SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 181
Descargar para leer sin conexión
HISTORIA
Il E l.OS
LÍMITES DEL PERÚ
TEXTO DICTfDO 1 LOS ALUMNOS DEL COLEGIO
ANGLO- f'ERU1t'lO DE L1MI,
CONFORME AL f'ROGRAMA OFICIAL
PUR
RAUL PORRAS BARRENECHEA
0-----0.
SEGUNDA EDlClON REVISADI, y ICTUAlIlADA
o o
LlBRERIA FRANCESA CIENTíFICA
y CASA EDITORIAL E. ROSAY
F. J E. ROSAY
Calle de la Merced (Unión) 632 Y 634
LIMA - 1930
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HISTORIA
, ,
LIMITES DEL PERU
TEXTO DICTADO A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO
ANGLO-f"ERUANO DE LIMA,
CONfORME AL F'ROGRAMA OfICIAL
POR
RAUL PORRAS BARRENECHEA
0-----,0
SlGUNDI EDICION REY/SADI, y ACIUILlIIDI
o o
LIBRERíA FRANCESA CIENTíFICA
y CASA E[)JTORIAL E. ROSA Y
F, J E. ROSAY
Calle de la Merced (Unión) 632 Y 634
LlMA-1930
B,.,iiCO DE L!~ REPUBLlCA
BIBLlOTOCA LUIS· <NGEL ARANGO
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BIBLIOGIlAFIA DEL AUTOIl:
LA LITERATURA PERUANA. - (Conferencia) Li~
ma, 1918.
DON JOSE JOAQUIN DE LARRIV A - Conferencia en
el Conversatorio Universitario. - Lima 1919.
EL PERIODISMO EN EL PERU. - "Mundial". - Edición
del Centenario. - Lima, 1921.
LIMA - Monografía histórica. - La Crónica - Edición
del Centenario - Lima, 1924
ALEGATO del Perú en la cue9tión de límites sobre la
frontera norte de Tacna - (Cuestión Tarata) por
Raúl Porras Barrenechea. Jefe del Archivo de Límites
del Ministerio de Relaciones Exteriores. - Lima, 1925.
REPLICA a la Exposición chilena sobre la frontera norte
de Tacna - Lima, 192J. 2 vol.
HISTORIA DE LOS LIMITES DEL PERU. - (Curso
escolar). - Lima, 1926.
MARIANO JOSE DE ARCE. (Estudio biográfico) Lima,
1926.
JOSE ANTONIO BARRENECHEA. - (Estudio biográ-
fico) Lima, ] 928.
TORIBIO PACHECO. - (Conferencia en el Colegio de
Abogados de Lima) Lima, 1928.
EL CONGRESO DE PANAMA. - (Tomo I del Archivo
Diplomático Peruano) l' Recopilación y prólogo por
Raúl Porras Barrenecnea. Lima, 1930.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
P1DVERTENCIA A LA 5EG~NDA EDICIOI'I
Este cltr¡;o fué ÙlCorpOl'ado en 1924, al plan de estu-
dios d,¡ segunda enseñanza, con una finalidad previsora,
Lo,~ pl'Ï1/cipales pl'oblemas limítrofes del PerlÍ se hnllaban
pendie'.'1te,~. Las soluciones adoptadas en los problemas
?'esueltoll, ¡n'ovocaban aún a¡'duos co'mentarios, La opinión
de la 'ImLltittuI, era fácilmente sugestionada, alrededo?' de
los problemas territoriales, en sentido apasionado e injus-
to. Era útil entonces ilustrar a las nuevas generaciones
sobre el 07'igen y el p7'oceso de esos conflictos para que la
opinió?~ futura del país no se dejase arrastrar en la suce-
sivo pOI' engañosas declamaciones. Ninguna ense?ïanza
más lfi"Ov€chosa pant tal objeto que la hist07'ia mi:m¡a de
nuestl'llS negociaciones de límites, con sus utópicas deman-
das, aguzamientos de dialéctica, contradicciones diplomá-
ticas, ;'Josturas bélicas, claudicantes cesiones y juegos de
escond:te con la paz, Un criterio pedagógico realista ins-
piró pites la creación de este curso,
La, práctica de la ense?ïanza ha demostl'ado qne fue-
¡'on Únpro"edentes las críticas que se hicieron a la inclusióll
de esto: asignatura en la insb'ucción medirL. El interé.q del
alumnado pOI' la hi,qtoT'ia internacional del Perú se ha he-
cho ev;dente a profes01'es y jw'ados, A pesar de su apa-
?'ente dificultad, de algunos tecnicismos inc'vitables, el cur-
so de HistD?'ia de VÍ?nites es de aquellos qll,e má.s viwlIn.en-
te han despertado la cttención e,qcola¡' y de los ql/,e pro-
m,ueven con más intensidad la curiosidad pOI' el pasado
y el a'-do¡' PO?' el derecho, propios de toda adolescencia,
Después de seis años de enseñanza puede afirmal'se que
nna bllena parte de las generaciones nuevas tiene un con-
cepto cabal de nuest?'os problemas internacÙmales y CJueno
podrá Gonta¡'se con ellas para levanta?' en cualquie?'u bOl/al
oportu!/idod '/ma incon¡;ciente masa chauvinista
El prognuna del Cl/rso actual debería, sin embargo
lier modificado en parte. Ap7'ovechando el inte¡'és escolm'
pOl' la mate?'ia y la necesidad de dotar a los últimos aiws
de instrucción media de asignaturas relacionadas con la
historill nacional, podría hacerse de¡'ivar el actual estu-
di{), fOl'zontmente intrincado, de las negociaciones de lí-
mites, hacia un compendio de la historia internacional
del PerÚ, en el que además de los problemas ten'itoriales,
contemplados en fonna más sintética, se abarca?'a todel l"
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
4-
perspectiva de nuestra vida exterior, estudio en el que se
adquirieran algunas nociones utaes para la ciudadanía,
tales como los esfuerzos del P6rú a favor del arbitraje, los
conflictos económicos americanos y el significado de cier-
tos conceptos einstitucíones, tales como la lAga de las
Naciones, la doctrina de Monroe, el panamericanismo. Se
contribuiría así a la formación de la conciencía interna-
cional del Perú ..
Esta segunda edición, corregida y revisada, como
todas las segundcts ediciones, tiende ya a reducir, por
resúmenes generales de las negocíaciones de límites y por
síntesis de los problemas, colocadas al p"'incipio de los
capitulos, un estudio que no debe ser de nombres y de fe-
chas, sino de concepto, cabal y claro, de nuestros proble-
mas. La única parte a la que se ha dado, mayor extensión
es a las negociaciones con Chile, después del tratado de
Ancón, excesivamente sintética en la edición anterior. El
ambiente de cordialidad existente entre el Perú y Chile, a
consecuencia del arreglo de Tacna y Arica, no invalida el
conocimiento de los más difíciles momentos de rencor.
Aparte de que la verdad no es posible ocultarla y de que
es ingenuo olvidar la historia, el estudio detenido de la
cuestión peruano-chilena puede servir para constatar como
la concordia ell posible aun dentro de las más irreductiblcs
controversias de ws pueblos y, sobre todo, para estimular
el anhelo de que el porvenir sea diferente y sltperior al
pasado.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
1-
f1 loS profesores del Curso de Historia
de Umltes del rerú.
Este CUl'SO,c,'eado para iniciar a los ni1ï,os en el
conocimiento de los más grav6s asuntos nacionales,
n,) dcbe ser enseñado con espíritu estl'echo y loca-
lista, El Perú cree tener razón en todos sus reclama-
cIOnes de límites e idéntico convencimiento anima
a las naciones que discuten con él, El conflicto pro-
v'ene de la defectuosa demarcación colonial. Espmïa
n7 se p¡'eocupó de demarcar cuidadosamente sus do-
""inios ni de precisar la geog,'afía de e.stos, De allí
!l2n provenido los innumerables litigios de lím.ites
america1w8. La verdad y la just1:cia se hallan, gene-
1"lÛmente, en un término medio entre las pretensio-
nes extremas. Es por eso cri11!linal la actitud de
quienes Be empeñan en sOBtener c'nno irredueti-
bles 'ail pretensiones máximas del Pcrú en ¡;U,S 7)1'0-
b(emas pendiente.s y la de los qun, a propósito de
pacto.s que han solucionado equitativrL'ntente nues-
t¡·os diferendos con pueblos amigos, se empeñan en
dramatizar el aula a el periódico con la mentira dc
las "mutilaciones territoriales". La única mutila-
ción territorial que ha Bufrido el Pnrú fué la que
lo impuso el t,'atado de Ancón a raíz de la guerra
de eonqui.sta declarada por Chile. En 108 demás
C2S08 el Perú ha tranzado a discute, principalmente
s·)bre espectativas, fundadas en títulos que conside-
ra legítimoB, pero que no fueron aceptados por las
nacione,s litigantes, a a los que estas oponen otros
titulos y argumentaciones jurídicas. Felizmente
una honrosa y culta tradición nos ha reconocido
siempre como pueblo adicto a la paz y al derecho
y hasta como paladines algo ingenuos del arbitraje
internacional. EBa tradición y esa enseñanza son las
(lue hay que inculcar a las nuevas generaciones para
que lleven a la solución de esos urgentes problemas
1m espíritu de comprensión, de armonía y de jus-
t ¡cio."
~~_r_in_l_e_ra_e_d_i_C_ió_n_d_e_e_st_a_O_b_r_a_en __ 19_2_6_> _
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HISTORI~ DE LOS UniTES DEL PER~
EL F'ERU INCAICO y COLONIAL
LOS LIMITES DEL PERU PREINCAICO E
INCA,ICO.- La historia de los limites del PerÚ
comienza con la unificación del Impel'io lncai-
co, J'ealizada por PachakÜtec. Antes el tcrrito-
rio que ocupa actualmente el PerÚ, estu'() di-
vidido en pequeñas regiones habitaùas por tri-
bus diversas. En la costa, de Lambaycquc hastu
AClci, habitaban los Yungus. Eu la altiplanicie
del Callao 1enia su asicnto la civilización de 'l'ia-
hua'1aco. La región andina estaba dividida en
gran nlÍmero de cacicazgos a de tribus guer're-
ras u rivalf)s, una de las cuales, la de los Incas.
logró vencer y sujetar a la.s demlÍs. PachakÚtec,
TÚpoc Inca Yupanqui y Huayna Ocápacc, cx-
tendieron con sus conquistas los límites de la.
conf'cù eral~ión Incaiea, al par que realizaba n
In Ilni1Ïcanión nacional. Pac}¡akÚtec redujo la
región de ]a costa. TÚpan Yupanqui llevó los hi-
tos de su Imperio hasta el rio Mauli en el Sur.
y n'.lis aIlú del Marañón en el Norte, has ta los
confines del reino de Quito. Huaina Ocápac so-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-8-
meLió por último a los Sciris y a los Quitus pro-
longando sus dominios hasta las salvajes tribus
de Pasto.
Estas conquistas delimitan el vasto imperio
del 'rahuantisuyo, que hallaron los españoles y
que bautizaron con el nombre de Perú.
Garcilaso ha señalado en el lenguaje pinto-
resco de sus "Comentarios Reales" los términos
del Tahuantisuyo "Al norte, llegaba hasta el río
Ancasmayu que corre entre los confines de Qui-
tu y Pastu, quiere decir en lengua general del
Perú, río Azul. Al Mediodía tenía por término el
río llamado Maulli, que corre Leste Hueste, pa-
sado el reino de Chili, antes de llegar alos Arau-
cos; al Levante tenía por término aquella nunca
jamás pisada de hombres, ni de animales ni de
aves, innaccesiblc cordillera de nieves que corre
desde Santa María hasta el estrecho de Maga-
lIanes, que los indios llamaban Riti Suyu, que
e~ banda de nieve; al Poniente confina con el
mar del sur que corre por toda su costa de largo
a largo". ~
GOBERNACIONES PRIMITIVAS DEL PERU
OOLONIAL. -NUEVA CASTILLA y NUEVA
TOLEDO. - Al descubrirse el Perú los monar-·
cas de España, ignorantes de la geografía y de la
historia del pueblo que conquistaban, la dividie-
ron en lotes con que saciar la codicia de los con-
quistadores. Sobre la lenta obra secular de la
unificación Incaica, trazaron las reales cédulas,
líneas imaginarias que fraccionaron en parcelas
de doscientas leguas la admirable obra del genio
político de los Incas.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-9-
La capitulación de Toledo. - La primera
parcela ruó para Pizarro. gn 'rolcdo r por au-
sencia de Carl08 V, entregado il sus lltlzañas
cure.peas. la reinll madre Doña J ualla la Loca
ilutorizÓ il Pizarro, en 20 de julio de 15:¿9, pal'a
que en nombre dc la corona real de Castilla,
continÚe la conquista dell Perú, "hasta doscien-
tas leguas de tierra por lu misma costa (la de
Tumbes) las cUllles dichas doscien tas leguas
comienzan, desde el pueblo que en lengua de
ind iD:'¡ se dice ZCllIllqU ella y dCSpll(~Sl,laIlHlstes
~Hnliago, hasla llegar al pueblo de Chincha"
quc se presum ía era el término ùe esta ti il;taI1-
cia. J':sta primitiva gobernación, a la que los
eS(JErlOles dieron el nombr'c de "Nueva Castilla"
l'ué uum cn tada en seten ta leguas Inl::; cuand o
Il l'ri;] lido Pizarro Ilovó a I Rey su pingÜe parte
en el rescatc de Atahualpa (muyu de '15~l·~).
La capitulación a favor de Almagro. - La 8C-
gunla parcela fué }Jarll Almagl'o. Su extensiÓn
era tambiÓn de doscientas 'leguas, que debíull
contarse desde donde ter'minaba la jurisdicción
de l'izurro Iwcia el estrecho de ~lilgullane:; (CÓ-
dul¡;. de ;¿ I de mayo de 153/~). A esta g'(lherna-
ci,jE ~e le diÔ el nombre de "Nueva Toledo".
Anteriormente, el 26 de .Junio de 15:!l), al
mismo lit~mpo que a Pizarro, se había concedido
II Dom Sim<J1l de Alcazabll, una extcnsión lam-
bién de doscicnlas leguas que debían cUlllarse
Il par'lir de! estrecho de MagalIanes, en direc-
eiÓn II Chineha. Se le diÓ el nombre de "Nueva
León".
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-10 -
La ejecuclOn de estas provisiones vagas y
absurdas provocó la primera guerra civil entre
los conquistadores. Pizarro y Almagro preten-
dían qlle el Cuzco estaba comprendido dentro
de SIlS respectivas gobernaciones. Almagro, se-
guro de sus títulos, se apoderó violentamente
del Cuzco. Sometido a arbitraje el asunto y con-
sultadas las escasas autoridades geográficas de
entonces las que fallaron que el Cuzco se ha-
llaba dentro de las 270 leguas de Pizarro, Al-
magro se negó n entregar la ciudad. Sobrevino
la guerra entre los bando's de ambos conquis-
tadores siendo (lerrolado Almagro en las Sali-
nas (1538). En la lucha civil entre Almagris-
tas y Pizarristas perecen sin descendencia el
Marqués Pizarro y Almagro el Mozo, heredero
de los derechos de su padre. Con ellos desapa-
I'ecen los antojadizos linderos trazados por los
reyes de España sobre la heredad territorial pe-
ruana.
ERECOION ,DEL VIRREINATO DEL PERU.
- Al ordenar la nueva división de sus dominios
coloniales, Carlos V crea dos grandes oircuns-
cripciones territoriales ~ una al norte y otra
al sur - que con el nombre de Virrelnatos, ha-
bían de ser los centros principales de la admi-
nistración y del gobierno. Los dos Virreinatos
creados fueron los del Perú y MéJlco, por cé-
dula real de 20 de Noviembre de 1542, dictada
en Barcelona.
Los Virreinatos se dividían en Reales' Au-
diencias, las que a su vez se subdividían en co-
rreglmientos o provincias. Había también otras
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~, tal como se
halla en los ma-
pas de la ~poca
de su erección .
I
I
,.•.,,,
LA
CHILE 
l
)-------
//"-TIERRA
• -,--MAGALLA'N/CA
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-11-
s¡ÜI,li"isioncs Hamadas; gobernaciones, alcal-
(lIa¡" ma~'Ol'cs y alcaldías menores,
Los virreyes gobernaban sobre el tel'pitorio de
las Audiencias, Los ,,¡rl'eyes tenian el sllprcmo
IIIIUH!O político, militar, Judicial y econÓmico
detls J'cgioncs sujetas a su mando, PI'csidían
la ,udiencia cn la capital de.l Virreinato y su-
pl'l",-igilaban Il las Audiencias :mhallcrnns, ejel'-
ci endo au tOl'idaù sobre ellas en casas pa rticu-
lapes o excepcionales . .t:l Vir'rey del PerÚ gober-
Wl!lIl. inlllediatamente el terpilorio de ,la Au-
di(~llcill de Lima, pero tenía el gobierno sllperior
de las Iludicncias de PanamÜ, Lima, Bogotá,
Charens, Quito, Chile y Bncnos Aires.
Ln'.; A,udiencias l'l'an tribunules de justiciil.
furllwdos por' miembros llamados Oidorcs. Te-
níiln mando político en la •. eircUllScri)lcinllcs en
que no había Virr'ey. pero su caT'lÍeler l)l'opio era
el de autoridades judiciales. F.l territoriu sujeto
Il lEl autoridad de las audiencias era sciialado
)lllr reales cédulas. Las Audienci::u; tenían tam-
biÓn fllculllld )lara cxtender Sil duminio Il los te-
l'l'ito¡'Îos despohlados "que se redu.iese, poJ¡lal'e
y pucificare", de mudo l]lle, ademlÍs nel distrito
efectivo que se les señalaba en las l'cale..; cÓdll-
la s, tcnían o tr·o distrito ideal: el del terri torio
que pudieran conquistnr y pohlar. Pero ese dis-
triln ídeal, para. pertenecerle, necesitaha sel'
descuhierto y poblado. Las Audiencias eran so-
bre todo tribunales rie justicia, y por ]0 tanlo
no podían ejercer su jurisdicción sino sobre te-
rritol'ios poblados, Los territorios no descubier-
tos pertenecían a los Virreinatos o Audiencias
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-12 -
cabezas de Virreinato, en las que residía, según
dispo&>iciones reales, la suprema autoridad co-
lonial y el comando militaI' del Virreinato.
Los correglmlent.os corresponden a las actua-
les provincias. Eran subdivisiones gobernadas
por un corregidor - a semejanza de las pro-
vincias españolas - con autoridad política y ju-
dicial. Los límites entre los diferentes corregi-
mientas eran trazados de orden del Virrey, pre-
vios los informes geográficos necesarios. El
Virrey 'roledo, hizo personalmente y por medio
de Visitadores, el deslinde de la mayor parte
de los corregimientos a provincias peruanas.
Esos deslindes practicados por el 'Vlrrey Toledo,
sirven aun para determinar la extensión de mu-
chas de las actuales provincias del PerÚ.
AdemlÍs de los Virreinatos y Audiencias hubo
Capltanias Generales y más tarde Comandan-
cias, autoridades de carácter militar donde ha-
hía necesidades de defensa por la belicosidad de
los naturales a por las amenazas de invasión,
como sucedió con las Capitanías Generales de
Chile y Venezuela.
LA AUDIENCIA DE LIMA. - Al independi-
zarse las diversas secciones territoriales ameri-
canas, cada una de ellas reclamó para sí los lími-
tes asignados a su àntigua Audiencia a Capitanía
General. El Perú reclamó, como erade derecho,
los Bmites con que fué creada la Audiencia de
. Lima, más los territorios que ·le correspondían
como cabeza del Virreinato del Perú.
Los limites de la audiencia de Lima fueron
señalados por Cédula Real expedida en Valla.-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 13-
dntd en 1:3 de setiembre de 1534, flue los lïjÚ
dol siguiente modo: "POI' la costa desde el puer-
to de Paita hasta el reino de Chile; pOI' la lic-
l'l'Il adentro San Miguel de PiUJ'u, Cajamal'cll.
Chachapoyas, Moyobllmbu y los l[otiloncs ill-
c]usin~, hasta el Oollao exclusive; por el ponien-
te ':01llllr del Sur, y por el levante las l_lrIl'in-
cill~ IlO descubiertas".
El Oollao se llamaba a la rcgi<Ín situada en la
nltiplanicie alrededor del lago 'l'ilicaca. ~l Co-
lluo, somet'ido a la audiencia de Charcas, comen-
zaba; "En el pueblo de Ayaviri por el camino de
(ir'~o-Suyo; en el pueblo de Asilla pllr el camino
de lIumllsuyo, en Atuncanll par el camillO de
Ar3quipa y delJía comprender las provincias de
StugubÚn y Curabaya. (Recopilacifín de Lcres
de Indias, título XV, Libro II).
Dentr'o del distrito de la Audiencia de Lima,
cu~'os límites corresponderían más tarde Il la
Hcpública del Perú, no estuvieron incorporados
en ,la época de Sil creación ni Maynas (hoy Lo-
l'eto) ni el Collao (hoy Puno). I<~stll:'lcircuns-
cJ'ipciones tCl'ritoriales se Íll(:orporaron mfÍs
11lJ'(leal PerÚ.
Consúltese: Para el texto en general:
ARANDA. - Colección de los Tratados del Perú, 14
tomos.
ALFREDO BENA VIDES. - Colección de actos in-
ternacionalcs en vigor para la República dcl Perú. - 1916.
BOLETIN DEL MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES. - Primera y segunda época, Años 1904
a 1930.
MEMORIAS de lol'! Ministros de RR. EE. - 1825-
1929.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-14 -
ARTURO GARCIA SALAZAR. - Re9úmen de His-
toria Diplomática del Perú. (En la revista "Mercurio Pe-
ruano", a partir de Enero de 1924) y en la "Revista Uni-
versitaria" desde 1926.
CARLOS WIESSE. - Historia del Perú colonial l!
independiente. - Ediciones Rosay.
MARIANO FELIPE PAZ SOLDAN. - Diccionllrio
Geográfico Estadístico del Perú. - 1876.
GERMAN STIGLICH. - Diccionario Geográfico del
Perú. - 1922.
Para este capítulo:
ARANDA. - Ob. cit. Tomo I.
GARCIA SALAZAR. - Ob. cit.
WILLIAM PRESCOTT. - Historia de la Conquist:J.
del Perú. - Madrid, 1848. 2 Tomos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-15-
LIMITES DE US COLONl15 E5F'1ÑOLf5
y F'ORTUGUES15
LA BULA DE ALEJAN'DRO VI. - Así como
~icol(ls Y, había concedido a los portugueses
el monopolio del comercio con la India, por
Bula del año 1454, quisieron los Reyes CatÓli-
cos obtener de la misma prestigiosa uuloridlld
ulla confirmacÎón dei derecho quc tcnían Il ln
Andrieu recién descubierta.
El Pontífice Romano, fundándose en qlle erll
el vicario de JesucI'Ïsto, "de quién proceden to-
do,; los bienes, imperios y señol'Íos" concedi<Í
y a:,ignÓ perpetuamente a los reyes de CastiHa
por Bula de 4 de mayo de 1493, "todas la.., islas
~7 tierras lÏrmes halladas, y que se holl¡l!'L~Il,des-
cobiertas e que se dcscubriercII" en el mar
océano al Oeste de una línea distante cien leguas
de!as Islas Azores a de Cltl>u Verde. I~inhibieroll
y amonestaron a todos los príncipes cristianos.
so pena de excomunión latae sententiac, para
que respetaran las posesiones acrodadas a 10f
Reyes Católicos.
TRATADO DE TORDESILLAS. - RI monar-
cu portugués se mostró celoso de las concesio-
ne:, pontificias a España, porquc creía tencr el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 16-
monopolio de los descubrimientos en la regiÓn
ocelinica al Sur de las i~las Canarias.
De las discusiones diplomáticas entre los dos
países surgió el Tratado de 'rordesillas (7 de
junio de 1494) suscrito al año siguiente de la
bula de Alejandro VI. Por este tratado se ade-
lantó la línea fijada por e,l Papa doscientas se-
t.enta leguas máH al oeste; es decir a trescientas
set.enta leguas de las islas de Cabo Verde. Una
comisión de pilotos y astrónomos de ambas par-
tes, debía salir de la gran Canaria en dos CB.-
rabelas para fijar la línea de demarcación. Es-
ta expedición no se llevó a cabo nunca y sub-
sistió por lo tanto la indecisión de los límitE:s
lusitano-españoles en América. Así 8ucedió en
1529, que Portugal y España quisieron apode-
rarse de las Molucas alegando ambas que los
islas estaban dentro de sus gohernaciones, dis-
·cusión que terminó con el tratado de Zaragoza
por el que España reconoció los derechos del
Portugal a cambio de una remuneración econó-
mica.
LA COLONIA DEL SACRAMENTO. - De
1580 a 1640 Portugal y Es.paña estuvieron uni-
dos bajo un mismo cetro. En 1680 los portu··
gueses avanzaron hasta la márgen izquierda del
río de la Plata y fundaron la colonia del Sacra-
ment.o. -El gobernador de Buenos Aires recon··
quistó por la fuerza la co-lonia, la que al año si-
guiente fué devuelta 811 Portugal por el tratado
de Lisboa (1.681.). Durante la guerra de Suce-
sión de España ,esta naoíón se apoderó nueva-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-17 -
menle del Sacramento, que IllYO que re"liluil'
al 1'i1'l11nr la puz de ülrech (n'i5).
Los pol'tugucses, esp͡'jlus colonizndorcs, si-
guieron, ti pesar de las bulas pontiflcins r de
los I¡'[ltados, pencll'Hnclo CIl el continente 51111
¡UHèl'ienllo y ocupando las dos ribc¡'lIs del fa-
raÏi(')I1 hasta la boca del YaYllrí. EspnÏin llccptr'¡
csUt ocupaciÚn por el tratado de :-IIHlrid de '1Î50
!jlle fijÓ detalladamente los límites enlpe Ins eo-
lonin, dn amhos países.
Este E'spíritu colonizador de los portugue>:es J1f't'0da'lo
por los br:.lsileros, fué el origen de la enorme ('xpansión
t('rritoJ'ial del Brasil. Las "entradas y las "¡)[Jllde'rus"
fueron los métodos más conocidos de penetración de los
portugueses. Las entradas eran expediciones sangrientas
realizadas para esclavizar a los indios a para bUHcar tie-
'l'ns> de minerales o piedras prodigiosas. Las bandeiras,
verdad('ras emigraciones a caravanas de aventureros, eran
grandes masas nómades de hombres y mujeres, ciudades
('n mareha, que iban penetrando en el inmp.ni"o tCl'I'itorio
víl'Ren, acampando en los lugares donde la naturu](,7.a les
oponía al¡~Ún obstáculo, sobrepasándolo más tarde, ava-
sallando poco a poco el territodo a fuerza de audacia, de
abnegación y de constancia, siempre en pos de algún
Dorado de alguna geogTafía fantástica. Asi la primitiva
faja de tierra junto al Atlántico, que fué el Brasil, seg-ún
lo~ primitivos tratados hispano-portugueses, fué ensan-
chándose, plll' obra de los bandeirantcs hasta -llegar, en el
siglo XVIII al río Yavari donde la expansión pOl'tugups:¡
fué contt~nida por los tratados dc:>Madrid (1750) Y de S:;¡n
Ildefons(l (1777).
EL TRATADO DE SAN ILDEFONSO. - (t"
de (Jctllbl'l~ del 777). La ejecuciÓn del ll'alndo
d~l 750 prcsentó ta] lllimera de dificultades
qlle HllIlms partes decidieron anular'lo en '1ï J J.
1'01' Último cn 1ïïï se fir'lllÓ el tratado de Sail
lIdfeOIHH, qlle fijó definitivamente los limItes
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-18 -
inter-coloniales. Par el tratado de San Ildefon-
so, España reconoció a la Corona del Portugal
"todo la que tiene ocupado" en el rio Marañ6n
o Amazonas y en la parte de Matta Grosso.
E·l tratado de San Ildefonso delimitaba el Bra-
sil con todas las secciones coloniales españolas,
comenzando desde e.l rio de la Plata, siguiendo
el contorno de las regiones que hoy son Argen-
tina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Vene-
zuela, hasta el Atlántico.
Los límites entre las secciones peruana y
brasilera, fueron los mismos fijados en el año
1750 Y los que el Perú reolamó al constitui'rse
E:n república independiente. La línea divisoria
comenzaba por el sur, en el rio Guaporé siguién-
dolo hasta su confluencia con el Mamoré, husla
fürmar el Madera; este rio hasta un punto equi-
distante de su nacimiento y de su boca; de allí
una línea a encontrar el YavarÍ; el Yavarí has-
ta su desemboeadura en el Amazonas: luego es-
te río hasta la boca occidental! del Yapurá y el
curso de este Último rio.
El tratado de San Ildefonso, por último, resti-
tuyó a España la disputada colonia de.l Saera-
mento.
El tratado de San Ildefonso fué el último con-
venio celebrado entre España y Portugal, sobre
delimitación cie sus respectivas colonias. Era
el tratado vigente al proolamarse la indepen-
dencia de Sud América. El Brasil, sin emba.rgo,
siguiendo la tradición expansionista de los colo-
nizadores portugueses, sobrepasó en muchos
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 19-
lugares la línea del tratado de San Ildefonso.
En las discusiones diplomáticas, en las que los
países vecinos del Brasil, intentaron hacer valer
los derechos que les concedía el tratado de San
Ildefonso, el Brasil negó la validez y subsistencia
de ese tratado.
Consúltese: ARANDA, GARCIA SALAZAR. obs. cits.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 20-
LAS DESMEMBftJCIONE5 DEL VlftREIN1TO
DEL rERIJ
INSTITUCION DEL VIRREINATO DE NUE-
VA ORAINADA.- SU ,EXTINCION TEMPORAL
y RESTABLECIMIENTO. - Fuerza cra que do-
minius tan extensos como los del virreinato
del Perú requirieran para su mejor admini:;-
tración y gobierno su división en diversas pro-
vincias. I<:nel siglo XVIII comienza pues el des-
membramiento del virreinato. Gobernando el
Perú el príncipe de Santo Buono, en 1717, se
ordenó erigir el Virreinato de Nueva Granada.
Aparte de los inconvenientes que para la hucna
administración ofrcía un territorio dilatado, se
tuvo principtlJlmente en cuenta para crear el
Virreinalo de Nueva Granada la necesidad de
constituir una autoridad enérgica que impidie-
ra el contrabando de mercaderías em'opeas que
sp hacía por los puertos del norte de ~ueva Gra-
nada, Cartagena, Santa Marta y Maracaibo y que
invadíal toda la América con perjuici() del mo-
nopolio comercial de España.
Algunas competencias de autoridades con el
virrey del PerÚ, determinaron sin embargo la
supresión del Virreinato en 1723.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 21-
Pel'(1 en ¡7aD. bajo el gobiel'llo del ,'il'rey
}'Ial'qllÓ~ de ïllagarcíu se restableció IlíJenl y
ddiniti(lllJel1te asignÚndoselc como tel'rilorio
el d' las audiencias de Santa Fé, de Panamá
;. (k Quito y la CUl1lllw!ancia general de Caracas
qU(~ hastn entullcc" había depcndido del vil'rei-
titi I () ti l~ :1t'lj ico,
LA SEGUNDA DESMEMBRACION. - CREA-
crON DEL VIRREINATO DE BUENOS AIRES,
Y SEGREGACION DE CHA-RCAS. - La guel'ra
euntrn [ilS pol'lllgucses en el Río de la Plata de-
tel'll1ilJú al Hey de España il creur' el virrcin,llo
de lluClllJS Aires (~n J 77(i, concedicndo el títu-
lo de Vil'rcy al generul de las fl!erzas expedicio-
lIariu:, espaiioJas Don Pedro de Ceyullos (cédula
del n de agosto de 1776). Por la cédula que creó
('str ,'irreinato, sC segrC'gÓ del peruano, enton-
ces al mando de (~uirior, el territorio de la au-
diencia de Charcas. En 1777 se declarÓ perma-
nente ci Virreinnto de BllCIlOS Aires,
TERRITORIOS JURISDIOCIONALES DE LA
AUDIENCIA DE CHARCAS SEGUN LA RECO-
PILACION DE LEVES DE INDIAS. - lnleresa
saber cUill era la extensiÓn de la Audiencia de
CIHII'C;lS separada entonces ùel PcrlÍ, porquc esc
l)Unlo filé el origen de ·lll larga discusiÓn de
límiles entre el PcrÚ y Bolivia. La audiencia de
Charcas, creaùa en 1r>5n, comprendía corno se
ha dicho ya, el Callao hasta Ayaviri, Asi[Jo y
.tuncilnu; las provincias de SungabÙn y Cara-
haya, la ùe Mojos y lu de Chunchos má5 la pu-
blado por Andrés llanso y Nuño Chávez.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 22-
Las provincias de 8angaban y Carabaya iban
seis u ocho leguas más allá de San Juan del Oro
en el río Tambopata.
La provincia de Chunchol llamada después
Apolobamba estaba situada entre el Tuiche y el
Beni. La de MOJ08 se extendía a ambos lados del
río Mamaré hasta su confluencia con el Itene~
La zona del Madre de Dios y de los ríos Aere
Purús y Yurúa no estaba pues, comprendida en
la audiencia de Charcas. 'l'ampoco dependía de
Buenos Aires, ,la .Çosta de la provincia de Ataea-
ma que se prolongaba hasta la población chilena
del Paposo, y la que estaba sujeta en la espiri-
tual al arzobispado de Chuquisaca, pero en la
gubernativo y militar al virreínato d()l Perú.
Oonsúlt8se: ARANDA, GARCIA SALAZAR, WIES·
SE, ohs. cite.
,Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 23-
REINTEGRACIONE5 TERRITORIALE5 DEL
VIRREINATO f'ERlJANO
REORGANIZACION TERRITORIAL DEL PE-
RU EN EL SIGLO XVIII. - En 1782, gobl~ruan-
do el PCI'Ú el Vil'l'ey Croix, tie reformÚ la di·i::;ión
tCl'it')l'ial peruana, implalllá.wlose el régiwcll de
las Intendencias que se había aplicado, anterior-
mcnte, en Buenos Aires.
LLt "Ordenanza de [nlenrlentes", suprimió los
antiguos corregimlentos r los reemplazó por di-
Ü'¡unes territoriales más amplias llamadas In-
tendencias. Esta medida se dicló principalmen-
te con fines ecu/lfímicos para la mejol' recauda-
ción de los tributos y por el des¡westigio en que
hahían caído los corregidores pOI' SIlS con tinuos
abusos. Los Intendenles serían funcionarios de
mayor calegol'íll y I'csponsabilidad. Colocados
en una situación inlcl'media entre el Virl'ey y los
subdelegados, que reemplazal'on a los cOl'regi-
dOl'e" los Jntendentes estaban más capacitados
pal'a garantizar a las diversas y distintas I'egio-
nes del Virreinato, el mejor cumplimienlo de
las leyes y disposiciones l'cales y la huenll ad-
mini5tl'lwión de justicia.
El PerÚ fué dividido en 7 intendencias a sa-
bel': Lima, 'l'l'ujilIo, Al'equipa, Tal'ma,Huanca-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 24-
'eliea, Huamanga y Cuzco que fueron la base
de los primeros departamentos peruanos. Cada
una de estas intendencias se dividía a su vez
en subdelegacionesa partidos, que correspon-
dían a los antiguos corregimientos. El nÚmero
talaI de estos partidos fué de 52.
REINTEGRACION DE PUNO. - PARTIDOS
QUE COMPRENDIA LA INTENDENCIA REIN-
CORPORADA. - La región del Callao, pertcne-
cía desde el siglo XVI, en que se crearon las Au-
diencias, a la Audiencia de Charcas (hoy Bo-
livia) .
Al implantarse en el Virreinato de Duenos
Aires, el sistema intendencial, se adjudicó la
rcg'ir"1Ildel Collao - mas las provincias de Lam-
pa, Carabara y Azángaro - a ,la 1n tcnd encia
de La Paz, perteneciente Ii Charcas.
Más lardc se creó la Intendencia de Puno, con
lus pal'lidos o provincias de Ohucuito y Puno,
perlenecientes al Obispado de la Paz y Lampa,
Carabaya y Azángaro pertenecientes al Obispa-
do del Cuzco.
En 1787 fué creada la nueva Audiencia clel
Cuzco, y a ella se le agregaron algunos parli-
dos de la Intendencia de Puna (Lampa, Cara-
bara y Azángaro). En i796 se incoIlporÚ al Pe-
rl1 el l'esto de aquella Intendencia (Chucujo
y Puno). Así quedó tolalmente incorporada al
PerÚ la Intendencia de Puno.
REINTEGRACION -DE LA COMANDANOIA
GENERAL DE MAYNAS Y PUEBLOS DE QUI-
dOS. - LA REAL CEDULADE 16 DE .JULIO
DE 1S02. - TERRITORIOS OOMPRENiDIDOS
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 25-
EN LA OEDULA. - Los teritorios de la hoya
amazónlca -- ml'ls tUI'Je ~IaYllas o LlIl'cto ---
(~!'Illl illllwl'f'cctHUlcntc conocidos. En lu primel'il
('p,)(~n de la cOlllJuista pcrt.clleciel'oll C0ll10 lodo
vI lf'r~'itlll'io de :-;ud AUlt~I'icll cSjlaÎlOla, al Virrci-
!lidu del I'l'l'Ú, íUIljue compl'c!llliÓn¡]ose1ci:i den-
ll'() de lil :ndiencill de Quit.o. Los gobcl'Oadclf'es
y yil'l'erci:i dd Pl~rÚ Hulol'izal'OlI la,; primerlls
ent.radas :" eX!ll:dieiollc5 pal'a dt~SCI¡})l'il' eSIl"; tc-
ni ~(lr¡lls. L'II(J ¡]t~ Jus conquisludol'cs Illiís desta-
cados dvl PCI'l'l :' mÚs tal'dc ¡..wbCrllEldol' de esLe
--, (,OIlZIl]O PizUI'I'o--- ellllH'clHlió Iii cxpedici<Íll
ill Dorado que dir', IllgHI' al descul.)!'ill1í(~llllJ del
rio Amazonas. ~J¡ís tarde sc inicial'on. tambiÓn
pèl¡'líl)!Hlo del l'CI'Ù, lns misiones de frailes fran-
c¡seullos r jesuítas paru coloníZill' ~' CflllR'l'lizlll'
CSIl ~ l'cgiollCS.
1':111Î I G, la , udícncia de (Juito flll~ iIlCOI'PO-
I'"dl al Yil'l'cillllto ell) "ICïltJl'allnl!a. ScgÚnlos
límites que cor¡'üsjlondíall a ·In ,udieneia elc
Lil1lH E'~la llegaba hasta ";">!0YODillll!¡;1 y los Mu-
T1olilullps inclusive" en las I'iberas del :1:u'aiíÓIl.
La Audiencia de Quit!), sogÚn la cl)dula de su
l'l'CF ci(¡ll, 110 ]]c¡:wba sino ha:; ta los t él'lll í 1105 tI e
l'¡III'a. Cajamal'ca, ChaclHlpoyas, :loyoball1ba y
los llolilones "cxclui:iive". Los ICf'l'itorios de la
hoya AlIlazóniea qlled~u'on pues sepill'lHlos leg'al-
U1elltt) del POI'lÍ, llunrJl!C SIlS comllnicaciones
l'llC'I'atl sirnq)J'c miÍs fáciles con ('ste.
Lus tel'l'ilol'ios amllzónicos do :laYlllls I'CI'IlHl.-
I1eci~l'()I1 así illCOl'I)(JI'ados a :"IHwn (ir'anuda
has ta ('1 a iío 1802. Ese aiío se tI eeid ir.'>illcol'l'ü-
l'aI'l¡¡s Je nllevo al PerÚ. Las causas cie c:-ita iu-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 26-
corporación fueron: 1.?que las misiones de Mar-
nas habían decaido ~-desde que se incorporaron
a Nueva Granada, por la dificultad de los co-
municaciones, 2? la imposibilidad de defender
esos territorios contra los ataques de los portu-
gueses cuyas tendencias invasoras eran cono-
cidas.
Ni la buena administración, ni la defensa eran
posibles desde Buenos Aires o Quito, por lo que
se decidió incorporar Maynas al Virreinato del
Perú. El documento decisivo que decidió III in-
corporación de Maynas al Perú fué el Informe
de Requena (1? de abril de 1.779).
D. Francisco de Requena, había sido Comisario regio
para la delimitación hispano-portuguesa en las regiones
del Marañón y gobernador de Maynas duranre diecisiet.e
años. Requena era el más experto conocedor del territorio
y era autor de una descripción geográfica de esas regiones.
En reconocimiento de sus servicios negó a ser Mariscal
de Campo y Mini9tro del Consejo de Indias. Como tal pre-
sentó su célebre informe sobre la incorporación de Maynas
al Perú. Requena propU90 al gobierno español: 1? Exten-
der el gobierno de Maynas no soJo al río Marañón sino a
todos sus afluentes, setentriona.les y meridioDales, hasta
que dejasen de ser navegables, 2" hacer e80S territorios
dependientes del. Virreinato del Perú, "desde, el cual era
más accesible y más fácil su gobierno". Un puerto perua-
no 90bre el Ucayali, lleva hoy el nombre de Requena en
homenaje al funcionario español.
De conformidad con este informe se dictó la
real Cédula de 15 de Julio de 1802. Por ella !,e
dispuso que la Comandancia General de May-
nas, las misiones establecidas en los ríos que
desembocan en el Marañón por sus partes seten-
trional y meridional, y el gobierno de QulJoI de-
pendieran en ,la eclealá8t1coy en lo poUtlco del
virreinato de Lima.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 27-
El obispado de Maynas, establecido pUl' ci;ta
misma cédula, y cuya creacÍÔn también había
reco m endado Heq uena, sc coni;ti 1uy(í sobre el
lerri1.orio de las antiguas misiones J Ci;uílll:; del
.'larañlÍn y de las franeisc¡mas del Gcayali y :-le
extendiÔ Il todoi;los ríos que entran en el .'lara-
ñón, hasta que dejan de ser navegables. Com-
prendía pues el curso de los ríos, Morona, Pai;-
taza, ~DpO. Pulumayo y Caql1ctá por la izquier-
da y l'or' la derecha hasta el {;rllharnba, Yurna
y PUI'US. Era el obispado de los bO:-lqucs.
OBEDIENCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA
MISMA POR EL BARON DE CARONDELET.
- VISTA DEL FISCAL IRIARTE. - El j':clla-
dOJ' ha negado que esta cédula fué cumplida y
ejecutada. Sostiene quc no I'ccihi(', el pase del
virrey de :'ue'a Granada y que se opuso a clin
el presidente de Quilo. Ninguna de estas obje-
ciones sería suficiente para destruir la fuerza de
Ulla ct~dnla real. que los Virreyes nu podían dis-
cutir. El virrey ~lcndillueta. de la :-'¡lIcm GI'a-
nada, al entregar el mando a su sucesor dijo.
WI Sil Illelllol'in. que se habfa segregado de Sil
jurisdicciÓn el gabiel'no de Maynas cuya distan-
cia rie su capital, Bogolá, justificaba esta medi-
da, El presidente de Quito, Barón de Caronrlelet,
cOllsnHó la opinión riel fiscal Iriarte el qlle opi-
nÓ plll' que "se guarde, cumpla y ejecute", pa-
sánd')~e a la Real Audiencia una copia legali-
zadu: para que allí conste quedm' segregados
de la jurisdicción de sus distritos los territorios.
y comunicándose a los gobernadores de Mavnas
y Quijos para su inteligencia y cumplimie~to"
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 28-
De acuerdo con ,la o,pinión del fiscal, el Barón
de Curondelet comunicó en 20 de febrero de
1R03 al comandante general de Muynas la orden
cie incorporarse al virreinato del PerÚ.
REINCORPORACION DE GUAYAQUIL. -
LA CEDULA DE 7 DE JULIO DE 1803. - 'rall1-
bién por rauones de defensa el gohiel'llo de GU.a-
yaquil agregado al virreinato de Santa Fé, a
raíz de la creaciÓn de este, volvió a incorporar-
se al Perú, por cédula de 7 de julio de 1.803, ex-
pedida a solicitud de la Junta de Forlificaciones
de la América.
En 1806 se declaró que esa agregación era
absoluta, pero en 1819 se dispuso que los asun-
tos jurisdiccionales de Guayaquil corresponde-
rían a la Audiencia de Quito.
Guayaquil, incorporado a ,la vida política del
Virreinato peruano tomó parte en las eleccio-
nes de diputados por el Perú a la Junta Central
de España.
El diputado elegido por sorteo, para repre-
sentar al Perú fué precisamente el designado
por GuayaqUil.
Ccnsúltese: ARANDA, GARCIA SALAZAR, WŒS-
SE, obs. cits.
V. SANTA MARIA DE PAREDES. - Estudio so-
bre la cuestión de limites entre el Ecuador y el P~rú. -
Madrid, 1907.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 29-
EL f'RINCIfIO DE LOS LIMITES COLONIALES
REGLA DEL UT. POSSIDETIS DE 1810. -
Al constituir'sc en naciones Ílll.!('ppndicntc:-; las
('(¡!cnias de España adoptaron llar'a la fijaciÓn
de :-1'.:-; limiles ci principio del Uti PossÙletis dc
1!-11 (J. añ,) en que COIlleIlZill'on 10:-; 11O"illlípllOS
r('Y(IIIICiolUll'ins en Am6r'îcll.
Uti Pos:·;icletis ('s lIIl nombrc olllado dd J)p-
reclu H()IIlIl110. Cuando dns persllIlll: IiI i.~il¡'llIl
sobrc la posesiÓn de algllna COSH. el Prelol' or-
denaba qne llqllel qlle luyiern la cosa ('Il ,;: ])(¡-
dCI' In retuviera hasta la tCI'Dlinilei('Jll del liti-
gio. dicicndo: "Uti PO¡>''$idetÙ~,/ta Possideatis"
(('(1Ii10 !H)sppis. así poseáis). Aplicada al d(,l'('-
cho inkl'nn.cional. significa "cl !'ccollocimÎc>nlo
clel estado posesorio en qllO se hallaban las pro-
"¡!leias o regiones en el tiempo CIl qlle el'an co-
IO!liLls r la continuidad del mÏ::;mo, ya emanci-
padas y formando estados independiC'ntcs'·.
(Sulda María do Pnrede:;).
SENTIDO DEL UTI POSSIDETIS. - En el
del'eeho intcl'naciollul americano. se ]Jil dado
lIIl spnlido impropio al término UU Possidetis.
Porque el Uti P08sidetis no se rcfiel'C únicnmen-
tr a los terrilor'ios poseídos por cada secC'ÍÚIl co-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 30-
lonial en la época de 1a independencia, sino que
abarca también los t.errlt.orlos Incorporados a
cada una de ellas por alguna cédula o dis,posi-
ción real, aunque no los poseyesen. Es un
uti possidetis de derecho (uti possidetis juris).
no un uti possidetis de hecho (uti possideti8 dE:
jacto). Por eso han aconsejado algunos juristas
llamar a este principio "de los tit.ulos colonia-
les", en vez de Uti Possidetis.
ALCANCE DEL UTI P0881'DET18. - Existf~
desacuerdo sobr'e el alcance del Uti Possidetis.
Sostienen algunos que sólo es aplicable a las
grandes divisiones t.errlt.orlales: Virreinat08~
Capitanías Generales y Reales Audiencias y qUi~
no pueden a,legarlo en su favor las pequeña;;
subdivisiones, gobiernos e intendencias, las que
necesariamente debían seguir fo~mando parte
de aquellas; sin gozar del derecho de decidir de
su suerte, proclamándose independientes, o in-
corporándose a la nación que eligiesen. Según
los partidarios de esta teoría las pequeñas sec-
ciones territoriales, como por ejemplo el go-
bierno de GuayaquH, no podían reclamar para
sí los territorios que correspondían a su sección
colonial, los que pertenecerían a la Audiencia
de Quito o al Virreinato del Perú, grandes divi-
siones territoriales.
El Uti Possidetis debe sin embargo, extender-
se aún a las pequeñas secciones, y completarBe
con otro principio 6le dedecho internacional; el
de la libre det.ermlnaclón de los pueblos. ,'1
romperse el vínculo que unía a las diversas sec-
ciones coloniales con España, la voluntad de
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-31-
ninguna de ellas podía !"obreponcrse Il la de las
otras. El derecho de cada una era ig-ual Il la de
las demÚs. Este derecho de orgallizacil'm el'a
iglIal para todas las comarcas, l'uese un gran
'irreinllto COlIlOel Perú o un pequeño gohierno
como (Juayaquil o Jaén.
El principio del Uti P08sideti.c; o de los títulos
eolcniulcs /lO tiene pllCS que vcr con grandes o
peqllcñas secciones. Se reficrc, Ünicfllllentc. al
territorio que debe perb.mecer a cada naciÚn se-
gÚn la~ demarcacioncs que estalJ<lIl YÍgenles L'Il
1 Xl O.
ACEPTACION DEL UT' POSSIDETIS. - El
UU Possidetis filé aceptado Il raíz de lu inde-
pendencia pOI' todos los pueblos Ill!l0!'icanos.
1"---En lns constituciones políticas dc las
nuevas repÜblicas.
2o--En llls declaraciones de sus gobiernos y
3~'cn lU5 escritos de sus publiclstas. Posterior-
mente se ha reconocido en los congresos y con-
ferencias Internacionales y en los fundamentos
de los ,landos aI'bitrllleH expedidos en 1m; diver-
sos juicios de limites.
En el Congreso de Lima de 1848, particularmente, se
reconoció por el PerÚ, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia
el principio del uti possidetis para la resolución de todos
los conflictos de límites. El articulo VII del Tratado de
Confed~ración, firmado el 8 de Febrero de 1848, decía:
"Las repúblicas confederadas declaran tener un derecho
perefecto a la conservación de los limites de sus territorios,
seg-ún existían al tiempo de su independencia de la Espa-
ña, los de los respectivos Virreynatos, Capitanías Gene-
rales o Intendencias en que estaba dividida la América
Española".
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 32-
LA PRUEBA DEL UTI 'P088IDETI8. - ¿ Có-
mo pueden probar los diversos países los lími-
tes que tuvieron las antiguas secciones colonia-
les? Exhibiendo los documentos originales de
los cliversos actos regios que determinaron la:>
demarcaciones. Estos actos regios son, por or··
clen de importancia, -los siguientes:
1~l-Los tratados públicos cuya fé es sagrada
para. todas las naciones; 2~ las sentencias defi.-
nlUvas en pleitos de limites, 3° La Recopilación
de Leyes de Indias; 4? Las Reales Cédulas (ór-
denes quc llevan la firma "Yo el rey") y ,las ór-
denes reales (firmadas por un ministJ·o pero por
orden del rey).
EXCEPCIONES AL UTI POSSIDETIS. - Al
principio de demarcación fijado por el Uti PO¡I-
sidetis escapan esas grandes regiones descono-
cidas que las leyes y cédulas Españolas llamaron
"provincias no descubiertas" ••
Todas las audiencias, la de Lima, la de Santa
Fé, la de Quito, la de Charcas, lindaban con las
provincias no descubiertas. ¡,A quién debían
C'orresponder según el Utí Possidetis esos exten-
sos territorios, una vez constituídas ,las nuevas
nacionalidades, si nadie los había poseíclo?
La tésis peruana' sostiene que las provincias
no descubiertas no entraban en la jurisdicción
de las audiencias sino que correspondían a los
Virreinatos. Las audiencias comprendían las tie-
rras descubiertas y los virreinatos ,las por des-
cubrir.
Las audiencias, comprendían sin embargo,
aclemás de sus territorios las tierras "que se re-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 33-
du.il're. poblal'e r pacificAl'e". LH~ audiI'IH·ja~
lellínn plies 1111 disfl'ito cf'r,cliyo y otl'O distl'ito
idf'll J.
Pel'o e,;e dislI'ito idpal para pcrteneccrlns lle-
('('silaba ser descuhierlo y COIHlllistac!rl, 1':IIII'c
ta nlo no lo I'uern, pertenecía 11los yi rre i[lB los.
Consúltese: SANTA MARIA DE PAREDES. -
Ob. eit.
ALEGA TOS DEL PERU, en sus cuestiones de lími-
tes CoJnci Ecuador y Bolivia .
•TUAN llARBALHO UClIOA CAVALCANTl. - Op;-
niún jurídica sobre la cuestión de límites entre el Perú y
Bolivia. Buenos Aires 1908.
MARCO M. AVELLANEDA. - Opinión Jurídica so-
bre la cuestión de límites entre el Perú y Bolivia. -- Bue-
nos Aires, 1909.
VICTOR ANDRES BELAUNDE. - La cuestión de
límites peruano-boliviana. - (Boletín de RR. EE. Num.
XXV, 1908).
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 34-
CONTEtilDO GEOGRRFICO DEL fERIJ EN 1810
MODIFIeRCIONES DE LOS TERRITORIOS Q~E
FORMRBRN fRRTE DEL fERIJ EN ESE RÑO
CONTENIDO GEOGRAFICO DEL PERU EN
1810. - INTENDENCIA8 y GOBIERNOS. --
EL ALMANAQUE PERUANO Y QUIA DE FO-
RASTEROS DE DON GREGORIO PAREDES. -
Según el principio del Uti PossideUs deben pe¡'-
tenecer al Perú los territorios que estaban den-
tro de su jurisdicci6n en e·l afio 1810.
Huya este respecto un testigo irrefutable.
Es la Gula de Forasteros o Almanaque Peruano,
correspondiente al año 1810. Lu Guiu era una
publicación anual, editada con el apoyo oficial.
en lu que figuraban los nombres de todos ¡'-¡S
funcionarios coloniales y CIl III quc cC/llstaban
por lo tunto las divisiones administrativas del
virreinato.
En la Guia corl'espondiente al año 1Ri O, edi··
• tada por el célebre Cosmógrafo y Catedrático de
la Universidad, Don Gregorio Paredes, aparece
el Peril, dividido en ocho intendencias: Lima.
Tarma, Cuzco, Huancavelica, Huamanga, Are-
quipa. Trujillo y Puno.
La intendencia de Puno está dividida en los
partidos de Azángaro, Carabaya, Lampa, Chu-
cuito y Huancané.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LrM~
IS
VIRREYN.lJTO
DEL PERU EN /8/0
LEYENDA
-+++++++ Límite del Virreynato
____ Límites Intendenciales
Real Orden Oc
'ro le! (1 es VD Q.
70 65
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 35-
Ad(rn¡is de estas intendencias J'iglll'a!l r~n la
{;¡¡ía CUIlIO formando parle del PerÚ el Gobierno
de Guayaquil (cuyo gobernador era Don Barto-
lomé Cucalón), El gobierno de Maynas (g(dlUr'-
nador el tenienle coronel del Heal CllCrjlll de
IngeIliero.::;, Don '!'omÙs Costa); Gob:erno de
Chiloé y Gobierno de Quijos (gobernado!' )011
Pedr'/) :JcJo de )lol'lugal),
Cnnsta también en el "Estado Ecll>,.;irí"liCI
de la nuía qlle c,l Obispado de Maynas rksern-
peña do por el Ilustl'Ísimo Pray HipÓlito ~anehes
nangel dependía del Arzobispado de Lilllit.
ALTERACIONES EN LOS TERRITORIOS
QUE FORMABAN PARTE. DEL PERU EN 1810.
- INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO DE GUA-
YAQUIL. - SU ANEXION A COLOMBIA. -
A la llegada del ejército rie ~an ~lartill a Pisco
se deellll'tlron illdepcndientes las pr'/)'incias de
la C(,stl) Borte del PerlÍ,
Guayaquil proclamó su libertad el Ü d<' octu-
br'c de 1820, formando llna Junlll de Gohierno
y tleclarlÍ.ndose independicnte de los dcmás es-
tados l¡milr'ores. I~l Perú y Colombia no habían
eon~egLlido aún su liber'lad definitiva y sc en-
contrtrhan en guerra con los españoles. Sun
:1adín que gobernaba el Perú hizo gestiones
pacíficas Jlllra que esa provincia se nos irlCorpo-
rllra r alÍn envió un auxilio de tropas, que unidas
Il 1115 c"lombinnlls consiguieron juntas In 'jclo-
ria de Pichincha, Ganada esa batalla pOI' el es-
fuerzo comÚn, San Martín se dirigió a Gllayo-
quil a tralar con Bolíyar sobre la snerte de esa
llI'oyincia, pero ya Bolívar' la hahía incDl'paraùo
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 36-
por la fuerza a Colombia, de la que la conside-
raba parte integrante.
CREACION OE ,LA REPUBLICA DEL ALTG
PERU. - PAOCLAMACION DE SU INDEPEN-
DENCIA. - Después de triunfar en Ayacucho,
el ejército libertador al mando de Sucre, se di-
rigió al Alto Perú donde acabó con los Últimos
restos del ejército español, encabezado por Ola-
ñeta, reunidos en Tumusla.
Las provincias del Alto Perú o Audiencia de
Charcas, habían pertenecido al virreinato de
Buenos Aires pero Abascal, las había sometido
a su mando desde la insurrección de ese virrei-
nato. Al conseguir su libertad las provincias po-
dían decidirse por tres partidos: la incorpora-
ciÓn a la Argentina, o al Perú, y. la Independen-
cia. Sucre, desoyendo las instrucciones de Bolí-
var, que deseaba la unión de las diversas sec-
ciones americanas favoreció al partido indepen-
diente convocando una asamblea que declaró la
Independencia del Alto Perú el 6 de ago-sto de
1825, y dió a la nueva repúbli·ca el nombre de
Bolivia.
LA INCORPGRACIONDE JAEN. - El prin-
cipio del Uti Possidetis de 1810 se vió modifi-
cado no solo por la desmembración de Guaya-
quil y por la independencia del Alto Perú, sino
t~mbién, en este único 0.1S0 a favor del Perú, por
la incor.poración a él de la provincia de Jaén
de Bracamoros que pertenecia ti. la Audiencia de
Quito.
El 4 de junio de 1821, los pueblos de Jaén
que habían depuesto R la.g autoridades espa.ño-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 37-
IHS, ejerciendo el derecho de la soberanía, jura-
ron lu independencia y se pronunciaron por el
Perú, poniéndose a Ins Órdenes del intendente
cie Trujillo y de San Martín.
1<:.'1 1H:!:! el K'encral Sucre, intendente de Qui-
to o!'¡.J('nÚ al gobor'Hadol' de Juén que hiciese
JUI'/U' en la provincia lu constitución dc Colom-
bia ~' quc proccdiel'll Ii elegir representantcs al
conp¡'c:,;o de ese país. Pero hubo de desisti¡' de
sn Pl'opósito, porque BolíVUI' le ordenó sllspen-
del' esa medida, porque Jaén había yu elegido
sns ri iputadas al primer congreso Constituyente
Peruano.
Consú/tese: GREGORIO PAREDES. - Guía de Fo-
raster,)s. -- 1810 - 1812.
ALEGA TOS, Ecuador y Bolivia, cits.
CARLOS J. BACHMANN. - Historia de la demarca-
ción p,)!ítica del Perú. - Lima, 1905.
RICARDO TIZON Y BUENO. - Reseña histórica
de la jècografía Política del Perú. (Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima, Turno XIII, pág.- 192).
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 38-
NEGOCIAC10tiES DE LIMITES COti LA
CONFEDERACION COLOMBIANA
EL PERU y LA GRAN COLOMBIA. - Se clió
el nombt'c de Oran ColombIa Il la. unión o con-
fedef'Uci(ín de los países, que son hoy el Ecua-
dor, Venezuela y Colombia, bajo la supremacía
del Libertador Bolívar. l<~sta unión limó ds:le
182:¿, en que se consumó lu independencia (~el
ECllll'¡]or, hasta 1830 en que se disolvió la Urau
Colomhia, formúndose los tres países ya nom-
brados,
Las relaciones internacionales entre la Gran
Colombia r el PerÚ, fueron, en el primer perio-
do, de intensa amistad y cordialidad, de íntima
uni¡)n r hasta de confederación política cuando
Bolívar vino Il dirigir el Perú y a lerminar la
guerra de la independencia y, de violen lo desa-
cuet'do, después, cuando Bolívar se retiró del
PerÚ y declaró la guerra a este porque no qllÏi;(¡
aceptar sus exigencias.
Al primer período corresponden los tratados
de pax y amistad firmados con Mosqnera; al se-
gundo el apogeo de la Influencia bollvarlana en
el Perú y el sometimiento de este a la Gran
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 39-
C,¡]ombin; al ler'cero la guerra con Colombia de
1:-;:~1'l il 1K·2D.
TRATADO MONTEAGUDO-MOSQUERA.--
(iobCI'IlHndu San :IaJ'tín como Pl'oLeetor del 1>e-
¡'Ù y ,;iendo :1íni~lro de relaciunes Don Bel'wu'-
do .1dnteagudo, llegÓ a Lima Don JlHt411íl( :lu~-
!J1Iel'D, }linist'o Pknipolcncial'¡1l de la ('l'tlll Co-
lIl III J¡ili.
Ln 1l1ísíÚn de NIo:-;qucra lenía dos objetos
l'1'Íncipale:-;; con~eguir la anexión de Guayaquil
a Colombia r gestionar lu udhe:,;iÚn del PcrÚ a
un "pacto de unión, liga y confedel'UciÚn per-
petua" enlr'e todas las naciones de Amúrica,
idc;l ljUC oCllpulm insistcntemente a Bolinlr r
qlll~ quiso l'culízilr con el Congreso de Panamá.
J';l ministro colombiano, para conseguir la ane-
xiÚtI dl~ Guayaquil Il su país, sostcnía lu tésis de
que debían respetarse l()~ límites coloniales de
'1810, "en cuanto no estuviescn modificados por
el derecho posterior a lu revoluciÓn". ProJluso
Cil consecnencia qlle el Per'Ú rceonociera la in-
IC'p;rî(¡'nd de Colombia incluvendo en ella Il Gua-
yaql il.
lbnlcag1ldo qne, como extranjero ignoraba.
prolJ.1.hlemente, las céd1llas de 1803 y 180G que
incorporaban Guayaquil al Virreinato del Perú,
l'cpm;o op()niéndo~e a esa inclusión, pero no
fundlÍndose en los títulos colonia'les del Perú, si-
no en el hecho de que el PerÚ había rcconocido
la independencia lie la Junta de GohieI'llo de
Guayaquil.
No lo~ralldo ponerse de acuerdo los negocia-
dores sohre el punto de GUflyaquil, postergaron
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 40-
la discusión de la cuestión de límites y firma-
ron un tratado de amistad y alianza, en el que
se comprometían el Perú y Colombia a defen-
derse mútuamente y se concedían privilegios a
los ciudadan9s de un pais en el otro (6 de ju-
lio de 1822).
CONVENCION OALDEANO-M08QUERA DE
1823. - El mismo plenipotenciario Mosquerll
que había firmado el tratado de amistad de
1822, propuso al año siguiente, hallándose ya
Bolívar, Presidente de la Gran Colombia, al
frente del PerÚ, firmar un tratado de límites.
J<:lproyecto de Mosquera estipulaba que am-
bos países reconocían por límites de sus territo-
rios respectivos "los mismos que tenían en el
año 180910s Virreinatus del Perú y Nueva Gra-
nada desde la desembocadura del río Tumbe:z
en el mar Pacífico hasta el territorio del Brasil".
El ministro pèruano aceptó la primera parte
del proyecto, pero no la segunda. El Perú no
tenía inconveniente en aceptar el uti possidetis
de 1809 pero no podía convenir en que la'línea
comenzara en el rio Tumbez - dejando la ciu-
dad peruana de Tumbes en poder de Colombi.a
- ni aceptar'el dominio de esta en Maynas, que
era la región limítrofe con el Brasil aludida en
el tratado.
El tratado se firmó el 18 de Diciembre de
1823, cont.eniendo tan solo la primera parle del
pro)'ecto, por la que no rué raUfloado más lar-
de por Colombia,
BOLIVAR y LA OUESTION ·DE LlMIT·E8 PE-
RU-COLOMBIANOS. - Bolivar vino al Perú
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 41-
en l~:!3para terminar la guel'rlt de lu indepen-
dencia. Obtum la dictadura en febrero dc 1824
r la ejerció hasla 18:20, deopllé~ de baher gllllil-
do 13n Diciembre de 1824, la batalla ùe Aya-
cncho.
¡VIientt'lls Bolí'ar, que al mismo tiempo cru
Prc~idf'llle de Colomhia, dirigiÓ el PerÚ, lIqud
país no insbtiÓ cn sus pretensiones sobre 'l'uIll-
IJez ~' Maynus ni sobt'c Jaén que, a pesar de pcr-
tene':':LJr a (Juilo. se había incurporado 'olllntn-
rjumcnte nI PerÚ, Dolí'llr, nJ contrario, go!Jet'nú
como lllaudatü.t'io pcrnano sobre esas pro'Încias,
nomhrunùo funcionarios par'll ellas y aceptando
la eO!l'ocator'Îa Il elecciones populares para re-
pr'csrntHnles al ConKt'eso Peruano,
La opiniÓn íntima de Bolíntr, sobt'L~ el dere-
cho que el PerÚ tenía Il esos territorios y sobre
Sil posesión imlisculiblc, se halla consignada en
una' carta esvrita por el Libertador al Vice Pre-
sidente dc Colombiu, desde Guüyaquil, el ~~de
agoHto de 1822.
La carta de Bolívar a Santander', dice así:
"Tcng'il Cd. presente que el cor'l'cgimi{~niu tic
,JaénlD hun ocnpado los del Perú; y que Maynas
pertenece al Perú por lIna real orden muy 100-
dema y qne también está ocu]lndü pnr fucrzas
del Pel'l'l", I':sla cal'ta rcconoce pues IOHtítulos
o sea la cédula de 1802 y la posesión del PerÚ
1I scala plcllitnd de los derechos peruano" sohre
)luynu:,. Ct)!} razón, la defen::;a del PerÚ en Es-
paña, dijo que hubiera querido presentar esll
carta liJ Úrbitro español, escrita en letras de
DI'O.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 42-
LA MISION VILLA. - LA GUERRA CON CO-
LOMBIA. - Al retirarse Bolívar del Perú, se
apoderó del gobierno el partido opositor a él, el
que despidió a las tropas Colombianas y expllsÔ
al agente diplomático colombiano, Armero.
Al mimo tiempo las tropas peruanas al man-
do de Gamarra, entraban a. Bolivia r obligaban
ti. renunciar a Sucre, acabando con el poderío
colombiano CIl el Alto Perú. Estas medidas pro-
vocaron la indignación de Bolívar. El POI'Ú, pa-
l'a poner término al enojo de la situaciÓn enh'e
los dos países, acordó enviar a Colombia como
ministro a Don José Villa.
Bolívar se negó a recibir al Ministro pemano
y por intermedio de su Ministro de Relaciones
le exigió que respondiera si el Perú estaba dis-
puesto a dar explicaciones sobre la despedida de
las tropas oolomblanas, sobre la Intervenolón en
Bolivia, la expulsión de Arm~ro, la deuda de la
Independenola, y, además de todos estos cargos,
a restituir la provincia de Jaén y parte de la de
Maynas. Enseguida, y sin recibir al diplomático
peruano, Bolívar ordenó que le fueran entrega-
dos SlIS pasaportes.
LA GUERRA. - En ambos países se produjo
entonces una excitación bélica. Bolívar lanzó
una proclama de desafio a la que contestó La
Mar en el mismo tono. El ejército peruano atra-
vesó entonces la frontel'a y la armada del Perú
se apoderó de Guayaquil el 19 de Enero de
1829.
La guerra, favorable en los comienzos para el
Perú, termin6 con la derrota del Portete de
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 43-
THrlJui (i!ï (le febrero de tH:.?D) y la fïl'lna del
convenio de Girón qlle estipulaba III desocupa-
cil'ln de Unayaquil y Lie Loja inn¡idos por (' Pl'-
]'Ú, porque Colomhia "no consentir/l, dice el
u('IÍt'lllo !) del cOIlvenio, firmar 11n tralado lIIicn-
tJ'a~ tropas (JIlclnigas ocupen ::m territorio". Co-
lcmhia PIIÓS, ell aquella época no cOllsidcl'llllll
l'OIllI) territ01'io suyo .fHén y ~IaYIllls desde que
lIO exigió su ùesocupacirin.
TRATADO DE PAZ LARREA-GUAL. - El
ClJIl'Cllio de (;irÙn filé desaprobado l'Il el Perú y
¡'ccllHzatlu pur' las fuerzas peruanas que ocupa-
han (;uayaqui!. Conlinuó ¡lUeS la K"uerl'n lm:::itll la
d(~po:"icjÓIl de Lu Mal' par GnJUarl'a. ¡':st(~cdchró
(' armisticio de Piura cn que se esliplllt'¡ la sus-
pcn,'¡,ín de hostilidndcs y lu t1c'OIUCÍÓli de GUil-
)"HljuiJ LI Colomhia.
Para !Joner' tél'mino dcfinitinJ il ln conticnda
se ."cIlIlieroll en (tua~ë14uillos Ministros del Pe-
I'Ù y Colombia. Don José Larrcn ~. Don Potl¡'O
Oua!. que firmaron ci tratado de Guayaquil el
22 de setiembre de 1829.
El t."utado de '1H:¿D es il la. 'oz quc nl! tratado
de paz y amistad un convenio de Hmltes, de co-
mel'oio nun:gacif'm y ob'ns relaciones inlernu-
les. Lo:; adículos V y VI establecían la base quo
debía f;el''ir para la delimitación cntre lo:; dos
país~s ;" el procedimiento CIne se emplcuda ¡m-
J'a II>, misma. Se estableûió como DUsc quc alll-
bus partes se r'ccollocían "por limites de sus res-
pectivo.., tcrrítorios, los mismos que tenían an-
tes de su independencia los antiguos Vlrreina-
tos (k ~le'll Granada y el Perú, con las solas 'a-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 44-
riaciones que juzguen conveniente acordar en-
tr sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a ha-
cerse recíprocamente aquellas ce.lonesde pe-
queños territorios que contribuyan a ~ijar la lí-
nea divisoria de una manera más natu'ral exacta
y 'capaz de evitar competencias y disgustos en-
tre las autoridades y habitantes de las fronte-
ras". Como se ve no fijaba ningún límite pre-
ciso, determinado por nombres geográficos, sino
una base indecisa y vaga, ¡¡obre la que' deberÜ;m
trazarse las efectivas línea.:! de frontera.
El procedimiento adoptado para la delimita-
ciÓn, sobre la base anterior fué el nombra-
miento de una comisión compuesta de dos in-
dividuos por cada república, los que sobre el
territorio 'fijarían la línea divisoria. El trazo de
la línea comenzaría en el río Tumbez. En caso
de desactierdo se sometería al arbitraje de un
gobierno amigo.
LAS COMISIONES DEMARCADORAS. - Los
comisionados colombianos se constituyeron en
Tumbez el 10
de Diciembre de 1829. Pero ne,
habiendo llegado aún los peruanos y no siendo
el tiempo favorable a sus operaciones, propusie,·
ron aplazar su cometido hasta el mes de abril
de V330.
Pasada la estación de lluvias, el gobierno pe-
ruano nombró sus representantes, pero cuando
estos llegaron a Tumbez, se habían retirado los
colombianos, sin que después se les nombrara
sustitutos, ni se diera cumplimiento a esta cláu-
sula del tratado.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 45-
EL PSEUDO PROTOCOLO PEDEMONTE-
MOSQUERA. -!'io hahi<'mdose podido dur
cumplimiento al tratado de 1820, el plcnipotcn-
ciuI'in .'Iosqnera reanlld{) sus gestiones en Lima
paru lJ,war a cabo la delimitaciÓn. Pcro, disllel-
ta en I~:W ln GI'Hn Colombin, Iosqllem C('sÓ
en sus I'unciones diplomAlicas y sc cmlHll'cú pa-
l'Il StI pais sin haber' conseguido pl (~~:ito de sll
misit'ln.
En 11-02 al publicarse la Colección olïcinl de
los 'l'I'Hlados del POI'Ú, de Aranda, el l~ncargado
de lcgocios de Colomhia reclamÓ de qlle no "8
hllhit'Sll incluido cn In. colecciÓn "ci proltlcu[o
Pcdemonte<losqller'u". Se buscÚ en los iu'clli-
vos del ~linisterio y no se enconfr¡) ningÚn tr'a-
tado '1 Ill'olocolo de ese nombre. 1':1 Ecuador hn
prescntado, posteriormente, no los Ol'igínules
del protocolo sino una copia de otra copin halla-
da cn el archivo ùe Don :vIariano Felipl~ Paz
SoldtÍ.n.. SegÚn esta copia se habria llegado, so-
hre la base dcl tratado de J 82f), a un Ilrl'eglo de
límite.ci cntre el Ministro de Relaciones del Pcrú,
non CHl'lo~ Pedemonte, y ei Ministro colombiano
Mosqucra. Se estipulaba que el límite entre los
dos pní::ics sería el Marañón a Amazonas, aguas
url'iba desùe la. boca del YUl'ute lmsta encontrar-
se con el rio Huancabamba o con el l'Ío Chlnchl-
pe, punto este último sobl'e el que no se pusie-
ron de acuerdo los negociadores. Per'o la riLc-
l'a iquierda del Marañón y los inmensos territo-
rios que quedan de ese lado de las a.ntignas
misiones cie Maynas se reconocía, segÚn el su-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 46-
puegto protocolo, que eran de propiedad defi-
nitiva de Colombia.
LA FALSEDAD DEL PROTOCOLO. - El Pe-
rú ha demostrado la falsedad de ese documento
fundÚndosc en estas razones:
Primero. - Que Colombia a el Ecuador no
han podido exhibir el protocolo original que de
habersr. l'irmado existiría en su cancillería.
Segundo.-- Porque el 11 de agosto, en que
se supone firmado el P¡'OlOClO!Oel genera! Mas-
quera no estaba ya en Lima, hecho probado C-1n
los documentos oficiales de! propio Masquera
que se despidió de la cancillería peruana el 24-
de .Julio y por un número del "Mercurio Pe-
ruano" del 12 de agosto de 1830, en el que
consta que el buque que llevaba a su bordo a
Masquera zarpó del Callao el día 10 de Agosto.
rrercero. - Porque el ministro peruano que
aparece firmando el protocolo estuvo enfermo
en esos días. desempeñando interinamentE: la
cartera. Don Matías León, que firma varios ofi-
cios de esa fecha.
Cuarto. - Porque el mismo general Mosque-
ra declaró en un libro publicado en 1843 que se
retiró de Lima sin concluir el arreglo de limites.
LA INVALIDEZ DEL PROTOCOLO. - Aun-
que el protocolo faera, auténtico, es decir que
hubiera sido firmado alguna vez, no sería. válido:
1°--Porque en la fecha del protocolo la Oran
Colombia habla dejado de existir y Mosquera.
no tenía poderes de los diferentes estados en
que esta se dividió. 2'?--Porqué quedó pendlen-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 47-
te In ('IlPsliÚn del Chinchipc y d('llIunl(~allllll]JH,
('III')IC(';; ri 11I'illCipallul1nto en dchale. :3'--(>01'
quc se }¡llhicl'a "iolado el trutu(lo de '1~t2D, el
qilP solo pem1Ïtín III cesiÓn de pequeños terri-
torios ~"el protocolo cededll las inmensas regio-
nes de Maynasj !~o-Porr¡ue implicando nl1eYHS
r gl'andes adjudicaciones lel'I'ilol'iales, no rld~
l'Ilti ['icado ni I'('conocidu pal' los Congresos rir
nin;"~lllfl de lns dos países.
LA DISOLUCION DE COLOMBIA Y EL TRA-
TADO DE 1829. - Extinguida la gra!l CololI-
hia," pendiente el cumplimienlo del l¡'alado de
1 H:¿n, (lOI' !lO haberse Ilombrado la:> comisiones y
pOl' III t'alla de u!)!'ohaciÓn del COlIg¡'eso Cololl-
hiano cesnl'on los compromisos del PCI'Ú eslipu-
ladrlS ('n r'~l.El PerÚ no había contratadu nada
CO!l el I~CllUdoI' y este no puede cxigido ci ClllIl-
plillliento del t¡'¡llado de 18:2Ç), cuyas clÚsulas
nbsolutamente vagas ~. de ejeellcirín pcndientr
dejaron ya de ser oportunas. Así lo cOlllpl'cndi¡'¡
Pl I':cnador en los primeras UllOS de vida nacio-
!la!. gestionando, apenas constitllído CIl ¡'PpÜ-
blica independiente, y Sill rcfcril'se para nada al
tI'alado de 'lR2~), un arreglo de límitr" qnc se
f'irmÓ en 1832.
Consúltese: MARIANO H. CORNEJO Y ~'ELIPE
DI~ aSMA. - Alegato del Perú, en la cuestión de límites
COll (!I Ecuador. (Memoria, 4 tomo5. Documentos anexos,
7 tomos. Indice, 1 tomo).
LUIS ULLOA. - Algo de Historia. - Las cuestio-
nes territoriales con el Ecuador y Colombia y la fu!Hedad
del protocolo Pe<lemonte-Mosquera. - Lima, 1911.
~rUAN DE ARONA. - Pág·inas Diplomáticas del Pe-
rú. - Lima, 1891.
CARLOS PAZ SOLDAN. - Protocolo Peliemonte-
Masquera. - 1910.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 48-
NEGOCIACIONES CON EL EC~ADOR
EL PROBLEMA LlMITROFE CON EL ECUA-
DOR. - El Ecuador cree tener derecho a tres
partes del territorio peruano, en actual posesión
del Perú: Túmbez en la costa; daén en la sierra
y Maynas o Loreto en la región de las selvas
Ilmazónicas.
El Ecuador alega tener títulos sobre esas tres
regiones. Túmbez le pertenece, según él, por
que el gohierno de Guayaquil llegaba hasta el río
'rúmbez. daén según el uti possidetis de 18'10,
debía pertenecer al Ecuador por que formaba
p.arte de la Audiencia de Quito, 'Maynas o Lore-
to, dice pertenecerle, por los derechos que le
dieron sobre esos territorios la cédula de erec-
ción de la Audiencia de Quito de 29 de Noviem-
bre de 1563, el tratado de 1829 de ·límites entre
el Perú y Colombia y el protocolo que se dice
complementario de este tratado y que se co-
noce con el nombre de Pedemonte-M08quera.
El Perú sostiene que 'l'úmbez es suyo por que
el corregimiento de Piura, perteneciente al Vi-
rreinato del Perú, llegaba por el norte hasta el
estero de Machala. Sin embargo el Perú sólo
ocupa hasta el río Zarumilla.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 49-
Respecto de .J1H~nel Perú I'eeonoce r¡lIe SPIl'ÚIl
el uti }lossidetis debía pcl'teneeer al Ee1((for,
pero exhibe la libre determinación de e~f' pue-
hlo que en lu l~pOCIl de lA.independcncia ckcidiÓ
incol'!l(i!'llI'se al PerÚ ~. nOm11l'1l1' l'l~prc~(,lltante
al Conl;!'rc~o peruano. En idÓntico ClISO a Jaén se
hallaba (iua~·aquil ljlle segÚn el uli pl1ssidetis
debe pertC'necr al PerÚ, pero que, por plcbiseito
rl'alizlldo bajo la lJ)'csir'J)) de las armus eolofllbia-
nas, dc·~idilÍ inCOrpOl'al'Se a la región ecuatuI'ia-
na de lél CI'an Colombia. y pertenece llctua]llll'n-
te al EGuador. Si éste reclamase pues .Jal'll, el
PerÚ pediría (Jllayaqllil. con evidenle desl~Il-
taja para el I·:ellador. La cuestión dl~ Jal~n esl¡'t
pues compensada por la rie Guayaquil y ninguna
de las dos dl~nJandas puede seriamcnte plun-
tearse por los dos (laÍses, al que esos terri-
torios se hallan definitivamente ineorporados.
Respecto Il ~1aynlls, el Perú sostiene ljue no
puedc invocllrse a t'aval' del Ecuador la cédula
de erección de la Audiencia de Quito de 1;-)(;:3,
ni las cédulas de erección del Virreinato de
l';ueva l.IrunaùH, pOI' que c!;tas fueron revoeada,.;
y derogadas pUl' la l'cal oédula de 15 de Julio de
1802 que inCOl'pOI'Ú Maynas al PerÚ, En cuanto
al tratado de 1829, enlre la Gran Colombia y el
PerlÍ. 110 fijÓ ningÚn límite claro y IH'ceiso, si-
no que dijo que "Ios límites serÍllll los de lo..;
anliguus Virreinalus" la que m¡i,.; hien eurll'i:'llla
ci derecho del PerÜ a Maynas, que por III cÓduln
de 1802 perlenecía al antiguo Virreinalo del
Perú. En cuanto nI protocolo complernentill'io
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 50-
del tratado de 1829 Hamado protocolo Pede-
monte-Mosquera el que señalaría el Marañón
como límite, dejándole Maynas íntegramente al
Ecuador y Colombia, el Perú sostiene que no
existe tal protocolo, alegado por el Ecuador y
Colombia cincuenta años después de la fecha en
que se dice firmado y cuyo original jamás ha
sido exhibido por ninguno de los países herede-
ros de la Gran Colombia. Además, el Ecuador
convino en 1832 en que el tr:atado de 1.829 y el
protocolo de 1830, no habían resuelto la cues-
tión de límites con el PerÚ.
INCIDENTE DEL PADRE PLAZA. - El pri-
mer incidente diplomático entre el Ecuador y
el PerÚ por motivo de límites fué el llamado in-
cidente del Padre Plaza. Apenas constituida la
República del Ecuador, que se segregó de la
gran Colombia (13 de Mayo de 1830) , el obispo
de Quito nombró Prefecto ùe Misiones en May-
nas a don Manuel Plaza. El gobernador del Perú
reclamó de este hecho en 20 de setiemhre de
1830 ~. el Ecuador dió explicaciones.
RECONOCIMIENTO DEL ECUA,DOR COMO
ESTADO INDEPENDIENTE. - TRATADO NO-
VOA-PANDO 1832. - La primera misión Ecua-
toriana en Lima fué encargada a Don Diego No-
voa quién fué reconocido por el gobierno perua-
no como el primer representante de la nueva
nación. En sus gestiones preliminares Novoa
declaró que disuelta la Gran Colombia, y rota
la unión de los .pueblos que la constituían, "no
habría quien pretendiera que los pactos que hi-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 51-
zo podrían tener valor alguno". Con Jo CUIl]
declal'aba la caducidad del tralado de 1K-¿D.
I~Iresultado de la misi(Jn de ~ovoa fué JIl sus-
cr'iciÚn en Lima, el 12 de Julio de 183:¿, de dos
I¡'alados: uno de amistad y alianza y olr'o rie
comercio.
El tratado de Amistad, contiene la sigllif'ult'
cláusula que prueba que la cuestión dl' lílllílc~
estlÜJu aÚn pendiente "Mientras se celelll'a lll
com'cnio sobre arreglo de limites entre los dus
estados se reconocerán y respetarán los actuales
(artíclllo 14).
El tratado de 1832 es de gl'an importH/lcin en
la cuestión PerlÍ-Eeuatoriana: 1° Porqué es el
único tratado de limites con el Ecuador des-
de su fundación hasta 1887 en que se pactó el
Hrbitraje.
2~ PorquÓ confirma la caducidad del tratado
de 1829 y
3" Porqné reconoció el estado posesorio del
Per'Ú a sea sn derecho a TÚmbez, ~laynas y .Jaén.
NEOOCIACION LEON-V AI.JDIVIESO(1841 ).
NEOOCIACION CHARUN-DASTE (1842). -
En 1;-3.1.·1 se reunieron en Quito, el plenipoten-
ciario del Perú ])on Matías León y el Ministro
ecltuloriano Vflldi'ieso para tratar la cucsti(¡n
de límites. El Ministro ecuatoriano solicitr'l por
primera vez, la. reintegración de Jaén y Maynas;
nI del Perú a.legó III posesión de esos territorios
conforme al principio del Uti Possidetis. El des-
acuerdo lIegó a hacerse violento, retirúnrlose de
QllÍto el ministro del PerÚ.
Ut. ", ~i e::: ! , r~:T'U8LiCA
8¡:iU0iiiCA LUiS, ANG~l""¡¡AtlC.c
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 52-
La negociación Charun-Daste realizada al año
siguiente en Lima, fué tan infructuosa como la
anterior. El ministro eculltúriano Dasle solicitó:
"la devolución Inmediata de .Jaén y Maynas",
f,'acasando desde ese momento las negociacio-
nes.
LEY ECUATORIANA SOBRE LA NAVEGA-
CION FLUVIAL. - El Perú habín creado el t O
de marzo de '1853 el departamento de Loreto, el
que debía compl'ender los tcr¡'ilorios y miHiones
situados al Norle y al SlIl' del Amazonas y sus
respectivos ánuentes que pertenecían al Perú
conforme a la Real Cédula de 1802,
El 26 de noviembre de 1853, el I<:cnador dic-
tó una ley, declarando "libre la nan'p:ación de
los ríos Chinchipe, Santiago, Marona, Pastaza.
rrigre, Curaray, Naucana, Napo, Putnmayo, r
demás rios ecuatorianos, que descienden al
Amazona,:;", El representante diplomático del
Perú protestó alegando que esos ríos no eran
ecuatorianos y que pert.enecían al PerÚ por el
titulo que le daha la cedula de 1802 y por el
hecho de la posesión no interrumpida.
I~s la primera vez que el Perú alega la Cédula
de 1802, la que fué conocida de Bolívar y Mos-
quera y no presentada hasta entonces por los
negocia~lores peruanos a. causa de sn extravío.
El Gobierno del Ecuador sostiene entonces el
incumplimiento de la Cédula.
AD.JUDICACION ·DETIERRAS NACIONALES
POR EL GOBIERNO ECUATORIANO. - El año
1857 el gobierno ecuatoriano, cedió en calidad
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 53-
de pa~o il ~I" aet'eedol'e~ hl'itÚllicos un millón
de cuadras cuadradas en el cantrín de Canelos,
1)J'()vinciil de Oricnte, sobre las IIHll'genes del Río
Bobonaza padiendo desde la confluencill de {~ste
COli (. Paslaza, hacia oceidcnte, n euatro rl'nks
l:t1IIl!t'U,
t':"lu ildj ud iCHCiÓIlde territorios peruanos o
)lor' lo mellos lItig-iosos, proHlcÔ la protestu del
P(~!,Ú,El }linislr'o peruano en Quito, seíïor Ca-
'el'll, nlegÓ entonces nuevamente la Cédula de
1HII;¿, el Uti Possidetis de '1810 y la posesiÓn
('ulIlilllW dd Pel'ú, ReplicÓ el ministro ccuato-
rinllO dando ulla interpretaciÓn distinta il esos
títu os.
RUPTURA DE RELAOIONES DIPLOMATI-
CAS. - El Ministro peruano se vió obligado a
insi,;[ir, cncontrÚndose con la brusca actitud del
f;obicrno del ECllador cuya. cancillería le devol-
viÓ ~;¡¡SCoOlunicaeiones cerradas.
El PerÚ exigió una repül'UciÔn )lOI' la ofensa
inl'c:'ida a Sil representante, exigiendo al Ecua-
do!' Cil un ultimatum que aceptara nuevamente
a Caver'o como ministro en Quito. ~egÓsc, el
gobierno del Ecuado!'ycntoncns el Mariscal
Castillu, con aulorización del Congreso ùecretÙ
el bloqueo del litoral ecuatoriano.
GUERRA CON EL EOUADOR. - El bloqueo
He llIunlll'o de llo'iembre rie 1857 a agosto de
185F:. I~n setiembre de este año el Marisr,al Cas-
tilla al mando de su ejército, penetró en el
F.cllüdor y estableció su cuartel general en Ma-
pasingue, cerca de Guayaquil. I~I Ecuador se
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 54-
encontraba en a.quella época, dividido en con-
tiendas civiles y no pudo resistir la invasión pe-
ruana.. Una de las facciones rivales firmó con
Castilla, el tratado llamado de Mapasingue (~5
de Enero de 1860), terminado el cual cesaron
la ocupación y el bloqueo.
TRATADO DE MAPA8INGUE. - Por este
tratado el Ecuador: 1? reconocfó la cédula de
1802; 2? declaró nulas y sin efecto las adJudlca--
clones hechas a los acreedores británicos, en
los territorios de Quijos y Canelos; 3~ convino
en hacer una rectificación de Hmltes por medio
de una comisión mixta, 40
aceptó provisional-
menle los límites derivados delUti Possidetis.
conformo Il la CÓdula de 1802 y 5? se reservó el
dereellO de comprobar en el término de dos años
HUS derechos sobre los territorios de Quijos y
Canelos. Si no lograba probarlo, los territorios
pertenecerían al PerÚ.
El tratado de M~tpasingue rué desaprobado
por el Congreso ecuatoriano y por el del Perú
al que disgustó espccialmente la última cláu-
sula.
INVASIONECUATORIANA EN EL NAPO
DURANTE LA GUERRA CON CHILE. - Du-
rante la guerra con Chile, el F.cuador aprovechó
dcl vcncimiento y de la desgracia del Perú para
avanzar en la zonaambicioIllLda, posesionándose
de los territorios comprendidos hast.a el río Coca
en el Napo.
El PeJ'ú se limitó, a protestar, en 1882, un
año después de estos sucesos, contra la desleal-
tad y la ralla de derecho de tal acto.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 55-
CONVENCION ARBITRAL DE 1887. - En
'1H87, el goLierno ecuutoriano pretendió rcno-
',tI' la ce~ión de territorios, en el Alto Amazonas
<1Ulla eOlllpañía ingle:-;a. El ministro de n.H.. KE.
del Per1Í reclaJUf', de csta medida, acordando el
t~clladOl' suspender toda diligcncia. rcsJlceto a
e,;os tCl'l'itorios. En esta amistosa disposicil~1!l se
f'inuÚ en (JIIi lo la ConvcnciÓn .rbilral de 1'.'de
agost(1 de 18H7, pUl' la que se sometió las CllCS-
tiones rie límites pendientes Il S. M. el ney de
ESplUill, "]lara ql1c las decida como árbit.ro de
derecho de Ulla mancra definitiva e inapelable".
Este tratado se conoce también COll el nombre
de E,;pinoza-Bonifaz.
TRATADO GARCIA-HERRERA. - (:2 de
mayo 1800). -- En lu Convención urbitral dc
'1.887, i:;C había estipulado que amhos gobiernos
podían entrar cn negociaciones directas y fir-
IlIur una transacción, si así lo aCOl'ùablln, antes
de lu expediciÓn del falIü arbitral. Propuesto
por el I~cuador ese camino, el representante del
PorÚ Don Arluro García y el Ministro ecuatoria-
no Dt;Tl Pablo Herrera, discutieron aquelln tran-
saeción y firmaron en Quito el tratado que lle-
',1 Sll nombre el 2 de Mayo de 1890.
J~f,C tratado fijaba la siguiente línea defi-
nitiva de límites: La boca del Capones en el Pa-
cífico, el río 7.arumillu hasta su origen; el río
Alamor hasta su confluencia con el río Chira;
<:1 río Chira hasta la desembocadura del ~lacará;
el río MacarlÍ hasta su más lejuno origen, lu
cordillera hasta la primera vertienle 6eptcntrio-
nal del Canchis; éste río hasta su confluencia
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 56-
con el Chinchipe; el Chinchipe hasta que se le
une el río San Francisco; la quebrada de San
Francisco hasta su origen; de allí a la confluen-
cia del Chinchipe con el Marañón hasta la des-
embocadura del Pastaza; el Pastaza, aguas arri-
ba, has ta su unión con el Pinches; el Pinches
hasta t.'es leguas de su boca; una recta imagi-
naria que encuentre el Pastaza una legua al nor~
le del pueblo de Pinches; una recta imaginarin.
ai naeimiento del Manta en la Cordillera del
CurarllY; el río Manta, hasta su entrada al C1-
raray; el Cllraray hasta el Napo; ·el Napo hasta
qlle recibe el Payaguas; el Payaguas, la cima de
la cordillera ùe ese nombre hasta la primera,
verlicnte meridional de'] Cobuya; el Cobuya has-
ta el Putllmayo; el Putumayo hasta el límite con
el BrasiL
El tratado García Herrera cedía pues al Ecua-
dor, los grandeR ríos septentrionales que desem-
bocan sobre la banda superior del Amazonas, en
una extensión territorial de 300,000 Km2
El
PerÚ renunciaba a sus títulos, no solo s0:fe los
territorios de Quijos y Canelos, sino soure la
misma Comandancia General de Marnas. -
"Era, -- dice un poco declamatoriarnente el
Alegato pcruano, - la abdicación más inexpli-
cable quo podía ha~er en plena paz, un pueblo
libre. El tratado García-Herrera solo se concibe
fil'llHlclo bajo la presión de un ejército ecuato-
riano que hubiera ocupado Lima, impuesto por
las bayonetas triiunfantes y aceptado en la ago-
nia del desastre para salvar de la conquista el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAPA DE LA CUESTION
CON EL ECUADOR
~
LEYENDA
4 •..••.4Â/.ln~a da la pNltensu5n mdxima dd Perú.
•• •• •• Llnt!G de la pn'IInsi6n mtlJClmadel Ecuador.
_ Ltmra del Tratado GnrclQ.lIt1Trrra.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 57-
I'C"to cie uno. nacionalidad cercada por el infor-
tunio" .
.1':1gohierno y los gcstol'es peI'1Il1ll0S del tl'atu-
dlJ. ,jllslil'iearon Sl! llclitud alegnndo la nl'('l~;-;i-
dad r1(~I'csolyer un liligio sobre tcrrilo!'jos de-
sic"lo~, pat'H l'outrae!'se a defendel' Ins l)(Jhlaeio-
np~ <¡Ile nos J'lIer'on arrebatauas por Chile y de-
clar'Hlldo que [l1'Ct't.'I'itlll esa solución il! ul'bitm-
,je. IH)/'que el Ill'bilt'aje con sus soluciolles radi-
cales, COIHluciría a la 1juèrra. Es el primel' cast)
en la historia universal de los litigios, dice el
I1lei~ïdl) del PerÚ, l'Il que se juslifica ilia tl'an-
::;HeciÓn, purqlle se tienc miedu de gHIlHr' el
pie tu.
LAS MODIFICACIONES DEL CONGRESO
FERUANO. - El tralado fué apl'ohndu inme-
dialHJlienle pUl' el Congresu del Ecuador. En el
Pel'l! t'uÓ en call1bio, durümente cellsllT'ado. Los
doce reprcsentantes de LOl'etu eleYUI'Ol! uIla
jJro:es!a al Cong'l'esu, el que ohligado a aceptar
el tratildo, introdujo en él dos modificaciones:
una salvandu la. purt.e haja de los rius Santiago,
ilu'ona y Pastaza, y oponiéndose n que "o COll-
cedierit al }':culldor, entrada al Amazonas, y
olra l'cctifiean(lo lu línea acordada entre el ='lapo
~ el Pntnmuyu. La línea fijada pOI' el Congresu
~ustitnía l.I. la del ll'atado en los siguientes pun-
tos: 1" de la quebrada de SUll Francisco, ¡¡¡HI
líncil al Pongo de }Iansel'iche y por los Iímitcs
del !5'uùierno de :-IJacas hasta el río Pinches; 2"
lIIHt recta dc la confluencia del Curar'ay con el
~apf): a la vertiente setentl'ional del Cabuya.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 58-
El Congreso del EcuadQt rechazó esas modi-
ficaciones y resolvió entablar nuevas negoeia-
nes directas.
CONVENCION ADICIONAL DE 1894. - Des-
aprobado el tratado García-Hervera, quedaha
Rub~i~tente la Convención de arbitraje de 1887.
El 13 de agosto de 1894, Colombia alegando
derechos a la margen septentrional del Amazo-
nas entre el Napo y el Yapurá, solicitó ser admI-
tida, en las negociaciones de límites perú-ecua-
torianas.
Aceptada su intervención por el Ecuador y el
Perú, se reunieron en Lima, los representantes
de los tres países, Castro del Ecuador. Galindo
)1 'ranco por Colombia y Luis Felipe Villarán por
el Perú. El resultado de las conferencias fue
la Convención Adicional de arbitraje de 15 de
diciembre de 1894, por la que Colombia se ad-
hirió al arbitraJe, sometido al Rey de España,
estableciéndose que el Real Arbitro fallaría
atendiendo no solo a los tftulos de derecho, sino
también a las conveniencias de las partes con-
tratantes, conciliándolas de modo que la línea
de frontera esté fundada en el derecho y en la
equidad.
Colombia y el Perú, aprobaron la Convención
pero el Ecuador se abstuvo de hacerlo hasta que
trascurridos 10 años, el Congreso del Perú re-
tiró su aprobación (29 Enero de 1904).
TRATADOS PARDO-AGUIRRE APARICIO y
CORNE.JO-VALVERDE. - Entre tanto la falta
de delimitación en la zona litigiosa, daba lugar
a continuas disensiones. El Ecuador decretó el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 59-
1" de Enero de 1901 la divisiÓn del Oriente en
cllatJ'O departamentos qne abarcaban regiones r
pueblos peruanos de la parte llel :apo y del
Curllray. Esta diyisiÓn tnyo que ser rcclil'icada
(lnle la pl'otesta del PerÚ. En el mes de Junio de
1 DO:) SI.lprodujo el llamado Incidente de Ango-
teros. La gllul'nicic'llI ecuatoriuna destacada CH
el Agllarico, descendiÓ pOI' el :'Iiapo hasta AIIi-0-
tl'l'OS, donde sostUYO ln combate, y fllé rl'ehaza-
du pOI' ln destacamento peruano de policía f!l-
yial. En el combate resultaron ,trios soldados
ecuatorianos muertos y nlrios heridos. Huho
COli este motiyo, ulla larg'a eontron'rsin diplo-
IlIlÍlica, en la qlle ambas partes se atrihuÍan la
l'csponsahilidad del hecho, y la que termilló coll
el p!'(docolo Pal'do-Agllirre APU1'icio de :!'t df>
cnel'o de 1DO,~que sometió al arbitraje las dife-
rencias surjidas a C¡HUm de este incidente.
Por el Ir'alado Corllojo- Val'crde (le' 1!) de
Fehrero (le I DOl se rCRo!yió continuar el Jui-
cio arbitral, pcndiente aute el Rey Lie I'~~pafia
y soliflitar de estc el nombramiento dl' ln Co-
misiollado que estudiara en los arc)¡h·os de Li-
I1Hl Y Quito, los documentaiS relllti'o~ al u!-;unto
y apreciara, udemlls, pel'sonalmcnte, cn su mis-
mc, centro, los intereses envuelfos cu el litigio.
EL INCIDENTE DE TORRES CAUSANA. -
En .Julio de 1904 el comandante' de lnll FÇulll'ni-
Cilll1 ecuatoriana en el Agullrico, sc pl'cscn ló in-
IimancJo que se retiraran, a las fuerzas peruanas
situadas en el pnnto denominado Dolognesi o
'forres Cansana. El jefe militar peruano se ne-
gó !lIa dcsocupación que se le exigía. Las tropus
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 60-
ecuatorianas, atacaron entonces a la guarnición
peruana, la que en un combate que duró dos ho-
rti, se defendió bravamente, obligando a huir
a 108 asaltantes, causándoles veinte muertos
y apresando al jefe de la expedición que fué
conducido a Iquitos.
La agresión de Torres Cansana, dió origen a
un nuevo incidente diplomático, que terminó
con el acuerdo de 22 de Octubre de 190·í- entre
Cornejo y Valverde que sometió las mutuas I'e-
clamaciones pOI'ese incidente al crlt.erlo del Co-
misario Regio que debía nombrar el monarca
español.
MODUS VIVE;NDI SOBRE EL NA'PO. - Para
prevenir la realización de un nuevo y sangriento
incidente, que podía dificultar la pacífica solu-
ción del arbitI'aje, encomendado al Rey de Es-
paña, propuso el Comisario Español Don Ramón
Menéndez Pidal, que ambas naciones retiraran
las guarnlolones militares que mantenían en el
Napo: el Ecuador la que tenía en el Aguarico
hasta Quito, y el Perú la que tenía en Torres
Causana hasta Iquitos. Este pacto se regularizó
por el acta firmada en Quito en 28 de enero
de 1905.
GRAVEDAD DE ·LA SITUAOION INTERNA-
CIONAL EN 1910. - Pacificada así la situación
en la región Oriental, ambos paises prepararon
su defensa ante el árbitro español. La defensa
del Perú rué encomendada a Don Mariano H.
Cornejo y a Don Felipe de Osma, los que presen-
taron al Rey de España, un notable Alegato que
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 61-
f',; la I'l'llcha inCOlllr'oyerlihle íle lo,; dCl'pcj¡o:,; dei
Pcr'Ú.
Pl'l~sentados los documentos de HIIIllu..; parle:,;
pl n,y de Espaiía nornhr(¡ Ulla Comisión Técnica
{'ormadll pOI' hi;;toriadorcs y ge(íp'r'ul'os pnm epw
cstlldillra los nnlcccdentes dclli1ii!io r lOIsanti-
¡:nIH=, l!rmnrcacioncs gcogl'Úf'icas ('Il el IPt'l'ito!'Íu
displll:Hlo. El .rbitro soliciV> ta])}hi¡"~n('1 dictn-
mrfl del Consejo de Estado, del cx-Colllisnrio
E;;¡I('c'lId don Hamón Menéndez Pidal y de una
cOlilisiÚn de ingenieros para el lrnzn topo{.rr':í-
fíCI) de III línea de fronter'a.
[~:xpedidos los inf'orHlCôs de los ClICt'I'0S con-
s1Iltivos y estélndo el o.Slllllo para scnlencinrsc la
dcfr~nsH ecuatoriana, logrÚ culrru¡'sc de q1l(~ la
línea del laudo no le era favorable.
La línea del laudo, rec()m(~ndada por la Comisión Téc-
niea y el Consejo de Estado distaba mucho de >:'~l'desfa-
vorab:e al Ecuador. Daba a este país acceso al l'lnrañón
y dividía la rcgiÚn amazónica casi en partes i~uulcs entre
el ~~:c'.ladory el Perú, a pesar <.1(>la mayor Jl()~csión y de
]0, títulos mejore!' del PerÚ, reconocidù8 pOI' aquellos mis-
mo,; dictámenes, Ln pl'otestu ecuatoriana no rcveló pues
si no la exaccrhariún del criterio extremista en dicho pais
y la :mposibilidad por ese entonces de lIeg-ur a un acuerdo
s('ll!;a to.
8] dictamen del Con~jo de Estado EspalÏol - expe-
di,!o en Julio de 1909 - es desde el punto de vista jurí-
di~o, la confirmación de todos los títulos del Pcrú y la de-
c!.¡ruciÓn de la falta de derecho del Eeuadol' para enunciar
aiS demandas máximas. El dictamen declara: 1" la impro-
(:cdencia del tratado de 1829, celebrado entre la Gran Co-
lomhia y el Perú y cuya caducidad se declaró por el tra-
:ldo de 1832 entre el Ecuador y el Perú; 2~ que el Perú
posda en 1832 Maynas y Jaén, estado posesorio que reco-
noció d tratado de esa fecha; 3~ Que .Ja cédula de 1802 que
incorporó Maynas al Perú, fué de segreg'acíón territorial
y política y que se obedeció y cumplió.
El Constljo de Estado, sin embargo, opinó que el PerÚ
había señalado extensamente los limites de Maynas, los
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 62-
que no estuvieron perfectamente determinados en la época
colonial, y consideró necesario completar los estudios so-
bre las antiguas demarcaciones, con los datos que propor-
cionara la posesión real de ambos países. Fundándose en
estas consideraciones se prnyectó la línea transaccional
del laudo.
La prensa ecuatoriana al eonocer la posible
línea del laudo, excitó la opinión pública de su
pais para rebelarse en contra del arbitraje. El
3 de Abril de t!H O el populacho de Quito y
Guayaquil realizó violentas manifestaciones an-
tiperuanas. Se apedreó la legación yel consulado
del PerÚ. Se arrastró su escudo por las ca.lles.
Las propiedades peruanas fueron saqueadas y el
vapor "Hualla.ga" que se encontraba en Gua~'a-
quil t'ué a.sa.ltado a balazos. Todo el pais se puso
en pié de guerra. A la noticia. de estos hechos se
produjeron en Lima y en el Callao manifestacio-
nes de protesta. y represaUas contra. el elemento
ecuatoriano. El Perú exigió reparaciones y de-
cretó la movilización de su ejército. El Ecuador
propuso que se dieran saUsfacolones mutuas, lo
que el P'erú, consideró inaceptable por cuanto
las ofensas habían partido del Ecuador. En esa
situción la. gnerra se hizo inminente.
MEDIACION DE LOS E.E. U.U., EL BRASIL
V LA ARGENTINA. - Ante la amenaza de la
contienda, los gobiernos de los países arriba
mencionados ofrecieron su mediación. Decla-
raron que dos países no podían ir a la guerra
por una cuestión sometida al arbitraje y que
era contra la recta conciencia rebelarse contra
un fallo arbitral.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
- 63-
El .linisll'o de lUlo KE. del Pel'lÍ Dr . .1. F.
Porras aceptfÍ incondicionalmentc la medinciÚn
"porque "('nía a robllstcCCI' el principio del arbi-
traje apoyado siempre por cI Pcrú corno el me-
dio más Ironl'oso de l'e501"cl' las cuestiones in-
tel'nacionales" .
El EI~lWdOl',<¡lIC era instigado Il la gucrl'a por
Clrilc, acppt('¡ conLl'u su gusto la intel''cncil'lIl
pncifisla y declal'fÍ que el litigio solo hallaría 50-
111ciÔn, por medio dc un arreglo directo.
IletiJ'adas las tropas de Jas fronteras pOI' in-
flucncia de los mcdiadorcs, eslos pl'opu:iiel'on
In firma cn Vashington de nn pl'otoeolo. en cI
que SC e~tipulaba, la continuaciÓn del Juicio
ante el Hey de España. lo que no I'ué acrptado
por el Ecuador, que quería escapar a todo tran-
ce a la acciÓn del arbitraje.
RENUNCIA DEL ARBITRO ESPA~OL. - Co-
mo en Iodos 10R ùocumentos públicos do en-
tonces, el J<:CWUJOI'declaral'a su desconfianza
del Arbitro y su decisión de desconocer el laudo,
el Gohierno de ¡'~spaña, resolviÓ en ~O'iernllT'e
de 1U10, inhiblrse de pronunciar sentencia. La
mcrlilwión propuso entonces qne elliti{-'io fuera
somelido al tribunal de la Huya, la quc no fué
aceptado por el Ecuador.
LA FORMULA MIXTA DEL PROTOCOLO
PONCE-CASTRO OYANGUREN. - De 1010 a
1924. la situación permaneció la mismu. J<~nla
región liligiosa subsistía el statu quo de las po-
sesiones de cada país. El Ecuador continuó ,<;05-
teniendo la necesidad de un arreglo directo, el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-64 -
que siempre resultaba impracticable por la
irreduetibilidad de las dos pretensiones, y el Pe-
rÚ procurando atraer al Ecuador a la solución
de derecho de un arbitraje. En esta situación se
rué abriendo lentamente camino, la fórmula
mixta (arreglo directo y al'bitraj e) que ha con-
sagrado el protocolo Ponce-Castro Oyanguren
de 21 de Junio de 1924. Los representantes de
ambos países, reunidos en Quito, Lima o Was-
hington, se reconocerán en negociaciones di-
rectas, las zonas que deben pertenecer a cada
uno y sobre lo que no logl'~n ponerse de acuer-
do, deeidirá como árbitro el Presidente de los
Estados Unidos.
ESTADO OE LA CUESTION. - La historia
de las discusiones de límites con el l<:cuador, que
alcanm ya un siglo, revela la irreductibilidad de
las pretensiones de ambos países. El interés
de los dos se ha concentrado principalmente en
la antigua región de Maynas - departamento
peruano de Loreto o Región Oriental ecuatoria-
na - dejando prácticamente de lado las cues-
tiones de Jaén y Túmbez, regiones pobladas, en
que los límites se hallan prácticamente estable-
cidos.
Durlmte esos cien años el Ecuador ha recla-
mado eomo límite el río Maraftón y el Perú, una
línea que pasa por los puntos en que los afluen-
tes setentrionales del Marañón, dejan de ier
navegables. Ambas líneas representan un cri-
terio extremista y divorciado de la realidad. El
Ecuador no puede aspirar seriamente a la línea
del Marañón, porque al norte del Marañón se
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
65 -
halla 1111H. grall ciudad peruana como es Iquitos
~. la "asta posesión del Per'Ú cn los aflucntes de
la izquierda del Marañón, que tiene como PUll-
los setentrioIlules III boca del Aguarico y los te-
l'1'itor'ios del Putumayo cCl'canos al CllimIJ(~, rc-
cono,:;idos por ColomlJia al PerÚ. Pero tampoco
el PerlÍ pllcde aspirar seriamente a ulla línea
que 1.111;';11 a pocas horas de Quito y estrecha al
Ecuadol' hasta convcrtir'lo en una escasa faja
cutre los Andes y el Pacífico. QllizlÍs cnada
pero sinceramente, el Ecuador ha cifrado Ioda"
sus espectativas en eslos ter¡'itorios Il IfI,; qn!'
denomina sn Región Oriental.
1':1 cnor principal de casi todas las negocia-
cioIll~s y la causa inmediata de Sll fI'llcaso sC
encuentra en el hecho de que la mayor parle de
ellas han tendido - aprovechando circunstan-
cias histÓricas f'asorables -- a decidir el asnn-
to íntegramente a favor de ulla de los dos paí-
ses. Esa soluciÔn cs no solo Inaceptable e in-
Justa si no que Ilopodria subsislir. La soluciÓn
extrl~llla representa la guerra y la !7;uerrll misma
resultu1'Ía ineficaz. Lu Gran Colombia, Il pesar
del Tiunfo de TIll'qui en 1R2!), no pudo impo-
ner III PerÚ 111 cesión de Maynas. 1<:1 PerÚ, yen-
cedor en la !7;uerra de 1858 y ocupando Guuya-
quil, no log¡'Ó haccr sancionar el tratado de
Mapasinguf' que reconocía todos SIlS títulos.
La Única fórmula viable es plies la transac-
ción o el arbitraje parcial - lomando como ha-
se ùe discusión la posesión efectiva de ambos
países. El arIJilraje de d'jrecho, sin transacción
prc"ia, que concediera totalmente la razón Il uua
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Jhonny Antelo Films
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Falange Socialista Boliviana
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Jhonny Antelo Films
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Jhonny Antelo Films
 
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Jhonny Antelo Films
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Jhonny Antelo Films
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesMario Burga
 

La actualidad más candente (18)

Bellamar 20
Bellamar 20Bellamar 20
Bellamar 20
 
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
Sara Neuhaus de Ledgard: Recuerdos de la Batalla del Campo de la Alianza y de...
 
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
Manifiesto que dirige al público el ex - prefecto del Departamento del Litora...
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Bellamar 21
Bellamar 21Bellamar 21
Bellamar 21
 
Supremacia
SupremaciaSupremacia
Supremacia
 
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
Benedicto Spila de Subiaco: Chile en la Guerra del Pacífico. 1887.
 
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
Tomas Caivano: Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. ...
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldas
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Bolívar 3er año
Bolívar 3er añoBolívar 3er año
Bolívar 3er año
 
210513
210513210513
210513
 
Gesta
GestaGesta
Gesta
 
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
Pascual Ahumada Moreno: Recopilación completa de todos los documentos oficial...
 
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos QuiñonesLos Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
Los Cacicazgos de Lambayeque - Jorge Zevallos Quiñones
 
Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80
 
Lacaidadelgobiernoespanol
LacaidadelgobiernoespanolLacaidadelgobiernoespanol
Lacaidadelgobiernoespanol
 
Hist oral la batalla de puebla 2
Hist oral la batalla de puebla 2Hist oral la batalla de puebla 2
Hist oral la batalla de puebla 2
 

Similar a Brblaa459461 (1)

ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"ramoncortes
 
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskiasxelearning
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfkarenalejandramartin4
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposibleJaime Lopez
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-Muro del Honor Patriotico
 
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...tacnamanta
 
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES  en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800 MALOQUEROS Y CONCHAVADORES  en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800 Camilo González Martignoni
 
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfTesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfLaura212443
 
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900Camilo González Martignoni
 
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3 hemeroteca - lavanguardia
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3   hemeroteca - lavanguardiaEdición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3   hemeroteca - lavanguardia
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3 hemeroteca - lavanguardiaCássio Prado
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldasMaddy889
 

Similar a Brblaa459461 (1) (20)

ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
 
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowskihHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
hHistoria-del-tahuantinsuyo M. rostworowski
 
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdfVázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
Vázquez Josefina_Indep_1808-1876.pdf
 
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
109947248 tacna-la-chilenizacion-imposible
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...
Tacna y Arica. La solución del problema mediante su transferencia a Bolivia. ...
 
La neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cottoLa neorriqueñidad cotto
La neorriqueñidad cotto
 
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES  en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800 MALOQUEROS Y CONCHAVADORES  en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
MALOQUEROS Y CONCHAVADORES en Araucania y las Pampas, 1700 - 1800
 
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdfTesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
Tesoro_de_catamarqueñismos_-_Samuel_A._Lafone_Quevedo.pdf
 
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
FRONTERA, MlSlONES Y MISIONEROS EN CHILE, La Araucania, 1600 - 1900
 
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3 hemeroteca - lavanguardia
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3   hemeroteca - lavanguardiaEdición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3   hemeroteca - lavanguardia
Edición del domingo, 10 noviembre 1940, página 3 hemeroteca - lavanguardia
 
Soy caldas
Soy caldasSoy caldas
Soy caldas
 
173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019Mentiras en la historia 2019
Mentiras en la historia 2019
 
31949343
3194934331949343
31949343
 
Tomo 1.pdf
Tomo 1.pdfTomo 1.pdf
Tomo 1.pdf
 
Guia colonia ii
Guia colonia iiGuia colonia ii
Guia colonia ii
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docKevinGuzmnJavier
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaJunior470421
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.docmapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
mapas mentales ley 1178 ley SAFCO CONTA GUBERNAMENTAL.doc
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 

Brblaa459461 (1)

  • 1. HISTORIA Il E l.OS LÍMITES DEL PERÚ TEXTO DICTfDO 1 LOS ALUMNOS DEL COLEGIO ANGLO- f'ERU1t'lO DE L1MI, CONFORME AL f'ROGRAMA OFICIAL PUR RAUL PORRAS BARRENECHEA 0-----0. SEGUNDA EDlClON REVISADI, y ICTUAlIlADA o o LlBRERIA FRANCESA CIENTíFICA y CASA EDITORIAL E. ROSAY F. J E. ROSAY Calle de la Merced (Unión) 632 Y 634 LIMA - 1930 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 2. HISTORIA , , LIMITES DEL PERU TEXTO DICTADO A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO ANGLO-f"ERUANO DE LIMA, CONfORME AL F'ROGRAMA OfICIAL POR RAUL PORRAS BARRENECHEA 0-----,0 SlGUNDI EDICION REY/SADI, y ACIUILlIIDI o o LIBRERíA FRANCESA CIENTíFICA y CASA E[)JTORIAL E. ROSA Y F, J E. ROSAY Calle de la Merced (Unión) 632 Y 634 LlMA-1930 B,.,iiCO DE L!~ REPUBLlCA BIBLlOTOCA LUIS· <NGEL ARANGO Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 3. BIBLIOGIlAFIA DEL AUTOIl: LA LITERATURA PERUANA. - (Conferencia) Li~ ma, 1918. DON JOSE JOAQUIN DE LARRIV A - Conferencia en el Conversatorio Universitario. - Lima 1919. EL PERIODISMO EN EL PERU. - "Mundial". - Edición del Centenario. - Lima, 1921. LIMA - Monografía histórica. - La Crónica - Edición del Centenario - Lima, 1924 ALEGATO del Perú en la cue9tión de límites sobre la frontera norte de Tacna - (Cuestión Tarata) por Raúl Porras Barrenechea. Jefe del Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores. - Lima, 1925. REPLICA a la Exposición chilena sobre la frontera norte de Tacna - Lima, 192J. 2 vol. HISTORIA DE LOS LIMITES DEL PERU. - (Curso escolar). - Lima, 1926. MARIANO JOSE DE ARCE. (Estudio biográfico) Lima, 1926. JOSE ANTONIO BARRENECHEA. - (Estudio biográ- fico) Lima, ] 928. TORIBIO PACHECO. - (Conferencia en el Colegio de Abogados de Lima) Lima, 1928. EL CONGRESO DE PANAMA. - (Tomo I del Archivo Diplomático Peruano) l' Recopilación y prólogo por Raúl Porras Barrenecnea. Lima, 1930. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 4. P1DVERTENCIA A LA 5EG~NDA EDICIOI'I Este cltr¡;o fué ÙlCorpOl'ado en 1924, al plan de estu- dios d,¡ segunda enseñanza, con una finalidad previsora, Lo,~ pl'Ï1/cipales pl'oblemas limítrofes del PerlÍ se hnllaban pendie'.'1te,~. Las soluciones adoptadas en los problemas ?'esueltoll, ¡n'ovocaban aún a¡'duos co'mentarios, La opinión de la 'ImLltittuI, era fácilmente sugestionada, alrededo?' de los problemas territoriales, en sentido apasionado e injus- to. Era útil entonces ilustrar a las nuevas generaciones sobre el 07'igen y el p7'oceso de esos conflictos para que la opinió?~ futura del país no se dejase arrastrar en la suce- sivo pOI' engañosas declamaciones. Ninguna ense?ïanza más lfi"Ov€chosa pant tal objeto que la hist07'ia mi:m¡a de nuestl'llS negociaciones de límites, con sus utópicas deman- das, aguzamientos de dialéctica, contradicciones diplomá- ticas, ;'Josturas bélicas, claudicantes cesiones y juegos de escond:te con la paz, Un criterio pedagógico realista ins- piró pites la creación de este curso, La, práctica de la ense?ïanza ha demostl'ado qne fue- ¡'on Únpro"edentes las críticas que se hicieron a la inclusióll de esto: asignatura en la insb'ucción medirL. El interé.q del alumnado pOI' la hi,qtoT'ia internacional del Perú se ha he- cho ev;dente a profes01'es y jw'ados, A pesar de su apa- ?'ente dificultad, de algunos tecnicismos inc'vitables, el cur- so de HistD?'ia de VÍ?nites es de aquellos qll,e má.s viwlIn.en- te han despertado la cttención e,qcola¡' y de los ql/,e pro- m,ueven con más intensidad la curiosidad pOI' el pasado y el a'-do¡' PO?' el derecho, propios de toda adolescencia, Después de seis años de enseñanza puede afirmal'se que nna bllena parte de las generaciones nuevas tiene un con- cepto cabal de nuest?'os problemas internacÙmales y CJueno podrá Gonta¡'se con ellas para levanta?' en cualquie?'u bOl/al oportu!/idod '/ma incon¡;ciente masa chauvinista El prognuna del Cl/rso actual debería, sin embargo lier modificado en parte. Ap7'ovechando el inte¡'és escolm' pOl' la mate?'ia y la necesidad de dotar a los últimos aiws de instrucción media de asignaturas relacionadas con la historill nacional, podría hacerse de¡'ivar el actual estu- di{), fOl'zontmente intrincado, de las negociaciones de lí- mites, hacia un compendio de la historia internacional del PerÚ, en el que además de los problemas ten'itoriales, contemplados en fonna más sintética, se abarca?'a todel l" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 5. 4- perspectiva de nuestra vida exterior, estudio en el que se adquirieran algunas nociones utaes para la ciudadanía, tales como los esfuerzos del P6rú a favor del arbitraje, los conflictos económicos americanos y el significado de cier- tos conceptos einstitucíones, tales como la lAga de las Naciones, la doctrina de Monroe, el panamericanismo. Se contribuiría así a la formación de la conciencía interna- cional del Perú .. Esta segunda edición, corregida y revisada, como todas las segundcts ediciones, tiende ya a reducir, por resúmenes generales de las negocíaciones de límites y por síntesis de los problemas, colocadas al p"'incipio de los capitulos, un estudio que no debe ser de nombres y de fe- chas, sino de concepto, cabal y claro, de nuestros proble- mas. La única parte a la que se ha dado, mayor extensión es a las negociaciones con Chile, después del tratado de Ancón, excesivamente sintética en la edición anterior. El ambiente de cordialidad existente entre el Perú y Chile, a consecuencia del arreglo de Tacna y Arica, no invalida el conocimiento de los más difíciles momentos de rencor. Aparte de que la verdad no es posible ocultarla y de que es ingenuo olvidar la historia, el estudio detenido de la cuestión peruano-chilena puede servir para constatar como la concordia ell posible aun dentro de las más irreductiblcs controversias de ws pueblos y, sobre todo, para estimular el anhelo de que el porvenir sea diferente y sltperior al pasado. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 6. 1- f1 loS profesores del Curso de Historia de Umltes del rerú. Este CUl'SO,c,'eado para iniciar a los ni1ï,os en el conocimiento de los más grav6s asuntos nacionales, n,) dcbe ser enseñado con espíritu estl'echo y loca- lista, El Perú cree tener razón en todos sus reclama- cIOnes de límites e idéntico convencimiento anima a las naciones que discuten con él, El conflicto pro- v'ene de la defectuosa demarcación colonial. Espmïa n7 se p¡'eocupó de demarcar cuidadosamente sus do- ""inios ni de precisar la geog,'afía de e.stos, De allí !l2n provenido los innumerables litigios de lím.ites america1w8. La verdad y la just1:cia se hallan, gene- 1"lÛmente, en un término medio entre las pretensio- nes extremas. Es por eso cri11!linal la actitud de quienes Be empeñan en sOBtener c'nno irredueti- bles 'ail pretensiones máximas del Pcrú en ¡;U,S 7)1'0- b(emas pendiente.s y la de los qun, a propósito de pacto.s que han solucionado equitativrL'ntente nues- t¡·os diferendos con pueblos amigos, se empeñan en dramatizar el aula a el periódico con la mentira dc las "mutilaciones territoriales". La única mutila- ción territorial que ha Bufrido el Pnrú fué la que lo impuso el t,'atado de Ancón a raíz de la guerra de eonqui.sta declarada por Chile. En 108 demás C2S08 el Perú ha tranzado a discute, principalmente s·)bre espectativas, fundadas en títulos que conside- ra legítimoB, pero que no fueron aceptados por las nacione,s litigantes, a a los que estas oponen otros titulos y argumentaciones jurídicas. Felizmente una honrosa y culta tradición nos ha reconocido siempre como pueblo adicto a la paz y al derecho y hasta como paladines algo ingenuos del arbitraje internacional. EBa tradición y esa enseñanza son las (lue hay que inculcar a las nuevas generaciones para que lleven a la solución de esos urgentes problemas 1m espíritu de comprensión, de armonía y de jus- t ¡cio." ~~_r_in_l_e_ra_e_d_i_C_ió_n_d_e_e_st_a_O_b_r_a_en __ 19_2_6_> _ Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 7. HISTORI~ DE LOS UniTES DEL PER~ EL F'ERU INCAICO y COLONIAL LOS LIMITES DEL PERU PREINCAICO E INCA,ICO.- La historia de los limites del PerÚ comienza con la unificación del Impel'io lncai- co, J'ealizada por PachakÜtec. Antes el tcrrito- rio que ocupa actualmente el PerÚ, estu'() di- vidido en pequeñas regiones habitaùas por tri- bus diversas. En la costa, de Lambaycquc hastu AClci, habitaban los Yungus. Eu la altiplanicie del Callao 1enia su asicnto la civilización de 'l'ia- hua'1aco. La región andina estaba dividida en gran nlÍmero de cacicazgos a de tribus guer're- ras u rivalf)s, una de las cuales, la de los Incas. logró vencer y sujetar a la.s demlÍs. PachakÚtec, TÚpoc Inca Yupanqui y Huayna Ocápacc, cx- tendieron con sus conquistas los límites de la. conf'cù eral~ión Incaiea, al par que realizaba n In Ilni1Ïcanión nacional. Pac}¡akÚtec redujo la región de ]a costa. TÚpan Yupanqui llevó los hi- tos de su Imperio hasta el rio Mauli en el Sur. y n'.lis aIlú del Marañón en el Norte, has ta los confines del reino de Quito. Huaina Ocápac so- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 8. -8- meLió por último a los Sciris y a los Quitus pro- longando sus dominios hasta las salvajes tribus de Pasto. Estas conquistas delimitan el vasto imperio del 'rahuantisuyo, que hallaron los españoles y que bautizaron con el nombre de Perú. Garcilaso ha señalado en el lenguaje pinto- resco de sus "Comentarios Reales" los términos del Tahuantisuyo "Al norte, llegaba hasta el río Ancasmayu que corre entre los confines de Qui- tu y Pastu, quiere decir en lengua general del Perú, río Azul. Al Mediodía tenía por término el río llamado Maulli, que corre Leste Hueste, pa- sado el reino de Chili, antes de llegar alos Arau- cos; al Levante tenía por término aquella nunca jamás pisada de hombres, ni de animales ni de aves, innaccesiblc cordillera de nieves que corre desde Santa María hasta el estrecho de Maga- lIanes, que los indios llamaban Riti Suyu, que e~ banda de nieve; al Poniente confina con el mar del sur que corre por toda su costa de largo a largo". ~ GOBERNACIONES PRIMITIVAS DEL PERU OOLONIAL. -NUEVA CASTILLA y NUEVA TOLEDO. - Al descubrirse el Perú los monar-· cas de España, ignorantes de la geografía y de la historia del pueblo que conquistaban, la dividie- ron en lotes con que saciar la codicia de los con- quistadores. Sobre la lenta obra secular de la unificación Incaica, trazaron las reales cédulas, líneas imaginarias que fraccionaron en parcelas de doscientas leguas la admirable obra del genio político de los Incas. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 9. -9- La capitulación de Toledo. - La primera parcela ruó para Pizarro. gn 'rolcdo r por au- sencia de Carl08 V, entregado il sus lltlzañas cure.peas. la reinll madre Doña J ualla la Loca ilutorizÓ il Pizarro, en 20 de julio de 15:¿9, pal'a que en nombre dc la corona real de Castilla, continÚe la conquista dell Perú, "hasta doscien- tas leguas de tierra por lu misma costa (la de Tumbes) las cUllles dichas doscien tas leguas comienzan, desde el pueblo que en lengua de ind iD:'¡ se dice ZCllIllqU ella y dCSpll(~Sl,laIlHlstes ~Hnliago, hasla llegar al pueblo de Chincha" quc se presum ía era el término ùe esta ti il;taI1- cia. J':sta primitiva gobernación, a la que los eS(JErlOles dieron el nombr'c de "Nueva Castilla" l'ué uum cn tada en seten ta leguas Inl::; cuand o Il l'ri;] lido Pizarro Ilovó a I Rey su pingÜe parte en el rescatc de Atahualpa (muyu de '15~l·~). La capitulación a favor de Almagro. - La 8C- gunla parcela fué }Jarll Almagl'o. Su extensiÓn era tambiÓn de doscientas 'leguas, que debíull contarse desde donde ter'minaba la jurisdicción de l'izurro Iwcia el estrecho de ~lilgullane:; (CÓ- dul¡;. de ;¿ I de mayo de 153/~). A esta g'(lherna- ci,jE ~e le diÔ el nombre de "Nueva Toledo". Anteriormente, el 26 de .Junio de 15:!l), al mismo lit~mpo que a Pizarro, se había concedido II Dom Sim<J1l de Alcazabll, una extcnsión lam- bién de doscicnlas leguas que debían cUlllarse Il par'lir de! estrecho de MagalIanes, en direc- eiÓn II Chineha. Se le diÓ el nombre de "Nueva León". Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 10. -10 - La ejecuclOn de estas provisiones vagas y absurdas provocó la primera guerra civil entre los conquistadores. Pizarro y Almagro preten- dían qlle el Cuzco estaba comprendido dentro de SIlS respectivas gobernaciones. Almagro, se- guro de sus títulos, se apoderó violentamente del Cuzco. Sometido a arbitraje el asunto y con- sultadas las escasas autoridades geográficas de entonces las que fallaron que el Cuzco se ha- llaba dentro de las 270 leguas de Pizarro, Al- magro se negó n entregar la ciudad. Sobrevino la guerra entre los bando's de ambos conquis- tadores siendo (lerrolado Almagro en las Sali- nas (1538). En la lucha civil entre Almagris- tas y Pizarristas perecen sin descendencia el Marqués Pizarro y Almagro el Mozo, heredero de los derechos de su padre. Con ellos desapa- I'ecen los antojadizos linderos trazados por los reyes de España sobre la heredad territorial pe- ruana. ERECOION ,DEL VIRREINATO DEL PERU. - Al ordenar la nueva división de sus dominios coloniales, Carlos V crea dos grandes oircuns- cripciones territoriales ~ una al norte y otra al sur - que con el nombre de Virrelnatos, ha- bían de ser los centros principales de la admi- nistración y del gobierno. Los dos Virreinatos creados fueron los del Perú y MéJlco, por cé- dula real de 20 de Noviembre de 1542, dictada en Barcelona. Los Virreinatos se dividían en Reales' Au- diencias, las que a su vez se subdividían en co- rreglmientos o provincias. Había también otras Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 11. ~, tal como se halla en los ma- pas de la ~poca de su erección . I I ,.•.,,, LA CHILE l )------- //"-TIERRA • -,--MAGALLA'N/CA Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 12. -11- s¡ÜI,li"isioncs Hamadas; gobernaciones, alcal- (lIa¡" ma~'Ol'cs y alcaldías menores, Los virreyes gobernaban sobre el tel'pitorio de las Audiencias, Los ,,¡rl'eyes tenian el sllprcmo IIIIUH!O político, militar, Judicial y econÓmico detls J'cgioncs sujetas a su mando, PI'csidían la ,udiencia cn la capital de.l Virreinato y su- pl'l",-igilaban Il las Audiencias :mhallcrnns, ejel'- ci endo au tOl'idaù sobre ellas en casas pa rticu- lapes o excepcionales . .t:l Vir'rey del PerÚ gober- Wl!lIl. inlllediatamente el terpilorio de ,la Au- di(~llcill de Lima, pero tenía el gobierno sllperior de las Iludicncias de PanamÜ, Lima, Bogotá, Charens, Quito, Chile y Bncnos Aires. Ln'.; A,udiencias l'l'an tribunules de justiciil. furllwdos por' miembros llamados Oidorcs. Te- níiln mando político en la •. eircUllScri)lcinllcs en que no había Virr'ey. pero su caT'lÍeler l)l'opio era el de autoridades judiciales. F.l territoriu sujeto Il lEl autoridad de las audiencias era sciialado )lllr reales cédulas. Las Audienci::u; tenían tam- biÓn fllculllld )lara cxtender Sil duminio Il los te- l'l'ito¡'Îos despohlados "que se redu.iese, poJ¡lal'e y pucificare", de mudo l]lle, ademlÍs nel distrito efectivo que se les señalaba en las l'cale..; cÓdll- la s, tcnían o tr·o distrito ideal: el del terri torio que pudieran conquistnr y pohlar. Pero ese dis- triln ídeal, para. pertenecerle, necesitaha sel' descuhierto y poblado. Las Audiencias eran so- bre todo tribunales rie justicia, y por ]0 tanlo no podían ejercer su jurisdicción sino sobre te- rritol'ios poblados, Los territorios no descubier- tos pertenecían a los Virreinatos o Audiencias Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 13. -12 - cabezas de Virreinato, en las que residía, según dispo&>iciones reales, la suprema autoridad co- lonial y el comando militaI' del Virreinato. Los correglmlent.os corresponden a las actua- les provincias. Eran subdivisiones gobernadas por un corregidor - a semejanza de las pro- vincias españolas - con autoridad política y ju- dicial. Los límites entre los diferentes corregi- mientas eran trazados de orden del Virrey, pre- vios los informes geográficos necesarios. El Virrey 'roledo, hizo personalmente y por medio de Visitadores, el deslinde de la mayor parte de los corregimientos a provincias peruanas. Esos deslindes practicados por el 'Vlrrey Toledo, sirven aun para determinar la extensión de mu- chas de las actuales provincias del PerÚ. AdemlÍs de los Virreinatos y Audiencias hubo Capltanias Generales y más tarde Comandan- cias, autoridades de carácter militar donde ha- hía necesidades de defensa por la belicosidad de los naturales a por las amenazas de invasión, como sucedió con las Capitanías Generales de Chile y Venezuela. LA AUDIENCIA DE LIMA. - Al independi- zarse las diversas secciones territoriales ameri- canas, cada una de ellas reclamó para sí los lími- tes asignados a su àntigua Audiencia a Capitanía General. El Perú reclamó, como erade derecho, los Bmites con que fué creada la Audiencia de . Lima, más los territorios que ·le correspondían como cabeza del Virreinato del Perú. Los limites de la audiencia de Lima fueron señalados por Cédula Real expedida en Valla.- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 14. - 13- dntd en 1:3 de setiembre de 1534, flue los lïjÚ dol siguiente modo: "POI' la costa desde el puer- to de Paita hasta el reino de Chile; pOI' la lic- l'l'Il adentro San Miguel de PiUJ'u, Cajamal'cll. Chachapoyas, Moyobllmbu y los l[otiloncs ill- c]usin~, hasta el Oollao exclusive; por el ponien- te ':01llllr del Sur, y por el levante las l_lrIl'in- cill~ IlO descubiertas". El Oollao se llamaba a la rcgi<Ín situada en la nltiplanicie alrededor del lago 'l'ilicaca. ~l Co- lluo, somet'ido a la audiencia de Charcas, comen- zaba; "En el pueblo de Ayaviri por el camino de (ir'~o-Suyo; en el pueblo de Asilla pllr el camino de lIumllsuyo, en Atuncanll par el camillO de Ar3quipa y delJía comprender las provincias de StugubÚn y Curabaya. (Recopilacifín de Lcres de Indias, título XV, Libro II). Dentr'o del distrito de la Audiencia de Lima, cu~'os límites corresponderían más tarde Il la Hcpública del Perú, no estuvieron incorporados en ,la época de Sil creación ni Maynas (hoy Lo- l'eto) ni el Collao (hoy Puno). I<~stll:'lcircuns- cJ'ipciones tCl'ritoriales se Íll(:orporaron mfÍs 11lJ'(leal PerÚ. Consúltese: Para el texto en general: ARANDA. - Colección de los Tratados del Perú, 14 tomos. ALFREDO BENA VIDES. - Colección de actos in- ternacionalcs en vigor para la República dcl Perú. - 1916. BOLETIN DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. - Primera y segunda época, Años 1904 a 1930. MEMORIAS de lol'! Ministros de RR. EE. - 1825- 1929. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 15. -14 - ARTURO GARCIA SALAZAR. - Re9úmen de His- toria Diplomática del Perú. (En la revista "Mercurio Pe- ruano", a partir de Enero de 1924) y en la "Revista Uni- versitaria" desde 1926. CARLOS WIESSE. - Historia del Perú colonial l! independiente. - Ediciones Rosay. MARIANO FELIPE PAZ SOLDAN. - Diccionllrio Geográfico Estadístico del Perú. - 1876. GERMAN STIGLICH. - Diccionario Geográfico del Perú. - 1922. Para este capítulo: ARANDA. - Ob. cit. Tomo I. GARCIA SALAZAR. - Ob. cit. WILLIAM PRESCOTT. - Historia de la Conquist:J. del Perú. - Madrid, 1848. 2 Tomos. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 16. -15- LIMITES DE US COLONl15 E5F'1ÑOLf5 y F'ORTUGUES15 LA BULA DE ALEJAN'DRO VI. - Así como ~icol(ls Y, había concedido a los portugueses el monopolio del comercio con la India, por Bula del año 1454, quisieron los Reyes CatÓli- cos obtener de la misma prestigiosa uuloridlld ulla confirmacÎón dei derecho quc tcnían Il ln Andrieu recién descubierta. El Pontífice Romano, fundándose en qlle erll el vicario de JesucI'Ïsto, "de quién proceden to- do,; los bienes, imperios y señol'Íos" concedi<Í y a:,ignÓ perpetuamente a los reyes de CastiHa por Bula de 4 de mayo de 1493, "todas la.., islas ~7 tierras lÏrmes halladas, y que se holl¡l!'L~Il,des- cobiertas e que se dcscubriercII" en el mar océano al Oeste de una línea distante cien leguas de!as Islas Azores a de Cltl>u Verde. I~inhibieroll y amonestaron a todos los príncipes cristianos. so pena de excomunión latae sententiac, para que respetaran las posesiones acrodadas a 10f Reyes Católicos. TRATADO DE TORDESILLAS. - RI monar- cu portugués se mostró celoso de las concesio- ne:, pontificias a España, porquc creía tencr el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 17. - 16- monopolio de los descubrimientos en la regiÓn ocelinica al Sur de las i~las Canarias. De las discusiones diplomáticas entre los dos países surgió el Tratado de 'rordesillas (7 de junio de 1494) suscrito al año siguiente de la bula de Alejandro VI. Por este tratado se ade- lantó la línea fijada por e,l Papa doscientas se- t.enta leguas máH al oeste; es decir a trescientas set.enta leguas de las islas de Cabo Verde. Una comisión de pilotos y astrónomos de ambas par- tes, debía salir de la gran Canaria en dos CB.- rabelas para fijar la línea de demarcación. Es- ta expedición no se llevó a cabo nunca y sub- sistió por lo tanto la indecisión de los límitE:s lusitano-españoles en América. Así 8ucedió en 1529, que Portugal y España quisieron apode- rarse de las Molucas alegando ambas que los islas estaban dentro de sus gohernaciones, dis- ·cusión que terminó con el tratado de Zaragoza por el que España reconoció los derechos del Portugal a cambio de una remuneración econó- mica. LA COLONIA DEL SACRAMENTO. - De 1580 a 1640 Portugal y Es.paña estuvieron uni- dos bajo un mismo cetro. En 1680 los portu·· gueses avanzaron hasta la márgen izquierda del río de la Plata y fundaron la colonia del Sacra- ment.o. -El gobernador de Buenos Aires recon·· quistó por la fuerza la co-lonia, la que al año si- guiente fué devuelta 811 Portugal por el tratado de Lisboa (1.681.). Durante la guerra de Suce- sión de España ,esta naoíón se apoderó nueva- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 18. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 19. -17 - menle del Sacramento, que IllYO que re"liluil' al 1'i1'l11nr la puz de ülrech (n'i5). Los pol'tugucses, espÍ¡'jlus colonizndorcs, si- guieron, ti pesar de las bulas pontiflcins r de los I¡'[ltados, pencll'Hnclo CIl el continente 51111 ¡UHèl'ienllo y ocupando las dos ribc¡'lIs del fa- raÏi(')I1 hasta la boca del YaYllrí. EspnÏin llccptr'¡ csUt ocupaciÚn por el tratado de :-IIHlrid de '1Î50 !jlle fijÓ detalladamente los límites enlpe Ins eo- lonin, dn amhos países. Este E'spíritu colonizador de los portugue>:es J1f't'0da'lo por los br:.lsileros, fué el origen de la enorme ('xpansión t('rritoJ'ial del Brasil. Las "entradas y las "¡)[Jllde'rus" fueron los métodos más conocidos de penetración de los portugueses. Las entradas eran expediciones sangrientas realizadas para esclavizar a los indios a para bUHcar tie- 'l'ns> de minerales o piedras prodigiosas. Las bandeiras, verdad('ras emigraciones a caravanas de aventureros, eran grandes masas nómades de hombres y mujeres, ciudades ('n mareha, que iban penetrando en el inmp.ni"o tCl'I'itorio víl'Ren, acampando en los lugares donde la naturu](,7.a les oponía al¡~Ún obstáculo, sobrepasándolo más tarde, ava- sallando poco a poco el territodo a fuerza de audacia, de abnegación y de constancia, siempre en pos de algún Dorado de alguna geogTafía fantástica. Asi la primitiva faja de tierra junto al Atlántico, que fué el Brasil, seg-ún lo~ primitivos tratados hispano-portugueses, fué ensan- chándose, plll' obra de los bandeirantcs hasta -llegar, en el siglo XVIII al río Yavari donde la expansión pOl'tugups:¡ fué contt~nida por los tratados dc:>Madrid (1750) Y de S:;¡n Ildefons(l (1777). EL TRATADO DE SAN ILDEFONSO. - (t" de (Jctllbl'l~ del 777). La ejecuciÓn del ll'alndo d~l 750 prcsentó ta] lllimera de dificultades qlle HllIlms partes decidieron anular'lo en '1ï J J. 1'01' Último cn 1ïïï se fir'lllÓ el tratado de Sail lIdfeOIHH, qlle fijó definitivamente los limItes Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 20. -18 - inter-coloniales. Par el tratado de San Ildefon- so, España reconoció a la Corona del Portugal "todo la que tiene ocupado" en el rio Marañ6n o Amazonas y en la parte de Matta Grosso. E·l tratado de San Ildefonso delimitaba el Bra- sil con todas las secciones coloniales españolas, comenzando desde e.l rio de la Plata, siguiendo el contorno de las regiones que hoy son Argen- tina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Vene- zuela, hasta el Atlántico. Los límites entre las secciones peruana y brasilera, fueron los mismos fijados en el año 1750 Y los que el Perú reolamó al constitui'rse E:n república independiente. La línea divisoria comenzaba por el sur, en el rio Guaporé siguién- dolo hasta su confluencia con el Mamoré, husla fürmar el Madera; este rio hasta un punto equi- distante de su nacimiento y de su boca; de allí una línea a encontrar el YavarÍ; el Yavarí has- ta su desemboeadura en el Amazonas: luego es- te río hasta la boca occidental! del Yapurá y el curso de este Último rio. El tratado de San Ildefonso, por último, resti- tuyó a España la disputada colonia de.l Saera- mento. El tratado de San Ildefonso fué el último con- venio celebrado entre España y Portugal, sobre delimitación cie sus respectivas colonias. Era el tratado vigente al proolamarse la indepen- dencia de Sud América. El Brasil, sin emba.rgo, siguiendo la tradición expansionista de los colo- nizadores portugueses, sobrepasó en muchos Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 21. - 19- lugares la línea del tratado de San Ildefonso. En las discusiones diplomáticas, en las que los países vecinos del Brasil, intentaron hacer valer los derechos que les concedía el tratado de San Ildefonso, el Brasil negó la validez y subsistencia de ese tratado. Consúltese: ARANDA, GARCIA SALAZAR. obs. cits. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 22. - 20- LAS DESMEMBftJCIONE5 DEL VlftREIN1TO DEL rERIJ INSTITUCION DEL VIRREINATO DE NUE- VA ORAINADA.- SU ,EXTINCION TEMPORAL y RESTABLECIMIENTO. - Fuerza cra que do- minius tan extensos como los del virreinato del Perú requirieran para su mejor admini:;- tración y gobierno su división en diversas pro- vincias. I<:nel siglo XVIII comienza pues el des- membramiento del virreinato. Gobernando el Perú el príncipe de Santo Buono, en 1717, se ordenó erigir el Virreinato de Nueva Granada. Aparte de los inconvenientes que para la hucna administración ofrcía un territorio dilatado, se tuvo principtlJlmente en cuenta para crear el Virreinalo de Nueva Granada la necesidad de constituir una autoridad enérgica que impidie- ra el contrabando de mercaderías em'opeas que sp hacía por los puertos del norte de ~ueva Gra- nada, Cartagena, Santa Marta y Maracaibo y que invadíal toda la América con perjuici() del mo- nopolio comercial de España. Algunas competencias de autoridades con el virrey del PerÚ, determinaron sin embargo la supresión del Virreinato en 1723. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 23. - 21- Pel'(1 en ¡7aD. bajo el gobiel'llo del ,'il'rey }'Ial'qllÓ~ de ïllagarcíu se restableció IlíJenl y ddiniti(lllJel1te asignÚndoselc como tel'rilorio el d' las audiencias de Santa Fé, de Panamá ;. (k Quito y la CUl1lllw!ancia general de Caracas qU(~ hastn entullcc" había depcndido del vil'rei- titi I () ti l~ :1t'lj ico, LA SEGUNDA DESMEMBRACION. - CREA- crON DEL VIRREINATO DE BUENOS AIRES, Y SEGREGACION DE CHA-RCAS. - La guel'ra euntrn [ilS pol'lllgucses en el Río de la Plata de- tel'll1ilJú al Hey de España il creur' el virrcin,llo de lluClllJS Aires (~n J 77(i, concedicndo el títu- lo de Vil'rcy al generul de las fl!erzas expedicio- lIariu:, espaiioJas Don Pedro de Ceyullos (cédula del n de agosto de 1776). Por la cédula que creó ('str ,'irreinato, sC segrC'gÓ del peruano, enton- ces al mando de (~uirior, el territorio de la au- diencia de Charcas. En 1777 se declarÓ perma- nente ci Virreinnto de BllCIlOS Aires, TERRITORIOS JURISDIOCIONALES DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS SEGUN LA RECO- PILACION DE LEVES DE INDIAS. - lnleresa saber cUill era la extensiÓn de la Audiencia de CIHII'C;lS separada entonces ùel PcrlÍ, porquc esc l)Unlo filé el origen de ·lll larga discusiÓn de límiles entre el PcrÚ y Bolivia. La audiencia de Charcas, creaùa en 1r>5n, comprendía corno se ha dicho ya, el Callao hasta Ayaviri, Asi[Jo y .tuncilnu; las provincias de SungabÙn y Cara- haya, la ùe Mojos y lu de Chunchos má5 la pu- blado por Andrés llanso y Nuño Chávez. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 24. - 22- Las provincias de 8angaban y Carabaya iban seis u ocho leguas más allá de San Juan del Oro en el río Tambopata. La provincia de Chunchol llamada después Apolobamba estaba situada entre el Tuiche y el Beni. La de MOJ08 se extendía a ambos lados del río Mamaré hasta su confluencia con el Itene~ La zona del Madre de Dios y de los ríos Aere Purús y Yurúa no estaba pues, comprendida en la audiencia de Charcas. 'l'ampoco dependía de Buenos Aires, ,la .Çosta de la provincia de Ataea- ma que se prolongaba hasta la población chilena del Paposo, y la que estaba sujeta en la espiri- tual al arzobispado de Chuquisaca, pero en la gubernativo y militar al virreínato d()l Perú. Oonsúlt8se: ARANDA, GARCIA SALAZAR, WIES· SE, ohs. cite. ,Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 25. - 23- REINTEGRACIONE5 TERRITORIALE5 DEL VIRREINATO f'ERlJANO REORGANIZACION TERRITORIAL DEL PE- RU EN EL SIGLO XVIII. - En 1782, gobl~ruan- do el PCI'Ú el Vil'l'ey Croix, tie reformÚ la di·i::;ión tCl'it')l'ial peruana, implalllá.wlose el régiwcll de las Intendencias que se había aplicado, anterior- mcnte, en Buenos Aires. LLt "Ordenanza de [nlenrlentes", suprimió los antiguos corregimlentos r los reemplazó por di- Ü'¡unes territoriales más amplias llamadas In- tendencias. Esta medida se dicló principalmen- te con fines ecu/lfímicos para la mejol' recauda- ción de los tributos y por el des¡westigio en que hahían caído los corregidores pOI' SIlS con tinuos abusos. Los Intendenles serían funcionarios de mayor calegol'íll y I'csponsabilidad. Colocados en una situación inlcl'media entre el Virl'ey y los subdelegados, que reemplazal'on a los cOl'regi- dOl'e" los Jntendentes estaban más capacitados pal'a garantizar a las diversas y distintas I'egio- nes del Virreinato, el mejor cumplimienlo de las leyes y disposiciones l'cales y la huenll ad- mini5tl'lwión de justicia. El PerÚ fué dividido en 7 intendencias a sa- bel': Lima, 'l'l'ujilIo, Al'equipa, Tal'ma,Huanca- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 26. - 24- 'eliea, Huamanga y Cuzco que fueron la base de los primeros departamentos peruanos. Cada una de estas intendencias se dividía a su vez en subdelegacionesa partidos, que correspon- dían a los antiguos corregimientos. El nÚmero talaI de estos partidos fué de 52. REINTEGRACION DE PUNO. - PARTIDOS QUE COMPRENDIA LA INTENDENCIA REIN- CORPORADA. - La región del Callao, pertcne- cía desde el siglo XVI, en que se crearon las Au- diencias, a la Audiencia de Charcas (hoy Bo- livia) . Al implantarse en el Virreinato de Duenos Aires, el sistema intendencial, se adjudicó la rcg'ir"1Ildel Collao - mas las provincias de Lam- pa, Carabara y Azángaro - a ,la 1n tcnd encia de La Paz, perteneciente Ii Charcas. Más lardc se creó la Intendencia de Puno, con lus pal'lidos o provincias de Ohucuito y Puno, perlenecientes al Obispado de la Paz y Lampa, Carabaya y Azángaro pertenecientes al Obispa- do del Cuzco. En 1787 fué creada la nueva Audiencia clel Cuzco, y a ella se le agregaron algunos parli- dos de la Intendencia de Puna (Lampa, Cara- bara y Azángaro). En i796 se incoIlporÚ al Pe- rl1 el l'esto de aquella Intendencia (Chucujo y Puno). Así quedó tolalmente incorporada al PerÚ la Intendencia de Puno. REINTEGRACION -DE LA COMANDANOIA GENERAL DE MAYNAS Y PUEBLOS DE QUI- dOS. - LA REAL CEDULADE 16 DE .JULIO DE 1S02. - TERRITORIOS OOMPRENiDIDOS Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 27. - 25- EN LA OEDULA. - Los teritorios de la hoya amazónlca -- ml'ls tUI'Je ~IaYllas o LlIl'cto --- (~!'Illl illllwl'f'cctHUlcntc conocidos. En lu primel'il ('p,)(~n de la cOlllJuista pcrt.clleciel'oll C0ll10 lodo vI lf'r~'itlll'io de :-;ud AUlt~I'icll cSjlaÎlOla, al Virrci- !lidu del I'l'l'Ú, íUIljue compl'c!llliÓn¡]ose1ci:i den- ll'() de lil :ndiencill de Quit.o. Los gobcl'Oadclf'es y yil'l'erci:i dd Pl~rÚ Hulol'izal'OlI la,; primerlls ent.radas :" eX!ll:dieiollc5 pal'a dt~SCI¡})l'il' eSIl"; tc- ni ~(lr¡lls. L'II(J ¡]t~ Jus conquisludol'cs Illiís desta- cados dvl PCI'l'l :' mÚs tal'dc ¡..wbCrllEldol' de esLe --, (,OIlZIl]O PizUI'I'o--- ellllH'clHlió Iii cxpedici<Íll ill Dorado que dir', IllgHI' al descul.)!'ill1í(~llllJ del rio Amazonas. ~J¡ís tarde sc inicial'on. tambiÓn pèl¡'líl)!Hlo del l'CI'Ù, lns misiones de frailes fran- c¡seullos r jesuítas paru coloníZill' ~' CflllR'l'lizlll' CSIl ~ l'cgiollCS. 1':111Î I G, la , udícncia de (Juito flll~ iIlCOI'PO- I'"dl al Yil'l'cillllto ell) "ICïltJl'allnl!a. ScgÚnlos límites que cor¡'üsjlondíall a ·In ,udieneia elc Lil1lH E'~la llegaba hasta ";">!0YODillll!¡;1 y los Mu- T1olilullps inclusive" en las I'iberas del :1:u'aiíÓIl. La Audiencia de Quit!), sogÚn la cl)dula de su l'l'CF ci(¡ll, 110 ]]c¡:wba sino ha:; ta los t él'lll í 1105 tI e l'¡III'a. Cajamal'ca, ChaclHlpoyas, :loyoball1ba y los llolilones "cxclui:iive". Los ICf'l'itorios de la hoya AlIlazóniea qlled~u'on pues sepill'lHlos leg'al- U1elltt) del POI'lÍ, llunrJl!C SIlS comllnicaciones l'llC'I'atl sirnq)J'c miÍs fáciles con ('ste. Lus tel'l'ilol'ios amllzónicos do :laYlllls I'CI'IlHl.- I1eci~l'()I1 así illCOl'I)(JI'ados a :"IHwn (ir'anuda has ta ('1 a iío 1802. Ese aiío se tI eeid ir.'>illcol'l'ü- l'aI'l¡¡s Je nllevo al PerÚ. Las causas cie c:-ita iu- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 28. - 26- corporación fueron: 1.?que las misiones de Mar- nas habían decaido ~-desde que se incorporaron a Nueva Granada, por la dificultad de los co- municaciones, 2? la imposibilidad de defender esos territorios contra los ataques de los portu- gueses cuyas tendencias invasoras eran cono- cidas. Ni la buena administración, ni la defensa eran posibles desde Buenos Aires o Quito, por lo que se decidió incorporar Maynas al Virreinato del Perú. El documento decisivo que decidió III in- corporación de Maynas al Perú fué el Informe de Requena (1? de abril de 1.779). D. Francisco de Requena, había sido Comisario regio para la delimitación hispano-portuguesa en las regiones del Marañón y gobernador de Maynas duranre diecisiet.e años. Requena era el más experto conocedor del territorio y era autor de una descripción geográfica de esas regiones. En reconocimiento de sus servicios negó a ser Mariscal de Campo y Mini9tro del Consejo de Indias. Como tal pre- sentó su célebre informe sobre la incorporación de Maynas al Perú. Requena propU90 al gobierno español: 1? Exten- der el gobierno de Maynas no soJo al río Marañón sino a todos sus afluentes, setentriona.les y meridioDales, hasta que dejasen de ser navegables, 2" hacer e80S territorios dependientes del. Virreinato del Perú, "desde, el cual era más accesible y más fácil su gobierno". Un puerto perua- no 90bre el Ucayali, lleva hoy el nombre de Requena en homenaje al funcionario español. De conformidad con este informe se dictó la real Cédula de 15 de Julio de 1802. Por ella !,e dispuso que la Comandancia General de May- nas, las misiones establecidas en los ríos que desembocan en el Marañón por sus partes seten- trional y meridional, y el gobierno de QulJoI de- pendieran en ,la eclealá8t1coy en lo poUtlco del virreinato de Lima. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 29. - 27- El obispado de Maynas, establecido pUl' ci;ta misma cédula, y cuya creacÍÔn también había reco m endado Heq uena, sc coni;ti 1uy(í sobre el lerri1.orio de las antiguas misiones J Ci;uílll:; del .'larañlÍn y de las franeisc¡mas del Gcayali y :-le extendiÔ Il todoi;los ríos que entran en el .'lara- ñón, hasta que dejan de ser navegables. Com- prendía pues el curso de los ríos, Morona, Pai;- taza, ~DpO. Pulumayo y Caql1ctá por la izquier- da y l'or' la derecha hasta el {;rllharnba, Yurna y PUI'US. Era el obispado de los bO:-lqucs. OBEDIENCIA Y CUMPLIMIENTO DE LA MISMA POR EL BARON DE CARONDELET. - VISTA DEL FISCAL IRIARTE. - El j':clla- dOJ' ha negado que esta cédula fué cumplida y ejecutada. Sostiene quc no I'ccihi(', el pase del virrey de :'ue'a Granada y que se opuso a clin el presidente de Quilo. Ninguna de estas obje- ciones sería suficiente para destruir la fuerza de Ulla ct~dnla real. que los Virreyes nu podían dis- cutir. El virrey ~lcndillueta. de la :-'¡lIcm GI'a- nada, al entregar el mando a su sucesor dijo. WI Sil Illelllol'in. que se habfa segregado de Sil jurisdicciÓn el gabiel'no de Maynas cuya distan- cia rie su capital, Bogolá, justificaba esta medi- da, El presidente de Quito, Barón de Caronrlelet, cOllsnHó la opinión riel fiscal Iriarte el qlle opi- nÓ plll' que "se guarde, cumpla y ejecute", pa- sánd')~e a la Real Audiencia una copia legali- zadu: para que allí conste quedm' segregados de la jurisdicción de sus distritos los territorios. y comunicándose a los gobernadores de Mavnas y Quijos para su inteligencia y cumplimie~to" Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 30. - 28- De acuerdo con ,la o,pinión del fiscal, el Barón de Curondelet comunicó en 20 de febrero de 1R03 al comandante general de Muynas la orden cie incorporarse al virreinato del PerÚ. REINCORPORACION DE GUAYAQUIL. - LA CEDULA DE 7 DE JULIO DE 1803. - 'rall1- bién por rauones de defensa el gohiel'llo de GU.a- yaquil agregado al virreinato de Santa Fé, a raíz de la creaciÓn de este, volvió a incorporar- se al Perú, por cédula de 7 de julio de 1.803, ex- pedida a solicitud de la Junta de Forlificaciones de la América. En 1806 se declaró que esa agregación era absoluta, pero en 1819 se dispuso que los asun- tos jurisdiccionales de Guayaquil corresponde- rían a la Audiencia de Quito. Guayaquil, incorporado a ,la vida política del Virreinato peruano tomó parte en las eleccio- nes de diputados por el Perú a la Junta Central de España. El diputado elegido por sorteo, para repre- sentar al Perú fué precisamente el designado por GuayaqUil. Ccnsúltese: ARANDA, GARCIA SALAZAR, WŒS- SE, obs. cits. V. SANTA MARIA DE PAREDES. - Estudio so- bre la cuestión de limites entre el Ecuador y el P~rú. - Madrid, 1907. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 31. - 29- EL f'RINCIfIO DE LOS LIMITES COLONIALES REGLA DEL UT. POSSIDETIS DE 1810. - Al constituir'sc en naciones Ílll.!('ppndicntc:-; las ('(¡!cnias de España adoptaron llar'a la fijaciÓn de :-1'.:-; limiles ci principio del Uti PossÙletis dc 1!-11 (J. añ,) en que COIlleIlZill'on 10:-; 11O"illlípllOS r('Y(IIIICiolUll'ins en Am6r'îcll. Uti Pos:·;icletis ('s lIIl nombrc olllado dd J)p- reclu H()IIlIl110. Cuando dns persllIlll: IiI i.~il¡'llIl sobrc la posesiÓn de algllna COSH. el Prelol' or- denaba qne llqllel qlle luyiern la cosa ('Il ,;: ])(¡- dCI' In retuviera hasta la tCI'Dlinilei('Jll del liti- gio. dicicndo: "Uti PO¡>''$idetÙ~,/ta Possideatis" (('(1Ii10 !H)sppis. así poseáis). Aplicada al d(,l'('- cho inkl'nn.cional. significa "cl !'ccollocimÎc>nlo clel estado posesorio en qllO se hallaban las pro- "¡!leias o regiones en el tiempo CIl qlle el'an co- IO!liLls r la continuidad del mÏ::;mo, ya emanci- padas y formando estados independiC'ntcs'·. (Sulda María do Pnrede:;). SENTIDO DEL UTI POSSIDETIS. - En el del'eeho intcl'naciollul americano. se ]Jil dado lIIl spnlido impropio al término UU Possidetis. Porque el Uti P08sidetis no se rcfiel'C únicnmen- tr a los terrilor'ios poseídos por cada secC'ÍÚIl co- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 32. - 30- lonial en la época de 1a independencia, sino que abarca también los t.errlt.orlos Incorporados a cada una de ellas por alguna cédula o dis,posi- ción real, aunque no los poseyesen. Es un uti possidetis de derecho (uti possidetis juris). no un uti possidetis de hecho (uti possideti8 dE: jacto). Por eso han aconsejado algunos juristas llamar a este principio "de los tit.ulos colonia- les", en vez de Uti Possidetis. ALCANCE DEL UTI P0881'DET18. - Existf~ desacuerdo sobr'e el alcance del Uti Possidetis. Sostienen algunos que sólo es aplicable a las grandes divisiones t.errlt.orlales: Virreinat08~ Capitanías Generales y Reales Audiencias y qUi~ no pueden a,legarlo en su favor las pequeña;; subdivisiones, gobiernos e intendencias, las que necesariamente debían seguir fo~mando parte de aquellas; sin gozar del derecho de decidir de su suerte, proclamándose independientes, o in- corporándose a la nación que eligiesen. Según los partidarios de esta teoría las pequeñas sec- ciones territoriales, como por ejemplo el go- bierno de GuayaquH, no podían reclamar para sí los territorios que correspondían a su sección colonial, los que pertenecerían a la Audiencia de Quito o al Virreinato del Perú, grandes divi- siones territoriales. El Uti Possidetis debe sin embargo, extender- se aún a las pequeñas secciones, y completarBe con otro principio 6le dedecho internacional; el de la libre det.ermlnaclón de los pueblos. ,'1 romperse el vínculo que unía a las diversas sec- ciones coloniales con España, la voluntad de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 33. -31- ninguna de ellas podía !"obreponcrse Il la de las otras. El derecho de cada una era ig-ual Il la de las demÚs. Este derecho de orgallizacil'm el'a iglIal para todas las comarcas, l'uese un gran 'irreinllto COlIlOel Perú o un pequeño gohierno como (Juayaquil o Jaén. El principio del Uti P08sideti.c; o de los títulos eolcniulcs /lO tiene pllCS que vcr con grandes o peqllcñas secciones. Se reficrc, Ünicfllllentc. al territorio que debe perb.mecer a cada naciÚn se- gÚn la~ demarcacioncs que estalJ<lIl YÍgenles L'Il 1 Xl O. ACEPTACION DEL UT' POSSIDETIS. - El UU Possidetis filé aceptado Il raíz de lu inde- pendencia pOI' todos los pueblos Ill!l0!'icanos. 1"---En lns constituciones políticas dc las nuevas repÜblicas. 2o--En llls declaraciones de sus gobiernos y 3~'cn lU5 escritos de sus publiclstas. Posterior- mente se ha reconocido en los congresos y con- ferencias Internacionales y en los fundamentos de los ,landos aI'bitrllleH expedidos en 1m; diver- sos juicios de limites. En el Congreso de Lima de 1848, particularmente, se reconoció por el PerÚ, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia el principio del uti possidetis para la resolución de todos los conflictos de límites. El articulo VII del Tratado de Confed~ración, firmado el 8 de Febrero de 1848, decía: "Las repúblicas confederadas declaran tener un derecho perefecto a la conservación de los limites de sus territorios, seg-ún existían al tiempo de su independencia de la Espa- ña, los de los respectivos Virreynatos, Capitanías Gene- rales o Intendencias en que estaba dividida la América Española". Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 34. - 32- LA PRUEBA DEL UTI 'P088IDETI8. - ¿ Có- mo pueden probar los diversos países los lími- tes que tuvieron las antiguas secciones colonia- les? Exhibiendo los documentos originales de los cliversos actos regios que determinaron la:> demarcaciones. Estos actos regios son, por or·· clen de importancia, -los siguientes: 1~l-Los tratados públicos cuya fé es sagrada para. todas las naciones; 2~ las sentencias defi.- nlUvas en pleitos de limites, 3° La Recopilación de Leyes de Indias; 4? Las Reales Cédulas (ór- denes quc llevan la firma "Yo el rey") y ,las ór- denes reales (firmadas por un ministJ·o pero por orden del rey). EXCEPCIONES AL UTI POSSIDETIS. - Al principio de demarcación fijado por el Uti PO¡I- sidetis escapan esas grandes regiones descono- cidas que las leyes y cédulas Españolas llamaron "provincias no descubiertas" •• Todas las audiencias, la de Lima, la de Santa Fé, la de Quito, la de Charcas, lindaban con las provincias no descubiertas. ¡,A quién debían C'orresponder según el Utí Possidetis esos exten- sos territorios, una vez constituídas ,las nuevas nacionalidades, si nadie los había poseíclo? La tésis peruana' sostiene que las provincias no descubiertas no entraban en la jurisdicción de las audiencias sino que correspondían a los Virreinatos. Las audiencias comprendían las tie- rras descubiertas y los virreinatos ,las por des- cubrir. Las audiencias, comprendían sin embargo, aclemás de sus territorios las tierras "que se re- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 35. - 33- du.il're. poblal'e r pacificAl'e". LH~ audiI'IH·ja~ lellínn plies 1111 disfl'ito cf'r,cliyo y otl'O distl'ito idf'll J. Pel'o e,;e dislI'ito idpal para pcrteneccrlns lle- ('('silaba ser descuhierlo y COIHlllistac!rl, 1':IIII'c ta nlo no lo I'uern, pertenecía 11los yi rre i[lB los. Consúltese: SANTA MARIA DE PAREDES. - Ob. eit. ALEGA TOS DEL PERU, en sus cuestiones de lími- tes CoJnci Ecuador y Bolivia . •TUAN llARBALHO UClIOA CAVALCANTl. - Op;- niún jurídica sobre la cuestión de límites entre el Perú y Bolivia. Buenos Aires 1908. MARCO M. AVELLANEDA. - Opinión Jurídica so- bre la cuestión de límites entre el Perú y Bolivia. -- Bue- nos Aires, 1909. VICTOR ANDRES BELAUNDE. - La cuestión de límites peruano-boliviana. - (Boletín de RR. EE. Num. XXV, 1908). Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 36. - 34- CONTEtilDO GEOGRRFICO DEL fERIJ EN 1810 MODIFIeRCIONES DE LOS TERRITORIOS Q~E FORMRBRN fRRTE DEL fERIJ EN ESE RÑO CONTENIDO GEOGRAFICO DEL PERU EN 1810. - INTENDENCIA8 y GOBIERNOS. -- EL ALMANAQUE PERUANO Y QUIA DE FO- RASTEROS DE DON GREGORIO PAREDES. - Según el principio del Uti PossideUs deben pe¡'- tenecer al Perú los territorios que estaban den- tro de su jurisdicci6n en e·l afio 1810. Huya este respecto un testigo irrefutable. Es la Gula de Forasteros o Almanaque Peruano, correspondiente al año 1810. Lu Guiu era una publicación anual, editada con el apoyo oficial. en lu que figuraban los nombres de todos ¡'-¡S funcionarios coloniales y CIl III quc cC/llstaban por lo tunto las divisiones administrativas del virreinato. En la Guia corl'espondiente al año 1Ri O, edi·· • tada por el célebre Cosmógrafo y Catedrático de la Universidad, Don Gregorio Paredes, aparece el Peril, dividido en ocho intendencias: Lima. Tarma, Cuzco, Huancavelica, Huamanga, Are- quipa. Trujillo y Puno. La intendencia de Puno está dividida en los partidos de Azángaro, Carabaya, Lampa, Chu- cuito y Huancané. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 37. LrM~ IS VIRREYN.lJTO DEL PERU EN /8/0 LEYENDA -+++++++ Límite del Virreynato ____ Límites Intendenciales Real Orden Oc 'ro le! (1 es VD Q. 70 65 Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 38. - 35- Ad(rn¡is de estas intendencias J'iglll'a!l r~n la {;¡¡ía CUIlIO formando parle del PerÚ el Gobierno de Guayaquil (cuyo gobernador era Don Barto- lomé Cucalón), El gobierno de Maynas (g(dlUr'- nador el tenienle coronel del Heal CllCrjlll de IngeIliero.::;, Don '!'omÙs Costa); Gob:erno de Chiloé y Gobierno de Quijos (gobernado!' )011 Pedr'/) :JcJo de )lol'lugal), Cnnsta también en el "Estado Ecll>,.;irí"liCI de la nuía qlle c,l Obispado de Maynas rksern- peña do por el Ilustl'Ísimo Pray HipÓlito ~anehes nangel dependía del Arzobispado de Lilllit. ALTERACIONES EN LOS TERRITORIOS QUE FORMABAN PARTE. DEL PERU EN 1810. - INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO DE GUA- YAQUIL. - SU ANEXION A COLOMBIA. - A la llegada del ejército rie ~an ~lartill a Pisco se deellll'tlron illdepcndientes las pr'/)'incias de la C(,stl) Borte del PerlÍ, Guayaquil proclamó su libertad el Ü d<' octu- br'c de 1820, formando llna Junlll de Gohierno y tleclarlÍ.ndose independicnte de los dcmás es- tados l¡milr'ores. I~l Perú y Colombia no habían eon~egLlido aún su liber'lad definitiva y sc en- contrtrhan en guerra con los españoles. Sun :1adín que gobernaba el Perú hizo gestiones pacíficas Jlllra que esa provincia se nos irlCorpo- rllra r alÍn envió un auxilio de tropas, que unidas Il 1115 c"lombinnlls consiguieron juntas In 'jclo- ria de Pichincha, Ganada esa batalla pOI' el es- fuerzo comÚn, San Martín se dirigió a Gllayo- quil a tralar con Bolíyar sobre la snerte de esa llI'oyincia, pero ya Bolívar' la hahía incDl'paraùo Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 39. - 36- por la fuerza a Colombia, de la que la conside- raba parte integrante. CREACION OE ,LA REPUBLICA DEL ALTG PERU. - PAOCLAMACION DE SU INDEPEN- DENCIA. - Después de triunfar en Ayacucho, el ejército libertador al mando de Sucre, se di- rigió al Alto Perú donde acabó con los Últimos restos del ejército español, encabezado por Ola- ñeta, reunidos en Tumusla. Las provincias del Alto Perú o Audiencia de Charcas, habían pertenecido al virreinato de Buenos Aires pero Abascal, las había sometido a su mando desde la insurrección de ese virrei- nato. Al conseguir su libertad las provincias po- dían decidirse por tres partidos: la incorpora- ciÓn a la Argentina, o al Perú, y. la Independen- cia. Sucre, desoyendo las instrucciones de Bolí- var, que deseaba la unión de las diversas sec- ciones americanas favoreció al partido indepen- diente convocando una asamblea que declaró la Independencia del Alto Perú el 6 de ago-sto de 1825, y dió a la nueva repúbli·ca el nombre de Bolivia. LA INCORPGRACIONDE JAEN. - El prin- cipio del Uti Possidetis de 1810 se vió modifi- cado no solo por la desmembración de Guaya- quil y por la independencia del Alto Perú, sino t~mbién, en este único 0.1S0 a favor del Perú, por la incor.poración a él de la provincia de Jaén de Bracamoros que pertenecia ti. la Audiencia de Quito. El 4 de junio de 1821, los pueblos de Jaén que habían depuesto R la.g autoridades espa.ño- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 40. - 37- IHS, ejerciendo el derecho de la soberanía, jura- ron lu independencia y se pronunciaron por el Perú, poniéndose a Ins Órdenes del intendente cie Trujillo y de San Martín. 1<:.'1 1H:!:! el K'encral Sucre, intendente de Qui- to o!'¡.J('nÚ al gobor'Hadol' de Juén que hiciese JUI'/U' en la provincia lu constitución dc Colom- bia ~' quc proccdiel'll Ii elegir representantcs al conp¡'c:,;o de ese país. Pero hubo de desisti¡' de sn Pl'opósito, porque BolíVUI' le ordenó sllspen- del' esa medida, porque Jaén había yu elegido sns ri iputadas al primer congreso Constituyente Peruano. Consú/tese: GREGORIO PAREDES. - Guía de Fo- raster,)s. -- 1810 - 1812. ALEGA TOS, Ecuador y Bolivia, cits. CARLOS J. BACHMANN. - Historia de la demarca- ción p,)!ítica del Perú. - Lima, 1905. RICARDO TIZON Y BUENO. - Reseña histórica de la jècografía Política del Perú. (Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, Turno XIII, pág.- 192). Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 41. - 38- NEGOCIAC10tiES DE LIMITES COti LA CONFEDERACION COLOMBIANA EL PERU y LA GRAN COLOMBIA. - Se clió el nombt'c de Oran ColombIa Il la. unión o con- fedef'Uci(ín de los países, que son hoy el Ecua- dor, Venezuela y Colombia, bajo la supremacía del Libertador Bolívar. l<~sta unión limó ds:le 182:¿, en que se consumó lu independencia (~el ECllll'¡]or, hasta 1830 en que se disolvió la Urau Colomhia, formúndose los tres países ya nom- brados, Las relaciones internacionales entre la Gran Colombia r el PerÚ, fueron, en el primer perio- do, de intensa amistad y cordialidad, de íntima uni¡)n r hasta de confederación política cuando Bolívar vino Il dirigir el Perú y a lerminar la guerra de la independencia y, de violen lo desa- cuet'do, después, cuando Bolívar se retiró del PerÚ y declaró la guerra a este porque no qllÏi;(¡ aceptar sus exigencias. Al primer período corresponden los tratados de pax y amistad firmados con Mosqnera; al se- gundo el apogeo de la Influencia bollvarlana en el Perú y el sometimiento de este a la Gran Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 42. - 39- C,¡]ombin; al ler'cero la guerra con Colombia de 1:-;:~1'l il 1K·2D. TRATADO MONTEAGUDO-MOSQUERA.-- (iobCI'IlHndu San :IaJ'tín como Pl'oLeetor del 1>e- ¡'Ù y ,;iendo :1íni~lro de relaciunes Don Bel'wu'- do .1dnteagudo, llegÓ a Lima Don JlHt411íl( :lu~- !J1Iel'D, }linist'o Pknipolcncial'¡1l de la ('l'tlll Co- lIl III J¡ili. Ln 1l1ísíÚn de NIo:-;qucra lenía dos objetos l'1'Íncipale:-;; con~eguir la anexión de Guayaquil a Colombia r gestionar lu udhe:,;iÚn del PcrÚ a un "pacto de unión, liga y confedel'UciÚn per- petua" enlr'e todas las naciones de Amúrica, idc;l ljUC oCllpulm insistcntemente a Bolinlr r qlll~ quiso l'culízilr con el Congreso de Panamá. J';l ministro colombiano, para conseguir la ane- xiÚtI dl~ Guayaquil Il su país, sostcnía lu tésis de que debían respetarse l()~ límites coloniales de '1810, "en cuanto no estuviescn modificados por el derecho posterior a lu revoluciÓn". ProJluso Cil consecnencia qlle el Per'Ú rceonociera la in- IC'p;rî(¡'nd de Colombia incluvendo en ella Il Gua- yaql il. lbnlcag1ldo qne, como extranjero ignoraba. prolJ.1.hlemente, las céd1llas de 1803 y 180G que incorporaban Guayaquil al Virreinato del Perú, l'cpm;o op()niéndo~e a esa inclusión, pero no fundlÍndose en los títulos colonia'les del Perú, si- no en el hecho de que el PerÚ había rcconocido la independencia lie la Junta de GohieI'llo de Guayaquil. No lo~ralldo ponerse de acuerdo los negocia- dores sohre el punto de GUflyaquil, postergaron Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 43. - 40- la discusión de la cuestión de límites y firma- ron un tratado de amistad y alianza, en el que se comprometían el Perú y Colombia a defen- derse mútuamente y se concedían privilegios a los ciudadan9s de un pais en el otro (6 de ju- lio de 1822). CONVENCION OALDEANO-M08QUERA DE 1823. - El mismo plenipotenciario Mosquerll que había firmado el tratado de amistad de 1822, propuso al año siguiente, hallándose ya Bolívar, Presidente de la Gran Colombia, al frente del PerÚ, firmar un tratado de límites. J<:lproyecto de Mosquera estipulaba que am- bos países reconocían por límites de sus territo- rios respectivos "los mismos que tenían en el año 180910s Virreinatus del Perú y Nueva Gra- nada desde la desembocadura del río Tumbe:z en el mar Pacífico hasta el territorio del Brasil". El ministro pèruano aceptó la primera parte del proyecto, pero no la segunda. El Perú no tenía inconveniente en aceptar el uti possidetis de 1809 pero no podía convenir en que la'línea comenzara en el rio Tumbez - dejando la ciu- dad peruana de Tumbes en poder de Colombi.a - ni aceptar'el dominio de esta en Maynas, que era la región limítrofe con el Brasil aludida en el tratado. El tratado se firmó el 18 de Diciembre de 1823, cont.eniendo tan solo la primera parle del pro)'ecto, por la que no rué raUfloado más lar- de por Colombia, BOLIVAR y LA OUESTION ·DE LlMIT·E8 PE- RU-COLOMBIANOS. - Bolivar vino al Perú Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 44. - 41- en l~:!3para terminar la guel'rlt de lu indepen- dencia. Obtum la dictadura en febrero dc 1824 r la ejerció hasla 18:20, deopllé~ de baher gllllil- do 13n Diciembre de 1824, la batalla ùe Aya- cncho. ¡VIientt'lls Bolí'ar, que al mismo tiempo cru Prc~idf'llle de Colomhia, dirigiÓ el PerÚ, lIqud país no insbtiÓ cn sus pretensiones sobre 'l'uIll- IJez ~' Maynus ni sobt'c Jaén que, a pesar de pcr- tene':':LJr a (Juilo. se había incurporado 'olllntn- rjumcnte nI PerÚ, Dolí'llr, nJ contrario, go!Jet'nú como lllaudatü.t'io pcrnano sobre esas pro'Încias, nomhrunùo funcionarios par'll ellas y aceptando la eO!l'ocator'Îa Il elecciones populares para re- pr'csrntHnles al ConKt'eso Peruano, La opiniÓn íntima de Bolíntr, sobt'L~ el dere- cho que el PerÚ tenía Il esos territorios y sobre Sil posesión imlisculiblc, se halla consignada en una' carta esvrita por el Libertador al Vice Pre- sidente dc Colombiu, desde Guüyaquil, el ~~de agoHto de 1822. La carta de Bolívar a Santander', dice así: "Tcng'il Cd. presente que el cor'l'cgimi{~niu tic ,JaénlD hun ocnpado los del Perú; y que Maynas pertenece al Perú por lIna real orden muy 100- dema y qne también está ocu]lndü pnr fucrzas del Pel'l'l", I':sla cal'ta rcconoce pues IOHtítulos o sea la cédula de 1802 y la posesión del PerÚ 1I scala plcllitnd de los derechos peruano" sohre )luynu:,. Ct)!} razón, la defen::;a del PerÚ en Es- paña, dijo que hubiera querido presentar esll carta liJ Úrbitro español, escrita en letras de DI'O. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 45. - 42- LA MISION VILLA. - LA GUERRA CON CO- LOMBIA. - Al retirarse Bolívar del Perú, se apoderó del gobierno el partido opositor a él, el que despidió a las tropas Colombianas y expllsÔ al agente diplomático colombiano, Armero. Al mimo tiempo las tropas peruanas al man- do de Gamarra, entraban a. Bolivia r obligaban ti. renunciar a Sucre, acabando con el poderío colombiano CIl el Alto Perú. Estas medidas pro- vocaron la indignación de Bolívar. El POI'Ú, pa- l'a poner término al enojo de la situaciÓn enh'e los dos países, acordó enviar a Colombia como ministro a Don José Villa. Bolívar se negó a recibir al Ministro pemano y por intermedio de su Ministro de Relaciones le exigió que respondiera si el Perú estaba dis- puesto a dar explicaciones sobre la despedida de las tropas oolomblanas, sobre la Intervenolón en Bolivia, la expulsión de Arm~ro, la deuda de la Independenola, y, además de todos estos cargos, a restituir la provincia de Jaén y parte de la de Maynas. Enseguida, y sin recibir al diplomático peruano, Bolívar ordenó que le fueran entrega- dos SlIS pasaportes. LA GUERRA. - En ambos países se produjo entonces una excitación bélica. Bolívar lanzó una proclama de desafio a la que contestó La Mar en el mismo tono. El ejército peruano atra- vesó entonces la frontel'a y la armada del Perú se apoderó de Guayaquil el 19 de Enero de 1829. La guerra, favorable en los comienzos para el Perú, termin6 con la derrota del Portete de Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 46. - 43- THrlJui (i!ï (le febrero de tH:.?D) y la fïl'lna del convenio de Girón qlle estipulaba III desocupa- cil'ln de Unayaquil y Lie Loja inn¡idos por (' Pl'- ]'Ú, porque Colomhia "no consentir/l, dice el u('IÍt'lllo !) del cOIlvenio, firmar 11n tralado lIIicn- tJ'a~ tropas (JIlclnigas ocupen ::m territorio". Co- lcmhia PIIÓS, ell aquella época no cOllsidcl'llllll l'OIllI) territ01'io suyo .fHén y ~IaYIllls desde que lIO exigió su ùesocupacirin. TRATADO DE PAZ LARREA-GUAL. - El ClJIl'Cllio de (;irÙn filé desaprobado l'Il el Perú y ¡'ccllHzatlu pur' las fuerzas peruanas que ocupa- han (;uayaqui!. Conlinuó ¡lUeS la K"uerl'n lm:::itll la d(~po:"icjÓIl de Lu Mal' par GnJUarl'a. ¡':st(~cdchró (' armisticio de Piura cn que se esliplllt'¡ la sus- pcn,'¡,ín de hostilidndcs y lu t1c'OIUCÍÓli de GUil- )"HljuiJ LI Colomhia. Para !Joner' tél'mino dcfinitinJ il ln conticnda se ."cIlIlieroll en (tua~ë14uillos Ministros del Pe- I'Ù y Colombia. Don José Larrcn ~. Don Potl¡'O Oua!. que firmaron ci tratado de Guayaquil el 22 de setiembre de 1829. El t."utado de '1H:¿D es il la. 'oz quc nl! tratado de paz y amistad un convenio de Hmltes, de co- mel'oio nun:gacif'm y ob'ns relaciones inlernu- les. Lo:; adículos V y VI establecían la base quo debía f;el''ir para la delimitación cntre lo:; dos país~s ;" el procedimiento CIne se emplcuda ¡m- J'a II>, misma. Se estableûió como DUsc quc alll- bus partes se r'ccollocían "por limites de sus res- pectivo.., tcrrítorios, los mismos que tenían an- tes de su independencia los antiguos Vlrreina- tos (k ~le'll Granada y el Perú, con las solas 'a- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 47. - 44- riaciones que juzguen conveniente acordar en- tr sí, a cuyo efecto se obligan desde ahora a ha- cerse recíprocamente aquellas ce.lonesde pe- queños territorios que contribuyan a ~ijar la lí- nea divisoria de una manera más natu'ral exacta y 'capaz de evitar competencias y disgustos en- tre las autoridades y habitantes de las fronte- ras". Como se ve no fijaba ningún límite pre- ciso, determinado por nombres geográficos, sino una base indecisa y vaga, ¡¡obre la que' deberÜ;m trazarse las efectivas línea.:! de frontera. El procedimiento adoptado para la delimita- ciÓn, sobre la base anterior fué el nombra- miento de una comisión compuesta de dos in- dividuos por cada república, los que sobre el territorio 'fijarían la línea divisoria. El trazo de la línea comenzaría en el río Tumbez. En caso de desactierdo se sometería al arbitraje de un gobierno amigo. LAS COMISIONES DEMARCADORAS. - Los comisionados colombianos se constituyeron en Tumbez el 10 de Diciembre de 1829. Pero ne, habiendo llegado aún los peruanos y no siendo el tiempo favorable a sus operaciones, propusie,· ron aplazar su cometido hasta el mes de abril de V330. Pasada la estación de lluvias, el gobierno pe- ruano nombró sus representantes, pero cuando estos llegaron a Tumbez, se habían retirado los colombianos, sin que después se les nombrara sustitutos, ni se diera cumplimiento a esta cláu- sula del tratado. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 48. - 45- EL PSEUDO PROTOCOLO PEDEMONTE- MOSQUERA. -!'io hahi<'mdose podido dur cumplimiento al tratado de 1820, el plcnipotcn- ciuI'in .'Iosqnera reanlld{) sus gestiones en Lima paru lJ,war a cabo la delimitaciÓn. Pcro, disllel- ta en I~:W ln GI'Hn Colombin, Iosqllem C('sÓ en sus I'unciones diplomAlicas y sc cmlHll'cú pa- l'Il StI pais sin haber' conseguido pl (~~:ito de sll misit'ln. En 11-02 al publicarse la Colección olïcinl de los 'l'I'Hlados del POI'Ú, de Aranda, el l~ncargado de lcgocios de Colomhia reclamÓ de qlle no "8 hllhit'Sll incluido cn In. colecciÓn "ci proltlcu[o Pcdemonte<losqller'u". Se buscÚ en los iu'clli- vos del ~linisterio y no se enconfr¡) ningÚn tr'a- tado '1 Ill'olocolo de ese nombre. 1':1 Ecuador hn prescntado, posteriormente, no los Ol'igínules del protocolo sino una copia de otra copin halla- da cn el archivo ùe Don :vIariano Felipl~ Paz SoldtÍ.n.. SegÚn esta copia se habria llegado, so- hre la base dcl tratado de J 82f), a un Ilrl'eglo de límite.ci cntre el Ministro de Relaciones del Pcrú, non CHl'lo~ Pedemonte, y ei Ministro colombiano Mosqucra. Se estipulaba que el límite entre los dos pní::ics sería el Marañón a Amazonas, aguas url'iba desùe la. boca del YUl'ute lmsta encontrar- se con el rio Huancabamba o con el l'Ío Chlnchl- pe, punto este último sobl'e el que no se pusie- ron de acuerdo los negociadores. Per'o la riLc- l'a iquierda del Marañón y los inmensos territo- rios que quedan de ese lado de las a.ntignas misiones cie Maynas se reconocía, segÚn el su- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 49. - 46- puegto protocolo, que eran de propiedad defi- nitiva de Colombia. LA FALSEDAD DEL PROTOCOLO. - El Pe- rú ha demostrado la falsedad de ese documento fundÚndosc en estas razones: Primero. - Que Colombia a el Ecuador no han podido exhibir el protocolo original que de habersr. l'irmado existiría en su cancillería. Segundo.-- Porque el 11 de agosto, en que se supone firmado el P¡'OlOClO!Oel genera! Mas- quera no estaba ya en Lima, hecho probado C-1n los documentos oficiales de! propio Masquera que se despidió de la cancillería peruana el 24- de .Julio y por un número del "Mercurio Pe- ruano" del 12 de agosto de 1830, en el que consta que el buque que llevaba a su bordo a Masquera zarpó del Callao el día 10 de Agosto. rrercero. - Porque el ministro peruano que aparece firmando el protocolo estuvo enfermo en esos días. desempeñando interinamentE: la cartera. Don Matías León, que firma varios ofi- cios de esa fecha. Cuarto. - Porque el mismo general Mosque- ra declaró en un libro publicado en 1843 que se retiró de Lima sin concluir el arreglo de limites. LA INVALIDEZ DEL PROTOCOLO. - Aun- que el protocolo faera, auténtico, es decir que hubiera sido firmado alguna vez, no sería. válido: 1°--Porque en la fecha del protocolo la Oran Colombia habla dejado de existir y Mosquera. no tenía poderes de los diferentes estados en que esta se dividió. 2'?--Porqué quedó pendlen- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 50. - 47- te In ('IlPsliÚn del Chinchipc y d('llIunl(~allllll]JH, ('III')IC(';; ri 11I'illCipallul1nto en dchale. :3'--(>01' quc se }¡llhicl'a "iolado el trutu(lo de '1~t2D, el qilP solo pem1Ïtín III cesiÓn de pequeños terri- torios ~"el protocolo cededll las inmensas regio- nes de Maynasj !~o-Porr¡ue implicando nl1eYHS r gl'andes adjudicaciones lel'I'ilol'iales, no rld~ l'Ilti ['icado ni I'('conocidu pal' los Congresos rir nin;"~lllfl de lns dos países. LA DISOLUCION DE COLOMBIA Y EL TRA- TADO DE 1829. - Extinguida la gra!l CololI- hia," pendiente el cumplimienlo del l¡'alado de 1 H:¿n, (lOI' !lO haberse Ilombrado la:> comisiones y pOl' III t'alla de u!)!'ohaciÓn del COlIg¡'eso Cololl- hiano cesnl'on los compromisos del PCI'Ú eslipu- ladrlS ('n r'~l.El PerÚ no había contratadu nada CO!l el I~CllUdoI' y este no puede cxigido ci ClllIl- plillliento del t¡'¡llado de 18:2Ç), cuyas clÚsulas nbsolutamente vagas ~. de ejeellcirín pcndientr dejaron ya de ser oportunas. Así lo cOlllpl'cndi¡'¡ Pl I':cnador en los primeras UllOS de vida nacio- !la!. gestionando, apenas constitllído CIl ¡'PpÜ- blica independiente, y Sill rcfcril'se para nada al tI'alado de 'lR2~), un arreglo de límitr" qnc se f'irmÓ en 1832. Consúltese: MARIANO H. CORNEJO Y ~'ELIPE DI~ aSMA. - Alegato del Perú, en la cuestión de límites COll (!I Ecuador. (Memoria, 4 tomo5. Documentos anexos, 7 tomos. Indice, 1 tomo). LUIS ULLOA. - Algo de Historia. - Las cuestio- nes territoriales con el Ecuador y Colombia y la fu!Hedad del protocolo Pe<lemonte-Mosquera. - Lima, 1911. ~rUAN DE ARONA. - Pág·inas Diplomáticas del Pe- rú. - Lima, 1891. CARLOS PAZ SOLDAN. - Protocolo Peliemonte- Masquera. - 1910. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 51. - 48- NEGOCIACIONES CON EL EC~ADOR EL PROBLEMA LlMITROFE CON EL ECUA- DOR. - El Ecuador cree tener derecho a tres partes del territorio peruano, en actual posesión del Perú: Túmbez en la costa; daén en la sierra y Maynas o Loreto en la región de las selvas Ilmazónicas. El Ecuador alega tener títulos sobre esas tres regiones. Túmbez le pertenece, según él, por que el gohierno de Guayaquil llegaba hasta el río 'rúmbez. daén según el uti possidetis de 18'10, debía pertenecer al Ecuador por que formaba p.arte de la Audiencia de Quito, 'Maynas o Lore- to, dice pertenecerle, por los derechos que le dieron sobre esos territorios la cédula de erec- ción de la Audiencia de Quito de 29 de Noviem- bre de 1563, el tratado de 1829 de ·límites entre el Perú y Colombia y el protocolo que se dice complementario de este tratado y que se co- noce con el nombre de Pedemonte-M08quera. El Perú sostiene que 'l'úmbez es suyo por que el corregimiento de Piura, perteneciente al Vi- rreinato del Perú, llegaba por el norte hasta el estero de Machala. Sin embargo el Perú sólo ocupa hasta el río Zarumilla. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 52. - 49- Respecto de .J1H~nel Perú I'eeonoce r¡lIe SPIl'ÚIl el uti }lossidetis debía pcl'teneeer al Ee1((for, pero exhibe la libre determinación de e~f' pue- hlo que en lu l~pOCIl de lA.independcncia ckcidiÓ incol'!l(i!'llI'se al PerÚ ~. nOm11l'1l1' l'l~prc~(,lltante al Conl;!'rc~o peruano. En idÓntico ClISO a Jaén se hallaba (iua~·aquil ljlle segÚn el uli pl1ssidetis debe pertC'necr al PerÚ, pero que, por plcbiseito rl'alizlldo bajo la lJ)'csir'J)) de las armus eolofllbia- nas, dc·~idilÍ inCOrpOl'al'Se a la región ecuatuI'ia- na de lél CI'an Colombia. y pertenece llctua]llll'n- te al EGuador. Si éste reclamase pues .Jal'll, el PerÚ pediría (Jllayaqllil. con evidenle desl~Il- taja para el I·:ellador. La cuestión dl~ Jal~n esl¡'t pues compensada por la rie Guayaquil y ninguna de las dos dl~nJandas puede seriamcnte plun- tearse por los dos (laÍses, al que esos terri- torios se hallan definitivamente ineorporados. Respecto Il ~1aynlls, el Perú sostiene ljue no puedc invocllrse a t'aval' del Ecuador la cédula de erección de la Audiencia de Quito de 1;-)(;:3, ni las cédulas de erección del Virreinato de l';ueva l.IrunaùH, pOI' que c!;tas fueron revoeada,.; y derogadas pUl' la l'cal oédula de 15 de Julio de 1802 que inCOl'pOI'Ú Maynas al PerÚ, En cuanto al tratado de 1829, enlre la Gran Colombia y el PerlÍ. 110 fijÓ ningÚn límite claro y IH'ceiso, si- no que dijo que "Ios límites serÍllll los de lo..; anliguus Virreinalus" la que m¡i,.; hien eurll'i:'llla ci derecho del PerÜ a Maynas, que por III cÓduln de 1802 perlenecía al antiguo Virreinalo del Perú. En cuanto nI protocolo complernentill'io Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 53. - 50- del tratado de 1829 Hamado protocolo Pede- monte-Mosquera el que señalaría el Marañón como límite, dejándole Maynas íntegramente al Ecuador y Colombia, el Perú sostiene que no existe tal protocolo, alegado por el Ecuador y Colombia cincuenta años después de la fecha en que se dice firmado y cuyo original jamás ha sido exhibido por ninguno de los países herede- ros de la Gran Colombia. Además, el Ecuador convino en 1832 en que el tr:atado de 1.829 y el protocolo de 1830, no habían resuelto la cues- tión de límites con el PerÚ. INCIDENTE DEL PADRE PLAZA. - El pri- mer incidente diplomático entre el Ecuador y el PerÚ por motivo de límites fué el llamado in- cidente del Padre Plaza. Apenas constituida la República del Ecuador, que se segregó de la gran Colombia (13 de Mayo de 1830) , el obispo de Quito nombró Prefecto ùe Misiones en May- nas a don Manuel Plaza. El gobernador del Perú reclamó de este hecho en 20 de setiemhre de 1830 ~. el Ecuador dió explicaciones. RECONOCIMIENTO DEL ECUA,DOR COMO ESTADO INDEPENDIENTE. - TRATADO NO- VOA-PANDO 1832. - La primera misión Ecua- toriana en Lima fué encargada a Don Diego No- voa quién fué reconocido por el gobierno perua- no como el primer representante de la nueva nación. En sus gestiones preliminares Novoa declaró que disuelta la Gran Colombia, y rota la unión de los .pueblos que la constituían, "no habría quien pretendiera que los pactos que hi- Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 54. - 51- zo podrían tener valor alguno". Con Jo CUIl] declal'aba la caducidad del tralado de 1K-¿D. I~Iresultado de la misi(Jn de ~ovoa fué JIl sus- cr'iciÚn en Lima, el 12 de Julio de 183:¿, de dos I¡'alados: uno de amistad y alianza y olr'o rie comercio. El tratado de Amistad, contiene la sigllif'ult' cláusula que prueba que la cuestión dl' lílllílc~ estlÜJu aÚn pendiente "Mientras se celelll'a lll com'cnio sobre arreglo de limites entre los dus estados se reconocerán y respetarán los actuales (artíclllo 14). El tratado de 1832 es de gl'an importH/lcin en la cuestión PerlÍ-Eeuatoriana: 1° Porqué es el único tratado de limites con el Ecuador des- de su fundación hasta 1887 en que se pactó el Hrbitraje. 2~ PorquÓ confirma la caducidad del tratado de 1829 y 3" Porqné reconoció el estado posesorio del Per'Ú a sea sn derecho a TÚmbez, ~laynas y .Jaén. NEOOCIACION LEON-V AI.JDIVIESO(1841 ). NEOOCIACION CHARUN-DASTE (1842). - En 1;-3.1.·1 se reunieron en Quito, el plenipoten- ciario del Perú ])on Matías León y el Ministro ecltuloriano Vflldi'ieso para tratar la cucsti(¡n de límites. El Ministro ecuatoriano solicitr'l por primera vez, la. reintegración de Jaén y Maynas; nI del Perú a.legó III posesión de esos territorios conforme al principio del Uti Possidetis. El des- acuerdo lIegó a hacerse violento, retirúnrlose de QllÍto el ministro del PerÚ. Ut. ", ~i e::: ! , r~:T'U8LiCA 8¡:iU0iiiCA LUiS, ANG~l""¡¡AtlC.c Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 55. - 52- La negociación Charun-Daste realizada al año siguiente en Lima, fué tan infructuosa como la anterior. El ministro eculltúriano Dasle solicitó: "la devolución Inmediata de .Jaén y Maynas", f,'acasando desde ese momento las negociacio- nes. LEY ECUATORIANA SOBRE LA NAVEGA- CION FLUVIAL. - El Perú habín creado el t O de marzo de '1853 el departamento de Loreto, el que debía compl'ender los tcr¡'ilorios y miHiones situados al Norle y al SlIl' del Amazonas y sus respectivos ánuentes que pertenecían al Perú conforme a la Real Cédula de 1802, El 26 de noviembre de 1853, el I<:cnador dic- tó una ley, declarando "libre la nan'p:ación de los ríos Chinchipe, Santiago, Marona, Pastaza. rrigre, Curaray, Naucana, Napo, Putnmayo, r demás rios ecuatorianos, que descienden al Amazona,:;", El representante diplomático del Perú protestó alegando que esos ríos no eran ecuatorianos y que pert.enecían al PerÚ por el titulo que le daha la cedula de 1802 y por el hecho de la posesión no interrumpida. I~s la primera vez que el Perú alega la Cédula de 1802, la que fué conocida de Bolívar y Mos- quera y no presentada hasta entonces por los negocia~lores peruanos a. causa de sn extravío. El Gobierno del Ecuador sostiene entonces el incumplimiento de la Cédula. AD.JUDICACION ·DETIERRAS NACIONALES POR EL GOBIERNO ECUATORIANO. - El año 1857 el gobierno ecuatoriano, cedió en calidad Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 56. - 53- de pa~o il ~I" aet'eedol'e~ hl'itÚllicos un millón de cuadras cuadradas en el cantrín de Canelos, 1)J'()vinciil de Oricnte, sobre las IIHll'genes del Río Bobonaza padiendo desde la confluencill de {~ste COli (. Paslaza, hacia oceidcnte, n euatro rl'nks l:t1IIl!t'U, t':"lu ildj ud iCHCiÓIlde territorios peruanos o )lor' lo mellos lItig-iosos, proHlcÔ la protestu del P(~!,Ú,El }linislr'o peruano en Quito, seíïor Ca- 'el'll, nlegÓ entonces nuevamente la Cédula de 1HII;¿, el Uti Possidetis de '1810 y la posesiÓn ('ulIlilllW dd Pel'ú, ReplicÓ el ministro ccuato- rinllO dando ulla interpretaciÓn distinta il esos títu os. RUPTURA DE RELAOIONES DIPLOMATI- CAS. - El Ministro peruano se vió obligado a insi,;[ir, cncontrÚndose con la brusca actitud del f;obicrno del ECllador cuya. cancillería le devol- viÓ ~;¡¡SCoOlunicaeiones cerradas. El PerÚ exigió una repül'UciÔn )lOI' la ofensa inl'c:'ida a Sil representante, exigiendo al Ecua- do!' Cil un ultimatum que aceptara nuevamente a Caver'o como ministro en Quito. ~egÓsc, el gobierno del Ecuado!'ycntoncns el Mariscal Castillu, con aulorización del Congreso ùecretÙ el bloqueo del litoral ecuatoriano. GUERRA CON EL EOUADOR. - El bloqueo He llIunlll'o de llo'iembre rie 1857 a agosto de 185F:. I~n setiembre de este año el Marisr,al Cas- tilla al mando de su ejército, penetró en el F.cllüdor y estableció su cuartel general en Ma- pasingue, cerca de Guayaquil. I~I Ecuador se Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 57. - 54- encontraba en a.quella época, dividido en con- tiendas civiles y no pudo resistir la invasión pe- ruana.. Una de las facciones rivales firmó con Castilla, el tratado llamado de Mapasingue (~5 de Enero de 1860), terminado el cual cesaron la ocupación y el bloqueo. TRATADO DE MAPA8INGUE. - Por este tratado el Ecuador: 1? reconocfó la cédula de 1802; 2? declaró nulas y sin efecto las adJudlca-- clones hechas a los acreedores británicos, en los territorios de Quijos y Canelos; 3~ convino en hacer una rectificación de Hmltes por medio de una comisión mixta, 40 aceptó provisional- menle los límites derivados delUti Possidetis. conformo Il la CÓdula de 1802 y 5? se reservó el dereellO de comprobar en el término de dos años HUS derechos sobre los territorios de Quijos y Canelos. Si no lograba probarlo, los territorios pertenecerían al PerÚ. El tratado de M~tpasingue rué desaprobado por el Congreso ecuatoriano y por el del Perú al que disgustó espccialmente la última cláu- sula. INVASIONECUATORIANA EN EL NAPO DURANTE LA GUERRA CON CHILE. - Du- rante la guerra con Chile, el F.cuador aprovechó dcl vcncimiento y de la desgracia del Perú para avanzar en la zonaambicioIllLda, posesionándose de los territorios comprendidos hast.a el río Coca en el Napo. El PeJ'ú se limitó, a protestar, en 1882, un año después de estos sucesos, contra la desleal- tad y la ralla de derecho de tal acto. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 58. - 55- CONVENCION ARBITRAL DE 1887. - En '1H87, el goLierno ecuutoriano pretendió rcno- ',tI' la ce~ión de territorios, en el Alto Amazonas <1Ulla eOlllpañía ingle:-;a. El ministro de n.H.. KE. del Per1Í reclaJUf', de csta medida, acordando el t~clladOl' suspender toda diligcncia. rcsJlceto a e,;os tCl'l'itorios. En esta amistosa disposicil~1!l se f'inuÚ en (JIIi lo la ConvcnciÓn .rbilral de 1'.'de agost(1 de 18H7, pUl' la que se sometió las CllCS- tiones rie límites pendientes Il S. M. el ney de ESplUill, "]lara ql1c las decida como árbit.ro de derecho de Ulla mancra definitiva e inapelable". Este tratado se conoce también COll el nombre de E,;pinoza-Bonifaz. TRATADO GARCIA-HERRERA. - (:2 de mayo 1800). -- En lu Convención urbitral dc '1.887, i:;C había estipulado que amhos gobiernos podían entrar cn negociaciones directas y fir- IlIur una transacción, si así lo aCOl'ùablln, antes de lu expediciÓn del falIü arbitral. Propuesto por el I~cuador ese camino, el representante del PorÚ Don Arluro García y el Ministro ecuatoria- no Dt;Tl Pablo Herrera, discutieron aquelln tran- saeción y firmaron en Quito el tratado que lle- ',1 Sll nombre el 2 de Mayo de 1890. J~f,C tratado fijaba la siguiente línea defi- nitiva de límites: La boca del Capones en el Pa- cífico, el río 7.arumillu hasta su origen; el río Alamor hasta su confluencia con el río Chira; <:1 río Chira hasta la desembocadura del ~lacará; el río MacarlÍ hasta su más lejuno origen, lu cordillera hasta la primera vertienle 6eptcntrio- nal del Canchis; éste río hasta su confluencia Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 59. - 56- con el Chinchipe; el Chinchipe hasta que se le une el río San Francisco; la quebrada de San Francisco hasta su origen; de allí a la confluen- cia del Chinchipe con el Marañón hasta la des- embocadura del Pastaza; el Pastaza, aguas arri- ba, has ta su unión con el Pinches; el Pinches hasta t.'es leguas de su boca; una recta imagi- naria que encuentre el Pastaza una legua al nor~ le del pueblo de Pinches; una recta imaginarin. ai naeimiento del Manta en la Cordillera del CurarllY; el río Manta, hasta su entrada al C1- raray; el Cllraray hasta el Napo; ·el Napo hasta qlle recibe el Payaguas; el Payaguas, la cima de la cordillera ùe ese nombre hasta la primera, verlicnte meridional de'] Cobuya; el Cobuya has- ta el Putllmayo; el Putumayo hasta el límite con el BrasiL El tratado García Herrera cedía pues al Ecua- dor, los grandeR ríos septentrionales que desem- bocan sobre la banda superior del Amazonas, en una extensión territorial de 300,000 Km2 El PerÚ renunciaba a sus títulos, no solo s0:fe los territorios de Quijos y Canelos, sino soure la misma Comandancia General de Marnas. - "Era, -- dice un poco declamatoriarnente el Alegato pcruano, - la abdicación más inexpli- cable quo podía ha~er en plena paz, un pueblo libre. El tratado García-Herrera solo se concibe fil'llHlclo bajo la presión de un ejército ecuato- riano que hubiera ocupado Lima, impuesto por las bayonetas triiunfantes y aceptado en la ago- nia del desastre para salvar de la conquista el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 60. MAPA DE LA CUESTION CON EL ECUADOR ~ LEYENDA 4 •..••.4Â/.ln~a da la pNltensu5n mdxima dd Perú. •• •• •• Llnt!G de la pn'IInsi6n mtlJClmadel Ecuador. _ Ltmra del Tratado GnrclQ.lIt1Trrra. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 61. - 57- I'C"to cie uno. nacionalidad cercada por el infor- tunio" . .1':1gohierno y los gcstol'es peI'1Il1ll0S del tl'atu- dlJ. ,jllslil'iearon Sl! llclitud alegnndo la nl'('l~;-;i- dad r1(~I'csolyer un liligio sobre tcrrilo!'jos de- sic"lo~, pat'H l'outrae!'se a defendel' Ins l)(Jhlaeio- np~ <¡Ile nos J'lIer'on arrebatauas por Chile y de- clar'Hlldo que [l1'Ct't.'I'itlll esa solución il! ul'bitm- ,je. IH)/'que el Ill'bilt'aje con sus soluciolles radi- cales, COIHluciría a la 1juèrra. Es el primel' cast) en la historia universal de los litigios, dice el I1lei~ïdl) del PerÚ, l'Il que se juslifica ilia tl'an- ::;HeciÓn, purqlle se tienc miedu de gHIlHr' el pie tu. LAS MODIFICACIONES DEL CONGRESO FERUANO. - El tralado fué apl'ohndu inme- dialHJlienle pUl' el Congresu del Ecuador. En el Pel'l! t'uÓ en call1bio, durümente cellsllT'ado. Los doce reprcsentantes de LOl'etu eleYUI'Ol! uIla jJro:es!a al Cong'l'esu, el que ohligado a aceptar el tratildo, introdujo en él dos modificaciones: una salvandu la. purt.e haja de los rius Santiago, ilu'ona y Pastaza, y oponiéndose n que "o COll- cedierit al }':culldor, entrada al Amazonas, y olra l'cctifiean(lo lu línea acordada entre el ='lapo ~ el Pntnmuyu. La línea fijada pOI' el Congresu ~ustitnía l.I. la del ll'atado en los siguientes pun- tos: 1" de la quebrada de SUll Francisco, ¡¡¡HI líncil al Pongo de }Iansel'iche y por los Iímitcs del !5'uùierno de :-IJacas hasta el río Pinches; 2" lIIHt recta dc la confluencia del Curar'ay con el ~apf): a la vertiente setentl'ional del Cabuya. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 62. - 58- El Congreso del EcuadQt rechazó esas modi- ficaciones y resolvió entablar nuevas negoeia- nes directas. CONVENCION ADICIONAL DE 1894. - Des- aprobado el tratado García-Hervera, quedaha Rub~i~tente la Convención de arbitraje de 1887. El 13 de agosto de 1894, Colombia alegando derechos a la margen septentrional del Amazo- nas entre el Napo y el Yapurá, solicitó ser admI- tida, en las negociaciones de límites perú-ecua- torianas. Aceptada su intervención por el Ecuador y el Perú, se reunieron en Lima, los representantes de los tres países, Castro del Ecuador. Galindo )1 'ranco por Colombia y Luis Felipe Villarán por el Perú. El resultado de las conferencias fue la Convención Adicional de arbitraje de 15 de diciembre de 1894, por la que Colombia se ad- hirió al arbitraJe, sometido al Rey de España, estableciéndose que el Real Arbitro fallaría atendiendo no solo a los tftulos de derecho, sino también a las conveniencias de las partes con- tratantes, conciliándolas de modo que la línea de frontera esté fundada en el derecho y en la equidad. Colombia y el Perú, aprobaron la Convención pero el Ecuador se abstuvo de hacerlo hasta que trascurridos 10 años, el Congreso del Perú re- tiró su aprobación (29 Enero de 1904). TRATADOS PARDO-AGUIRRE APARICIO y CORNE.JO-VALVERDE. - Entre tanto la falta de delimitación en la zona litigiosa, daba lugar a continuas disensiones. El Ecuador decretó el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 63. - 59- 1" de Enero de 1901 la divisiÓn del Oriente en cllatJ'O departamentos qne abarcaban regiones r pueblos peruanos de la parte llel :apo y del Curllray. Esta diyisiÓn tnyo que ser rcclil'icada (lnle la pl'otesta del PerÚ. En el mes de Junio de 1 DO:) SI.lprodujo el llamado Incidente de Ango- teros. La gllul'nicic'llI ecuatoriuna destacada CH el Agllarico, descendiÓ pOI' el :'Iiapo hasta AIIi-0- tl'l'OS, donde sostUYO ln combate, y fllé rl'ehaza- du pOI' ln destacamento peruano de policía f!l- yial. En el combate resultaron ,trios soldados ecuatorianos muertos y nlrios heridos. Huho COli este motiyo, ulla larg'a eontron'rsin diplo- IlIlÍlica, en la qlle ambas partes se atrihuÍan la l'csponsahilidad del hecho, y la que termilló coll el p!'(docolo Pal'do-Agllirre APU1'icio de :!'t df> cnel'o de 1DO,~que sometió al arbitraje las dife- rencias surjidas a C¡HUm de este incidente. Por el Ir'alado Corllojo- Val'crde (le' 1!) de Fehrero (le I DOl se rCRo!yió continuar el Jui- cio arbitral, pcndiente aute el Rey Lie I'~~pafia y soliflitar de estc el nombramiento dl' ln Co- misiollado que estudiara en los arc)¡h·os de Li- I1Hl Y Quito, los documentaiS relllti'o~ al u!-;unto y apreciara, udemlls, pel'sonalmcnte, cn su mis- mc, centro, los intereses envuelfos cu el litigio. EL INCIDENTE DE TORRES CAUSANA. - En .Julio de 1904 el comandante' de lnll FÇulll'ni- Cilll1 ecuatoriana en el Agullrico, sc pl'cscn ló in- IimancJo que se retiraran, a las fuerzas peruanas situadas en el pnnto denominado Dolognesi o 'forres Cansana. El jefe militar peruano se ne- gó !lIa dcsocupación que se le exigía. Las tropus Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 64. - 60- ecuatorianas, atacaron entonces a la guarnición peruana, la que en un combate que duró dos ho- rti, se defendió bravamente, obligando a huir a 108 asaltantes, causándoles veinte muertos y apresando al jefe de la expedición que fué conducido a Iquitos. La agresión de Torres Cansana, dió origen a un nuevo incidente diplomático, que terminó con el acuerdo de 22 de Octubre de 190·í- entre Cornejo y Valverde que sometió las mutuas I'e- clamaciones pOI'ese incidente al crlt.erlo del Co- misario Regio que debía nombrar el monarca español. MODUS VIVE;NDI SOBRE EL NA'PO. - Para prevenir la realización de un nuevo y sangriento incidente, que podía dificultar la pacífica solu- ción del arbitI'aje, encomendado al Rey de Es- paña, propuso el Comisario Español Don Ramón Menéndez Pidal, que ambas naciones retiraran las guarnlolones militares que mantenían en el Napo: el Ecuador la que tenía en el Aguarico hasta Quito, y el Perú la que tenía en Torres Causana hasta Iquitos. Este pacto se regularizó por el acta firmada en Quito en 28 de enero de 1905. GRAVEDAD DE ·LA SITUAOION INTERNA- CIONAL EN 1910. - Pacificada así la situación en la región Oriental, ambos paises prepararon su defensa ante el árbitro español. La defensa del Perú rué encomendada a Don Mariano H. Cornejo y a Don Felipe de Osma, los que presen- taron al Rey de España, un notable Alegato que Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 65. - 61- f',; la I'l'llcha inCOlllr'oyerlihle íle lo,; dCl'pcj¡o:,; dei Pcr'Ú. Pl'l~sentados los documentos de HIIIllu..; parle:,; pl n,y de Espaiía nornhr(¡ Ulla Comisión Técnica {'ormadll pOI' hi;;toriadorcs y ge(íp'r'ul'os pnm epw cstlldillra los nnlcccdentes dclli1ii!io r lOIsanti- ¡:nIH=, l!rmnrcacioncs gcogl'Úf'icas ('Il el IPt'l'ito!'Íu displll:Hlo. El .rbitro soliciV> ta])}hi¡"~n('1 dictn- mrfl del Consejo de Estado, del cx-Colllisnrio E;;¡I('c'lId don Hamón Menéndez Pidal y de una cOlilisiÚn de ingenieros para el lrnzn topo{.rr':í- fíCI) de III línea de fronter'a. [~:xpedidos los inf'orHlCôs de los ClICt'I'0S con- s1Iltivos y estélndo el o.Slllllo para scnlencinrsc la dcfr~nsH ecuatoriana, logrÚ culrru¡'sc de q1l(~ la línea del laudo no le era favorable. La línea del laudo, rec()m(~ndada por la Comisión Téc- niea y el Consejo de Estado distaba mucho de >:'~l'desfa- vorab:e al Ecuador. Daba a este país acceso al l'lnrañón y dividía la rcgiÚn amazónica casi en partes i~uulcs entre el ~~:c'.ladory el Perú, a pesar <.1(>la mayor Jl()~csión y de ]0, títulos mejore!' del PerÚ, reconocidù8 pOI' aquellos mis- mo,; dictámenes, Ln pl'otestu ecuatoriana no rcveló pues si no la exaccrhariún del criterio extremista en dicho pais y la :mposibilidad por ese entonces de lIeg-ur a un acuerdo s('ll!;a to. 8] dictamen del Con~jo de Estado EspalÏol - expe- di,!o en Julio de 1909 - es desde el punto de vista jurí- di~o, la confirmación de todos los títulos del Pcrú y la de- c!.¡ruciÓn de la falta de derecho del Eeuadol' para enunciar aiS demandas máximas. El dictamen declara: 1" la impro- (:cdencia del tratado de 1829, celebrado entre la Gran Co- lomhia y el Perú y cuya caducidad se declaró por el tra- :ldo de 1832 entre el Ecuador y el Perú; 2~ que el Perú posda en 1832 Maynas y Jaén, estado posesorio que reco- noció d tratado de esa fecha; 3~ Que .Ja cédula de 1802 que incorporó Maynas al Perú, fué de segreg'acíón territorial y política y que se obedeció y cumplió. El Constljo de Estado, sin embargo, opinó que el PerÚ había señalado extensamente los limites de Maynas, los Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 66. - 62- que no estuvieron perfectamente determinados en la época colonial, y consideró necesario completar los estudios so- bre las antiguas demarcaciones, con los datos que propor- cionara la posesión real de ambos países. Fundándose en estas consideraciones se prnyectó la línea transaccional del laudo. La prensa ecuatoriana al eonocer la posible línea del laudo, excitó la opinión pública de su pais para rebelarse en contra del arbitraje. El 3 de Abril de t!H O el populacho de Quito y Guayaquil realizó violentas manifestaciones an- tiperuanas. Se apedreó la legación yel consulado del PerÚ. Se arrastró su escudo por las ca.lles. Las propiedades peruanas fueron saqueadas y el vapor "Hualla.ga" que se encontraba en Gua~'a- quil t'ué a.sa.ltado a balazos. Todo el pais se puso en pié de guerra. A la noticia. de estos hechos se produjeron en Lima y en el Callao manifestacio- nes de protesta. y represaUas contra. el elemento ecuatoriano. El Perú exigió reparaciones y de- cretó la movilización de su ejército. El Ecuador propuso que se dieran saUsfacolones mutuas, lo que el P'erú, consideró inaceptable por cuanto las ofensas habían partido del Ecuador. En esa situción la. gnerra se hizo inminente. MEDIACION DE LOS E.E. U.U., EL BRASIL V LA ARGENTINA. - Ante la amenaza de la contienda, los gobiernos de los países arriba mencionados ofrecieron su mediación. Decla- raron que dos países no podían ir a la guerra por una cuestión sometida al arbitraje y que era contra la recta conciencia rebelarse contra un fallo arbitral. Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 67. - 63- El .linisll'o de lUlo KE. del Pel'lÍ Dr . .1. F. Porras aceptfÍ incondicionalmentc la medinciÚn "porque "('nía a robllstcCCI' el principio del arbi- traje apoyado siempre por cI Pcrú corno el me- dio más Ironl'oso de l'e501"cl' las cuestiones in- tel'nacionales" . El EI~lWdOl',<¡lIC era instigado Il la gucrl'a por Clrilc, acppt('¡ conLl'u su gusto la intel''cncil'lIl pncifisla y declal'fÍ que el litigio solo hallaría 50- 111ciÔn, por medio dc un arreglo directo. IletiJ'adas las tropas de Jas fronteras pOI' in- flucncia de los mcdiadorcs, eslos pl'opu:iiel'on In firma cn Vashington de nn pl'otoeolo. en cI que SC e~tipulaba, la continuaciÓn del Juicio ante el Hey de España. lo que no I'ué acrptado por el Ecuador, que quería escapar a todo tran- ce a la acciÓn del arbitraje. RENUNCIA DEL ARBITRO ESPA~OL. - Co- mo en Iodos 10R ùocumentos públicos do en- tonces, el J<:CWUJOI'declaral'a su desconfianza del Arbitro y su decisión de desconocer el laudo, el Gohierno de ¡'~spaña, resolviÓ en ~O'iernllT'e de 1U10, inhiblrse de pronunciar sentencia. La mcrlilwión propuso entonces qne elliti{-'io fuera somelido al tribunal de la Huya, la quc no fué aceptado por el Ecuador. LA FORMULA MIXTA DEL PROTOCOLO PONCE-CASTRO OYANGUREN. - De 1010 a 1924. la situación permaneció la mismu. J<~nla región liligiosa subsistía el statu quo de las po- sesiones de cada país. El Ecuador continuó ,<;05- teniendo la necesidad de un arreglo directo, el Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 68. -64 - que siempre resultaba impracticable por la irreduetibilidad de las dos pretensiones, y el Pe- rÚ procurando atraer al Ecuador a la solución de derecho de un arbitraje. En esta situación se rué abriendo lentamente camino, la fórmula mixta (arreglo directo y al'bitraj e) que ha con- sagrado el protocolo Ponce-Castro Oyanguren de 21 de Junio de 1924. Los representantes de ambos países, reunidos en Quito, Lima o Was- hington, se reconocerán en negociaciones di- rectas, las zonas que deben pertenecer a cada uno y sobre lo que no logl'~n ponerse de acuer- do, deeidirá como árbitro el Presidente de los Estados Unidos. ESTADO OE LA CUESTION. - La historia de las discusiones de límites con el l<:cuador, que alcanm ya un siglo, revela la irreductibilidad de las pretensiones de ambos países. El interés de los dos se ha concentrado principalmente en la antigua región de Maynas - departamento peruano de Loreto o Región Oriental ecuatoria- na - dejando prácticamente de lado las cues- tiones de Jaén y Túmbez, regiones pobladas, en que los límites se hallan prácticamente estable- cidos. Durlmte esos cien años el Ecuador ha recla- mado eomo límite el río Maraftón y el Perú, una línea que pasa por los puntos en que los afluen- tes setentrionales del Marañón, dejan de ier navegables. Ambas líneas representan un cri- terio extremista y divorciado de la realidad. El Ecuador no puede aspirar seriamente a la línea del Marañón, porque al norte del Marañón se Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
  • 69. 65 - halla 1111H. grall ciudad peruana como es Iquitos ~. la "asta posesión del Per'Ú cn los aflucntes de la izquierda del Marañón, que tiene como PUll- los setentrioIlules III boca del Aguarico y los te- l'1'itor'ios del Putumayo cCl'canos al CllimIJ(~, rc- cono,:;idos por ColomlJia al PerÚ. Pero tampoco el PerlÍ pllcde aspirar seriamente a ulla línea que 1.111;';11 a pocas horas de Quito y estrecha al Ecuadol' hasta convcrtir'lo en una escasa faja cutre los Andes y el Pacífico. QllizlÍs cnada pero sinceramente, el Ecuador ha cifrado Ioda" sus espectativas en eslos ter¡'itorios Il IfI,; qn!' denomina sn Región Oriental. 1':1 cnor principal de casi todas las negocia- cioIll~s y la causa inmediata de Sll fI'llcaso sC encuentra en el hecho de que la mayor parle de ellas han tendido - aprovechando circunstan- cias histÓricas f'asorables -- a decidir el asnn- to íntegramente a favor de ulla de los dos paí- ses. Esa soluciÔn cs no solo Inaceptable e in- Justa si no que Ilopodria subsislir. La soluciÓn extrl~llla representa la guerra y la !7;uerrll misma resultu1'Ía ineficaz. Lu Gran Colombia, Il pesar del Tiunfo de TIll'qui en 1R2!), no pudo impo- ner III PerÚ 111 cesión de Maynas. 1<:1 PerÚ, yen- cedor en la !7;uerra de 1858 y ocupando Guuya- quil, no log¡'Ó haccr sancionar el tratado de Mapasinguf' que reconocía todos SIlS títulos. La Única fórmula viable es plies la transac- ción o el arbitraje parcial - lomando como ha- se ùe discusión la posesión efectiva de ambos países. El arIJilraje de d'jrecho, sin transacción prc"ia, que concediera totalmente la razón Il uua Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia