Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Publicidad

(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx

  1. ANATOMÍA y MANIOBRAS BÁSICAS DEL APARATO LOCOMOTOR Álvaro Morella Barreda – C.S. La Almozara
  2. CASO CLÍNICO Nº 1 • María. 56 años. Fumadora de 3 cigarrillos/día. • Antecedentes médicos: • Hipertensión arterial (sin tratamiento). • Diabetes mellitus tipo 2 (metformina). • Antecedentes quirúrgicos: • Cesárea. • Motivo de consulta: dolor en el hombro.
  3. CASO CLÍNICO Nº 1 “Buenos días doctor. Vengo por un dolor de hombro que tengo que no me deja vivir. Resulta que desde hace meses vengo arrastrando molestias en el lado izquierdo que pensaba que se iban a ir pasando… pero han ido a más. Esta última semana el dolor ya se está haciendo insoportable, y cada día muevo menos el brazo de lo que me molesta. Menos mal que soy diestra… [...] Bueno, jugaba a pádel con algunas amigas, pero no recuerdo haberme dado ningún golpe en el hombro ni haber hecho gestos raros. […] Mis amigas del pádel me han dicho que igual eso del manguito, aunque no sé muy bien a que se refieren. No, el dolor es sordo, como por todo el hombro, y prácticamente se ha vuelto continuo, incluso por la noche. Pero claro, cada vez que muevo un poco el brazo veo las estrellas. Da igual lo que tome, que no me hace nada.” “Buenos días doctor. Vengo por un dolor de hombro que tengo que no me deja vivir. Resulta que desde hace meses vengo arrastrando molestias en el lado izquierdo que pensaba que se iban a ir pasando… pero han ido a más. Esta última semana el dolor ya se está haciendo insoportable, y cada día muevo menos el brazo de lo que me molesta. Menos mal que soy diestra… [...] Bueno, jugaba a pádel con algunas amigas, pero no recuerdo haberme dado ningún golpe en el hombro ni haber hecho gestos raros. […] Mis amigas del pádel me han dicho que igual eso del manguito, aunque no sé muy bien a que se refieren. No, el dolor es sordo, como por todo el hombro, y prácticamente se ha vuelto continuo, incluso por la noche. Pero claro, cada vez que muevo un poco el brazo veo las estrellas. Da igual lo que tome, que no me hace nada.” ANAM NESIS
  4. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA • Dolor en el hombro. Suele asociar limitación de la movilidad. • Cuarto motivo de consulta musculoesquelética más frecuente. • Es importante preguntar por posturas y posibles traumatismos o sobrecargas. • El dolor referido desde el cuello es habitual. • Las causas más frecuentes son las tendinopatías, las bursitis, el rozamiento subacromial y la artropatía. Es interesante explorar tanto la zona cervical como el hombro en las
  5. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA
  6. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA
  7. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA
  8. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA
  9. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA ARCO DOLOROSO • Permite orientar la existencia de diversas patologías. • Se realiza con movimiento pasivo, activo y contrarresistencia. • ROM dividido en tercios, se señala la existencia de dolor con “+”. • La limitación o imposibilidad se señala con “/” . El arco doloroso aporta mucha información sobre los grupos musculares. Hay
  10. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA ARCO DOLOROSO • Subacromial • Dolor a los 60 – 120º: atrapamiento subacromial. • M. supraespinoso: mejora con la rotación externa. • Porción larga del bíceps: empeora con la rotación externa. • Manguito rotador: limitado o imposible a más de 60º. • Acromioclavicular • Dolor al final del movimiento: patología de la articulación. • Artropatía acromioclavicular: dolor en últimos grados. • Porción larga del bíceps: empeora con la rotación externa. El arco doloroso aporta mucha información sobre los grupos musculares. Hay
  11. CASO CLÍNICO Nº 1 OMALGIA
  12. CASO CLÍNICO Nº 1 • María, mujer de 56 años. • Diabetes mellitus. • Omalgia insidiosa de meses de evolución. • No cuenta irradiaciones. • ¿Limitación o debilidad? • Sin desencadenantes claros. NO TA S • Inspección: la paciente presenta asimetría de los hombros (el izquierdo se encuentra en elevación respecto al derecho). Sin otras alteraciones aparentemente. • Palpación: hiperalgesia por todo el hombro izquierdo, especialmente en zona deltoidea, sin apreciar signos de inflamación. Sin aparente aumento de temperatura respecto al contralateral. • Movilidad: movilidad activa francamente disminuida en todas las direcciones. La movilidad pasiva presenta la misma restricción. • Maniobras especiales: • Arco doloroso: - //. • Maniobras de Jobe y Yocum: imposibles de realizar.
  13. CASO CLÍNICO Nº 1 ¿DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA? a) Tendinopatía del manguito de los rotadores. b) Tendinopatía de la porción larga del bíceps. c) Rozamiento subacromial. d) Hombro congelado. ¿Y SI LA EXPLORACIÓN HUBIERA SIDO ESTA? • Inspección: elevación asimétrica de hombro izq. • Palpación: molestias inespecíficas en M. trapecio. • Movilidad: movilidad activa conservada (algo molesta). • Maniobras especiales: • Arco doloroso: - / + / +. • Jobe, Belly press, Speed, Hawkins: normales. e) ¿Igual no es una omalgia?
  14. APLEY SPURLING
  15. CASO CLÍNICO Nº 1 CERVICALGIA • Dolor en la parte posterior del cuello. Suele asociar pseudoirradiaciones. • Prevalencia del 10 – 20% en la población adulta. • Es importante preguntar por malas posturas o gestos. • Debemos saber interrogar al paciente para identificar red flags. • Las causas más frecuentes son mecánicas (90%): malas posturas, contracturas, artrosis, afectación discal… Debe valorarse la presencia de radiculopatías.
  16. CASO CLÍNICO Nº 1 Asocia debilidad de EEII, alteraciones de la marcha, disfunción vesical…. 🚩 Síndrome cordonal posterior. Mielopatía. Signo de Lhermitte con la flexión activa o pasiva del cuello. 🚩 Compresión medular (hernia, espondilosis). Patología intramedular. Asocia fiebre y/o signos meníngeos. 🚩 Posible infección. 🚩 Asocia síndrome constitucional. Posible malignidad. 🚩 Asocia cefalea, dolor en cintura escapular, síntomas visuales… Polimialgia reumática. Arteritis de células grandes. CERVICALGIA Deben explorarse en la anamnesis las posibles red flags.
  17. CASO CLÍNICO Nº 1 CERVICALGIA
  18. CASO CLÍNICO Nº 1 CERVICALGIA
  19. CASO CLÍNICO Nº 1 CERVICALGIA
  20. CASO CLÍNICO Nº 1 CONCLUSIONES 1. La exploración conjunta de cuello y hombro puede aportar información adicional, en especial en las omalgias. 2. La maniobra de Apley y de Spurling puede ayudar a diferenciar el origen del dolor en la cintura escapular. 3. La maniobra del arco doloroso, y una anamnesis adecuada, son indispensables para orientar la sospecha. 4. Al igual que en la columna lumbar, en la zona cervical deben descartarse las red flags.
  21. CASO CLÍNICO Nº 2 • Ernesto. 67 años. Tiene un huerto a las afueras. • Antecedentes médicos: • Dislipemia (atorvastatina). • Antecedentes quirúrgicos: • Meniscectomía rodilla derecha. • Motivo de consulta: dolor lumbar.
  22. CASO CLÍNICO Nº 2 “¿Qué tal, doctor? […] La verdad es que venía a renovar la receta de la del colesterol pero, aprovechando que estaba aquí, ¿podría echarme un vistazo a la espalda? Llevo desde hace algunas semanas como un malestar por la parte de abajo a la derecha, sobre todo al agacharme a recoger la cosecha. […] Por la noche puedo descansar, si. Pero es que es moverme un poco y ya me está metiendo pinchazos ahí abajo. […] ¡Qué dice de que se me escapen las cosas! ¡A mi no se me escapa nada, aún soy joven, no fastidie! […] Nada, paracetamol. Es que no soy muy de tomar pastillas… Salvo la atorvastatina esa, claro, claro. Lo que si que hago es ponerme calor. Eso no me va nada mal.” “¿Qué tal, doctor? […] La verdad es que venía a renovar la receta de la del colesterol pero, aprovechando que estaba aquí, ¿podría echarme un vistazo a la espalda? Llevo desde hace algunas semanas como un malestar por la parte de abajo a la derecha, sobre todo al agacharme a recoger la cosecha. […] Por la noche puedo descansar, si. Pero es que es moverme un poco y ya me está metiendo pinchazos ahí abajo. […] ¡Qué dice de que se me escapen las cosas! ¡A mi no se me escapa nada, aún soy joven, no fastidie! […] Nada, paracetamol. Es que no soy muy de tomar pastillas… Salvo la atorvastatina esa, claro, claro. Lo que si que hago es ponerme calor. Eso no me va nada mal.” ANAM NESIS
  23. CASO CLÍNICO Nº 2 ¿QUÉ MANIOBRAS CONVIENE MÁS REALIZAR? a) Lasègue, Bragard, músculos centinela EEII. b) Lasègue, Bragard, Hoover. c) FABER, FADIR, Stinchfield. d) Cajón anterior, cajón posterior, Lachman. Las maniobras especiales deberían realizarse según la sospecha clínica o para mejorar el diagnóstico
  24. CASO CLÍNICO Nº 2 LUMBALGIA y COXALGIA • Dolor en la zona lumbar. Puede asociar irradiaciones. • La mayoría son inespecíficas, pero existen ciertos “perfiles” que hay que conocer. • Es importante preguntar por posturas y posibles traumatismos o sobrecargas. • Puede ser interesante descartar coxalgia (algunos pacientes las confunden). • Las causas más frecuentes son las mecánicas (90%). La buena respuesta a medicación también es criterio de lumbalgia simple. El dolor discal aparece con la bipedestación o las posturas cifóticas; empeora en la
  25. CASO CLÍNICO Nº 2 LUMBALGIA y COXALGIA
  26. CASO CLÍNICO Nº 2 LUMBALGIA y COXALGIA
  27. CASO CLÍNICO Nº 2 LUMBALGIA y COXALGIA El síndrome piramidal es una causa frecuente de lumbalgia- ciatalgia que debe valorarse.
  28. CASO CLÍNICO Nº 2 LUMBALGIA y COXALGIA El síndrome piramidal es una causa frecuente de lumbalgia- ciatalgia que debe valorarse.
  29. CASO CLÍNICO Nº 2 PARECE QUE ERNESTO TIENE UNA LUMBALGIA SIMPLE, ¿QUÉ DEBERÍAMOS HACER? a) Reposo absoluto, AINEs, calor local. b) Reposo relativo, AINEs, calor local. c) Reposo relativo, AINEs, BZD, calor local. d) Radiografía lumbar lateral. El empleo de relajantes benzodiacepínicos es empírico, no hay estudios de calidad que lo abalen. Cuidado con sus riesgos.
  30. CASO CLÍNICO Nº 2 CONCLUSIONES 1. Las maniobras complementan la anamnesis, deben ser seleccionadas con criterio. 2. Las coxalgias y lumbalgias mal definidas pueden confundir al paciente, que no reconoce el origen del dolor. 3. El síndrome piramidal se constituye por dolor en la nalga, dolor/molestia que aumenta en la sedestación, hiperalgesia del punto piramidal. 4. ¡Deben descartarse las red flags en la lumbalgia!
  31. CASO CLÍNICO Nº 3 • Jorge. 26 años. Es deportista. • Antecedentes médicos: • Gonalgias durante la pubertad. • Antecedentes quirúrgicos: • Sin antecedents quirúrgicos. • Motivo de consulta: dolor en rodilla.
  32. CASO CLÍNICO Nº 3 ¿QUÉ HISTORIA ES COMPATIBLE CON EL SINDROME FEMOROPATELAR? El síndrome femoropatelar es muy habitual: es un dolor anterior inespecífico, que empeora con la flexión prolongada, el ejercicio y los planos inclinados. a) El dolor mejora con la sedestación prolongada y con los planos declinados. b) El dolor se acentúa con el ejercicio (especialmente al acabarlo). c) Antecedente de carga con giro. d) A y B.
  33. CASO CLÍNICO Nº 3 GONALGIA
  34. CASO CLÍNICO Nº 3 GONALGIA
  35. CASO CLÍNICO Nº 3 GONALGIA ¿QUÉ ESTRUCTURA ESTÁ EXPLORANDO? Ligamento cruzado anterior (Lachman +). ¿QUÉ ESTRUCTURA ESTÁ EXPLORANDO? Menisco interno (Apley +).
  36. CASO CLÍNICO Nº 3 CONCLUSIONES 1. El síndrome femoropatelar es habitual y debe sospecharse. 2. En la inspección se pueden buscar alteraciones como la desviación de la tuberosidad tibial, o la atrofia del vasto interno. 3. En la palpación se buscan la tuberosidad tibial, el tendón rotuliano/cuadricipital, las interlíneas, los ligamentos laterales y cabeza peronea. 4. Como siempre, si se realizan maniobras deben ser guiadas por la sospecha clínica.
  37. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Publicidad