Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a MGEE (20)

Anuncio

Más de Alfonso Alvarez Manuel (13)

MGEE

  1. 1. Conocemos el modelo de Gestión y sus características. a) Identificamos cuales son los elementos que conforman el MGEE. Plasma en el siguiente andamio como concibe cada elemento desde su función. Para realizar este andamio deberán leer de la pág. 81-127 del Módulo I (MGEE). El cual deberá enviar al espacio de tareas. ELEMENTOS COMO LO CONCIBE DESDE SU FUNCIÓN • LIDERAZGO COMPARTIDO COMPONENTES. El asesor técnico pedagogico tiene que empezar a ser visto como un lider pedagogico, sin embargo se ha percibido como simplemente un apoyo de la superviciòn escolar llevando tareas administrativas restandole a las academicas. • PLANEACIÓN ESTRATEGICA La planeación es fundamental para llevar acabo todas las actividades, las actividades que se realizan en las escuelas, en los cursos y las diferentes actividades que se llevan a cabo a cargo de la asesoria técnica son planeadas mediante reuniones previas para acordar los objetivos, los propositos y las actividades que se llevaran acabo en las actividades. • EVALUACIÓN La evaluación es fundamental en las labores de la asesoria técnica ya que nos permite observar en que grado los objetivos, propositos o competencias son alcanzados. La evaluacion siempre la hemos utilizado con la finalidad de mejorar continuamente los trabajos que realizamos. • TRABAJO COLABORATIVO Los asesores técnicos pedagogicos del sector 06 de telesecundarias federalizadas siempre hemos trabajado utilizado el trabajo colaborativo de manera que cada integrante
  2. 2. es importante ya que los aportes de cada uno fortalescen el trabajo que se realiza. • PARTICIPACIÓN SOCIAL RESPONSABLE El asesor técnico pedagógico no ha tenido mucha relacion con los padres de familia u otras asociaciones que convergen en las acciones que emprenden las escuelas con la participación de diversos actores, seria muy importante que el asesor pueda participar de manera activa con algunas escuelas dando platicas con padres de familia o participando con ellos en la mejora de las escuelas. HERRAMIENTAS. • PLAN ESTRATEGICO Cada vez que elaboramos el PEC de la supervición realizamos el plan estrategico en el tomamos en cuenta las necesidades pedagógicas de los maestros y alumnos de la zona. Ademas fortalescemos estas actividades con el PAT en donde recuperamos los objetivos y metas que se trabajaran durante el siguiente periodo escolar. • PORTAFOLIO INSTITUCIONAL Se llevan las evidencias de las actividades que se llevan durante el ciclo escolar sin embargo no se ha organizado un portafolio institucional de supervición como tal, sin embargo este breve analisis nos obliga a retomar estas actividades para que el MGEE se lleve de manera adecuada. • PIZARRON DE AUTOEVALUACIÓN Tampoco se ha llevado como tal el pizarron de autoevaluación en los formatos solo se han llenado por cumplir pero no se ha llevado el control de insumos, productos y evidencias de los trabajos mas relevantes. PRINCIPIOS DE LA CALIDAD • AUTONOMIA RESPONSABLE Realmente ha existido poca autonomia dentro de las actividades de la asesoria técnica, ya que desde la perspectiva del supervisor se atienden las necesidades que van saliendo en el transcurso de los dias y es por ello que las actividades de la asesoria técnica
  3. 3. estan dirigidas a las necesidades de la zona no importando aunque sean administrativas y no corresponden. • CORRESPONSABILIDAD Los maestros de la zona han tenido corresponsabilidad con las actividades de la asesoria técnica pedagógica, esto es muy importante ya que nos permite realizar las actividades de una manera mas práctica con mayor confianza y de una mejor calidad. • TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS La rendición de cuentas no implica siempre aspectos economicos sino que también la rendición de cuentas sobre las actividades que se realizan dia con dia. • FLEXIBILIDAD EN LAS PRÁCTICAS Y RELACIONES Hasta ahora la asesoria no ha tenido problema en las practicas realizadas, desde mi punto de vista un poco mas de autonomia nos permitiria un mejor trabajo en la zona obteniendo mejores resultados. a) características CARACTERISTICAS A QUE SE REFIEREN QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN COMPONENTES Son las particularidades del Implica la puesta en practicva modelo y que son los de estos componentes desde elementos que dan sentido la funcion misma, ya que se y soporte, los cuales se tiene trabajar bajo una vinculan e interrelacionan planeación estrategica, llevada de la mano de un liderazgo compartido, trabajando colaborativamente con los maestros, promoviendo la participación
  4. 4. social responsable y evaluando todos los procesos y actividades realizadas para la mejora continua. PRINCIPIOS DE LA Los principios de la calidad de Los pirncipios de la gestion y GESTION EDUCATIVA gestión son transversales al calidad educativa son los que (CALIDAD) desarrollo y al ejercicio de los guian todas las actividades de componentes del MGEE, es los actores educativos, desde decir la base del liderazgo, maestros, atps, supervisores, del trabajo colaborativo, de la etc., ya que son los referentes participación social, del diseño de las acciones realizadas de la planeación y la empezando por la autonomia realización de la evaluación, responsable, son principios que rigen la corresponsabilidad, forma como los docentes se transpatencia y rendición de relacionan y ejercen en la cuentas y flexibildiad en las práctica los componentes. prácticas y relaciones. HERRAMIENTAS DEL La implementacion del Estas herramientas nos MGEE enfoque del MGEE requiere permiten llevar un de herramientas de seguimiento de las actividades planeación, seguimiento y que se realizan a lo largo del evaluación, que le den ciclo escolar pero tiene que objetividad y concrecion a los ser apegado con las objetivos, las metas, actividades planeadas en en estrategias y actividades que nuestro plan estrategico. se hayan planteado. Los componentes y las herramientas requieren de un tratamiento estratégico en tanto a la creación de diversas condiciones para asegurar el cumplimeinto de los propósitos. b) componentes COMPONENTES A LO QUE SE REFIERE QUE IMPLICA DESDE SU FUNCIÓN Liderazgo compartido Se asocia con el desempeño Desde la funcion de asesor del directivo y de acuerdo a técnico pedagógico el varios autores hay varios liderazgo no puede ser igual tipos de liderazgo sin al de un directivo o un embargo una buena escuela supervisor, sin embargo no solo parte de tener un hacer liderazgo pedagogico, buen director, sino que el entendido este como el
  5. 5. éxito de éste está asociado a liderazgo que emplea un las estrategias que emplea, a asesor tecnico y que permite las actitudes que asume y a la que los maestros lleven a particular forma de dirigir la cabo las actividades institución. curriculaes y pedagogicas de la mejor manera sin que sientan que las actividades que realizan son impuestas. Planeación estratégica El Plan Estratégico de La buena instrumentacion y Transformación Escolar (PETE) elaboracion del PETE junto es un instrumento estratégico con el supervisor escolar nos que dinamiza los demás permitira planear todas las componentes. La planeacion actividades que se realizaran a estratégica es definica como lo largo del ciclo escolar el proceso sistémico y tendiedo como beneficio que sistemático para la mejora las actividades tengan una continua de la gestión, secuencia logica y organizada. derivado de la autoevaluación y basado en consensos, asi mismo puede verse como el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. La planeación estratégica situacional es concebida como un proceso continuo y sistemático de análsisi y de diálogo entre los miembros de una comunidad educativa específica, para seleccionar una dirección de acciones clave de resultados que cambian situaciones al superar resistencias. Evaluación Este componente se define La evaluación de las como la valoración colectiva y actividades propuestas en el crítica de los procesos PETE tendran que ser implementados en sus fases valoradas con el motivo de de planeación, desarrollo e seguir mejorando a partir de impacto. La evaluación inicial las deficiencias observadas. que sirva como punto de partida y comparación respecto de las posibles
  6. 6. mejoras, asi como la evaluación de seguimiento y la final. Una vez realizadas las actividades de la planeación, es necesario cerrar el ejercicio con una evaluación sumativa o de los resultados que, como su denominacion lo indica, permite identificar los logros y resultados que se hayan obtenido al concluir el ciclo escolar, y puede ser el elemento principal en el diseño de un nuevo ciclo. Trabajo colaborativo Un equipo es un conjunto de El trabajo colaborativo es individuos con habilidades indispensable, en la zona complementarias, que entre compañeros atp,s, con dependen unos de otros para maestros y maestras que estan establecer y cumplir con grupo y con el supervisor propósitos y metas tratando de tener la misma compartidas. Cuando estas visión para que los resultados personas suman esfuersos sean mejores. para resolver un objetivo en común consiguen desarrollar una buena comunicación, altos niveles de confianza, cooperacion y colaboración. Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, la planificación, la acción y la reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. Participación social Parte de las opiniones de la Lo que falta en las actividades responsable sociedad y sus de ATP, es el contacto con los organizacoines como padres de familia en las evaluadoras de las políticas escuelas, esto permitira la públicas para que éstas mejora de las escuelas ya que sean modificadas o se podra asesorar y recibr reelaboradas al ejercer ciera mayor apoyo con la presión considerando el bien participación de los asesores común, en el caso de la técnicos pedagógicos. escuela los padres de familia, de la comunidad y organismos interesados en el acontecer del centro educativo. Los órganos oficiales son los
  7. 7. Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y las Asociaciones de Padres de Familia (APF). La población, a traves de su participacion colectiva, procura resolver aquellos problemas que están dentro de sus posibilidades en correspondencia con el fin de asegurar el bienestar general. Las tres fuentes principales del capital social son: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.

×