SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
DERMATOSCOPIA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
LORENA PLANO PUYAL
LUCIA ROMO MAYOR
16 DE ABRIL DE 2024
2
ÍNDICE
1. Introducción
2. ¿Qué es la dermatoscopia?
3. Parámetros dermatoscópicos
4. Procedimiento diagnóstico
a. Método diagnóstico en dos etapas
 Etapa 1
 Etapa 2
b. Métodos analíticos
 Regla de los tres puntos de Soyer
 Algoritmo de Blinck
 Otros
5. Conclusiones
6. Bibliografía
3
1. INTRODUCCIÓN.
El papel del médico de Atención primaria es fundamental en el diagnóstico
precoz de cualquier patología, ya que es el primer contacto de los pacientes
con el entorno sanitario. En muchas ocasiones, los recursos de los que se
disponen son limitados, por lo que resulta complicado realizar un adecuado
diagnóstico diferencial y diferenciar entre la patología benigna y maligna.
A nivel dermatológico, la dermatoscopia es una técnica diagnóstica de gran
utilidad en dichas situaciones. En Dermatología, su uso está ampliamente
extendido, pero en Atención Primaria todavía está en proceso. Sin embargo,
puede ser una herramienta muy útil, y su uso debería interpretarse como una
prolongación de la exploración física, igual que se utiliza el fonendoscopio o el
otoscopio, ya que puede ahorrar tiempo en consulta, mejorar la precisión
diagnóstica y aumentar la motivación para realizar un examen cutáneo.
2. ¿QUÉ ES LA DERMATOSCOPIA?
La dermatoscopia es una técnica diagnóstica in vivo, no invasiva, desarrollada
para estudiar las lesiones cutáneas. Permite la observación de lesiones a
través de un dispositivo denominado dermatoscopio, visualizando estructuras
cutáneas profundas no visibles a simple vista que se denominan estructuras,
parámetros o criterios dermatoscópicos.
Existen múltiples estructuras dermatoscópicas, pero solo algunas traducen un
parámetro histológico: en ellas se basa la dermatoscopia para realizar el
diagnóstico. Así, la dermatoscopia sería un enlace entre la dermatología clínica
macroscópica y la microscópica. Además, la dermatoscopia permite mejorar el
diagnóstico diferencial entre las lesiones hiperpigmentadas y el diagnóstico
precoz de las lesiones potencialmente malignas, especialmente el melanoma
maligno, que representa el 1,3 y el 2,5 % de los tumores malignos en varones y
mujeres.
4
3. PARÁMETROS DERMATOSCÓPICOS.
Las dos características más importantes de la dermatoscopia son los colores y
las estructuras.
3.1. PIGMENTACIÓN Y COLOR
Al dermatoscopio podemos observar los siguientes colores en función de la
presencia de melanina, hemoglobina y queratina: rojo, marrón claro o pardo,
marrón oscuro, amarillo, azul, gris, negro y blanco.
● Melanina: el color varía segun la profundidad a la que se encuentre:
negro (estrato córneo), marrón oscuro (epidermis), marrón parduzco
(unión dermoepidérmica), o azul (dermis papilar y media).
Color de la melanina en función de su profundidad
● Hemoglobina: puede visualizarse de color rojo, púrpura, pardo o
azulado, en función de su localización y de su grado de oxidación.
● Queratina: oscila entre amarillento (quiste de millium) a amarillo-
parduzco (comedones abiertos).
La presencia de un solo color en una lesión melanocítica raramente
corresponde a una lesión maligna, pero la presencia de 5 o más colores
distribuidos de manera asimétrica dentro de una misma lesión es un signo muy
específico de melanoma maligno.
5
3.2. ESTRUCTURAS.
a. RETÍCULO PIGMENTADO
En el dermatoscopio se ve como una red o una malla de líneas de color marrón
o negro sobre un fondo de color marrón más claro, que corresponde a la
presencia de melanina en células de estirpe melánica o en queratinocitos que
estén ubicados en la unión dermoepidérmica.
Según el grosor, la distribución de las líneas de la malla, y la amplitud y
regularidad de sus orificios, se distinguen 2 tipos de retículo pigmentado:
● Retículo pigmentado típico. La malla está compuesta por unas líneas
finas distribuidas de manera homogénea. El aspecto del retículo es
regular y delicado. El color de la lesión sobre el que se asienta el retículo
pigmentado suele difuminarse un poco en la periferia. Es propio de
lesiones melanocíticas benignas (nevo juntural lentiginoso o lentigo
solar)
● Retículo pigmentado atípico. La malla está compuesta por unas líneas
de grosor irregular, mayor que las del retículo pigmentado típico, que se
distribuyen de manera irregular en la lesión. Al contrario que el retículo
pigmentado típico, suele interrumpirse de forma abrupta, sin la
atenuación del color periférico. Es propio de lesiones melanocíticas
atípicas (nevo de Clark) o malignas (melanoma)
Retículo pigmentado atípico
b. PUNTOS Y GLÓBULOS
Aparecen en lesiones melanocíticas (benignas o malignas). Son estructuras
más o menos circulares u ovaladas. Pueden ser:
6
● Puntos: diámetro <0,1 mm. Su color varía en función de la profundidad
a la que se encuentre la melanina. Anatomopatológicamente
corresponden a agregados focales de melanocitos o de gránulos de
melanina.
● Glóbulos: diámetro >0,1 mm. Corresponden a la presencia de nidos de
melanocitos pigmentados en la unión dermoepidérmica o agregados de
células névicas en la dermis.
Puntos
Glóbulos
c. PROYECCIONES RADIALES Y PSEUDÓPODOS
Las proyecciones radiales son estructuras de morfología lineal que surgen
desde el borde de la lesión, hacia la periferia, de color marrón o negro, finas,
con un grosor más o menos constante en toda su extensión. Cuando el
extremo distal de la estructura radiada es más grueso que el extremo proximal
a la lesión, se denominan pseudópodos.
Histológicamente, corresponden a pequeños nidos de células tumorales, con
una morfología diferente a la de las células del cuerpo tumoral. Su morfología
7
lineal se atribuye a la forma tubular de los nidos de células tumorales que
discurren paralelos a la superficie de la epidermis.
d. VELO AZUL-BLANQUECINO
Es una pigmentación difusa, confluente, que no presenta estructuras en su
interior, de color es azul-grisáceo o azul-blanquecino. La pigmentación solo
ocupa una parte de la lesión. Suele aparecer en zonas sobreelevadas de la
lesión.
A nivel anatomopatológico, corresponde a zonas con nidos grandes
confluentes de células tumorales intensamente pigmentadas localizadas en la
dermis superficial, veladas por una epidermis acantósica con ortoqueratosis
compacta e hipergranulosis. Es un parámetro dermatoscópico muy específico
de melanoma, pero también puede aparecer también en otras lesiones
cutáneas como el nevo de Spitz/Reed, carcinomas basocelulares…
e. ESTRUCTURAS VASCULARES
Las estructuras vasculares corresponden a vasos sanguíneos. Aparecen en
lesiones benignas y malignas. Las estructuras vasculares evaluadas en el
algoritmo BLINCK, como se verá más adelante, son: estructuras vasculares
superficiales, nítidas, con forma ramificada o arboriforme; estructuras
vasculares finas que aparecen enrolladas o con morfología glomerular; y
estructuras vasculares polimorfas en la misma lesión.
8
CUADRO RESUMEN DE PARÁMETROS DERMATOSCÓPICOS
9
4. PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO
Se inicia con una buena anamnesis y una exploración física general de la
lesión, realizando la exploración dermatoscópica cuando se considere
necesaria. Inicialmente la dermatoscopia estaba indicada en lesiones cutáneas
hiperpigmentadas sospechosas de malignidad, pero hoy en día se considera
que todas las lesiones cutáneas hiperpigmentadas pueden explorarse
dermatoscópicamente.
4.1. MÉTODO DIAGNÓSTICO EN DOS ETAPAS
Existen diversos métodos y algoritmos para realizar un diagnóstico
dermatoscópico correcto; actualmente el más usado es el denominado
«algoritmo en 2 etapas», un método basado en dos pasos para clasificar las
lesiones pigmentadas de la piel. Fue validado en el año 2001 por 40
especialistas en dermatoscopia en el Consensus Net Meeting on Dermoscopy.
Cabe destacar que este algoritmo no está destinado a evaluar lesiones en cara,
uñas, mucosas o cuero cabelludo.
El objetivo principal de la primera etapa es determinar si la lesión es
melanocítica o no melanocítica: las melanocíticas están formadas por
aumento de melanocitos (nevus, melanoma), y las no melanocíticas contienen
aumento de melanina u otros pigmentos como hemoglobina y queratina
10
(dermatofibroma, carcinoma basocelular, queratosis seborreicas, angiomas,
angioqueratomas). Si la lesión es melanocítica, se realiza la segunda etapa,
donde se evalúa la benignidad o malignidad de la lesión, aplicando diferentes
métodos o algoritmos (análisis de patrones, método del ABCD dermatoscópico,
método de Menzies, lista de los 7 puntos…). Todos estos métodos presentan
una sensibilidad similar para el diagnóstico de melanoma; sin embargo, el
análisis de patrones es el que posee mayor especificidad.
4.1.1 PRIMERA ETAPA.
La primera etapa está formada por siete niveles diferentes para decidir si una
lesión es de origen melanocítico o no melanocítico.
 Lesiones melanocíticas: son aquellas formadas por un aumento del
número de melanocitos y corresponden a los diferentes nevus o al
melanoma. Existen una serie de criterios, como veremos a continuación,
que clasifican la lesión como melanocítica.
 Lesiones no melanocíticas: contienen aumento de la cantidad de
melanina u otros pigmentos. Son el dermatofibroma, el carcinoma
basocelular (CBC), la queratosis seborreica y los angiomas o
angioqueratomas
o CBC y dermatofibroma: el color negro, marrón o azul corresponde
a un incremento de melanina, aunque no hay aumento de
melanocitos.
o Queratosis seborreicas: existen dos pigmentos, la melanina
(aumentada en la capa basal o en toda la epidermis) y la
queratina.
o Angiomas y angioqueratomas: el pigmento corresponde a
hemoglobina.
A. Criterios de lesión melanocítica.
Los criterios de lesión melanocítica son los siguientes: red de pigmento o
retículo pigmentado (patrón reticular), puntos y glóbulos (patrón globular),
proyecciones radiales y pseudópodos (si están formando toda la lesión,
constituirán el patrón en estallido de estrellas), pigmentación azul homogénea
(patrón homogéneo azul), patrón paralelo (en palmas y plantas de los pies) y
11
patrón multicomponente (más de una de estas estructuras dentro de la misma
lesión).
 Si alguna de estas estructuras o características están presentes, la
lesión se considera de origen MELANOCÍTICO y, por lo tanto, se puede
proceder directamente a la segunda etapa del algoritmo.
 Si los criterios de lesión melanocítica no se cumplen, se debe proceder
con los criterios de lesión NO MELANOCÍTICA, que serán los que
aparecen a continuación,
12
B. Criterios de lesión no melanocítica.
Nivel 1. Patrón de dermatofibroma.
Es una excepción a las lesiones melanocíticas, ya que, a pesar de presentar
una red marrón, no se considera una lesión melanocítica. Para diferenciarlo del
nevus, en la exploración clínica se palpa una pápula dura (similar a cicatriz)
que se deprime cuando se sujeta lateralmente (signo del hoyuelo). Con el
dermatoscopio se observa en la mayoría de veces una zona central blanca
(«parche» central) similar a una cicatriz.
Nivel 2. Criterios dermatoscópicos de carcinoma basocelular (CBC).
El algoritmo diagnóstico en dos etapas es de muy útil para el diagnóstico del
CBC, con una sensibilidad de hasta un 98,6%. Para detectar carcinoma
basocelular, solo necesitamos no ver retículo (porque verlo indicaría que se
trata de una lesión melanocítica), y ver uno de los siguientes criterios:
1. Nidos ovoides grandes azul-gris: glóbulos azules grandes
2. Glóbulos azul-gris: glóbulos azules pequeños
3. Áreas en hoja de arce.
4. Estructuras en rueda de carro: igual que las hojas de arce pero con un
glóbulo negro central
5. Telangiectasias ramificadas
6. Ulceración.
13
Si no se observa ninguna de estas estructuras, entonces se procede al nivel 3.
14
Nivel 3. Criterios dermatoscópicos de queratosis seborreicas (QS).
Las estructuras características de queratosis seborreicas son: quistes de
millium, tapones córneos, bordes apolillados, crestas y fisuras (patrón
cerebriforme), estructuras en huella dactilar, fat fingers y vasos en horquilla.
15
Algunos otros signos exploratorios que ayudan al diagnóstico de la QS son:
• Signo del bamboleo: consiste en presionar firmemente sobre la lesión
pigmentada nodular y desplazar el dermatoscopio en el plano horizontal,
sin dejar de presionar verticalmente sobre la lesión para ver el
comportamiento de esta. Si se trata de una queratosis seborreica, la
imagen dermatoscópica no cambiará (el componente papular duro no se
mueve y se moverá en bloque con el dermatoscopio); por el contrario, en
los nevus dérmicos sí que se modifica la imagen dermatoscopia ya que
son mucho más laxos.
• Final abrupto del borde de toda la lesión: en el 90% de las queratosis
seborreicas pigmentadas, el borde de la lesión finaliza de forma clara.
Si no se observa ninguno de los criterios de QS, se procede al nivel 4.
Nivel 4. Criterios para lesiones vasculares.
La presencia de lagunas rojas o rojo-azuladas o casi negras indica que la
lesión es un hemangioma o angioqueratoma. Si el hemangioma o
angioqueratoma sufre un traumatismo o una trombosis, puede confundirse con
el melanoma al presentar una coloración azul-negro.
16
Si no se reconocen ninguno de los criterios diagnósticos definidos en los
niveles 1-4, se debe pasar al nivel 5.
Nivel 5. Vasos sanguíneos específicos en lesiones no melanocíticas.
Si no se puede identificar ninguno de los criterios morfológicos descritos en los
niveles previos, entonces la lesión no manifiesta rasgos evidentes de lesión
melanocítica ni ninguna de las características observadas en los cuatro
tumores no melanocíticos comunes.
Estas lesiones son usualmente de color rosado (amelanóticas) o parcialmente
pigmentadas (hipomelanóticas), de hecho algunos autores las denominan
«lesiones sin rasgos distintivos».
Aún así, se pueden encontrar estructuras vasculares o crisálidas que ayudan al
diagnóstico. Es importante apreciar: morfología, distribución, disposición y color
de los vasos que les rodea:
17
● Los vasos en horquilla rodeados por un halo blanquecino son una
característica de los tumores queratinizantes, como los
queratoacantomas y la QS.
● Los vasos glomerulares, normalmente dispuestos en la zona periferica,
son tipicos del carcinoma in situ de células escamosas.
● Los vasos en collar de perlas o en patrón serpiginoso son
caracteristicos del acantoma de células claras.
● Los vasos en corona caracterizan la lesión como una hiperplasia
sebácea o moluscum contagioso.
18
Nivel 6. Vasos sanguíneos específicos en lesiones melanocíticas
Si la lesión no cumple ninguna de las características descritas en los niveles 1-
4 y se observan vasos dentro de ella, pero no corresponden a ninguno de los
vasos específicos para lesión no melanocítica del nivel 5, deberá valorarse si
estos vasos son propios de un nevus o de un melanoma. Todos ellos se
describen en la segunda etapa.
• Vasos característicos de nevus intradérmicos: vasos en forma de coma
• Vasos característicos de melanoma: vasos puntiformes, lineales,
irregulares, atípicos en un fondo rosado y sacacorchos o vasos
tortuosos, vasos con patrón polimorfo
Nivel 7. Lesiones sin estructura
El nivel 7 es la categoría que incluye todas las lesiones que no revelan ninguna
estructura diagnóstica específica para ayudar a clasificarlas como
melanocíticas o como una de las lesiones no melanocíticas mencionadas en
los niveles 1-6 del algoritmo de dos pasos. Deben ser derivadas y estudiadas
histológicamente, pues se considerará que es un melanoma hasta que no se
demuestre lo contrario.
4.1.2. SEGUNDA ETAPA
Cuando una lesión se identifica como melanocitica o no se ha reconocido
ninguna de las características de lesiones no melanociticas (nivel 7), el
siguiente paso debe ser evaluar la neoplasia melanocítica para determinar si la
lesión es benigna (nevus) o sospechosa/maligna (melanoma). Para lograr
esto, se usan diferentes métodos: puede ser una segunda etapa centrada en la
identificación de patrones dermatoscópicos específicos del melanoma con
alto valor predictivo negativo o con alto valor predictivo positivo, u otros
19
métodos mas analíticos, como el de Argenzziano, la regla ABCDE, el método
Menzies o la regla de los 3 puntos de Soyer.
A. ANÁLISIS DE PATRONES
El análisis del patrón de la lesión mediante la observación de sus estructuras,
su distribución y los colores representa el método más utilizado para decidir si
se puede tratar de una lesión melanocítica maligna (melanoma) o no (nevus).
Estructuras y patrones que indican BENIGNIDAD:
1. Monocromía u oligocromia: menos de cinco colores.
2. Patrón monocomponente u olicomponente: menos de tres estructuras
diferentes (retículo, glóbulos, proyecciones...).
Estructuras y patrones que indican MALIGNIDAD: En general, se
sospechará que la lesión melanocítica es un melanoma cuando se observen:
1. Policromía: cinco o más colores.
2. Patrón multicomponente: tres o más estructuras diferentes
3. Alguna de las estructuras siguientes:
20
21
B. MÉTODOS ANALITICOS.
Otra forma de valorar si la lesión melanocítica explorada es un nevus o un
posible melanoma es aplicando un método analítico. Existen diferentes
métodos validados, como la regla de los 3 puntos de Soyer (el más usado en
Atención Primaria), el método de Argenziano (lista de 7 puntos), la regla ABCD,
el método de Menzies (lista de 11 puntos) o el algoritmo de Blick.
a) Regla de los 3 puntos de Soyer.
Es el método dermatoscópico más sencillo de aprender y utilizar, por ser
seguro, sencillo y reproducible. Se han realizado estudios donde se ha visto
que la sensibilidad al ser aplicado sin ninguna formación resultó ser <50%,
alcanzando >96% tras 4h de formación específica. Sin embargo, su
especificidad en dichos estudios resultó ser en torno al 33%. Al presentar
elevada sensibilidad y baja especificidad, es un buen método para realizar el
cribado y diagnóstico precoz de las lesiones cutáneas sospechosas de
malignidad.
Este método se puede utilizar en lesiones melanocíticas y no melanocíticas, no
siendo necesario haber realizado antes el primer paso del algoritmo.
Se basa en identificar la presencia o ausencia de 3 criterios dermatoscópicos:
1. Asimetría global. Valora la asimetría de la lesión respecto a colores y
estructuras (no a forma), al dividirla por cualquier eje y su perpendicular.
Si al dividir la lesión por cualquier diámetro imaginario, las mitades
resultantes son diferentes (no son simétricas), la lesión se interpretará
como asimétrica. Una lesión asimétrica puntúa 1 punto y una lesión
simétrica puntúa 0 puntos.
Pizza margarita = simétrica Pizza cuatro estaciones = asimétrica
Simétrico Asimétrico
22
2. Retículo pigmentado atípico: es un entramado burdo, desorganizado,
con líneas gruesas y orificios irregulares en tamaño y distribución. La
presencia de un retículo pigmentado atípico puntúa 1 punto y su
ausencia 0 puntos.
Imagen 1. Retículo atípico: líneas burdas, de grosor irregular y orificios no
uniformes. Imagen 2. Retículo típico: líneas regulares con orificios uniformes.
3. Estructuras blanco-azuladas: su presencia puntúa 1 punto y su
ausencia 0 puntos (solo 1 punto en el caso de que estén los dos).
Imagen 1. Color blanco, más que la piel de alrededor, en forma de crisálidas o
regresión. Imagen 2. Color gris azulado, que no es marrón pero tampoco negro.
INTERPRETACIÓN DEL ALGORITMO.
● 0-1 puntos: la lesión se considera benigna..
● 2-3 puntos: se considera que la lesión es sospechosa de malignidad y se
debe derivar a Dermatología y realizar biopsia o exéresis con análisis
anatomopatológico.
23
EJEMPLOS
Asimétrica (1), retículo atípico (1), estructuras blanco-azuladas (1) = 3 puntos
 lesión maligna (melanoma)
Ssimétrica (0), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 1 punto 
lesión benigna (nevo)
Asimétrica (1), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 2 puntos 
lesión sospechosa (carcinoma células basales)
24
Asimétrica (1), retículo atípico (1), estructuras blanco-azuladas (1) = 3 puntos
 lesión maligna (melanoma)
Asimétrica (1), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 2 puntos 
lesión sospechosa (nevus melanocítico)
b) MÉTODO BLINCK. Este método fue desarrollado específicamente para
su aplicación en atención primaria. No es necesario ser un experto en
DS para utilizarlo y tampoco precisa haber diferenciado previamente si la
lesión es o no melanocítica (primer paso del algoritmo o método en 2
etapas. El método BLINCK se desarrolló combinando determinadas
características de la anamnesis y la exploración física de la lesión, con
ciertos parámetros dermatoscópicos. Posee una sensibilidad >90%, una
especificidad en torno al 50% y una precisión diagnóstica >65%10.
El término BLINCK es un acrónimo de 6 preguntas relativas a las
características físicas y dermatoscópicas de la lesión a estudiar. La
siguiente figura expone este método con mayor precisión.
25
Criterios de derivación a Dermatología
Debemos derivar a Dermatología para completar el estudio a aquellos
pacientes con sospecha de malignidad de la lesión:
● Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos la regla de los 3 puntos
● Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos el algoritmo BLINCK.
● Cuando existan dudas diagnósticas.
c) Otros métodos.
26
27
5. PUNTOS CLAVE Y CONCLUSIONES
• La dermatoscopia debería ser considerada ya una prolongación de la
exploración física, ya que es una técnica diagnóstica no invasiva que
permite mejorar el diagnóstico diferencial entre las lesiones
hiperpigmentadas y el diagnóstico precoz de las lesiones potencialmente
malignas, especialmente el melanoma maligno.
• El método diagnóstico en dos etapas es el algoritmo recomendado para
identificar las diferentes lesiones pigmentadas de la piel.
• La primera etapa del algoritmo diferencia las lesiones pigmentadas no
melanocíticas (dermatofibromas, queratosis seborreicas, carcinomas
basocelulares o angiomas- angioqueratomas), de las melanocíticas
(nevus o melanomas).
• La segunda etapa ayuda a diferenciar un nevus de un melanoma. Se
inicia cuando en la primera etapa se reconocen criterios de lesión
melanocítica o cuando no se reconoce ninguna de las características
anteriores específicas de lesión no melanocítica o se observan vasos
específicos para lesión melanocítica.
• La regla de los 3 puntos de Soyer es el método dermatoscópico más
sencillo de aprender y utilizar, por ser seguro, sencillo y reproducible y
se basa en la identificación de 3 parámetros histológicos: asimetría,
retículo pigmentado atípico y color azul-blanquecino.
• Cualquier lesión pigmentada con criterios de lesión melanocítica que no
muestre los patrones benignos descritos se debe considerar un
melanoma hasta que no se demuestre lo contrario.
28
6. BIBLIOGRAFIA
 Palacios Martínez D, Díaz Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes
(i): características generales. Semergen; 2017; 43(3): 216-221.
 Palacios Martínez D, Díaz Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes
(ii): estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen;
2017; 43(4): 312-317.
 Serrano Manzano M. Dermatoscopia en Atención Primaria. AMF; 2017;
13(10): 542-610.
 Pons Cuevas S, Figueras Viñas O. Uso adecuado del método
diagnostico en dos etapas. AMF; 2017;13(10):556-571.
 Web con imágenes y contenidos sobre dermatoscopia:
https://dermoscopedia.org/Main_Page

Más contenido relacionado

Similar a (2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)

Similar a (2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC) (20)

Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptxNEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
NEVOS MELANOCITICOS Y MELANOMA.pptx
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
 
Patologia de piel
Patologia de pielPatologia de piel
Patologia de piel
 
Carcinoma de merkel freites patricia www.institutotaladriz.com.ar
Carcinoma de merkel   freites patricia www.institutotaladriz.com.arCarcinoma de merkel   freites patricia www.institutotaladriz.com.ar
Carcinoma de merkel freites patricia www.institutotaladriz.com.ar
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
MELANOMA.pptx
MELANOMA.pptxMELANOMA.pptx
MELANOMA.pptx
 
Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
CARCINOMA DE PIEL (1).pptx
CARCINOMA DE PIEL (1).pptxCARCINOMA DE PIEL (1).pptx
CARCINOMA DE PIEL (1).pptx
 
(2021 04-02) dermatostocopia en atencion primaria (ppt)
(2021 04-02) dermatostocopia en atencion primaria (ppt)(2021 04-02) dermatostocopia en atencion primaria (ppt)
(2021 04-02) dermatostocopia en atencion primaria (ppt)
 
Patologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la pielPatologia tumoral de la piel
Patologia tumoral de la piel
 
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.pptclase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
clase tumores.ppt [Autoguardado]15-11-15.ppt
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 
CáNcer Piel
CáNcer PielCáNcer Piel
CáNcer Piel
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)

  • 1. DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA LORENA PLANO PUYAL LUCIA ROMO MAYOR 16 DE ABRIL DE 2024
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción 2. ¿Qué es la dermatoscopia? 3. Parámetros dermatoscópicos 4. Procedimiento diagnóstico a. Método diagnóstico en dos etapas  Etapa 1  Etapa 2 b. Métodos analíticos  Regla de los tres puntos de Soyer  Algoritmo de Blinck  Otros 5. Conclusiones 6. Bibliografía
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN. El papel del médico de Atención primaria es fundamental en el diagnóstico precoz de cualquier patología, ya que es el primer contacto de los pacientes con el entorno sanitario. En muchas ocasiones, los recursos de los que se disponen son limitados, por lo que resulta complicado realizar un adecuado diagnóstico diferencial y diferenciar entre la patología benigna y maligna. A nivel dermatológico, la dermatoscopia es una técnica diagnóstica de gran utilidad en dichas situaciones. En Dermatología, su uso está ampliamente extendido, pero en Atención Primaria todavía está en proceso. Sin embargo, puede ser una herramienta muy útil, y su uso debería interpretarse como una prolongación de la exploración física, igual que se utiliza el fonendoscopio o el otoscopio, ya que puede ahorrar tiempo en consulta, mejorar la precisión diagnóstica y aumentar la motivación para realizar un examen cutáneo. 2. ¿QUÉ ES LA DERMATOSCOPIA? La dermatoscopia es una técnica diagnóstica in vivo, no invasiva, desarrollada para estudiar las lesiones cutáneas. Permite la observación de lesiones a través de un dispositivo denominado dermatoscopio, visualizando estructuras cutáneas profundas no visibles a simple vista que se denominan estructuras, parámetros o criterios dermatoscópicos. Existen múltiples estructuras dermatoscópicas, pero solo algunas traducen un parámetro histológico: en ellas se basa la dermatoscopia para realizar el diagnóstico. Así, la dermatoscopia sería un enlace entre la dermatología clínica macroscópica y la microscópica. Además, la dermatoscopia permite mejorar el diagnóstico diferencial entre las lesiones hiperpigmentadas y el diagnóstico precoz de las lesiones potencialmente malignas, especialmente el melanoma maligno, que representa el 1,3 y el 2,5 % de los tumores malignos en varones y mujeres.
  • 4. 4 3. PARÁMETROS DERMATOSCÓPICOS. Las dos características más importantes de la dermatoscopia son los colores y las estructuras. 3.1. PIGMENTACIÓN Y COLOR Al dermatoscopio podemos observar los siguientes colores en función de la presencia de melanina, hemoglobina y queratina: rojo, marrón claro o pardo, marrón oscuro, amarillo, azul, gris, negro y blanco. ● Melanina: el color varía segun la profundidad a la que se encuentre: negro (estrato córneo), marrón oscuro (epidermis), marrón parduzco (unión dermoepidérmica), o azul (dermis papilar y media). Color de la melanina en función de su profundidad ● Hemoglobina: puede visualizarse de color rojo, púrpura, pardo o azulado, en función de su localización y de su grado de oxidación. ● Queratina: oscila entre amarillento (quiste de millium) a amarillo- parduzco (comedones abiertos). La presencia de un solo color en una lesión melanocítica raramente corresponde a una lesión maligna, pero la presencia de 5 o más colores distribuidos de manera asimétrica dentro de una misma lesión es un signo muy específico de melanoma maligno.
  • 5. 5 3.2. ESTRUCTURAS. a. RETÍCULO PIGMENTADO En el dermatoscopio se ve como una red o una malla de líneas de color marrón o negro sobre un fondo de color marrón más claro, que corresponde a la presencia de melanina en células de estirpe melánica o en queratinocitos que estén ubicados en la unión dermoepidérmica. Según el grosor, la distribución de las líneas de la malla, y la amplitud y regularidad de sus orificios, se distinguen 2 tipos de retículo pigmentado: ● Retículo pigmentado típico. La malla está compuesta por unas líneas finas distribuidas de manera homogénea. El aspecto del retículo es regular y delicado. El color de la lesión sobre el que se asienta el retículo pigmentado suele difuminarse un poco en la periferia. Es propio de lesiones melanocíticas benignas (nevo juntural lentiginoso o lentigo solar) ● Retículo pigmentado atípico. La malla está compuesta por unas líneas de grosor irregular, mayor que las del retículo pigmentado típico, que se distribuyen de manera irregular en la lesión. Al contrario que el retículo pigmentado típico, suele interrumpirse de forma abrupta, sin la atenuación del color periférico. Es propio de lesiones melanocíticas atípicas (nevo de Clark) o malignas (melanoma) Retículo pigmentado atípico b. PUNTOS Y GLÓBULOS Aparecen en lesiones melanocíticas (benignas o malignas). Son estructuras más o menos circulares u ovaladas. Pueden ser:
  • 6. 6 ● Puntos: diámetro <0,1 mm. Su color varía en función de la profundidad a la que se encuentre la melanina. Anatomopatológicamente corresponden a agregados focales de melanocitos o de gránulos de melanina. ● Glóbulos: diámetro >0,1 mm. Corresponden a la presencia de nidos de melanocitos pigmentados en la unión dermoepidérmica o agregados de células névicas en la dermis. Puntos Glóbulos c. PROYECCIONES RADIALES Y PSEUDÓPODOS Las proyecciones radiales son estructuras de morfología lineal que surgen desde el borde de la lesión, hacia la periferia, de color marrón o negro, finas, con un grosor más o menos constante en toda su extensión. Cuando el extremo distal de la estructura radiada es más grueso que el extremo proximal a la lesión, se denominan pseudópodos. Histológicamente, corresponden a pequeños nidos de células tumorales, con una morfología diferente a la de las células del cuerpo tumoral. Su morfología
  • 7. 7 lineal se atribuye a la forma tubular de los nidos de células tumorales que discurren paralelos a la superficie de la epidermis. d. VELO AZUL-BLANQUECINO Es una pigmentación difusa, confluente, que no presenta estructuras en su interior, de color es azul-grisáceo o azul-blanquecino. La pigmentación solo ocupa una parte de la lesión. Suele aparecer en zonas sobreelevadas de la lesión. A nivel anatomopatológico, corresponde a zonas con nidos grandes confluentes de células tumorales intensamente pigmentadas localizadas en la dermis superficial, veladas por una epidermis acantósica con ortoqueratosis compacta e hipergranulosis. Es un parámetro dermatoscópico muy específico de melanoma, pero también puede aparecer también en otras lesiones cutáneas como el nevo de Spitz/Reed, carcinomas basocelulares… e. ESTRUCTURAS VASCULARES Las estructuras vasculares corresponden a vasos sanguíneos. Aparecen en lesiones benignas y malignas. Las estructuras vasculares evaluadas en el algoritmo BLINCK, como se verá más adelante, son: estructuras vasculares superficiales, nítidas, con forma ramificada o arboriforme; estructuras vasculares finas que aparecen enrolladas o con morfología glomerular; y estructuras vasculares polimorfas en la misma lesión.
  • 8. 8 CUADRO RESUMEN DE PARÁMETROS DERMATOSCÓPICOS
  • 9. 9 4. PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO Se inicia con una buena anamnesis y una exploración física general de la lesión, realizando la exploración dermatoscópica cuando se considere necesaria. Inicialmente la dermatoscopia estaba indicada en lesiones cutáneas hiperpigmentadas sospechosas de malignidad, pero hoy en día se considera que todas las lesiones cutáneas hiperpigmentadas pueden explorarse dermatoscópicamente. 4.1. MÉTODO DIAGNÓSTICO EN DOS ETAPAS Existen diversos métodos y algoritmos para realizar un diagnóstico dermatoscópico correcto; actualmente el más usado es el denominado «algoritmo en 2 etapas», un método basado en dos pasos para clasificar las lesiones pigmentadas de la piel. Fue validado en el año 2001 por 40 especialistas en dermatoscopia en el Consensus Net Meeting on Dermoscopy. Cabe destacar que este algoritmo no está destinado a evaluar lesiones en cara, uñas, mucosas o cuero cabelludo. El objetivo principal de la primera etapa es determinar si la lesión es melanocítica o no melanocítica: las melanocíticas están formadas por aumento de melanocitos (nevus, melanoma), y las no melanocíticas contienen aumento de melanina u otros pigmentos como hemoglobina y queratina
  • 10. 10 (dermatofibroma, carcinoma basocelular, queratosis seborreicas, angiomas, angioqueratomas). Si la lesión es melanocítica, se realiza la segunda etapa, donde se evalúa la benignidad o malignidad de la lesión, aplicando diferentes métodos o algoritmos (análisis de patrones, método del ABCD dermatoscópico, método de Menzies, lista de los 7 puntos…). Todos estos métodos presentan una sensibilidad similar para el diagnóstico de melanoma; sin embargo, el análisis de patrones es el que posee mayor especificidad. 4.1.1 PRIMERA ETAPA. La primera etapa está formada por siete niveles diferentes para decidir si una lesión es de origen melanocítico o no melanocítico.  Lesiones melanocíticas: son aquellas formadas por un aumento del número de melanocitos y corresponden a los diferentes nevus o al melanoma. Existen una serie de criterios, como veremos a continuación, que clasifican la lesión como melanocítica.  Lesiones no melanocíticas: contienen aumento de la cantidad de melanina u otros pigmentos. Son el dermatofibroma, el carcinoma basocelular (CBC), la queratosis seborreica y los angiomas o angioqueratomas o CBC y dermatofibroma: el color negro, marrón o azul corresponde a un incremento de melanina, aunque no hay aumento de melanocitos. o Queratosis seborreicas: existen dos pigmentos, la melanina (aumentada en la capa basal o en toda la epidermis) y la queratina. o Angiomas y angioqueratomas: el pigmento corresponde a hemoglobina. A. Criterios de lesión melanocítica. Los criterios de lesión melanocítica son los siguientes: red de pigmento o retículo pigmentado (patrón reticular), puntos y glóbulos (patrón globular), proyecciones radiales y pseudópodos (si están formando toda la lesión, constituirán el patrón en estallido de estrellas), pigmentación azul homogénea (patrón homogéneo azul), patrón paralelo (en palmas y plantas de los pies) y
  • 11. 11 patrón multicomponente (más de una de estas estructuras dentro de la misma lesión).  Si alguna de estas estructuras o características están presentes, la lesión se considera de origen MELANOCÍTICO y, por lo tanto, se puede proceder directamente a la segunda etapa del algoritmo.  Si los criterios de lesión melanocítica no se cumplen, se debe proceder con los criterios de lesión NO MELANOCÍTICA, que serán los que aparecen a continuación,
  • 12. 12 B. Criterios de lesión no melanocítica. Nivel 1. Patrón de dermatofibroma. Es una excepción a las lesiones melanocíticas, ya que, a pesar de presentar una red marrón, no se considera una lesión melanocítica. Para diferenciarlo del nevus, en la exploración clínica se palpa una pápula dura (similar a cicatriz) que se deprime cuando se sujeta lateralmente (signo del hoyuelo). Con el dermatoscopio se observa en la mayoría de veces una zona central blanca («parche» central) similar a una cicatriz. Nivel 2. Criterios dermatoscópicos de carcinoma basocelular (CBC). El algoritmo diagnóstico en dos etapas es de muy útil para el diagnóstico del CBC, con una sensibilidad de hasta un 98,6%. Para detectar carcinoma basocelular, solo necesitamos no ver retículo (porque verlo indicaría que se trata de una lesión melanocítica), y ver uno de los siguientes criterios: 1. Nidos ovoides grandes azul-gris: glóbulos azules grandes 2. Glóbulos azul-gris: glóbulos azules pequeños 3. Áreas en hoja de arce. 4. Estructuras en rueda de carro: igual que las hojas de arce pero con un glóbulo negro central 5. Telangiectasias ramificadas 6. Ulceración.
  • 13. 13 Si no se observa ninguna de estas estructuras, entonces se procede al nivel 3.
  • 14. 14 Nivel 3. Criterios dermatoscópicos de queratosis seborreicas (QS). Las estructuras características de queratosis seborreicas son: quistes de millium, tapones córneos, bordes apolillados, crestas y fisuras (patrón cerebriforme), estructuras en huella dactilar, fat fingers y vasos en horquilla.
  • 15. 15 Algunos otros signos exploratorios que ayudan al diagnóstico de la QS son: • Signo del bamboleo: consiste en presionar firmemente sobre la lesión pigmentada nodular y desplazar el dermatoscopio en el plano horizontal, sin dejar de presionar verticalmente sobre la lesión para ver el comportamiento de esta. Si se trata de una queratosis seborreica, la imagen dermatoscópica no cambiará (el componente papular duro no se mueve y se moverá en bloque con el dermatoscopio); por el contrario, en los nevus dérmicos sí que se modifica la imagen dermatoscopia ya que son mucho más laxos. • Final abrupto del borde de toda la lesión: en el 90% de las queratosis seborreicas pigmentadas, el borde de la lesión finaliza de forma clara. Si no se observa ninguno de los criterios de QS, se procede al nivel 4. Nivel 4. Criterios para lesiones vasculares. La presencia de lagunas rojas o rojo-azuladas o casi negras indica que la lesión es un hemangioma o angioqueratoma. Si el hemangioma o angioqueratoma sufre un traumatismo o una trombosis, puede confundirse con el melanoma al presentar una coloración azul-negro.
  • 16. 16 Si no se reconocen ninguno de los criterios diagnósticos definidos en los niveles 1-4, se debe pasar al nivel 5. Nivel 5. Vasos sanguíneos específicos en lesiones no melanocíticas. Si no se puede identificar ninguno de los criterios morfológicos descritos en los niveles previos, entonces la lesión no manifiesta rasgos evidentes de lesión melanocítica ni ninguna de las características observadas en los cuatro tumores no melanocíticos comunes. Estas lesiones son usualmente de color rosado (amelanóticas) o parcialmente pigmentadas (hipomelanóticas), de hecho algunos autores las denominan «lesiones sin rasgos distintivos». Aún así, se pueden encontrar estructuras vasculares o crisálidas que ayudan al diagnóstico. Es importante apreciar: morfología, distribución, disposición y color de los vasos que les rodea:
  • 17. 17 ● Los vasos en horquilla rodeados por un halo blanquecino son una característica de los tumores queratinizantes, como los queratoacantomas y la QS. ● Los vasos glomerulares, normalmente dispuestos en la zona periferica, son tipicos del carcinoma in situ de células escamosas. ● Los vasos en collar de perlas o en patrón serpiginoso son caracteristicos del acantoma de células claras. ● Los vasos en corona caracterizan la lesión como una hiperplasia sebácea o moluscum contagioso.
  • 18. 18 Nivel 6. Vasos sanguíneos específicos en lesiones melanocíticas Si la lesión no cumple ninguna de las características descritas en los niveles 1- 4 y se observan vasos dentro de ella, pero no corresponden a ninguno de los vasos específicos para lesión no melanocítica del nivel 5, deberá valorarse si estos vasos son propios de un nevus o de un melanoma. Todos ellos se describen en la segunda etapa. • Vasos característicos de nevus intradérmicos: vasos en forma de coma • Vasos característicos de melanoma: vasos puntiformes, lineales, irregulares, atípicos en un fondo rosado y sacacorchos o vasos tortuosos, vasos con patrón polimorfo Nivel 7. Lesiones sin estructura El nivel 7 es la categoría que incluye todas las lesiones que no revelan ninguna estructura diagnóstica específica para ayudar a clasificarlas como melanocíticas o como una de las lesiones no melanocíticas mencionadas en los niveles 1-6 del algoritmo de dos pasos. Deben ser derivadas y estudiadas histológicamente, pues se considerará que es un melanoma hasta que no se demuestre lo contrario. 4.1.2. SEGUNDA ETAPA Cuando una lesión se identifica como melanocitica o no se ha reconocido ninguna de las características de lesiones no melanociticas (nivel 7), el siguiente paso debe ser evaluar la neoplasia melanocítica para determinar si la lesión es benigna (nevus) o sospechosa/maligna (melanoma). Para lograr esto, se usan diferentes métodos: puede ser una segunda etapa centrada en la identificación de patrones dermatoscópicos específicos del melanoma con alto valor predictivo negativo o con alto valor predictivo positivo, u otros
  • 19. 19 métodos mas analíticos, como el de Argenzziano, la regla ABCDE, el método Menzies o la regla de los 3 puntos de Soyer. A. ANÁLISIS DE PATRONES El análisis del patrón de la lesión mediante la observación de sus estructuras, su distribución y los colores representa el método más utilizado para decidir si se puede tratar de una lesión melanocítica maligna (melanoma) o no (nevus). Estructuras y patrones que indican BENIGNIDAD: 1. Monocromía u oligocromia: menos de cinco colores. 2. Patrón monocomponente u olicomponente: menos de tres estructuras diferentes (retículo, glóbulos, proyecciones...). Estructuras y patrones que indican MALIGNIDAD: En general, se sospechará que la lesión melanocítica es un melanoma cuando se observen: 1. Policromía: cinco o más colores. 2. Patrón multicomponente: tres o más estructuras diferentes 3. Alguna de las estructuras siguientes:
  • 20. 20
  • 21. 21 B. MÉTODOS ANALITICOS. Otra forma de valorar si la lesión melanocítica explorada es un nevus o un posible melanoma es aplicando un método analítico. Existen diferentes métodos validados, como la regla de los 3 puntos de Soyer (el más usado en Atención Primaria), el método de Argenziano (lista de 7 puntos), la regla ABCD, el método de Menzies (lista de 11 puntos) o el algoritmo de Blick. a) Regla de los 3 puntos de Soyer. Es el método dermatoscópico más sencillo de aprender y utilizar, por ser seguro, sencillo y reproducible. Se han realizado estudios donde se ha visto que la sensibilidad al ser aplicado sin ninguna formación resultó ser <50%, alcanzando >96% tras 4h de formación específica. Sin embargo, su especificidad en dichos estudios resultó ser en torno al 33%. Al presentar elevada sensibilidad y baja especificidad, es un buen método para realizar el cribado y diagnóstico precoz de las lesiones cutáneas sospechosas de malignidad. Este método se puede utilizar en lesiones melanocíticas y no melanocíticas, no siendo necesario haber realizado antes el primer paso del algoritmo. Se basa en identificar la presencia o ausencia de 3 criterios dermatoscópicos: 1. Asimetría global. Valora la asimetría de la lesión respecto a colores y estructuras (no a forma), al dividirla por cualquier eje y su perpendicular. Si al dividir la lesión por cualquier diámetro imaginario, las mitades resultantes son diferentes (no son simétricas), la lesión se interpretará como asimétrica. Una lesión asimétrica puntúa 1 punto y una lesión simétrica puntúa 0 puntos. Pizza margarita = simétrica Pizza cuatro estaciones = asimétrica Simétrico Asimétrico
  • 22. 22 2. Retículo pigmentado atípico: es un entramado burdo, desorganizado, con líneas gruesas y orificios irregulares en tamaño y distribución. La presencia de un retículo pigmentado atípico puntúa 1 punto y su ausencia 0 puntos. Imagen 1. Retículo atípico: líneas burdas, de grosor irregular y orificios no uniformes. Imagen 2. Retículo típico: líneas regulares con orificios uniformes. 3. Estructuras blanco-azuladas: su presencia puntúa 1 punto y su ausencia 0 puntos (solo 1 punto en el caso de que estén los dos). Imagen 1. Color blanco, más que la piel de alrededor, en forma de crisálidas o regresión. Imagen 2. Color gris azulado, que no es marrón pero tampoco negro. INTERPRETACIÓN DEL ALGORITMO. ● 0-1 puntos: la lesión se considera benigna.. ● 2-3 puntos: se considera que la lesión es sospechosa de malignidad y se debe derivar a Dermatología y realizar biopsia o exéresis con análisis anatomopatológico.
  • 23. 23 EJEMPLOS Asimétrica (1), retículo atípico (1), estructuras blanco-azuladas (1) = 3 puntos  lesión maligna (melanoma) Ssimétrica (0), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 1 punto  lesión benigna (nevo) Asimétrica (1), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 2 puntos  lesión sospechosa (carcinoma células basales)
  • 24. 24 Asimétrica (1), retículo atípico (1), estructuras blanco-azuladas (1) = 3 puntos  lesión maligna (melanoma) Asimétrica (1), retículo típico (0), estructuras blanco-azuladas (1) = 2 puntos  lesión sospechosa (nevus melanocítico) b) MÉTODO BLINCK. Este método fue desarrollado específicamente para su aplicación en atención primaria. No es necesario ser un experto en DS para utilizarlo y tampoco precisa haber diferenciado previamente si la lesión es o no melanocítica (primer paso del algoritmo o método en 2 etapas. El método BLINCK se desarrolló combinando determinadas características de la anamnesis y la exploración física de la lesión, con ciertos parámetros dermatoscópicos. Posee una sensibilidad >90%, una especificidad en torno al 50% y una precisión diagnóstica >65%10. El término BLINCK es un acrónimo de 6 preguntas relativas a las características físicas y dermatoscópicas de la lesión a estudiar. La siguiente figura expone este método con mayor precisión.
  • 25. 25 Criterios de derivación a Dermatología Debemos derivar a Dermatología para completar el estudio a aquellos pacientes con sospecha de malignidad de la lesión: ● Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos la regla de los 3 puntos ● Pacientes con ≥2 puntos si aplicamos el algoritmo BLINCK. ● Cuando existan dudas diagnósticas. c) Otros métodos.
  • 26. 26
  • 27. 27 5. PUNTOS CLAVE Y CONCLUSIONES • La dermatoscopia debería ser considerada ya una prolongación de la exploración física, ya que es una técnica diagnóstica no invasiva que permite mejorar el diagnóstico diferencial entre las lesiones hiperpigmentadas y el diagnóstico precoz de las lesiones potencialmente malignas, especialmente el melanoma maligno. • El método diagnóstico en dos etapas es el algoritmo recomendado para identificar las diferentes lesiones pigmentadas de la piel. • La primera etapa del algoritmo diferencia las lesiones pigmentadas no melanocíticas (dermatofibromas, queratosis seborreicas, carcinomas basocelulares o angiomas- angioqueratomas), de las melanocíticas (nevus o melanomas). • La segunda etapa ayuda a diferenciar un nevus de un melanoma. Se inicia cuando en la primera etapa se reconocen criterios de lesión melanocítica o cuando no se reconoce ninguna de las características anteriores específicas de lesión no melanocítica o se observan vasos específicos para lesión melanocítica. • La regla de los 3 puntos de Soyer es el método dermatoscópico más sencillo de aprender y utilizar, por ser seguro, sencillo y reproducible y se basa en la identificación de 3 parámetros histológicos: asimetría, retículo pigmentado atípico y color azul-blanquecino. • Cualquier lesión pigmentada con criterios de lesión melanocítica que no muestre los patrones benignos descritos se debe considerar un melanoma hasta que no se demuestre lo contrario.
  • 28. 28 6. BIBLIOGRAFIA  Palacios Martínez D, Díaz Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (i): características generales. Semergen; 2017; 43(3): 216-221.  Palacios Martínez D, Díaz Alonso RA. Dermatoscopia para principiantes (ii): estructuras dermatoscópicas y métodos diagnósticos. Semergen; 2017; 43(4): 312-317.  Serrano Manzano M. Dermatoscopia en Atención Primaria. AMF; 2017; 13(10): 542-610.  Pons Cuevas S, Figueras Viñas O. Uso adecuado del método diagnostico en dos etapas. AMF; 2017;13(10):556-571.  Web con imágenes y contenidos sobre dermatoscopia: https://dermoscopedia.org/Main_Page