SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
TEMA DE INVESTIGACION
“LA AFECTACION PSICOSOCIAL Y SU TRANSCENDENCIA EN EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL TERCER CICLO DE
EDUCACION BASICA DEL CENTRO ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LAS
FLORES, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, EN EL PERIODO DE FEBRERO A
AGOSTO DE 2016”
TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL
PRESENTADO POR:
ZILA GEORGINA ORELLANA DE MARTINEZ
MANUEL ANTONIO GUARDADO LEIVA
ABEL ANTONIO HERNANDEZ FRANCO
ASESOR DE TESIS
LIC. JOSE PEDRO GIRON AYALA
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA, AGOSTO DE 2016
INDICE
Contenido Página
INTRODUCCION.................................................................................................................. I
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del Problema.......................................................................................1
1.2 Situación Problemática ..............................................................................................3
1.2.1. Situación Psicosocial..........................................................................................5
1.2.2. Remesas ............................................................................................................6
1.2.3. Relaciones e Integración familiar........................................................................6
1.2.4. Violencia Social y de Género. ............................................................................6
1.2.5. Situación Escolar................................................................................................7
1.3. Enunciado del Problema...........................................................................................9
1.4. Justificación ............................................................................................................10
1.5. Objetivos de la Investigación ..................................................................................13
1.5.1. General.............................................................................................................13
1.5.2. Específicos .......................................................................................................13
1.6. Alcances y Limitaciones..........................................................................................14
1.6.1. Alcances...........................................................................................................14
1.6.2. Limitaciones .....................................................................................................14
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Histórico .......................................................................................................15
2.1.1 Sucesos históricos relevantes ...........................................................................15
2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador ......................................................................17
2.1.3. Intervención Psicosocial en El Salvador...........................................................19
2.2. Marco Teórico .........................................................................................................24
2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social......................................................................24
2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos .............................................26
2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad ........................................................32
2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial..................40
2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud 44
2.2.6. Demografía.......................................................................................................47
CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS
3.1. Hipótesis General....................................................................................................51
3.2. Hipótesis Específicas..............................................................................................51
3.3. Hipótesis Nulas .......................................................................................................52
3.3. Operacionalización de Variables.............................................................................53
CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO
4.1 Tipo de Estudio........................................................................................................59
4.2 Población y Muestra.................................................................................................60
4.2.1 Población...........................................................................................................60
4.2.2 Muestra .............................................................................................................61
4.3 Métodos, Técnicas e instrumentos ..........................................................................62
4.3.1 Métodos.............................................................................................................62
4.3.2 Técnicas............................................................................................................64
4.3.3 Instrumentos......................................................................................................64
4.4. Procedimiento.........................................................................................................65
4.4.1 Prueba Piloto.....................................................................................................65
4.4.2. Tabulación de datos .........................................................................................65
4.5. Análisis e interpretación de resultados:..................................................................65
4.5.1. Comprobación de hipótesis ..............................................................................66
CAPITULO V. PRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS
5.1. Presentación de Datos............................................................................................67
5.1.1. Instrumento aplicado a adolescentes de 12 años a más de 15 años. ..............67
5.1.2. Instrumento aplicado a Docentes del Tercer Ciclo de Educación Básica ..................72
5.1.3. Instrumento aplicado a madres, padres y/o responsables de estudiantes .......76
5.2. Análisis e Interpretación de Resultados..................................................................81
5.2.1. Sector estudiantes de 12 años a más de 15 años............................................81
5.2.2. Sector docente del Tercer Ciclo de Educación Básica..................................105
5.2.3. Sector madres, padres y/o responsables de estudiantes. ..............................126
5.3. Comprobación de Hipótesis ..................................................................................150
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones ........................................................................................................159
6.2. Recomendaciones ................................................................................................162
6.2.1. A la Alcaldía Municipal de San José Las Flores.............................................162
6.2.2. A la Asociación de Desarrollo Comunal de San José Las Flores...................163
6.2.3. Al Centro Escolar de San José Las Flores .....................................................164
6.2.4. A la Universidad Dr. Andrés Bello, regional Chalatenango ............................165
6.2.5. A los padres, madres y/o responsables de familia .........................................165
CAPITULO VII. APORTE DE LA INVESTIGACION…………………………………………167
INFORMACION COMPLEMENTARIA ............................................................................ 187
a. Cronograma de actividades .....................................................................................187
b. Presupuesto de la investigación ..............................................................................189
c. Bibliografía consultada.............................................................................................190
d. Definición de términos basicos ................................................................................192
ANEXO
Encuesta de investigación
Instrumento: guia de entrevista para investigación
Instrumento: guia de entrevista para video
Fotos de la investigacion
Mapa de ubicación
Compromiso del Equipo Investigador
Compromiso de la Alcaldía Municipal
Convenio UNAB- Alcaldia municipal de San José las Flores
INTRODUCCION
El Salvador actualmente presenta altos niveles de delincuencia, ocasionados según
muchos analistas sociales, al abandono del Estado hacia la población y su atención
psicosocial; aunque posterior al conflicto armado, se creó una institución para velar por los
derechos humanos, como respuesta ante el constante irrespeto de los mismos; sin
embargo, las afectaciones psicosociales se profundizaron en el comportamiento de los
individuos, llevando al país a una situación constante de riesgo social.
A esta situación debe agregarse, la desintegración familiar por migración o fallecimiento de
sus miembros, el desempleo, debilitamiento económico, pérdida de valores, invasión
deliberada de los medios de comunicación para inclinar al individuo hacia el consumismo e
individualismo, el débil rol protagónico de los padres y madres de familia y la sociedad
misma, influyendo en la educación como eje transversal del desarrollo humano e integral
de todo ciudadano, desmotivando y afectando la autoestima de la niñez, adolescencia y
juventud.
Por tanto se considera necesario, establecer la ruta de actuación donde el gobierno local
propenda la superación de los traumas psicosociales y el desarrollo integral de los
habitantes en las municipalidades, con la participación de personal especializado como son
los Trabajadores sociales o Psicopedagogos, que puedan contribuir desde la educación
familiar y escolar, en conjunto con los actores sociales o fuerzas vivas de las localidades,
en búsqueda de una sociedad funcional y organizada que propicie el desarrollo humano, el
bienestar y la calidad de vida, formando integralmente a los individuos.
Se pretende mediante esta investigación, establecer las formas de afectación psicosocial
post conflicto que han trascendido y limitado el desarrollo integral de la niñez, adolescencia
y juventud, así como su incidencia en el desarrollo local, en la educación de la población y
su ámbito familiar-escolar. Por otra parte, sustentar el esfuerzo para que el gobierno local
lidere la participación organizada de las fuerzas vivas1, orientadas a trabajar en un Plan
1
Descentralización y Desarrollo Local, FLACSO, Programa El Salvador
I
conjunto desde la visión integrada de desarrollo local, atendiendo las situaciones no solo
extremas, sino, las crisis no vistas por ser internas del individuo como un ser biosocial.
Para el caso de las indagaciones, se trabajará con estudiantes del Tercer ciclo de
Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, municipio de San José Las
Flores, departamento de Chalatenango, durante el período de febrero a agosto de 2016.
El presente documento está distribuido de la siguiente manera:
CAPITULO I:
Este capítulo hace referencia a los antecedentes del problema; la situación problemática,
en cuanto a la atención psicosocial en la niñez, adolescencia y juventud; la incidencia de
las remesas familiares; relaciones e integración familiar; situación educativa; y la situación
sobre la violencia social y de género.
Así mismo, se plantea el enunciado del problema, la justificación de la investigación,
objetivo general y específicos de la misma; alcances y limitaciones que pueda tener el
estudio en su ejecución.
CAPITULO II:
El capítulo hace una reseña histórica de los diversos acontecimientos que han afectado a
la humanidad, dada la situación conflictiva y bélica que consecuentemente afecta la parte
psicosocial de los habitantes, así mismo como el Trabajo Social inició en El Salvador y la
evolución de esta, así como la visión que se ha tenido sobre la atención e intervención
psicosocial hacia la población.
Se refiere además al marco teórico que fundamenta la investigación conceptualizando las
diversas escuelas y las dos grandes corrientes como son la Escuela diagnóstica y Escuela
Funcional, con sus diversos modelos y enfoques de atención.
I
CAPITULO III:
Este capítulo detalla lo relacionado a la hipótesis general y las específicas de la
investigación, en relación con el objetivo general y los específicos establecidos para el
estudio. Además de la operacionalización de las variables para una mejor comprensión del
investigador.
CAPITULO IV:
Se refiere al diseño metodológico establecido para la investigación, haciendo mención de
los tipos de estudio a manejar; población y muestra a trabajar; métodos, técnicas e
instrumentos a utilizar; y el procedimiento por el cual se sistematizará los hallazgos de la
investigación, como resultado de su implementación en el municipio de San José Las
Flores.
CAPITULO V:
En este capítulo se hace una presentación de datos recopilados en la investigación, lo cual
se refleja en un cuadro de entrada simple y segmentada según los tres instrumentos que
se utilizaron. Esta información se presenta en el análisis e interpretación anteponiendo la
pregunta, un cuadro representativo de ella que puede ser en doble o triple entrada, el
análisis de los resultados y la gráfica correspondiente a los datos obtenidos.
Este capítulo concluye con la respectiva comprobación de las hipótesis formuladas para la
investigación, de acuerdo a los datos recopilados en ella.
CAPITULO VI:
Consta de las conclusiones formuladas a partir de los datos obtenidos en la investigación,
además de las recomendaciones que como Equipo Investigador se brindan a la Alcaldía
Municipal de San José Las Flores, la Asociación de Desarrollo Comunal, al Centro Escolar
del casco Urbano y a la Universidad Dr. Andrés Bello regional Chalatenango.
I
CAPITULO VII:
Como aporte del Equipo Investigador, se diseñó la propuesta de intervención en el
municipio, que cuenta con una descripción del proyecto, justificación, objetivos general y
específicos, cronograma de actividades, estrategias de acción, recursos, presupuesto por
rubro, plan de intervención y los presupuestos desglosados de cada rubro.
I
1
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes del Problema
Históricamente el Estado a través de sus diversas instituciones de servicio social, ha
carecido de unidades y personal especializado que oriente a la población, priorizando la
niñez, adolescencia y juventud, en cuanto a su desarrollo biosocial, siendo este problema
el talón de Aquiles de la educación salvadoreña, situación que se ha agravado en los últimos
años, viendo constantemente el deterioro situacional de las conductas en las relaciones
sociales y familiares de los individuos, que desde su entorno educativo irrumpe en
conflictos, desencadenando en organizaciones ilícitas que fomentan la violencia, la
incertidumbre y la delincuencia juvenil.
La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, expresó: “Los
Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres,
tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las
medidas legislativas y administrativas adecuadas”2.
Además, Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y
establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad,
sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de
una supervisión adecuada” 3, quedando de manifiesto que internacionalmente los Estados
participantes han acordado y comprometido a velar por el desarrollo integral de estos
grupos etarios.
En el Salvador el Ministerio de Educación tiene como responsabilidad constitucional, velar
por el cumplimiento de la misma, cuando cita: “El derecho a la educación y a la cultura es
2
Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 2, año 1989.
3
Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 3, año 1989
2
inherente a la persona humana; en consecuencia es obligación y finalidad primordial del
Estado su conservación fomento y difusión…” 4 .
“ La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en
su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad
democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y
la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de
odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad
salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano” 5 .
En los últimos años a nivel nacional, han aumentado las investigaciones sobre juventud y
prevención de la violencia, principalmente con el incremento significativo de los homicidios
y delincuencia común, después de los Acuerdos de Paz en 1992.
Siendo así, las investigaciones arrojan que una de las grandes causas, es el conflicto
armado que acaeció en el país a partir de la década del 70, no porque los que delinquen
sean las mismas personas organizadas, sino más bien, por la deformación del tejido social
qué, después de veinticuatro años de guerra y represión, pretendió unificarse sin tomar en
cuenta el dolor de las víctimas y la toma de justicia por parte de los victimarios. Por tanto,
el proceso de reconfiguración de un país´6 de paz era difícil, pues existen muchas heridas
despiertas y muchos procesos sociales por reconstruir, que si bien es cierto, pretendían ser
un primer paso hacia la justicia, terminaron aislando, en muchos casos, a los siempre
marginados por el sistema social y político actual.
Por otra parte, todas las instituciones deben tomar en consideración el interés superior de
la niña, niño y adolescente7, favoreciendo su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral
4
Constitución Nacional de la República de El Salvador, Art. 53.
5 Constitución Nacional de la República de El Salvador Art. 55
6 Funcionalismo y reconfiguración social. Una revisión crítica de la sociología de Talcott Parsons, Trayectorias, vol VII
septiembre-diciembre 2005, Universidad Autónoma de Nuevo León México, Pág. 40-41
7 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA, Art. 12.
3
y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad, para lo cual
la interpretación, aplicación e integración de toda norma; en la toma de decisiones judiciales
y administrativas, así como en la implementación y evaluación de las políticas públicas, es
de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas, niños y
adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral, y el disfrute de sus derechos
y garantías.
Es evidente en nuestro país, la escasa importancia y apuesta que el Estado ha propiciado
en la etapa de reconstrucción a los daños ocasionados por la guerra, en cuanto al desarrollo
integral de la personalidad de la población salvadoreña, por lo que específicamente, el área
psicosocial del individuo y su núcleo familiar no ha sido debidamente acompañada para
superar los procesos del conflicto social que El Salvador ha sufrido.
Por otra parte, siendo el Gobierno local el responsable territorial de velar por la mejora de
la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes, existe una escasa coordinación para
implementar ejes transversales en la educación, es decir, la concatenación de acciones
educativas, en consecuencia con el contexto municipal, proveyendo recursos humanos
especializados, financieros y de infraestructura para contribuir a ese desarrollo integral, que
por derecho le corresponde a todo individuo.
Las instituciones estatales y actores locales involucrados, deben propiciar espacios de
coordinación efectiva, que no se limite a proyectos de visibilidad tangible o cuantificable,
sino inversiones orientadas al verdadero acompañamiento en el desarrollo psicosocial de
la población estudiantil y sus hogares, siendo la familia y la escuela, las cunas que
fundamentan y propician el desarrollo integral de todo ser humano, en condiciones que
garanticen a los estudiantes un verdadero proceso educativo, atendiendo todas las áreas
que este necesita para cumplir su derecho a una educación y a la cultura.
1.2 Situación Problemática
Existen múltiples áreas que requieren ser atendidas en el municipio de San José Las Flores,
tales como la incidencia de los traumas psicosociales que viven sus padres y madres y/o
tutores, los que trasfieren a la familia, transcendiendo a las relaciones intrafamiliares con
4
sus hijos, la comunicación y orientación familiar, el interés por la superación personal a
través del estudio, y de forma indirecta el desarrollo local del lugar.
Al momento en el municipio, no han proliferado los grupos pandilleriles, pero si se tienen
grupos juveniles que en su rebeldía, escasa orientación familiar y desinterés del medio en
que interactúan, tienden a ser admiradores o simpatizantes de estas organizaciones ilícitas,
adoptan el uso y consumo de sustancias nocivas, comportamientos negativos y otras
actuaciones antisociales.
A pesar de haberse realizado esfuerzos a través de organismos internacionales por la
readaptación de las familias, en la actualidad es un tema no abordado de forma integral,
sino mediante proyectos de corto plazo dirigidos al asistencialismo, más que a profundizar
e incidir en el desarrollo humano integral, por lo que niñas, niños, adolescentes y jóvenes
al no encontrar estabilidad e integración familiar, recurre a las amistades nocivas, que lo
alejan más de su contexto familiar y educativo, volviéndolo vulnerable al riesgo social,
obviando la familia el rol protagónico que constitucionalmente tiene en la formación de sus
hijos e hijas.
Para esta investigación, se trabajó con 47 estudiantes del Tercer ciclo de Educación Básica
(22 femeninos y 25 masculinos), 5 docentes del C.E. San José Las Flores y 24 madres y/o
padres de familia o tutores, por considerar a los estudiantes en la edad adecuada del
proceso de formación de la educación básica y por ser un momento clave en la formación
de su personalidad, siendo observable las formas de afectación que ha tenido por distintos
factores incluyendo la transferencia de las secuelas del conflicto armado, lo que ha limitado
su desarrollo y sus aprendizajes, en el estadio de búsqueda de identidad y crisis de
identidad, que presenta el individuo en su desarrollo entre los 12 a los 18 años de vida8.
8 Teoría del desarrollo de la personalidad de Erik Erickson. Libro Psicología: la ciencia de la mente y la
conducta, Richard D. Gross, 4° edición, 2007.
5
Es de hacer notar, que al momento de aplicar los instrumentos de la investigación, se
reportaban 2 casos de deserción escolar.
1.2.1. Situación Psicosocial.
En la actualidad la Alcaldía de San José Las Flores y los Centros Educativos de este
municipio, carecen de una figura profesional que pueda atender mediante visitas
domiciliares, la observación, la coordinación interinstitucional, la entrevista, el seguimiento
a las relaciones en la comunidad educativa, atención y seguimiento a casos individuales o
familiares, grupales o comunitarios, con actividades especializadas para propiciar un mejor
desarrollo integral de la población.
Entre los actores locales que trabajan en el municipio están: la Asociación de Desarrollo
Comunal y las diversas secretarias que la constituyen, el Centro Escolar San José Las
Flores, delegación de Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, la Iglesia Católica, Iglesias
Evangélicas, Instituto Nacional de San José Las Flores, Congregación de Hermanas de la
Asunción, Unidad de Salud, PROVIDA, entre otros.
Lamentablemente, pocas son las que se involucran en temas y actividades relacionadas a
la intervención psicosocial de las personas víctimas de violencia y en el desarrollo integral
de la niñez, adolescencia y juventud, con acciones específicas que orienten su personalidad
hacia mejores relaciones sociales e integración comunitaria, afectando de forma paralela
su rendimiento escolar y adaptación social.
Entre las víctimas de violencia están niños, niñas, adolescentes, jóvenes y los mismos
adultos, que en sus hogares presencian situaciones de alcoholismo, machismo, maltrato
físico, verbal y hasta económico por parte del que ejerce el poder en el hogar. Mientras que,
durante las fiestas municipales es común presenciar riñas juveniles y entre personas
alcohólicas, violentando física y verbalmente a sus familiares y amigos, situación que afecta
a la juventud, quienes reproducen los comportamientos de sus progenitores, en la vida
cotidiana.
6
1.2.2. Remesas
Se considera según datos de la Alcaldía municipal, que un 85% de la población tiene
familiares en el extranjero, teniendo la remesa como una fuente de ingresos constantes,
restando importancia al comercio y a la agricultura como medios de subsistencia. Este
fenómeno hace que muchas familias permanezcan en comodismo, actitud que puede verse
en la niñez, adolescencia y juventud, así como en muchos adultos que esperan
periódicamente el ingreso del extranjero, mientras las nuevas generaciones dedican su
tiempo a actividades de ocio.
1.2.3. Relaciones e Integración familiar
Las familias debido a la historia del conflicto armado, tiene entre sus principales secuelas,
la disfuncionalidad, ya sea por alcoholismo, violencia intrafamiliar, abandono de uno o
ambos padres (quienes dejaron a los niños, niñas y adolescentes al cuidado de los
abuelos), la migración familiar, entre otras. Actualmente puede verse grupos, en actividades
fuera del hogar y fuera del contexto educativo, con relaciones familiares distorsionadas y
con relaciones más cercanas a los amigos. Muchas familias están compuestas de abuelos
y nietos, otras de madre e hijos, mientras que también se puede apreciar como tíos-tías son
los encargados de sus sobrinos y aún familias compuestas por padre e hijos.
En cuanto a la relación familiar, muchos adultos se muestran desinteresados por la
comunicación y orientación familiar, sustituyendo estos valores y el afecto, por productos
suntuosos que les proveen a sus hijos e hijas.
1.2.4. Violencia Social y de Género.
Los niveles de violencia delincuencial en el municipio son bajos, sin embargo existe tráfico,
venta y consumo de drogas y otro tipo de estupefacientes, situación que pone en riesgo a
los adolescentes, jóvenes y adultos de ambos géneros.
Específicamente, San José Las Flores es uno de los municipios relativamente afectados
por la violencia social y de género, debido al nivel de organización comunitaria y la
7
intervención de la iglesia e instituciones cooperantes, donde el Gobierno Local, si bien ha
orientado escasamente sus acciones con apoyo a la atención especializada, pero ha
desarrollado acciones organizadas, contando con el apoyo y consenso de sus habitantes
en pro de la prevención.
Entre las situaciones más comunes tenemos la discriminación, maltrato verbal hacia la
niñez, adolescencia y juventud, violencia patrimonial de los hombres hacia su esposa, el
retiro de los niños del centro escolar para colaborar con el trabajo agrícola o del hogar,
violencia física y emocional de adultos a sus hijos, con evidentes conductas de machismo.
1.2.5. Situación Escolar
Entre las causas por que los niños y niñas no tienen la oportunidad de estudiar en el
Municipio, es porque sus familias les llevan a trabajar en la agricultura u otra actividad
dentro del hogar, teniendo el municipio un porcentaje de escolaridad del 4.6 % 9.
Dentro del Municipio los indicadores educativos a finales de 201510 fueron:
a. La deserción oscila en 10.24%, equivalente a 43 estudiantes
b. La repitencia el 2.39%, equivalente a 9 estudiantes
c. La sobre edad el 12.20%, equivalente a 46 estudiantes
Entre las causas que originan estos indicadores, tenemos:
 Las niñas apoyan a sus padres a los trabajos domésticos.
 Los niños acompañan a sus padres, para realizar las actividades de cultivos.
 Algunas niñas se acompañan a temprana edad
 Por falta de interés de sus padres, que no asumen la relación hogar-centro educativo
en la formación de sus hijos.
9 Datos Almanaque 262, del año 2009
10 Censo matricular, Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, final 2015 Ministerio de
Educación, El Salvador
8
 La pobreza que viven en el municipio que conlleva a efectuar trabajos en la
agricultura u otro tipo para generar ingresos familiares.
 El factor de remesa económica recibida del extranjero
 El riesgo social
 Desinterés por el estudio en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, debido a las
malas relaciones familiares y al comodismo.
 Deterioro de la autoestima en los estudiantes y falta de un Proyecto de vida.
9
1.3. Enunciado del Problema
¿Cuáles son las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo
integral de la niñez, adolescencia y juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del
Centro Escolar del municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango, en
el período de febrero a agosto de 2016?
10
1.4. Justificación
La investigación está orientada a conocer y delimitar cuales son las formas de afectación
en la niñez, adolescencia y juventud, con respecto a la incidencia del conflicto armado que
se generaron en su grupo familiar y miembros de la comunidad y que se han transferido o
reproducido en las nuevas generaciones, las cuales pueden denotarse en los principios y
valores trasladados de padres, madres yo/ tutores a hijos dentro del núcleo familiar.
Como cita Martín Baró: “Si los seres humanos somos productos históricos, es obvio pensar
que la particular historia de guerra de El Salvador tendrá que repercutir de alguna manera
en sus habitantes. No es necesario asumir alguna de las visiones psicológicas tradicionales
sobre la personalidad básica para comprender que algún impacto importante tiene que
tener la prolongación de la guerra civil en la manera de ser y de actuar de los salvadoreños.
Es este impacto el que aquí se caracteriza como trauma psicosocial”11.
En los últimos tiempos, el escenario social y los Centros Escolares se han vuelto propicios
para las riñas, peleas y todo tipo de agresiones, observando algún tipo de violencia común
que ha cobrado auge a través de simpatizantes de pandillas y maras, asechan al resto de
estudiantes y a las comunidades educativas, por lo que en el interior puede apreciarse
problemas de disciplina que muchas veces los y las docentes por temor a represalias no
pueden controlar y que son causadas por las afectaciones psicosociales que las familias
albergan, traduciéndose en conductas y comportamientos nocivos.
Aunque muchas veces las autoridades escolares buscan ejercer un control social efectivo
en los estudiantes, a través de mecanismos de poder y disciplina, como es el Manual de
convivencia integral, el personal docente no cuenta con los apoyos especialistas que
complementen la formación de estos grupos etarios, hasta lograr los cambios actitudinales
y comportamentales de los estudiantes y sus familias. Específicamente el centro escolar
del casco urbano, está inmerso en la problemática de la indisciplina, por lo que trabaja en
11 Libro Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia, Capitulo La Violencia Política y la Guerra como
causas en el país, del trauma psicosocial, Ignacio Martín-Baró. UCA editores, 1990, Pág. 77
11
prevenir la violencia, hostigamiento y acoso escolar, pero carecen de las competencias
profesionales para brindar un tratamiento e intervención psicosocial más integral.
En algunas situaciones de violencia social en el municipio, están involucrados adolescentes
y jóvenes, de los cuales algunos no están en el sistema educativo, quienes aprovechan los
vínculos amistosos para guiar a algunos estudiantes a promover y replicar la indisciplina
dentro de la escuela, en pasillos, en la cancha y en cualquier espacio que no estén
controlados por un adulto. Estas reacciones son comportamientos que refieren a casos de
violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y otros alucinógenos, hiperactividad, falta de
aplicación de normas y reglas de parte de los padres en sus hogares, entre otras causas
de afectación psicosocial.
Para ello, a manera de muestra representativa, se indagará sobre las relaciones
interpersonales de la niñez, adolescencia y juventud de los estudiantes del Tercer Ciclo de
Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, su rendimiento escolar, la
comunicación familiar, actitudes individuales, las barreras mentales o sociales, los intereses
y necesidades biopsicosociales, de lo que depende su situación de vulnerabilidad social,
analizar los resultados escolares de los estudiantes, visualizando las problemáticas socio
familiares que pueden estar vinculadas, comportamiento dentro y fuera del centro escolar,
relaciones en la comunidad, el desempeño armonioso o convivencia en su entorno, así
como la capacidad de adaptación a su medio, para identificar las formas de afectación en
las relaciones familiares y las secuelas post conflicto que su núcleo pudieran estar
trascendiendo en el hogar.
Esta investigación permitirá obtener datos relevantes que pueden fundamentar espacios de
integración de los actores locales, con miras a establecer un Plan de intervención
psicosocial ejecutado por un Trabajo Social específicamente, como aporte significativo en
el territorio, provisto por el Gobierno local del municipio de San José Las Flores,
incorporando el rubro en el presupuesto local y etiquetarlo, o a través de cooperación
internacional, priorizando su institucionalización mediante una política municipal en pro de
la niñez, adolescencia y juventud.
12
Por su parte, los padres, madres y /o tutores, se enfrentan a situaciones nuevas que son
un nuevo reto para su misión orientadora, situación que puede vislumbrarse en el
rendimiento escolar y ponderarse en los indicadores educativos, así como en las relaciones
familiares e interpersonales.
Con la investigación, de manera indirecta se beneficiará a la población total del municipio,
que asciende a 1444 habitantes, de los cuales 416 son estudiantes. La investigación
pretende fundamentar la necesidad de que el Gobierno local gestione, promueva y/o facilite
en el municipio, el servicio o atención de un Trabajador Social, que le apueste a la
educación y atención de casos individuales, familiares o grupales y comunitarios, en su
contexto social-educativo; ya que, actualmente ni el Centro escolar, ni la Alcaldía o
cualquier otra institución municipal brinda este servicio.
Por otra parte, la atención que se puede brindar al sector estudiantil y sus familias, podría
fortalecer positivamente la integración social, los factores actitudinales y conductuales, el
auto concepto, el interés por la superación personal, la formación profesional y la
concreción de un Proyecto de vida, todo esto, en beneficio y construcción de una nueva
sociedad.
13
1.5. Objetivos de la Investigación
1.5.1. General
Investigar las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo integral
de la niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de educación básica del centro escolar
del municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango.
1.5.2. Específicos
No. 1
Conocer las causas del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del Tercer Ciclo de
Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, en relación a la afectación
psicosocial.
No. 2
Establecer las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar y su trascendencia en
la niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar del
municipio de San José Las Flores.
No. 3
Determinar la incidencia de la afectación psicosocial en el desarrollo local del municipio de
San José Las Flores.
14
1.6. Alcances y Limitaciones
Se define como alcance del proyecto de investigación, a la definición teórica que contenga
con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación.
Por otra parte las limitaciones, son los aspectos que de alguna manera afectan la
realización del estudio. Aquí se debe anotar todas las limitaciones que se pueden presentar
en el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta hasta el final de la investigación.
1.6.1. Alcances
1. Contextualizar las formas de afectación, que desde la familia y entorno, limitan el
desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del municipio de San José Las
Flores.
2. Proporcionar a la municipalidad una investigación que les permita fundamentar su
priorización en la implementación del servicio de un especialista de Trabajo Social en el
territorio.
3. Proveer a la alcaldía de San José Las Flores una propuesta de intervención psicosocial
para implementarse en el municipio, con la participación de los actores sociales.
1.6.2. Limitaciones
1. La investigación requirió la aplicación de una metodología cualitativa, para el abordaje a
profundidad del tema en cuestión, complentando la información recabada.
2. La comprensión de los diversos enfoques psicosociales aplicables, según el abordaje de
los autores y su contextualización con la realidad social de la población del municipio de
San José Las Flores.
3. Limitada disponibilidad bibliográfica para obtención de base teórica con información
actualizada para sustentar el contenido de la investigación.
15
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco Histórico
2.1.1 Sucesos históricos relevantes
El Salvador ha estado marcado por importantes sucesos que han afectado los estados
psicológicos de la población, lo cual aunado a las condiciones sociales, económicas y
políticas de los países, influyen en su desarrollo humano.
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador12 fue una mezcla entre protesta e
insurrección que acabó en etnocidio. Tras la llegada de los españoles a territorio
salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante
decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la
independencia.
Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un
sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los
territorios del Señorío de Cuscatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica
por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas
y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las
reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para
darlas a los grandes terratenientes.
Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones
militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido
Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de
fraudulentas.
12
Masacre del 32, El Salvador en los años 1920-1932, autor Mario Navas, 2007
16
El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez,
quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores
estiman una cifra cercana a los 25000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando
los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de
El Salvador, por sus secuelas sociales, políticas, económicas y ante todo, culturales.
La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas13 fue un conflicto armado ocurrido del
14 al 18 de julio de 1969 en América Central, entre las Repúblicas de El
Salvador y Honduras. Esta guerra fue llamada así por la coincidencia de la tensión entre
ambos países con un partido de fútbol que el 26 de junio de 1969 enfrentó a las selecciones
nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo de las eliminatorias para la Copa
Mundial de Fútbol de 1970.
El nombre con el que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero polaco Ryszard
Kapuściński. En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los
llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (los combates duraron apenas cuatro
días) y donde ambos bandos utilizaron aviones de combate notablemente obsoletos para
la época.
La guerra civil de El Salvador14 fue un conflicto bélico interno ocurrido en el país, en el
que se enfrentaron la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en contra de las fuerzas
insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto
armado se considera que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente
de crisis política y social durante la década de 1970. Dejando un saldo de muertos y
desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 se firman los Acuerdos de Paz
de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación.
13 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Futbol
14 “Guerra Civil de El Salvador. De la locura a la esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador”.
Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993
17
En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de
superación y desarrollo humano de la población.
El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos
y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las
partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización
de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país.
El municipio de San José Las Flores15 experimentó cambios a partir del momento en que
fue repoblado en 1986 en pleno conflicto armado, después de aproximadamente cuatro
años de haber sido abandonado por sus habitantes históricos. Los nuevos pobladores
llegaron de diferentes pueblos y cantones del departamento. La gran mayoría de los nuevos
pobladores fueron víctimas de crueles torturas, hambre, bombardeos, persecución y otros
horrores de la guerra. Casi todos sufrieron la pérdida de seres queridos debido al conflicto.
En la actualidad el pueblo goza de una paz y tranquilidad envidiable. El gobierno municipal
trabaja coordinadamente con la población para preservar la paz por la que han pagado un
alto precio de dolor y sufrimiento. El pueblo es un ejemplo de orden y organización
comunitaria a nivel nacional. La población juega un papel relevante en cada decisión de
gobernabilidad del municipio.
2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador
Fue Raquel Zamora de origen chileno, quien llegada a El Salvador como experta nombrada
por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la que recomienda y promueve la apertura
de la Escuela de Trabajo Social, siempre con apoyo de la ONU y el Ministerio de Cultura.
15 Estudio antropológico del municipio de San José Las Flores, año 2011
18
La creación de la Escuela de Trabajo Social en El Salvador data del 20 de mayo de 195316,
en los cuales esta profesión tenía una demanda urgida, estableciendo que los años de
estudio fuesen dos, pero a partir de 1956 se agregó un año más. A partir de su fundación
hasta 1980 fue la única que formaba Trabajadores y Trabajadoras Sociales en el país.
Con las reformas educativas de 1981, hacen que instituciones privadas la oferten,
incorporándola a su oferta académica los Institutos Tecnológicos, volviendo el período de
formación a dos años de estudio.
Debido a las deficiencias mostradas se vuelve a abrir la Escuela de Trabajo Social a partir
de 1991. Fue a finales de los años 80 y principios de los años 90 que surgen 12
universidades privadas ofertando esta carrera, de las 49 que existían.
Con la Ley de Educación Superior en el año 1995, muchas universidades cerraron
funciones, por lo que únicamente algunas universidades privadas y la Universidad de El
Salvador (UES) ofertaban la carrera.
En 1997 el Ministerio de Educación decide cerrar nuevamente la Escuela de Trabajo Social
y el personal inicia las gestiones para incorporarse a la Universidad de El Salvador como
Licenciatura con un período de formación de 5 años.
Desde 1979 el personal gestionó incorporar el Trabajo Social a la Universidad de El
Salvador, pero por el cierre violento de ésta, no se pudo. Fue hasta el año 2002 que
comienza a estudiar la primera generación y para el año 2008 sale la primera graduación
de Trabajadores y Trabajadoras Sociales.
16
Breve punteo cronológico de algunos hechos históricos sucedidos en los primeros cincuenta años de la profesión de
Trabajo Social en El Salvador
19
2.1.3. Intervención Psicosocial en El Salvador
Durante muchos años, la intervención del trabajo social fue de tipo hospitalario en el país,
donde otras ramas científicas empezaron a utilizar los asistentes sociales para reunir
información acerca del ambiente familiar, ocupacional y educativo de los pacientes, con la
esperanza de que arrojaría alguna luz sobre las causas de la enfermedad, posibles
tratamientos y los cambios en el ambiente que podrían ser aconsejables antes de que el
paciente volviese a su casa. Los programas de tratamiento empezaron a incluir terapia
ocupacional, cursos breves de educación formal, conversación racional terapéutica y otros
métodos sociales.
Fue a partir de 1970-1980 que el tema de la salud mental comunitaria17 es discutido con
mayor fuerza entre psiquiatras, administradores de salud, enfermeros, psicólogos y
asistentes sociales y fue en esta misma década donde se gestaron algunos programas de
salud mental comunitaria.
En El Salvador, el Dr. Elvio Sisti desde los años 80, propuso y ejecutó una nueva estrategia
para atender la salud mental de la población y las comunidades, denominada Salud Mental
de Base18, que es una estrategia para estimular a las personas para que alcancen un nivel
mínimo de satisfacción de sus necesidades, capacitándoles psicológicamente, para
enfrentar sus problemáticas de forma objetiva.
Sisti también impulsó los servicios polivalentes de atención psicosocial y la integración de
la diversidad operativa de la salud mental de base; permite a la vez, posibilidades
superiores de coordinación intersectorial, participación, formación y organización de
recursos apropiados en función de las necesidades de un territorio claramente identificado.
Su nombre de servicio “polivalentes”, es porque atiende de forma integral y multifacético los
problemas comunitarios19 .
17
“Temas de Salud Mental en la Comunidad”, I. Levav, Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1992.
18
“Salud Mental de Base”, Elvio Sisti 1ª. Edición., UCA editores, San Salvador, 1995.
19
“Atención Primaria en Salud Mental: Servicios polivalentes de atención psicosocial”. Sisti Elvio, San Salvador, El
Salvador, Mayo 1995
20
Actualmente el Consejo Nacional de Salud Mental creado en febrero del año 2,000 por
Decreto Ejecutivo20, elaboró durante el año 2,002 una propuesta del Plan Estratégico de
Salud Mental, con el cual actualmente se encuentra promocionando y desarrollando
actividades para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental.
El Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aglutinaba
42 profesionales entre psicólogos y psicólogas los que brindan servicio de salud mental en
las diferentes unidades de salud y hospitales a nivel nacional, estos servicios eran
apoyados por estudiantes egresados de Psicología de las diferentes universidades del
país21. A nivel no gubernamental, existen instituciones como la Comisión Nacional de Salud
Mental, Asociación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM), Pro-búsqueda,
Universidad Centroamericana (UCA), entre otras que brindan servicios de atención
psicosocial a la población en general y a las comunidades donde ejecutan proyectos de
intervención comunitaria.
A nivel de Instituciones de Educación Superior, Estatal y privadas como la Universidad
Tecnológica y la UCA, centros de salud especializados y profesionales particulares tienen
sus clínicas psicológicas donde brindan servicios de atención individual y de otras
especialidades del área.
Es arriesgado explicar los problemas psicosociales, sobre la base de una sola causa y es
difícil evaluar todos los factores que intervienen en ellos, se supone que en el futuro los
científicos elaborarán modelos hasta que se llegue a un modelo único. Actualmente y en
general, hay 2 modelos aplicados al campo de la salud mental, implementado a través del
Ministerio de Salud de El Salvador, tenemos: El modelo psicológico y el modelo social,
conjuntando sus metodologías22:
20 “Decreto del Consejo Nacional de Salud Mental”, Cohen, Hugo. San Salvador 2000
21 Programa Nacional de Salud Mental. Listado de distribución de psicólogos(as) a nivel nacional. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS). San Salvador 2002
22
“Modelos aplicados al campo de la Salud Mental”. José Luis Henríquez. Universidad Centroamericana (UCA). San Salvador 1996.
21
El modelo psicológico: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia del
ambiente, destaca el papel de los factores subjetivos (experiencias, emociones,
pensamientos, motivaciones, etc.) y de los factores biológicos en la salud mental del
individuo. Este modelo opera desde la perspectiva de la salud y la enfermedad. Desde la
perspectiva de la salud, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en la salud,
así como la importancia que tienen en su preservación, al actuar sobre ellos. Desde la
perspectiva de la enfermedad, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en el
desarrollo de los problemas de salud mental, como en la importancia que tienen en su alivio,
al actuar sobre ellos.
El modelo social: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia de los factores
internos subjetivos y biológicos, destaca el papel del ambiente en la salud mental del
individuo. Este modelo como los aplicados a la salud mental comunitaria, constituyen una
respuesta en contra de la posición dominante que actualmente ejerce el modelo médico de
la enfermedad mental. El modelo social opera con una perspectiva preventiva entendida
desde todos sus niveles y enfatiza la influencia del ambiente en la salud mental y en el
desarrollo de sus problemas, así como la importancia que tiene en su evitación y en su
alivio al actuar sobre ellos.
2.1.3.1. Modelos integrados de aplicación:
a. Modelo psicosocial. Es una propuesta integrativa de los 2 modelos anteriores
(psicológico y social) y opera desde el ámbito de las relaciones sociales y de los
aspectos internos que se dan en el individuo, como producto de la interacción con el
ambiente.
Los principios fundamentales23 que definen tanto su práctica como su teoría son:
1. Fortalece el crecimiento personal.
2. Cultiva el sentido de pertenencia.
23 “El Protagonismo Infanto Juvenil: Una experiencia de intervención psicosocial”. Asociación de Capacitación e Investigación para la
Salud Mental (ACISAM). San Salvador Mayo 2001. Pág. 120-124)
22
3. Promueve el liderazgo y la participación democrática.
4. Promueve la equidad de género.
5. Facilita el diálogo y la tolerancia.
6. Promueve el protagonismo.
7. Promueve la continuación de un proceso auto sostenible por los diferentes actores
sociales.
8. Su diseño de intervenir es un proceso de 7 etapas que van desde la preparación del
equipo hasta la sistematización de la experiencia.
9. Su metodología es la investigación–acción participativa (AIP) cuyas características
son visión de proceso, actitud crítica, reflexiva, flexible y positiva en otras.
b. Modelo comunitario.
Derivado de la Psicología Comunitaria, sus principios básicos que definen tanto su práctica
como su teoría24, son:
1. Enfatiza la prevención primaria.
2. Es holista y comprensivo.
3. Es desprofesionalizante.
4. Es interdisciplinario.
5. Es concientizador y socializador.
6. Se orienta hacia la salud y el crecimiento.
En El Salvador el objetivo de aplicar el modelo de intervención psicosocial, ha estado
orientado a enfrentar los riesgos psicosociales, mediante la organización de grupos en las
comunidades, como a la búsqueda de soluciones y prevención de los mismos. Su proceso
de intervención es bastante flexible al contexto y necesidades. Esta intervención se
constituye por 7 fases simultáneamente:
 Fase de preparación. Consiste en la preparación profesional del equipo de trabajo
en su totalidad y es donde se plantea, estudia y se discute el proyecto.
24 “Psicología de la Comunidad”. 1ª. Edición. José Fernando Gómez del Campo. Editorial Plaza y Valdés. México 1999. Pág. 62-67)
23
 Fase de sensibilización. En esta fase se realiza la promoción del proyecto, se
motiva a las partes involucradas en el proceso de intervención sobre los beneficios
directos e indirectos y al mismo tiempo se establecen convenios y compromisos de
participación de la comunidad beneficiada.
 Fase de detección de necesidades y recursos. Esta fase se refiere al
conocimiento e identificación de necesidades y recursos de la comunidad
seleccionada. Esta fase requiere de un proceso para elaborar el diagnóstico
comunitario y sectorial.
 Fase de planificación de la intervención. En esta fase elabora el plan de acción a
los problemas identificados en la fase anterior ya sea por diagnóstico o
autodiagnóstico.
 Fase de la ejecución de la intervención. Se refiere a la implementación de lo
planificado con cada una de las partes involucradas en el proceso.
 Fase de sistematización de la experiencia. Se refiere al diseño y elaboración de
un documento que contenga aspectos teóricos como experiencias vividas durante el
proceso.
 Fase de apertura a nuevos procesos. Se refiere al estudio y retroalimentación de
y desde la experiencia de intervención, contemplando así, proyecciones de apertura
de nuevos procesos, propuestas y sugerencias a futuras intervenciones.
Lamentablemente a través de las distintas instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, la intervención se limita a proyectos esporádicos según sus áreas de
acción y financiamiento cortoplacista, no considerando su sustentabilidad y sostenibilidad
para beneficio de la población, siendo en el municipio de San José Las Flores, un servicio
no brindado a los habitantes.
24
2.2. Marco Teórico
2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social
Fue la precursora del Trabajo Social la Srta. Mary Ellen Richmond, quien publicó “Social
Diagnosis” en 1917, definiendo un enfoque sistemático del estudio y diagnóstico de los
clientes. Su objetivo era el desarrollo de la personalidad mediante dos tipos de acciones: la
acción directa de “mente a mente” y la acción indirecta mediante el entorno social25.
Para Shirley M. Ehrenkranz en su libro "El Trabajo Social Clínico", Tratado de Psiquiatría,
dice que el planteamiento dual de Richmond fue la base del Enfoque Psicosocial formulado
por Gordon Hamilton en 1951 y elaborado por Florence Hollis en 1964. El enfoque estuvo
fuertemente influido por el desarrollo de la teoría psiquiátrica y luego por los conceptos
sociológicos.
No hay pleno acuerdo sobre las escuelas o modelos filosóficos del Servicio Social de Caso.
El Servicio Social norteamericano se ha desarrollado bajo el alero de dos escuelas: La
Escuela Diagnóstica y la Escuela Funcional como grandes corrientes. Gustav Brandt,
desarma el esquema introduciendo una postura intermedia entre la Escuela Diagnóstica y
Funcional, originalmente asignada a Harris Helen Perlman.
Sin embargo el vocabulario de Servicio Social, publicado por la Asociación Nacional de
Escuelas de Servicio Social, probablemente en la década del sesenta, distingue tres
escuelas o corrientes filosóficas que han determinado diferentes enfoques en los procesos
del método de Servicio Social de Casos, tales son: La Escuela Diagnóstica, la Funcional
y la Organísmica o Ecléctica26.
25
Fundamentos de Trabajo Social, Capítulo 8 Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan Jesús Viscarret, Pág. 294-296.
26 El Sociodiagnóstico, Capítulo II: Escuelas filosóficas de Trabajo Social Clínico, Mario Quiroz e Iván Peña, año 1998, Pág. 14-16.
25
Para los autores Mario Iván Quiroz Neira e Iván Peña Ovalle27, son 4 las Escuelas
Filosóficas a las cuales nos podemos referir en cuanto al sociodiagnóstico:
ESCUELA
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
BASE
TEORICA DE
SUSTENTO
PENSAMIENTO DE LA ESCUELA
Diagnóstica Mary Ellen Richmond
Teoría del
Psicoanálisis
de Sigmund
Freud
Conjunto de métodos que desarrollan la
personalidad reajustando consciente e
individualmente al hombre en su medio
social
Funcional
Mary Follet y Virginia
Robinson
Filosofía
Psicoanalítica
de Otto Rank
Orienta las técnicas del Servicio Social
concediendo importancia a la realidad
actual del individuo y al tratamiento
social inmediato, así como a la
autodeterminación del individuo para
afrontar sus propios problemas.
Intermedia Harris Helen Perlman
Sin
información
Se orienta a atender los factores
sociales.
Ecléctica Leonor Kockerll
Modelo
ecléctico Pbro.
S. Bowers
Considera que el problema actual del
cliente repercute en su situación global,
y por lo tanto se debe tener presente la
necesidad del tratamiento de la
situación desde una perspectiva
Psicosocial, para lo que concilia las
doctrinas que parecen mejores o más
verosímiles, aunque procedan de
diversos sistemas
Conforme la praxis profesional, la retroalimentación a la teoría, ha permitido fundamentar
las conceptualizaciones de las dos grandes corrientes filosóficas, de las cuales se
desprenden como modelos la Escuela Diagnóstica y la Escuela Funcional, que al
interactuar desde sus bases de sustento, permiten formular el Enfoque psicosocial:
27
Libro “El Sociodiagnóstico” año 1998, Pág. 14-24
26
ESCUELA REPRESENTANTE PROPUESTA DE ATENCIÓN
Diagnóstica o
Modelo Clínico
Normativo
Mary Ellen
Richmond
 Estudio
 Diagnóstico
 Tratamiento
Funcional o
Modelo de Crisis
Virginia Robinson
 Destacaba el crecimiento y el
desarrollo.
 El cliente es responsable del cambio
Enfoque
Psicosocial
Gordon Hamilton
 Estudio
 Diagnóstico y evaluación
 Tratamiento
En la década de 1940, se redefinió la unidad de análisis como "Persona y Situación en una
relación inter-relación". Se destacan los nuevos aportes teóricos, desde los neofreudianos
hasta la psicología humana y el conductismo, que dan origen a nuevos modelos de
orientación psicosocial. Entre ellas podemos mencionar la Terapia Psicosocial de Florence
Hollis, el Modelo Funcional de Smalley, el Modelo del “Problem Solving” de Helen Harris
Perlman, el paradigma Rogersiano y el Modelo de Gordon Hamilton ( ahora enfoque
psicosocial).
El Enfoque Psicosocial parte de la necesidad de vincular el trabajo social individual, con los
problemas generales de la política social, puesto que no es posible resolver con éxito
problemas de interrelación, si se carece de una sana estructura económica y social. En este
sentido, se fundamenta en los aportes conjuntos de la psicología y la sociología.
2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos
2.2.2.1. Escuela Diagnóstica
La Escuela Diagnóstica representada por la obra de la pionera Srta. Mary Ellen Richmond,
El Diagnóstico Social en 1917, inauguró un modelo que se advertía claramente estaba
fundamentado en la Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud. El desarrollo de la
profesión durante la década de los años veinte estuvo muy influido por los conceptos del
27
Psicoanálisis que se aplicaron al tratamiento de casos. Más adelante se comprendería que
el casework no era lo mismo que el Psicoanálisis. El elemento central de esta escuela lo
constituía el diagnóstico psicológico de la personalidad, como fundamento de la
intervención del Servicio Social.
La noción de “problema” estaba dado por el desajuste a una sociedad establecida. Por lo
tanto las inferencias para interpretar la situación problema deberían encontrarse en la
historia personal del individuo, en sus relaciones con otros miembros de su familia o con
las instituciones de la comunidad. A pesar de los discursos sobre la rehabilitación y la
prevención el método del Caso Social Individual fue aplicación clínica, pero con la ambición
de aplicar los “métodos de la ciencia” a los problemas sociales de forma neutral.
M. Richmond consideraba el tratamiento social, como una combinación de medidas a
través de las cuales tenían lugar cambios, tanto en el individuo como en su medio social,
considerando que eran categorías que se complementaban:
1) Tratamiento directo o trabajo con el cliente:
El papel del trabajador social consistía en ayudar al cliente ( individualmente, en familia
o en grupo), a aprender qué recursos están a su alcance y cómo hacerlos valer. Se le
ayudará también al cliente a conocer y a saber a quién dirigirse para saber qué y sobre
qué. Se basa en el “apoyo”, que incluye aquellas actividades en las que el Trabajador
Social demuestra interés, deseo de ayuda, entendimiento, expresiones de confianza en
las capacidades y habilidades del cliente.
2) Tratamiento indirecto o trabajo con el entorno:
El objetivo del Trabajador Social es facilitar el mejor “ajuste" o adaptación entre persona
y la situación, y para ello, puede trabajar con el manejo del entorno y mediante el cambio
del medio.
- Utilizar el entorno: el trabajador social se comunica con otras personas para obtener
los recursos necesarios y para modificar el entorno. El explicar a otros las
28
necesidades del cliente es otra técnica. Desempeñar el rol de mediador consiste en
defender la causa del cliente. Participar en la creación de recursos es también
responsabilidad del Trabajador social.
- Modificar el entorno: hacer desaparecer la incomprensiones con respecto al cliente,
permite al entorno modificar percepciones y actitudes. Otra técnica es cambiar al
cliente de medio.
Este método de casos se elaboró considerando el modelo clínico terapéutico de la
medicina, debido a la relación laboral que M. Richmond tenía con la Sociedad de
Organizaciones de la Caridad y los médicos y estudiantes de la Universidad Jhons Hopkins,
influyendo durante años en la metodología del Trabajo Social, con sus fases: Estudio,
Diagnóstico y Tratamiento, de ahí que se haya denominado Modelo Clínico Normativo.
2.2.2.2. Escuela Funcional
La Escuela Funcional está basada en los principios y procedimientos de la filosofía
psicoanalítica de Otto Rank que se desarrolló en la década de 1930, como consecuencia
de la grave crisis económica, y en cierto sentido, como contraposición al determinismo
Freudiano, siendo sus principales exponentes Mary Follet y Virginia Robinson.
Este método le daba menos importancia a los antecedentes individuales del cliente y le
otorgaba más relevancia a la situación actual conflictiva. Además en el plano de la
intervención, el Asistente Social tratante impulsaba al cliente a tomar una decisión
voluntaria y adecuada para la solución de sus problemas.
La Escuela Funcional se caracteriza por los siguientes elementos:
a. Establecer límites de tiempo para las entrevistas y el plan de tratamiento.
b. El tratamiento del caso, depende totalmente de la forma en que el cliente plantea su
problema.
29
c. Toma en cuenta los conceptos de Otto Rank tales como “Trauma de Nacimiento”,
“La voluntad”, “Contra-voluntad”, “Autoaceptación”, y “Parcelación”.
A este enfoque se llama también “pasivo” o de “pasividad” ya que la iniciativa del proceso
terapéutico parte del cliente. Natalio Kisnerman en 1982, señala que la Escuela
Funcionalista estaba basada en el principio de la autodeterminación del cliente, la
neutralidad valorativa y los servicios que puede proporcionar una institución o agencia. La
Escuela Funcional orienta las técnicas del Servicio Social concediendo importancia a la
realidad actual del individuo y al tratamiento social inmediato.
Esta escuela utiliza la entrevista como procedimiento básico de tratamiento social, poniendo
énfasis en el apoyo y estímulo a través de la relación profesional. Tiende a proporcionar la
asistencia en relación con la finalidad de la institución.
2.2.2.3. Escuela intermedia
Su principal exponente fue Harris Helen Perlman. Gustav A. Brandt, en su libro “Psicología
y Trabajo Social”, Editorial Herder Barcelona, España 1983, reconoce un tercer modelo
identificando una postura intermedia adoptada por la School of Social Service
Administrattion de Chicago, donde impartía clases, entre otros. Harris Helen Perlman, H.
Lattke, señala que en los comienzos del casework se sobrevaloraban los factores
psicológicos y se pasaban por alto los factores culturales, económicos y sociales. La gran
crisis económica que afectó a los Estado Unidos en la década de los años 30, obligó a dirigir
la atención hacia los factores sociales.
2.2.2.4. Enfoque Psicosocial
Aparece en 1940 el concepto de caso psicosocial, acuñado por Gordon Hamilton en su libro
Theory and Practice of Social Case Work, más de una década después, en una edición
revisada del libro, el mismo Hamilton plantea la necesidad de vincular el Trabajo Social
30
individual con los problemas generales de la política social, puesto que no es posible
resolver con éxito problemas de interrelación si se carece de una sana estructura
económica y política.
Terminada la segunda guerra mundial, el caso social individual focaliza su atención sobre
una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva y el instrumental psicoanalítico:
la conexión entre el yo y las exigencias del mundo externo. Esto queda expuesto en un
concepto de “case work” brindado por Swithun Bowers: “Arte que utiliza los conocimientos
aportados por la ciencia de las relaciones humanas y la práctica de los contactos sociales,
con el fin de movilizar los recursos de la persona al objeto, para provocar una mejor
adaptación del cliente a su medio”
Durante este período de influencia psicoanalítica en el “case work”, se fueron perfilando dos
orientaciones o modelos principales:
a. La diagnóstica o modelo clínico-normativo de inspiración freudiana ortodoxa que
aplica los principios del psicoanálisis, tanto para realizar el diagnóstico, como en el
tratamiento y procedimientos de tipo clínico. Esta perspectiva o enfoque teórico se
introduce al “social work” fundamentalmente a través de Anna Freud y se expresa
en el campo estrictamente profesional del trabajo social a través de Helen Perlman
y Florence Hollis.
b. La funcional o modelo de crisis basada en la “teoría de la voluntad”, versión
psicoanalítica que tiene su origen en el pensamiento de Otto Rank. Este discípulo de
Freud, considerando que el tratamiento psicoanalítico era lento y de extensa
duración, propuso las llamadas “terapias breves”, que luego se operacionalizaron en
el “social work” a través de la obra de Virginia Robinson.
Al surgir esta nueva orientación, se dio por sentado que el ser humano es biosocial, por lo
cual lo psicosocial puede nombrarse de diversas formas: enfoque, modelo de intervención,
atención psicosocial e intervención psicosocial, para luego tratar de conocer como se ha
articulado en las diversas formas de entender la intervención social.
31
La noción de psicosocial en forma general, parte de la ciencia aplicada, ya que lo psicosocial
ha sido más utilizado en la praxis que en la ciencia formal, generando así un obstáculo
epistemológico, al intentar una única definición, puesto que en el campo aplicado las
intencionalidades se mueven más en la praxis que en lo teórico, provocando falta de
sistematización, conceptualización y construcción teórica al respecto.
2.2.2.5. Escuela Ecléctica
La existencia de esta escuela es reconocida por Nolberto Alayon en su libro “ABC del
Trabajo Social Latinoamericano” y la Asociación de Escuelas de Trabajo Social, siendo su
principal exponente Leonor Kockerill. Según Alayon, esta Escuela surge de una síntesis de
elementos filosóficos provenientes de la Escuela Sociológica y Psicológica. El principal
responsable es el Sacerdote Pbro. S. Bowers, quien según la investigación de Alayon “se
tomó el trabajo de recolectar, ordenar, tabular y analizar todas las definiciones habidas
hasta ese momento en Servicio Social (cerca de medio centenar) y terminó elaborando su
propia definición, según la cual el Caso Social Individual (es decir el individuo vulnerado),
debía ser el centro de atención…”28
El Eclecticismo corresponde a la escuela filosófica, que procura conciliar doctrinas que
parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. En términos
generales el eclecticismo es el modo de juzgar u obrar adoptando una posición intermedia,
en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.
En este contexto la Escuela Ecléctica de Trabajo Social estuvo fuertemente psicologizada
por las influencias de la época (Escuela Diagnóstica) y a la vez marcadamente
Sociologizada (Escuela Sociológica). Esta síntesis concebía al ser humano relacionado con
el medio social que le era inseparable, pero se especificaba que lo decisivo para este
modelo era el hombre considerado individualmente inmerso en una medio sociocultural, no
28
“ABC del Trabajo Social Latinoamericano”, Ayalon N. & COI, Editorial Ecro, Buenos Aires, Argentina, 1971
32
obstante, no le atribuía efectos decisivos al medio sobre el bienestar de cada individuo
concreto.
2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad
En la actualidad, al igual que ocurre en el conjunto de la sociedad, la extrema complejidad
del Trabajo Social en sus facetas y ámbitos de intervención, parten de la teorización de los
modelos y enfoques que cada uno de ellos contiene. Son muchos los autores que rescatan
el conocimiento teórico y metodológico para el Trabajo Social, produciendo textos que
recientemente señalan y destacan la relevancia que han tenido y tienen para el Trabajo
Social las diversas teorías e ideas que han ido influyendo en la praxis, porque proporcionan
al profesional una orientación, una guía, frente a la desorientación y caos que representan
las nuevas problemáticas a las que tiene que hacer frente.
Según Juan Jesús Viscarret29, son ocho modelos de intervención, de los cuales, su
variación parte de la forma como ven y atienden al usuario/cliente, la naturaleza de su
intervención, finalidad, relación Trabajador social y persona que apoya, entre otros
conceptos claves. Los modelos descritos son:
1. Psicodinámico
2. Modificación de conducta
3. Intervención en crisis
4. Centrado en la tarea
5. Humanista/ existencialista
6. Crítico / radical
7. Gestión de casos
8. Sistémico
29
Fundamentos de la intervención de Trabajo Social, Capítulo 8: Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan
Jesús Viscarret, Pág. 303-341
33
2.2.3.1. Modelo Psicodinámico
Este modelo se fortaleció con progresos científicos de la psicología y la psiquiatría. Su
influencia: conceder primordial atención a los problemas económicos y sociológicos del
cliente; se empezó a otorgar mayor importancia al conocimiento de sus problemas
psicológicos y emocionales.
Se acentuó la tendencia al perder de vista los aspectos institucional y social, tan importantes
para Mary Richmond, «y a apoyarse más en los problemas y recursos de la persona que
en los problemas y recursos de la situación». Propone un modelo de desarrollo de
personalidad basado en la existencia de fuerzas opuestas, que procuran conseguir un
equilibrio dinámico, pone su atención en mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad
de los individuos, que puede entorpecerse por conflictos psíquicos que afectan de forma
traumática a estas personas, condicionando y explicando la situación en que se encuentran.
2.2.3.2. Enfoques de Trabajo social desde el modelo Psicodinámico
 Enfoque funcional: El desarrollo de la personalidad se logra a través de las
relaciones con otros seres, por medio de la proyección de las necesidades de una
persona sobre las otras. Supone que las acciones recíprocas de los impulsos
internos instintivos del individuo y las influencias ambientales es dirigida por el deseo
individual de autonomía y crecimiento personal. El Trabajo Social funcional no es
estudio o diagnóstico del sistema del cliente (ya sea individuo, grupo o comunidad),
sino hacer que el cliente se mueva. Para ello, el Trabajo Social llama a su función
proceso de apoyo y deja de usar el término tratamiento.
 Enfoque psicosocial: se fundamenta en la teoría del diagnóstico realizada por
Gordon Hamilton (1950). Reconoce de forma constante la importancia de los
procesos psicológicos internos, así como la de los procesos sociales externos, las
condiciones físicas y la interacción entre ellas. Utiliza el concepto de «persona en
situación» que es la clave para el Trabajo Social psicosocial, ya que se refiere a la
34
triple configuración consistente en la persona, la situación y la interacción entre ellas.
Requiere del análisis de las fuerzas del entorno que permita descubrir aquellas
fuerzas que están perjudicando o afectando seriamente a las personas, familias o
grupos con los que está trabajando el trabajador social.
 Enfoque de resolución de problemas: El elemento central es la solución de
problemas y centra su atención en el presente (no en el estudio de experiencias del
pasado, ni en la organización de la personalidad). Es un modelo fundamentado en
la teoría y en la práctica desarrolladas por la escuela diagnóstica (modelo
psicosocial), pero integrando las aportaciones de la psicología del yo y de la escuela
funcional (importancia de la relación). Se basa en el axioma de que la principal fuente
de hecho referente al problema reside en el propio cliente. El cliente es el que
conoce, por dentro y por fuera, el problema.
En el Modelo Psicodinámico, el Trabajador Social es considerado el experto, en sus
conocimientos es capaz de obtener la información, analizar los datos necesarios más
significativos y proponer los sistemas de acción pertinentes al caso.
Posee además, diferentes enfoques que no se ponen de acuerdo en una única forma de
concebir al individuo, aunque en todos ellos se obtiene una visión de la persona y de su
problema de forma patológica. A grandes rasgos, se puede señalar que estos enfoques
depositan en las causas internas del sujeto el foco de la intervención.
2.2.3.2. Aplicación del enfoque psicosocial
Este enfoque es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las Ciencias
Sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del
casework. Se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo. La teoría
psicoanalítica es la principal teoría psicológica sobre la que se ha apoyado el modelo
psicosocial, tanto para el análisis y la comprensión de la situación como por el tratamiento.
35
La gran aportación de la teoría psicoanalítica al Trabajo Social, es el cambio de valores, el
descubrimiento de un nuevo paradigma psicológico.
El hombre es contemplado como un organismo bio-psico-social. Esta nueva concepción
también se debe a la influencia de la psicología del yo con Erickson y psicólogos tales como
Piaget, Lewin, Allport y Murray concediendo gran importancia al yo y a sus funciones, al
ámbito del consciente y de la realidad, al aspecto cognitivo, a las interacciones y las
transacciones. Por último, el enfoque psicosocial se vale también de la teoría de sistemas,
ya sea para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan
de acción.
Este enfoque se dirige a la persona que pide ayuda en su contexto, percibiéndola en
relación con las interacciones y transacciones de su entorno, pudiendo convertirse este
entorno en el objetivo de los esfuerzos del Trabajador Social. Para el enfoque psicosocial,
la unidad de atención es un conjunto de fuerzas en interacción, un sistema. El conocimiento
del conjunto de los elementos del sistema permite centrar la intervención sobre el más
accesible.
2.2.3.3. El enfoque psicosocial y su metodología de intervención.
Los trabajadores sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de relaciones personales
a través de las cuales contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a sí mismas.
Esto es la relación de ayuda. La relación que se establece entre el trabajador social y su
cliente es una relación controlada30. El esfuerzo del trabajador social tenderá a expresar lo
que sabe y lo que siente. El cliente extraerá un sentimiento de confianza de la competencia
del trabajador social y de sus amables disposiciones.
La metodología de intervención se puede dividir en las siguientes fases:
30 “Modelos de Práctica Profesional”. José M. Escartín. Aguaclara, Alicante, 1998
36
1) Fase inicial. Esta fase persigue formular un diagnóstico y establecer una relación
de trabajo con el cliente. Se propone reunir los datos que necesita el trabajador social
para:
 Comprender el problema del cliente.
 Establecer un diagnóstico psicosocial de las fuerzas y debilidades del cliente y de su
situación.
 Comprender al cliente en el tratamiento estructurado, es decir en el plan de acción.
2) Estudio o exploración. Consiste en conocer al cliente en su situación, es decir: la
persona, el entorno, y el problema. Es muy importante explorar la familia de origen,
los acontecimientos importantes en la vida del cliente y el estilo de educación
recibida. En esta fase es importante determinar el tipo de demanda que hace el
cliente, también es importante distinguir el tipo de acceso que tiene el cliente con los
servicios sociales (voluntario o forzado).
3) Diagnóstico. Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar
situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos. Se basa en la
exploración en que se recogen datos que permiten llegar a una síntesis y a una
interpretación. La interpretación se basa también en las consecuencias que los datos
producen en la persona, y en el conocimiento de la significación que se les puede
atribuir. Es un proceso que hay que recorrer con el cliente. Los tipos de diagnóstico
que clasifica Hamilton son: diagnóstico descriptivo, diagnóstico causal y diagnóstico
evaluativo.
4) Plan de acción. Se trata de establecer objetivos y tareas a corto y largo plazo. Hay
que escoger los medios, valorando los puntos fuertes y débiles del cliente así como
los recursos disponibles.
37
5) Tratamiento. Es la acción en la que cliente y trabajador social, una vez producido el
insight, colaboran para modificar la situación. Existen dos clases de tratamiento: el
social o de modificación del medio ambiente del cliente y el directo o psicológico.
6) Terminación- evaluación. Es el momento en que se acaba la intervención, y por
tanto, se termina la relación entre profesional y cliente. Esta fase es muy importante
ya que es necesario cuidar también la despedida puesto que suele ir acompañada
del proceso de duelo. En esta fase hay que tener en cuenta el papel del trabajador
social ante las pérdidas reales de su cliente y cómo prevenir, en la relación de ayuda,
las ansiedades de separación y ayudar a elaborar el duelo. Finalmente se realiza
una evaluación de todo lo desarrollado anteriormente.
2.2.3.4. Tres momentos del Trabajo Social y cinco pasos operativos
La intervención psicosocial, está debidamente identificada en tres momentos que
contemplan en conjunto cinco pasos operativos31, que el Trabajador Social, requiere
operativizar en su abordaje de la problemática social.
a. Inmersión: es introducirse a la realidad, puede ser una persona, un grupo o
comunidad.
1. Investigación: conocer, indagar, buscar y explorar.
2. Diagnóstico: es interpretar o analizar una situación o problema.
b. Intervención: es involucrarse dinámicamente para solucionar problemas.
3. Planificación: son las posibles soluciones al problema.
4. Ejecución: se aplica el plan de intervención o tratamiento.
31
“Manual del Trabajo Social”, Odín Roberto Enrique Godoy Martínez, San Salvador, El Salvador, 2014, Pág. 7
38
c. Sistematización: es ordenar e interpretar la información obtenida de la realidad, es
escribir los resultados de lo que se ha realizado.
5. Evaluación: valorar los resultados de trabajo realizado (la evaluación puede ser:
antes, paralela y final).
2.2.3.5. Niveles de actuación psicosocial
Con las diversas transformaciones y actualizaciones surgidas de la praxis profesional del
Trabajo Social, los modelos básicos o tradicionales han pasado a denominarse niveles de
actuación psicosocial, con la reconceptualización y diversos aportes de teóricos en el tema,
estos niveles pasan a formar parte de la operativización en el campo de acción mismo. La
literatura científica del Trabajo Social ha evitado utilizar el término método para referirse a
los métodos tradicionales del Trabajo Social (caso, grupos y comunitario), denominándolos
métodos básicos o niveles de actuación32.
a. A Nivel individual
Se trata de identificar los elementos propios de la subjetividad de las personas, esto es:
la manera en que la persona percibe la realidad, cómo vivencia los hechos pasados y
del presente, cómo experimenta las emociones propias de las condiciones ligadas a los
eventos que ha vivido, la manera de enfrentar las situaciones críticas y el cambio;
teniendo en cuenta la identificación de los obstáculos y recursos propios (niveles de
resiliencia) que permitirán asumir cambios y situaciones difíciles que se presenten
posteriormente. En este mismo nivel se asumen elementos como la autoestima, la
identidad, las relaciones interpersonales así como el sentido y proyecto de vida.
b. A Nivel familiar o grupal
En este nivel las problemáticas más comunes que se presentan son: alteración en la
estructura familiar, ruptura del ciclo vital de la familia, sentimiento de culpa, la inversión
de roles, de estructura y funciones; asumir que algún miembro de la familia pertenece
32
“Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social”, Juan Jesús Viscarret, Pág. 38-54
39
a uno de los grupos armados, asumir incapacidades físicas de familiares producto de
enfrentamientos armados o minas antipersonales, reactivación de duelos por pérdidas
no consecuentes del conflicto armado, temor de que los hijos jóvenes o niños deseen
pertenecer a estructuras armadas o delincuenciales, alteración de la relación de pareja,
alteración de la relación padres–hijos en cuanto a pautas de crianza e imposición de
límites y normas, violencia intrafamiliar.
Surge entonces la importancia al reconocimiento de las estructuras familiares, los roles,
las jerarquías, así como la tipología de los vínculos que se vivencian al interior de la
familia, además de los procesos adaptativos y de cambio relacionados con el manejo
del poder. Del mismo modo, intenta analizar los marcos de referencia familiar como los
sistemas de creencias, principios y valores que permanecen o se modifican durante el
proceso de socialización y afrontamiento de los eventos críticos.
c. A nivel comunitario
A partir de los rasgos de la situación comunitaria, se obtiene una lectura sobre las
condiciones sociales donde se puedan identificar las formas de organización de la
comunidades y realizar el análisis de las condiciones de vivienda, productividad y
sistemas de participación, con el fin de permitir y propiciar el diseño de acciones
tendientes al fortalecimiento de procesos de autogestión, de liderazgo y de
reconstrucción de las redes sociales, así como de los procesos de inserción, integración
y adaptación en la comunidad, como un proceso endógeno de participación y
concertación de actores locales que lleve a un empoderamiento local .
40
2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial
Afectación psicosocial: es la diversidad de factores o problemas suscitados a través del
tiempo en las personas, grupos y la sociedad, así como en su entorno, que obstaculiza el
desarrollo integral del universo psicológico y social, ocasionando desadaptabilidad,
problemas emocionales, problemas de comportamiento, deficiencia para el aprendizaje,
deficiencia relacional para interactuar en el medio, déficit de habilidades y destrezas, las
cuales no permiten desarrollar las potencialidades.
Violencia intrafamiliar: ocurre entre miembros de una familia y puede tener lugar en el
entorno doméstico o fuera de él. Son situaciones de abuso o maltrato entre personas
emparentadas, bien por consanguinidad o por afinidad. Constituye violencia intrafamiliar,
cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual,
psicológico o muerte a las personas integrantes de una familia.
Efectos que puede presentar la violencia intrafamiliar son los siguientes: los niños, niñas y
adolescentes están expuestos a problemas físicos como retraso en el crecimiento,
emocionales como ansiedad y depresión, cognitivos como retraso en el rendimiento
escolar; de conducta como crueldad con animales e inmadurez, problemas sociales como
rechazo, agresividad, conducta desafiante, entre otras afectaciones.
Comportamiento pasivo-agresivo: se caracteriza por una actitud hostil, pero presentada
de forma sutil sin recurrir a enfrentamientos agresivos, prefiriendo sabotear o hacerse la
víctima en vez de asumir obligaciones. Es un ataque generalmente expresado a través de
su resistencia a colaborar en el entorno familiar y la sociedad. La causa de dicho fenómeno
se origina en el estilo educativo de los padres, o la relación que estos establecen con los
miembros de la familia dentro de la cual pueden existir padres autoritarios, falta de apego
seguro, ausencia de estímulo a los triunfos y superación, etc.
Violencia social y de género: la violencia tiene múltiples dimensiones y connotaciones,
que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud incluye el uso intencional de fuerza,
41
poder físico, o amenazas, en contra de uno mismo, otra persona, o en contra de un grupo
o comunidad,
Violencia social y de género: es aquella dirigida contra una persona en razón del género
que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en
una sociedad o cultura. Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, la discriminación
contra la mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación
de libertades. Actos que se manifiestan en el entorno familiar y social, ámbito cultural y
político, la escuela, entre otros.
Las formas de afectación pueden ser variadas entre las que se encuentran la depresión,
ansiedad, abuso de alcohol y drogas, trastornos del sueño, entre otras.
Maltrato: es toda acción agresiva o violenta en contra de las personas o seres vivos de
forma verbal, física, emocional entre otros, siendo perjudicial para quien lo recibe y que lo
denota a través de heridas psicológicas, emocionales y físicas. El maltrato daña a la
persona que lo sufre y a quien lo produce, ya que esto afecta las relaciones sociales
desencadenando conflictos que llegan ser graves con el tiempo.
Comportamiento antisocial: conducta antisocial es todo aquello que afecta la convivencia
pacífica de una sociedad, producida por personas o grupos con desviaciones que altera el
orden normal del entorno, es decir comportamientos que perduran por períodos de
considerable duración y violentan las normas sociales establecidas. La característica del
comportamiento antisocial se denota por acciones agresivas, robo, vandalismo, absentismo
escolar, abuso sexual, holgazanería, daño al patrimonio, etc.
Comportamiento agresivo: es un tipo de trastorno de la conducta, que puede involucrar
agresión severa a las personas o lastimar animales, destrucción deliberada de la propiedad
(vandalismo), robar, escaparse de casa, faltar a la escuela o de otra manera intentar romper
las reglas principales de la sociedad sin que lo atrapen. A medida que los síntomas del
comportamiento agresivo se hacen más evidentes, surgen las discusiones, resistencia,
entre otros elementos. Este comportamiento algunas veces ocasiona que estos niños se
42
consideren delincuentes y posiblemente los suspendan de la escuela y permanezcan bajo
el ojo de la autoridad, siendo vulnerables para ser reclutados por agrupaciones ilícitas.
Transferencia de comportamiento agresivo: por comportamiento agresivo se entiende
el acto de dañar a los demás de forma verbal o física y que es practicada repetitivamente.
La transferencia se da cuando el individuo ha sido víctima de comportamiento agresivo, ya
sea castigos físicos, verbales, psicológicos, presencia actos de agresión dentro del círculo
familiar, la escuela y la sociedad, luego asume esto en su comportamiento, replicando las
experiencias vividas y desarrollando un símil de la conducta aprendida, pasando de víctima
a agresor.
Consumo de estupefacientes: consumo de algún tipo de sustancia que genera un estado
de narcosis o estupor, sueño, adormecimiento en la persona. El término es similar a
estúpido o estupefacto. Estos términos suponen un estado de quietud o de falta de reacción
ante determinada situación.
El consumo de estupefacientes implica trastornos fisiológicos como convulsiones y
deterioro del sistema nervioso central, psicológicas como alucinaciones, tendencias
paranoicas, depresión, neurosis, etc. Deterioro de las relaciones personales, bajo
rendimiento escolar, agresiones o conflictos, y robos o asesinatos.
Disfuncionalidad y desintegración familiar: la desintegración familiar se define como la
separación de uno o varios miembros del núcleo familiar, creando así una desestabilización
en su funcionamiento y estabilidad emocional, dando como resultado: comportamiento
violento, incorporación de los hijos e hijas a grupos delictivos, falta de apoyo moral,
enfermedades personales, falta de una educación familiar de calidad, entre otras
afectaciones.
La familia disfuncional se caracteriza por: crianza de los hijos por otros familiares, conflictos
y mala conducta, falta de identidad debido al abuso de autoridad por quienes no son el
padre o madre biológicos.
43
Discriminación: fenómeno social que en los seres humanos atenta contra la igualdad, se
produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y
diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio hacia las personas por
no ser de la misma raza, género, orientación sexual, nacionalidad, credo, posición social,
ideológica y económica. Como resultado se producen actitudes nocivas hacia los demás
las cuales pueden ser: odio, resentimiento, inseguridad, rechazo, depresión, etc.
Bajo nivel de motivación: término generalmente conocido como desmotivación que ocurre
cuando hay aspiraciones no alcanzadas, o metas irrealizadas, que provocan desesperanza
en los individuos, los grupos y la sociedad, cuyos efectos son recurrentes. Los efectos
pueden afectar el sueño, crear preocupaciones, cansancio entre otros.
Machismo adulto centrista: Relación hegemónica basada en la desigualdad para ejercer
el dominio sobre los demás y el medio, afectando directamente a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, en cuanto a derechos, libertades, oportunidades y privilegios,
relegándolos así a un segundo plano.
Paternidad y maternidad irresponsable: se le llama paternidad o maternidad
irresponsable a la actitud que toma el hombre o la mujer en no preocuparse, de brindarle
cariño, amor, satisfacción de lo necesario, etc. al hijo que engendra, repercutiendo a que
este niño no reciba la subsistencia debida creciendo con ausencia del padre, y el mismo
alejándose por el embarazo no deseado. En consecuencia, los problemas que afectan a los
niños, niñas y adolescentes, son la baja auto estima y baja calidad en la alimentación,
problemas económicos, falta de identidad, etc.
Incumplimiento del rol del Estado: aspecto que se refiere al no cumplimiento del papel
del estado ante las leyes primarias y tratados internacionales, así como las necesidades
sociales, económicas y educativas existentes en una nación, las cuales busca mejorar el
bienestar social y calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y juventud.
44
2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud
Los marcos legales internacionales y nacionales han avanzado en el reconocimiento de los
derechos de la niñez, adolescencia y juventud, como sujetos y sujetas de derechos, y por
tanto, actores del desarrollo.
Se han promulgado marcos normativos específicos e instrumentos de gestión política,
orientados hacia estos grupos etarios, los cuales deben ser retomados en el camino hacia
la democratización y respeto irrestrictivo a los derechos humanos. Para efectos de esta
investigación, se considerarán principalmente, las siguientes:
A. Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (LEPINA).
El marco de los Derechos Humanos sobre los cuales se fundamentó el sistema de igualdad
y justicia social para las personas, permite aproximarnos a la definición de la protección
integral a los niños, niñas y adolescentes. Entendido así, la Protección Integral tiene su
fundamento en los principios universales de dignidad, equidad y justicia social, y los
principios básicos, entre los que destacan:
Artículo 12.- Principio del interés superior de la niña, niño y adolescente. Se entiende
por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca su
desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso
desenvolvimiento de su personalidad.
Artículo 13.- Principio de corresponsabilidad. La garantía de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y la sociedad.
Artículo 29.- Promoción de la salud de la niñez y adolescencia. El Sistema Nacional de
Salud deberá establecer una política preventiva para la atención de la niñez y la
adolescencia, tanto a nivel nacional como local. Como parte obligatoria de dicha política
45
deberán implementarse programas de atención médica, odontológica y psicológica
gratuitos.
Artículo 31.- Salud mental. El Estado deberá garantizar la atención de la salud mental,
neurológica y psicosocial de la niña, niño y adolescente mediante la formulación de políticas
públicas e implementación de programas específicos.
Artículo 37.- Derecho a la integridad personal. La familia, el Estado y la sociedad deben
proteger a las niñas, niños y adolescentes de cualquier forma de explotación, maltrato,
tortura, abuso o negligencia que afecte su derecho a la integridad personal.
Artículo 38.- Protección frente al maltrato. El Estado tiene la obligación de establecer
políticas públicas y programas para la prevención, atención y erradicación del maltrato y el
abandono físico y emocional de las niñas, niños y adolescentes.
B. Convención internacional sobre los derechos del niño.
Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural
para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe
recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus
responsabilidades dentro de la comunidad y reconociendo que el niño y la niña, para el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión y teniendo presente que, como se indica en
la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental,
necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes
como después del nacimiento".
Art.3. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado
que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas
las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
46
Art. 34. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de
explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas
las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual
ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La
explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
C. Constitución Nacional de la República de El Salvador.
Siendo el Estado el ente que promueve, desarrolla, y facilita las condiciones adecuadas
para que la población disfrute de sus derechos y sea protagonista en el proceso de
desarrollo integral de sus capacidades. Para efectos de la investigación partimos de:
Art. 32. La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado,
quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para
su integración.
Art. 35.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará
el derecho de éstos a la educación y a la asistencia, bienestar y desarrollo social, cultural y
económico.
D. Código Municipal.
Siendo la Municipalidad el ente público encargado, teniendo como obligación primordial,
crear las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de sus habitantes, en especial
de la niñez, adolescencia y juventud.
Competencias del municipio en cuanto, Art.4. La promoción y de la educación, la cultura, el
deporte, la recreación, las ciencias y las artes, en especial para el caso de la niñez,
adolescencia y juventud.
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial
Tesis afectacion psicosocial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialPedro Sánchez
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Leidy Alejandra Sánchez
 
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.ceci
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.ceciEstrategias para el desarrollo familiar y socail.ceci
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.cecicecilu7
 
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD Ednna Ciceri
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencialpoloaguayo
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...ricardooberto
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicoslorena518510
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupalLucyViloriaTapia
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralMaFernandaGarmendia
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoJohann Enflo
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoricardooberto
 
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidad
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidadS5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidad
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidadAnthonelaYaamiletAra
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologojaylinyureny
 
Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologosebasmara soto
 
Psicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaPsicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaMarii Tarapues
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo socialLa entrevista en trabajo social
La entrevista en trabajo social
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.ceci
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.ceciEstrategias para el desarrollo familiar y socail.ceci
Estrategias para el desarrollo familiar y socail.ceci
 
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD
EL ABANDONO DE LA TERCERA EDAD
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Modelo sistemico (1)
Modelo sistemico (1)Modelo sistemico (1)
Modelo sistemico (1)
 
Entrevista humanista
Entrevista humanistaEntrevista humanista
Entrevista humanista
 
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidad
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidadS5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidad
S5 los componentes y las dimensiones biológicas de la personalidad
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
Perfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologoPerfil profesional del psicologo
Perfil profesional del psicologo
 
Psicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeriaPsicologia clinica y consejeria
Psicologia clinica y consejeria
 
Violencia y agresion 1
Violencia y agresion 1Violencia y agresion 1
Violencia y agresion 1
 
Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.Silabo ps. juridica ult.
Silabo ps. juridica ult.
 

Similar a Tesis afectacion psicosocial

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdfMaryoMelendroRodrigu
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmagalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadmaritzadaniel
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)LILI
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoBreyda78
 
Libro coexistencia y educaciýýn 1
Libro coexistencia y educaciýýn 1Libro coexistencia y educaciýýn 1
Libro coexistencia y educaciýýn 1maliciapino
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Andres Paolini
 
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...Marcial Pons Argentina
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro19631963
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoCamilo Andrés
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Proyecto educativo 2010
Proyecto educativo 2010Proyecto educativo 2010
Proyecto educativo 2010Donald George
 

Similar a Tesis afectacion psicosocial (20)

107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
107407-0-18-124658_FILOSOFIA_BACHILLE_cast.pdf
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Psicodinamia
PsicodinamiaPsicodinamia
Psicodinamia
 
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto HumanoEdgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
Morin, edgar complejidad y sujeto humano (tesis doctoral)
 
Edgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujetoEdgar morin complegidad y sujeto
Edgar morin complegidad y sujeto
 
Libro coexistencia y educaciýýn 1
Libro coexistencia y educaciýýn 1Libro coexistencia y educaciýýn 1
Libro coexistencia y educaciýýn 1
 
Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)Introducción a la ética (wkp)
Introducción a la ética (wkp)
 
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...
Compendio De Una Teoría Analítica Del Derecho, Daniel Mendonca, ISBN 97884976...
 
Lectura critica hmetro
Lectura critica hmetroLectura critica hmetro
Lectura critica hmetro
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Proyecto educativo 2010
Proyecto educativo 2010Proyecto educativo 2010
Proyecto educativo 2010
 
TEA.pdf
TEA.pdfTEA.pdf
TEA.pdf
 
G11205.1
G11205.1G11205.1
G11205.1
 

Más de Zilita Orellana

Salud pulica trastornos mentales
Salud pulica  trastornos mentalesSalud pulica  trastornos mentales
Salud pulica trastornos mentalesZilita Orellana
 
Las señales de la sociedad
Las señales de la sociedadLas señales de la sociedad
Las señales de la sociedadZilita Orellana
 
Historia y cambio social
Historia y cambio socialHistoria y cambio social
Historia y cambio socialZilita Orellana
 
Taller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoTaller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoZilita Orellana
 
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSOZilita Orellana
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Zilita Orellana
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesZilita Orellana
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroZilita Orellana
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorZilita Orellana
 

Más de Zilita Orellana (20)

Programa vivienda digna
Programa vivienda dignaPrograma vivienda digna
Programa vivienda digna
 
Salud pulica trastornos mentales
Salud pulica  trastornos mentalesSalud pulica  trastornos mentales
Salud pulica trastornos mentales
 
Paradigmas de las salud
Paradigmas de las saludParadigmas de las salud
Paradigmas de las salud
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Compromiso con Dios
Compromiso con DiosCompromiso con Dios
Compromiso con Dios
 
Las señales de la sociedad
Las señales de la sociedadLas señales de la sociedad
Las señales de la sociedad
 
50 dinamicas
50 dinamicas50 dinamicas
50 dinamicas
 
Un mensaje para ti
Un mensaje para tiUn mensaje para ti
Un mensaje para ti
 
Historia y cambio social
Historia y cambio socialHistoria y cambio social
Historia y cambio social
 
Salvajismo
SalvajismoSalvajismo
Salvajismo
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
Taller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipoTaller trabajo en equipo
Taller trabajo en equipo
 
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSODesarrollo local y descentralizacion FLACSO
Desarrollo local y descentralizacion FLACSO
 
Paradigma de la salud
Paradigma de la saludParadigma de la salud
Paradigma de la salud
 
Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015Paradigma de la salud ts 2015
Paradigma de la salud ts 2015
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
Ensayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de géneroEnsayo:Teorías de género
Ensayo:Teorías de género
 
Acuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El SalvadorAcuerdos de paz en El Salvador
Acuerdos de paz en El Salvador
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Tesis afectacion psicosocial

  • 1. UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANISTICAS LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL TEMA DE INVESTIGACION “LA AFECTACION PSICOSOCIAL Y SU TRANSCENDENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD DEL TERCER CICLO DE EDUCACION BASICA DEL CENTRO ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ LAS FLORES, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, EN EL PERIODO DE FEBRERO A AGOSTO DE 2016” TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL PRESENTADO POR: ZILA GEORGINA ORELLANA DE MARTINEZ MANUEL ANTONIO GUARDADO LEIVA ABEL ANTONIO HERNANDEZ FRANCO ASESOR DE TESIS LIC. JOSE PEDRO GIRON AYALA SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA, AGOSTO DE 2016
  • 2. INDICE Contenido Página INTRODUCCION.................................................................................................................. I CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes del Problema.......................................................................................1 1.2 Situación Problemática ..............................................................................................3 1.2.1. Situación Psicosocial..........................................................................................5 1.2.2. Remesas ............................................................................................................6 1.2.3. Relaciones e Integración familiar........................................................................6 1.2.4. Violencia Social y de Género. ............................................................................6 1.2.5. Situación Escolar................................................................................................7 1.3. Enunciado del Problema...........................................................................................9 1.4. Justificación ............................................................................................................10 1.5. Objetivos de la Investigación ..................................................................................13 1.5.1. General.............................................................................................................13 1.5.2. Específicos .......................................................................................................13 1.6. Alcances y Limitaciones..........................................................................................14 1.6.1. Alcances...........................................................................................................14 1.6.2. Limitaciones .....................................................................................................14 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Histórico .......................................................................................................15 2.1.1 Sucesos históricos relevantes ...........................................................................15 2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador ......................................................................17 2.1.3. Intervención Psicosocial en El Salvador...........................................................19 2.2. Marco Teórico .........................................................................................................24 2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social......................................................................24 2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos .............................................26 2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad ........................................................32
  • 3. 2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial..................40 2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud 44 2.2.6. Demografía.......................................................................................................47 CAPITULO III. FORMULACION DE HIPOTESIS 3.1. Hipótesis General....................................................................................................51 3.2. Hipótesis Específicas..............................................................................................51 3.3. Hipótesis Nulas .......................................................................................................52 3.3. Operacionalización de Variables.............................................................................53 CAPITULO IV. DISEÑO METODOLOGICO 4.1 Tipo de Estudio........................................................................................................59 4.2 Población y Muestra.................................................................................................60 4.2.1 Población...........................................................................................................60 4.2.2 Muestra .............................................................................................................61 4.3 Métodos, Técnicas e instrumentos ..........................................................................62 4.3.1 Métodos.............................................................................................................62 4.3.2 Técnicas............................................................................................................64 4.3.3 Instrumentos......................................................................................................64 4.4. Procedimiento.........................................................................................................65 4.4.1 Prueba Piloto.....................................................................................................65 4.4.2. Tabulación de datos .........................................................................................65 4.5. Análisis e interpretación de resultados:..................................................................65 4.5.1. Comprobación de hipótesis ..............................................................................66 CAPITULO V. PRESENTACION DE RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS 5.1. Presentación de Datos............................................................................................67 5.1.1. Instrumento aplicado a adolescentes de 12 años a más de 15 años. ..............67 5.1.2. Instrumento aplicado a Docentes del Tercer Ciclo de Educación Básica ..................72 5.1.3. Instrumento aplicado a madres, padres y/o responsables de estudiantes .......76 5.2. Análisis e Interpretación de Resultados..................................................................81 5.2.1. Sector estudiantes de 12 años a más de 15 años............................................81 5.2.2. Sector docente del Tercer Ciclo de Educación Básica..................................105
  • 4. 5.2.3. Sector madres, padres y/o responsables de estudiantes. ..............................126 5.3. Comprobación de Hipótesis ..................................................................................150 CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones ........................................................................................................159 6.2. Recomendaciones ................................................................................................162 6.2.1. A la Alcaldía Municipal de San José Las Flores.............................................162 6.2.2. A la Asociación de Desarrollo Comunal de San José Las Flores...................163 6.2.3. Al Centro Escolar de San José Las Flores .....................................................164 6.2.4. A la Universidad Dr. Andrés Bello, regional Chalatenango ............................165 6.2.5. A los padres, madres y/o responsables de familia .........................................165 CAPITULO VII. APORTE DE LA INVESTIGACION…………………………………………167 INFORMACION COMPLEMENTARIA ............................................................................ 187 a. Cronograma de actividades .....................................................................................187 b. Presupuesto de la investigación ..............................................................................189 c. Bibliografía consultada.............................................................................................190 d. Definición de términos basicos ................................................................................192 ANEXO Encuesta de investigación Instrumento: guia de entrevista para investigación Instrumento: guia de entrevista para video Fotos de la investigacion Mapa de ubicación Compromiso del Equipo Investigador Compromiso de la Alcaldía Municipal Convenio UNAB- Alcaldia municipal de San José las Flores
  • 5. INTRODUCCION El Salvador actualmente presenta altos niveles de delincuencia, ocasionados según muchos analistas sociales, al abandono del Estado hacia la población y su atención psicosocial; aunque posterior al conflicto armado, se creó una institución para velar por los derechos humanos, como respuesta ante el constante irrespeto de los mismos; sin embargo, las afectaciones psicosociales se profundizaron en el comportamiento de los individuos, llevando al país a una situación constante de riesgo social. A esta situación debe agregarse, la desintegración familiar por migración o fallecimiento de sus miembros, el desempleo, debilitamiento económico, pérdida de valores, invasión deliberada de los medios de comunicación para inclinar al individuo hacia el consumismo e individualismo, el débil rol protagónico de los padres y madres de familia y la sociedad misma, influyendo en la educación como eje transversal del desarrollo humano e integral de todo ciudadano, desmotivando y afectando la autoestima de la niñez, adolescencia y juventud. Por tanto se considera necesario, establecer la ruta de actuación donde el gobierno local propenda la superación de los traumas psicosociales y el desarrollo integral de los habitantes en las municipalidades, con la participación de personal especializado como son los Trabajadores sociales o Psicopedagogos, que puedan contribuir desde la educación familiar y escolar, en conjunto con los actores sociales o fuerzas vivas de las localidades, en búsqueda de una sociedad funcional y organizada que propicie el desarrollo humano, el bienestar y la calidad de vida, formando integralmente a los individuos. Se pretende mediante esta investigación, establecer las formas de afectación psicosocial post conflicto que han trascendido y limitado el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud, así como su incidencia en el desarrollo local, en la educación de la población y su ámbito familiar-escolar. Por otra parte, sustentar el esfuerzo para que el gobierno local lidere la participación organizada de las fuerzas vivas1, orientadas a trabajar en un Plan 1 Descentralización y Desarrollo Local, FLACSO, Programa El Salvador I
  • 6. conjunto desde la visión integrada de desarrollo local, atendiendo las situaciones no solo extremas, sino, las crisis no vistas por ser internas del individuo como un ser biosocial. Para el caso de las indagaciones, se trabajará con estudiantes del Tercer ciclo de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango, durante el período de febrero a agosto de 2016. El presente documento está distribuido de la siguiente manera: CAPITULO I: Este capítulo hace referencia a los antecedentes del problema; la situación problemática, en cuanto a la atención psicosocial en la niñez, adolescencia y juventud; la incidencia de las remesas familiares; relaciones e integración familiar; situación educativa; y la situación sobre la violencia social y de género. Así mismo, se plantea el enunciado del problema, la justificación de la investigación, objetivo general y específicos de la misma; alcances y limitaciones que pueda tener el estudio en su ejecución. CAPITULO II: El capítulo hace una reseña histórica de los diversos acontecimientos que han afectado a la humanidad, dada la situación conflictiva y bélica que consecuentemente afecta la parte psicosocial de los habitantes, así mismo como el Trabajo Social inició en El Salvador y la evolución de esta, así como la visión que se ha tenido sobre la atención e intervención psicosocial hacia la población. Se refiere además al marco teórico que fundamenta la investigación conceptualizando las diversas escuelas y las dos grandes corrientes como son la Escuela diagnóstica y Escuela Funcional, con sus diversos modelos y enfoques de atención. I
  • 7. CAPITULO III: Este capítulo detalla lo relacionado a la hipótesis general y las específicas de la investigación, en relación con el objetivo general y los específicos establecidos para el estudio. Además de la operacionalización de las variables para una mejor comprensión del investigador. CAPITULO IV: Se refiere al diseño metodológico establecido para la investigación, haciendo mención de los tipos de estudio a manejar; población y muestra a trabajar; métodos, técnicas e instrumentos a utilizar; y el procedimiento por el cual se sistematizará los hallazgos de la investigación, como resultado de su implementación en el municipio de San José Las Flores. CAPITULO V: En este capítulo se hace una presentación de datos recopilados en la investigación, lo cual se refleja en un cuadro de entrada simple y segmentada según los tres instrumentos que se utilizaron. Esta información se presenta en el análisis e interpretación anteponiendo la pregunta, un cuadro representativo de ella que puede ser en doble o triple entrada, el análisis de los resultados y la gráfica correspondiente a los datos obtenidos. Este capítulo concluye con la respectiva comprobación de las hipótesis formuladas para la investigación, de acuerdo a los datos recopilados en ella. CAPITULO VI: Consta de las conclusiones formuladas a partir de los datos obtenidos en la investigación, además de las recomendaciones que como Equipo Investigador se brindan a la Alcaldía Municipal de San José Las Flores, la Asociación de Desarrollo Comunal, al Centro Escolar del casco Urbano y a la Universidad Dr. Andrés Bello regional Chalatenango. I
  • 8. CAPITULO VII: Como aporte del Equipo Investigador, se diseñó la propuesta de intervención en el municipio, que cuenta con una descripción del proyecto, justificación, objetivos general y específicos, cronograma de actividades, estrategias de acción, recursos, presupuesto por rubro, plan de intervención y los presupuestos desglosados de cada rubro. I
  • 9. 1 CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes del Problema Históricamente el Estado a través de sus diversas instituciones de servicio social, ha carecido de unidades y personal especializado que oriente a la población, priorizando la niñez, adolescencia y juventud, en cuanto a su desarrollo biosocial, siendo este problema el talón de Aquiles de la educación salvadoreña, situación que se ha agravado en los últimos años, viendo constantemente el deterioro situacional de las conductas en las relaciones sociales y familiares de los individuos, que desde su entorno educativo irrumpe en conflictos, desencadenando en organizaciones ilícitas que fomentan la violencia, la incertidumbre y la delincuencia juvenil. La Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, expresó: “Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas”2. Además, Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada” 3, quedando de manifiesto que internacionalmente los Estados participantes han acordado y comprometido a velar por el desarrollo integral de estos grupos etarios. En el Salvador el Ministerio de Educación tiene como responsabilidad constitucional, velar por el cumplimiento de la misma, cuando cita: “El derecho a la educación y a la cultura es 2 Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 2, año 1989. 3 Convención Internacional sobre los Derechos del niño y de la niña, Art. 3, numeral 3, año 1989
  • 10. 2 inherente a la persona humana; en consecuencia es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación fomento y difusión…” 4 . “ La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano” 5 . En los últimos años a nivel nacional, han aumentado las investigaciones sobre juventud y prevención de la violencia, principalmente con el incremento significativo de los homicidios y delincuencia común, después de los Acuerdos de Paz en 1992. Siendo así, las investigaciones arrojan que una de las grandes causas, es el conflicto armado que acaeció en el país a partir de la década del 70, no porque los que delinquen sean las mismas personas organizadas, sino más bien, por la deformación del tejido social qué, después de veinticuatro años de guerra y represión, pretendió unificarse sin tomar en cuenta el dolor de las víctimas y la toma de justicia por parte de los victimarios. Por tanto, el proceso de reconfiguración de un país´6 de paz era difícil, pues existen muchas heridas despiertas y muchos procesos sociales por reconstruir, que si bien es cierto, pretendían ser un primer paso hacia la justicia, terminaron aislando, en muchos casos, a los siempre marginados por el sistema social y político actual. Por otra parte, todas las instituciones deben tomar en consideración el interés superior de la niña, niño y adolescente7, favoreciendo su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral 4 Constitución Nacional de la República de El Salvador, Art. 53. 5 Constitución Nacional de la República de El Salvador Art. 55 6 Funcionalismo y reconfiguración social. Una revisión crítica de la sociología de Talcott Parsons, Trayectorias, vol VII septiembre-diciembre 2005, Universidad Autónoma de Nuevo León México, Pág. 40-41 7 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, LEPINA, Art. 12.
  • 11. 3 y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad, para lo cual la interpretación, aplicación e integración de toda norma; en la toma de decisiones judiciales y administrativas, así como en la implementación y evaluación de las políticas públicas, es de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas, niños y adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral, y el disfrute de sus derechos y garantías. Es evidente en nuestro país, la escasa importancia y apuesta que el Estado ha propiciado en la etapa de reconstrucción a los daños ocasionados por la guerra, en cuanto al desarrollo integral de la personalidad de la población salvadoreña, por lo que específicamente, el área psicosocial del individuo y su núcleo familiar no ha sido debidamente acompañada para superar los procesos del conflicto social que El Salvador ha sufrido. Por otra parte, siendo el Gobierno local el responsable territorial de velar por la mejora de la calidad de vida y el bienestar de sus habitantes, existe una escasa coordinación para implementar ejes transversales en la educación, es decir, la concatenación de acciones educativas, en consecuencia con el contexto municipal, proveyendo recursos humanos especializados, financieros y de infraestructura para contribuir a ese desarrollo integral, que por derecho le corresponde a todo individuo. Las instituciones estatales y actores locales involucrados, deben propiciar espacios de coordinación efectiva, que no se limite a proyectos de visibilidad tangible o cuantificable, sino inversiones orientadas al verdadero acompañamiento en el desarrollo psicosocial de la población estudiantil y sus hogares, siendo la familia y la escuela, las cunas que fundamentan y propician el desarrollo integral de todo ser humano, en condiciones que garanticen a los estudiantes un verdadero proceso educativo, atendiendo todas las áreas que este necesita para cumplir su derecho a una educación y a la cultura. 1.2 Situación Problemática Existen múltiples áreas que requieren ser atendidas en el municipio de San José Las Flores, tales como la incidencia de los traumas psicosociales que viven sus padres y madres y/o tutores, los que trasfieren a la familia, transcendiendo a las relaciones intrafamiliares con
  • 12. 4 sus hijos, la comunicación y orientación familiar, el interés por la superación personal a través del estudio, y de forma indirecta el desarrollo local del lugar. Al momento en el municipio, no han proliferado los grupos pandilleriles, pero si se tienen grupos juveniles que en su rebeldía, escasa orientación familiar y desinterés del medio en que interactúan, tienden a ser admiradores o simpatizantes de estas organizaciones ilícitas, adoptan el uso y consumo de sustancias nocivas, comportamientos negativos y otras actuaciones antisociales. A pesar de haberse realizado esfuerzos a través de organismos internacionales por la readaptación de las familias, en la actualidad es un tema no abordado de forma integral, sino mediante proyectos de corto plazo dirigidos al asistencialismo, más que a profundizar e incidir en el desarrollo humano integral, por lo que niñas, niños, adolescentes y jóvenes al no encontrar estabilidad e integración familiar, recurre a las amistades nocivas, que lo alejan más de su contexto familiar y educativo, volviéndolo vulnerable al riesgo social, obviando la familia el rol protagónico que constitucionalmente tiene en la formación de sus hijos e hijas. Para esta investigación, se trabajó con 47 estudiantes del Tercer ciclo de Educación Básica (22 femeninos y 25 masculinos), 5 docentes del C.E. San José Las Flores y 24 madres y/o padres de familia o tutores, por considerar a los estudiantes en la edad adecuada del proceso de formación de la educación básica y por ser un momento clave en la formación de su personalidad, siendo observable las formas de afectación que ha tenido por distintos factores incluyendo la transferencia de las secuelas del conflicto armado, lo que ha limitado su desarrollo y sus aprendizajes, en el estadio de búsqueda de identidad y crisis de identidad, que presenta el individuo en su desarrollo entre los 12 a los 18 años de vida8. 8 Teoría del desarrollo de la personalidad de Erik Erickson. Libro Psicología: la ciencia de la mente y la conducta, Richard D. Gross, 4° edición, 2007.
  • 13. 5 Es de hacer notar, que al momento de aplicar los instrumentos de la investigación, se reportaban 2 casos de deserción escolar. 1.2.1. Situación Psicosocial. En la actualidad la Alcaldía de San José Las Flores y los Centros Educativos de este municipio, carecen de una figura profesional que pueda atender mediante visitas domiciliares, la observación, la coordinación interinstitucional, la entrevista, el seguimiento a las relaciones en la comunidad educativa, atención y seguimiento a casos individuales o familiares, grupales o comunitarios, con actividades especializadas para propiciar un mejor desarrollo integral de la población. Entre los actores locales que trabajan en el municipio están: la Asociación de Desarrollo Comunal y las diversas secretarias que la constituyen, el Centro Escolar San José Las Flores, delegación de Policía Nacional Civil, Juzgado de Paz, la Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas, Instituto Nacional de San José Las Flores, Congregación de Hermanas de la Asunción, Unidad de Salud, PROVIDA, entre otros. Lamentablemente, pocas son las que se involucran en temas y actividades relacionadas a la intervención psicosocial de las personas víctimas de violencia y en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud, con acciones específicas que orienten su personalidad hacia mejores relaciones sociales e integración comunitaria, afectando de forma paralela su rendimiento escolar y adaptación social. Entre las víctimas de violencia están niños, niñas, adolescentes, jóvenes y los mismos adultos, que en sus hogares presencian situaciones de alcoholismo, machismo, maltrato físico, verbal y hasta económico por parte del que ejerce el poder en el hogar. Mientras que, durante las fiestas municipales es común presenciar riñas juveniles y entre personas alcohólicas, violentando física y verbalmente a sus familiares y amigos, situación que afecta a la juventud, quienes reproducen los comportamientos de sus progenitores, en la vida cotidiana.
  • 14. 6 1.2.2. Remesas Se considera según datos de la Alcaldía municipal, que un 85% de la población tiene familiares en el extranjero, teniendo la remesa como una fuente de ingresos constantes, restando importancia al comercio y a la agricultura como medios de subsistencia. Este fenómeno hace que muchas familias permanezcan en comodismo, actitud que puede verse en la niñez, adolescencia y juventud, así como en muchos adultos que esperan periódicamente el ingreso del extranjero, mientras las nuevas generaciones dedican su tiempo a actividades de ocio. 1.2.3. Relaciones e Integración familiar Las familias debido a la historia del conflicto armado, tiene entre sus principales secuelas, la disfuncionalidad, ya sea por alcoholismo, violencia intrafamiliar, abandono de uno o ambos padres (quienes dejaron a los niños, niñas y adolescentes al cuidado de los abuelos), la migración familiar, entre otras. Actualmente puede verse grupos, en actividades fuera del hogar y fuera del contexto educativo, con relaciones familiares distorsionadas y con relaciones más cercanas a los amigos. Muchas familias están compuestas de abuelos y nietos, otras de madre e hijos, mientras que también se puede apreciar como tíos-tías son los encargados de sus sobrinos y aún familias compuestas por padre e hijos. En cuanto a la relación familiar, muchos adultos se muestran desinteresados por la comunicación y orientación familiar, sustituyendo estos valores y el afecto, por productos suntuosos que les proveen a sus hijos e hijas. 1.2.4. Violencia Social y de Género. Los niveles de violencia delincuencial en el municipio son bajos, sin embargo existe tráfico, venta y consumo de drogas y otro tipo de estupefacientes, situación que pone en riesgo a los adolescentes, jóvenes y adultos de ambos géneros. Específicamente, San José Las Flores es uno de los municipios relativamente afectados por la violencia social y de género, debido al nivel de organización comunitaria y la
  • 15. 7 intervención de la iglesia e instituciones cooperantes, donde el Gobierno Local, si bien ha orientado escasamente sus acciones con apoyo a la atención especializada, pero ha desarrollado acciones organizadas, contando con el apoyo y consenso de sus habitantes en pro de la prevención. Entre las situaciones más comunes tenemos la discriminación, maltrato verbal hacia la niñez, adolescencia y juventud, violencia patrimonial de los hombres hacia su esposa, el retiro de los niños del centro escolar para colaborar con el trabajo agrícola o del hogar, violencia física y emocional de adultos a sus hijos, con evidentes conductas de machismo. 1.2.5. Situación Escolar Entre las causas por que los niños y niñas no tienen la oportunidad de estudiar en el Municipio, es porque sus familias les llevan a trabajar en la agricultura u otra actividad dentro del hogar, teniendo el municipio un porcentaje de escolaridad del 4.6 % 9. Dentro del Municipio los indicadores educativos a finales de 201510 fueron: a. La deserción oscila en 10.24%, equivalente a 43 estudiantes b. La repitencia el 2.39%, equivalente a 9 estudiantes c. La sobre edad el 12.20%, equivalente a 46 estudiantes Entre las causas que originan estos indicadores, tenemos:  Las niñas apoyan a sus padres a los trabajos domésticos.  Los niños acompañan a sus padres, para realizar las actividades de cultivos.  Algunas niñas se acompañan a temprana edad  Por falta de interés de sus padres, que no asumen la relación hogar-centro educativo en la formación de sus hijos. 9 Datos Almanaque 262, del año 2009 10 Censo matricular, Dirección Departamental de Educación de Chalatenango, final 2015 Ministerio de Educación, El Salvador
  • 16. 8  La pobreza que viven en el municipio que conlleva a efectuar trabajos en la agricultura u otro tipo para generar ingresos familiares.  El factor de remesa económica recibida del extranjero  El riesgo social  Desinterés por el estudio en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, debido a las malas relaciones familiares y al comodismo.  Deterioro de la autoestima en los estudiantes y falta de un Proyecto de vida.
  • 17. 9 1.3. Enunciado del Problema ¿Cuáles son las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar del municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango, en el período de febrero a agosto de 2016?
  • 18. 10 1.4. Justificación La investigación está orientada a conocer y delimitar cuales son las formas de afectación en la niñez, adolescencia y juventud, con respecto a la incidencia del conflicto armado que se generaron en su grupo familiar y miembros de la comunidad y que se han transferido o reproducido en las nuevas generaciones, las cuales pueden denotarse en los principios y valores trasladados de padres, madres yo/ tutores a hijos dentro del núcleo familiar. Como cita Martín Baró: “Si los seres humanos somos productos históricos, es obvio pensar que la particular historia de guerra de El Salvador tendrá que repercutir de alguna manera en sus habitantes. No es necesario asumir alguna de las visiones psicológicas tradicionales sobre la personalidad básica para comprender que algún impacto importante tiene que tener la prolongación de la guerra civil en la manera de ser y de actuar de los salvadoreños. Es este impacto el que aquí se caracteriza como trauma psicosocial”11. En los últimos tiempos, el escenario social y los Centros Escolares se han vuelto propicios para las riñas, peleas y todo tipo de agresiones, observando algún tipo de violencia común que ha cobrado auge a través de simpatizantes de pandillas y maras, asechan al resto de estudiantes y a las comunidades educativas, por lo que en el interior puede apreciarse problemas de disciplina que muchas veces los y las docentes por temor a represalias no pueden controlar y que son causadas por las afectaciones psicosociales que las familias albergan, traduciéndose en conductas y comportamientos nocivos. Aunque muchas veces las autoridades escolares buscan ejercer un control social efectivo en los estudiantes, a través de mecanismos de poder y disciplina, como es el Manual de convivencia integral, el personal docente no cuenta con los apoyos especialistas que complementen la formación de estos grupos etarios, hasta lograr los cambios actitudinales y comportamentales de los estudiantes y sus familias. Específicamente el centro escolar del casco urbano, está inmerso en la problemática de la indisciplina, por lo que trabaja en 11 Libro Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia, Capitulo La Violencia Política y la Guerra como causas en el país, del trauma psicosocial, Ignacio Martín-Baró. UCA editores, 1990, Pág. 77
  • 19. 11 prevenir la violencia, hostigamiento y acoso escolar, pero carecen de las competencias profesionales para brindar un tratamiento e intervención psicosocial más integral. En algunas situaciones de violencia social en el municipio, están involucrados adolescentes y jóvenes, de los cuales algunos no están en el sistema educativo, quienes aprovechan los vínculos amistosos para guiar a algunos estudiantes a promover y replicar la indisciplina dentro de la escuela, en pasillos, en la cancha y en cualquier espacio que no estén controlados por un adulto. Estas reacciones son comportamientos que refieren a casos de violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y otros alucinógenos, hiperactividad, falta de aplicación de normas y reglas de parte de los padres en sus hogares, entre otras causas de afectación psicosocial. Para ello, a manera de muestra representativa, se indagará sobre las relaciones interpersonales de la niñez, adolescencia y juventud de los estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, su rendimiento escolar, la comunicación familiar, actitudes individuales, las barreras mentales o sociales, los intereses y necesidades biopsicosociales, de lo que depende su situación de vulnerabilidad social, analizar los resultados escolares de los estudiantes, visualizando las problemáticas socio familiares que pueden estar vinculadas, comportamiento dentro y fuera del centro escolar, relaciones en la comunidad, el desempeño armonioso o convivencia en su entorno, así como la capacidad de adaptación a su medio, para identificar las formas de afectación en las relaciones familiares y las secuelas post conflicto que su núcleo pudieran estar trascendiendo en el hogar. Esta investigación permitirá obtener datos relevantes que pueden fundamentar espacios de integración de los actores locales, con miras a establecer un Plan de intervención psicosocial ejecutado por un Trabajo Social específicamente, como aporte significativo en el territorio, provisto por el Gobierno local del municipio de San José Las Flores, incorporando el rubro en el presupuesto local y etiquetarlo, o a través de cooperación internacional, priorizando su institucionalización mediante una política municipal en pro de la niñez, adolescencia y juventud.
  • 20. 12 Por su parte, los padres, madres y /o tutores, se enfrentan a situaciones nuevas que son un nuevo reto para su misión orientadora, situación que puede vislumbrarse en el rendimiento escolar y ponderarse en los indicadores educativos, así como en las relaciones familiares e interpersonales. Con la investigación, de manera indirecta se beneficiará a la población total del municipio, que asciende a 1444 habitantes, de los cuales 416 son estudiantes. La investigación pretende fundamentar la necesidad de que el Gobierno local gestione, promueva y/o facilite en el municipio, el servicio o atención de un Trabajador Social, que le apueste a la educación y atención de casos individuales, familiares o grupales y comunitarios, en su contexto social-educativo; ya que, actualmente ni el Centro escolar, ni la Alcaldía o cualquier otra institución municipal brinda este servicio. Por otra parte, la atención que se puede brindar al sector estudiantil y sus familias, podría fortalecer positivamente la integración social, los factores actitudinales y conductuales, el auto concepto, el interés por la superación personal, la formación profesional y la concreción de un Proyecto de vida, todo esto, en beneficio y construcción de una nueva sociedad.
  • 21. 13 1.5. Objetivos de la Investigación 1.5.1. General Investigar las formas de afectación psicosocial y su transcendencia en el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del tercer ciclo de educación básica del centro escolar del municipio de San José Las Flores, departamento de Chalatenango. 1.5.2. Específicos No. 1 Conocer las causas del bajo rendimiento escolar en los estudiantes del Tercer Ciclo de Educación Básica del Centro Escolar de San José Las Flores, en relación a la afectación psicosocial. No. 2 Establecer las formas de afectación psicosocial en el grupo familiar y su trascendencia en la niñez, adolescencia, juventud del tercer ciclo de educación básica del Centro Escolar del municipio de San José Las Flores. No. 3 Determinar la incidencia de la afectación psicosocial en el desarrollo local del municipio de San José Las Flores.
  • 22. 14 1.6. Alcances y Limitaciones Se define como alcance del proyecto de investigación, a la definición teórica que contenga con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Por otra parte las limitaciones, son los aspectos que de alguna manera afectan la realización del estudio. Aquí se debe anotar todas las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta hasta el final de la investigación. 1.6.1. Alcances 1. Contextualizar las formas de afectación, que desde la familia y entorno, limitan el desarrollo integral de la niñez, adolescencia y juventud del municipio de San José Las Flores. 2. Proporcionar a la municipalidad una investigación que les permita fundamentar su priorización en la implementación del servicio de un especialista de Trabajo Social en el territorio. 3. Proveer a la alcaldía de San José Las Flores una propuesta de intervención psicosocial para implementarse en el municipio, con la participación de los actores sociales. 1.6.2. Limitaciones 1. La investigación requirió la aplicación de una metodología cualitativa, para el abordaje a profundidad del tema en cuestión, complentando la información recabada. 2. La comprensión de los diversos enfoques psicosociales aplicables, según el abordaje de los autores y su contextualización con la realidad social de la población del municipio de San José Las Flores. 3. Limitada disponibilidad bibliográfica para obtención de base teórica con información actualizada para sustentar el contenido de la investigación.
  • 23. 15 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 2.1. Marco Histórico 2.1.1 Sucesos históricos relevantes El Salvador ha estado marcado por importantes sucesos que han afectado los estados psicológicos de la población, lo cual aunado a las condiciones sociales, económicas y políticas de los países, influyen en su desarrollo humano. El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador12 fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio. Tras la llegada de los españoles a territorio salvadoreño, la situación económica y social de los nativos se caracterizó por la constante decadencia de las condiciones de vida, la cual se incrementó en los años próximos a la independencia. Tras la independencia de El Salvador, los gobiernos fueron propiciando la creación de un sistema desigual, el cual dejaba alejadas del progreso a las poblaciones nativas de los territorios del Señorío de Cuscatlán. El Salvador, sumido en una profunda crisis económica por la caída de los precios del café y la crisis de 1929, se enfrentó a una oleada de protestas y rebeliones contra el sistema desigual de tenencia de tierras, que se agudizaron con las reformas presidenciales que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes. Los campesinos e indígenas se levantaron contra el gobierno y atacaron instalaciones militares en el occidente del país, coincidiendo con una rebelión organizada por el Partido Comunista Salvadoreño (PCS) tras perder las elecciones que posteriormente acusaron de fraudulentas. 12 Masacre del 32, El Salvador en los años 1920-1932, autor Mario Navas, 2007
  • 24. 16 El resultado fue una respuesta militar del gobierno de Maximiliano Hernández Martínez, quien ordenó la ejecución de todo aquel que se alzase contra el régimen. Algunos autores estiman una cifra cercana a los 25000 fallecidos. Hasta la fecha, se sigue conmemorando los hechos como uno de los episodios más emblemáticos y determinantes en la historia de El Salvador, por sus secuelas sociales, políticas, económicas y ante todo, culturales. La Guerra del fútbol o la Guerra de las 100 horas13 fue un conflicto armado ocurrido del 14 al 18 de julio de 1969 en América Central, entre las Repúblicas de El Salvador y Honduras. Esta guerra fue llamada así por la coincidencia de la tensión entre ambos países con un partido de fútbol que el 26 de junio de 1969 enfrentó a las selecciones nacionales de El Salvador y Honduras, con motivo de las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 1970. El nombre con el que se conoce a esta guerra fue acuñado por el reportero polaco Ryszard Kapuściński. En ella se evidenciaron las tensiones políticas entre estos países que los llevaron al conflicto armado. Fue una guerra breve (los combates duraron apenas cuatro días) y donde ambos bandos utilizaron aviones de combate notablemente obsoletos para la época. La guerra civil de El Salvador14 fue un conflicto bélico interno ocurrido en el país, en el que se enfrentaron la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) en contra de las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El conflicto armado se considera que se desarrolló entre 1980 y 1992, aunque el país vivió un ambiente de crisis política y social durante la década de 1970. Dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin precedentes en su historia. Es en 1992 se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. 13 https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Futbol 14 “Guerra Civil de El Salvador. De la locura a la esperanza: la guerra de los Doce Años en El Salvador”. Reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, 1993
  • 25. 17 En la actualidad, la situación económica y social tiende a dificultar las posibilidades de superación y desarrollo humano de la población. El número de víctimas de esta confrontación armada ha sido calculado en 75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto armado concluyó, luego de un proceso de diálogo entre las partes, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, que permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país. El municipio de San José Las Flores15 experimentó cambios a partir del momento en que fue repoblado en 1986 en pleno conflicto armado, después de aproximadamente cuatro años de haber sido abandonado por sus habitantes históricos. Los nuevos pobladores llegaron de diferentes pueblos y cantones del departamento. La gran mayoría de los nuevos pobladores fueron víctimas de crueles torturas, hambre, bombardeos, persecución y otros horrores de la guerra. Casi todos sufrieron la pérdida de seres queridos debido al conflicto. En la actualidad el pueblo goza de una paz y tranquilidad envidiable. El gobierno municipal trabaja coordinadamente con la población para preservar la paz por la que han pagado un alto precio de dolor y sufrimiento. El pueblo es un ejemplo de orden y organización comunitaria a nivel nacional. La población juega un papel relevante en cada decisión de gobernabilidad del municipio. 2.1.2. El Trabajo Social en El Salvador Fue Raquel Zamora de origen chileno, quien llegada a El Salvador como experta nombrada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la que recomienda y promueve la apertura de la Escuela de Trabajo Social, siempre con apoyo de la ONU y el Ministerio de Cultura. 15 Estudio antropológico del municipio de San José Las Flores, año 2011
  • 26. 18 La creación de la Escuela de Trabajo Social en El Salvador data del 20 de mayo de 195316, en los cuales esta profesión tenía una demanda urgida, estableciendo que los años de estudio fuesen dos, pero a partir de 1956 se agregó un año más. A partir de su fundación hasta 1980 fue la única que formaba Trabajadores y Trabajadoras Sociales en el país. Con las reformas educativas de 1981, hacen que instituciones privadas la oferten, incorporándola a su oferta académica los Institutos Tecnológicos, volviendo el período de formación a dos años de estudio. Debido a las deficiencias mostradas se vuelve a abrir la Escuela de Trabajo Social a partir de 1991. Fue a finales de los años 80 y principios de los años 90 que surgen 12 universidades privadas ofertando esta carrera, de las 49 que existían. Con la Ley de Educación Superior en el año 1995, muchas universidades cerraron funciones, por lo que únicamente algunas universidades privadas y la Universidad de El Salvador (UES) ofertaban la carrera. En 1997 el Ministerio de Educación decide cerrar nuevamente la Escuela de Trabajo Social y el personal inicia las gestiones para incorporarse a la Universidad de El Salvador como Licenciatura con un período de formación de 5 años. Desde 1979 el personal gestionó incorporar el Trabajo Social a la Universidad de El Salvador, pero por el cierre violento de ésta, no se pudo. Fue hasta el año 2002 que comienza a estudiar la primera generación y para el año 2008 sale la primera graduación de Trabajadores y Trabajadoras Sociales. 16 Breve punteo cronológico de algunos hechos históricos sucedidos en los primeros cincuenta años de la profesión de Trabajo Social en El Salvador
  • 27. 19 2.1.3. Intervención Psicosocial en El Salvador Durante muchos años, la intervención del trabajo social fue de tipo hospitalario en el país, donde otras ramas científicas empezaron a utilizar los asistentes sociales para reunir información acerca del ambiente familiar, ocupacional y educativo de los pacientes, con la esperanza de que arrojaría alguna luz sobre las causas de la enfermedad, posibles tratamientos y los cambios en el ambiente que podrían ser aconsejables antes de que el paciente volviese a su casa. Los programas de tratamiento empezaron a incluir terapia ocupacional, cursos breves de educación formal, conversación racional terapéutica y otros métodos sociales. Fue a partir de 1970-1980 que el tema de la salud mental comunitaria17 es discutido con mayor fuerza entre psiquiatras, administradores de salud, enfermeros, psicólogos y asistentes sociales y fue en esta misma década donde se gestaron algunos programas de salud mental comunitaria. En El Salvador, el Dr. Elvio Sisti desde los años 80, propuso y ejecutó una nueva estrategia para atender la salud mental de la población y las comunidades, denominada Salud Mental de Base18, que es una estrategia para estimular a las personas para que alcancen un nivel mínimo de satisfacción de sus necesidades, capacitándoles psicológicamente, para enfrentar sus problemáticas de forma objetiva. Sisti también impulsó los servicios polivalentes de atención psicosocial y la integración de la diversidad operativa de la salud mental de base; permite a la vez, posibilidades superiores de coordinación intersectorial, participación, formación y organización de recursos apropiados en función de las necesidades de un territorio claramente identificado. Su nombre de servicio “polivalentes”, es porque atiende de forma integral y multifacético los problemas comunitarios19 . 17 “Temas de Salud Mental en la Comunidad”, I. Levav, Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1992. 18 “Salud Mental de Base”, Elvio Sisti 1ª. Edición., UCA editores, San Salvador, 1995. 19 “Atención Primaria en Salud Mental: Servicios polivalentes de atención psicosocial”. Sisti Elvio, San Salvador, El Salvador, Mayo 1995
  • 28. 20 Actualmente el Consejo Nacional de Salud Mental creado en febrero del año 2,000 por Decreto Ejecutivo20, elaboró durante el año 2,002 una propuesta del Plan Estratégico de Salud Mental, con el cual actualmente se encuentra promocionando y desarrollando actividades para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental. El Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aglutinaba 42 profesionales entre psicólogos y psicólogas los que brindan servicio de salud mental en las diferentes unidades de salud y hospitales a nivel nacional, estos servicios eran apoyados por estudiantes egresados de Psicología de las diferentes universidades del país21. A nivel no gubernamental, existen instituciones como la Comisión Nacional de Salud Mental, Asociación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM), Pro-búsqueda, Universidad Centroamericana (UCA), entre otras que brindan servicios de atención psicosocial a la población en general y a las comunidades donde ejecutan proyectos de intervención comunitaria. A nivel de Instituciones de Educación Superior, Estatal y privadas como la Universidad Tecnológica y la UCA, centros de salud especializados y profesionales particulares tienen sus clínicas psicológicas donde brindan servicios de atención individual y de otras especialidades del área. Es arriesgado explicar los problemas psicosociales, sobre la base de una sola causa y es difícil evaluar todos los factores que intervienen en ellos, se supone que en el futuro los científicos elaborarán modelos hasta que se llegue a un modelo único. Actualmente y en general, hay 2 modelos aplicados al campo de la salud mental, implementado a través del Ministerio de Salud de El Salvador, tenemos: El modelo psicológico y el modelo social, conjuntando sus metodologías22: 20 “Decreto del Consejo Nacional de Salud Mental”, Cohen, Hugo. San Salvador 2000 21 Programa Nacional de Salud Mental. Listado de distribución de psicólogos(as) a nivel nacional. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). San Salvador 2002 22 “Modelos aplicados al campo de la Salud Mental”. José Luis Henríquez. Universidad Centroamericana (UCA). San Salvador 1996.
  • 29. 21 El modelo psicológico: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia del ambiente, destaca el papel de los factores subjetivos (experiencias, emociones, pensamientos, motivaciones, etc.) y de los factores biológicos en la salud mental del individuo. Este modelo opera desde la perspectiva de la salud y la enfermedad. Desde la perspectiva de la salud, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en la salud, así como la importancia que tienen en su preservación, al actuar sobre ellos. Desde la perspectiva de la enfermedad, enfatiza la influencia que tienen los factores internos en el desarrollo de los problemas de salud mental, como en la importancia que tienen en su alivio, al actuar sobre ellos. El modelo social: Es una formulación teórica que sin ignorar la importancia de los factores internos subjetivos y biológicos, destaca el papel del ambiente en la salud mental del individuo. Este modelo como los aplicados a la salud mental comunitaria, constituyen una respuesta en contra de la posición dominante que actualmente ejerce el modelo médico de la enfermedad mental. El modelo social opera con una perspectiva preventiva entendida desde todos sus niveles y enfatiza la influencia del ambiente en la salud mental y en el desarrollo de sus problemas, así como la importancia que tiene en su evitación y en su alivio al actuar sobre ellos. 2.1.3.1. Modelos integrados de aplicación: a. Modelo psicosocial. Es una propuesta integrativa de los 2 modelos anteriores (psicológico y social) y opera desde el ámbito de las relaciones sociales y de los aspectos internos que se dan en el individuo, como producto de la interacción con el ambiente. Los principios fundamentales23 que definen tanto su práctica como su teoría son: 1. Fortalece el crecimiento personal. 2. Cultiva el sentido de pertenencia. 23 “El Protagonismo Infanto Juvenil: Una experiencia de intervención psicosocial”. Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM). San Salvador Mayo 2001. Pág. 120-124)
  • 30. 22 3. Promueve el liderazgo y la participación democrática. 4. Promueve la equidad de género. 5. Facilita el diálogo y la tolerancia. 6. Promueve el protagonismo. 7. Promueve la continuación de un proceso auto sostenible por los diferentes actores sociales. 8. Su diseño de intervenir es un proceso de 7 etapas que van desde la preparación del equipo hasta la sistematización de la experiencia. 9. Su metodología es la investigación–acción participativa (AIP) cuyas características son visión de proceso, actitud crítica, reflexiva, flexible y positiva en otras. b. Modelo comunitario. Derivado de la Psicología Comunitaria, sus principios básicos que definen tanto su práctica como su teoría24, son: 1. Enfatiza la prevención primaria. 2. Es holista y comprensivo. 3. Es desprofesionalizante. 4. Es interdisciplinario. 5. Es concientizador y socializador. 6. Se orienta hacia la salud y el crecimiento. En El Salvador el objetivo de aplicar el modelo de intervención psicosocial, ha estado orientado a enfrentar los riesgos psicosociales, mediante la organización de grupos en las comunidades, como a la búsqueda de soluciones y prevención de los mismos. Su proceso de intervención es bastante flexible al contexto y necesidades. Esta intervención se constituye por 7 fases simultáneamente:  Fase de preparación. Consiste en la preparación profesional del equipo de trabajo en su totalidad y es donde se plantea, estudia y se discute el proyecto. 24 “Psicología de la Comunidad”. 1ª. Edición. José Fernando Gómez del Campo. Editorial Plaza y Valdés. México 1999. Pág. 62-67)
  • 31. 23  Fase de sensibilización. En esta fase se realiza la promoción del proyecto, se motiva a las partes involucradas en el proceso de intervención sobre los beneficios directos e indirectos y al mismo tiempo se establecen convenios y compromisos de participación de la comunidad beneficiada.  Fase de detección de necesidades y recursos. Esta fase se refiere al conocimiento e identificación de necesidades y recursos de la comunidad seleccionada. Esta fase requiere de un proceso para elaborar el diagnóstico comunitario y sectorial.  Fase de planificación de la intervención. En esta fase elabora el plan de acción a los problemas identificados en la fase anterior ya sea por diagnóstico o autodiagnóstico.  Fase de la ejecución de la intervención. Se refiere a la implementación de lo planificado con cada una de las partes involucradas en el proceso.  Fase de sistematización de la experiencia. Se refiere al diseño y elaboración de un documento que contenga aspectos teóricos como experiencias vividas durante el proceso.  Fase de apertura a nuevos procesos. Se refiere al estudio y retroalimentación de y desde la experiencia de intervención, contemplando así, proyecciones de apertura de nuevos procesos, propuestas y sugerencias a futuras intervenciones. Lamentablemente a través de las distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la intervención se limita a proyectos esporádicos según sus áreas de acción y financiamiento cortoplacista, no considerando su sustentabilidad y sostenibilidad para beneficio de la población, siendo en el municipio de San José Las Flores, un servicio no brindado a los habitantes.
  • 32. 24 2.2. Marco Teórico 2.2.1. Antecedentes del Trabajo Social Fue la precursora del Trabajo Social la Srta. Mary Ellen Richmond, quien publicó “Social Diagnosis” en 1917, definiendo un enfoque sistemático del estudio y diagnóstico de los clientes. Su objetivo era el desarrollo de la personalidad mediante dos tipos de acciones: la acción directa de “mente a mente” y la acción indirecta mediante el entorno social25. Para Shirley M. Ehrenkranz en su libro "El Trabajo Social Clínico", Tratado de Psiquiatría, dice que el planteamiento dual de Richmond fue la base del Enfoque Psicosocial formulado por Gordon Hamilton en 1951 y elaborado por Florence Hollis en 1964. El enfoque estuvo fuertemente influido por el desarrollo de la teoría psiquiátrica y luego por los conceptos sociológicos. No hay pleno acuerdo sobre las escuelas o modelos filosóficos del Servicio Social de Caso. El Servicio Social norteamericano se ha desarrollado bajo el alero de dos escuelas: La Escuela Diagnóstica y la Escuela Funcional como grandes corrientes. Gustav Brandt, desarma el esquema introduciendo una postura intermedia entre la Escuela Diagnóstica y Funcional, originalmente asignada a Harris Helen Perlman. Sin embargo el vocabulario de Servicio Social, publicado por la Asociación Nacional de Escuelas de Servicio Social, probablemente en la década del sesenta, distingue tres escuelas o corrientes filosóficas que han determinado diferentes enfoques en los procesos del método de Servicio Social de Casos, tales son: La Escuela Diagnóstica, la Funcional y la Organísmica o Ecléctica26. 25 Fundamentos de Trabajo Social, Capítulo 8 Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan Jesús Viscarret, Pág. 294-296. 26 El Sociodiagnóstico, Capítulo II: Escuelas filosóficas de Trabajo Social Clínico, Mario Quiroz e Iván Peña, año 1998, Pág. 14-16.
  • 33. 25 Para los autores Mario Iván Quiroz Neira e Iván Peña Ovalle27, son 4 las Escuelas Filosóficas a las cuales nos podemos referir en cuanto al sociodiagnóstico: ESCUELA PRINCIPALES REPRESENTANTES BASE TEORICA DE SUSTENTO PENSAMIENTO DE LA ESCUELA Diagnóstica Mary Ellen Richmond Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud Conjunto de métodos que desarrollan la personalidad reajustando consciente e individualmente al hombre en su medio social Funcional Mary Follet y Virginia Robinson Filosofía Psicoanalítica de Otto Rank Orienta las técnicas del Servicio Social concediendo importancia a la realidad actual del individuo y al tratamiento social inmediato, así como a la autodeterminación del individuo para afrontar sus propios problemas. Intermedia Harris Helen Perlman Sin información Se orienta a atender los factores sociales. Ecléctica Leonor Kockerll Modelo ecléctico Pbro. S. Bowers Considera que el problema actual del cliente repercute en su situación global, y por lo tanto se debe tener presente la necesidad del tratamiento de la situación desde una perspectiva Psicosocial, para lo que concilia las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas Conforme la praxis profesional, la retroalimentación a la teoría, ha permitido fundamentar las conceptualizaciones de las dos grandes corrientes filosóficas, de las cuales se desprenden como modelos la Escuela Diagnóstica y la Escuela Funcional, que al interactuar desde sus bases de sustento, permiten formular el Enfoque psicosocial: 27 Libro “El Sociodiagnóstico” año 1998, Pág. 14-24
  • 34. 26 ESCUELA REPRESENTANTE PROPUESTA DE ATENCIÓN Diagnóstica o Modelo Clínico Normativo Mary Ellen Richmond  Estudio  Diagnóstico  Tratamiento Funcional o Modelo de Crisis Virginia Robinson  Destacaba el crecimiento y el desarrollo.  El cliente es responsable del cambio Enfoque Psicosocial Gordon Hamilton  Estudio  Diagnóstico y evaluación  Tratamiento En la década de 1940, se redefinió la unidad de análisis como "Persona y Situación en una relación inter-relación". Se destacan los nuevos aportes teóricos, desde los neofreudianos hasta la psicología humana y el conductismo, que dan origen a nuevos modelos de orientación psicosocial. Entre ellas podemos mencionar la Terapia Psicosocial de Florence Hollis, el Modelo Funcional de Smalley, el Modelo del “Problem Solving” de Helen Harris Perlman, el paradigma Rogersiano y el Modelo de Gordon Hamilton ( ahora enfoque psicosocial). El Enfoque Psicosocial parte de la necesidad de vincular el trabajo social individual, con los problemas generales de la política social, puesto que no es posible resolver con éxito problemas de interrelación, si se carece de una sana estructura económica y social. En este sentido, se fundamenta en los aportes conjuntos de la psicología y la sociología. 2.2.2. Escuelas filosóficas del Trabajo Social de casos 2.2.2.1. Escuela Diagnóstica La Escuela Diagnóstica representada por la obra de la pionera Srta. Mary Ellen Richmond, El Diagnóstico Social en 1917, inauguró un modelo que se advertía claramente estaba fundamentado en la Teoría del Psicoanálisis de Sigmund Freud. El desarrollo de la profesión durante la década de los años veinte estuvo muy influido por los conceptos del
  • 35. 27 Psicoanálisis que se aplicaron al tratamiento de casos. Más adelante se comprendería que el casework no era lo mismo que el Psicoanálisis. El elemento central de esta escuela lo constituía el diagnóstico psicológico de la personalidad, como fundamento de la intervención del Servicio Social. La noción de “problema” estaba dado por el desajuste a una sociedad establecida. Por lo tanto las inferencias para interpretar la situación problema deberían encontrarse en la historia personal del individuo, en sus relaciones con otros miembros de su familia o con las instituciones de la comunidad. A pesar de los discursos sobre la rehabilitación y la prevención el método del Caso Social Individual fue aplicación clínica, pero con la ambición de aplicar los “métodos de la ciencia” a los problemas sociales de forma neutral. M. Richmond consideraba el tratamiento social, como una combinación de medidas a través de las cuales tenían lugar cambios, tanto en el individuo como en su medio social, considerando que eran categorías que se complementaban: 1) Tratamiento directo o trabajo con el cliente: El papel del trabajador social consistía en ayudar al cliente ( individualmente, en familia o en grupo), a aprender qué recursos están a su alcance y cómo hacerlos valer. Se le ayudará también al cliente a conocer y a saber a quién dirigirse para saber qué y sobre qué. Se basa en el “apoyo”, que incluye aquellas actividades en las que el Trabajador Social demuestra interés, deseo de ayuda, entendimiento, expresiones de confianza en las capacidades y habilidades del cliente. 2) Tratamiento indirecto o trabajo con el entorno: El objetivo del Trabajador Social es facilitar el mejor “ajuste" o adaptación entre persona y la situación, y para ello, puede trabajar con el manejo del entorno y mediante el cambio del medio. - Utilizar el entorno: el trabajador social se comunica con otras personas para obtener los recursos necesarios y para modificar el entorno. El explicar a otros las
  • 36. 28 necesidades del cliente es otra técnica. Desempeñar el rol de mediador consiste en defender la causa del cliente. Participar en la creación de recursos es también responsabilidad del Trabajador social. - Modificar el entorno: hacer desaparecer la incomprensiones con respecto al cliente, permite al entorno modificar percepciones y actitudes. Otra técnica es cambiar al cliente de medio. Este método de casos se elaboró considerando el modelo clínico terapéutico de la medicina, debido a la relación laboral que M. Richmond tenía con la Sociedad de Organizaciones de la Caridad y los médicos y estudiantes de la Universidad Jhons Hopkins, influyendo durante años en la metodología del Trabajo Social, con sus fases: Estudio, Diagnóstico y Tratamiento, de ahí que se haya denominado Modelo Clínico Normativo. 2.2.2.2. Escuela Funcional La Escuela Funcional está basada en los principios y procedimientos de la filosofía psicoanalítica de Otto Rank que se desarrolló en la década de 1930, como consecuencia de la grave crisis económica, y en cierto sentido, como contraposición al determinismo Freudiano, siendo sus principales exponentes Mary Follet y Virginia Robinson. Este método le daba menos importancia a los antecedentes individuales del cliente y le otorgaba más relevancia a la situación actual conflictiva. Además en el plano de la intervención, el Asistente Social tratante impulsaba al cliente a tomar una decisión voluntaria y adecuada para la solución de sus problemas. La Escuela Funcional se caracteriza por los siguientes elementos: a. Establecer límites de tiempo para las entrevistas y el plan de tratamiento. b. El tratamiento del caso, depende totalmente de la forma en que el cliente plantea su problema.
  • 37. 29 c. Toma en cuenta los conceptos de Otto Rank tales como “Trauma de Nacimiento”, “La voluntad”, “Contra-voluntad”, “Autoaceptación”, y “Parcelación”. A este enfoque se llama también “pasivo” o de “pasividad” ya que la iniciativa del proceso terapéutico parte del cliente. Natalio Kisnerman en 1982, señala que la Escuela Funcionalista estaba basada en el principio de la autodeterminación del cliente, la neutralidad valorativa y los servicios que puede proporcionar una institución o agencia. La Escuela Funcional orienta las técnicas del Servicio Social concediendo importancia a la realidad actual del individuo y al tratamiento social inmediato. Esta escuela utiliza la entrevista como procedimiento básico de tratamiento social, poniendo énfasis en el apoyo y estímulo a través de la relación profesional. Tiende a proporcionar la asistencia en relación con la finalidad de la institución. 2.2.2.3. Escuela intermedia Su principal exponente fue Harris Helen Perlman. Gustav A. Brandt, en su libro “Psicología y Trabajo Social”, Editorial Herder Barcelona, España 1983, reconoce un tercer modelo identificando una postura intermedia adoptada por la School of Social Service Administrattion de Chicago, donde impartía clases, entre otros. Harris Helen Perlman, H. Lattke, señala que en los comienzos del casework se sobrevaloraban los factores psicológicos y se pasaban por alto los factores culturales, económicos y sociales. La gran crisis económica que afectó a los Estado Unidos en la década de los años 30, obligó a dirigir la atención hacia los factores sociales. 2.2.2.4. Enfoque Psicosocial Aparece en 1940 el concepto de caso psicosocial, acuñado por Gordon Hamilton en su libro Theory and Practice of Social Case Work, más de una década después, en una edición revisada del libro, el mismo Hamilton plantea la necesidad de vincular el Trabajo Social
  • 38. 30 individual con los problemas generales de la política social, puesto que no es posible resolver con éxito problemas de interrelación si se carece de una sana estructura económica y política. Terminada la segunda guerra mundial, el caso social individual focaliza su atención sobre una nueva problemática, aunque siempre con la perspectiva y el instrumental psicoanalítico: la conexión entre el yo y las exigencias del mundo externo. Esto queda expuesto en un concepto de “case work” brindado por Swithun Bowers: “Arte que utiliza los conocimientos aportados por la ciencia de las relaciones humanas y la práctica de los contactos sociales, con el fin de movilizar los recursos de la persona al objeto, para provocar una mejor adaptación del cliente a su medio” Durante este período de influencia psicoanalítica en el “case work”, se fueron perfilando dos orientaciones o modelos principales: a. La diagnóstica o modelo clínico-normativo de inspiración freudiana ortodoxa que aplica los principios del psicoanálisis, tanto para realizar el diagnóstico, como en el tratamiento y procedimientos de tipo clínico. Esta perspectiva o enfoque teórico se introduce al “social work” fundamentalmente a través de Anna Freud y se expresa en el campo estrictamente profesional del trabajo social a través de Helen Perlman y Florence Hollis. b. La funcional o modelo de crisis basada en la “teoría de la voluntad”, versión psicoanalítica que tiene su origen en el pensamiento de Otto Rank. Este discípulo de Freud, considerando que el tratamiento psicoanalítico era lento y de extensa duración, propuso las llamadas “terapias breves”, que luego se operacionalizaron en el “social work” a través de la obra de Virginia Robinson. Al surgir esta nueva orientación, se dio por sentado que el ser humano es biosocial, por lo cual lo psicosocial puede nombrarse de diversas formas: enfoque, modelo de intervención, atención psicosocial e intervención psicosocial, para luego tratar de conocer como se ha articulado en las diversas formas de entender la intervención social.
  • 39. 31 La noción de psicosocial en forma general, parte de la ciencia aplicada, ya que lo psicosocial ha sido más utilizado en la praxis que en la ciencia formal, generando así un obstáculo epistemológico, al intentar una única definición, puesto que en el campo aplicado las intencionalidades se mueven más en la praxis que en lo teórico, provocando falta de sistematización, conceptualización y construcción teórica al respecto. 2.2.2.5. Escuela Ecléctica La existencia de esta escuela es reconocida por Nolberto Alayon en su libro “ABC del Trabajo Social Latinoamericano” y la Asociación de Escuelas de Trabajo Social, siendo su principal exponente Leonor Kockerill. Según Alayon, esta Escuela surge de una síntesis de elementos filosóficos provenientes de la Escuela Sociológica y Psicológica. El principal responsable es el Sacerdote Pbro. S. Bowers, quien según la investigación de Alayon “se tomó el trabajo de recolectar, ordenar, tabular y analizar todas las definiciones habidas hasta ese momento en Servicio Social (cerca de medio centenar) y terminó elaborando su propia definición, según la cual el Caso Social Individual (es decir el individuo vulnerado), debía ser el centro de atención…”28 El Eclecticismo corresponde a la escuela filosófica, que procura conciliar doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. En términos generales el eclecticismo es el modo de juzgar u obrar adoptando una posición intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. En este contexto la Escuela Ecléctica de Trabajo Social estuvo fuertemente psicologizada por las influencias de la época (Escuela Diagnóstica) y a la vez marcadamente Sociologizada (Escuela Sociológica). Esta síntesis concebía al ser humano relacionado con el medio social que le era inseparable, pero se especificaba que lo decisivo para este modelo era el hombre considerado individualmente inmerso en una medio sociocultural, no 28 “ABC del Trabajo Social Latinoamericano”, Ayalon N. & COI, Editorial Ecro, Buenos Aires, Argentina, 1971
  • 40. 32 obstante, no le atribuía efectos decisivos al medio sobre el bienestar de cada individuo concreto. 2.2.3. Modelos de Intervención en la Actualidad En la actualidad, al igual que ocurre en el conjunto de la sociedad, la extrema complejidad del Trabajo Social en sus facetas y ámbitos de intervención, parten de la teorización de los modelos y enfoques que cada uno de ellos contiene. Son muchos los autores que rescatan el conocimiento teórico y metodológico para el Trabajo Social, produciendo textos que recientemente señalan y destacan la relevancia que han tenido y tienen para el Trabajo Social las diversas teorías e ideas que han ido influyendo en la praxis, porque proporcionan al profesional una orientación, una guía, frente a la desorientación y caos que representan las nuevas problemáticas a las que tiene que hacer frente. Según Juan Jesús Viscarret29, son ocho modelos de intervención, de los cuales, su variación parte de la forma como ven y atienden al usuario/cliente, la naturaleza de su intervención, finalidad, relación Trabajador social y persona que apoya, entre otros conceptos claves. Los modelos descritos son: 1. Psicodinámico 2. Modificación de conducta 3. Intervención en crisis 4. Centrado en la tarea 5. Humanista/ existencialista 6. Crítico / radical 7. Gestión de casos 8. Sistémico 29 Fundamentos de la intervención de Trabajo Social, Capítulo 8: Modelos de Intervención en Trabajo Social, Juan Jesús Viscarret, Pág. 303-341
  • 41. 33 2.2.3.1. Modelo Psicodinámico Este modelo se fortaleció con progresos científicos de la psicología y la psiquiatría. Su influencia: conceder primordial atención a los problemas económicos y sociológicos del cliente; se empezó a otorgar mayor importancia al conocimiento de sus problemas psicológicos y emocionales. Se acentuó la tendencia al perder de vista los aspectos institucional y social, tan importantes para Mary Richmond, «y a apoyarse más en los problemas y recursos de la persona que en los problemas y recursos de la situación». Propone un modelo de desarrollo de personalidad basado en la existencia de fuerzas opuestas, que procuran conseguir un equilibrio dinámico, pone su atención en mejorar y facilitar el desarrollo de la personalidad de los individuos, que puede entorpecerse por conflictos psíquicos que afectan de forma traumática a estas personas, condicionando y explicando la situación en que se encuentran. 2.2.3.2. Enfoques de Trabajo social desde el modelo Psicodinámico  Enfoque funcional: El desarrollo de la personalidad se logra a través de las relaciones con otros seres, por medio de la proyección de las necesidades de una persona sobre las otras. Supone que las acciones recíprocas de los impulsos internos instintivos del individuo y las influencias ambientales es dirigida por el deseo individual de autonomía y crecimiento personal. El Trabajo Social funcional no es estudio o diagnóstico del sistema del cliente (ya sea individuo, grupo o comunidad), sino hacer que el cliente se mueva. Para ello, el Trabajo Social llama a su función proceso de apoyo y deja de usar el término tratamiento.  Enfoque psicosocial: se fundamenta en la teoría del diagnóstico realizada por Gordon Hamilton (1950). Reconoce de forma constante la importancia de los procesos psicológicos internos, así como la de los procesos sociales externos, las condiciones físicas y la interacción entre ellas. Utiliza el concepto de «persona en situación» que es la clave para el Trabajo Social psicosocial, ya que se refiere a la
  • 42. 34 triple configuración consistente en la persona, la situación y la interacción entre ellas. Requiere del análisis de las fuerzas del entorno que permita descubrir aquellas fuerzas que están perjudicando o afectando seriamente a las personas, familias o grupos con los que está trabajando el trabajador social.  Enfoque de resolución de problemas: El elemento central es la solución de problemas y centra su atención en el presente (no en el estudio de experiencias del pasado, ni en la organización de la personalidad). Es un modelo fundamentado en la teoría y en la práctica desarrolladas por la escuela diagnóstica (modelo psicosocial), pero integrando las aportaciones de la psicología del yo y de la escuela funcional (importancia de la relación). Se basa en el axioma de que la principal fuente de hecho referente al problema reside en el propio cliente. El cliente es el que conoce, por dentro y por fuera, el problema. En el Modelo Psicodinámico, el Trabajador Social es considerado el experto, en sus conocimientos es capaz de obtener la información, analizar los datos necesarios más significativos y proponer los sistemas de acción pertinentes al caso. Posee además, diferentes enfoques que no se ponen de acuerdo en una única forma de concebir al individuo, aunque en todos ellos se obtiene una visión de la persona y de su problema de forma patológica. A grandes rasgos, se puede señalar que estos enfoques depositan en las causas internas del sujeto el foco de la intervención. 2.2.3.2. Aplicación del enfoque psicosocial Este enfoque es una mezcla de conceptos derivados de la psiquiatría y de las Ciencias Sociales con un cuerpo de conocimientos empíricos desarrollados dentro del campo del casework. Se caracteriza por su preocupación por el bienestar del individuo. La teoría psicoanalítica es la principal teoría psicológica sobre la que se ha apoyado el modelo psicosocial, tanto para el análisis y la comprensión de la situación como por el tratamiento.
  • 43. 35 La gran aportación de la teoría psicoanalítica al Trabajo Social, es el cambio de valores, el descubrimiento de un nuevo paradigma psicológico. El hombre es contemplado como un organismo bio-psico-social. Esta nueva concepción también se debe a la influencia de la psicología del yo con Erickson y psicólogos tales como Piaget, Lewin, Allport y Murray concediendo gran importancia al yo y a sus funciones, al ámbito del consciente y de la realidad, al aspecto cognitivo, a las interacciones y las transacciones. Por último, el enfoque psicosocial se vale también de la teoría de sistemas, ya sea para la recogida de datos, la formulación del diagnóstico o la elaboración del plan de acción. Este enfoque se dirige a la persona que pide ayuda en su contexto, percibiéndola en relación con las interacciones y transacciones de su entorno, pudiendo convertirse este entorno en el objetivo de los esfuerzos del Trabajador Social. Para el enfoque psicosocial, la unidad de atención es un conjunto de fuerzas en interacción, un sistema. El conocimiento del conjunto de los elementos del sistema permite centrar la intervención sobre el más accesible. 2.2.3.3. El enfoque psicosocial y su metodología de intervención. Los trabajadores sociales desarrollan su trabajo mediante el uso de relaciones personales a través de las cuales contribuyen a que las personas aprendan a ayudarse a sí mismas. Esto es la relación de ayuda. La relación que se establece entre el trabajador social y su cliente es una relación controlada30. El esfuerzo del trabajador social tenderá a expresar lo que sabe y lo que siente. El cliente extraerá un sentimiento de confianza de la competencia del trabajador social y de sus amables disposiciones. La metodología de intervención se puede dividir en las siguientes fases: 30 “Modelos de Práctica Profesional”. José M. Escartín. Aguaclara, Alicante, 1998
  • 44. 36 1) Fase inicial. Esta fase persigue formular un diagnóstico y establecer una relación de trabajo con el cliente. Se propone reunir los datos que necesita el trabajador social para:  Comprender el problema del cliente.  Establecer un diagnóstico psicosocial de las fuerzas y debilidades del cliente y de su situación.  Comprender al cliente en el tratamiento estructurado, es decir en el plan de acción. 2) Estudio o exploración. Consiste en conocer al cliente en su situación, es decir: la persona, el entorno, y el problema. Es muy importante explorar la familia de origen, los acontecimientos importantes en la vida del cliente y el estilo de educación recibida. En esta fase es importante determinar el tipo de demanda que hace el cliente, también es importante distinguir el tipo de acceso que tiene el cliente con los servicios sociales (voluntario o forzado). 3) Diagnóstico. Es el proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y factores causales en individuos y grupos. Se basa en la exploración en que se recogen datos que permiten llegar a una síntesis y a una interpretación. La interpretación se basa también en las consecuencias que los datos producen en la persona, y en el conocimiento de la significación que se les puede atribuir. Es un proceso que hay que recorrer con el cliente. Los tipos de diagnóstico que clasifica Hamilton son: diagnóstico descriptivo, diagnóstico causal y diagnóstico evaluativo. 4) Plan de acción. Se trata de establecer objetivos y tareas a corto y largo plazo. Hay que escoger los medios, valorando los puntos fuertes y débiles del cliente así como los recursos disponibles.
  • 45. 37 5) Tratamiento. Es la acción en la que cliente y trabajador social, una vez producido el insight, colaboran para modificar la situación. Existen dos clases de tratamiento: el social o de modificación del medio ambiente del cliente y el directo o psicológico. 6) Terminación- evaluación. Es el momento en que se acaba la intervención, y por tanto, se termina la relación entre profesional y cliente. Esta fase es muy importante ya que es necesario cuidar también la despedida puesto que suele ir acompañada del proceso de duelo. En esta fase hay que tener en cuenta el papel del trabajador social ante las pérdidas reales de su cliente y cómo prevenir, en la relación de ayuda, las ansiedades de separación y ayudar a elaborar el duelo. Finalmente se realiza una evaluación de todo lo desarrollado anteriormente. 2.2.3.4. Tres momentos del Trabajo Social y cinco pasos operativos La intervención psicosocial, está debidamente identificada en tres momentos que contemplan en conjunto cinco pasos operativos31, que el Trabajador Social, requiere operativizar en su abordaje de la problemática social. a. Inmersión: es introducirse a la realidad, puede ser una persona, un grupo o comunidad. 1. Investigación: conocer, indagar, buscar y explorar. 2. Diagnóstico: es interpretar o analizar una situación o problema. b. Intervención: es involucrarse dinámicamente para solucionar problemas. 3. Planificación: son las posibles soluciones al problema. 4. Ejecución: se aplica el plan de intervención o tratamiento. 31 “Manual del Trabajo Social”, Odín Roberto Enrique Godoy Martínez, San Salvador, El Salvador, 2014, Pág. 7
  • 46. 38 c. Sistematización: es ordenar e interpretar la información obtenida de la realidad, es escribir los resultados de lo que se ha realizado. 5. Evaluación: valorar los resultados de trabajo realizado (la evaluación puede ser: antes, paralela y final). 2.2.3.5. Niveles de actuación psicosocial Con las diversas transformaciones y actualizaciones surgidas de la praxis profesional del Trabajo Social, los modelos básicos o tradicionales han pasado a denominarse niveles de actuación psicosocial, con la reconceptualización y diversos aportes de teóricos en el tema, estos niveles pasan a formar parte de la operativización en el campo de acción mismo. La literatura científica del Trabajo Social ha evitado utilizar el término método para referirse a los métodos tradicionales del Trabajo Social (caso, grupos y comunitario), denominándolos métodos básicos o niveles de actuación32. a. A Nivel individual Se trata de identificar los elementos propios de la subjetividad de las personas, esto es: la manera en que la persona percibe la realidad, cómo vivencia los hechos pasados y del presente, cómo experimenta las emociones propias de las condiciones ligadas a los eventos que ha vivido, la manera de enfrentar las situaciones críticas y el cambio; teniendo en cuenta la identificación de los obstáculos y recursos propios (niveles de resiliencia) que permitirán asumir cambios y situaciones difíciles que se presenten posteriormente. En este mismo nivel se asumen elementos como la autoestima, la identidad, las relaciones interpersonales así como el sentido y proyecto de vida. b. A Nivel familiar o grupal En este nivel las problemáticas más comunes que se presentan son: alteración en la estructura familiar, ruptura del ciclo vital de la familia, sentimiento de culpa, la inversión de roles, de estructura y funciones; asumir que algún miembro de la familia pertenece 32 “Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social”, Juan Jesús Viscarret, Pág. 38-54
  • 47. 39 a uno de los grupos armados, asumir incapacidades físicas de familiares producto de enfrentamientos armados o minas antipersonales, reactivación de duelos por pérdidas no consecuentes del conflicto armado, temor de que los hijos jóvenes o niños deseen pertenecer a estructuras armadas o delincuenciales, alteración de la relación de pareja, alteración de la relación padres–hijos en cuanto a pautas de crianza e imposición de límites y normas, violencia intrafamiliar. Surge entonces la importancia al reconocimiento de las estructuras familiares, los roles, las jerarquías, así como la tipología de los vínculos que se vivencian al interior de la familia, además de los procesos adaptativos y de cambio relacionados con el manejo del poder. Del mismo modo, intenta analizar los marcos de referencia familiar como los sistemas de creencias, principios y valores que permanecen o se modifican durante el proceso de socialización y afrontamiento de los eventos críticos. c. A nivel comunitario A partir de los rasgos de la situación comunitaria, se obtiene una lectura sobre las condiciones sociales donde se puedan identificar las formas de organización de la comunidades y realizar el análisis de las condiciones de vivienda, productividad y sistemas de participación, con el fin de permitir y propiciar el diseño de acciones tendientes al fortalecimiento de procesos de autogestión, de liderazgo y de reconstrucción de las redes sociales, así como de los procesos de inserción, integración y adaptación en la comunidad, como un proceso endógeno de participación y concertación de actores locales que lleve a un empoderamiento local .
  • 48. 40 2.2.4. Definición de elementos claves relacionados a la afectación psicosocial Afectación psicosocial: es la diversidad de factores o problemas suscitados a través del tiempo en las personas, grupos y la sociedad, así como en su entorno, que obstaculiza el desarrollo integral del universo psicológico y social, ocasionando desadaptabilidad, problemas emocionales, problemas de comportamiento, deficiencia para el aprendizaje, deficiencia relacional para interactuar en el medio, déficit de habilidades y destrezas, las cuales no permiten desarrollar las potencialidades. Violencia intrafamiliar: ocurre entre miembros de una familia y puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él. Son situaciones de abuso o maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad o por afinidad. Constituye violencia intrafamiliar, cualquier acción u omisión, directa o indirecta que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico o muerte a las personas integrantes de una familia. Efectos que puede presentar la violencia intrafamiliar son los siguientes: los niños, niñas y adolescentes están expuestos a problemas físicos como retraso en el crecimiento, emocionales como ansiedad y depresión, cognitivos como retraso en el rendimiento escolar; de conducta como crueldad con animales e inmadurez, problemas sociales como rechazo, agresividad, conducta desafiante, entre otras afectaciones. Comportamiento pasivo-agresivo: se caracteriza por una actitud hostil, pero presentada de forma sutil sin recurrir a enfrentamientos agresivos, prefiriendo sabotear o hacerse la víctima en vez de asumir obligaciones. Es un ataque generalmente expresado a través de su resistencia a colaborar en el entorno familiar y la sociedad. La causa de dicho fenómeno se origina en el estilo educativo de los padres, o la relación que estos establecen con los miembros de la familia dentro de la cual pueden existir padres autoritarios, falta de apego seguro, ausencia de estímulo a los triunfos y superación, etc. Violencia social y de género: la violencia tiene múltiples dimensiones y connotaciones, que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud incluye el uso intencional de fuerza,
  • 49. 41 poder físico, o amenazas, en contra de uno mismo, otra persona, o en contra de un grupo o comunidad, Violencia social y de género: es aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, la discriminación contra la mujer, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Actos que se manifiestan en el entorno familiar y social, ámbito cultural y político, la escuela, entre otros. Las formas de afectación pueden ser variadas entre las que se encuentran la depresión, ansiedad, abuso de alcohol y drogas, trastornos del sueño, entre otras. Maltrato: es toda acción agresiva o violenta en contra de las personas o seres vivos de forma verbal, física, emocional entre otros, siendo perjudicial para quien lo recibe y que lo denota a través de heridas psicológicas, emocionales y físicas. El maltrato daña a la persona que lo sufre y a quien lo produce, ya que esto afecta las relaciones sociales desencadenando conflictos que llegan ser graves con el tiempo. Comportamiento antisocial: conducta antisocial es todo aquello que afecta la convivencia pacífica de una sociedad, producida por personas o grupos con desviaciones que altera el orden normal del entorno, es decir comportamientos que perduran por períodos de considerable duración y violentan las normas sociales establecidas. La característica del comportamiento antisocial se denota por acciones agresivas, robo, vandalismo, absentismo escolar, abuso sexual, holgazanería, daño al patrimonio, etc. Comportamiento agresivo: es un tipo de trastorno de la conducta, que puede involucrar agresión severa a las personas o lastimar animales, destrucción deliberada de la propiedad (vandalismo), robar, escaparse de casa, faltar a la escuela o de otra manera intentar romper las reglas principales de la sociedad sin que lo atrapen. A medida que los síntomas del comportamiento agresivo se hacen más evidentes, surgen las discusiones, resistencia, entre otros elementos. Este comportamiento algunas veces ocasiona que estos niños se
  • 50. 42 consideren delincuentes y posiblemente los suspendan de la escuela y permanezcan bajo el ojo de la autoridad, siendo vulnerables para ser reclutados por agrupaciones ilícitas. Transferencia de comportamiento agresivo: por comportamiento agresivo se entiende el acto de dañar a los demás de forma verbal o física y que es practicada repetitivamente. La transferencia se da cuando el individuo ha sido víctima de comportamiento agresivo, ya sea castigos físicos, verbales, psicológicos, presencia actos de agresión dentro del círculo familiar, la escuela y la sociedad, luego asume esto en su comportamiento, replicando las experiencias vividas y desarrollando un símil de la conducta aprendida, pasando de víctima a agresor. Consumo de estupefacientes: consumo de algún tipo de sustancia que genera un estado de narcosis o estupor, sueño, adormecimiento en la persona. El término es similar a estúpido o estupefacto. Estos términos suponen un estado de quietud o de falta de reacción ante determinada situación. El consumo de estupefacientes implica trastornos fisiológicos como convulsiones y deterioro del sistema nervioso central, psicológicas como alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión, neurosis, etc. Deterioro de las relaciones personales, bajo rendimiento escolar, agresiones o conflictos, y robos o asesinatos. Disfuncionalidad y desintegración familiar: la desintegración familiar se define como la separación de uno o varios miembros del núcleo familiar, creando así una desestabilización en su funcionamiento y estabilidad emocional, dando como resultado: comportamiento violento, incorporación de los hijos e hijas a grupos delictivos, falta de apoyo moral, enfermedades personales, falta de una educación familiar de calidad, entre otras afectaciones. La familia disfuncional se caracteriza por: crianza de los hijos por otros familiares, conflictos y mala conducta, falta de identidad debido al abuso de autoridad por quienes no son el padre o madre biológicos.
  • 51. 43 Discriminación: fenómeno social que en los seres humanos atenta contra la igualdad, se produce cuando hay una actitud adversa hacia una característica particular, específica y diferente. Es un trato desfavorable o de inferioridad, de desprecio hacia las personas por no ser de la misma raza, género, orientación sexual, nacionalidad, credo, posición social, ideológica y económica. Como resultado se producen actitudes nocivas hacia los demás las cuales pueden ser: odio, resentimiento, inseguridad, rechazo, depresión, etc. Bajo nivel de motivación: término generalmente conocido como desmotivación que ocurre cuando hay aspiraciones no alcanzadas, o metas irrealizadas, que provocan desesperanza en los individuos, los grupos y la sociedad, cuyos efectos son recurrentes. Los efectos pueden afectar el sueño, crear preocupaciones, cansancio entre otros. Machismo adulto centrista: Relación hegemónica basada en la desigualdad para ejercer el dominio sobre los demás y el medio, afectando directamente a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en cuanto a derechos, libertades, oportunidades y privilegios, relegándolos así a un segundo plano. Paternidad y maternidad irresponsable: se le llama paternidad o maternidad irresponsable a la actitud que toma el hombre o la mujer en no preocuparse, de brindarle cariño, amor, satisfacción de lo necesario, etc. al hijo que engendra, repercutiendo a que este niño no reciba la subsistencia debida creciendo con ausencia del padre, y el mismo alejándose por el embarazo no deseado. En consecuencia, los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes, son la baja auto estima y baja calidad en la alimentación, problemas económicos, falta de identidad, etc. Incumplimiento del rol del Estado: aspecto que se refiere al no cumplimiento del papel del estado ante las leyes primarias y tratados internacionales, así como las necesidades sociales, económicas y educativas existentes en una nación, las cuales busca mejorar el bienestar social y calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y juventud.
  • 52. 44 2.2.5. Marco legal de la Atención Psicosocial en la Niñez, Adolescencia y Juventud Los marcos legales internacionales y nacionales han avanzado en el reconocimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud, como sujetos y sujetas de derechos, y por tanto, actores del desarrollo. Se han promulgado marcos normativos específicos e instrumentos de gestión política, orientados hacia estos grupos etarios, los cuales deben ser retomados en el camino hacia la democratización y respeto irrestrictivo a los derechos humanos. Para efectos de esta investigación, se considerarán principalmente, las siguientes: A. Ley de protección integral de la niñez y adolescencia (LEPINA). El marco de los Derechos Humanos sobre los cuales se fundamentó el sistema de igualdad y justicia social para las personas, permite aproximarnos a la definición de la protección integral a los niños, niñas y adolescentes. Entendido así, la Protección Integral tiene su fundamento en los principios universales de dignidad, equidad y justicia social, y los principios básicos, entre los que destacan: Artículo 12.- Principio del interés superior de la niña, niño y adolescente. Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente toda situación que favorezca su desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Artículo 13.- Principio de corresponsabilidad. La garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes corresponde a la familia, al Estado y la sociedad. Artículo 29.- Promoción de la salud de la niñez y adolescencia. El Sistema Nacional de Salud deberá establecer una política preventiva para la atención de la niñez y la adolescencia, tanto a nivel nacional como local. Como parte obligatoria de dicha política
  • 53. 45 deberán implementarse programas de atención médica, odontológica y psicológica gratuitos. Artículo 31.- Salud mental. El Estado deberá garantizar la atención de la salud mental, neurológica y psicosocial de la niña, niño y adolescente mediante la formulación de políticas públicas e implementación de programas específicos. Artículo 37.- Derecho a la integridad personal. La familia, el Estado y la sociedad deben proteger a las niñas, niños y adolescentes de cualquier forma de explotación, maltrato, tortura, abuso o negligencia que afecte su derecho a la integridad personal. Artículo 38.- Protección frente al maltrato. El Estado tiene la obligación de establecer políticas públicas y programas para la prevención, atención y erradicación del maltrato y el abandono físico y emocional de las niñas, niños y adolescentes. B. Convención internacional sobre los derechos del niño. Convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad y reconociendo que el niño y la niña, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión y teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento". Art.3. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
  • 54. 46 Art. 34. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. C. Constitución Nacional de la República de El Salvador. Siendo el Estado el ente que promueve, desarrolla, y facilita las condiciones adecuadas para que la población disfrute de sus derechos y sea protagonista en el proceso de desarrollo integral de sus capacidades. Para efectos de la investigación partimos de: Art. 32. La familia es la base fundamental de la sociedad y tendrá la protección del Estado, quien dictará la legislación necesaria y creará los organismos y servicios apropiados para su integración. Art. 35.- El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los menores, y garantizará el derecho de éstos a la educación y a la asistencia, bienestar y desarrollo social, cultural y económico. D. Código Municipal. Siendo la Municipalidad el ente público encargado, teniendo como obligación primordial, crear las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de sus habitantes, en especial de la niñez, adolescencia y juventud. Competencias del municipio en cuanto, Art.4. La promoción y de la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las artes, en especial para el caso de la niñez, adolescencia y juventud.