SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
ÉTICA DE KANT
Emmanuel Kant nació en Alemania en 1724. Comenzó sus estudios en 1740 influido por el
llamado racionalismo escolar. Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras,
le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista. Fue profesor de filosofía y murió
en 1804 en su ciudad natal. Entre sus obras más destacables están Sobre el primer fundamento
de la distinción de las regiones del espacio, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica,
Crítica del juicio y Por la paz perpetua.
La razón tiene dos usos, un uso teórico, y un uso práctico. El uso práctico es el uso moral, el
que intenta responder a la pregunta ¿Qué debo hacer? Su función es orientar nuestro
comportamiento, trata del deber y no del ser.
Kant nos dice que dado que como la moral trata del deber no se expresa mediante juicios, sino
mediante imperativos, que expresan un conocimiento y que además pueden ser de dos tipos.
(1) Imperativos hipotéticos: aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin, es
decir, son los juicios de las éticas materiales. Por ejemplo para los epicúreos, el hecho de
alcanzar la felicidad supone el no satisfacer los deseos innaturales e innecesarios. (2)
Imperativos categóricos: son aquellos que ordenan algo como un fin absoluto, es decir, es el
“debes” de la voluntad sin ningún fin. Un ejemplo seria “no debes robar” entendiendo que no
debemos robar bajo ninguna condición.
Kant considera que los imperativos hipotéticos no son válidos para expresar mandatos o
normas morales por dos razones. Porque la validez de estos imperativos está condicionada y
porque todos los imperativos hipotéticos explican los medios que han de ponerse para
conseguir un determinado fin. Pero la cuestión es cómo sabemos si esos medios son los más
adecuados para conseguir ese determinado fin y la respuesta es: a través de la experiencia. L a
conclusión que saca Kant de esto es que todas aquellas normas morales que se expresan
mediante imperativos hipotéticos no son, normas morales, sino juicios de experiencia.
Por lo tanto si las normales morales no pueden expresarse mediante imperativos hipotéticos lo
harán mediante los categóricos. Para Kant estos imperativos categóricos condicionan la acción.
Cuando la voluntad obra por si misma lo hace porque debe y sin esperar nada a cambio, por lo
tanto, estamos ante una ética de la intervención.
A continuación Kant establece una doble distinción de las acciones: (1) Hay acciones conforme
al deber: son aquellas que se ajustan a la norma, pero que lo hacen por razones que no tienen
nada que ver con la moral, sino por las consecuencias y (2) Hay acciones por deber: las cuales
se cumplen por el simple deber de hacerlo.
En toda ley moral hay que distinguir lo que es el contenido o materia de la ley, de lo que es la
forma. Kant llama materia a lo que dice la ley, al hecho concreto y llama forma a la voluntad
con que se realiza la ley. Una vez dicho esto, observamos que el fallo de las éticas anteriores a
Kant es que pretendían dar contenidos. Por ello sus imperativos eran hipotéticos y por ello
dependían de la experiencia. Ahora se busca un imperativo que nos dé solo la forma de la
actuación y no un contenido y se conoce como el imperativo categórico kantiano: “Obra de
modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal” o “Obra de modo que
trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquiera otra, siempre como un fin
y no solo como un medio”. El imperativo categórico intenta expresar la forma de la voluntad,
al margen de la experiencia, sin dotarla de ningún contenido. En consecuencia, son enunciados
de carácter universal.
Podemos resumir lo anterior dicho en, éticas anteriores a Kant que son éticas materiales
(parten de que hay “bienes” y por lo tanto se trata de determinar cuáles de ellos son los
mejores y luego buscar el medio de lograrlo) y no son validas para Kant porque se rigen por
principios similares que el mundo de la experiencia sensible, sin marcar un campo donde la
razón sea libre y autónoma, mientras que la ética de Kant es una formal (no da leyes con
contenidos, no dependen de la experiencia y por lo tanto son universales. Además sus
perceptores son categóricos y autónomos).
Ahora vamos a ver las condiciones que han de darse para que la acción moral sea posible. La
primera es, que el campo de la experiencia tenga límites, es decir, que no abarque todo. La
razón de esto es, que si el mundo se rige por las relaciones causa-efecto, quiere decir que todo
está determinado de antemano. Por lo tanto, si ese fuese el único mundo no habría un campo
donde el hombre fuese libre.
Pues bien, como resuelta que el conocimiento científico tiene sus límites, tiene sentido hablar
pues de un campo específico para la moral. Pero el hecho de que la experiencia no lo sea todo,
es solo la condición negativa para que la moral sea posible. Se necesitan además una serie de
condiciones positivas: libertad, inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Si la libertad no existiese, todo se regiría por el principio causa-efecto. No habría por lo tanto
imperativos categóricos, sino hipotéticos, que no pueden constituir la moral.
La inmortalidad y existencia del alma son necesarias. Su existencia es necesaria puesto que si
el hombre solo fuese un cuerpo regido por las relaciones causa-efecto, este no sería libre y la
moral no tendría sentido. Ahora bien, esta inmortalidad del alma puede explicarse de dos
maneras: (1) Como el alma no pertenece al mundo sensible es inmortal y eterna. (2) El alma
tiende a cumplir el ideal moral por lo tanto es necesario creer en un mundo donde este
tendencia adquiera su cumplimiento.
Fijémonos ahora en dos contradictorias de la naturaleza humana: (1) El hombre tiene un alma
que pertenece al mundo nouménico. (2) El hombre tiene un cuerpo que habita en un mundo
corpóreo. Pues bien, en tanto perteneciente al mundo fenoménico el hombre tiene a la
búsqueda de la libertad, y en tanto perteneciente al mundo nouménico, el hombre tiene al
cumplimiento de la ideal moral. Sin embargo, estas dos cuestiones son contradictorias. Por lo
tanto es necesaria la creencia en un Dios todopoderoso, que tutela la armonización del mundo
inteligible, moral y del mundo sensible. A esta armonía de la moral y la felicidad Kant lo llama
sumo bien.
Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios son postulados, lo cual quiere decir que ,
si tales condiciones no se diesen, la moral sería imposible; pero según Kant es un hecho que la
moral se dé, luego aquellas condiciones han de tener realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
Nombre Apellidos
 
Etica kantiana unad - fabio patino
Etica kantiana   unad - fabio patinoEtica kantiana   unad - fabio patino
Etica kantiana unad - fabio patino
fabiopatino123
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
filosofiageneral
 
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicosTema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Filosofía Mery
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
Jeni Al
 

La actualidad más candente (20)

RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Categorias del pensamiento kantiano
Categorias del pensamiento kantianoCategorias del pensamiento kantiano
Categorias del pensamiento kantiano
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
filosofia de kant
filosofia de kantfilosofia de kant
filosofia de kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Presentacion Kant
Presentacion KantPresentacion Kant
Presentacion Kant
 
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Kant
KantKant
Kant
 
Etica kantiana unad - fabio patino
Etica kantiana   unad - fabio patinoEtica kantiana   unad - fabio patino
Etica kantiana unad - fabio patino
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
El Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel KantEl Criticismo de Immanuel Kant
El Criticismo de Immanuel Kant
 
Critica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kantCritica de la razon pura Inmanuel kant
Critica de la razon pura Inmanuel kant
 
La filosofia de Kant
La filosofia de KantLa filosofia de Kant
La filosofia de Kant
 
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicosTema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
Tema 2 de Hume: La crítica a los conceptos metafísicos
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Crítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kantCrítica de la razón pura. kant
Crítica de la razón pura. kant
 
Filosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 DescartesFilosofía Moderna 3 Descartes
Filosofía Moderna 3 Descartes
 
Criticismo kantiano
Criticismo kantianoCriticismo kantiano
Criticismo kantiano
 

Destacado

Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
alle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
alle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
alle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
alle_sofi
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
El Ferrocarril
El Ferrocarril  El Ferrocarril
El Ferrocarril
alle_sofi
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
alle_sofi
 

Destacado (20)

Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
DICTADURA PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930) (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL LIBERALISMO Y LA OPOSICIÓN AL SISTEMA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
DECRETOS DE NUEVA PLANTA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA RESTAURACIÓN (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962 Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962
 
El Ferrocarril
El Ferrocarril  El Ferrocarril
El Ferrocarril
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 

Similar a La ética de Kant

Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
--- ---
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la ética
lancaster_1000
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
aprendefilo
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
gdiaznovoa
 
La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
Daniela De Alba
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
yibanildo
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
j. jarbe
 

Similar a La ética de Kant (20)

Resumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantianaResumen de la ética kantiana
Resumen de la ética kantiana
 
Ética del deber y la razón
Ética del deber y la razónÉtica del deber y la razón
Ética del deber y la razón
 
Kant critica razon practica
Kant critica razon practicaKant critica razon practica
Kant critica razon practica
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
Cómo salvar la ética
Cómo salvar la éticaCómo salvar la ética
Cómo salvar la ética
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
La razón práctica en kant
La razón práctica en kantLa razón práctica en kant
La razón práctica en kant
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
EDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMALEDeber_SaraMAL
EDeber_SaraMAL
 
La etica en kant
La etica en kantLa etica en kant
La etica en kant
 
La ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kantLa ética del deber y la razón de immanuel kant
La ética del deber y la razón de immanuel kant
 
la moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidisla moral en Kant, mileidis
la moral en Kant, mileidis
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Examen De Kant
Examen De KantExamen De Kant
Examen De Kant
 
Trab. 5 etica
Trab. 5 eticaTrab. 5 etica
Trab. 5 etica
 
La ética kantiana
La ética kantianaLa ética kantiana
La ética kantiana
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Etica Kantiana
Etica KantianaEtica Kantiana
Etica Kantiana
 
El pensamiento kantiano
El pensamiento kantianoEl pensamiento kantiano
El pensamiento kantiano
 

Más de alle_sofi

Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
alle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
alle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
alle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
alle_sofi
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
alle_sofi
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
alle_sofi
 

Más de alle_sofi (11)

Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular Manifiesto del Frente Popular
Manifiesto del Frente Popular
 

La ética de Kant

  • 1. ÉTICA DE KANT Emmanuel Kant nació en Alemania en 1724. Comenzó sus estudios en 1740 influido por el llamado racionalismo escolar. Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista. Fue profesor de filosofía y murió en 1804 en su ciudad natal. Entre sus obras más destacables están Sobre el primer fundamento de la distinción de las regiones del espacio, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio y Por la paz perpetua. La razón tiene dos usos, un uso teórico, y un uso práctico. El uso práctico es el uso moral, el que intenta responder a la pregunta ¿Qué debo hacer? Su función es orientar nuestro comportamiento, trata del deber y no del ser. Kant nos dice que dado que como la moral trata del deber no se expresa mediante juicios, sino mediante imperativos, que expresan un conocimiento y que además pueden ser de dos tipos. (1) Imperativos hipotéticos: aquellos que ordenan algo como medio para conseguir un fin, es decir, son los juicios de las éticas materiales. Por ejemplo para los epicúreos, el hecho de alcanzar la felicidad supone el no satisfacer los deseos innaturales e innecesarios. (2) Imperativos categóricos: son aquellos que ordenan algo como un fin absoluto, es decir, es el “debes” de la voluntad sin ningún fin. Un ejemplo seria “no debes robar” entendiendo que no debemos robar bajo ninguna condición. Kant considera que los imperativos hipotéticos no son válidos para expresar mandatos o normas morales por dos razones. Porque la validez de estos imperativos está condicionada y porque todos los imperativos hipotéticos explican los medios que han de ponerse para conseguir un determinado fin. Pero la cuestión es cómo sabemos si esos medios son los más adecuados para conseguir ese determinado fin y la respuesta es: a través de la experiencia. L a conclusión que saca Kant de esto es que todas aquellas normas morales que se expresan mediante imperativos hipotéticos no son, normas morales, sino juicios de experiencia. Por lo tanto si las normales morales no pueden expresarse mediante imperativos hipotéticos lo harán mediante los categóricos. Para Kant estos imperativos categóricos condicionan la acción. Cuando la voluntad obra por si misma lo hace porque debe y sin esperar nada a cambio, por lo tanto, estamos ante una ética de la intervención. A continuación Kant establece una doble distinción de las acciones: (1) Hay acciones conforme al deber: son aquellas que se ajustan a la norma, pero que lo hacen por razones que no tienen nada que ver con la moral, sino por las consecuencias y (2) Hay acciones por deber: las cuales se cumplen por el simple deber de hacerlo. En toda ley moral hay que distinguir lo que es el contenido o materia de la ley, de lo que es la forma. Kant llama materia a lo que dice la ley, al hecho concreto y llama forma a la voluntad con que se realiza la ley. Una vez dicho esto, observamos que el fallo de las éticas anteriores a Kant es que pretendían dar contenidos. Por ello sus imperativos eran hipotéticos y por ello dependían de la experiencia. Ahora se busca un imperativo que nos dé solo la forma de la actuación y no un contenido y se conoce como el imperativo categórico kantiano: “Obra de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal” o “Obra de modo que
  • 2. trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquiera otra, siempre como un fin y no solo como un medio”. El imperativo categórico intenta expresar la forma de la voluntad, al margen de la experiencia, sin dotarla de ningún contenido. En consecuencia, son enunciados de carácter universal. Podemos resumir lo anterior dicho en, éticas anteriores a Kant que son éticas materiales (parten de que hay “bienes” y por lo tanto se trata de determinar cuáles de ellos son los mejores y luego buscar el medio de lograrlo) y no son validas para Kant porque se rigen por principios similares que el mundo de la experiencia sensible, sin marcar un campo donde la razón sea libre y autónoma, mientras que la ética de Kant es una formal (no da leyes con contenidos, no dependen de la experiencia y por lo tanto son universales. Además sus perceptores son categóricos y autónomos). Ahora vamos a ver las condiciones que han de darse para que la acción moral sea posible. La primera es, que el campo de la experiencia tenga límites, es decir, que no abarque todo. La razón de esto es, que si el mundo se rige por las relaciones causa-efecto, quiere decir que todo está determinado de antemano. Por lo tanto, si ese fuese el único mundo no habría un campo donde el hombre fuese libre. Pues bien, como resuelta que el conocimiento científico tiene sus límites, tiene sentido hablar pues de un campo específico para la moral. Pero el hecho de que la experiencia no lo sea todo, es solo la condición negativa para que la moral sea posible. Se necesitan además una serie de condiciones positivas: libertad, inmortalidad del alma y la existencia de Dios. Si la libertad no existiese, todo se regiría por el principio causa-efecto. No habría por lo tanto imperativos categóricos, sino hipotéticos, que no pueden constituir la moral. La inmortalidad y existencia del alma son necesarias. Su existencia es necesaria puesto que si el hombre solo fuese un cuerpo regido por las relaciones causa-efecto, este no sería libre y la moral no tendría sentido. Ahora bien, esta inmortalidad del alma puede explicarse de dos maneras: (1) Como el alma no pertenece al mundo sensible es inmortal y eterna. (2) El alma tiende a cumplir el ideal moral por lo tanto es necesario creer en un mundo donde este tendencia adquiera su cumplimiento. Fijémonos ahora en dos contradictorias de la naturaleza humana: (1) El hombre tiene un alma que pertenece al mundo nouménico. (2) El hombre tiene un cuerpo que habita en un mundo corpóreo. Pues bien, en tanto perteneciente al mundo fenoménico el hombre tiene a la búsqueda de la libertad, y en tanto perteneciente al mundo nouménico, el hombre tiene al cumplimiento de la ideal moral. Sin embargo, estas dos cuestiones son contradictorias. Por lo tanto es necesaria la creencia en un Dios todopoderoso, que tutela la armonización del mundo inteligible, moral y del mundo sensible. A esta armonía de la moral y la felicidad Kant lo llama sumo bien. Libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios son postulados, lo cual quiere decir que , si tales condiciones no se diesen, la moral sería imposible; pero según Kant es un hecho que la moral se dé, luego aquellas condiciones han de tener realidad.