SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
PROGRAMA DE
ANTICONCEPCION EN
NUESTRA
COMUNIDAD
MARI CARMEN ORTS CANSINO
PALOMA ARIAS GARCIA
R2
09/03/2023
INDICE
1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE
ANTICONCEPCIÓN
3. OBJETIVOS
4. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ANTICONCEPTIVA
5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
6. PLAN DE FORMACIÓN
7. EVALUACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Los derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos por la comunidad internacional
como derechos humanos en declaraciones, convenciones y pactos de las Naciones Unidas y
otros documentos aprobados internacionalmente.
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades,
los derechos sexuales han de ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas
las sociedades con todos sus medios. De este modo la salud sexual será el resultado de un
contexto que reconoce, respeta y ejerce los derechos sexuales.
El concepto de derechos sexuales está en constante evolución y revisión. Su conceptualización
es fruto de un proceso que ha ido gestándose a partir de las reivindicaciones de los
movimientos sociales, como el movimiento internacional de mujeres o las organizaciones
internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o los grupos LGTB
(lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). De la misma manera, diferentes organizaciones
tales como la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Asociación Mundial
de Sexología (WAS), han reconocido y formulado declaraciones explícitas sobre los derechos
sexuales.
Abordaje diferencial de la salud sexual y la salud reproductiva
Numerosos estudios en relación con los derechos sexuales y reproductivos, plantean éstos
como un todo inseparable, dando por supuesto que si se fomentan y garantizan los derechos
reproductivos, los derechos sexuales estarán también incluidos. De esta manera, ha resultado
que la mayoría de las políticas, programas y acciones que se emprenden, abordan algunos
aspectos de los derechos sexuales dentro de los derechos reproductivos, o bien dejan de lado
los derechos sexuales.
Por tanto, es necesario establecer estrategias de actuación, programas y proyectos que estén
enfocados directamente a la mejora de la salud sexual y que por tanto, sus objetivos tengan
relación directa con la consecución de la misma.
Abordaje general de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
El objetivo general de esta Estrategia es ofrecer una atención de calidad a la salud sexual y
reproductiva en el Sistema Nacional de Salud
2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE ANTICONCEPCIÓN
El acceso a la asistencia en materia de anticoncepción es a la vez un derecho de la mujer y una
obligación para el Sistema Nacional de Salud plenamente recogido en la Cartera de Servicios y
en las estrategias de salud del plan de atención a la salud sexual y reproductiva.
El fin último de la atención anticonceptiva es ayudar a que la mujer en edad fértil que desee
evitar o distanciar un embarazo, pueda disponer del método anticonceptivo que más se ajusta
a sus características y necesidades.
Actualmente la oferta anticonceptiva se ha incrementado de manera importante con la
incorporación de nuevos preparados con diferentes componentes y diferentes vías de
administración, lo que permite no solo evitar el embarazo no deseado, sino también que la
mujer se beneficie de una serie de efectos “no anticonceptivos” para su salud.
La variabilidad en los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, así como la lentitud en la
provisión de algunos métodos anticonceptivos en nuestra Comunidad Autónoma, ha dado
lugar a situaciones de inequidad en la provisión de esta prestación, lo que ha generado la
necesidad de su reorganización.
El objetivo de este programa es unificar la asistencia anticonceptiva de manera que todas las
mujeres residentes en Aragón reciban la misma atención con independencia de su lugar de
residencia.
3. OBJETIVOS
 Garantizar una asistencia anticonceptiva de calidad y equitativa a toda la población
femenina en edad fértil de Aragón.
 Definir las competencias y responsabilidades de todos los profesionales sanitarios
implicados en la asistencia anticonceptiva.
 Homogenizar la ruta de acceso de las usuarias a la atención anticonceptiva.
 Establecer los criterios y circuitos de derivación entre los diferentes niveles de
asistencia anticonceptiva (Atención Primaria / Atención Especializada).
 Promover la utilización de Guías y Protocolos.
 Establecer un plan de Formación Continuada.
4. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ANTICONCEPTIVA
En la atención anticonceptiva se establecen diferentes niveles de actuación en función del
motivo de la demanda, del tipo de prestación que se vaya a realizar y del nivel de competencia
y habilidades atribuidas a los diferentes perfiles profesionales que intervienen en este tipo de
asistencia. Tal y como establece la Cartera de Servicios de Atención Primaria de nuestra
comunidad, es responsabilidad de este nivel de atención la “indicación y seguimiento sobre
métodos anticonceptivos no quirúrgicos y el asesoramiento sobre otros métodos
anticonceptivos e interrupción voluntaria del embarazo. Indicación y administración de la
píldora postcoital”. Esto supone que se debe llevar a cabo desde las consultas de Atención
Primaria el asesoramiento anticonceptivo y la prescripción y seguimiento de los métodos
anticonceptivos no invasivos de la mujer sana y sin factores de riesgo asociados, incluyendo la
colocación de implantes subdérmicos. El segundo nivel se refiere a la atención especializada,
que recoge en su Cartera de Servicios las prestaciones en “información, indicación y
seguimiento de métodos anticonceptivos, incluidos los dispositivos intrauterinos, realización
de ligadura de trompas y vasectomías de acuerdo a protocolos del sistema de salud de
Aragón.” Por tanto, es competencia de la atención especializada la valoración de las usuarias
de riesgo, la resolución de las posibles complicaciones que aparezcan durante el uso de los
métodos hormonales, así como la inserción de DIU y la realización de ligadura de trompas u
oclusión tubárica.
5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
1) Atención primaria
a) Consulta de matrona:
Las matronas realizarán la información y asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos a
las mujeres que soliciten consejo sobre anticoncepción de forma directa ó en el transcurso de
cualquier otra demanda. Si fuera preciso, le remitirá para su posterior valoración a la consulta
de medicina de atención primaria ó, en su caso, a la consulta de ginecología. Para ello se
seguirán los circuitos de derivación (ver anexo 1. Circuito de atención primaria)
Son, por tanto, contenidos de la consulta de la matrona los siguientes:
 Educación sanitaria en materia sexual y reproductiva.
 Información y consejo anticonceptivo. (Anexo 2. Tríptico informativo: “Guía de
métodos anticonceptivos”).
 Resolución de dudas más frecuentes en el uso de métodos anticonceptivos previa a su
instauración y en su control.
 Anamnesis dirigida y exploración. (Anexo 3. Historia clínica básica en anticoncepción.
Criterios de elegibilidad de la OMS).
 Derivación a consulta de medicina de atención primaria para prescripción de método
anticonceptivo en mujeres de bajo riesgo.
 Derivación a consulta de ginecología para prescripción de método anticonceptivo en
mujeres de alto riesgo. (Anexo 4. Criterios de derivación a ginecología).
 Inserción y retirada de implantes.
 Seguimiento de las mujeres a las que se ha instaurado anticonceptivos orales,
implantes y dispositivos intrauterinos (DIU).
 Retirada de DIU.
 Valoración de anticoncepción de urgencia
 Asesorar sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
b) Consulta de medicina:
En la consulta de medicina de atención primaria se realizará el asesoramiento y la prescripción
del método anticonceptivo indicado en mujeres de bajo riesgo o la remisión a la consulta de
segundo nivel en mujeres de alto riesgo.
Son, por tanto, contenidos de la consulta de medicina los siguientes:
 Consejo anticonceptivo.
 Prescripción y seguimiento de anticoncepción hormonal.
 Derivación a consulta de ginecología para prescripción de método anticonceptivo en
mujeres de alto riesgo. ( Anexo 5. Guía reducida de prescripción de anticoncepción
hormonal para médicos de atención primaria).
 Valoración de anticoncepción de urgencia.
 Asesorar sobre la interrupción voluntaria del embarazo.
c) Consulta de enfermería:
Son contenidos de la consulta de enfermería los siguientes:
 Educación sanitaria en materia sexual y reproductiva.
 Información sobre métodos anticonceptivos
 Derivación a consulta de matrona, de medicina o de ginecología
 siguiendo circuitos de derivación establecidos y de acuerdo a los
 contenidos de las consultas definidos en los apartados anteriores.
2) Atención Especializada – Ginecología (2º NIVEL):
En la consulta de ginecología se realizará el asesoramiento y la prescripción del método
anticonceptivo indicado en mujeres de alto riesgo, la resolución de las posibles complicaciones
que aparezcan durante el uso de los diferentes métodos anticonceptivos, así como la inserción
de DIU, realización de ligadura de trompas u oclusión tubárica (Anexo 6. Consulta de
anticoncepción Ginecología).
Son, por tanto, contenidos de la consulta de ginecología los siguientes:
 Información sobre los métodos anticonceptivos existentes.
 Consejo anticonceptivo.
 Prescripción y manejo de todos los métodos anticonceptivos disponibles.
 Atención a las usuarias de alto riesgo
 Atención de los efectos secundarios / complicaciones que surjan con el uso de
cualquier método anticonceptivo y que no puedan resolverse desde Atención Primaria.
 Inserción de DIU e implante.
 Realización de ligadura/oclusión tubárica.
Al finalizar la consulta se entregará a la mujer un informe para posterior control por la
matrona. El funcionamiento de esta consulta entra en el concepto de “Alta resolución” siendo
la mayoría de las mujeres dadas de alta en el momento de establecer su método
anticonceptivo.
Cada sector establecerá el número de dichas consultas en función de la demanda y de la
distribución poblacional de cada centro hospitalario.
6. PLAN DE FORMACIÓN
La reorganización de los circuitos asistenciales para la prestación de asistencia en materia
anticonceptiva hace necesario el diseño de un Programa de formación dirigido a adquirir
conocimientos y habilidades que permitan al personal de atención primaria realizar un consejo
anticonceptivo adecuado, así como el manejo de los anticonceptivos hormonales en la
población femenina de bajo riesgo.
Son objetivos específicos de este Programa:
 Adquirir los conocimientos para realizar un correcto consejo anticonceptivo.
 Conocer los contenidos de la historia clínica básica en primera consulta de
anticoncepción.
 Conocer los criterios de indicación, prescripción y seguimiento de los métodos.
 Manejar la anticoncepción hormonal combinada y solo gestágenos en mujeres sin
factores de riesgo asociado.
 Conocer los criterios de derivación a Atención Especializada.
 Adiestrar en la colocación y retirada de implantes anticonceptivos.
 Este Plan de Formación se desplegará en dos fases:
- Curso de anticoncepción en Atención Primaria, dirigido a medicina, enfermería
y matronas.
- Sesiones clínicas impartidas en cada centro de salud.
7. EVALUACIÓN
Para la monitorización del grado de implantación del Programa se proponen los siguientes
indicadores de evaluación:
 Tiempo medio de demora en consulta de anticoncepción de ginecología.
 Número de implantes anticonceptivos insertados en atención primaria.
 Número de pacientes derivadas desde consulta de anticoncepción en atención
primaria a consulta de ginecología.
 Número de implantes retirados antes del 1º año tras su inserción si el motivo es
patrón de sangrado irregular.
 Número de pacientes remitidas desde consulta de anticoncepción de ginecología a
consulta de seguimiento de método anticonceptivo por atención primaria.
 Número de pacientes atendidas en consulta de anticoncepción de atención primaria
con motivo de consulta “Revisión de DIU”.
 Número de mujeres que solicitan anticoncepción de urgencia por grupos de edad.
8. ANEXOS
ANEXO 1. CIRCUITO DE ATENCIÓN PRIMARIA
ANEXO 2. GUIA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
ANEXO 3. HISTORIA CLÍNICA BÁSICA EN ANTICONCEPCIÓN. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE
LA OMS
ANEXO 4. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A GINECOLOGIA
ANEXO 5. Guía Reducida de Prescripción de Anticoncepción Hormonal para médicos de
Atención primaria
Anexo 6. CONSULTA ANTICONCEPCIÓN GINECOLOGIA (2ºnivel)

Más contenido relacionado

Similar a (2023-03-09) PROGRAMA DE ANTICONCEPCION EN NUESTRA COMUNIDAD (DOC).docx

Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
administracionssa
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
DOCTOR Y MASTER
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Jaime Zapata Salazar
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
JadeMorningstar
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Jaime Zapata Salazar
 

Similar a (2023-03-09) PROGRAMA DE ANTICONCEPCION EN NUESTRA COMUNIDAD (DOC).docx (20)

Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
Ultima monografia203
Ultima monografia203Ultima monografia203
Ultima monografia203
 
Guia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdfGuia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdf
 
Programa de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujerPrograma de salud integral de la mujer
Programa de salud integral de la mujer
 
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia pospartoGuia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
Guia practica clinica prev.diag.trat.hemorragia posparto
 
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
Guia practica clinica Prevención, Diagnóstico, y Tratamiento de la Hemorragia...
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_INFECCIÓN_VAGINAL_OBSTETRICA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_INFECCIÓN_VAGINAL_OBSTETRICAGUIA_PRACTICA_CLINICA_INFECCIÓN_VAGINAL_OBSTETRICA
GUIA_PRACTICA_CLINICA_INFECCIÓN_VAGINAL_OBSTETRICA
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
 
Protocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punibleProtocolo de aborto no punible
Protocolo de aborto no punible
 
NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035NOM 005, 007, 035
NOM 005, 007, 035
 
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
PROGRAMA_DEL_MSP-SALUD_MATERNO_NEONATAL-SENALES_DE_PELIGRO_DE_EMBARAZO-CALCUL...
 
Guia hemorragia postparto
Guia hemorragia postpartoGuia hemorragia postparto
Guia hemorragia postparto
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasGuia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
 
Articulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptxArticulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptx
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
Instructivo para implementación del reglamento para el acceso alos Anticoncep...
 
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
Conocimiento sobre los métodos anticonceptivos Vasectomia e Implanon (Honduras)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

Último

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 

Último (20)

11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 

(2023-03-09) PROGRAMA DE ANTICONCEPCION EN NUESTRA COMUNIDAD (DOC).docx

  • 1. PROGRAMA DE ANTICONCEPCION EN NUESTRA COMUNIDAD MARI CARMEN ORTS CANSINO PALOMA ARIAS GARCIA R2 09/03/2023
  • 2. INDICE 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE ANTICONCEPCIÓN 3. OBJETIVOS 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ANTICONCEPTIVA 5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 6. PLAN DE FORMACIÓN 7. EVALUACIÓN
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Los derechos sexuales y reproductivos han sido reconocidos por la comunidad internacional como derechos humanos en declaraciones, convenciones y pactos de las Naciones Unidas y otros documentos aprobados internacionalmente. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales han de ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. De este modo la salud sexual será el resultado de un contexto que reconoce, respeta y ejerce los derechos sexuales. El concepto de derechos sexuales está en constante evolución y revisión. Su conceptualización es fruto de un proceso que ha ido gestándose a partir de las reivindicaciones de los movimientos sociales, como el movimiento internacional de mujeres o las organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o los grupos LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). De la misma manera, diferentes organizaciones tales como la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) y la Asociación Mundial de Sexología (WAS), han reconocido y formulado declaraciones explícitas sobre los derechos sexuales. Abordaje diferencial de la salud sexual y la salud reproductiva Numerosos estudios en relación con los derechos sexuales y reproductivos, plantean éstos como un todo inseparable, dando por supuesto que si se fomentan y garantizan los derechos reproductivos, los derechos sexuales estarán también incluidos. De esta manera, ha resultado que la mayoría de las políticas, programas y acciones que se emprenden, abordan algunos aspectos de los derechos sexuales dentro de los derechos reproductivos, o bien dejan de lado los derechos sexuales. Por tanto, es necesario establecer estrategias de actuación, programas y proyectos que estén enfocados directamente a la mejora de la salud sexual y que por tanto, sus objetivos tengan relación directa con la consecución de la misma. Abordaje general de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva El objetivo general de esta Estrategia es ofrecer una atención de calidad a la salud sexual y reproductiva en el Sistema Nacional de Salud
  • 4. 2. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE ANTICONCEPCIÓN El acceso a la asistencia en materia de anticoncepción es a la vez un derecho de la mujer y una obligación para el Sistema Nacional de Salud plenamente recogido en la Cartera de Servicios y en las estrategias de salud del plan de atención a la salud sexual y reproductiva. El fin último de la atención anticonceptiva es ayudar a que la mujer en edad fértil que desee evitar o distanciar un embarazo, pueda disponer del método anticonceptivo que más se ajusta a sus características y necesidades. Actualmente la oferta anticonceptiva se ha incrementado de manera importante con la incorporación de nuevos preparados con diferentes componentes y diferentes vías de administración, lo que permite no solo evitar el embarazo no deseado, sino también que la mujer se beneficie de una serie de efectos “no anticonceptivos” para su salud. La variabilidad en los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, así como la lentitud en la provisión de algunos métodos anticonceptivos en nuestra Comunidad Autónoma, ha dado lugar a situaciones de inequidad en la provisión de esta prestación, lo que ha generado la necesidad de su reorganización. El objetivo de este programa es unificar la asistencia anticonceptiva de manera que todas las mujeres residentes en Aragón reciban la misma atención con independencia de su lugar de residencia. 3. OBJETIVOS  Garantizar una asistencia anticonceptiva de calidad y equitativa a toda la población femenina en edad fértil de Aragón.  Definir las competencias y responsabilidades de todos los profesionales sanitarios implicados en la asistencia anticonceptiva.  Homogenizar la ruta de acceso de las usuarias a la atención anticonceptiva.  Establecer los criterios y circuitos de derivación entre los diferentes niveles de asistencia anticonceptiva (Atención Primaria / Atención Especializada).  Promover la utilización de Guías y Protocolos.  Establecer un plan de Formación Continuada.
  • 5. 4. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN ANTICONCEPTIVA En la atención anticonceptiva se establecen diferentes niveles de actuación en función del motivo de la demanda, del tipo de prestación que se vaya a realizar y del nivel de competencia y habilidades atribuidas a los diferentes perfiles profesionales que intervienen en este tipo de asistencia. Tal y como establece la Cartera de Servicios de Atención Primaria de nuestra comunidad, es responsabilidad de este nivel de atención la “indicación y seguimiento sobre métodos anticonceptivos no quirúrgicos y el asesoramiento sobre otros métodos anticonceptivos e interrupción voluntaria del embarazo. Indicación y administración de la píldora postcoital”. Esto supone que se debe llevar a cabo desde las consultas de Atención Primaria el asesoramiento anticonceptivo y la prescripción y seguimiento de los métodos anticonceptivos no invasivos de la mujer sana y sin factores de riesgo asociados, incluyendo la colocación de implantes subdérmicos. El segundo nivel se refiere a la atención especializada, que recoge en su Cartera de Servicios las prestaciones en “información, indicación y seguimiento de métodos anticonceptivos, incluidos los dispositivos intrauterinos, realización de ligadura de trompas y vasectomías de acuerdo a protocolos del sistema de salud de Aragón.” Por tanto, es competencia de la atención especializada la valoración de las usuarias de riesgo, la resolución de las posibles complicaciones que aparezcan durante el uso de los métodos hormonales, así como la inserción de DIU y la realización de ligadura de trompas u oclusión tubárica. 5. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA 1) Atención primaria a) Consulta de matrona: Las matronas realizarán la información y asesoramiento sobre los métodos anticonceptivos a las mujeres que soliciten consejo sobre anticoncepción de forma directa ó en el transcurso de cualquier otra demanda. Si fuera preciso, le remitirá para su posterior valoración a la consulta de medicina de atención primaria ó, en su caso, a la consulta de ginecología. Para ello se seguirán los circuitos de derivación (ver anexo 1. Circuito de atención primaria) Son, por tanto, contenidos de la consulta de la matrona los siguientes:  Educación sanitaria en materia sexual y reproductiva.  Información y consejo anticonceptivo. (Anexo 2. Tríptico informativo: “Guía de métodos anticonceptivos”).  Resolución de dudas más frecuentes en el uso de métodos anticonceptivos previa a su instauración y en su control.  Anamnesis dirigida y exploración. (Anexo 3. Historia clínica básica en anticoncepción. Criterios de elegibilidad de la OMS).
  • 6.  Derivación a consulta de medicina de atención primaria para prescripción de método anticonceptivo en mujeres de bajo riesgo.  Derivación a consulta de ginecología para prescripción de método anticonceptivo en mujeres de alto riesgo. (Anexo 4. Criterios de derivación a ginecología).  Inserción y retirada de implantes.  Seguimiento de las mujeres a las que se ha instaurado anticonceptivos orales, implantes y dispositivos intrauterinos (DIU).  Retirada de DIU.  Valoración de anticoncepción de urgencia  Asesorar sobre la interrupción voluntaria del embarazo. b) Consulta de medicina: En la consulta de medicina de atención primaria se realizará el asesoramiento y la prescripción del método anticonceptivo indicado en mujeres de bajo riesgo o la remisión a la consulta de segundo nivel en mujeres de alto riesgo. Son, por tanto, contenidos de la consulta de medicina los siguientes:  Consejo anticonceptivo.  Prescripción y seguimiento de anticoncepción hormonal.  Derivación a consulta de ginecología para prescripción de método anticonceptivo en mujeres de alto riesgo. ( Anexo 5. Guía reducida de prescripción de anticoncepción hormonal para médicos de atención primaria).  Valoración de anticoncepción de urgencia.  Asesorar sobre la interrupción voluntaria del embarazo. c) Consulta de enfermería: Son contenidos de la consulta de enfermería los siguientes:  Educación sanitaria en materia sexual y reproductiva.  Información sobre métodos anticonceptivos  Derivación a consulta de matrona, de medicina o de ginecología  siguiendo circuitos de derivación establecidos y de acuerdo a los  contenidos de las consultas definidos en los apartados anteriores.
  • 7. 2) Atención Especializada – Ginecología (2º NIVEL): En la consulta de ginecología se realizará el asesoramiento y la prescripción del método anticonceptivo indicado en mujeres de alto riesgo, la resolución de las posibles complicaciones que aparezcan durante el uso de los diferentes métodos anticonceptivos, así como la inserción de DIU, realización de ligadura de trompas u oclusión tubárica (Anexo 6. Consulta de anticoncepción Ginecología). Son, por tanto, contenidos de la consulta de ginecología los siguientes:  Información sobre los métodos anticonceptivos existentes.  Consejo anticonceptivo.  Prescripción y manejo de todos los métodos anticonceptivos disponibles.  Atención a las usuarias de alto riesgo  Atención de los efectos secundarios / complicaciones que surjan con el uso de cualquier método anticonceptivo y que no puedan resolverse desde Atención Primaria.  Inserción de DIU e implante.  Realización de ligadura/oclusión tubárica. Al finalizar la consulta se entregará a la mujer un informe para posterior control por la matrona. El funcionamiento de esta consulta entra en el concepto de “Alta resolución” siendo la mayoría de las mujeres dadas de alta en el momento de establecer su método anticonceptivo. Cada sector establecerá el número de dichas consultas en función de la demanda y de la distribución poblacional de cada centro hospitalario. 6. PLAN DE FORMACIÓN La reorganización de los circuitos asistenciales para la prestación de asistencia en materia anticonceptiva hace necesario el diseño de un Programa de formación dirigido a adquirir conocimientos y habilidades que permitan al personal de atención primaria realizar un consejo anticonceptivo adecuado, así como el manejo de los anticonceptivos hormonales en la población femenina de bajo riesgo. Son objetivos específicos de este Programa:  Adquirir los conocimientos para realizar un correcto consejo anticonceptivo.  Conocer los contenidos de la historia clínica básica en primera consulta de anticoncepción.  Conocer los criterios de indicación, prescripción y seguimiento de los métodos.  Manejar la anticoncepción hormonal combinada y solo gestágenos en mujeres sin factores de riesgo asociado.
  • 8.  Conocer los criterios de derivación a Atención Especializada.  Adiestrar en la colocación y retirada de implantes anticonceptivos.  Este Plan de Formación se desplegará en dos fases: - Curso de anticoncepción en Atención Primaria, dirigido a medicina, enfermería y matronas. - Sesiones clínicas impartidas en cada centro de salud. 7. EVALUACIÓN Para la monitorización del grado de implantación del Programa se proponen los siguientes indicadores de evaluación:  Tiempo medio de demora en consulta de anticoncepción de ginecología.  Número de implantes anticonceptivos insertados en atención primaria.  Número de pacientes derivadas desde consulta de anticoncepción en atención primaria a consulta de ginecología.  Número de implantes retirados antes del 1º año tras su inserción si el motivo es patrón de sangrado irregular.  Número de pacientes remitidas desde consulta de anticoncepción de ginecología a consulta de seguimiento de método anticonceptivo por atención primaria.  Número de pacientes atendidas en consulta de anticoncepción de atención primaria con motivo de consulta “Revisión de DIU”.  Número de mujeres que solicitan anticoncepción de urgencia por grupos de edad. 8. ANEXOS ANEXO 1. CIRCUITO DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • 9. ANEXO 2. GUIA DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 10.
  • 11.
  • 12. ANEXO 3. HISTORIA CLÍNICA BÁSICA EN ANTICONCEPCIÓN. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS
  • 13.
  • 14. ANEXO 4. CRITERIOS DE DERIVACIÓN A GINECOLOGIA
  • 15. ANEXO 5. Guía Reducida de Prescripción de Anticoncepción Hormonal para médicos de Atención primaria
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Anexo 6. CONSULTA ANTICONCEPCIÓN GINECOLOGIA (2ºnivel)