1. UNIDAD 1
1. GENERALIDADES, CONCEPTOS
Y PRINCIPALES DISPOSICIONES
LEGALES SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
2. CONTENIDO
1.SEGURIDAD
INDUSTRIAL
5.ACTOS
INSEGUROS
2.LA SEGURIDAD
Y LA HIGIENE
INDUSTRIALES
6.CONDICIONES
INSEGURAS
3.SEGURIDAD EN
EL TRABAJO
7.RIESGO
4.HIGIENE
EN EL
TRABAJO
8.PELIGRO
9.INCIDENTE,
ACCIDENTE
10.LAS 10 NORMAS
MÁS IMPORTANTES
SOBRE SEGURIDAD
INDUSTRIAL
FUENTE DE
INFORMACIÓN
3. Según: Murgueza, J. (2010).
La palabra seguridad industrial proviene del latín:
securitas
industria
“CUALIDAD DE ESTAR SIN CUIDADO”
“LABORIOSIDAD”
La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se
encarga de minimizar los riesgos en la industria.
Por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores y
su monitoreo médico, la implementación de controles
técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.
4. Conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos
destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las
causas de los riesgos en el trabajo a que están
expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el
motivo de su actividad laboral.
OBJETIVO
Salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física
de los trabajadores por medio del dictado de normas
encaminadas tanto a que les proporcionen las condiciones
para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se
eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los
accidentes laborales.
5. Según: Scribd, (2010).
Es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y
psicológicas empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar
las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o convencer a las
personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas
preventivas.
Tiene el objetivo de establecer normas y procedimientos,
poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la
prevención de accidentes y controlando los resultados
obtenidos.
6. Se conoce como higiene al conjunto de normas y procedimientos
tendientes a la protección de la integridad física y mental del
trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas
del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.
OBJETIVOS DE LA HIGIENE:
•Eliminar las causas de las enfermedades profesionales
•Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en
personas enfermas o portadoras de defectos físicos.
•Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones
•Mantener la salud de los trabajadores
•Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de
trabajo.
7. SEGURIDAD
Es la aplicación de la
administración profesional para
evitar accidentes. Así como la
actitud mental que permite realizar
cualquier actividad sin tener
accidentes.
Es
el
conjunto
de
normas, obras, acciones, instrumentos
técnicos y legislativos requeridos para
proteger la vida humana y la propiedad
del hombre de la acción de fenómenos
destructivos, tanto:
los
provocados
por la
naturaleza
como los
originados por
la actividad
humana.
8. SEGURIDAD EN
EL TRABAJO
Según: Scribd, (2010).
Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen
por objeto el diseño de:
Instalaciones
Equipos
Maquinarias
Procesos y procedimientos de trabajo
capacitación
adiestramiento
Motivación y
administración de personal
Con el propósito de abatir la incidencia de accidentes
capaces de generar riesgos en la salud, incomodidades e
ineficiencias entre los trabajadores o daños económicos a las
empresas y consecuentemente a los miembros de la
comunidad.
9. HIGIENE
Es la disciplina que estudia y determina las medidas para
conservar y mejorarla salud, así como para prevenir las
enfermedades.
HIGIENE
EN EL
TRABAJO
Es la aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienen
por objeto el reconocimiento, evaluación y control de aquellos
factores ambientales que se originan en el lugar de trabajo, y que
puedan causar enfermedades, perjuicios a la salud e
incomodidades entre los trabajadores o miembros de una
comunidad.
SALUD
Es un estado de bienestar completo.
10. Cualquier condición de la que se
pueda esperar con certeza que cause
lesiones o daños a la propiedad y/o al
medio ambiente.
PELIGRO
Se clasifican de la
siguiente manera:
Peligro clase a
Condición o práctica capaz de causar incapacidad
permanente, pérdida de la vida o de alguna parte del
cuerpo y/o pérdida considerable de estructuras,
equipos o materiales.
Peligro clase b
Condición o práctica capaz de causar lesión o
enfermedad grave, dando como resultado incapacidad
temporal o daño a la propiedad de tipo destructivo, pero
no muy extenso.
Peligro clase c
Una condición o práctica capaz de causar lesiones
menores no incapacitantes, enfermedad leve, daño
menor a la propiedad.
11. RIESGO
Según: Scribd, (2010).
Puede producir
accidentes y/o
enfermedades
La posibilidad de
pérdida y el grado
de probabilidad de
estas pérdidas
Riesgos puros
Llevan a ganancias o
pérdidas
Riesgos
especulativos
Únicamente a
pérdidas
12. ACCIDENTE
• Suspensión no programada dentro de un proceso
ENFERMEDAD
• Sucede de acuerdo al tiempo de exposición ya que puede ser una
enfermedad repentina o crónica
LESIÓN
• Daño repentino
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
• Alteración en la salud de un trabajador originada por el manejo o
exposición a agentes químicos, biológicos o lesiones físicas
presentes en su lugar de trabajo
13. SEGURIDAD E HIGIENE
Prevención del daño y reparación del
daño
control
administrativo
La persona que administra
profesionalmente conoce el
programa de seguridad
15. CONDICIONES INSEGURAS
Según: Scribd, (2010).
Cualquier condición física del medio con una alta
probabilidad de provocar un accidente o incidente; es
el grado de inseguridad que pueden tener los
locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de
operación.
16. LAS CONDICIONES INSEGURAS MÁS FRECUENTES SON:
Estructuras o instalaciones de los edificios y
locales
impropiamente
diseñadas, construidas, instaladas o deterioradas.
Falta de medidas de prevención y protección.
Para eliminar las condiciones inseguras se recurre
a sistemas de seguridad, resguardos de
maquinaria, normas de seguridad, protecciones
colectivas, señalización
17. Más frecuentes que los
trabajadores realizan en el
desempeño de sus labores
son:
ACTOS
INSEGUROS
•
Llevar a cabo operaciones sin previo
adiestramiento.
•
Operar equipos sin autorización.
• Ejecutar
el
trabajo
a
velocidad
no
dispositivos
de
indicada.
•
Bloquear
o
quitar
seguridad.
• Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria
cuando se encuentre en movimiento.
18. Para actuar contra los actos inseguros se utilizan
técnicas tendientes a conseguir el cambio de
comportamiento de los trabajadores:
• Formación
• Adiestramiento
• Propaganda
•
Disciplina
•
Incentivos
En todo accidente
encontraremos
siempre estos dos
tipos de causas:
condiciones
inseguras y actos
inseguros
19. INCIDENTE (CASI ACCIDENTE)
ACCIDENTE
Es un acontecimiento no
deseado
que
bajo
circunstancias ligeramente
diferentes hubiese dado
por resultado una lesión o
un daño a la propiedad
Es un acontecimiento no
deseado que tiene por
resultado
una
lesión,
enfermedad
ocupacional
a
una
persona o un daño a la
propiedad
20. LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Según: UNAM, (2009)
21. LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1.- Condiciones de seguridad para la prevención y protección
contra incendios.
Nom-002-STPS-1993
2.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en
maquinaria, equipos y accesorios.
Nom-004-STPS-1994
3.- Condiciones de seguridad para el almacenamiento, transporte
y manejo de sustancias inflamables y combustibles. Nom-005-STPS-1993
4.- Seguridad e Higiene para el almacenamiento, transporte y
manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas.
Nom-009-STPS-1994
5.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces
de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
Nom-010-STPS-1994
22. LAS 10 NORMAS MÁS IMPORTANTES SOBRE SEGURIDAD INDUSTRIAL
6.- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
produzcan, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes
generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes. Nom-012-STPS-1994
7.- Protección personal para los trabajadores en los centros
de trabajo. Nom-015-STPS-1994
8.- Condiciones de seguridad en donde la electricidad estática
represente un riesgo. Nom-022-STPS-1993
9.- Señales y avisos de seguridad e higiene.
Nom-027-STPS-1994
10.- Medicamentos, materiales de curación y personal que
presta los primeros auxilios.
Nom-020-STPS-1994
23. Fuente de información
Definicion.de/seguridad-industrial. (Julio de 2011). Recuperado el 02 de Febrero de 2014, de
definicion.de/seguridad-industrial: http://definicion.de/seguridad-industrial/#ixzz2sCWsDNJW
Muguerza, J. (09 de diciembre de 10). www.mailxmail.com. Recuperado el 02 de Febrero de 2014, de
www.mailxmail.com:
http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-control-riesgos-
industriales/conceptos-basicos-seguridad-industrial
Scribd. (Abril de 2010). es.scribd.com/doc. Recuperado el 02 de Febrero de 2014, de
es.scribd.com/doc: http://es.scribd.com/doc/19244033/Conceptos-de-Higiene-Y-Seguridad-Industrial
UNAM. (Mayo de 2009). www.ingenieria.unam.mx. Recuperado el 02 de Febrero de 2014, de
www.ingenieria.unam.mx: http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/seguridad/info/2/1.htm