauseas •Puntos de color rosado en el tronco •Aumento del tamaño del bazo y del hígado •Pérdida de peso •Tos seca Una vez fagocitadas, las salmonelas se diseminan por todo el organismo dentro de los macrófagos a través del sistema linfático y colonizan los tejidos reticuloendoteliales (hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea). En esta fase inicial de incubación, los enfermos tienen escasos síntomas o signos o están asintomáticos
  • 7.
  • 8. DIAGNOSTICO Para el diagnostico se tomaran en consideración los datos clínicos y epidemiológicos y para la evidencia deben obtenerse cultivos de sangre, heces y orina ya que la resistencia a fármacos es común, las pruebas de sensibilidad estándar son esenciales. En general, los hemocultivos sólo son positivos durante las primeras 2 semanas de la enfermedad, y los coprocultivos arrojan resultados positivos durante las semanas 3 a 5. Si estos cultivos son negativos y es fuerte la sospecha de fiebre tifoidea, el cultivo de una muestra de médula ósea puede revelar la presencia del microorganismo. El bacilo tifoideo tiene antígenos (O y H) que estimulan en el huésped la formación de los correspondientes anticuerpos. Un aumento en 4 veces de los títulos de anticuerpos anti-O y H en muestras pareadas obtenidas con 2 semanas de diferencia indica una infección por S. Typhi . Sin embargo, esta prueba sólo es moderadamente sensible (70%) y carece de especificidad.
  • 9. Daño intestinal Las complicaciones de la fiebre tifoidea pueden incluir daño y sangrado intestinales. La fiebre tifoidea también puede provocar la muerte de las células de las paredes del intestino delgado o del intestino grueso. Esto permite que el contenido del intestino se filtre en el cuerpo, lo que, puede causar dolor de estómago intenso, vómitos e infección en todo el cuerpo, que se denomina septicemia. En la última fase de la enfermedad puede producirse daño intestinal. Estas complicaciones que ponen en riesgo la vida requieren atención médica inmediata. COMPLICACIONES
  • 10. OTRAS POSIBLES COMPLICACIONES INCLUYEN LAS SIGUIENTES: • Inflamación del músculo cardíaco, denominada miocarditis. • Inflamación de la membrana que recubre el corazón y las válvulas, o endocarditis. • Infección de los vasos sanguíneos principales, denominada aneurisma micótico. • Neumonía. • Inflamación del páncreas, denominada pancreatitis. • Infecciones en los riñones o la vejiga. • Infección e inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, denominada meningitis. • Problemas psiquiátricos, como delirio, alucinaciones y psicosis paranoica.
  • 11. FACTORES DE RIESGO Existen dos tipos de factores de riesgo para la aparición de fiebre tifoidea: Factores exógenos: Los principales son la ingesta de alimentos, preparados fuera de casa, la ingesta de agua contaminada, contacto con personas recientemente infectadas, las malas condiciones higiénicas y el uso reciente de antibióticos. Factores endógenos: Relacionados con la susceptibilidad o resistencia a la infección. Los mejores caracterizados son la presencia de diferentes alelos de los genes HLA de clase II y III. Fiebre tifoidea es una causa principal del ausentismo laboral y escolar. Los gastos directos de hospitalización y medicamentos aumentan más los costos de la Salud Pública que ocasiona esta enfermedad.
  • 12.
  • 13. VACUNAS Existen dos vacunas para prevenir la fiebre tifoidea: 1. VACUNA Vi (Inyeccion): vacuna con bacterias inactivadas (muertas) que se realiza con una inyección y 2. VACUNA Ty21a (Capsulas): vacuna con una bacteria viva y atenuada (debilitada), que se toma por vía oral (por la boca). Cabe destacar que la vacuna contra la fiebre tifoidea se recomienda para aquellos que se queden o trabajen con la población local y aquellos que se sometan una exposición frecuente o prolongada a condiciones en las que es probable que el saneamiento y la higiene de los alimentos sean deficientes. Ninguna vacuna ofrece una protección del 100% contra la fiebre tifoidea, pero la vacuna Vi suele ser más efectiva
  • 14.
  • 15. Otros tratamientos dirigidos a la gestión de los síntomas son: •Beber líquidos en abundancia. Esto ayuda a prevenir la deshidratación, que es una consecuencia de la fiebre prolongada y la diarrea. En caso de deshidratación grave, puede que necesite recibir líquidos por vía intravenosa. •Llevar una dieta saludable y ligera. De acuerdo con la medicina natural, si el paciente no tiene contraindicaciones (embarazo, diabetes, cáncer avanzado, tuberculosis avanzada y enfermedades del corazón) puede ayunar para facilitar la eliminación de toxinas. Cuando el paciente se encuentra mejor, la dieta tiene que ser ligera y natural, con frutas y verduras crudas, legumbres y frutos secos. Evitar las proteína animales, los dulces, la sal y los productos procesados. REMEDIOS NATURALES PARA LA FIEBRE TIFOIDEA
  • 16. Coma Alimentos alto en Nutrición Patatas y cebolla Albahaca Clavo Vinagre de manzana Compresas frías OTROS REDIOS QUE AYUDAN A MEJOR DE LA FIEBRE TIFOIDEA