SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Universidad Modular Abierta
                  Facultad de Ciencias y Humanidades




MAESTRIA EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA

“Participación efectiva de los padres de familia en la educación
sistemática de sus hijos en dos secciones del CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-17 de Metalío “




                         Grupo

                             Celestino Osorio
                     Luis Alonso Pulacho Hernández
                     José Adalberto Martínez Alfaro




                         Sonsonate marzo de 2009

Fecha de inicio                    Enero 2009
Fecha de finalización.                23 mayo 2009Enero
2. ÍNDICE
                              INTRODUCCIÓN

                             CAPÍTULO Nº 1
                      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 A.   SITUACION PROBLEMÁTICA.
 B.   ENUNCIADO.
 C.   JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
 D.    ALCANCES Y LÍMITACIONES.
      ALCANCES.
 
      LIMITACIONES.
 
 E.    OBJETIVOS..
                           CAPÍTULO N 2
                                MARCO TEÓRICO
                 A. ANTECEDENTES.
                 B. BASES TEÓRICAS.
        •   Marco normativo
        •   Base teórica-

                              CAPÍTULO N 3
                          SISTEMA DE HIPÓTESIS
 A. HIPÓTESIS..
     H General.
     H específica.
     Nulas

 B. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.


C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

                                  CAPÍTULO N 4

                    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
            A. TIPO DE INVESTIGACIÓN
            B. POBLACIÓN Y MUESTRA.

        C. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 C. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS
                                       2
4. PROCEDIMIENTO DE RECABACIÓN DE DATOS

                               .CAPÍTULO N 5
                      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PRUEBA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO




3. INTRODUCCIÓN (Falta)
• Breve presentación de la problemática.
• Argumentación de su importancia, significación teórica y práctica, novedad
  científica, aportes a la solución de problemas y necesidades de la praxis y la
  ciencia, etc.

II. SECCIÓN PRINCIPAL (CUERPO DEL DISEÑO)

1. MARCO TEÓRICO

1.1.     Antecedentes del problema:
       La educación siempre ha sido y será la base fundamental para el desarrollo de los
       pueblos. En la sociedad se han dado circunstancias en las que la educación ha tomado
       diferentes giros y siempre con el objeto de darle prioridad a los intereses del Estado. En
       el libro Historia de El Salvador, de San Santiago Carbonera encontramos que, en las
       tribus pipiles ya se practicaba la educación pero más parecía una instrucción.
       En el capítulo 112 páginas 182 dice:
       “No contentos con la instrucción y la educación doméstica dice Clavijero, los mexicanos
       enviaban a sus hijos a las escuelas públicas anexas a los templos donde aquellos eran
       instruidos por tres años en la religión y en las buenas costumbres” ahí mismo según
       Sahún, los jóvenes nobles eran enviados al colmecac a los 10 o 12 años; a los 15 se les
       enseñaba todo lo correspondiente al arte militar y a los 20 años de edad su respectivo
       padre los llevaba a la guerra a recibir el bautismo de sangre.


       A los que se dedicaban a la oratoria se les acostumbraba a hablar con propiedad su
       idioma nacional y se les hacía aprender de memoria y recitar frecuentemente las
       arengas más notables de su ante pasados (Clavijero Lib. VII c: 12).


       Con este antecedente se deduce que desde los tiempos primitivos el padre de familia ha
       jugado un papel importante en la conducción educativa de sus hijos aunque antes esa
       educación era una instrucción, pero el joven ya se preparaba para enfrentarse de lleno a
                                                 3
la vida. Al muchacho lo orientaban preparándolo en varios campos y de acuerdo a sus
    vocaciones. Escribe Clavijero, que en la educación doméstica enviaban sus hijos a las
    escuelas públicas, quiere decir desde la época primitiva ya existían, con la diferencia
    que estaban íntimamente ligados a la religión y a la carrera militar. El padre de familia
    colaboraba llevando él a su hijo a recibir instrucción pues no sólo los guías tenían ese
    privilegio, había una relación estrecha en todos los aspectos para dar la educación en
    esa época.


    En el mismo libro “Historia de El Salvador” en 1,806 el Barón de Humbold formó una
    gran colección en la que se encuentran parte de la historia de la educación en esa
    época por ejemplo:
En una de las historias narra los medios gráficos pictóricos y cómo los Aztecas manejaban
su manera de educación aunque era un poco monótona pero los padres de familia
colaboraban de una o de otra forma.


    En la época colonial también se difundió una nueva forma de impartir la educación, esta
    era llevada a la práctica por los sacerdotes, claro era una educación inducida y con
    miras a producir para la corona española. A partir de aquí empieza a perder su misión el
    padre de familia. Pues únicamente se instruía a la gente para servir y ganar un sueldo
    que apenas alcanzaba para medio comer.


En el capítulo VIII del mismo libro dice: “Se funda San Salvador y se educará su población
para mejorar la economía del País”.


(1,524 Por Don Diego de Alvarado)
El objetivo era mejorar la ciudad de San Salvador, preparar sus futuras generaciones hacia
una educación sistematizada.
    ¿Qué se puede decir de esto? Que en orden cronológico la educación ha venido
    evolucionando desde la época primitiva, pasó por la colonia hasta nuestros días, y en
    parte la Educación sigue siendo irrelevante pues no llega a solucionar los problemas ni
    individuales ni colectivos




2. DISEÑO TEÓRICO

2.1. Planteamiento del problema.

                                             4
La Educación en la Escuela Salvadoreña, presenta muchos problemas, entre los que se
encuentra el poco interés de los padres de familia por participar efectivamente en la
formación integral de sus hijos, optando en muchos casos a que no asistan a clases, ni
cumplen con sus deberes, llegando al extremo de retirarlos de la escuela, por decir que ésta
no le sirve para que se “gane la vida”, pues los profesores los llenan de conocimientos, que
no sirven ante la realidad, que es distinta. El padre no busca un acercamiento con el profesor
para explicarle su sentir, su necesidad, alejándose y frustrando el futuro de sus hijos. Ante tal
situación ¿Qué hace el profesor? ¿Por qué no establecer diálogos educativos permanentes
con los padres de familia y alumnos? Así diagnosticar, ¿qué quiere que su hijo aprenda? ¿Y
por qué? y cómo lo va aprender. El padre al desconocer la función realizar dentro de la
escuela con profesores, con sus hijos y otros padres, no se sienten motivados y ven la
escuela como algo muerto que simplemente está ahí, sin llamarles la atención y pasan sin
verla, como si no existiera. Cuando lo llaman a reunión, éste sobreentiende que es para
pedirle dinero, no hay otra razón, es lo común, lo de siempre para construir un muro, un aula,
utilizarlo en material de limpieza, alguna fiesta que celebren los profesores para ellos o para
los alumnos. El padre percibe que no es muy importante su presencia, sólo averigua qué
pidieron y si quiere colaborar lo envía con su hijo. No siente aprecio ni compromiso por lo
que haga la escuela, dice estar fuera del accionar educativo, afirmando que no lo toman en
cuenta en las actividades escolares, sólo cuando piden “ayuda” económica obligatoria, en las
que debe pagar el boleto, asista o no a la excursión, comprar una lista para una rifa, etc.., lo
que interesa es el dinero. Los profesores hacen en la escuela proyectos que quizá necesitan,
pero no consultan con los padres si es conveniente o no, ¿qué opinan?, ¿con qué recursos
se cuentan? ¿Quiénes podrían colaborar? ¿Cuándo iniciarlo? ¿Cuál sería la utilidad? Etc.


Los reúnen para regañarlos por alguna conducta indebida de sus hijos, porqué no llegan a
preguntar acerca del rendimiento académico de sus hijos, dicen que sólo ven a los padres el
día de la matricula y nunca más, se han alejado por completo de la escuela. Los problemas
escritos causan incidencia negativa en la educación sistemática, porque no hay un contacto
permanente y adecuado entre los padres de familia y el profesor, tal vez el padre, desea
colaborar con su hijo, pero no sabe cómo hacerlo; otras veces sabe, pero no se sienten
motivados, o no le interesa, porque al estar divorciado de la escuela, no se siente
comprometido, dejándole todo el cargo al profesor sin considerar que su participación es
vital, en el proceso de formación de su hijo.


Entre otras causas que podrían influir en la irrelevancia de la educación sistemática en dos
                                                5
secciones del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío tenemos:


Irresponsabilidad docente, al no planificar sus clases, no respetar el horario establecido,
apatía en su trabajo, maltrato a los alumnos, manejar conocimientos desactualizados,
metodología inapropiada, no tomar en cuenta al padre como un apoyo para la formación
adecuada del alumno.


Padres de familia que no se interesan por el aprendizaje de sus hijos, irresponsables, no se
comunican con los profesores para orientar al alumno, ignoran la importancia de colaborar
con sus hijos en las tareas educativas y no les ayudan a resolver sus problemas, demasiada
pobreza.


Alumnos vagos desinteresados, desnutridos, provenientes de hogares desintegrados, etc.
La irrelevancia se manifiesta a diario en el alumno, en su accionar en la vida. Lo que
aprendió en la escuela no le sirve, no sabe qué hacer, no responde a la necesidad que tiene
y deduce “la escuela no sirve”. Eso dicen algunos padres y tienen razón. Los alumnos
memorizan, es decir aprenden lo teórico, y lo práctico queda relegado a un segundo término,
sin considerar lo que sucederá en el futuro.


En vista de lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende
encontrar las causas que generan la irrelevancia de la educación sistemática en          dos
secciones de 4° del    CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalìo, partiendo que
la no participación del padre de familia es una de ellas. Además se pretende buscar la
integración escuela- padres de familia a través de un proyecto que permita la participación
efectiva del padre de familia junto a la escuela, mejorar la relevancia de la educación
sistemática en dos secciones de 4° del         CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de
Metalío.




2.2. Objetivos




Objetivo General
Detectar las causas que generan la irrelevancia de la Educación Sistemática en           dos
secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío


                                                6
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


Establecer la incidencia de la no participación de los padres de familia en la irrelevancia de la
Educación Sistemática en dos secciones de 4° del         CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito
03-17 de Metalío


2. Elaborar un Proyecto donde participan efectivamente profesores y padres de familia
mejorar la relevancia de la educación sistemática en dos secciones de 4° del           CE Cas.
Belén C/ Suncita del Distrito 03-107 de Metalío



2.3. Hipótesis (si procede)
       HIPOTESIS GENERAL.
La no participación efectiva de los padres de familia es una de las causas que genera la
irrelevancia de la Educación Sistemática dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita
del Distrito 03-17 de Metalío




HIPOTESIS ESPECIFICOS.
H1. La no participación de los Padres de Familia es la causa principal           que genera la
irrelevancia de Educación Sistemática en dos secciones de 4° del             CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.




H2. La elaboración de un proyecto que guíe la participación efectiva de profesores y padres
de familia, es necesario para que la educación Sistemática se vuelva relevante en dos
secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.




HIPOTESIS NULAS.
Ho1. La no participación de los padres de familia no es la causa principal que genera la
irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del          CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.


Ho2. La elaboración de un proyecto        que guíe la participación efectiva de profesores y
padres de familia, no es necesaria para que la Educación Sistemática se vuelva relevante en

                                               7
dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.



2.4. Conceptualización y Operacionalización de las variables

     HIPOTESIS DE TRABAJO:
La no participación de los padres de familia es la causa principal que genera la irrelevancia
de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del       CE Cas. Belén C/ Suncita del
Distrito 03-17 de Metalío.




VARIABLE INDEPENDIENTE:
 La no participación de los Padres de Familia.


VARIABLE DEPENDIENTE:
 Irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del      CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.




VARIABLE INTERVINIENTE:


      Metodología.
      Negligencia Docente.
      Inadecuada Administración Educativa.
      Desinterés del Alumno.
      Extrema Pobreza.
      Desintegración Familiar.
     
     II. OPERACIONALIZACION.


H1. La no participación de los padres de familia es la causa principal que genera la
irrelevancia en la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del       CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.


     V.I. La no participación de los padres de familia.



                                               8
DIMENSIONES                                          INDICADORES (INDICE)
     Nivel de Estudio                             Mayor grado de estudio
                                                  Apatía por ayudarle a su hijo
                                                  Desinterés por el aprendizaje de     su
     hijo


     Extrema Pobreza                       Desempleo
                                                  Alto costo de la vida
                                                  Bajo salario
                                                  Sub- ocupación


     Falta de Comunicación                        Lejanía de la Escuela
                                                  Problema Personales
                                                  Irresponsabilidad
                                                  Desinterés por colaborar
V.D. La irrelevancia en la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del          CE Cas.
Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío.




     Dimensiones                           No Soluciones problemas reales
             No es útil                           No sirve para mejorar la vida
                                                  No aprovecha los recursos.


      Teórica                                     Sólo transmite conocimiento
                                                  No hay participación efectiva
                                                  Promueve la mecanización
                                                  No hay cambio de conducta permanente.


     No promueve superación                No despierta el interés
                                                  No motiva el desarrollo
                                                  Conduce el conformismo
                                                  Es pasiva

2.5. Tareas de la investigación

3. DISEÑO METODOLÓGICO

                                              9
3.1. Población y muestra
       En esta investigación se ha tomado como población o universo a investigar los padres
de familia, alumnos y profesores de las en dos secciones de 4° del          CE Cas. Belén C/
Suncita del Distrito 03-107 de Metalío, para indagar las causas que generan irrelevancia en
la Educación Sistemática por la no participación efectiva de los padres de familia en la
formación integral de sus hijos.


No.                                                   Total                  Total         Total
          Lugar de la investigación                              M    F
                                                    profesores             alumna/os      Padres
1       E.R.M. Cas. Belén C/ El
                                                          2      52   47        99             42
        Suncita



       MUESTRA A UTILIZAR:
       42---------------------- Padres de Familia
       99 --------------------- Alumnos
       2 ----------------------- Profesores
       143 --------------------- En Total
       Correspondiendo al la misma población por la cantidad de participantes


       CARACTERISTICAS DE LOS PADRES DE FAMILIA:
 Que tenga hijos en la escuela, estudiando actualmente.


      CARACTERISTISCAS DE LOS ALUMNOS:
 Que estén estudiando actualmente en la escuela.


CARACTERISTICAS DEL PROFESOR:
 Que esté trabajando en la escuela
 Quiera participar en la investigación


Esto significa que no todos los miembros de la población tienen el 100% de posibilidad de
ser elegido como parte de la muestra.

3.2. Métodos, técnicas y procedimientos

MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION


El método utilizando en esta investigación ese el Científico y en forma específica el Método
                                                     10
Descriptivo.


Técnicas utilizadas es la de campo, ya que se irá a la escuela para observar el problema.
para esto se tendrá que llegar a la escuela involucradas y en forma directa platicar con los
profesores, padres y alumnos.
Para administrar los documentos visitaremos las escuelas y los hogares de ser necesario.
En las escuelas se platicará con docentes y alumnos; en los hogares con padres de familia
y con la información se llenará la guía de observación (éste la llenara después el
investigador).



3.3. Tratamiento estadístico de la información.

Se utilizará el método estadístico ch cuadrado para analizar los resultados obtenidos en cada
muestra y globalmente comparando los resultados con los indicadores a los cuales
respondan para establecer causa y efecto. Lo cual cuya fórmula es:


          ε
X2 =           ( O – E) 2    en donde:
p
                       E

X2 = Chi cuadrado


X2 = Valor Calculado
p

O = Frecuencia Observada


E = Frecuencia Esperada


Y cuya aplicación es:
                                         ( O – E) 2     (O – E )2 / E
      O            E             O- E


 35           40            -5          25            0.6250
72            65            7           49            0.7538


                                                      1.3788             = X2p




                                                 11
12
3. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN (etapas, tareas, plazos de ejecución,
             etc.)



          TIEMPO
             Febrero MARZO   ABRIL    MAYO   JUNIO   JULIO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del Problema


Planteamiento del
Problema
Elaboración del Marco
Teórico
Elaboración del
Instrumento
Administración de la
Prueba Piloto
Análisis e
interpretación de datos
Presentación del
Trabajo de
Investigación y su
defensa
Ejecución del Proyecto


Defensa de la Tesis




                                             13
III. RESULTADOS ESPERADOS.



1. PROYECCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS. Definición de tablas de salida
  y alternativas de interpretación.

2. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA
  SOCIAL (estudio de mercado, coordinaciones realizadas con los usuarios
  potenciales, etc.)

3. ORGANISMO INTRODUCTOR. Coordinaciones realizadas al respecto.

IV. PRESUPUESTO (estimación de necesidades, costos, recursos humanos,
financieros, técnicos, institucionales, etc.)

                              C- PRESUPUESTO
- Transporte                                     15.00
- Papelería                                      25.00
Fotocopias                                       10.00
Encuestadores                                    0.00
Viáticos                                         25.00
Impresiones                                      150.00
                                                 225.00


V. SECCIÓN DE REFERENCIA

ANDER, E.G.G.,                “Introducción a las técnicas de investigación, Buenos
                              Aires, Editorial Humanista, 6ª Edición 1977. Pág. 5/12


BARBERENA, Santiago “Historia de El Salvador” Volumen II, El Salvador
                       Dirección General de Publicaciones de El Salvador
                               1966, Páginas 184/186


MINISTERIO DE EDUCACION “Principio Fundamentales de la investigación”
                     El Salvador, Dirección General de Educación y
                      Tecnología Educativa, 2ª Edición Pág. 40/46




MINISTERIO DE EDUCACION “Ley General de Educación” El Salvador

                                              14
Artículos 25 inciso f,g, i. Pág. 118/122




CASA PRESIDENCIA          “Reglamento de la Sociedad de Padres de Familia”
                                 El Salvador, Diario Oficial Nº 271 tomo 135 de
                                  8 de Diciembre de 1943 Pág.




1. CITAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
3. ANEXOS
Después del estudio de prueba y la puesta a punto del diseño definitivo es
importante realizar una evaluación del documento o protocolo como tal. Así, la
evaluación en el proceso investigativo no se limita solamente a la etapa de
valoración final de los resultados alcanzados y su procesamiento, sino que debe
integrarse en diferentes momentos para lograr una mayor eficiencia en la gestión
científica.


5. El diseño teórico de la investigación




                             DISEÑO TEÓRICO




     PROBLEMA                                                                     TAREAS
                   OBJETIVOS                            VARIABLES
                                    HIPÓTESIS
                                                      CONCEPTUALES
                                                            Y
                                                      OPERACIONALES



                                          15
5.1. El problema:

Al analizar la actividad científica como proceso, observamos que en el plano
genético, el problema representa el eslabón del cual se parte, y también el final, ya
que la investigación se dirige a resolverlo, transformando con ello la realidad. Así, la
actividad científica está concientemente organizada y dirigida a la detección y
solución de los problemas. Este puede enfocarse como una contradicción o
discrepancia entre un estado actual y un estado deseado, la cual puede ser de
diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo como en el eminentemente práctico.
Por ejemplo:


• contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que
  se necesita saber.
• contradicción entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se
  espera.

La contradicción se presenta ante el investigador como una interrogante que debe
ser resuelta y respondida a través de la investigación, como una incógnita que
debemos despejar, de ahí su papel rector en todo el proceso.

Es indispensable que el problema esté adecuadamente fundamentado, tener
determinada importancia teórica, metodológica o práctica, posibilidades de solución,
y además, estar correctamente formulado en términos científicos.


Formulación del problema:

• debe ser clara, precisa, específica

• utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los
  fenómenos

• evitar términos vagos, imprecisos,           que   se presten   a   confusión    oa
  interpretaciones subjetivas

• reflejar claramente en la formulación si el problema es descriptivo o explicativo

Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención
inicialmente a los siguientes aspectos:

• describir el problema en un breve párrafo

• definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que sucede, la
  situación actual, y lo que debe ser, la situación deseada

• redactar la pregunta principal

                                          16
Estas cuestiones primarias deben ampliarse y enriquecerse con el estudio
bibliográfico (documental), el intercambio con expertos, y un estudio más a fondo,
para buscar puntos de vista propios, elaborar el marco teórico, etc.


5.2. Los objetivos:
Son los fines que se persiguen con la investigación, plasmando la intencionalidad.
Deben estar relacionados directamente con el tipo de problema descriptivo o
explicativo y con la estrategia general de la investigación. En su formulación se
sugiere tener en cuenta:

• expresión clara, precisa, sin términos vagos no juicios de valor

• explicitar claramente los resultados a alcanzar

• relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, las variables y la
  relación entre éstas

El objetivo central o final debe recoger el aporte, descubrimiento, solución o
resultado esperado al finalizar la investigación.


5.3. La hipótesis:

Es una suposición científicamente fundamentada que constituye una probable
respuesta anticipada al problema, se expresa en forma de enunciado afirmativo
que enlaza dos o más variables, describiéndolas o explicándolas. Debe estar
fundamentada teórica, lógica y empíricamente, tener una formulación adecuada, un
grado de generalidad, informatividad, capacidad predictiva y confirmación empírica.

La hipótesis se enuncia cuando se desea demostrar la existencia de una
determinada forma de relación entre variables; esta relación puede ser causal, o de
asociación, o sea, cuando se plantea que una variable está asociada en su
aparición con otra, lo que no implica obligatoriamente causalidad, aunque puede
darse probablemente en algunos casos.

Actualmente se cuestiona si la formulación de hipótesis debe ser o no obligatoria en
las investigaciones en las ciencias sociales y especialmente en las de corte
educativo. La respuesta depende de la singularidad de cada investigación y sus
finalidades. Si el objetivo es el establecimiento de relaciones causales entre las
variables experimentales, las hipótesis son indispensables para orientar el proceso
y estructurarlo siguiendo la lógica demostrativa (hipotético-deductiva).

Otros autores plantean que las hipótesis pueden ser sustituidas por tareas
científicas o ideas heurísticas, en el caso en que se vaya más al descubrimiento
que a la verificación de un supuesto previo. Esto sucede en las investigaciones
interpretativas/cualitativas y en las investigaciones participativas, donde pueden
emplearse supuestos operativos de trabajo. Cuando las investigaciones son

                                         17
exploratorias no se formulan hipótesis. En el caso de las descriptivas tampoco es
necesario.




                                       18
HIPÓTESIS CIENTÍFICA




                                   ESTRUCTURA
                REQUISITOS

FUNDAMENTACIÓN
                                                UNIDADES DE
TEÓRICA, LÓGICA Y
                                                OBSERVACIÓN
    EMPÍRICA

 CONFIRMACIÓN
                                                 VARIABLES
   EMPÍRICA


 FORMULACIÓN                                     TÉRMINOS
   ADECUADA                                       LÓGICOS

INFORMATIVIDAD


  GENERALIDAD


   CAPACIDAD
   PREDICTIVA




                              19
Requisitos de la hipótesis científica:

•   Fundamentación teórica, lógica y empírica
•   Capacidad predictiva
•   Formulación adecuada
•   Generalidad
•   Informatividad
•   Confirmación empírica

La hipótesis, como conjetura a verificar por la práctica, se adelanta a cierta
información que se posee, de ahí que implique siempre una generalización,
extrapolación o inferencia.

Vías para la generalización:
• analogía: partiendo de características de un fenómeno, se generalizan éstas a
  otros fenómenos semejantes
• inducción: conociendo las características de casos particulares, se infieren a
  conjuntos mayores
• deducción: partiendo del conocimiento de lo general, se infieren las
  características de los casos particulares

Para formular una hipótesis, hay que tener en cuenta:
• el tipo de hipótesis (descriptiva o explicativa)
• la estructura de la hipótesis


        ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS

        Unidades de
                                     Variables            Términos Lógicos
        observación
• sujetos, fenómenos         • características          • palabras que
  o procesos sobre             cuantitativas y            relacionan las
  los cuales versa la          cualitativas que son       unidades de
  investigación                objeto de búsqueda         observación con las
                               respecto a las             variables, y a éstas
                               unidades de                entre sí
                               observación




                                         20
Ejemplo:

Problema: ¿Qué relación existe entre la motivación hacia el estudio y el rendimiento
académico?

Hipótesis: Si los estudiantes presentan un alto grado de motivación hacia el estudio,
entonces alcanzarán un elevado rendimiento académico.

Unidades de observación: los estudiantes.

Variables: motivación hacia el estudio y rendimiento académico.

Términos lógicos o relacionales: Si ... entonces.

Tipo de hipótesis: explicativa o causal.

Relación lógica problema-hipótesis: la pregunta formulada en el problema
constituye en la hipótesis una respuesta posible y anticipada; aparecen en ambos las
mismas variables y relaciones de causa-efecto.




      TIPOS DE HIPÓTESIS


          HIPÓTESIS
      DE INVESTIGACIÓN
                                           HIPÓTESIS            HIPÓTESIS
             (Hi)
                                             NULAS            ALTERNATIVAS
                                              (Ho)                 (Ha)
  Descriptivas      Explicativas o
                      causales




5.4. Las variables de la investigación:
Son aquellas características o propiedades cuantitativas o cualitativas del fenómeno
estudiado, que adquieren distintos valores, magnitudes o intensidades, variando
respecto a las unidades de observación.

Ejemplos de variables pueden ser: pertenencia a un género, grupo social o grupo
étnico, estado civil, estilo de aprendizaje, aprovechamiento académico, coeficiente
de desarrollo intelectual, motivación profesional, tasas de fecundidad, mortalidad,
morbilidad y aborto, filiación política o religiosa, actitud hacia el aborto, estilo de
                                           21
dirección, entre otras.
Como plantea F. Kerlinger 1, las variables constituyen constructos, entendidos
éstos como conceptos creados o adoptados de forma deliberada y conciente para
un propósito científico especial. Desde esta óptica, todo constructo:

• forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de varias maneras con
  otros constructos
• se define y especifica para que pueda ser observado y medido.


5.4.1. Tipos de variables




     TIPOS DE VARIABLES

     Dicotómicas          Continuas            Independientes           Activas


                                               Dependientes
      Politómicas        Discontinuas                                 Atributivas
                                                   Ajenas




Algunas variables son dicotómicas, adoptando dos valores mutuamente
excluyentes, como es el caso del sexo (masculino o femenino). Otras son
politómicas, cuando adoptan un conjunto de valores, por ejemplo, la orientación
sexoerótica puede ser: heterosexual, homosexual o bisexual.

Muchas veces se tiende a convertir las variables continuas en dicotómicas o
politómicas, para los fines de la medición, por ejemplo, en el caso de la inteligencia,
que se puede categorizar en alta, mediana, baja, etc. Estas conversiones son útiles,
pero se desperdicia información. Por ejemplo, la orientación sexoerótica se mueve
en un continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la
homosexualidad exclusiva, pasando por diversos puntos intermedios.

Por otra parte, no es posible convertir una variable dicotómica verdadera en
continua. Por ejemplo, muerto-vivo, empleado-desempleado. Pero sí es posible
convertir una variable continua en dicotómica o politómica, como señalamos en el
caso de la inteligencia.
1
    Kerlinger, F. : “Investigación del comportamiento”. P. 449.

                                          22
Las variables continuas son las que toman un conjunto ordenado de valores
dentro de cierto rango. Los valores reflejan más o menos un orden jerárquico; un
mayor valor de la variable significa que la propiedad en cuestión se posee en un
grado superior.

Las variables discontinuas o categóricas son nominales, existiendo dos o más
subconjuntos de objetos que se están midiendo. Categorizar significa asignar a un
objeto a una subclase o subconjunto, basándose en que el objeto posea las
características que definen al subconjunto (proceso de todo o nada, el individuo
está vivo o muerte, es autóctono o extranjero, es hombre o mujer, etc.). Estas
variables no tienen jerarquía, no hay órdenes de rango mayor-que o menor-que
entre las distintas categorías, y todos los miembros de una categoría tienen igual
valor.

En el problema y la hipótesis debe quedar claramente establecido además, qué tipo
de relación se va a estudiar entre las variables:

• nexos no causales: concomitancia, frecuencia, etc.
• nexos causales: relaciones causa-efecto

En el primer caso se investiga una variable que fluctúa respecto a las unidades, sin
indicar cuál es la causa (variable dependiente). En el segundo caso se estudian los
nexos entre una variable independiente, que influye y ejerce determinada acción o
efecto sobre la dependiente, la cual es el efecto o consecuencia.

La variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, o sea,
la que determina o influye en ésta, su antecedente. La variable dependiente es el
supuesto efecto, que está causado, determinado o influenciado por la
independiente, es decir, el consecuente.

Existen diferentes tipos de relaciones básicas entre estas variables. Por ejemplo:

Caso 1: hay una relación directa, lineal, entre VI y VD
VI causa, determina o influye en VD

Caso 2: existen variables intermedias que actuando sobre la independiente,
causan, determinan o influyen en la dependiente

VI actuando sobre y operando a través de las variables intermedias, causan,
determinan o influyen en VD

Así, un programa de educación sexual, actuando a través de los conocimientos,
actitudes y creencias de las personas, influye o determina en la aceptación de los
MAC y su empleo responsable.

En un experimento, la variable independiente es la manipulada por el
experimentador, por ejemplo, la aplicación de una determinada tecnología, la
utilización de una metodología de enseñanza, etc. La dependiente no es
                                         23
manipulada; es observada, se trata de explicar o caracterizar. Por ejemplo, la
productividad alcanzada como resultado de la nueva tecnología, el rendimiento
académico o la calidad del aprendizaje como consecuentes del método de
enseñanza experimentado, etc.

Se dice entonces que las variables activas son las manipuladas o experimentales,
y las atributivas son las variables medidas, los atributos que tienen los sujetos,
fenómenos o procesos.

Una vez establecidas las variables a estudiar, hay que definirlas, llevando a cabo
una conceptualización y una operacionalización de éstas, o sea, su interpretación
teórica y su interpretación empírica.



5.4.2. Definiciones de las variables:

a) Definición conceptual

Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras palabras,
como en el diccionario. Por ejemplo, la inteligencia es conceptualizada por Raven
como la capacidad para actuar con propósito, pensar racionalmente y trabajar con
ideas abstractas. Este tipo de definición se denomina constitutiva, pues al utilizar
otros conceptos en lugar de la expresión que se está definiendo, un constructo es
definido por medio de otros constructos.


Consecuentemente, la conceptualización es el establecimiento de los rasgos
esenciales del objeto o fenómeno que varía, sus diferencias repecto a otros, a partir
de las posiciones teóricas adoptadas.




                                         24
Requisitos para conceptualizar:

     • abarcar las cualidades necesarias y suficientes (definición
       no amplia ni estrecha).
     • evitar las definiciones tautológicas o circulares, donde se
       repite el mismo concepto.
     • no utilizar definiciones negativas. Por ejemplo: el pedagogo
       es el profesional que no se dedica al estudio de los
       fenómenos naturales (aquí no se mencionan las
       características del objeto, sino aquellas que no posee). Lo
       mismo sucede en el siguiente caso: la motivación hacia el
       aprendizaje es el grado de interés que tiene el estudiante
       hacia la actividad docente-educativa.



b) Definición operacional

Las variables pueden ser también definidas expresando qué acciones, conductas,
actos o sucesos implican las variables, o sea, que ésta sería una definición
conductual, operacional u observacional, que proporciona el significado a un
constructo o variable especificando las actividades u operaciones necesarias para
medirlo.

Por ejemplo, una definición operacional de la variable liderazgo grupal podría ser: la
cantidad de elecciones que el individuo recibe de los demás miembros de su grupo
al aplicárseles una técnica sociométrica determinada.

Por tanto, la operacionalización es la interpretación o traducción de las variables
en términos empíricos, especificando los indicadores, signos o índices empíricos
que revelan la presencia de rasgos del fenómeno u objeto que no pueden ser
estudiados directamente.


Ejemplo: si se pretende estudiar la variable identidad de género, se parte de una
conceptualización inicial como: la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un
determinado sexo masculino o femenino. Sin embargo, es necesario establecer una
definición operacional, donde se especifiquen cuáles son los hechos directamente
observables y medibles que constituyen indicadores de la conciencia y el
sentimiento de pertenecer a un determinado sexo. Se puede entonces definir
operacionalmente que una persona ha formado satisfactoriamente la identidad de
género cuando, ante las preguntas de una prueba X, especialmente elaborada al

                                         25
efecto, responde que se identifica con el propio sexo biológico a partir de atributos
esenciales y señala su estado de satisfacción respecto a su pertenencia sexual.



5.5. Las tareas de la investigación:
Expresan las necesidades cognitivas y prácticas que es indispensable resolver para
desarrollar el proceso:

• posibilitan organizar la acción en una planificación y organización armónicas.

• permiten controlar y evaluar el proceso investigativo.

• deben formularse en función de los conocimientos o resultados parciales que se
  van a alcanzar con su cumplimiento.

• se sugiere tener en cuenta al elaborarlas, cada una de las etapas de la
  investigación, pudiendo formularse una o varias tareas para cada etapa, según
  las necesidades.

• es importante sustantivar el verbo para formular las tareas.


Por ejemplo: en la etapa exploratoria, donde se realiza el estudio y procesamiento
de la información bibliográfica, la tarea no debe formularse en estos términos, pues
no ofrece información acerca del resultado parcial a alcanzar, expresado en
términos cognitivos o prácticos.




                                                                 Selección y
                                                                 revisión
                                                                 bibliográfica
                                                                 Procesamiento y
FORMULACIÓN INCORRECTA
                                                                 valoración de los
                                                                 resultados de la
                                                                 información
                                                                 recogida

                                                                 Establecimiento de
                                                                 los logros y
                                                                 limitaciones de los
                                                                 enfoques acerca
                                                                 de la motivación en
                                         26
                                                                 el aprendizaje
                                                                 Diagnóstico del
                                                                 contenido de los
                                                                 motivos hacia el
FORMULACIÓN CORRECTA




6. Diseño metodológico
Una vez concluida la precisión del diseño teórico de la investigación, debe
elaborarse el dispositivo de prueba, que incluye la definición de la población y la
muestra seleccionadas, el esquema de la investigación (métodos, técnicas,
procedimientos) y las alternativas para la valoración estadística de los resultados.




                    DISEÑO METODOLÓGICO




                                                             TRATAMIENTO
                               MÉTODOS,
  POBLACIÓN Y
                                                            ESTADÍSTICO DE
                              TÉCNICAS Y
    MUESTRA
                                                              LOS DATOS
                            PROCEDIMIENTOS




6.1. Población y Muestra
La Población es cualquier conjunto de elementos que tenga una o más
propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la
                                     27
realidad, hasta un grupo muy reducido de fenómenos.

Las unidades de estudio son los elementos, fenómenos, sujetos o procesos que
integran la población, por ejemplo: individuos, grupos de personas, hechos,
procesos, casos, etc.

Las unidades que conforman la población se determinan en función de la
naturaleza de la investigación y del diseño teórico adoptado, teniendo muy en
cuenta la finalidad conciente a lograr.

Por ejemplo, si el objetivo consiste en desarrollar estrategias de intervención en
salud en una comunidad, con vistas a mejorar los conocimientos y actitudes de los
matrimonio acerca de la planificación familiar, la unidad de estudio puede ser la
pareja. Pero si se trata de intervenir en esta problemática alcanzando a toda la
población femenina, independientemente del estado civil, aquí la unidad sería la
mujer.

El estudio exhaustivo de poblaciones completas suele ser costoso y complejo, con
elevadas inversiones en recursos humanos y económicos, de ahí la necesidad del
empleo de las técnicas de muestreo en el trabajo científico.

La muestra es un grupo relativamente pequeño de unidades de población, que
supuestamente representa en mayor o menor medida las características de dicha
población.

El muestreo, como procedimiento conciente y planificado, es relativamente nuevo
en las ciencias sociales. Sólo después de 1920 comenzó el desarrollo sistemático
de los métodos y técnicas de muestreo, a partir de los logros acumulados en las
ciencias naturales.

Actualmente, el muestreo es parte esencial de toda estrategia científica de
investigación.




                                       28
6.1.1. Técnicas de muestreo




       TÉCNICAS DE MUESTREO


         PROBABILÍSTICAS                         NO PROBABILÍSTICAS



       Muestreo aleatorio simple                    Muestreo accidental




         Muestreo sistemático                       Muestreo intencional



                                                    Muestreo por cuotas
        Muestreo estratificado




     Muestreo por conglomerado                              Otras




a) Técnicas probabilísticas:

Garantizan que cada una de las unidades de la población tenga la misma
probabilidad estadística de pertenecer a la muestra, o sea, que se basan en el
supuesto de equiprobabilidad, y en estos casos la muestra se considera
autoponderada, y los resultados son representativos.

En el muestreo aleatorio simple, a cada elemento o unidad de la población se le
asigna un número único, y a partir de este listado se hace un sorteo o se utiliza una
tabla de números aleatorios, seleccionando los casos hasta llegar al tamaño
deseado de la muestra. este procedimiento es largo y tedioso, sobre todo cuando la
población es grande.

El muestreo sistemático constituye una variante del procedimiento anterior, más
                                     29
rápido y fácil de aplicar. Se divide el número de elementos de la población entre el
número de sujetos que se desea integren la muestra. El resultado nos ofrece el
intervalo que debemos utilizar, por ejemplo:

Población = 500 = 10
Muestra    50

De este modo, se escogerá sistemáticamente a cada décimo sujeto de la población
(listado) hasta llegar a la cantidad deseada. El primer caso debe tomarse del listado
por sorteo.

El muestreo estratificado permite asegurar y aumentar la representatividad de la
muestra a nivel de ciertos subconjuntos de la población estudiada. Se divide a la
población en los estratos, por ejemplo, edad y sexo, y se obtiene aleatoriamente
una muestra separada de cada estrato, a través de uno de los procedimientos antes
descritos.

En el muestreo por conglomerados, en vez de seleccionar individuos, se escogen
conglomerados, o sea, grandes grupos de elementos que pueden incluir, por
ejemplo, grupos de personas pertenecientes a escuelas, hospitales, áreas
geográficas, municipios, organizaciones, etc. Estos conglomerados son
seleccionados aleatoriamente y se procede a estudiar cada uno de los elementos
que los integran. Si, por ejemplo, se pretende investigar el desarrollo del lenguaje
infantil en las zonas rurales, se parte de un listado de todas las zonas existentes, se
selecciona la muestra que abarcará dichas zonas (conglomerados) y finalmente se
procede a estudiar a cada una de las personas de las zonas escogidas.

Un procedimiento más complejo puede incluir la selección inicial de los
conglomerados, su estratificación en el supuesto caso de que sean grupos de gran
tamaño (o si el estudio lo requiere) y posteriormente se determina la muestra dentro
de cada estrato por los procedimientos antes mencionados.


b) Técnicas no probabilísticas:

Son aquellas que no aseguran la probabilidad que tiene cada unidad de la
población de ser incluida en la muestra. Por tanto, no se obtiene en estos casos la
equiprobabilidad ni la representatividad de la muestra. Con estos procedimientos se
tiende a sobre representar o a subrepresentar a determinados elementos de la
población. Sin embargo, a veces constituye la única forma posible de recolectar
datos debido a las dificultades y los costos de las técnicas probabilísticas.

En el muestreo accidental se incluyen en la muestra a todos los elementos o
casos disponibles, seleccionándolos arbitrariamente hasta llegar a la cantidad
deseada.

El muestreo accidental o deliberado permite seleccionar explícitamente cierto tipo
de elementos o casos que el investigador considera más representativos, típicos o
con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de información. Los casos se
seleccionan a partir de una población dada, hasta llegar a la cantidad estimada

                                          30
como necesaria.

El muestreo por cuotas se emplea cuando se conocen las características
específicas de la población, tratando de incluir todos los indicadores representativos
a estudiar. De esta forma se incorporan a la muestra todas aquellas personas que
se considera pertenecen a las categorías del objeto de estudio, fijando una cuota
para cada subgrupo.



6.2. Métodos, técnicas            y    procedimientos         (esquema       de    la
  investigación)




    Requisitos para la selección de los métodos, técnicas y
                        procedimientos:

      a) Correspondencia con el diseño teórico
      b)Estrategia investigativa seleccionada
      c) Características de la muestra (edad, género, factores socio-
         económicos, condiciones para la aplicación de la metodología)
      d)Empleo de los métodos y técnicas necesarios, esenciales y
         suficientes para obtener las evidencias significativas,
         utilizando para su selección un criterio integrativo, sistémico.
      e) Diseño de cada uno de los métodos y técnicas atendiendo a:
      • objetivos específicos (según los indicadores a evaluar)
      • procedimientos de aplicación
      • consigna o demanda de cooperación




                                         31
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

• Ander-Egg, E. : quot;Hacia una metodología del trabajo socialquot;. Editorial ECRO,
  Buenos Aires, 1976.

• Best, J. : quot;Cómo investigar en educaciónquot;. Ediciones Morata S.A, Madrid, 1972.

• Castellanos B. y Duarte, J. : quot;Selección de Temas de Metodología de la
  Investigación Socialquot;. Editora Política, La Habana, 1982.

• Castellanos, B. : quot;La investigación en el campo de la educación: retos y
  alternativasquot;. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana,
  1996.

• Colectivo de autores de la Universidad de La Habana : quot;Metodología de la
  investigación socialquot;.

• De Schutter, A. : quot;La investigación participativa: una opción metodológica para la
  educación de adultosquot;. CREAAL, México, 1989.

• Díaz Ahumada, J. H., Mateus, H. y otros : quot;Planificación de proyectos y diseño de
  indicadoresquot;. PODION/Corporación de Servicio a Proyectos de Desarrollo,
  Santafé de Bogotá, 1993.

• Elliot, J. : quot;La investigación-acción en educaciónquot;. Ediciones Morata, Madrid,
  1990.

• Fisher, A., Laing, J. y Stoeckel, J. : quot;Manual para el diseño de investigaciones
  operacionales en planificación familiarquot;. The Population Council, One Dag
  Hammarskjold Plaza, New York 10017.

• García Inza, M. L. : quot;Modelo teórico-funcional del método científicoquot;. Facultad de
  Pedagogía, ISPEJV, La Habana, Cuba.

• García Núñez. J. : quot;Guía para la evaluación de programas y proyectos en salud
  reproductivaquot;. Equipo de Apoyo Técnico del UNFPA, Serie Documentos Técnicos
  No. 4, Santiago de Chile, 1996.

• Goode. W. y Hatt, P. : quot;Métodos de investigación socialquot;. Editorial Científico-
  Técnica, La Habana.

• González, R. y Vexina, E. : quot;Metodología de la investigación en ciencias de la
  saludquot;. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,
  Bolivia.

• Hidalgo, J. L. : quot;Investigación educativa. Una estrategia constructivistaquot;.
  Cuadernos de Educación Continua, Centro Coordinador de Educación Continua,
  México, 1989.

                                        32
• Kaufman, R. A. : quot;Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretasquot;.
  Editorial Trillas, S. A. México, 1980.

• Kerlinger, F. : quot;Investigación del comportamientoquot;. McGraw-Hill/Interamericana,
  México, 1989.

• Osipov, G. y otros : quot;Libro de trabajo del sociólogoquot;. Editorial        de Ciencias
  Sociales, La Habana.

• Pardinas, F. : quot;Métodos y técnicas de investigación en ciencias socialesquot;.
  Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

• Pérez, G., Nocedo, I. y Abreu, E. : quot;Metodología de la investigación pedagógica y
  psicológicaquot;. Tomos I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

• Selltiz. C. y otros : quot;Métodos de investigación en las relaciones socialesquot;.

• Spirin, L. F. y otros : quot;Métodos de la investigación pedagógicaquot;. Editorial Pueblo y
  Educación, La Habana.

• Zdravomislov, A. G. : quot;Metodología y procedimientos de las investigaciones
  sociológicasquot;.




                                          33
Hoja de Trabajo: Diseño Teórico de la Investigación

Tareas:

I. Formular un problema y una hipótesis explicativos

• Señalar las variables conceptuales, los términos lógicos y las unidades
  de observación

• Operacionalizar las variables partiendo de un sistema de dimensiones
  e indicadores empíricos


II. Teniendo en cuenta los aspectos antes definidos, formular tareas
investigativas para diferentes etapas de la investigación:



                                                TAREAS
            ETAPAS




  EXPLORACIÓN


  PLANIFICACIÓN


  EJECUCIÓN


  EVALUACIÓN


  COMUNICACIÓN


  APLICACIÓN/
  TRANSFORMACIÓN




                                   34
III. Escribir definiciones operacionales para algunos de los constructos
(conceptos o variables) que aparecen en el listado a continuación.

a) liderazgo

b) nivel de aspiración

c) morbilidad

d) esperanza de vida

e) salud reproductiva

f) escolarización

g) calidad académica

h) religiosidad

i) contaminación ambiental

j) delincuencia

k) satisfacción marital

l) conformismo



IV. Analizar y fundamentar cuáles de las variables pueden ser:

• dicotómicas/politómicas

• continuas/discontinuas

• dependientes/independientes/ajenas

• activas/atributivas




                                   35
Ejercicio: Determinación del tamaño y tipo de muestra


                                                            V   F   ?
                   PROPOSICIONES

1. Mientras más amplia sea la muestra, en mayor
medida representará las cualidades de la población


2. El grado de homogeneidad o heterogeneidad de la
población condiciona el tamaño de la muestra


3. En una pequeña muestra se obtiene información
cuantitativa significativa al poder aplicar gran variedad
de técnicas y pruebas estadísticas

4. Los requerimientos del diseño teórico fijan el tamaño
mínimo de la muestra

5. Si se necesita analizar las características de ciertos
subgrupos de la muestra, el tamaño debe
incrementarse para garantizar resultados significativos

6. Las muestras pequeñas garantizan más exactitud en
las generalizaciones


7. Los recursos materiales y humanos disponibles fijan
el tamaño máximo de la muestra


8. Cuando se desean hacer tabulaciones cruzadas de
variables se recomienda emplear muestras pequeñas
para garantizar un estudio profundo


9. El límite mínimo de confiabilidad de una muestra
consiste en tomar el 10% de la población


10. Una muestra grande posibilita obtener más datos
ricos, variados y profundos




                                     36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.docInforme2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.docJssicaZeballosTorres
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222yaneth julian fortes
 
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadanaResolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadananuevaeduvirtual
 
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de PueblaLos concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Pueblasecs técnicas
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas JosefaElizabeth Lopez
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okZIPERTZ S.R.L
 
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".Francisco Cid Fornell
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnosticoJesús Bush Paredes
 
Plan de intervencion ii
Plan de intervencion iiPlan de intervencion ii
Plan de intervencion iimaryg280
 

La actualidad más candente (11)

Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.docInforme2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
Informe2_RED INTEGRADA Z5 20D01.doc
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222
 
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadanaResolucion de conflictos, paz ciudadana
Resolucion de conflictos, paz ciudadana
 
CGyDE Coahuila Maura Rubio
CGyDE Coahuila Maura RubioCGyDE Coahuila Maura Rubio
CGyDE Coahuila Maura Rubio
 
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de PueblaLos concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
Los concursos académicos en secundarias técnicas de Puebla
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".
Cuestiones de interés: "los alumn@s preguntan, las familias responden".
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
 
Proyect
ProyectProyect
Proyect
 
Plan de intervencion ii
Plan de intervencion iiPlan de intervencion ii
Plan de intervencion ii
 

Destacado

Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciajoraloca
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Eduardo Sandoval
 
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez HerreraProtocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez Herreratorro_
 
Ciencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El SalvadorCiencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El Salvadorguest0b8fab
 
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRD
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRDProtocolo Atención al Ciudadano - UNGRD
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRDNicolas Camacho
 
Formato para el protocolo.
Formato para el protocolo.Formato para el protocolo.
Formato para el protocolo.Edward Moreno
 
Linea del tiempo de TIC 1997-2012
Linea del tiempo de TIC 1997-2012Linea del tiempo de TIC 1997-2012
Linea del tiempo de TIC 1997-2012gricelda_mendivil
 
Línea del tiempo evolucion de la tic
Línea del tiempo evolucion de la ticLínea del tiempo evolucion de la tic
Línea del tiempo evolucion de la ticeq2mod4
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográficamariajosevaldivia
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolosadalidramos
 
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El Salvador
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El SalvadorNuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El Salvador
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El SalvadorEnma Zamora
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocoloJorge Razo
 

Destacado (20)

Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violenciaProtocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
Protocolo de actuacion para una escuela libre de violencia
 
Formato protocolo
Formato protocoloFormato protocolo
Formato protocolo
 
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
Manual del encuestador para la Encuesta EUTIC2014
 
Protocolos accion conjunta_mp_pnp_
Protocolos accion conjunta_mp_pnp_Protocolos accion conjunta_mp_pnp_
Protocolos accion conjunta_mp_pnp_
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
 
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez HerreraProtocolo Nayeli Sanchez Herrera
Protocolo Nayeli Sanchez Herrera
 
Ciencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El SalvadorCiencia y tecnologia en El Salvador
Ciencia y tecnologia en El Salvador
 
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRD
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRDProtocolo Atención al Ciudadano - UNGRD
Protocolo Atención al Ciudadano - UNGRD
 
Formato para el protocolo.
Formato para el protocolo.Formato para el protocolo.
Formato para el protocolo.
 
Linea del tiempo de TIC 1997-2012
Linea del tiempo de TIC 1997-2012Linea del tiempo de TIC 1997-2012
Linea del tiempo de TIC 1997-2012
 
Contextualizar problema
Contextualizar problemaContextualizar problema
Contextualizar problema
 
Línea del tiempo evolucion de la tic
Línea del tiempo evolucion de la ticLínea del tiempo evolucion de la tic
Línea del tiempo evolucion de la tic
 
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación BibliográficaProtocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
Protocolo De Trabajos De Investigación Bibliográfica
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
S1 tarea1 chgun
S1 tarea1 chgunS1 tarea1 chgun
S1 tarea1 chgun
 
Ejemplos de Protocolo para UPN
Ejemplos de Protocolo para UPNEjemplos de Protocolo para UPN
Ejemplos de Protocolo para UPN
 
Diseño de protocolos
Diseño de protocolosDiseño de protocolos
Diseño de protocolos
 
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El Salvador
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El SalvadorNuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El Salvador
Nuevo manual de evaluación de los aprendizajes 2014/ El Salvador
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocolo
 

Similar a Participación padres familia educación hijos

Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02Adalberto
 
Investigacion padres de familia
Investigacion padres de familia Investigacion padres de familia
Investigacion padres de familia Adalberto
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfUrielMontao1
 
Socialisacion arreglada
Socialisacion arregladaSocialisacion arreglada
Socialisacion arregladaleonor liscano
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015chotecamilo2
 
Proyecto de investigación
Proyecto  de investigaciónProyecto  de investigación
Proyecto de investigaciónkenia14
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacionginaTR
 
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - finaProyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - finaCarolina Ferrari Castro
 
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...ProyectoCPE2013
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseSamiBuitrago
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Sthefany Vega
 
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. LatapíEsperanza Sosa Meza
 
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestrosLatapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestrosOscar Pérez Ramírez
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiOfelia Garcia
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarrema072001
 

Similar a Participación padres familia educación hijos (20)

Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
Docencia3protocoloinvestigacion 090510232647-phpapp02
 
Investigacion padres de familia
Investigacion padres de familia Investigacion padres de familia
Investigacion padres de familia
 
Informe historia
Informe historiaInforme historia
Informe historia
 
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdfPRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
PRACTICA TRABAJO SEGUDA ENTREGA .pdf
 
Diario electronico
Diario electronicoDiario electronico
Diario electronico
 
Socialisacion arreglada
Socialisacion arregladaSocialisacion arreglada
Socialisacion arreglada
 
Licenciada yeysi
Licenciada yeysiLicenciada yeysi
Licenciada yeysi
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
 
Proyecto de investigación
Proyecto  de investigaciónProyecto  de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacion
 
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - finaProyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
 
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
REPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIAREPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIA
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
 
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...
PROMOVIENDO EL USO DE LAS TICS COMO MOTIVACION PARA AFRONTAR PROBLEMAS DE APR...
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Cds06
Cds06Cds06
Cds06
 
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
¿Cómo aprenden los maestros?. Latapí
 
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestrosLatapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
Latapi sarre pablo cómo aprenden los maestros
 
Como aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapiComo aprenden maestros_latapi
Como aprenden maestros_latapi
 
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS?   Pablo Latapí Sarre
¿CÓMO APRENDEN LOS MAESTROS? Pablo Latapí Sarre
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Participación padres familia educación hijos

  • 1. Universidad Modular Abierta Facultad de Ciencias y Humanidades MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA “Participación efectiva de los padres de familia en la educación sistemática de sus hijos en dos secciones del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío “ Grupo Celestino Osorio Luis Alonso Pulacho Hernández José Adalberto Martínez Alfaro Sonsonate marzo de 2009 Fecha de inicio Enero 2009 Fecha de finalización. 23 mayo 2009Enero
  • 2. 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO Nº 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. SITUACION PROBLEMÁTICA. B. ENUNCIADO. C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. D. ALCANCES Y LÍMITACIONES. ALCANCES.  LIMITACIONES.  E. OBJETIVOS.. CAPÍTULO N 2 MARCO TEÓRICO A. ANTECEDENTES. B. BASES TEÓRICAS. • Marco normativo • Base teórica- CAPÍTULO N 3 SISTEMA DE HIPÓTESIS A. HIPÓTESIS..  H General.  H específica.  Nulas B. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. C. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS. CAPÍTULO N 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN A. TIPO DE INVESTIGACIÓN B. POBLACIÓN Y MUESTRA. C. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS C. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS 2
  • 3. 4. PROCEDIMIENTO DE RECABACIÓN DE DATOS .CAPÍTULO N 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PRUEBA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 3. INTRODUCCIÓN (Falta) • Breve presentación de la problemática. • Argumentación de su importancia, significación teórica y práctica, novedad científica, aportes a la solución de problemas y necesidades de la praxis y la ciencia, etc. II. SECCIÓN PRINCIPAL (CUERPO DEL DISEÑO) 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes del problema: La educación siempre ha sido y será la base fundamental para el desarrollo de los pueblos. En la sociedad se han dado circunstancias en las que la educación ha tomado diferentes giros y siempre con el objeto de darle prioridad a los intereses del Estado. En el libro Historia de El Salvador, de San Santiago Carbonera encontramos que, en las tribus pipiles ya se practicaba la educación pero más parecía una instrucción. En el capítulo 112 páginas 182 dice: “No contentos con la instrucción y la educación doméstica dice Clavijero, los mexicanos enviaban a sus hijos a las escuelas públicas anexas a los templos donde aquellos eran instruidos por tres años en la religión y en las buenas costumbres” ahí mismo según Sahún, los jóvenes nobles eran enviados al colmecac a los 10 o 12 años; a los 15 se les enseñaba todo lo correspondiente al arte militar y a los 20 años de edad su respectivo padre los llevaba a la guerra a recibir el bautismo de sangre. A los que se dedicaban a la oratoria se les acostumbraba a hablar con propiedad su idioma nacional y se les hacía aprender de memoria y recitar frecuentemente las arengas más notables de su ante pasados (Clavijero Lib. VII c: 12). Con este antecedente se deduce que desde los tiempos primitivos el padre de familia ha jugado un papel importante en la conducción educativa de sus hijos aunque antes esa educación era una instrucción, pero el joven ya se preparaba para enfrentarse de lleno a 3
  • 4. la vida. Al muchacho lo orientaban preparándolo en varios campos y de acuerdo a sus vocaciones. Escribe Clavijero, que en la educación doméstica enviaban sus hijos a las escuelas públicas, quiere decir desde la época primitiva ya existían, con la diferencia que estaban íntimamente ligados a la religión y a la carrera militar. El padre de familia colaboraba llevando él a su hijo a recibir instrucción pues no sólo los guías tenían ese privilegio, había una relación estrecha en todos los aspectos para dar la educación en esa época. En el mismo libro “Historia de El Salvador” en 1,806 el Barón de Humbold formó una gran colección en la que se encuentran parte de la historia de la educación en esa época por ejemplo: En una de las historias narra los medios gráficos pictóricos y cómo los Aztecas manejaban su manera de educación aunque era un poco monótona pero los padres de familia colaboraban de una o de otra forma. En la época colonial también se difundió una nueva forma de impartir la educación, esta era llevada a la práctica por los sacerdotes, claro era una educación inducida y con miras a producir para la corona española. A partir de aquí empieza a perder su misión el padre de familia. Pues únicamente se instruía a la gente para servir y ganar un sueldo que apenas alcanzaba para medio comer. En el capítulo VIII del mismo libro dice: “Se funda San Salvador y se educará su población para mejorar la economía del País”. (1,524 Por Don Diego de Alvarado) El objetivo era mejorar la ciudad de San Salvador, preparar sus futuras generaciones hacia una educación sistematizada. ¿Qué se puede decir de esto? Que en orden cronológico la educación ha venido evolucionando desde la época primitiva, pasó por la colonia hasta nuestros días, y en parte la Educación sigue siendo irrelevante pues no llega a solucionar los problemas ni individuales ni colectivos 2. DISEÑO TEÓRICO 2.1. Planteamiento del problema. 4
  • 5. La Educación en la Escuela Salvadoreña, presenta muchos problemas, entre los que se encuentra el poco interés de los padres de familia por participar efectivamente en la formación integral de sus hijos, optando en muchos casos a que no asistan a clases, ni cumplen con sus deberes, llegando al extremo de retirarlos de la escuela, por decir que ésta no le sirve para que se “gane la vida”, pues los profesores los llenan de conocimientos, que no sirven ante la realidad, que es distinta. El padre no busca un acercamiento con el profesor para explicarle su sentir, su necesidad, alejándose y frustrando el futuro de sus hijos. Ante tal situación ¿Qué hace el profesor? ¿Por qué no establecer diálogos educativos permanentes con los padres de familia y alumnos? Así diagnosticar, ¿qué quiere que su hijo aprenda? ¿Y por qué? y cómo lo va aprender. El padre al desconocer la función realizar dentro de la escuela con profesores, con sus hijos y otros padres, no se sienten motivados y ven la escuela como algo muerto que simplemente está ahí, sin llamarles la atención y pasan sin verla, como si no existiera. Cuando lo llaman a reunión, éste sobreentiende que es para pedirle dinero, no hay otra razón, es lo común, lo de siempre para construir un muro, un aula, utilizarlo en material de limpieza, alguna fiesta que celebren los profesores para ellos o para los alumnos. El padre percibe que no es muy importante su presencia, sólo averigua qué pidieron y si quiere colaborar lo envía con su hijo. No siente aprecio ni compromiso por lo que haga la escuela, dice estar fuera del accionar educativo, afirmando que no lo toman en cuenta en las actividades escolares, sólo cuando piden “ayuda” económica obligatoria, en las que debe pagar el boleto, asista o no a la excursión, comprar una lista para una rifa, etc.., lo que interesa es el dinero. Los profesores hacen en la escuela proyectos que quizá necesitan, pero no consultan con los padres si es conveniente o no, ¿qué opinan?, ¿con qué recursos se cuentan? ¿Quiénes podrían colaborar? ¿Cuándo iniciarlo? ¿Cuál sería la utilidad? Etc. Los reúnen para regañarlos por alguna conducta indebida de sus hijos, porqué no llegan a preguntar acerca del rendimiento académico de sus hijos, dicen que sólo ven a los padres el día de la matricula y nunca más, se han alejado por completo de la escuela. Los problemas escritos causan incidencia negativa en la educación sistemática, porque no hay un contacto permanente y adecuado entre los padres de familia y el profesor, tal vez el padre, desea colaborar con su hijo, pero no sabe cómo hacerlo; otras veces sabe, pero no se sienten motivados, o no le interesa, porque al estar divorciado de la escuela, no se siente comprometido, dejándole todo el cargo al profesor sin considerar que su participación es vital, en el proceso de formación de su hijo. Entre otras causas que podrían influir en la irrelevancia de la educación sistemática en dos 5
  • 6. secciones del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío tenemos: Irresponsabilidad docente, al no planificar sus clases, no respetar el horario establecido, apatía en su trabajo, maltrato a los alumnos, manejar conocimientos desactualizados, metodología inapropiada, no tomar en cuenta al padre como un apoyo para la formación adecuada del alumno. Padres de familia que no se interesan por el aprendizaje de sus hijos, irresponsables, no se comunican con los profesores para orientar al alumno, ignoran la importancia de colaborar con sus hijos en las tareas educativas y no les ayudan a resolver sus problemas, demasiada pobreza. Alumnos vagos desinteresados, desnutridos, provenientes de hogares desintegrados, etc. La irrelevancia se manifiesta a diario en el alumno, en su accionar en la vida. Lo que aprendió en la escuela no le sirve, no sabe qué hacer, no responde a la necesidad que tiene y deduce “la escuela no sirve”. Eso dicen algunos padres y tienen razón. Los alumnos memorizan, es decir aprenden lo teórico, y lo práctico queda relegado a un segundo término, sin considerar lo que sucederá en el futuro. En vista de lo expuesto anteriormente, el presente trabajo de investigación pretende encontrar las causas que generan la irrelevancia de la educación sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalìo, partiendo que la no participación del padre de familia es una de ellas. Además se pretende buscar la integración escuela- padres de familia a través de un proyecto que permita la participación efectiva del padre de familia junto a la escuela, mejorar la relevancia de la educación sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. 2.2. Objetivos Objetivo General Detectar las causas que generan la irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío 6
  • 7. 1. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Establecer la incidencia de la no participación de los padres de familia en la irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío 2. Elaborar un Proyecto donde participan efectivamente profesores y padres de familia mejorar la relevancia de la educación sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-107 de Metalío 2.3. Hipótesis (si procede) HIPOTESIS GENERAL. La no participación efectiva de los padres de familia es una de las causas que genera la irrelevancia de la Educación Sistemática dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío HIPOTESIS ESPECIFICOS. H1. La no participación de los Padres de Familia es la causa principal que genera la irrelevancia de Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. H2. La elaboración de un proyecto que guíe la participación efectiva de profesores y padres de familia, es necesario para que la educación Sistemática se vuelva relevante en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. HIPOTESIS NULAS. Ho1. La no participación de los padres de familia no es la causa principal que genera la irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. Ho2. La elaboración de un proyecto que guíe la participación efectiva de profesores y padres de familia, no es necesaria para que la Educación Sistemática se vuelva relevante en 7
  • 8. dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. 2.4. Conceptualización y Operacionalización de las variables HIPOTESIS DE TRABAJO: La no participación de los padres de familia es la causa principal que genera la irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. VARIABLE INDEPENDIENTE: La no participación de los Padres de Familia. VARIABLE DEPENDIENTE: Irrelevancia de la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. VARIABLE INTERVINIENTE:  Metodología.  Negligencia Docente.  Inadecuada Administración Educativa.  Desinterés del Alumno.  Extrema Pobreza.  Desintegración Familiar.  II. OPERACIONALIZACION. H1. La no participación de los padres de familia es la causa principal que genera la irrelevancia en la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. V.I. La no participación de los padres de familia. 8
  • 9. DIMENSIONES INDICADORES (INDICE) Nivel de Estudio Mayor grado de estudio Apatía por ayudarle a su hijo Desinterés por el aprendizaje de su hijo Extrema Pobreza Desempleo Alto costo de la vida Bajo salario Sub- ocupación Falta de Comunicación Lejanía de la Escuela Problema Personales Irresponsabilidad Desinterés por colaborar V.D. La irrelevancia en la Educación Sistemática en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-17 de Metalío. Dimensiones No Soluciones problemas reales No es útil No sirve para mejorar la vida No aprovecha los recursos. Teórica Sólo transmite conocimiento No hay participación efectiva Promueve la mecanización No hay cambio de conducta permanente. No promueve superación No despierta el interés No motiva el desarrollo Conduce el conformismo Es pasiva 2.5. Tareas de la investigación 3. DISEÑO METODOLÓGICO 9
  • 10. 3.1. Población y muestra En esta investigación se ha tomado como población o universo a investigar los padres de familia, alumnos y profesores de las en dos secciones de 4° del CE Cas. Belén C/ Suncita del Distrito 03-107 de Metalío, para indagar las causas que generan irrelevancia en la Educación Sistemática por la no participación efectiva de los padres de familia en la formación integral de sus hijos. No. Total Total Total Lugar de la investigación M F profesores alumna/os Padres 1 E.R.M. Cas. Belén C/ El 2 52 47 99 42 Suncita MUESTRA A UTILIZAR: 42---------------------- Padres de Familia 99 --------------------- Alumnos 2 ----------------------- Profesores 143 --------------------- En Total Correspondiendo al la misma población por la cantidad de participantes CARACTERISTICAS DE LOS PADRES DE FAMILIA:  Que tenga hijos en la escuela, estudiando actualmente. CARACTERISTISCAS DE LOS ALUMNOS:  Que estén estudiando actualmente en la escuela. CARACTERISTICAS DEL PROFESOR:  Que esté trabajando en la escuela  Quiera participar en la investigación Esto significa que no todos los miembros de la población tienen el 100% de posibilidad de ser elegido como parte de la muestra. 3.2. Métodos, técnicas y procedimientos MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION El método utilizando en esta investigación ese el Científico y en forma específica el Método 10
  • 11. Descriptivo. Técnicas utilizadas es la de campo, ya que se irá a la escuela para observar el problema. para esto se tendrá que llegar a la escuela involucradas y en forma directa platicar con los profesores, padres y alumnos. Para administrar los documentos visitaremos las escuelas y los hogares de ser necesario. En las escuelas se platicará con docentes y alumnos; en los hogares con padres de familia y con la información se llenará la guía de observación (éste la llenara después el investigador). 3.3. Tratamiento estadístico de la información. Se utilizará el método estadístico ch cuadrado para analizar los resultados obtenidos en cada muestra y globalmente comparando los resultados con los indicadores a los cuales respondan para establecer causa y efecto. Lo cual cuya fórmula es: ε X2 = ( O – E) 2 en donde: p E X2 = Chi cuadrado X2 = Valor Calculado p O = Frecuencia Observada E = Frecuencia Esperada Y cuya aplicación es: ( O – E) 2 (O – E )2 / E O E O- E 35 40 -5 25 0.6250 72 65 7 49 0.7538 1.3788 = X2p 11
  • 12. 12
  • 13. 3. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN (etapas, tareas, plazos de ejecución, etc.) TIEMPO Febrero MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Selección del Problema Planteamiento del Problema Elaboración del Marco Teórico Elaboración del Instrumento Administración de la Prueba Piloto Análisis e interpretación de datos Presentación del Trabajo de Investigación y su defensa Ejecución del Proyecto Defensa de la Tesis 13
  • 14. III. RESULTADOS ESPERADOS. 1. PROYECCIÓN DE RESULTADOS ESPERADOS. Definición de tablas de salida y alternativas de interpretación. 2. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PRÁCTICA SOCIAL (estudio de mercado, coordinaciones realizadas con los usuarios potenciales, etc.) 3. ORGANISMO INTRODUCTOR. Coordinaciones realizadas al respecto. IV. PRESUPUESTO (estimación de necesidades, costos, recursos humanos, financieros, técnicos, institucionales, etc.) C- PRESUPUESTO - Transporte 15.00 - Papelería 25.00 Fotocopias 10.00 Encuestadores 0.00 Viáticos 25.00 Impresiones 150.00 225.00 V. SECCIÓN DE REFERENCIA ANDER, E.G.G., “Introducción a las técnicas de investigación, Buenos Aires, Editorial Humanista, 6ª Edición 1977. Pág. 5/12 BARBERENA, Santiago “Historia de El Salvador” Volumen II, El Salvador Dirección General de Publicaciones de El Salvador 1966, Páginas 184/186 MINISTERIO DE EDUCACION “Principio Fundamentales de la investigación” El Salvador, Dirección General de Educación y Tecnología Educativa, 2ª Edición Pág. 40/46 MINISTERIO DE EDUCACION “Ley General de Educación” El Salvador 14
  • 15. Artículos 25 inciso f,g, i. Pág. 118/122 CASA PRESIDENCIA “Reglamento de la Sociedad de Padres de Familia” El Salvador, Diario Oficial Nº 271 tomo 135 de 8 de Diciembre de 1943 Pág. 1. CITAS O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL 3. ANEXOS Después del estudio de prueba y la puesta a punto del diseño definitivo es importante realizar una evaluación del documento o protocolo como tal. Así, la evaluación en el proceso investigativo no se limita solamente a la etapa de valoración final de los resultados alcanzados y su procesamiento, sino que debe integrarse en diferentes momentos para lograr una mayor eficiencia en la gestión científica. 5. El diseño teórico de la investigación DISEÑO TEÓRICO PROBLEMA TAREAS OBJETIVOS VARIABLES HIPÓTESIS CONCEPTUALES Y OPERACIONALES 15
  • 16. 5.1. El problema: Al analizar la actividad científica como proceso, observamos que en el plano genético, el problema representa el eslabón del cual se parte, y también el final, ya que la investigación se dirige a resolverlo, transformando con ello la realidad. Así, la actividad científica está concientemente organizada y dirigida a la detección y solución de los problemas. Este puede enfocarse como una contradicción o discrepancia entre un estado actual y un estado deseado, la cual puede ser de diversos tipos, tanto en el plano cognoscitivo como en el eminentemente práctico. Por ejemplo: • contradicción entre lo conocido y lo desconocido, entre lo que se sabe y lo que se necesita saber. • contradicción entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser, lo que se espera. La contradicción se presenta ante el investigador como una interrogante que debe ser resuelta y respondida a través de la investigación, como una incógnita que debemos despejar, de ahí su papel rector en todo el proceso. Es indispensable que el problema esté adecuadamente fundamentado, tener determinada importancia teórica, metodológica o práctica, posibilidades de solución, y además, estar correctamente formulado en términos científicos. Formulación del problema: • debe ser clara, precisa, específica • utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos • evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión oa interpretaciones subjetivas • reflejar claramente en la formulación si el problema es descriptivo o explicativo Puede resultar útil, con vistas a identificar y definir el problema, prestar atención inicialmente a los siguientes aspectos: • describir el problema en un breve párrafo • definir claramente cuál es la discrepancia existente entre lo que sucede, la situación actual, y lo que debe ser, la situación deseada • redactar la pregunta principal 16
  • 17. Estas cuestiones primarias deben ampliarse y enriquecerse con el estudio bibliográfico (documental), el intercambio con expertos, y un estudio más a fondo, para buscar puntos de vista propios, elaborar el marco teórico, etc. 5.2. Los objetivos: Son los fines que se persiguen con la investigación, plasmando la intencionalidad. Deben estar relacionados directamente con el tipo de problema descriptivo o explicativo y con la estrategia general de la investigación. En su formulación se sugiere tener en cuenta: • expresión clara, precisa, sin términos vagos no juicios de valor • explicitar claramente los resultados a alcanzar • relacionar lógicamente los términos del problema, la hipótesis, las variables y la relación entre éstas El objetivo central o final debe recoger el aporte, descubrimiento, solución o resultado esperado al finalizar la investigación. 5.3. La hipótesis: Es una suposición científicamente fundamentada que constituye una probable respuesta anticipada al problema, se expresa en forma de enunciado afirmativo que enlaza dos o más variables, describiéndolas o explicándolas. Debe estar fundamentada teórica, lógica y empíricamente, tener una formulación adecuada, un grado de generalidad, informatividad, capacidad predictiva y confirmación empírica. La hipótesis se enuncia cuando se desea demostrar la existencia de una determinada forma de relación entre variables; esta relación puede ser causal, o de asociación, o sea, cuando se plantea que una variable está asociada en su aparición con otra, lo que no implica obligatoriamente causalidad, aunque puede darse probablemente en algunos casos. Actualmente se cuestiona si la formulación de hipótesis debe ser o no obligatoria en las investigaciones en las ciencias sociales y especialmente en las de corte educativo. La respuesta depende de la singularidad de cada investigación y sus finalidades. Si el objetivo es el establecimiento de relaciones causales entre las variables experimentales, las hipótesis son indispensables para orientar el proceso y estructurarlo siguiendo la lógica demostrativa (hipotético-deductiva). Otros autores plantean que las hipótesis pueden ser sustituidas por tareas científicas o ideas heurísticas, en el caso en que se vaya más al descubrimiento que a la verificación de un supuesto previo. Esto sucede en las investigaciones interpretativas/cualitativas y en las investigaciones participativas, donde pueden emplearse supuestos operativos de trabajo. Cuando las investigaciones son 17
  • 18. exploratorias no se formulan hipótesis. En el caso de las descriptivas tampoco es necesario. 18
  • 19. HIPÓTESIS CIENTÍFICA ESTRUCTURA REQUISITOS FUNDAMENTACIÓN UNIDADES DE TEÓRICA, LÓGICA Y OBSERVACIÓN EMPÍRICA CONFIRMACIÓN VARIABLES EMPÍRICA FORMULACIÓN TÉRMINOS ADECUADA LÓGICOS INFORMATIVIDAD GENERALIDAD CAPACIDAD PREDICTIVA 19
  • 20. Requisitos de la hipótesis científica: • Fundamentación teórica, lógica y empírica • Capacidad predictiva • Formulación adecuada • Generalidad • Informatividad • Confirmación empírica La hipótesis, como conjetura a verificar por la práctica, se adelanta a cierta información que se posee, de ahí que implique siempre una generalización, extrapolación o inferencia. Vías para la generalización: • analogía: partiendo de características de un fenómeno, se generalizan éstas a otros fenómenos semejantes • inducción: conociendo las características de casos particulares, se infieren a conjuntos mayores • deducción: partiendo del conocimiento de lo general, se infieren las características de los casos particulares Para formular una hipótesis, hay que tener en cuenta: • el tipo de hipótesis (descriptiva o explicativa) • la estructura de la hipótesis ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS Unidades de Variables Términos Lógicos observación • sujetos, fenómenos • características • palabras que o procesos sobre cuantitativas y relacionan las los cuales versa la cualitativas que son unidades de investigación objeto de búsqueda observación con las respecto a las variables, y a éstas unidades de entre sí observación 20
  • 21. Ejemplo: Problema: ¿Qué relación existe entre la motivación hacia el estudio y el rendimiento académico? Hipótesis: Si los estudiantes presentan un alto grado de motivación hacia el estudio, entonces alcanzarán un elevado rendimiento académico. Unidades de observación: los estudiantes. Variables: motivación hacia el estudio y rendimiento académico. Términos lógicos o relacionales: Si ... entonces. Tipo de hipótesis: explicativa o causal. Relación lógica problema-hipótesis: la pregunta formulada en el problema constituye en la hipótesis una respuesta posible y anticipada; aparecen en ambos las mismas variables y relaciones de causa-efecto. TIPOS DE HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS HIPÓTESIS (Hi) NULAS ALTERNATIVAS (Ho) (Ha) Descriptivas Explicativas o causales 5.4. Las variables de la investigación: Son aquellas características o propiedades cuantitativas o cualitativas del fenómeno estudiado, que adquieren distintos valores, magnitudes o intensidades, variando respecto a las unidades de observación. Ejemplos de variables pueden ser: pertenencia a un género, grupo social o grupo étnico, estado civil, estilo de aprendizaje, aprovechamiento académico, coeficiente de desarrollo intelectual, motivación profesional, tasas de fecundidad, mortalidad, morbilidad y aborto, filiación política o religiosa, actitud hacia el aborto, estilo de 21
  • 22. dirección, entre otras. Como plantea F. Kerlinger 1, las variables constituyen constructos, entendidos éstos como conceptos creados o adoptados de forma deliberada y conciente para un propósito científico especial. Desde esta óptica, todo constructo: • forma parte de los esquemas teóricos y está relacionado de varias maneras con otros constructos • se define y especifica para que pueda ser observado y medido. 5.4.1. Tipos de variables TIPOS DE VARIABLES Dicotómicas Continuas Independientes Activas Dependientes Politómicas Discontinuas Atributivas Ajenas Algunas variables son dicotómicas, adoptando dos valores mutuamente excluyentes, como es el caso del sexo (masculino o femenino). Otras son politómicas, cuando adoptan un conjunto de valores, por ejemplo, la orientación sexoerótica puede ser: heterosexual, homosexual o bisexual. Muchas veces se tiende a convertir las variables continuas en dicotómicas o politómicas, para los fines de la medición, por ejemplo, en el caso de la inteligencia, que se puede categorizar en alta, mediana, baja, etc. Estas conversiones son útiles, pero se desperdicia información. Por ejemplo, la orientación sexoerótica se mueve en un continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva, pasando por diversos puntos intermedios. Por otra parte, no es posible convertir una variable dicotómica verdadera en continua. Por ejemplo, muerto-vivo, empleado-desempleado. Pero sí es posible convertir una variable continua en dicotómica o politómica, como señalamos en el caso de la inteligencia. 1 Kerlinger, F. : “Investigación del comportamiento”. P. 449. 22
  • 23. Las variables continuas son las que toman un conjunto ordenado de valores dentro de cierto rango. Los valores reflejan más o menos un orden jerárquico; un mayor valor de la variable significa que la propiedad en cuestión se posee en un grado superior. Las variables discontinuas o categóricas son nominales, existiendo dos o más subconjuntos de objetos que se están midiendo. Categorizar significa asignar a un objeto a una subclase o subconjunto, basándose en que el objeto posea las características que definen al subconjunto (proceso de todo o nada, el individuo está vivo o muerte, es autóctono o extranjero, es hombre o mujer, etc.). Estas variables no tienen jerarquía, no hay órdenes de rango mayor-que o menor-que entre las distintas categorías, y todos los miembros de una categoría tienen igual valor. En el problema y la hipótesis debe quedar claramente establecido además, qué tipo de relación se va a estudiar entre las variables: • nexos no causales: concomitancia, frecuencia, etc. • nexos causales: relaciones causa-efecto En el primer caso se investiga una variable que fluctúa respecto a las unidades, sin indicar cuál es la causa (variable dependiente). En el segundo caso se estudian los nexos entre una variable independiente, que influye y ejerce determinada acción o efecto sobre la dependiente, la cual es el efecto o consecuencia. La variable independiente es la supuesta causa de la variable dependiente, o sea, la que determina o influye en ésta, su antecedente. La variable dependiente es el supuesto efecto, que está causado, determinado o influenciado por la independiente, es decir, el consecuente. Existen diferentes tipos de relaciones básicas entre estas variables. Por ejemplo: Caso 1: hay una relación directa, lineal, entre VI y VD VI causa, determina o influye en VD Caso 2: existen variables intermedias que actuando sobre la independiente, causan, determinan o influyen en la dependiente VI actuando sobre y operando a través de las variables intermedias, causan, determinan o influyen en VD Así, un programa de educación sexual, actuando a través de los conocimientos, actitudes y creencias de las personas, influye o determina en la aceptación de los MAC y su empleo responsable. En un experimento, la variable independiente es la manipulada por el experimentador, por ejemplo, la aplicación de una determinada tecnología, la utilización de una metodología de enseñanza, etc. La dependiente no es 23
  • 24. manipulada; es observada, se trata de explicar o caracterizar. Por ejemplo, la productividad alcanzada como resultado de la nueva tecnología, el rendimiento académico o la calidad del aprendizaje como consecuentes del método de enseñanza experimentado, etc. Se dice entonces que las variables activas son las manipuladas o experimentales, y las atributivas son las variables medidas, los atributos que tienen los sujetos, fenómenos o procesos. Una vez establecidas las variables a estudiar, hay que definirlas, llevando a cabo una conceptualización y una operacionalización de éstas, o sea, su interpretación teórica y su interpretación empírica. 5.4.2. Definiciones de las variables: a) Definición conceptual Las variables deben ser definidas en un primer momento utilizando otras palabras, como en el diccionario. Por ejemplo, la inteligencia es conceptualizada por Raven como la capacidad para actuar con propósito, pensar racionalmente y trabajar con ideas abstractas. Este tipo de definición se denomina constitutiva, pues al utilizar otros conceptos en lugar de la expresión que se está definiendo, un constructo es definido por medio de otros constructos. Consecuentemente, la conceptualización es el establecimiento de los rasgos esenciales del objeto o fenómeno que varía, sus diferencias repecto a otros, a partir de las posiciones teóricas adoptadas. 24
  • 25. Requisitos para conceptualizar: • abarcar las cualidades necesarias y suficientes (definición no amplia ni estrecha). • evitar las definiciones tautológicas o circulares, donde se repite el mismo concepto. • no utilizar definiciones negativas. Por ejemplo: el pedagogo es el profesional que no se dedica al estudio de los fenómenos naturales (aquí no se mencionan las características del objeto, sino aquellas que no posee). Lo mismo sucede en el siguiente caso: la motivación hacia el aprendizaje es el grado de interés que tiene el estudiante hacia la actividad docente-educativa. b) Definición operacional Las variables pueden ser también definidas expresando qué acciones, conductas, actos o sucesos implican las variables, o sea, que ésta sería una definición conductual, operacional u observacional, que proporciona el significado a un constructo o variable especificando las actividades u operaciones necesarias para medirlo. Por ejemplo, una definición operacional de la variable liderazgo grupal podría ser: la cantidad de elecciones que el individuo recibe de los demás miembros de su grupo al aplicárseles una técnica sociométrica determinada. Por tanto, la operacionalización es la interpretación o traducción de las variables en términos empíricos, especificando los indicadores, signos o índices empíricos que revelan la presencia de rasgos del fenómeno u objeto que no pueden ser estudiados directamente. Ejemplo: si se pretende estudiar la variable identidad de género, se parte de una conceptualización inicial como: la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo masculino o femenino. Sin embargo, es necesario establecer una definición operacional, donde se especifiquen cuáles son los hechos directamente observables y medibles que constituyen indicadores de la conciencia y el sentimiento de pertenecer a un determinado sexo. Se puede entonces definir operacionalmente que una persona ha formado satisfactoriamente la identidad de género cuando, ante las preguntas de una prueba X, especialmente elaborada al 25
  • 26. efecto, responde que se identifica con el propio sexo biológico a partir de atributos esenciales y señala su estado de satisfacción respecto a su pertenencia sexual. 5.5. Las tareas de la investigación: Expresan las necesidades cognitivas y prácticas que es indispensable resolver para desarrollar el proceso: • posibilitan organizar la acción en una planificación y organización armónicas. • permiten controlar y evaluar el proceso investigativo. • deben formularse en función de los conocimientos o resultados parciales que se van a alcanzar con su cumplimiento. • se sugiere tener en cuenta al elaborarlas, cada una de las etapas de la investigación, pudiendo formularse una o varias tareas para cada etapa, según las necesidades. • es importante sustantivar el verbo para formular las tareas. Por ejemplo: en la etapa exploratoria, donde se realiza el estudio y procesamiento de la información bibliográfica, la tarea no debe formularse en estos términos, pues no ofrece información acerca del resultado parcial a alcanzar, expresado en términos cognitivos o prácticos. Selección y revisión bibliográfica Procesamiento y FORMULACIÓN INCORRECTA valoración de los resultados de la información recogida Establecimiento de los logros y limitaciones de los enfoques acerca de la motivación en 26 el aprendizaje Diagnóstico del contenido de los motivos hacia el
  • 27. FORMULACIÓN CORRECTA 6. Diseño metodológico Una vez concluida la precisión del diseño teórico de la investigación, debe elaborarse el dispositivo de prueba, que incluye la definición de la población y la muestra seleccionadas, el esquema de la investigación (métodos, técnicas, procedimientos) y las alternativas para la valoración estadística de los resultados. DISEÑO METODOLÓGICO TRATAMIENTO MÉTODOS, POBLACIÓN Y ESTADÍSTICO DE TÉCNICAS Y MUESTRA LOS DATOS PROCEDIMIENTOS 6.1. Población y Muestra La Población es cualquier conjunto de elementos que tenga una o más propiedades comunes definidas por el investigador, pudiendo ser desde toda la 27
  • 28. realidad, hasta un grupo muy reducido de fenómenos. Las unidades de estudio son los elementos, fenómenos, sujetos o procesos que integran la población, por ejemplo: individuos, grupos de personas, hechos, procesos, casos, etc. Las unidades que conforman la población se determinan en función de la naturaleza de la investigación y del diseño teórico adoptado, teniendo muy en cuenta la finalidad conciente a lograr. Por ejemplo, si el objetivo consiste en desarrollar estrategias de intervención en salud en una comunidad, con vistas a mejorar los conocimientos y actitudes de los matrimonio acerca de la planificación familiar, la unidad de estudio puede ser la pareja. Pero si se trata de intervenir en esta problemática alcanzando a toda la población femenina, independientemente del estado civil, aquí la unidad sería la mujer. El estudio exhaustivo de poblaciones completas suele ser costoso y complejo, con elevadas inversiones en recursos humanos y económicos, de ahí la necesidad del empleo de las técnicas de muestreo en el trabajo científico. La muestra es un grupo relativamente pequeño de unidades de población, que supuestamente representa en mayor o menor medida las características de dicha población. El muestreo, como procedimiento conciente y planificado, es relativamente nuevo en las ciencias sociales. Sólo después de 1920 comenzó el desarrollo sistemático de los métodos y técnicas de muestreo, a partir de los logros acumulados en las ciencias naturales. Actualmente, el muestreo es parte esencial de toda estrategia científica de investigación. 28
  • 29. 6.1.1. Técnicas de muestreo TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS Muestreo aleatorio simple Muestreo accidental Muestreo sistemático Muestreo intencional Muestreo por cuotas Muestreo estratificado Muestreo por conglomerado Otras a) Técnicas probabilísticas: Garantizan que cada una de las unidades de la población tenga la misma probabilidad estadística de pertenecer a la muestra, o sea, que se basan en el supuesto de equiprobabilidad, y en estos casos la muestra se considera autoponderada, y los resultados son representativos. En el muestreo aleatorio simple, a cada elemento o unidad de la población se le asigna un número único, y a partir de este listado se hace un sorteo o se utiliza una tabla de números aleatorios, seleccionando los casos hasta llegar al tamaño deseado de la muestra. este procedimiento es largo y tedioso, sobre todo cuando la población es grande. El muestreo sistemático constituye una variante del procedimiento anterior, más 29
  • 30. rápido y fácil de aplicar. Se divide el número de elementos de la población entre el número de sujetos que se desea integren la muestra. El resultado nos ofrece el intervalo que debemos utilizar, por ejemplo: Población = 500 = 10 Muestra 50 De este modo, se escogerá sistemáticamente a cada décimo sujeto de la población (listado) hasta llegar a la cantidad deseada. El primer caso debe tomarse del listado por sorteo. El muestreo estratificado permite asegurar y aumentar la representatividad de la muestra a nivel de ciertos subconjuntos de la población estudiada. Se divide a la población en los estratos, por ejemplo, edad y sexo, y se obtiene aleatoriamente una muestra separada de cada estrato, a través de uno de los procedimientos antes descritos. En el muestreo por conglomerados, en vez de seleccionar individuos, se escogen conglomerados, o sea, grandes grupos de elementos que pueden incluir, por ejemplo, grupos de personas pertenecientes a escuelas, hospitales, áreas geográficas, municipios, organizaciones, etc. Estos conglomerados son seleccionados aleatoriamente y se procede a estudiar cada uno de los elementos que los integran. Si, por ejemplo, se pretende investigar el desarrollo del lenguaje infantil en las zonas rurales, se parte de un listado de todas las zonas existentes, se selecciona la muestra que abarcará dichas zonas (conglomerados) y finalmente se procede a estudiar a cada una de las personas de las zonas escogidas. Un procedimiento más complejo puede incluir la selección inicial de los conglomerados, su estratificación en el supuesto caso de que sean grupos de gran tamaño (o si el estudio lo requiere) y posteriormente se determina la muestra dentro de cada estrato por los procedimientos antes mencionados. b) Técnicas no probabilísticas: Son aquellas que no aseguran la probabilidad que tiene cada unidad de la población de ser incluida en la muestra. Por tanto, no se obtiene en estos casos la equiprobabilidad ni la representatividad de la muestra. Con estos procedimientos se tiende a sobre representar o a subrepresentar a determinados elementos de la población. Sin embargo, a veces constituye la única forma posible de recolectar datos debido a las dificultades y los costos de las técnicas probabilísticas. En el muestreo accidental se incluyen en la muestra a todos los elementos o casos disponibles, seleccionándolos arbitrariamente hasta llegar a la cantidad deseada. El muestreo accidental o deliberado permite seleccionar explícitamente cierto tipo de elementos o casos que el investigador considera más representativos, típicos o con posibilidades de ofrecer mayor cantidad de información. Los casos se seleccionan a partir de una población dada, hasta llegar a la cantidad estimada 30
  • 31. como necesaria. El muestreo por cuotas se emplea cuando se conocen las características específicas de la población, tratando de incluir todos los indicadores representativos a estudiar. De esta forma se incorporan a la muestra todas aquellas personas que se considera pertenecen a las categorías del objeto de estudio, fijando una cuota para cada subgrupo. 6.2. Métodos, técnicas y procedimientos (esquema de la investigación) Requisitos para la selección de los métodos, técnicas y procedimientos: a) Correspondencia con el diseño teórico b)Estrategia investigativa seleccionada c) Características de la muestra (edad, género, factores socio- económicos, condiciones para la aplicación de la metodología) d)Empleo de los métodos y técnicas necesarios, esenciales y suficientes para obtener las evidencias significativas, utilizando para su selección un criterio integrativo, sistémico. e) Diseño de cada uno de los métodos y técnicas atendiendo a: • objetivos específicos (según los indicadores a evaluar) • procedimientos de aplicación • consigna o demanda de cooperación 31
  • 32. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: • Ander-Egg, E. : quot;Hacia una metodología del trabajo socialquot;. Editorial ECRO, Buenos Aires, 1976. • Best, J. : quot;Cómo investigar en educaciónquot;. Ediciones Morata S.A, Madrid, 1972. • Castellanos B. y Duarte, J. : quot;Selección de Temas de Metodología de la Investigación Socialquot;. Editora Política, La Habana, 1982. • Castellanos, B. : quot;La investigación en el campo de la educación: retos y alternativasquot;. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1996. • Colectivo de autores de la Universidad de La Habana : quot;Metodología de la investigación socialquot;. • De Schutter, A. : quot;La investigación participativa: una opción metodológica para la educación de adultosquot;. CREAAL, México, 1989. • Díaz Ahumada, J. H., Mateus, H. y otros : quot;Planificación de proyectos y diseño de indicadoresquot;. PODION/Corporación de Servicio a Proyectos de Desarrollo, Santafé de Bogotá, 1993. • Elliot, J. : quot;La investigación-acción en educaciónquot;. Ediciones Morata, Madrid, 1990. • Fisher, A., Laing, J. y Stoeckel, J. : quot;Manual para el diseño de investigaciones operacionales en planificación familiarquot;. The Population Council, One Dag Hammarskjold Plaza, New York 10017. • García Inza, M. L. : quot;Modelo teórico-funcional del método científicoquot;. Facultad de Pedagogía, ISPEJV, La Habana, Cuba. • García Núñez. J. : quot;Guía para la evaluación de programas y proyectos en salud reproductivaquot;. Equipo de Apoyo Técnico del UNFPA, Serie Documentos Técnicos No. 4, Santiago de Chile, 1996. • Goode. W. y Hatt, P. : quot;Métodos de investigación socialquot;. Editorial Científico- Técnica, La Habana. • González, R. y Vexina, E. : quot;Metodología de la investigación en ciencias de la saludquot;. Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. • Hidalgo, J. L. : quot;Investigación educativa. Una estrategia constructivistaquot;. Cuadernos de Educación Continua, Centro Coordinador de Educación Continua, México, 1989. 32
  • 33. • Kaufman, R. A. : quot;Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretasquot;. Editorial Trillas, S. A. México, 1980. • Kerlinger, F. : quot;Investigación del comportamientoquot;. McGraw-Hill/Interamericana, México, 1989. • Osipov, G. y otros : quot;Libro de trabajo del sociólogoquot;. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. • Pardinas, F. : quot;Métodos y técnicas de investigación en ciencias socialesquot;. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. • Pérez, G., Nocedo, I. y Abreu, E. : quot;Metodología de la investigación pedagógica y psicológicaquot;. Tomos I y II. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. • Selltiz. C. y otros : quot;Métodos de investigación en las relaciones socialesquot;. • Spirin, L. F. y otros : quot;Métodos de la investigación pedagógicaquot;. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. • Zdravomislov, A. G. : quot;Metodología y procedimientos de las investigaciones sociológicasquot;. 33
  • 34. Hoja de Trabajo: Diseño Teórico de la Investigación Tareas: I. Formular un problema y una hipótesis explicativos • Señalar las variables conceptuales, los términos lógicos y las unidades de observación • Operacionalizar las variables partiendo de un sistema de dimensiones e indicadores empíricos II. Teniendo en cuenta los aspectos antes definidos, formular tareas investigativas para diferentes etapas de la investigación: TAREAS ETAPAS EXPLORACIÓN PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN COMUNICACIÓN APLICACIÓN/ TRANSFORMACIÓN 34
  • 35. III. Escribir definiciones operacionales para algunos de los constructos (conceptos o variables) que aparecen en el listado a continuación. a) liderazgo b) nivel de aspiración c) morbilidad d) esperanza de vida e) salud reproductiva f) escolarización g) calidad académica h) religiosidad i) contaminación ambiental j) delincuencia k) satisfacción marital l) conformismo IV. Analizar y fundamentar cuáles de las variables pueden ser: • dicotómicas/politómicas • continuas/discontinuas • dependientes/independientes/ajenas • activas/atributivas 35
  • 36. Ejercicio: Determinación del tamaño y tipo de muestra V F ? PROPOSICIONES 1. Mientras más amplia sea la muestra, en mayor medida representará las cualidades de la población 2. El grado de homogeneidad o heterogeneidad de la población condiciona el tamaño de la muestra 3. En una pequeña muestra se obtiene información cuantitativa significativa al poder aplicar gran variedad de técnicas y pruebas estadísticas 4. Los requerimientos del diseño teórico fijan el tamaño mínimo de la muestra 5. Si se necesita analizar las características de ciertos subgrupos de la muestra, el tamaño debe incrementarse para garantizar resultados significativos 6. Las muestras pequeñas garantizan más exactitud en las generalizaciones 7. Los recursos materiales y humanos disponibles fijan el tamaño máximo de la muestra 8. Cuando se desean hacer tabulaciones cruzadas de variables se recomienda emplear muestras pequeñas para garantizar un estudio profundo 9. El límite mínimo de confiabilidad de una muestra consiste en tomar el 10% de la población 10. Una muestra grande posibilita obtener más datos ricos, variados y profundos 36