SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Instituto Mexicano del Seguro Social
Unidad de Medicina Familiar No. 27
Mordeduras y picaduras de animales en Pediatría
Dra. Alejandrina Torres Montañez. R2MF.
Tijuana, B. C., a 03 de mayo del 2023.
Introducción
Los animales domésticos o salvajes son causantes de agresiones, tanto activas como de defensa. La
mayoría de estas producen lesiones locales leves, aunque en ocasiones pueden dar lugar a lesiones
musculares, vasculares o esqueléticas que requieran cirugía reparadora o síntomas sistémicos
dependientes del tóxico que posean.
A consecuencia de la agresión pueden aparecer: transmisión de enfermedades, sobreinfección de
la herida por gérmenes de la flora oral del animal, posibilidad de desarrollo de anafilaxia, efecto
tóxico directo por toxinas y afectación psicológica del paciente agredido.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• Estas agresiones representan alrededor del 1% de las
consultas en servicios de urgencias, de las que el 10%
precisan sutura y el 1-2% hospitalización.
• El abordaje de la herida para prevenir la infección por
gérmenes de la boca del animal o la transmisión de
otras enfermedades y el soporte de la posible
afectación sistémica serán las claves de su manejo.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Definiciones
Agresión: a la acción por
la cual una persona es
atacada por un animal
de forma espontánea o
provocada.
Animal de compañía: al
animal que vive y
convive con las
personas, con fines
educativos, sociales o de
diversión y
entretenimiento, sin
ningún fin lucrativo,
especialmente a las
subespecies y
variedades de perros
(Canis familiaris) y gatos
(Felix catus), los cuales
desarrollan una relación
afectiva y de
dependencia bilateral.
Animal en la calle o de
dueño irresponsable: al
perro o gato que se
encuentra fuera de la
casa o patio donde
convive con su dueño, y
puede representar una
molestia o un riesgo
para la población, al
deambular en la vía
pública.
Animal doméstico de
interés económico: al
animal de ganadería que
se cría y se reproduce
con fines lucrativos.
Animal silvestre: al
animal que vive y
proviene de hábitats
naturales o en cautiverio
tales como quirópteros,
zorro, zorrillo, mapache,
coyote y otros
carnívoros.
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
Mordeduras de mamíferos
• La mayor parte de las mordeduras de mamíferos son producidas por perros (80-90%) seguidos de
gatos, roedores y humanos.
Otros animales como cerdos, caballos, ratas, murciélagos o animales salvajes producen lesiones en menor
proporción, aunque creciente en los últimos años. La edad del paciente mordido es mayor en niños, produciéndose
el 80% de lesiones graves en esta franja de edad.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
La incidencia de
infección es del 15-20% y suele
aparecer a las 24-72 horas.
• Las mordeduras de perro suelen afectar a
niños de 5 a 14 años, la localización de la
mordida suele ser en la extremidad superior
dominante, aunque en niños menores de 5
años predominan en cara, cabeza y cuello,
causando mayor afectación.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• Los gatos producen arañazos o heridas punzantes por mordedura. Son lesiones leves, pero con alta
tasa de infección, que suele aparecer a las 12-24 horas y pueden tener complicaciones profundas
como artritis u osteomielitis.
Las lesiones por roedores afectan a niños mayores de 5 años en zonas expuestas y presentan
una tasa baja de infección bacteriana y de transmisión de rabia, por lo que no precisan de
profilaxis postexposición.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Las mordeduras por humanos pueden
ser: genuinas (el agresor clava sus
dientes), automordeduras o lesiones
por puñetazos. La infección sucede
entre un 10-50% en forma de celulitis o
absceso, siendo excepcional la
transmisión de infecciones sistémicas
como hepatitis, sífilis o VIH.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• Las mordeduras por murciélagos son poco frecuentes,
pero hay que tenerlas en consideración en la profilaxis de
infección por rabia.
Manifestaciones clínicas
• Las características del animal, la localización de la mordedura, la edad de la víctima y su estado de
salud inicial condicionarán la afectación. En general producen lesiones leves, aunque si afectan a
grandes vasos u órganos vital. es pueden ser fatales, siendo más frecuente en niños de menor
edad.
Infección Fiebre Eritema Celulitis
Abceso o
linfangitis
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
La etiología de la infección suele ser mixta, producida por gérmenes de la boca del mamífero siendo
la incidencia de complicación con osteomielitis, artritis séptica, tendinitis o bacteriemia baja:
• S. aureus
• S. alfa o beta hemolítico
• Anaerobios
• E. Corredens en humanos
• Pastereulla multocida en perros y gatos
Los factores asociados a mayor tasa de
infección de la herida por mordedura son:
punzante profunda, heridas de tamaño >3 cm,
localizadas en mano o extremidades
inferiores, heridas que requieren
desbridamiento, afectación de articulaciones,
inmunosupresión previa
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Medidas de control
• Se llevan a cabo, cuando se han presentado casos de rabia en humano, en perro y/o gato confirmado por
laboratorio, o bien al ocurrir la exposición de una o más personas con un perro o gato sospechoso, animal
doméstico de interés económico en zona endémica así como con animal silvestre.
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
Cefafela Fiebre
Dolor radial en
sitios de
agresión
Angustia Paresias
Hidrofobia Aerofobia Fotofobia Parálisis
Escurrimiento
saliva
Deshidratación Delirium Convulsiones Muerte
• El personal de salud investigará los antecedentes de exposición, como pudieran ser el contacto con
la saliva mediante mordedura, lamedura y/o manipulación de un animal silvestre, animal
doméstico de interés económico, así como perros o gatos confirmados por laboratorio o
desaparecidos en área endémica.
• El paciente debe ser referido a unidades de segundo o tercer nivel de atención médica en caso de
presentar signos compatibles con esta enfermedad y/o antecedentes de exposición.
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
• Ante la presencia de un caso confirmado de rabia en
perro o gato, el personal de salud en coordinación con el
del centro de atención canina y demás instancias
competentes, acudirá al lugar donde se presentó y
recabará información sobre la ubicación geográfica de
éste y antecedentes del animal rabioso, como son la
especie, raza, edad, estado vacunal, nombre del
propietario y el laboratorio que realizó el diagnóstico e
investigará si se dispone de la tipificación antigénica y
genética del virus.
NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
• Para descartar o confirmar la exposición al virus rábico el personal de salud del primer nivel de
atención, en coordinación con la autoridad local, realizará investigación epidemiológica de campo
de acuerdo a lo establecido en la Guía Técnica para la Atención de Foco Rábico.
• Una vez confirmada la exposición de riesgo leve o grave al virus rábico, se debe instaurar un
programa de inmunización a la persona expuesta.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
El lavado de la región afectada con abundante agua y jabón por 15 minutos es la primera medida
preventiva que se debe realizar en la atención médica antirrábica tan pronto sea posible después de
la exposición.
En esta circunstancia la atención al sitio anatómico de contacto se debe apegar a lo siguiente:
• Únicamente se realizará lavado de la región afectada con jabón y agua a chorro durante 15 minutos y la
desinfección con solución antiséptica como detergente, alcohol al 70%, yodo (tintura o en solución acuosa) u
otras sustancias con actividad viricida.
• Para la atención de mucosas: ocular, nasal, bucal, anal o genital; lavar por instilación profusa con solución
fisiológica estéril, durante 5 minutos, si está indicado, agregar IgAH, en una proporción de 2 o 3 veces en la
solución.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Esquema profiláctico prexposición (Prep)
Se indica a toda persona que
tenga un riesgo constante,
frecuente o aumentado de
exposición al virus de la rabia
como consecuencia de su
ocupación en los términos que
establece la Ley Federal del
Trabajo:
Laboratorios de Salud Pública
que manipulan el virus rábico
con fines de diagnóstico.
Laboratorios de investigación o
desarrollo que trabajan y están
en contacto con el virus rábico.
Manejo directo de fauna
silvestre, incluyendo
murciélagos.
Establecimientos municipales
que manejan o tienen contacto
directo con perros y gatos o con
material biológico para
diagnóstico.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Esquema profilactico posexposición (Pep)
• La indicación de este esquema será responsabilidad del médico del primer nivel de atención
cuando se ha confirmado la exposición al virus rábico resultado de la interacción humano-animal
considerando los factores de riesgo.
• ESQUEMA EN PERSONAS SIN ANTECEDENTES DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA: Si el paciente
en el que se confirma la exposición al virus rábico nunca ha recibido inmunización con vacuna
antirrábica previamente, no es posible demostrar alguna evidencia de la inmunización previa y no
se puede determinar la titulación de anticuerpos vacunales, o ha recibido menos de 2 dosis.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
• ESQUEMA EN PERSONAS CON ANTECEDENTES DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA: Si se
documenta que el paciente en el que se confirma la exposición al virus rábico ha recibido
inmunización con vacuna antirrábica previamente, ya sea profilaxis antirrábica prexposición previa
o al menos 2 ministraciones de la vacuna en una profilaxis antirrábica posexposición, debe
ministrarse el siguiente esquema.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Vacuna antirrábica para el uso humano.
Indicaciones: Inmunización activa contra
el virus de la rabia.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
• No está contraindicada en niños, ni en mujeres en
el periodo de lactancia ni en ninguna etapa del
embarazo ya que no es embriotóxica ni teratógenica,
tampoco en personas inmunocomprometidas o que
reciben cloroquina o hidroxicloroquina. Si es posible,
en el caso de la profilaxis prexposición, se debe
concluir la profilaxis indicada antes de iniciar
tratamiento con cloroquina o hidroxicloroquina.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
Los corticoesteroides e inmunosupresores
interfieren en la respuesta inmunológica.
Mordedura por
ofidios
(serpientes)
Introducción
• El ofidismo en el mundo es un problema sanitario al que debe prestársele especial atención por
causa de las características clínicas y las situaciones epidemiológicas en que se presentan las
mordeduras de serpientes venenosas. Este problema posee el agravante adicional de que,
generalmente, es sufrido por individuos de escasos recursos económicos y de poblaciones
marginales.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
En México, si bien no representan uno de los mayores problemas sanitarios, las
mordeduras por serpientes venenosas son comunes en determinadas zonas, lo
que pone en peligro la vida de los pacientes. Las principales responsables de los
accidentes ofídicos en México son las especies de los géneros Bothrops y
Crotalus, por lo que los antídotos utilizados para el tratamiento de las
mordeduras de las mismas deben neutralizar venenos de serpientes de estos
dos géneros.
Crotalus enyo (Víbora de casabel)
Herpetario Zoológico de Guadalajara. Abril
2023.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
• En México se conocen unas 579 especies y subespecies de serpientes, de las cuales sólo el 21%
posee venenos capaces de ocasionar daños serios al hombre.
Las serpientes venenosas de nuestro país están agrupadas en dos familias: Elapidae y Viperidae; la
primera de ellas incluye a las serpientes marinas (Pelamis) y coralillos (Micruroides y Micrurus),
mientras que la familia Viperidae está integrada por las serpientes de cascabel (Crotalus), las nauyacas
(Bothrops, Botriechis, Porthidium, etcétera) y los cantiles (Agkistrodon)
Crotalus enyo (Víbora de casabel de Baja California)
Borthops asper (serpiente terciopelo)
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Fosfolipasa A2 Hemorraginas
Neurotoxinas Miotoxinas
Aminas biogénicas
y sustancias
proinflamatorias
Nefrotoxinas
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Sintomatología
• Las manifestaciones de la mordedura —y sobre todo de la acción del tóxico sobre ella— son
variables como respuesta lógica a la diversidad de los componentes del veneno en cada una de las
especies. Tanto la evolución del paciente como el pronóstico del proceso clínico son, en general,
arriesgados cuando se desconocen los venenos y cantidades inoculadas.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
• La acción local que provocan la mayoría de los tipos de venenos segregados por las serpientes es
esencialmente de necrosis. Tras una primera reacción de dolor intenso aparece un hematoma
acompañado de edema local y celulitis. Inmediatamente aparecen síntomas de parestesia y
hormigueo con movimientos involuntarios de la zona afectada, así como astenia, adinamia,
sialorrea abundante y parálisis de músculos faciales, lengua y laringe con los correspondientes
trastornos de lenguaje y respiración para el paciente.
Un agravamiento del cuadro manifiesta una alteración de la percepción sensorial, visión
borrosa, intenso dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, oliguria/anuria, hematuria,
hematemesis, gingivorragia, dolor retroesternal, ptosis, diplopía, hipotensión, dificultad
respiratoria, arritmias y colapso circulatorio
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Grados de envenenamiento
Grado 0: No existe envenenamiento, pero sí una ausencia
de reacción local o sistémica, tan sólo existe la
marca de los colmillos. Una probable mordedura
de una culebra o de una víbora que no haya
inoculado veneno.
Grado 1: Envenenamiento leve Se encuentra un edema local moderado, a veces
con equimosis alrededor del punto de
inoculación y sin sintomatología sistémica.
Grado 2: Envenenamiento moderado Existe edema local marcado, con equimosis,
linfangitis, adenopatías regionales, dolor intenso
a la movilización y, en ocasiones, manifestaciones
sistémicas leves, como náusea, vómitos, mareo o
diarrea.
Grado 3: Envenenamiento grave El edema regional puede llegar a sobrepasar la
extremidad, el dolor es muy intenso y hay
sintomatología sistémica o repercusiones
biológicas graves (coagulación intravascular
diseminada, hemólisis, rabdiomiólisis, fracaso
renal agudo, insuficiencia respiratoria, shock,
trastornos neurológicos, etcétera)
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
El diagnóstico se realiza basándonos en los signos y síntomas de acuerdo con el tipo de serpiente que
atacó a la víctima y complementándose con estudios de laboratorio, los cuales deberán incluir biometría
hemática, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno, INR, CK.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Tratamiento
El tratamiento prehospitalario debe considerar los siguientes aspectos:
Valorar el estado de consciencia y tranquilizar al paciente.
Mantener la vía aérea permeable, en caso de que el paciente esté inconsciente o estuporoso.
Mantener ventilado al paciente con oxígeno (si se cuenta con éste).
Mantener un acceso venoso permeable, preferentemente con solución Ringer-lactato o solución
salina al 0.9%.
No dar de beber bebidas fermentadas, alcohol ni estimulantes.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Trasladar al paciente al centro de atención más cercano, lo más rápido posible.
La extremidad mordida debe ser mantenida en reposo.
Retirar cualquier clase de anillo o pulsera, así como cualquier prenda ajustada que pueda
interrumpir la circulación sanguínea debido a la inflamación que más tarde se presenta y que
puede en los casos más severos inducir a la amputación espontánea del miembro afectado (dedos,
brazos, piernas).
Trasladar inmediatamente al paciente al lugar de atención médica más cercano; manejar la
extremidad afectada inmovilizando como si fuera alguna lesión tipo fractura, luxación u esguince.
Se recomienda la intubación endotraqueal temprana en los pacientes con compromiso de la vía
aérea, ya que esta acción previene la necesidad de la cirugía y probables complicaciones.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Medidas que NO se recomiendan
No ingerir bebidas alcohólicas, estimulantes o medicinas (como antihistamínicos).
No hacer ninguna incisión, individual o múltiple.
No succionar el veneno con la boca, sobre todo si se tienen lesiones o caries.
No aplicar torniquete venoso y linfático, debido a que los venenos de las víboras atacan los tejidos,
por lo que un torniquete podría ocasionar necrosis, además son muy dolorosos y al liberarse
aumenta el flujo sanguíneo.
No aplicar hielo (crioterapia) en el sitio de la mordedura.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
La aplicación de compresas calientes acelera la dispersión del veneno.
No aplicar electroshocks ni ningún tipo de descargas eléctricas.
El empleo del antídoto en el campo, vía intramuscular, es controversial, debido a la posibilidad de
una reacción alérgica que ponga en riesgo la vida del paciente.
Las pruebas de piel generalmente son poco confiables para determinar que una persona es alérgica
o no a un antídoto específico.
No se debe capturar a la serpiente, sobre todo si no se tiene experiencia, pues esto puede resultar
en otras mordeduras, agitación y pérdida de tiempo valioso. Una buena observación cuidadosa es
suficiente
En la analgesia se evitarán antiinflamatorios no esteroideos (AINES) debido a su
nefrotoxicidad. En caso de suministrarla por vía oral, se debe utilizar acetaminofén; por
vía parenteral (IV) utilizar opiáceos. Si no se cuenta con paracetamol se puede emplear
metamizol sódico por tener menos efecto nefrotóxico.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
• Ante la sospecha clínica de infección, se debe tomar una muestra del contenido de las flictenas
obtenido por aspiración con una aguja estéril, haciendo una previa asepsia local y, enviar la
muestra para Gram y cultivo, así como iniciar antibioticoterapia en el esquema de tratamiento no
como profiláctico, evitando así, agentes nefrotóxicos como aminoglicósidos y con cubrimiento para
Gram negativos, anaerobios y Gram positivos.
Bogertophis rosaliae. Culebra ratonera
de Baja California, no venenosa.
De la cavidad oral y/o del veneno de la serpiente se han aislado
diversos gérmenes como estreptococos del grupo D y
enterobacterias como: Proteus rettgeri, Klebsiella spp., Morganella
morganii, Enterobacter spp., Aeromonas hydrophila, Escherichia
coli y S. aureus.
Las alternativas en su orden son: Clindamicina más ciprofloxacina o
ceftriaxona, Oxacilina más ornidazol o metronidazol más ceftriaxona,
Ampicilina sulbactam (resistencia natural para Morganella morganii),
Administrar toxoide tetánico IM (ampolla de 0.5 mL) una vez que las
pruebas de coagulación se normalicen.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Reacciones adversas del antídoto suero heterólogo: Anafilaxia de frecuencia desconocida,
aunque han ocurrido varias muertes, rash, hipotensión arterial, flebitis, enfermedad del
suero (reacción tipo III de hipersensibilidad), malestar general, fiebre, calosfrío, rash difuso.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Control y seguimiento
En casos graves, se debe verificar la diuresis al menos cada hora o cada dos horas, teniendo en cuenta
que el riesgo de falla renal se puede dar hasta una semana postaccidente.
En caso de disminución del volumen urinario, una diuresis inferior a 0.5 cm3 /kg/hora o 1 cm3 /kg/hora
en adultos y niños respectivamente, verifique la calidad de la reanimación y líquidos de mantenimiento.
En caso de mioglobinuria y riesgo de rabdomiólisis con niveles de CPK total > 3.5 veces el valor normal,
se debe mantener un gasto urinario elevado > 3 cm3 /kg/hora
Si es necesario, aplique furosemida en caso de haya oliguria y que el paciente no responda a los
líquidos endovenosos, teniendo en cuenta que por la excreción de hidrogeniones se acidifica la orina
y esto permite la precipitación de la mioglobina en los túbulos renales. La mejor forma de prevenir la
rabdomiólisis es manteniendo un volumen urinario alto gracias a la adecuada hidratación y
resucitación con cristaloides.
Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
Picaduras de insectos
Picaduras por arácnidos Picaduras por himenópteros
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• En nuestro medio solo dos tipos de araña (viuda negra o latrodectus y araña parda/violinista o
loxoceles) y dos de escorpiones (escorpión amarillo o alacrán y escorpión negro) tienen un peligro
potencial por su toxicidad.
• Las tarántulas tienen escaso producto tóxico y las garrapatas ninguno, aunque pueden ser vector
de enfermedades infecciosas (fiebre botonosa, enfermedad de Lyme).
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• Viuda negra: posee un veneno neurotóxico. La
reacción local origina 2 puntos equimóticos
separados 6 mm con eritema, edema y dolor.
La reacción sistémica da lugar al síndrome
clínico latrodectismo con agitación, ansiedad,
sudoración y espasmos musculares seguido de
rigidez torácica y abdominal, convulsiones o
fracaso renal.
• Araña parda o violinista: posee veneno
hemolítico. La reacción local produce dos
puntos equimóticos dolorosos y edematosos
con vesículas que se transforman en úlcera
local de cicatrización lenta. Puede producir
reacción sistémica denominada loxoscelismo
con exantema, fiebre, mialgias y síntomas
gastrointestinales, y más raramente
coagulopatía, fracaso renal o coma.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• Tarántula: reacción local con dos puntos
equimóticos, dolor con edema y linfangitis que
dan lugar a placa necrótica. Muy raros
síntomas sistémicos.
• Escorpión amarillo: da lugar a una pápula
eritematosa centrada por punto necrótico y
edema circundante. Calambres, parestesias,
agitación, obnubilación y convulsiones son
raros.
Escorpión negro: pápula indolora y úlcera necrótica.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
El tratamiento consiste en limpieza de la herida, reposo del miembro afecto, hielo
local para retardar la absorción del veneno y analgésicos sistémicos. Limpieza
quirúrgica si hay lesión necrótica. Para la sintomatología sistémica se utilizará soporte
cardiocirculatorio, respiratorio y renal, gluconato cálcico y relajantes musculares para
los síntomas de lactrodectismo y control de la hemólisis en caso de loxoscelismo
Loxocelismo cutáneo necrótico y cutáneo edematoso
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Latrodectismo
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Diagnóstico y tratamiento de mordedura por arañas venenosas, México: Secretaría de Salud, 2011.
El tratamiento inicial de emergencia es mantener limpia la herida, descubierta y mantener al
paciente en reposo e inmovilizar la zona afectada del cuerpo.
El uso de corticoides en el loxocelismo cutáneo visceral en forma oportuna ayuda a mitigar la
contribución del sistéma inmunológico reduciendo la hemólisis y liberación de radicales libres.
El uso de tetraciclina vía tópica disminuye los efectos de la esfingomielinasa-D de la Loxoceles,
disminuyendo la lesion dermonecrótica.
La Dapsona ha creado controversia por sus multiples efectos adversos, sobretodo en pacientes con
deficiencia de glucosa-6-fosfato. Si es usada adecuadamente, inhibe la migración de neutrofilos al
sitio de lesión, disminución de radicales libres y estabiliza la membrana lisosomal.
Dapsona: Dosis recomendadas 1 mg/kg/día dividido en 2 dosis durante 10 días.
Diagnóstico y tratamiento de mordedura por arañas venenosas, México: Secretaría de Salud, 2011.
Rickettsiosis
• Se basa en el cuadro clínico, antecedentes
epidemiológicos de exposición y pruebas
confirmatorias de laboratorio.
• Sintomatología: Se trata de un cuadro febril,
cuadro tífico con cefalea, mialgias, estupor,
somnolencia y delirio y cuadro exantemático con
manchas lenticulares de color rosa pálido. La FMM
no presenta un cuadro tífico intenso, mientras que
el TE presenta manifestaciones más intensas.
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.
• El tratamiento debe de iniciarse con base en consideraciones clínicas y epidemiológicas sin esperar
la confirmación diagnóstica de laboratorio y, en el caso de enfermos graves, por la alta letalidad
que presentan estos padecimientos.
El esquema de tratamiento que se recomienda es con antibióticos: doxiciclina, tetraciclinas y
cloranfenicol. Las tetraciclinas han sido consideradas el medicamento de primera elección
para el tratamiento de rickettsiosis pero tienen limitaciones para su uso; por ello se
recomienda emplear la doxiciclina a dosis única de 200 mg en cualquier grupo de edad
como tratamiento del tifus epidémico. El mismo esquema se emplea con fines de profilaxis.
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.
Picaduras de himenópteros
(hormigas, abejas y
avispas)
• Su veneno contiene mediadores de la inflamación, hialuronidasa y proteínas antigénicas responsable de
la reacción anafiláctica. Producen reacciones locales con dolor intenso en la zona de picadura con
formación de una maculo-pápula.
• Las reacciones sistémicas pueden ser tóxicas, con predominio de sintomatología gastrointestinal, o bien
inmunológicas, dando lugar a reacción anafiláctica que no está en relación con la cantidad de veneno
inoculado sino con la hipersensibilidad.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
• La aparición de la sintomatología es muy rápida, estableciéndose el diagnóstico con la presencia de
2 o más de estos síntomas tras la picadura: afectación de piel o mucosas, compromiso respiratorio,
disminución de la tensión arterial o síntomas gastrointestinales persistentes; o bien con la
disminución de la PA < percentil 5 por edad.
El tratamiento básico consiste en la administración lo antes
posible de adrenalina a dosis de 0,01 mg/kg vía intramuscular,
pudiéndose repetir cada 5-15 minutos si fuera necesario.
Las manifestaciones respiratorias asmatiformes provocadas por el broncoespasmo pueden ser
controladas con oxígeno nasal y el uso de broncodilatadores como aminofilina endovenosa.
Pueden utilizarse inhalaciones con broncodilatadores β–2adrenérgicos (fenoterol, salbutamol) en
las dosis habituales.
Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
Referencias bibliográficas
• Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de
animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-
319.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011,
Para la prevención y control de la rabia humana y
en los perros y gatos.
• Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la
Persona Expuesta al Virus de la Rabia
• Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos
clínicos y epidemiológicos de la mordedura de
serpientes en México. Evid Med Invest Salud.
2013; 6(4): 125-136.
• Diagnóstico y tratamiento de mordedura por
arañas venenosas, México: Secretaría de Salud,
2011.
• NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014,
Para la vigilancia epidemiológica, promoción,
prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vectores.

Más contenido relacionado

Similar a Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx

Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiarene diaz
 
Mordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptxMordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptxAnthonyBarreno3
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxOscarVC12
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteRicardo Pavón
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docxCUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docxMariaCamilaGuerraLin
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoMINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptx
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptxObservaciones notificación exposición rábica 2019.pptx
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptxCesarTipton
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017DraYrisCarpio
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxeddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamientoKutnesovLopAndyJorg
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabiaNF T
 
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"Yohanna Adames
 

Similar a Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx (20)

rabia
rabiarabia
rabia
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
 
Vigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabiaVigilancia epidemiologica de rabia
Vigilancia epidemiologica de rabia
 
Mordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptxMordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptx
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docxCUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
CUADRO DE INTOXICACIONES ( Pediatria) (Grupo 2-D).docx
 
Rabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptxRabia Yaneivis ok.pptx
Rabia Yaneivis ok.pptx
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptx
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptxObservaciones notificación exposición rábica 2019.pptx
Observaciones notificación exposición rábica 2019.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Pro rabia
Pro rabiaPro rabia
Pro rabia
 
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"
análisis epidemiológico: Pelicula "Contagio"
 

Más de Alejandrina Torres Montañez

Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxAlejandrina Torres Montañez
 

Más de Alejandrina Torres Montañez (20)

Cefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptxCefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptx
 
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptxLUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
 
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdfManejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdfInfección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
 
Síndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptxSíndromes de preexitación.pptx
Síndromes de preexitación.pptx
 
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSAPERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HTA RESISTENTE
HTA RESISTENTEHTA RESISTENTE
HTA RESISTENTE
 
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension ArterialGuia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension Arterial
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx

  • 1. Instituto Mexicano del Seguro Social Unidad de Medicina Familiar No. 27 Mordeduras y picaduras de animales en Pediatría Dra. Alejandrina Torres Montañez. R2MF. Tijuana, B. C., a 03 de mayo del 2023.
  • 2. Introducción Los animales domésticos o salvajes son causantes de agresiones, tanto activas como de defensa. La mayoría de estas producen lesiones locales leves, aunque en ocasiones pueden dar lugar a lesiones musculares, vasculares o esqueléticas que requieran cirugía reparadora o síntomas sistémicos dependientes del tóxico que posean. A consecuencia de la agresión pueden aparecer: transmisión de enfermedades, sobreinfección de la herida por gérmenes de la flora oral del animal, posibilidad de desarrollo de anafilaxia, efecto tóxico directo por toxinas y afectación psicológica del paciente agredido. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 3. • Estas agresiones representan alrededor del 1% de las consultas en servicios de urgencias, de las que el 10% precisan sutura y el 1-2% hospitalización. • El abordaje de la herida para prevenir la infección por gérmenes de la boca del animal o la transmisión de otras enfermedades y el soporte de la posible afectación sistémica serán las claves de su manejo. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 4. Definiciones Agresión: a la acción por la cual una persona es atacada por un animal de forma espontánea o provocada. Animal de compañía: al animal que vive y convive con las personas, con fines educativos, sociales o de diversión y entretenimiento, sin ningún fin lucrativo, especialmente a las subespecies y variedades de perros (Canis familiaris) y gatos (Felix catus), los cuales desarrollan una relación afectiva y de dependencia bilateral. Animal en la calle o de dueño irresponsable: al perro o gato que se encuentra fuera de la casa o patio donde convive con su dueño, y puede representar una molestia o un riesgo para la población, al deambular en la vía pública. Animal doméstico de interés económico: al animal de ganadería que se cría y se reproduce con fines lucrativos. Animal silvestre: al animal que vive y proviene de hábitats naturales o en cautiverio tales como quirópteros, zorro, zorrillo, mapache, coyote y otros carnívoros. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
  • 5. Mordeduras de mamíferos • La mayor parte de las mordeduras de mamíferos son producidas por perros (80-90%) seguidos de gatos, roedores y humanos. Otros animales como cerdos, caballos, ratas, murciélagos o animales salvajes producen lesiones en menor proporción, aunque creciente en los últimos años. La edad del paciente mordido es mayor en niños, produciéndose el 80% de lesiones graves en esta franja de edad. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 6. La incidencia de infección es del 15-20% y suele aparecer a las 24-72 horas. • Las mordeduras de perro suelen afectar a niños de 5 a 14 años, la localización de la mordida suele ser en la extremidad superior dominante, aunque en niños menores de 5 años predominan en cara, cabeza y cuello, causando mayor afectación. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 7. • Los gatos producen arañazos o heridas punzantes por mordedura. Son lesiones leves, pero con alta tasa de infección, que suele aparecer a las 12-24 horas y pueden tener complicaciones profundas como artritis u osteomielitis. Las lesiones por roedores afectan a niños mayores de 5 años en zonas expuestas y presentan una tasa baja de infección bacteriana y de transmisión de rabia, por lo que no precisan de profilaxis postexposición. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Las mordeduras por humanos pueden ser: genuinas (el agresor clava sus dientes), automordeduras o lesiones por puñetazos. La infección sucede entre un 10-50% en forma de celulitis o absceso, siendo excepcional la transmisión de infecciones sistémicas como hepatitis, sífilis o VIH. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 12. • Las mordeduras por murciélagos son poco frecuentes, pero hay que tenerlas en consideración en la profilaxis de infección por rabia.
  • 13. Manifestaciones clínicas • Las características del animal, la localización de la mordedura, la edad de la víctima y su estado de salud inicial condicionarán la afectación. En general producen lesiones leves, aunque si afectan a grandes vasos u órganos vital. es pueden ser fatales, siendo más frecuente en niños de menor edad. Infección Fiebre Eritema Celulitis Abceso o linfangitis Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 14. La etiología de la infección suele ser mixta, producida por gérmenes de la boca del mamífero siendo la incidencia de complicación con osteomielitis, artritis séptica, tendinitis o bacteriemia baja: • S. aureus • S. alfa o beta hemolítico • Anaerobios • E. Corredens en humanos • Pastereulla multocida en perros y gatos Los factores asociados a mayor tasa de infección de la herida por mordedura son: punzante profunda, heridas de tamaño >3 cm, localizadas en mano o extremidades inferiores, heridas que requieren desbridamiento, afectación de articulaciones, inmunosupresión previa Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 15.
  • 16. Medidas de control • Se llevan a cabo, cuando se han presentado casos de rabia en humano, en perro y/o gato confirmado por laboratorio, o bien al ocurrir la exposición de una o más personas con un perro o gato sospechoso, animal doméstico de interés económico en zona endémica así como con animal silvestre. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. Cefafela Fiebre Dolor radial en sitios de agresión Angustia Paresias Hidrofobia Aerofobia Fotofobia Parálisis Escurrimiento saliva Deshidratación Delirium Convulsiones Muerte
  • 17. • El personal de salud investigará los antecedentes de exposición, como pudieran ser el contacto con la saliva mediante mordedura, lamedura y/o manipulación de un animal silvestre, animal doméstico de interés económico, así como perros o gatos confirmados por laboratorio o desaparecidos en área endémica. • El paciente debe ser referido a unidades de segundo o tercer nivel de atención médica en caso de presentar signos compatibles con esta enfermedad y/o antecedentes de exposición. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
  • 18. • Ante la presencia de un caso confirmado de rabia en perro o gato, el personal de salud en coordinación con el del centro de atención canina y demás instancias competentes, acudirá al lugar donde se presentó y recabará información sobre la ubicación geográfica de éste y antecedentes del animal rabioso, como son la especie, raza, edad, estado vacunal, nombre del propietario y el laboratorio que realizó el diagnóstico e investigará si se dispone de la tipificación antigénica y genética del virus. NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos.
  • 19. • Para descartar o confirmar la exposición al virus rábico el personal de salud del primer nivel de atención, en coordinación con la autoridad local, realizará investigación epidemiológica de campo de acuerdo a lo establecido en la Guía Técnica para la Atención de Foco Rábico. • Una vez confirmada la exposición de riesgo leve o grave al virus rábico, se debe instaurar un programa de inmunización a la persona expuesta. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 20. El lavado de la región afectada con abundante agua y jabón por 15 minutos es la primera medida preventiva que se debe realizar en la atención médica antirrábica tan pronto sea posible después de la exposición. En esta circunstancia la atención al sitio anatómico de contacto se debe apegar a lo siguiente: • Únicamente se realizará lavado de la región afectada con jabón y agua a chorro durante 15 minutos y la desinfección con solución antiséptica como detergente, alcohol al 70%, yodo (tintura o en solución acuosa) u otras sustancias con actividad viricida. • Para la atención de mucosas: ocular, nasal, bucal, anal o genital; lavar por instilación profusa con solución fisiológica estéril, durante 5 minutos, si está indicado, agregar IgAH, en una proporción de 2 o 3 veces en la solución. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 21. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 22. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 23. Esquema profiláctico prexposición (Prep) Se indica a toda persona que tenga un riesgo constante, frecuente o aumentado de exposición al virus de la rabia como consecuencia de su ocupación en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo: Laboratorios de Salud Pública que manipulan el virus rábico con fines de diagnóstico. Laboratorios de investigación o desarrollo que trabajan y están en contacto con el virus rábico. Manejo directo de fauna silvestre, incluyendo murciélagos. Establecimientos municipales que manejan o tienen contacto directo con perros y gatos o con material biológico para diagnóstico. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 24. Esquema profilactico posexposición (Pep) • La indicación de este esquema será responsabilidad del médico del primer nivel de atención cuando se ha confirmado la exposición al virus rábico resultado de la interacción humano-animal considerando los factores de riesgo. • ESQUEMA EN PERSONAS SIN ANTECEDENTES DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA: Si el paciente en el que se confirma la exposición al virus rábico nunca ha recibido inmunización con vacuna antirrábica previamente, no es posible demostrar alguna evidencia de la inmunización previa y no se puede determinar la titulación de anticuerpos vacunales, o ha recibido menos de 2 dosis. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 25. • ESQUEMA EN PERSONAS CON ANTECEDENTES DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA: Si se documenta que el paciente en el que se confirma la exposición al virus rábico ha recibido inmunización con vacuna antirrábica previamente, ya sea profilaxis antirrábica prexposición previa o al menos 2 ministraciones de la vacuna en una profilaxis antirrábica posexposición, debe ministrarse el siguiente esquema. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 26.
  • 27. Vacuna antirrábica para el uso humano. Indicaciones: Inmunización activa contra el virus de la rabia. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 28. • No está contraindicada en niños, ni en mujeres en el periodo de lactancia ni en ninguna etapa del embarazo ya que no es embriotóxica ni teratógenica, tampoco en personas inmunocomprometidas o que reciben cloroquina o hidroxicloroquina. Si es posible, en el caso de la profilaxis prexposición, se debe concluir la profilaxis indicada antes de iniciar tratamiento con cloroquina o hidroxicloroquina. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
  • 29. Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia Los corticoesteroides e inmunosupresores interfieren en la respuesta inmunológica.
  • 31. Introducción • El ofidismo en el mundo es un problema sanitario al que debe prestársele especial atención por causa de las características clínicas y las situaciones epidemiológicas en que se presentan las mordeduras de serpientes venenosas. Este problema posee el agravante adicional de que, generalmente, es sufrido por individuos de escasos recursos económicos y de poblaciones marginales. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 32. En México, si bien no representan uno de los mayores problemas sanitarios, las mordeduras por serpientes venenosas son comunes en determinadas zonas, lo que pone en peligro la vida de los pacientes. Las principales responsables de los accidentes ofídicos en México son las especies de los géneros Bothrops y Crotalus, por lo que los antídotos utilizados para el tratamiento de las mordeduras de las mismas deben neutralizar venenos de serpientes de estos dos géneros. Crotalus enyo (Víbora de casabel) Herpetario Zoológico de Guadalajara. Abril 2023. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 33. • En México se conocen unas 579 especies y subespecies de serpientes, de las cuales sólo el 21% posee venenos capaces de ocasionar daños serios al hombre. Las serpientes venenosas de nuestro país están agrupadas en dos familias: Elapidae y Viperidae; la primera de ellas incluye a las serpientes marinas (Pelamis) y coralillos (Micruroides y Micrurus), mientras que la familia Viperidae está integrada por las serpientes de cascabel (Crotalus), las nauyacas (Bothrops, Botriechis, Porthidium, etcétera) y los cantiles (Agkistrodon) Crotalus enyo (Víbora de casabel de Baja California) Borthops asper (serpiente terciopelo)
  • 34.
  • 35. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 36. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 37. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 38. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 39. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 40. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 41. Fosfolipasa A2 Hemorraginas Neurotoxinas Miotoxinas Aminas biogénicas y sustancias proinflamatorias Nefrotoxinas Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 42. Sintomatología • Las manifestaciones de la mordedura —y sobre todo de la acción del tóxico sobre ella— son variables como respuesta lógica a la diversidad de los componentes del veneno en cada una de las especies. Tanto la evolución del paciente como el pronóstico del proceso clínico son, en general, arriesgados cuando se desconocen los venenos y cantidades inoculadas. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 43. • La acción local que provocan la mayoría de los tipos de venenos segregados por las serpientes es esencialmente de necrosis. Tras una primera reacción de dolor intenso aparece un hematoma acompañado de edema local y celulitis. Inmediatamente aparecen síntomas de parestesia y hormigueo con movimientos involuntarios de la zona afectada, así como astenia, adinamia, sialorrea abundante y parálisis de músculos faciales, lengua y laringe con los correspondientes trastornos de lenguaje y respiración para el paciente. Un agravamiento del cuadro manifiesta una alteración de la percepción sensorial, visión borrosa, intenso dolor de cabeza, dolor abdominal, vómitos, oliguria/anuria, hematuria, hematemesis, gingivorragia, dolor retroesternal, ptosis, diplopía, hipotensión, dificultad respiratoria, arritmias y colapso circulatorio Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 44. Grados de envenenamiento Grado 0: No existe envenenamiento, pero sí una ausencia de reacción local o sistémica, tan sólo existe la marca de los colmillos. Una probable mordedura de una culebra o de una víbora que no haya inoculado veneno. Grado 1: Envenenamiento leve Se encuentra un edema local moderado, a veces con equimosis alrededor del punto de inoculación y sin sintomatología sistémica. Grado 2: Envenenamiento moderado Existe edema local marcado, con equimosis, linfangitis, adenopatías regionales, dolor intenso a la movilización y, en ocasiones, manifestaciones sistémicas leves, como náusea, vómitos, mareo o diarrea. Grado 3: Envenenamiento grave El edema regional puede llegar a sobrepasar la extremidad, el dolor es muy intenso y hay sintomatología sistémica o repercusiones biológicas graves (coagulación intravascular diseminada, hemólisis, rabdiomiólisis, fracaso renal agudo, insuficiencia respiratoria, shock, trastornos neurológicos, etcétera) Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 45. El diagnóstico se realiza basándonos en los signos y síntomas de acuerdo con el tipo de serpiente que atacó a la víctima y complementándose con estudios de laboratorio, los cuales deberán incluir biometría hemática, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno, INR, CK. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 46. Tratamiento El tratamiento prehospitalario debe considerar los siguientes aspectos: Valorar el estado de consciencia y tranquilizar al paciente. Mantener la vía aérea permeable, en caso de que el paciente esté inconsciente o estuporoso. Mantener ventilado al paciente con oxígeno (si se cuenta con éste). Mantener un acceso venoso permeable, preferentemente con solución Ringer-lactato o solución salina al 0.9%. No dar de beber bebidas fermentadas, alcohol ni estimulantes. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 47. Trasladar al paciente al centro de atención más cercano, lo más rápido posible. La extremidad mordida debe ser mantenida en reposo. Retirar cualquier clase de anillo o pulsera, así como cualquier prenda ajustada que pueda interrumpir la circulación sanguínea debido a la inflamación que más tarde se presenta y que puede en los casos más severos inducir a la amputación espontánea del miembro afectado (dedos, brazos, piernas). Trasladar inmediatamente al paciente al lugar de atención médica más cercano; manejar la extremidad afectada inmovilizando como si fuera alguna lesión tipo fractura, luxación u esguince. Se recomienda la intubación endotraqueal temprana en los pacientes con compromiso de la vía aérea, ya que esta acción previene la necesidad de la cirugía y probables complicaciones. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 48. Medidas que NO se recomiendan No ingerir bebidas alcohólicas, estimulantes o medicinas (como antihistamínicos). No hacer ninguna incisión, individual o múltiple. No succionar el veneno con la boca, sobre todo si se tienen lesiones o caries. No aplicar torniquete venoso y linfático, debido a que los venenos de las víboras atacan los tejidos, por lo que un torniquete podría ocasionar necrosis, además son muy dolorosos y al liberarse aumenta el flujo sanguíneo. No aplicar hielo (crioterapia) en el sitio de la mordedura. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 49. La aplicación de compresas calientes acelera la dispersión del veneno. No aplicar electroshocks ni ningún tipo de descargas eléctricas. El empleo del antídoto en el campo, vía intramuscular, es controversial, debido a la posibilidad de una reacción alérgica que ponga en riesgo la vida del paciente. Las pruebas de piel generalmente son poco confiables para determinar que una persona es alérgica o no a un antídoto específico. No se debe capturar a la serpiente, sobre todo si no se tiene experiencia, pues esto puede resultar en otras mordeduras, agitación y pérdida de tiempo valioso. Una buena observación cuidadosa es suficiente En la analgesia se evitarán antiinflamatorios no esteroideos (AINES) debido a su nefrotoxicidad. En caso de suministrarla por vía oral, se debe utilizar acetaminofén; por vía parenteral (IV) utilizar opiáceos. Si no se cuenta con paracetamol se puede emplear metamizol sódico por tener menos efecto nefrotóxico. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 50. • Ante la sospecha clínica de infección, se debe tomar una muestra del contenido de las flictenas obtenido por aspiración con una aguja estéril, haciendo una previa asepsia local y, enviar la muestra para Gram y cultivo, así como iniciar antibioticoterapia en el esquema de tratamiento no como profiláctico, evitando así, agentes nefrotóxicos como aminoglicósidos y con cubrimiento para Gram negativos, anaerobios y Gram positivos. Bogertophis rosaliae. Culebra ratonera de Baja California, no venenosa. De la cavidad oral y/o del veneno de la serpiente se han aislado diversos gérmenes como estreptococos del grupo D y enterobacterias como: Proteus rettgeri, Klebsiella spp., Morganella morganii, Enterobacter spp., Aeromonas hydrophila, Escherichia coli y S. aureus. Las alternativas en su orden son: Clindamicina más ciprofloxacina o ceftriaxona, Oxacilina más ornidazol o metronidazol más ceftriaxona, Ampicilina sulbactam (resistencia natural para Morganella morganii), Administrar toxoide tetánico IM (ampolla de 0.5 mL) una vez que las pruebas de coagulación se normalicen. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 51. Reacciones adversas del antídoto suero heterólogo: Anafilaxia de frecuencia desconocida, aunque han ocurrido varias muertes, rash, hipotensión arterial, flebitis, enfermedad del suero (reacción tipo III de hipersensibilidad), malestar general, fiebre, calosfrío, rash difuso. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 52. Control y seguimiento En casos graves, se debe verificar la diuresis al menos cada hora o cada dos horas, teniendo en cuenta que el riesgo de falla renal se puede dar hasta una semana postaccidente. En caso de disminución del volumen urinario, una diuresis inferior a 0.5 cm3 /kg/hora o 1 cm3 /kg/hora en adultos y niños respectivamente, verifique la calidad de la reanimación y líquidos de mantenimiento. En caso de mioglobinuria y riesgo de rabdomiólisis con niveles de CPK total > 3.5 veces el valor normal, se debe mantener un gasto urinario elevado > 3 cm3 /kg/hora Si es necesario, aplique furosemida en caso de haya oliguria y que el paciente no responda a los líquidos endovenosos, teniendo en cuenta que por la excreción de hidrogeniones se acidifica la orina y esto permite la precipitación de la mioglobina en los túbulos renales. La mejor forma de prevenir la rabdomiólisis es manteniendo un volumen urinario alto gracias a la adecuada hidratación y resucitación con cristaloides. Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136.
  • 53. Picaduras de insectos Picaduras por arácnidos Picaduras por himenópteros Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 54. • En nuestro medio solo dos tipos de araña (viuda negra o latrodectus y araña parda/violinista o loxoceles) y dos de escorpiones (escorpión amarillo o alacrán y escorpión negro) tienen un peligro potencial por su toxicidad. • Las tarántulas tienen escaso producto tóxico y las garrapatas ninguno, aunque pueden ser vector de enfermedades infecciosas (fiebre botonosa, enfermedad de Lyme). Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 55. • Viuda negra: posee un veneno neurotóxico. La reacción local origina 2 puntos equimóticos separados 6 mm con eritema, edema y dolor. La reacción sistémica da lugar al síndrome clínico latrodectismo con agitación, ansiedad, sudoración y espasmos musculares seguido de rigidez torácica y abdominal, convulsiones o fracaso renal. • Araña parda o violinista: posee veneno hemolítico. La reacción local produce dos puntos equimóticos dolorosos y edematosos con vesículas que se transforman en úlcera local de cicatrización lenta. Puede producir reacción sistémica denominada loxoscelismo con exantema, fiebre, mialgias y síntomas gastrointestinales, y más raramente coagulopatía, fracaso renal o coma. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 56. • Tarántula: reacción local con dos puntos equimóticos, dolor con edema y linfangitis que dan lugar a placa necrótica. Muy raros síntomas sistémicos. • Escorpión amarillo: da lugar a una pápula eritematosa centrada por punto necrótico y edema circundante. Calambres, parestesias, agitación, obnubilación y convulsiones son raros. Escorpión negro: pápula indolora y úlcera necrótica. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 57. El tratamiento consiste en limpieza de la herida, reposo del miembro afecto, hielo local para retardar la absorción del veneno y analgésicos sistémicos. Limpieza quirúrgica si hay lesión necrótica. Para la sintomatología sistémica se utilizará soporte cardiocirculatorio, respiratorio y renal, gluconato cálcico y relajantes musculares para los síntomas de lactrodectismo y control de la hemólisis en caso de loxoscelismo Loxocelismo cutáneo necrótico y cutáneo edematoso Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 58. Latrodectismo Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 59. Diagnóstico y tratamiento de mordedura por arañas venenosas, México: Secretaría de Salud, 2011.
  • 60. El tratamiento inicial de emergencia es mantener limpia la herida, descubierta y mantener al paciente en reposo e inmovilizar la zona afectada del cuerpo. El uso de corticoides en el loxocelismo cutáneo visceral en forma oportuna ayuda a mitigar la contribución del sistéma inmunológico reduciendo la hemólisis y liberación de radicales libres. El uso de tetraciclina vía tópica disminuye los efectos de la esfingomielinasa-D de la Loxoceles, disminuyendo la lesion dermonecrótica. La Dapsona ha creado controversia por sus multiples efectos adversos, sobretodo en pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato. Si es usada adecuadamente, inhibe la migración de neutrofilos al sitio de lesión, disminución de radicales libres y estabiliza la membrana lisosomal. Dapsona: Dosis recomendadas 1 mg/kg/día dividido en 2 dosis durante 10 días. Diagnóstico y tratamiento de mordedura por arañas venenosas, México: Secretaría de Salud, 2011.
  • 61. Rickettsiosis • Se basa en el cuadro clínico, antecedentes epidemiológicos de exposición y pruebas confirmatorias de laboratorio. • Sintomatología: Se trata de un cuadro febril, cuadro tífico con cefalea, mialgias, estupor, somnolencia y delirio y cuadro exantemático con manchas lenticulares de color rosa pálido. La FMM no presenta un cuadro tífico intenso, mientras que el TE presenta manifestaciones más intensas. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.
  • 62. • El tratamiento debe de iniciarse con base en consideraciones clínicas y epidemiológicas sin esperar la confirmación diagnóstica de laboratorio y, en el caso de enfermos graves, por la alta letalidad que presentan estos padecimientos. El esquema de tratamiento que se recomienda es con antibióticos: doxiciclina, tetraciclinas y cloranfenicol. Las tetraciclinas han sido consideradas el medicamento de primera elección para el tratamiento de rickettsiosis pero tienen limitaciones para su uso; por ello se recomienda emplear la doxiciclina a dosis única de 200 mg en cualquier grupo de edad como tratamiento del tifus epidémico. El mismo esquema se emplea con fines de profilaxis. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.
  • 63.
  • 64. Picaduras de himenópteros (hormigas, abejas y avispas) • Su veneno contiene mediadores de la inflamación, hialuronidasa y proteínas antigénicas responsable de la reacción anafiláctica. Producen reacciones locales con dolor intenso en la zona de picadura con formación de una maculo-pápula. • Las reacciones sistémicas pueden ser tóxicas, con predominio de sintomatología gastrointestinal, o bien inmunológicas, dando lugar a reacción anafiláctica que no está en relación con la cantidad de veneno inoculado sino con la hipersensibilidad. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 65. • La aparición de la sintomatología es muy rápida, estableciéndose el diagnóstico con la presencia de 2 o más de estos síntomas tras la picadura: afectación de piel o mucosas, compromiso respiratorio, disminución de la tensión arterial o síntomas gastrointestinales persistentes; o bien con la disminución de la PA < percentil 5 por edad. El tratamiento básico consiste en la administración lo antes posible de adrenalina a dosis de 0,01 mg/kg vía intramuscular, pudiéndose repetir cada 5-15 minutos si fuera necesario. Las manifestaciones respiratorias asmatiformes provocadas por el broncoespasmo pueden ser controladas con oxígeno nasal y el uso de broncodilatadores como aminofilina endovenosa. Pueden utilizarse inhalaciones con broncodilatadores β–2adrenérgicos (fenoterol, salbutamol) en las dosis habituales. Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307-319.
  • 66. Referencias bibliográficas • Pérez Cánovas C. Mordeduras y picaduras de animales. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:307- 319. • NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. • Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia • Zúñiga-Carrasco IR, Caro-Lozano J. Aspectos clínicos y epidemiológicos de la mordedura de serpientes en México. Evid Med Invest Salud. 2013; 6(4): 125-136. • Diagnóstico y tratamiento de mordedura por arañas venenosas, México: Secretaría de Salud, 2011. • NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2014, Para la vigilancia epidemiológica, promoción, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores.

Notas del editor

  1. El médico tratante deberá considerar que la persona que solicita la atención sospecha que el animal con el que tuvo contacto o agresión puede padecer rabia, por lo que en ocasiones se siente angustiada con malestar general e inclusive, refiere tener algunos síntomas sugestivos de la enfermedad. Es por ello que el médico deberá tranquilizarla, crear un ambiente de confianza y cordialidad, lo cual le permitirá conocer información valiosa de su paciente para establecer un diagnóstico inicial adecuado. La limpieza a fondo de la zona expuesta es la primera medida preventiva que deberá realizar tan pronto sea posible después de la exposición, ya que cuando se proporciona un lavado minucioso y adecuado de las heridas, seguida de la administración inmediata de biológicos antirrábicos humanos, garantizan en un 99% la sobrevivencia de las personas agredidas incluso con una exposición de riesgo grave.
  2. Se indica a toda persona que tenga un riesgo constante, frecuente o aumentado de exposición al virus de la rabia como consecuencia de su ocupación en los términos que establece la Ley Federal del Trabajo; se especifica de manera especial para personas que laboran en:
  3. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES: No hay contraindicaciones para PEP. La PEP puede administrarse con seguridad a bebés, mujeres embarazadas e individuos inmunodeprimidos, incluidos niños con VIH / SIDA. Se debe administrar según lo indicado por la naturaleza de la exposición en un entorno en el que el personal esté adecuadamente capacitado en su administración y en el manejo de posibles reacciones adversas, como en cualquier otra vacuna. Al igual que en todas las vacunas, los pacientes deben mantenerse bajo supervisión médica durante al menos 15-20 minutos después de su aplicación. Los antecedentes de una reacción severa previa a cualquier componente de una vacuna contra la rabia es una contraindicación para el uso de la misma en PrEP o PEP y el producto de la vacuna debe cambiarse.
  4. La dosificación de inmunoglobulina se calculará como sigue: En una persona con 70 Kilogramos de peso se multiplica su peso, 70 por 20 (Unidades Internacionales) = dosis para ese paciente 1,400 Unidades Internacionales. Si la jeringa prellenada contiene 2 ml, cada uno con 150 Unidades Internacionales, es decir 300 por jeringa prellenada, se requieren 5 jeringas prellenadas. Infiltrar la totalidad de la dosis en y alrededor de la(s) herida(s) si ésta(s) lo permite considerando lo siguiente: HERIDAS PEQUEÑAS: Aplicar la cantidad máxima que es anatómicamente factible, evitando el síndrome compartimental, sobre todo en zonas pequeñas del cuerpo con tejido limitado. HERIDAS GRANDES Y MÚLTIPLES: Se puede diluir 2 0 3 veces si es necesario con solución salina fisiológica estéril para asegurar la infiltración de todas las heridas. HERIDAS CERRADAS EN ATENCIONES TARDIAS: Dividir la dosis de IgAH y aplicar en varios grupos musculares de las regiones linfáticas de ambos lados del plano sagital y transversal, lo más cercanas al sitio en el que se encontraba la herida, es decir, músculos deltoides, parte interna de los muslos y como última opción en los glúteos. MORDEDURAS Y ARAÑAZOS POR MURCIÉLAGO: Se debe infiltrar en y alrededor del sitio de la exposición al grado anatómicamente factible. MUCOSAS SIN HERIDAS: Enjuagar o instilar con IgAH diluida 2 0 3 veces en solución salina estéril. -La sutura de heridas se debe retrasar por lo menos 1 hora después de la infiltración de IgAH si esta se encuentra indicada, si es inevitable, las suturas deben estar flojas para permitir su difusión óptima. -En caso de remanente, aplicar por vía IM tan cerca como anatómicamente sea posible al sitio de exposición en grupos musculares de las regiones linfáticas superior y/o inferior, es decir, músculos deltoides, parte interna de los muslos y como última opción en la región glútea superior. -La aplicación de la IgAH será siempre en un sitio distinto a donde fue aplicada la VAH ya que puede neutralizar sus efectos hasta en un 15%.
  5. Fosfolipasa A2 (PLA2). Se dividen en dos grupos: I y II según la estructura primaria y los enlaces disulfuro. Ésta representa el componente más importante de los venenos de serpientes responsable del efecto catalítico, de la mionecrosis, neurotoxicidad, cardiotoxicidad, hemólisis y del efecto anticoagulante e inhibidor de la agregación plaquetaria. Hemorraginas. Son metaloproteinasas (MPs) de alto peso molecular, responsables de la lesión de la pared y endotelio capilar, de la digestión enzimática de las proteínas de la matriz extracelular y lámina basal. Éstas generan el daño de la célula endotelial, hemorragia local y/o sistémica, así como la formación de flictenas en la piel y necrosis hemorrágica; esta última conlleva a fibrosis y es la responsable de las secuelas por pérdida de segmentos de la extremidad. Neurotoxinas. Afectan la unión neuromuscular y producen una parálisis flácida. Pueden ser presinápticas o β-neurotoxinas como la de Crotalus durissus terrificus o postsinápticas, o β-neurotoxinas como los venenos de corales y serpientes marinas, teniendo en cuenta que en el género Micrurus existen algunos venenos con efecto presináptico y postsináptico. Existen otros tipos de neurotoxinas como las fasciculinas, las cuales tienen un potente efecto inhibidor de las colinesterasas; las dendrotoxinas que bloquean los canales de potasio presinápticos y que incrementan la liberación de acetilcolina, y las kappatoxinas que producen estimulación del sistema nervioso autónomo. Los síntomas producidos por el efecto neurotóxico son: ptosis palpebral, oftalmoplejía, diplopía, visión borrosa, sialorrea, parálisis de la deglución y de los músculos respiratorios. Miotoxinas. Se conocen tres tipos diferentes de miotoxinas, a saber: las de bajo peso molecular (crotamina), las cardiotoxinas (elápidos) y la PLA2 miotóxicas que adicionalmente se dividen en neurotóxicas y no neurotóxicas. Las hemorraginas (PMs) producen miotoxicidad por la hemorragia e isquemia, lo que conlleva a fibrosis en el proceso de reparación y secuelas. Todas éstas afectan las fibras musculares y como consecuencia puede encontrarse dolor y debilidad muscular, así como aumento de los niveles de creatinquinasa, mioglobinuria, falla renal e hiperpotasemia secundaria. Aminas biógenicas y sustancias proinflamatorias. Luego de la inoculación del veneno se potencia la liberación de sustancias vasoactivas o proinflamatorias y se produce liberación de histamina por la degranulación de los mastocitos secundaria a la acción de la PLA2; se produce un aumento en los niveles bradiquinina, por la acción enzimática de las proteasas sobre el quininógeno plasmático. Se potencia la síntesis de los derivados del ácido araquidónico como las prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos, facilitando además la quimiotaxis de células inflamatorias y macrófagos. Nefrotoxinas. Pueden producir daño primario directo al tejido renal, manifestado por glomerulonefritis hemorrágica o proliferativa, necrosis tubular aguda o necrosis cortical, como un daño secundario (condiciones como hipovolemia, hipotensión o rabdomiólisis que lleven a producir insuficiencia renal aguda [IRA]). Los venenos de las serpientes son las secreciones más ricas en enzimas y toxinas en la naturaleza y están compuestos por múltiples moléculas tóxicas. En los vipéridos americanos se pueden encontrar 13 neurotoxinas, tal como la mojavetoxina de C. scutulatus («cascabel del Mojave»). Las mordeduras de estas serpientes pueden igualmente producir cuadros de neurotoxicidad y causar lesiones locales. Debido a esto, la toxicidad de los venenos viperinos se debe a la sumatoria de la acción de sus componentes sobre diferentes sistemas y tejidos. Esta complejidad de mecanismos pone en evidencia la importancia del conocimiento de las características tóxicas y enzimáticas de los venenos que nos permiten entender mejor la fisiopatología de los envenenamientos y así poder evaluar las capacidades neutralizantes de los antídotos utilizados para tratar a los pacientes.
  6. Reacciones adversas Antídoto suero heterólogo • Anafilaxia de frecuencia desconocida, aunque han ocurrido varias muertes • Rash • Hipotensión arterial • Flebitis • Enfermedad del suero (reacción tipo III de hipersensibilidad) • Malestar general • Fiebre • Calosfrío • Rash difuso. La progresión del embarazo depende del momento de la gestación, los accidentes en el primer trimestre son de mal pronóstico, con reportes de aborto hasta del 43% de los casos. Los posibles mecanismos para explicar el aborto son la hipoxia asociada con el choque, sangrado entre la placenta y la pared uterina y las contracciones uterinas que son estimuladas por el veneno, además de la fiebre producida por la destrucción tisular. Se sabe también que el veneno atraviesa la placenta, produciendo envenenamiento sistémico al feto aun sin evidencia de lesiones en la madre, pero los efectos exactos del veneno en humanos se desconocen. En las series de casos publicadas se han reportado disminución o ausencia de los movimientos fetales, retardo del crecimiento intrauterino y malformaciones fetales. En la madre puede presentarse sangrado vaginal, aborto, abruptio placentario, actividad uterina y parto prematuro. Los hallazgos histopatológicos en la placenta en casos de aborto han revelado focos de necrosis y extensa congestión vascular
  7. Reacciones adversas Antídoto suero heterólogo • Anafilaxia de frecuencia desconocida, aunque han ocurrido varias muertes • Rash • Hipotensión arterial • Flebitis • Enfermedad del suero (reacción tipo III de hipersensibilidad) • Malestar general • Fiebre • Calosfrío • Rash difuso
  8. La utilización de sueros inespecíficos (suero polivalente antiarácnido y antiescorpiónico) y específicos (antilatrodéctico y antiloxoscélico) rara vez son necesarios, y no han demostrado gran mejoría en la progresión ni prevención de los síntomas
  9. Se debe retirar el aguijón tras picadura de abeja, administración de oxigenoterapia mediante mascarilla facial, expansión de volumen si inestabilidad hemodinámica, broncodilatadores (β2 de acción corta) si broncoespasmo. El uso de antihistamínicos y corticoides no debe retrasar la administración de adrenalina ya que su efecto teórico de prevenir reacciones bifásicas o prolongadas no ha sido demostrado14.