SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LOS POLÍMEROS

                                 1. Materiales poliméricos

    Un ingeniero estructural que desee usar adhesivos debe comprender por lo menos lo
 rudimentario en química de polímeros, así como un ingeniero estructural que trabaje con
    aleaciones metálicas debe comprender por lo menos lo rudimentario en metalurgia.
El objetivo de lo subrayado en esta discusión es simplemente definir algunos de los términos
       comúnmente utilizados para la clasificación y la descripción de los polímeros.

                                  1.1 Estructura atómica

  Toda la materia está compuesta de átomos, el cual consiste de un pequeño y muy denso
   núcleo, el cual es orbitado por partículas más pequeñas llamadas electrones, que está
  conformado por los protones y los neutrones, mostrando las siguientes características:
La carga eléctrica de estas partículas subatómicas usualmente es descrita en términos
 relativos; es decir, el protón es considera como una carga de “+1” y el electrón como “-1”.

 El número atómico de un átomo es igual al número de protones presentes en el núcleo y se
  designa con el símbolo “Z”. El número de neutrones en el núcleo es llamado número de
 neutrón y se le asigna el símbolo “N”. El número de masa es denominado “A”, y es la suma
                       del número atómico y de neutrones: A = Z + N.

 La identidad de un átomo es establecida por el número atómico, es decir, por el número de
 protones en su núcleo. Por ejemplo, todos los átomos de oxígeno tienen Z = 8, lo que indica
 que todos sus átomos contienen 8 protones en su núcleo. Sin embargo, el valor de N puede
variar en átomos del mismo elemento como en este caso, ya que N puede tomar valores de 8,
9 o 10, por lo que A puede ser 16, 17 o 18. Los átomos que tienen el mismo número atómico
            pero diferentes números de masa son llamados isótopos del elemento.

El número de masa atómica es un método común para la comparación de las masas relativas
de diferentes átomos del mismo elemento. Por acuerdo internacional, el átomo de carbono-12
       (un isótopo con 6 protones y 6 neutrones en su núcleo) fue asignado con un A de
precisamente 12, y 1 unidad de masa atómica u, es precisamente 1/12 de la masa de un átomo
   de carbono-12; numéricamente, u = 1.6606 x 10-24 g. Por lo tanto, las masas de un solo
        protón, neutrón y electrón son 1.0073u, 1.0087u y 0.000549u, respectivamente.
Los átomos son eléctricamente neutros por definición, por lo que queda claro que los
     protones y los electrones existen en igual cantidad dentro del átomo, y como se había
 mencionado anteriormente, los electrones “orbitan” el núcleo porque la carga negativa de
éstos es atraída por la carga positiva del núcleo; sin embargo, la teoría cuántica moderna ha
revelado que los electrones que se mueven alrededor del núcleo pueden hacer conchas. Estas
  conchas corresponden a distintos niveles de energía. Los electrones dentro de las conchas
 más cercanas son altamente atraídos al núcleo, y el enlace entre estos electrones y el núcleo
es tan fuerte que debe ser requerida una gran cantidad de energía para poder romperlo. Por
    otra parte, los electrones en la concha más lejana son los que están menos enlazados al
 núcleo, y el enlace pude romperse fácilmente. Casi todas las reacciones químicas se dan en
     los electrones que se encuentran más alejados del núcleo, los cuales con denominados
                                      electrones de valencia.

Desde que un átomo “gana” o “pierde” electrones de valencia, el átomo pude desarrollar una
   red de carga eléctrica. Al átomo que ha ganado o perdido electrones se le llama ion. Si el
 átomo pierde electrones se llama catión y está cargado positivamente, y si gana electrones se
llama anión y está cargado negativamente, y este número se aprecia en la Tabla Periódica de
los Elementos, ya que el número del grupo al que pertenecen los elementos define la cantidad
                    de electrones de valencia que poseen dichos elementos.

                  En la siguiente página se aprecia una Tabla Periódica.
Figura 1a. Tabla periódica de los Elementos
Figura 1b. Lista alfabética de los Elementos
1. 2 Enlaces químicos

  Este término se refiere a las fuerzas de atracción que provocan que dos o más átomos se
 enlacen entre sí para formar una entidad química reconocible. La nueva entidad química
    difiere de la constitución original de los átomos. Hay tres tipos de enlaces químicos:

                                    1.2.1 Enlace Metálico

El enlace metálico ocurre entre dos elementos que solo tienen 1 o 2 electrones de valencia, ya
 que pueden perder electrones fácilmente para formar cationes. Cada átomo contribuye un
    electrones (o electrones) a un “mar” de electrones rodeando los cationes; es decir, los
  electrones no “pertenecen” a ningún catión individual, más bien son libres para moverse
dentro de la estructura atómica, y este tipo de enlace se encuentra en los elementos metálicos
o en las aleaciones metálicas. La alta conductividad eléctrica y térmica de estos materiales es
resultado directo de una mar de electrones móvil que existe en el nivel atómico. La mayoría
de los polímeros no involucran este tipo de enlace, por lo que el químico en polímeros no está
                         interesado con esta forma de enlace químico.

                                      1.2.2 Enlace Iónico

El enlace iónico ocurre como resultado de la atracción electrostática entre cationes y aniones.
Los compuestos iónicos son sustancias formadas por este tipo de enlace y, como en el caso del
 enlace metálico, las moléculas independientes no existen dentro de estos compuestos por lo
                  que son malos conductores de energía térmica y eléctrica.
 La regla del octeto puede ser usada para saber qué elementos formarán compuestos iónicos
estables. De acuerdo a esta regla un enlace iónico estable se formará entre dos o más átomos
si éstos pueden ganar o perder electrones tales que la concha más alejada del núcleo de cada
                          átomo involucrado contenga 8 electrones.
1.2.3 Enlace Covalente

El enlace covalente es el tipo más importante de enlace químico en los polímeros, y ocurre en
 virtualmente en todo este tipo de materiales. Un enlace covalente está formado cuando dos
   átomos “comparten” un par de electrones y, en contraste con los enlaces anteriores, las
             moléculas independientes están formados por enlaces covalentes.

El número de electrones no disminuye entre los átomos, pero el par de electrones que forman
el enlace son más probables para ocupar el espacio entre los dos núcleos que ordinariamente
    sería el caso. El enlace covalente resulta por las fuerzas electrostáticas de atracción los
 núcleos y las nubes de electrones de alta densidad. Un enlace covalente simple se da cuando
     en el enlace se involucra solo un par de electrones. En uno doble o triple, dos átomos
                   comparten dos o tres pares de electrones, respectivamente.

   La regla del octeto se puede usar para predecir el número de enlaces covalentes que un
   elemento dado puede formar. Esto se obtiene restando de 8 el número de grupo al que
  pertenezca dicho elemento; por ejemplo, el oxígeno (O) pertenece al grupo VI, por lo que
 puede formar 2 enlaces covalentes (8 – 6 = 2), aunque hay excepciones a esta regla, pero no
                              se entrará en detalle a este asunto.

               A continuación se muestran los tres enlaces químicos descritos.
Figura 2. Tipos de enlaces químicos
Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de
    electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace
  covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy
 poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está
formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero. Otro ejemplo,
                          pero con átomos diferentes, es el metano.

En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferentes electronegatividades, y
     como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones
     compartido que el otro átomo. En general, cuando se unen dos átomos no metálicos
diferentes, los electrones se comparten en forma desigual. Un enlace covalente en el que los
  electrones se comparten desigualmente se denomina enlace covalente polar, y el término
 polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es más negativo
que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace covalente polar, consideremos la
                                molécula de ácido clorhídrico.

              Figura 3. Diferencia entre un enlace covalente no polar y polar
En el cloruro de hidrógeno se comparten un electrón del átomo de H y un electrón del átomo
 de Cl, lo cual da al H y al Cl la configuración estable de gas noble. Sin embargo, puesto que
 la electronegatividad del Cl (3.0) es mayor que la electronegatividad del H (2.2), el átomo de
      Cl atrae con mayor fuerza el par de electrones compartidos que el átomo de H. Esta
     atracción desigual produce un dipolo en la molécula. Existe un dipolo cuando hay una
separación cargas. Para mostrar que hay un dipolo, se escribe la letra griega delta, -, seguida
    por los signos más (+) o menos (-) para indicar cuál átomo es más positivo y cuál es más
                                            negativo.




    La delta se lee como parcial. Es decir, significa que un átomo tiene una carga parcial
             negativa y significa que un átomo tiene una carga parcial positiva.

   Figura 4. Esquema de las interacciones dipolo.dipolo en un compuesto covalente polar
1.2 4 Fuerzas y Longitudes de los Enlaces Covalentes

 El enlace covalente es formado debido a las fuerzas de atracción entre los núcleos cargados
     positivamente y la región de alta densidad de electrones cargada negativamente. Sin
embargo, las fuerzas de repulsión también existen entre estas dos regiones. Por lo tanto, para
cada enlace covalente hay un espaciamiento de equilibrio entre los núcleos; o sea, la distancia
   entre núcleos en donde las fuerzas de atracción son exactamente balanceadas con las de
 repulsión, y a este espaciamiento se le llama longitud de enlace covalente. Las energías y las
    longitudes de enlace encontradas con frecuencia en los polímeros son enlistadas en la
                                         siguiente tabla.

        Tabla 1: Fuerzas y energías de enlace para enlaces covalentes representativos
1.3 Fuerzas intermoleculares

 Esta frase se refiere a las fuerzas de atracción (o repulsión) entre moléculas o secciones de
  moléculas y son generalmente de mucho menor magnitud que las fuerzas interatómicas
 asociadas con los enlaces químicos. Las fuerzas intermoleculares son usualmente referidas
             como “enlaces secundarios”, y se clasifican de la siguiente manera.

                               1.3.1 Fuerzas de dipolo a dipolo

 Una gran diferencia de electronegatividad entre dos átomos enlazados fuertemente en una
 molécula ocasiona la formación de un dipolo (un par positivo-negativo de cargas eléctricas
  parciales permanentes). Los dipolos se atraen o repelen unos a otros y algunas veces son
 llamadas fuerzas de dipolo a dipolo permanentes porque surgen de moléculas polares que
                                son dipolos “permanentes”.

                            1.3.2 Fuerzas dipolo-dipolo inducido

Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula no polar. En este caso, la carga de una
 molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula no polar y la
  convierte, de modo transitorio, en un dipolo. En este momento se establece una fuerza de
                               atracción entre las moléculas.
1.3.3 Fuerzas de London (o de Dispersión)

Las fuerzas de London se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el resultado de
   la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en moléculas
                                        adyacentes.

 Cuando los electrones de una molécula adquieren momentáneamente una distribución no
  uniforme, provocan que en una molécula vecina se forme momentáneamente un dipolo
    inducido. En la figura 4 se ilustra cómo una molécula con una falta de uniformidad
    momentánea en la distribución de su carga eléctrica puede inducir un dipolo en una
                   molécula vecina por un proceso llamado polarización.
Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos como el oxígeno, el
nitrógeno y el cloro (que deben ser no polares) y las moléculas de hidrocarburos no polares
                    como el CH4, C2H6 tienen tales dipolos instantáneos.

  La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se polarizan los
 electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones en la molécula y de la
 fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general, cuantos más electrones haya en
una molécula más fácilmente podrá polarizarse. Así, las moléculas más grandes con muchos
  electrones son relativamente polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son
  menos polarizables porque tienen menos electrones. Las fuerzas de London varían entre
                             aproximadamente 0.05 y 40 kJ/mol.
1.3.4 Enlace de hidrógeno

    El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un átomo
 fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor. El átomo de hidrógeno
  posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros átomos electronegativos en
otra molécula (nuevamente con N, O, F). Así mismo, se produce un cierto solapamiento entre
  el H y el átomo con que se enlaza (N, O, F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por
    otra parte, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo
  interactuante, más fuerte será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden
      creciente de intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F será de mayor
intensidad que el formado con el O, y éste a su vez será más intenso que el formado con el N.
  Estos fenómenos resultan en una interacción estabilizante que mantiene ambas moléculas
                 unidas. Un ejemplo claro del enlace de hidrógeno es el agua.

   Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua de sus
   propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la Tierra. Los
enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que mantiene unidas ambas
                              hebras en una molécula de ADN.
1.3.5 La intensidad de las fuerzas intermoleculares

    Las fuerzas intermoleculares están presentes en todas las sustancias moleculares y
  determinan si la sustancia es un gas, un líquido o un sólido a una temperatura dada. A
 diferencia de los enlaces covalentes, no es posible definir la “longitud del enlace” de una
enlace secundario dado que la naturaleza y la fuerza del enlace dependen de las moléculas
                                        involucradas.

       Tabla 2. Energías de enlaces representativos de las fuerzas intermoleculares
1.4 Aspectos fundamentales de las moléculas de los polímeros

  El térmico “polímero” viene de los vocablos griegos poly (muchos) y mers (unidades) y a
 nivel molecular consisten en moléculas con cadenas extremadamente largas. Típicamente,
   están hechas por miles de unidades químicas repetitivas que tienen un rango de pesos
                               moleculares entre 103 a 107.

  Como un ejemplo ilustrativo, tomemos la unidad química simple conocida como etileno (o
eteno), que consiste de 2 átomos de carbono y 4 de oxígeno (se escribe C2H4 ó CH2=CH2). Las
     dos líneas entre los átomos de carbono (C) indican un enlace covalente doble y la línea
   sencilla entre los átomos de hidrógeno (H) y carbono indican un enlace covalente simple.
Bajo las condiciones apropiadas uno de los enlaces covalentes puede romperse y permitir así
 un enlace covalente de los dos átomos de carbono con un átomo de carbono en una unidad
   vecina. De esta manera, tres unidades de etileno forman una molécula “nueva”, donde el
  peso atómico es tres veces más grande que la unidad inicial. Si “n” unidades de etileno se
    juntan, la composición química de la molécula resultante puede ser representada como
  C2nH4n, donde n es cualquier cantidad positiva. De esta forma, una cadena de unidades de
etileno se junta para formar un polímero mejor conocido como “polietileno”, y una molécula
de este polímero puede contener 50 000 átomos de carbono o más. La reacción por la cual se
sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización, y el número de
      unidades repetidas que forman la molécula se conoce como grado de polimerización.
Figura 5. Molécula del monómero etileno




Figura 6. Molécula del polímero polietileno
El etileno simple es un ejemplo de un monómero. En cuartos de temperatura el cuerpo de
una muestral del monómero etileno es un fluido poco viscoso. Si dos monómeros de etileno se
  enlazan entre sí la entidad química que resulta tiene dos unidades repetidas y se le llama
   dímero. De manera similar, una entidad formada por tres unidades repetidas se llama
        trímero. El peso molecular de un dímero es dos veces el de un monómero, y así
sucesivamente, ya que es proporcional al número de unidades repetidas dentro del polímero.
 Previo a la polimerización, muchos polímeros existen como fluidos poco viscosos conocidos
    como oligómeros (del griego oligo que significa un poco) y consisten de dos entidades
 químicas con un rango de pesos moleculares, que contiene típicamente de 1 a 10 unidades.

 La viscosidad de un fluido oligómero se incrementa cuando la polimerización ocurre y su
  peso molecular aumenta. Eventualmente el polímero llega a ser más un “sólido” que un
            fluido, pero todos los polímeros son viscoelásticos en cierta medida.

El peso molecular promedio se incrementa cuando el proceso de polimerización es iniciado y
    el grado de polimerización aumenta. Como se había mencionado anteriormente, una
 molécula de polietileno contiene 50 000 átomos de carbono o más, lo cual corresponde a un
                  peso molecular promedio en los alrededores de 104 o más.

  Aunque la molécula de un polímero es extremadamente larga, no obstante es finita y la
cadena molecular debe terminar. Las entidades químicas que se enlazan en las terminales de
    la molécula de un polímero se llaman grupos terminales, y son distintos a las unidades
repetidas. Para un polímero comercialmente disponible tal como el polietileno la naturaleza
   química de los grupos terminales no está especificada, y depende de las condiciones de
polimerización y catalizador usado para iniciar dicho proceso. Por lo tanto, el cuerpo de una
      muestra de polietileno producido por una manufacturera “A” posiblemente tendrá
     diferentes grupos terminales y distintos constituyentes químicos elementales que una
                       muestra producida por una manufacturera “B”.
La funcionalidad (o valencia) de una unidad es igual al número de enlaces covalentes que
                     éste puede formar con otros grupos químicos.

En algunos casos la unidad repetida no es equivalente a la unidad original, como es el caso
  del Nylon 66, ya que la polimerización se lleva a cabo usando Diamina hexametileno
  [C6H16N2] y ácido atípico [COOH(CH2)4COOH] donde podemos notar que la unidad
                  repetitiva no es ninguno de los monómeros originales.

                               Figura 7. Polímero Nylon 66
Un biproducto de bajo peso molecular se produce durante la polimerización del Nylon 66,
como lo es el agua, y esto es característico de los polímeros de condensación, y éstos se llaman
 así cuando durante la polimerización a la par del polímero con alto peso molecular se forma
 también un biproducto de bajo peso molecular. Los polímeros de adición son los que se dan
 cuando no se forma ningún biproducto durante la polimerización. Generalmente hablando,
   los polímeros de condensación se contraen en gran medida que los de adición durante la
  polimerización. Los esfuerzos residuales causados por la contracción en la polimerización
 son realmente una preocupación en los enlaces adhesivos, y por lo tanto las dificultades con
     estos esfuerzos pueden ser minimizadas si un polímero de adición es utilizado en estas
                                   aplicaciones estructurales.

                             1.5 Ángulos de los enlaces covalentes

   Como se dijo anteriormente una molécula consiste en la unión de dos átomos vía enlace
 covalente, y una ejemplo claro es el gas metano (CH4) donde el carbono está enlazado con 4
átomos de hidrógeno. Si la molécula fuera aislada por completo de otros “factores externos”
podría tomar la forma de un tetraedro regular de 4 lados, y un ángulo de enlace covalente se
  define como el ángulo entre los átomos vecinos de una molécula, y así podemos ver que el
  ángulo formado por H-C-H es de 109° 28’, y éste puede ser considerado como el valor de
“equilibrio”, pero cuando las fuerzas externas entren en acción sobre la molécula, el ángulo
se puede desviar y, debido a esta distorsión, la “energía interna” se incrementa, como puede
                                 observarse a continuación.
Figura 8. Esquema en 3D de una molécula de metano aislada de factores externos




  Otro ejemplo es que ocurre distorsión molecular a través de la rotación en los enlaces
                   covalentes, como lo es la molécula de etano (C2H6).

Puede verse la molécula alrededor de su eje definido por el enlace covalente entre los dos
       átomos de carbono, y el ángulo φ se usa para denotar la rotación del enlace.
 En la figura también se puede observar la variación de la energía interna en función del
ángulo φ , donde hay tres posiciones de equilibrio en un ciclo, como puede apreciarse en la
                       figura que se muestra en la siguiente página.
Figura 9. Cambio en la energía interna de la molécula de etano en función de la rotación en
                                un enlace covalente simple.
Se observa un segundo ejemplo para la molécula de cloruro de etileno, donde los grupos no
   son simétricos y solamente existe una posición de equilibrio para un ciclo de rotación,
                aunque existan dos posiciones metaestables (ver figura 10).

   La rotación entre enlaces covalentes simples puede ocurrir con un relativo incremento
 discreto de energía interna, pero para que la rotación exista en enlaces covalentes dobles o
triples se requiere un gran aumento en la energía interna, por lo que se dice que los enlaces
                     de este tipo son mucho más rígidos que los simples.

   Figura 10. Cambio en la energía de la molécula de cloruro de etileno en función de la
                         rotación de un enlace covalente simple
1.6 Estructura molecular de los polímeros en conjunto

La estructura molecular de un polímero completo puede clasificarse así: lineal, ramificada y
                                       reticulada.

   Los polímeros lineales se pueden visualizar como las cuentas de una cuerda, donde cada
 cuenta representa una unidad repetida. Si una molécula típica lineal fuera escalada a razón
    de 10 mm de diámetro, sería de aproximadamente 4 km de largo, y está formada por
monómeros difuncionales. En el cuerpo de una muestra estas largas macromoléculas llegan a
   estar enredadas y torcidas, como un tazón de espagueti cocinado. Por lo tanto, si el peso
    molecular se incrementa, los enredos aumentan y también se incrementan las fuerzas
secundarias de enlace, concluyendo así que la rigidez elástica de un polímero es directamente
                               proporcional al peso molecular.

  Si todas las unidades repetitivas dentro de un polímero lineal son idénticas, el material se
   llama homopolímero, y el polietileno es un buen ejemplo de ello; sin embargo, es posible
 producir polímeros lineales que consistan de dos unidades repetidas distintas y separadas.
  Dichos materiales se denominan copolímeros, donde en los copolímeros lineales aleatorios
      aparecen las dos unidades repetidas aleatoriamente en el espinazo de la molécula y,
 encontraste, en los polimeros de bloque las dos unidades distintas forman largos segmentos
    continuos dentro de la cadena del polímero. Un ejemplo común de un copolímero es el
                acrilonitrilo-butadieno-estireno, mejor conocido como “ABS”.
Figura 11. Tipos de estructura molecular de los polímeros
Los polímeros ramificados presentan cadenas cortas enlazadas de forma covalente sobre el
  espinazo primario de la molécula, y los monómeros que forman esta estructura deben ser
por lo menos trifuncionales y presentan una mayor rigidez que los polímeros lineales, aún si
tienen el mismo peso molecular. En la mayoría de los polímeros ramificados, las ramas están
formadas de la misma unidad repetida del espinazo de la cadena molecular; sin embargo, en
   algunos polímeros puede ser injertada una rama de unidad repetida B en una molécula
    lineal con unidad repetida A. Tales materiales se conocen como copolímeros de injerto.

      El polímero reticulado o de red consiste en monómeros que deben ser por lo menos
 trifuncionales. Durante la polimerización de este polímero se forma una reticulación entre
las cadenas moleculares hasta que se crea una gran red molecular, por lo que se considera a
  la red formada como una molécula en sí. Algunos ejemplos de estos polímeros son el hule
                           natural vulcanizado, el silicón o époxy.
1.7 Polímeros termoestables vs termoplásticos

  Suponga que una muestra de un polímero lineal o ramificado exista como un sólido en un
cuarto de temperatura, y se calienta gradualmente. Debido al aumento de la energía térmica,
  la distancia promedio entre las cadenas moleculares se incrementa, lo que resulta en una
      movilidad molecular, disminuyendo las fuerzas secundarias de enlace y la rigidez
    macroscópica, llegando así a apreciarse el derretimiento del polímero. A esta clase de
                         polímero se le conoce como termoplástico.

   En contraste, un polímero encadenado no puede ser derretido aunque sí se aumenta la
 distancia promedio entre las moléculas al calentarse, pero las cadenas no permiten el libre
     movimiento entre sus segmentos, limitando el movimiento molecular; aunque, si se
 incrementa la temperatura a niveles muy altos, el espinazo de la cadena puede romperse,
     destruyéndose el polímero encadenado. A esta clase de polímero se le conoce como
                                       termoestable.

     El proceso de polimerización se suele dar en dos etapas: en la primera se produce la
 polimerización parcial, formando cadenas lineales mientras que en la segunda el proceso se
 completa entrelazando las moléculas aplicando calor y presión durante el conformado. La
primera etapa se suele llevar a cabo en la planta química, mientras que la segunda se realiza
   en la planta de fabricación de la pieza terminada. También pueden obtenerse plásticos
termoestables a partir de dos resinas líquidas, produciéndose la reacción de entrelazamiento
      de las cadenas al ser mezcladas (comúnmente con un catalizador y un acelerante).
La reacción de curado es irreversible, de forma que el plástico resultante no puede ser
 reciclado, ya que si se incrementa la temperatura el polímero no se funde, sino que alcanza
su temperatura de degradación. Por establecer un símil por todos conocido, es como cocer un
   huevo; si volvemos a elevar la temperatura una vez cocido y enfriado, el huevo no sufre
     ninguna transformación, y si elevamos la temperatura demasiado el huevo se quema.

Tanto los termoplásticos como los termoestables tienen sus ventajas y desventajas, pero para
  fines estructurales los termoplásticos son los más recomendables por sus características.

Por otra parte, muchos termoplásticos pueden ser plastificados por exposición a solventes de
   bajo peso molecular. La plastificación ocurre cuando las moléculas individuales de un
  solvente de bajo peso molecular penetran en la estructura molecular del polímero, lo que
    provoca un incremento en su espaciamiento molecular, lo que da como resultado un
 hinchamiento en el polímero y una pérdida de rigidez y fuerza; de esto, podemos decir que
       los termoplásticos pueden ser disueltos por completo en un solvente adecuado.

Los termoestables también son susceptibles a la plastificación y, en efecto, pueden presentar
 dilatación si se exponen a un solvente adecuado pero no se disuelven por completo, por lo
 que los termoestables son más recomendados para las aplicaciones de soporte de carga.
1.8 Polímeros Semicristalinos

  La estructura molecular de un polímero puede ser amorfa o semicristalina. La estructura
  molecular de un polímero amorfo es completamente aleatoria, donde las moléculas están
 aleatoriamente orientadas y enredadas sin ningún patrón. Por el contrario, en el polímero
   semicristalino existen regiones de formaciones moleculares altamente ordenadas. En la
región cristalina el espinazo principal de la cadena molecular se ondula de tal manera que el
 espesor de la región es de usualmente 100 Å, y esta región podría extenderse sobre un área
de longitudes de 1 000 a 10 000 Å. Por lo tanto, las regiones cristalinas son como placas, y su
   grado de orden permite que el espacio molecular sea más cercano, aumentando así las
 fuerzas secundarias de enlace; de esto decimos que un polímero semicristalino tiene mayor
                          rigidez, fuerza y densidad que uno amorfo.

      Figura 12. Representación idealizada de una región cristalina de un polímero
Pero no todos los polímeros son completamente cristalinos, ya que en algunos casos las
 regiones de cristalinidad son rodeadas por regiones amorfas. La mayoría de los polímeros
                     semicristalinos son 10-50 % amorfos (por volumen).

Figura 13. Estructura total de un polímero semicristalino, mostrando sus regiones amorfas y
                                         cristalinas
1.9 Configuración vs Conformación Molecular

  La conformación molecular se refiere a los arreglos atómicos/moleculares que pueden ser
   desarrollados estrictamente por rotación en los enlaces covalentes, y está asociada con la
 forma global de la molécula, por lo que puede ser idealizada como la macroestructura de la
molécula, y dentro de estas conformaciones entran dos tipos: “zigzag” y “resorte aleatorio”,
de las cuales en la naturaleza es muy difícil encontrar una conformación zigzag, por lo que se
  considera solo como una idea y la de resorte aleatorio es rara, pero puede hallarse con un
                                     nivel de regularidad.

                Figura 14. Conformación en zigzag planar para el polietileno
Por otra parte, la configuración molecular se asocia con detalles locales, como lo son los
 arreglos atómicos/moleculares que pueden desarrollarse por el rompimiento, y luego por el
   reforzamiento de los enlaces covalentes. Es más fácil demostrar varias configuraciones
basadas en la conformación zigzag de una familia de polímeros conocida como vinilos, donde
                             la unidad repetida se representa por:




  En este caso, R puede ser una de muchas entidades químicas. En las figuras posteriores se
pueden observar tres configuraciones potenciales de una polímero vinilo, donde en cada caso
       la molécula está elaborada usando la conformación zigzag, donde se nota que la
configuración mostrada en la figura 16(a) no puede ser modificada para comparar que en la
 figura 16(b) únicamente hay rotación entre los enlaces covalentes (la figura se observa en la
                                     siguiente página).
Figura 15. Conformación de resorte aleatorio para el polietileno (los puntos negros
          representan los átomos de carbono; los de hidrógeno no se muestran)




   Los polímeros semicristalinos son sindiostáticos o isostáticos, ya que estas estructuras
moleculares permiten la periodicidad necesaria en un polímero cristalino; por otra parte, los
  amorfos son atácticos. En muchos casos el proceso de polimerización usado para crear el
cuerpo una muestra de un polímero determina la configuración de una molécula polimérica,
       y por lo tanto determina por último si el polímero es amorfo o semicristalino.
1.10 Temperatura de transición vítrea

     El efecto de la temperatura en la rigidez macroscópica de los termoplásticos y los
                       termoestables se muestra en la siguiente figura.

Ambos tipos de polímeros tienen un comportamiento similar, excepto que los termoplásticos
  se derriten a altas temperaturas mientras que los termoestables no. Se nota que todos los
  polímeros presentan un a disminución en rigidez cercana a la temperatura característica
  llamada temperatura de transición vítrea Tg, y esta temperatura indica a qué cantidad de
   calor el polímero se transforma de un vítreo y frágil sólido a uno elástico y dúctil. Esta
 transición se debe a un incremento en la movilidad de los grandes segmentos de la cadena
polimérica principal, lo que significa que cuando el polímero es calentado a su Tg disminuye
   sostenidamente las fuerzas secundarias de enlace, permitiendo que los segmentos de las
    moléculas del polímero se deslicen entre sí, y esta transición ocurre sobre un rango de
                                 temperatura entre 10-15 °C.
Figura 16. Posibles configuraciones para un vinilo (los puntos negros representan los átomos
                        de carbono; los de hidrógeno no se muestran)
Muchos polímeros muestran temperaturas de transición secundarias, especialmente si
  cuentan con unidades repetidas complejas y/o con ramas, y ocurren a una temperatura
 menor a la Tg, y cuando se da este caso la temperatura de transición más alta registrada se
denomina Tα (donde Tα = Tg), a la siguiente temperatura de transición registrada se le llama
   Tβ , y la que sigue Tg, y así sucesivamente. En la figura se ve una transición secundaria
                                            sencilla.

 Figura 17. Efecto de la temperatura en la Rigidez Macroscópica de los polímeros (Tm es la
   temperatura de fusión de los cristales, la cual también presentan todos los polímeros)
Esta temperatura de transición puede ser medida monitoreando la rigidez, la densidad, la
         expansión térmica y la velocidad de fluencia del polímero a examinar.
                    Las Tg más comunes se muestran en la Tabla 3.

    Tabla 3: Temperaturas de transición vítrea aproximadas para algunos polímeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ignacio Roldán Nogueras
 
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdfCOMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdfSonia Chamorro
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Deibidinc
 
Fuerzas intermoleculares...
Fuerzas intermoleculares...Fuerzas intermoleculares...
Fuerzas intermoleculares...Matias Gonzalez
 
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos 2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos Triplenlace Química
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1AlmuPe
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermolecularesjfc90
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómicaLuis Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Enlaces Quimicos
Enlaces QuimicosEnlaces Quimicos
Enlaces Quimicos
 
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
Ejercicios tema 3 1. Estructura cristalina.
 
Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I). Tema 7 y 8 (8-I).
Tema 7 y 8 (8-I).
 
Defecto intersticial
Defecto intersticialDefecto intersticial
Defecto intersticial
 
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdfCOMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
COMPUESTOS DE COORDINACION 22-23.pdf
 
Enlace Quimico
Enlace Quimico Enlace Quimico
Enlace Quimico
 
Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)Polímeros (caracteristicas principales)
Polímeros (caracteristicas principales)
 
Clase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalinaClase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalina
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
 
Fuerzas intermoleculares...
Fuerzas intermoleculares...Fuerzas intermoleculares...
Fuerzas intermoleculares...
 
Solidos
SolidosSolidos
Solidos
 
Presentación 2 - Estructuras cristalinas cerámicos, tipos de enlace.
Presentación 2 - Estructuras cristalinas cerámicos, tipos de enlace.Presentación 2 - Estructuras cristalinas cerámicos, tipos de enlace.
Presentación 2 - Estructuras cristalinas cerámicos, tipos de enlace.
 
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos 2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
2.1. Orbitales de los átomos polielectrónicos
 
Valencia atómica
Valencia atómicaValencia atómica
Valencia atómica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
 
Fuerzas Intermoleculares
Fuerzas IntermolecularesFuerzas Intermoleculares
Fuerzas Intermoleculares
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 

Destacado

Polimeros introduccion
Polimeros introduccionPolimeros introduccion
Polimeros introduccionQuo Vadis
 
¿Materiales elásticos y de que están hechos?
¿Materiales elásticos y de que están hechos?¿Materiales elásticos y de que están hechos?
¿Materiales elásticos y de que están hechos?howgarts
 
Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimerosquimicaeqp1
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosJ'Luis Mata
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (8)

Polimeros introduccion
Polimeros introduccionPolimeros introduccion
Polimeros introduccion
 
Polímeros
Polímeros Polímeros
Polímeros
 
Polímeros-Química
Polímeros-QuímicaPolímeros-Química
Polímeros-Química
 
¿Materiales elásticos y de que están hechos?
¿Materiales elásticos y de que están hechos?¿Materiales elásticos y de que están hechos?
¿Materiales elásticos y de que están hechos?
 
Mundo de los polimeros
Mundo de los polimerosMundo de los polimeros
Mundo de los polimeros
 
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímerosPropiedades físico mecánicas de los polímeros
Propiedades físico mecánicas de los polímeros
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Una breve introducción a los polímeros

Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesNathaly Ramirez
 
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.docGUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.docssuser3e3760
 
Apuntes enlace
Apuntes enlaceApuntes enlace
Apuntes enlacedaaladier
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomostrompetapiano
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomostrompetapiano
 
Generalidades sobre el enlace quimico.pptx
Generalidades sobre el enlace quimico.pptxGeneralidades sobre el enlace quimico.pptx
Generalidades sobre el enlace quimico.pptxHaydelbaDArmas1
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?Rosa Puga
 
03 enlace quimico
03 enlace quimico03 enlace quimico
03 enlace quimicosskynkw00
 
Enlace químico Mary Gil
Enlace químico Mary GilEnlace químico Mary Gil
Enlace químico Mary GilMaryAGil
 
3 Química Básica enlace quimico.pdf
3 Química Básica enlace quimico.pdf3 Química Básica enlace quimico.pdf
3 Química Básica enlace quimico.pdfJosAugustoRosario
 
Revista Nathalia Hernández Merchán
Revista Nathalia Hernández MerchánRevista Nathalia Hernández Merchán
Revista Nathalia Hernández MerchánNathaliaHernandez20
 

Similar a Una breve introducción a los polímeros (20)

Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.docGUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
GUIA3 ENLACE QUIMICO GRADO 10 I PERIODO.doc
 
QUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptxQUIM120 Clase 1.pptx
QUIM120 Clase 1.pptx
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Apuntes enlace
Apuntes enlaceApuntes enlace
Apuntes enlace
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
 
República bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomosRepública bolivariana de venezuela circuito atomos
República bolivariana de venezuela circuito atomos
 
Generalidades sobre el enlace quimico.pptx
Generalidades sobre el enlace quimico.pptxGeneralidades sobre el enlace quimico.pptx
Generalidades sobre el enlace quimico.pptx
 
Enlaces_Quimicos
Enlaces_QuimicosEnlaces_Quimicos
Enlaces_Quimicos
 
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?¿Cómo se cálcula el radio atómico?
¿Cómo se cálcula el radio atómico?
 
03 enlace quimico
03 enlace quimico03 enlace quimico
03 enlace quimico
 
Enlace químico Mary Gil
Enlace químico Mary GilEnlace químico Mary Gil
Enlace químico Mary Gil
 
Enlacequimico
EnlacequimicoEnlacequimico
Enlacequimico
 
Traball Atoms
Traball AtomsTraball Atoms
Traball Atoms
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico1
Enlace quimico1Enlace quimico1
Enlace quimico1
 
3 Química Básica enlace quimico.pdf
3 Química Básica enlace quimico.pdf3 Química Básica enlace quimico.pdf
3 Química Básica enlace quimico.pdf
 
Enlacescovalentes
EnlacescovalentesEnlacescovalentes
Enlacescovalentes
 
Revista Nathalia Hernández Merchán
Revista Nathalia Hernández MerchánRevista Nathalia Hernández Merchán
Revista Nathalia Hernández Merchán
 
Enlase quimico
Enlase quimicoEnlase quimico
Enlase quimico
 

Último

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...AlanCedillo9
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 

Último (19)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 12.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
Instrumentación Hoy_ INTERPRETAR EL DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL DE UNA PLANTA I...
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 

Una breve introducción a los polímeros

  • 1.
  • 2. UNA BREVE INTRODUCCIÓN A LOS POLÍMEROS 1. Materiales poliméricos Un ingeniero estructural que desee usar adhesivos debe comprender por lo menos lo rudimentario en química de polímeros, así como un ingeniero estructural que trabaje con aleaciones metálicas debe comprender por lo menos lo rudimentario en metalurgia. El objetivo de lo subrayado en esta discusión es simplemente definir algunos de los términos comúnmente utilizados para la clasificación y la descripción de los polímeros. 1.1 Estructura atómica Toda la materia está compuesta de átomos, el cual consiste de un pequeño y muy denso núcleo, el cual es orbitado por partículas más pequeñas llamadas electrones, que está conformado por los protones y los neutrones, mostrando las siguientes características:
  • 3. La carga eléctrica de estas partículas subatómicas usualmente es descrita en términos relativos; es decir, el protón es considera como una carga de “+1” y el electrón como “-1”. El número atómico de un átomo es igual al número de protones presentes en el núcleo y se designa con el símbolo “Z”. El número de neutrones en el núcleo es llamado número de neutrón y se le asigna el símbolo “N”. El número de masa es denominado “A”, y es la suma del número atómico y de neutrones: A = Z + N. La identidad de un átomo es establecida por el número atómico, es decir, por el número de protones en su núcleo. Por ejemplo, todos los átomos de oxígeno tienen Z = 8, lo que indica que todos sus átomos contienen 8 protones en su núcleo. Sin embargo, el valor de N puede variar en átomos del mismo elemento como en este caso, ya que N puede tomar valores de 8, 9 o 10, por lo que A puede ser 16, 17 o 18. Los átomos que tienen el mismo número atómico pero diferentes números de masa son llamados isótopos del elemento. El número de masa atómica es un método común para la comparación de las masas relativas de diferentes átomos del mismo elemento. Por acuerdo internacional, el átomo de carbono-12 (un isótopo con 6 protones y 6 neutrones en su núcleo) fue asignado con un A de precisamente 12, y 1 unidad de masa atómica u, es precisamente 1/12 de la masa de un átomo de carbono-12; numéricamente, u = 1.6606 x 10-24 g. Por lo tanto, las masas de un solo protón, neutrón y electrón son 1.0073u, 1.0087u y 0.000549u, respectivamente.
  • 4. Los átomos son eléctricamente neutros por definición, por lo que queda claro que los protones y los electrones existen en igual cantidad dentro del átomo, y como se había mencionado anteriormente, los electrones “orbitan” el núcleo porque la carga negativa de éstos es atraída por la carga positiva del núcleo; sin embargo, la teoría cuántica moderna ha revelado que los electrones que se mueven alrededor del núcleo pueden hacer conchas. Estas conchas corresponden a distintos niveles de energía. Los electrones dentro de las conchas más cercanas son altamente atraídos al núcleo, y el enlace entre estos electrones y el núcleo es tan fuerte que debe ser requerida una gran cantidad de energía para poder romperlo. Por otra parte, los electrones en la concha más lejana son los que están menos enlazados al núcleo, y el enlace pude romperse fácilmente. Casi todas las reacciones químicas se dan en los electrones que se encuentran más alejados del núcleo, los cuales con denominados electrones de valencia. Desde que un átomo “gana” o “pierde” electrones de valencia, el átomo pude desarrollar una red de carga eléctrica. Al átomo que ha ganado o perdido electrones se le llama ion. Si el átomo pierde electrones se llama catión y está cargado positivamente, y si gana electrones se llama anión y está cargado negativamente, y este número se aprecia en la Tabla Periódica de los Elementos, ya que el número del grupo al que pertenecen los elementos define la cantidad de electrones de valencia que poseen dichos elementos. En la siguiente página se aprecia una Tabla Periódica.
  • 5. Figura 1a. Tabla periódica de los Elementos
  • 6. Figura 1b. Lista alfabética de los Elementos
  • 7. 1. 2 Enlaces químicos Este término se refiere a las fuerzas de atracción que provocan que dos o más átomos se enlacen entre sí para formar una entidad química reconocible. La nueva entidad química difiere de la constitución original de los átomos. Hay tres tipos de enlaces químicos: 1.2.1 Enlace Metálico El enlace metálico ocurre entre dos elementos que solo tienen 1 o 2 electrones de valencia, ya que pueden perder electrones fácilmente para formar cationes. Cada átomo contribuye un electrones (o electrones) a un “mar” de electrones rodeando los cationes; es decir, los electrones no “pertenecen” a ningún catión individual, más bien son libres para moverse dentro de la estructura atómica, y este tipo de enlace se encuentra en los elementos metálicos o en las aleaciones metálicas. La alta conductividad eléctrica y térmica de estos materiales es resultado directo de una mar de electrones móvil que existe en el nivel atómico. La mayoría de los polímeros no involucran este tipo de enlace, por lo que el químico en polímeros no está interesado con esta forma de enlace químico. 1.2.2 Enlace Iónico El enlace iónico ocurre como resultado de la atracción electrostática entre cationes y aniones. Los compuestos iónicos son sustancias formadas por este tipo de enlace y, como en el caso del enlace metálico, las moléculas independientes no existen dentro de estos compuestos por lo que son malos conductores de energía térmica y eléctrica. La regla del octeto puede ser usada para saber qué elementos formarán compuestos iónicos estables. De acuerdo a esta regla un enlace iónico estable se formará entre dos o más átomos si éstos pueden ganar o perder electrones tales que la concha más alejada del núcleo de cada átomo involucrado contenga 8 electrones.
  • 8. 1.2.3 Enlace Covalente El enlace covalente es el tipo más importante de enlace químico en los polímeros, y ocurre en virtualmente en todo este tipo de materiales. Un enlace covalente está formado cuando dos átomos “comparten” un par de electrones y, en contraste con los enlaces anteriores, las moléculas independientes están formados por enlaces covalentes. El número de electrones no disminuye entre los átomos, pero el par de electrones que forman el enlace son más probables para ocupar el espacio entre los dos núcleos que ordinariamente sería el caso. El enlace covalente resulta por las fuerzas electrostáticas de atracción los núcleos y las nubes de electrones de alta densidad. Un enlace covalente simple se da cuando en el enlace se involucra solo un par de electrones. En uno doble o triple, dos átomos comparten dos o tres pares de electrones, respectivamente. La regla del octeto se puede usar para predecir el número de enlaces covalentes que un elemento dado puede formar. Esto se obtiene restando de 8 el número de grupo al que pertenezca dicho elemento; por ejemplo, el oxígeno (O) pertenece al grupo VI, por lo que puede formar 2 enlaces covalentes (8 – 6 = 2), aunque hay excepciones a esta regla, pero no se entrará en detalle a este asunto. A continuación se muestran los tres enlaces químicos descritos.
  • 9. Figura 2. Tipos de enlaces químicos
  • 10. Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero. Otro ejemplo, pero con átomos diferentes, es el metano. En la mayoría de los enlaces covalentes, los átomos tienen diferentes electronegatividades, y como resultado, un átomo tiene mayor fuerza de atracción por el par de electrones compartido que el otro átomo. En general, cuando se unen dos átomos no metálicos diferentes, los electrones se comparten en forma desigual. Un enlace covalente en el que los electrones se comparten desigualmente se denomina enlace covalente polar, y el término polar significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es más negativo que el otro. Para ilustrar una molécula que tiene un enlace covalente polar, consideremos la molécula de ácido clorhídrico. Figura 3. Diferencia entre un enlace covalente no polar y polar
  • 11. En el cloruro de hidrógeno se comparten un electrón del átomo de H y un electrón del átomo de Cl, lo cual da al H y al Cl la configuración estable de gas noble. Sin embargo, puesto que la electronegatividad del Cl (3.0) es mayor que la electronegatividad del H (2.2), el átomo de Cl atrae con mayor fuerza el par de electrones compartidos que el átomo de H. Esta atracción desigual produce un dipolo en la molécula. Existe un dipolo cuando hay una separación cargas. Para mostrar que hay un dipolo, se escribe la letra griega delta, -, seguida por los signos más (+) o menos (-) para indicar cuál átomo es más positivo y cuál es más negativo. La delta se lee como parcial. Es decir, significa que un átomo tiene una carga parcial negativa y significa que un átomo tiene una carga parcial positiva. Figura 4. Esquema de las interacciones dipolo.dipolo en un compuesto covalente polar
  • 12. 1.2 4 Fuerzas y Longitudes de los Enlaces Covalentes El enlace covalente es formado debido a las fuerzas de atracción entre los núcleos cargados positivamente y la región de alta densidad de electrones cargada negativamente. Sin embargo, las fuerzas de repulsión también existen entre estas dos regiones. Por lo tanto, para cada enlace covalente hay un espaciamiento de equilibrio entre los núcleos; o sea, la distancia entre núcleos en donde las fuerzas de atracción son exactamente balanceadas con las de repulsión, y a este espaciamiento se le llama longitud de enlace covalente. Las energías y las longitudes de enlace encontradas con frecuencia en los polímeros son enlistadas en la siguiente tabla. Tabla 1: Fuerzas y energías de enlace para enlaces covalentes representativos
  • 13. 1.3 Fuerzas intermoleculares Esta frase se refiere a las fuerzas de atracción (o repulsión) entre moléculas o secciones de moléculas y son generalmente de mucho menor magnitud que las fuerzas interatómicas asociadas con los enlaces químicos. Las fuerzas intermoleculares son usualmente referidas como “enlaces secundarios”, y se clasifican de la siguiente manera. 1.3.1 Fuerzas de dipolo a dipolo Una gran diferencia de electronegatividad entre dos átomos enlazados fuertemente en una molécula ocasiona la formación de un dipolo (un par positivo-negativo de cargas eléctricas parciales permanentes). Los dipolos se atraen o repelen unos a otros y algunas veces son llamadas fuerzas de dipolo a dipolo permanentes porque surgen de moléculas polares que son dipolos “permanentes”. 1.3.2 Fuerzas dipolo-dipolo inducido Tienen lugar entre una molécula polar y una molécula no polar. En este caso, la carga de una molécula polar provoca una distorsión en la nube electrónica de la molécula no polar y la convierte, de modo transitorio, en un dipolo. En este momento se establece una fuerza de atracción entre las moléculas.
  • 14. 1.3.3 Fuerzas de London (o de Dispersión) Las fuerzas de London se presentan en todas las sustancias moleculares. Son el resultado de la atracción entre los extremos positivo y negativo de dipolos inducidos en moléculas adyacentes. Cuando los electrones de una molécula adquieren momentáneamente una distribución no uniforme, provocan que en una molécula vecina se forme momentáneamente un dipolo inducido. En la figura 4 se ilustra cómo una molécula con una falta de uniformidad momentánea en la distribución de su carga eléctrica puede inducir un dipolo en una molécula vecina por un proceso llamado polarización. Incluso los átomos de los gases nobles, las moléculas de gases diatómicos como el oxígeno, el nitrógeno y el cloro (que deben ser no polares) y las moléculas de hidrocarburos no polares como el CH4, C2H6 tienen tales dipolos instantáneos. La intensidad de las fuerzas de London depende de la facilidad con que se polarizan los electrones de una molécula, y eso depende del número de electrones en la molécula y de la fuerza con que los sujeta la atracción nuclear. En general, cuantos más electrones haya en una molécula más fácilmente podrá polarizarse. Así, las moléculas más grandes con muchos electrones son relativamente polarizables. En contraste, las moléculas más pequeñas son menos polarizables porque tienen menos electrones. Las fuerzas de London varían entre aproximadamente 0.05 y 40 kJ/mol.
  • 15. 1.3.4 Enlace de hidrógeno El enlace de hidrógeno ocurre cuando un átomo de hidrógeno es enlazado a un átomo fuertemente electronegativo como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor. El átomo de hidrógeno posee una carga positiva parcial y puede interactuar con otros átomos electronegativos en otra molécula (nuevamente con N, O, F). Así mismo, se produce un cierto solapamiento entre el H y el átomo con que se enlaza (N, O, F) dado el pequeño tamaño de estas especies. Por otra parte, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre el H y el átomo interactuante, más fuerte será el enlace. Fruto de estos presupuestos obtenemos un orden creciente de intensidad del enlace de hidrógeno: el formado con el F será de mayor intensidad que el formado con el O, y éste a su vez será más intenso que el formado con el N. Estos fenómenos resultan en una interacción estabilizante que mantiene ambas moléculas unidas. Un ejemplo claro del enlace de hidrógeno es el agua. Los enlaces de hidrógeno se encuentran en toda la naturaleza. Proveen al agua de sus propiedades particulares, las cuales permiten el desarrollo de la vida en la Tierra. Los enlaces de hidrógeno proveen también la fuerza intermolecular que mantiene unidas ambas hebras en una molécula de ADN.
  • 16. 1.3.5 La intensidad de las fuerzas intermoleculares Las fuerzas intermoleculares están presentes en todas las sustancias moleculares y determinan si la sustancia es un gas, un líquido o un sólido a una temperatura dada. A diferencia de los enlaces covalentes, no es posible definir la “longitud del enlace” de una enlace secundario dado que la naturaleza y la fuerza del enlace dependen de las moléculas involucradas. Tabla 2. Energías de enlaces representativos de las fuerzas intermoleculares
  • 17. 1.4 Aspectos fundamentales de las moléculas de los polímeros El térmico “polímero” viene de los vocablos griegos poly (muchos) y mers (unidades) y a nivel molecular consisten en moléculas con cadenas extremadamente largas. Típicamente, están hechas por miles de unidades químicas repetitivas que tienen un rango de pesos moleculares entre 103 a 107. Como un ejemplo ilustrativo, tomemos la unidad química simple conocida como etileno (o eteno), que consiste de 2 átomos de carbono y 4 de oxígeno (se escribe C2H4 ó CH2=CH2). Las dos líneas entre los átomos de carbono (C) indican un enlace covalente doble y la línea sencilla entre los átomos de hidrógeno (H) y carbono indican un enlace covalente simple. Bajo las condiciones apropiadas uno de los enlaces covalentes puede romperse y permitir así un enlace covalente de los dos átomos de carbono con un átomo de carbono en una unidad vecina. De esta manera, tres unidades de etileno forman una molécula “nueva”, donde el peso atómico es tres veces más grande que la unidad inicial. Si “n” unidades de etileno se juntan, la composición química de la molécula resultante puede ser representada como C2nH4n, donde n es cualquier cantidad positiva. De esta forma, una cadena de unidades de etileno se junta para formar un polímero mejor conocido como “polietileno”, y una molécula de este polímero puede contener 50 000 átomos de carbono o más. La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina polimerización, y el número de unidades repetidas que forman la molécula se conoce como grado de polimerización.
  • 18. Figura 5. Molécula del monómero etileno Figura 6. Molécula del polímero polietileno
  • 19. El etileno simple es un ejemplo de un monómero. En cuartos de temperatura el cuerpo de una muestral del monómero etileno es un fluido poco viscoso. Si dos monómeros de etileno se enlazan entre sí la entidad química que resulta tiene dos unidades repetidas y se le llama dímero. De manera similar, una entidad formada por tres unidades repetidas se llama trímero. El peso molecular de un dímero es dos veces el de un monómero, y así sucesivamente, ya que es proporcional al número de unidades repetidas dentro del polímero. Previo a la polimerización, muchos polímeros existen como fluidos poco viscosos conocidos como oligómeros (del griego oligo que significa un poco) y consisten de dos entidades químicas con un rango de pesos moleculares, que contiene típicamente de 1 a 10 unidades. La viscosidad de un fluido oligómero se incrementa cuando la polimerización ocurre y su peso molecular aumenta. Eventualmente el polímero llega a ser más un “sólido” que un fluido, pero todos los polímeros son viscoelásticos en cierta medida. El peso molecular promedio se incrementa cuando el proceso de polimerización es iniciado y el grado de polimerización aumenta. Como se había mencionado anteriormente, una molécula de polietileno contiene 50 000 átomos de carbono o más, lo cual corresponde a un peso molecular promedio en los alrededores de 104 o más. Aunque la molécula de un polímero es extremadamente larga, no obstante es finita y la cadena molecular debe terminar. Las entidades químicas que se enlazan en las terminales de la molécula de un polímero se llaman grupos terminales, y son distintos a las unidades repetidas. Para un polímero comercialmente disponible tal como el polietileno la naturaleza química de los grupos terminales no está especificada, y depende de las condiciones de polimerización y catalizador usado para iniciar dicho proceso. Por lo tanto, el cuerpo de una muestra de polietileno producido por una manufacturera “A” posiblemente tendrá diferentes grupos terminales y distintos constituyentes químicos elementales que una muestra producida por una manufacturera “B”.
  • 20. La funcionalidad (o valencia) de una unidad es igual al número de enlaces covalentes que éste puede formar con otros grupos químicos. En algunos casos la unidad repetida no es equivalente a la unidad original, como es el caso del Nylon 66, ya que la polimerización se lleva a cabo usando Diamina hexametileno [C6H16N2] y ácido atípico [COOH(CH2)4COOH] donde podemos notar que la unidad repetitiva no es ninguno de los monómeros originales. Figura 7. Polímero Nylon 66
  • 21. Un biproducto de bajo peso molecular se produce durante la polimerización del Nylon 66, como lo es el agua, y esto es característico de los polímeros de condensación, y éstos se llaman así cuando durante la polimerización a la par del polímero con alto peso molecular se forma también un biproducto de bajo peso molecular. Los polímeros de adición son los que se dan cuando no se forma ningún biproducto durante la polimerización. Generalmente hablando, los polímeros de condensación se contraen en gran medida que los de adición durante la polimerización. Los esfuerzos residuales causados por la contracción en la polimerización son realmente una preocupación en los enlaces adhesivos, y por lo tanto las dificultades con estos esfuerzos pueden ser minimizadas si un polímero de adición es utilizado en estas aplicaciones estructurales. 1.5 Ángulos de los enlaces covalentes Como se dijo anteriormente una molécula consiste en la unión de dos átomos vía enlace covalente, y una ejemplo claro es el gas metano (CH4) donde el carbono está enlazado con 4 átomos de hidrógeno. Si la molécula fuera aislada por completo de otros “factores externos” podría tomar la forma de un tetraedro regular de 4 lados, y un ángulo de enlace covalente se define como el ángulo entre los átomos vecinos de una molécula, y así podemos ver que el ángulo formado por H-C-H es de 109° 28’, y éste puede ser considerado como el valor de “equilibrio”, pero cuando las fuerzas externas entren en acción sobre la molécula, el ángulo se puede desviar y, debido a esta distorsión, la “energía interna” se incrementa, como puede observarse a continuación.
  • 22. Figura 8. Esquema en 3D de una molécula de metano aislada de factores externos Otro ejemplo es que ocurre distorsión molecular a través de la rotación en los enlaces covalentes, como lo es la molécula de etano (C2H6). Puede verse la molécula alrededor de su eje definido por el enlace covalente entre los dos átomos de carbono, y el ángulo φ se usa para denotar la rotación del enlace. En la figura también se puede observar la variación de la energía interna en función del ángulo φ , donde hay tres posiciones de equilibrio en un ciclo, como puede apreciarse en la figura que se muestra en la siguiente página.
  • 23. Figura 9. Cambio en la energía interna de la molécula de etano en función de la rotación en un enlace covalente simple.
  • 24. Se observa un segundo ejemplo para la molécula de cloruro de etileno, donde los grupos no son simétricos y solamente existe una posición de equilibrio para un ciclo de rotación, aunque existan dos posiciones metaestables (ver figura 10). La rotación entre enlaces covalentes simples puede ocurrir con un relativo incremento discreto de energía interna, pero para que la rotación exista en enlaces covalentes dobles o triples se requiere un gran aumento en la energía interna, por lo que se dice que los enlaces de este tipo son mucho más rígidos que los simples. Figura 10. Cambio en la energía de la molécula de cloruro de etileno en función de la rotación de un enlace covalente simple
  • 25. 1.6 Estructura molecular de los polímeros en conjunto La estructura molecular de un polímero completo puede clasificarse así: lineal, ramificada y reticulada. Los polímeros lineales se pueden visualizar como las cuentas de una cuerda, donde cada cuenta representa una unidad repetida. Si una molécula típica lineal fuera escalada a razón de 10 mm de diámetro, sería de aproximadamente 4 km de largo, y está formada por monómeros difuncionales. En el cuerpo de una muestra estas largas macromoléculas llegan a estar enredadas y torcidas, como un tazón de espagueti cocinado. Por lo tanto, si el peso molecular se incrementa, los enredos aumentan y también se incrementan las fuerzas secundarias de enlace, concluyendo así que la rigidez elástica de un polímero es directamente proporcional al peso molecular. Si todas las unidades repetitivas dentro de un polímero lineal son idénticas, el material se llama homopolímero, y el polietileno es un buen ejemplo de ello; sin embargo, es posible producir polímeros lineales que consistan de dos unidades repetidas distintas y separadas. Dichos materiales se denominan copolímeros, donde en los copolímeros lineales aleatorios aparecen las dos unidades repetidas aleatoriamente en el espinazo de la molécula y, encontraste, en los polimeros de bloque las dos unidades distintas forman largos segmentos continuos dentro de la cadena del polímero. Un ejemplo común de un copolímero es el acrilonitrilo-butadieno-estireno, mejor conocido como “ABS”.
  • 26. Figura 11. Tipos de estructura molecular de los polímeros
  • 27. Los polímeros ramificados presentan cadenas cortas enlazadas de forma covalente sobre el espinazo primario de la molécula, y los monómeros que forman esta estructura deben ser por lo menos trifuncionales y presentan una mayor rigidez que los polímeros lineales, aún si tienen el mismo peso molecular. En la mayoría de los polímeros ramificados, las ramas están formadas de la misma unidad repetida del espinazo de la cadena molecular; sin embargo, en algunos polímeros puede ser injertada una rama de unidad repetida B en una molécula lineal con unidad repetida A. Tales materiales se conocen como copolímeros de injerto. El polímero reticulado o de red consiste en monómeros que deben ser por lo menos trifuncionales. Durante la polimerización de este polímero se forma una reticulación entre las cadenas moleculares hasta que se crea una gran red molecular, por lo que se considera a la red formada como una molécula en sí. Algunos ejemplos de estos polímeros son el hule natural vulcanizado, el silicón o époxy.
  • 28. 1.7 Polímeros termoestables vs termoplásticos Suponga que una muestra de un polímero lineal o ramificado exista como un sólido en un cuarto de temperatura, y se calienta gradualmente. Debido al aumento de la energía térmica, la distancia promedio entre las cadenas moleculares se incrementa, lo que resulta en una movilidad molecular, disminuyendo las fuerzas secundarias de enlace y la rigidez macroscópica, llegando así a apreciarse el derretimiento del polímero. A esta clase de polímero se le conoce como termoplástico. En contraste, un polímero encadenado no puede ser derretido aunque sí se aumenta la distancia promedio entre las moléculas al calentarse, pero las cadenas no permiten el libre movimiento entre sus segmentos, limitando el movimiento molecular; aunque, si se incrementa la temperatura a niveles muy altos, el espinazo de la cadena puede romperse, destruyéndose el polímero encadenado. A esta clase de polímero se le conoce como termoestable. El proceso de polimerización se suele dar en dos etapas: en la primera se produce la polimerización parcial, formando cadenas lineales mientras que en la segunda el proceso se completa entrelazando las moléculas aplicando calor y presión durante el conformado. La primera etapa se suele llevar a cabo en la planta química, mientras que la segunda se realiza en la planta de fabricación de la pieza terminada. También pueden obtenerse plásticos termoestables a partir de dos resinas líquidas, produciéndose la reacción de entrelazamiento de las cadenas al ser mezcladas (comúnmente con un catalizador y un acelerante).
  • 29. La reacción de curado es irreversible, de forma que el plástico resultante no puede ser reciclado, ya que si se incrementa la temperatura el polímero no se funde, sino que alcanza su temperatura de degradación. Por establecer un símil por todos conocido, es como cocer un huevo; si volvemos a elevar la temperatura una vez cocido y enfriado, el huevo no sufre ninguna transformación, y si elevamos la temperatura demasiado el huevo se quema. Tanto los termoplásticos como los termoestables tienen sus ventajas y desventajas, pero para fines estructurales los termoplásticos son los más recomendables por sus características. Por otra parte, muchos termoplásticos pueden ser plastificados por exposición a solventes de bajo peso molecular. La plastificación ocurre cuando las moléculas individuales de un solvente de bajo peso molecular penetran en la estructura molecular del polímero, lo que provoca un incremento en su espaciamiento molecular, lo que da como resultado un hinchamiento en el polímero y una pérdida de rigidez y fuerza; de esto, podemos decir que los termoplásticos pueden ser disueltos por completo en un solvente adecuado. Los termoestables también son susceptibles a la plastificación y, en efecto, pueden presentar dilatación si se exponen a un solvente adecuado pero no se disuelven por completo, por lo que los termoestables son más recomendados para las aplicaciones de soporte de carga.
  • 30. 1.8 Polímeros Semicristalinos La estructura molecular de un polímero puede ser amorfa o semicristalina. La estructura molecular de un polímero amorfo es completamente aleatoria, donde las moléculas están aleatoriamente orientadas y enredadas sin ningún patrón. Por el contrario, en el polímero semicristalino existen regiones de formaciones moleculares altamente ordenadas. En la región cristalina el espinazo principal de la cadena molecular se ondula de tal manera que el espesor de la región es de usualmente 100 Å, y esta región podría extenderse sobre un área de longitudes de 1 000 a 10 000 Å. Por lo tanto, las regiones cristalinas son como placas, y su grado de orden permite que el espacio molecular sea más cercano, aumentando así las fuerzas secundarias de enlace; de esto decimos que un polímero semicristalino tiene mayor rigidez, fuerza y densidad que uno amorfo. Figura 12. Representación idealizada de una región cristalina de un polímero
  • 31. Pero no todos los polímeros son completamente cristalinos, ya que en algunos casos las regiones de cristalinidad son rodeadas por regiones amorfas. La mayoría de los polímeros semicristalinos son 10-50 % amorfos (por volumen). Figura 13. Estructura total de un polímero semicristalino, mostrando sus regiones amorfas y cristalinas
  • 32. 1.9 Configuración vs Conformación Molecular La conformación molecular se refiere a los arreglos atómicos/moleculares que pueden ser desarrollados estrictamente por rotación en los enlaces covalentes, y está asociada con la forma global de la molécula, por lo que puede ser idealizada como la macroestructura de la molécula, y dentro de estas conformaciones entran dos tipos: “zigzag” y “resorte aleatorio”, de las cuales en la naturaleza es muy difícil encontrar una conformación zigzag, por lo que se considera solo como una idea y la de resorte aleatorio es rara, pero puede hallarse con un nivel de regularidad. Figura 14. Conformación en zigzag planar para el polietileno
  • 33. Por otra parte, la configuración molecular se asocia con detalles locales, como lo son los arreglos atómicos/moleculares que pueden desarrollarse por el rompimiento, y luego por el reforzamiento de los enlaces covalentes. Es más fácil demostrar varias configuraciones basadas en la conformación zigzag de una familia de polímeros conocida como vinilos, donde la unidad repetida se representa por: En este caso, R puede ser una de muchas entidades químicas. En las figuras posteriores se pueden observar tres configuraciones potenciales de una polímero vinilo, donde en cada caso la molécula está elaborada usando la conformación zigzag, donde se nota que la configuración mostrada en la figura 16(a) no puede ser modificada para comparar que en la figura 16(b) únicamente hay rotación entre los enlaces covalentes (la figura se observa en la siguiente página).
  • 34. Figura 15. Conformación de resorte aleatorio para el polietileno (los puntos negros representan los átomos de carbono; los de hidrógeno no se muestran) Los polímeros semicristalinos son sindiostáticos o isostáticos, ya que estas estructuras moleculares permiten la periodicidad necesaria en un polímero cristalino; por otra parte, los amorfos son atácticos. En muchos casos el proceso de polimerización usado para crear el cuerpo una muestra de un polímero determina la configuración de una molécula polimérica, y por lo tanto determina por último si el polímero es amorfo o semicristalino.
  • 35. 1.10 Temperatura de transición vítrea El efecto de la temperatura en la rigidez macroscópica de los termoplásticos y los termoestables se muestra en la siguiente figura. Ambos tipos de polímeros tienen un comportamiento similar, excepto que los termoplásticos se derriten a altas temperaturas mientras que los termoestables no. Se nota que todos los polímeros presentan un a disminución en rigidez cercana a la temperatura característica llamada temperatura de transición vítrea Tg, y esta temperatura indica a qué cantidad de calor el polímero se transforma de un vítreo y frágil sólido a uno elástico y dúctil. Esta transición se debe a un incremento en la movilidad de los grandes segmentos de la cadena polimérica principal, lo que significa que cuando el polímero es calentado a su Tg disminuye sostenidamente las fuerzas secundarias de enlace, permitiendo que los segmentos de las moléculas del polímero se deslicen entre sí, y esta transición ocurre sobre un rango de temperatura entre 10-15 °C.
  • 36. Figura 16. Posibles configuraciones para un vinilo (los puntos negros representan los átomos de carbono; los de hidrógeno no se muestran)
  • 37. Muchos polímeros muestran temperaturas de transición secundarias, especialmente si cuentan con unidades repetidas complejas y/o con ramas, y ocurren a una temperatura menor a la Tg, y cuando se da este caso la temperatura de transición más alta registrada se denomina Tα (donde Tα = Tg), a la siguiente temperatura de transición registrada se le llama Tβ , y la que sigue Tg, y así sucesivamente. En la figura se ve una transición secundaria sencilla. Figura 17. Efecto de la temperatura en la Rigidez Macroscópica de los polímeros (Tm es la temperatura de fusión de los cristales, la cual también presentan todos los polímeros)
  • 38. Esta temperatura de transición puede ser medida monitoreando la rigidez, la densidad, la expansión térmica y la velocidad de fluencia del polímero a examinar. Las Tg más comunes se muestran en la Tabla 3. Tabla 3: Temperaturas de transición vítrea aproximadas para algunos polímeros