SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Perros
Inspección
Existen 3 tipos de inspecciones:
• A distancia o general
• A distancia de algún sitio en particular
• Exploración física
• Es necesario tomar distancia
• Es importante conocer el comportamiento
«normal» de un perro para poder distinguirlo
de un comportamiento «anormal»
• Respuestas como: despierto / alerta o
deprimido/pasivo a estímulos como:
movimiento, luz o ruido.
Inspección del aparato respiratorio
• Es conveniente que el animal esté de pie
• Se debe considerar el ejercicio físico previo a
la inspección
• La excitación del perro
• Altas temperaturas a las que pudiera haber
sido sometido
• Obesidad
Los parámetros a evaluar son:
• Frecuencia
• Ritmo
• Profundidad
• Tipo (respiración con jadeo, sin jadeo,
torácica o abdominal)
• Simetría en los movimientos de inhalación y
exhalación en la caja torácica
• Ruido respiratorio
Frecuencia
• Un aumento en la frecuencia respiratoria se
denomina polipnea
• La disminución en la frecuencia respiratoria se
denomina taquipnea
• La ausencia de frecuencia respiratoria se
denomina apnea
• Se denomina observando los movimientos de
los orificios nasales o por auscultación de
tórax o tráquea.
Ritmo
La respiración costa de tres fases: Inspiración,
espiración y pausa
• La prolongación de la espiración suele deberse
a obstrucción de las vías respiratorias altas
(laringe)
• La prolongación de la respiración se debe a
enfermedades de las vías respiratorias bajas
Tipos de respiración
• Cheyne-Srokes
– Característica de las enfermedades renales y
cardíacas avanzadas.
• Respiración de Biot
– Producida en la meningitis. Alterna la hiperpnea
y apnea
• Respiración periódica
– Se observa e animales con desequilibrio
electrolítico y acidobásico
• Animales con acidosis
– Hiperventilación que desencadena depresión del
centro respiratorio
Profundidad
• Depende de los procesos dolorosos del tórax y/o
diafragma, hipoxia y disnea (respiración
dificultosa con movimientos pronunciados) y se
observan:
– Extensión de cabeza y cuello
– Dilatación de orificios nasales
– Abducción de codos
– Respiración oral
– Incremento de movimiento en las paredes
abdominales
– Ruidos respiratorios fuertes o quejidos respiratorios
Tipo
• Respiración abdominal
– movimientos de la pared torácica disminuidos
– Formación de un pliegue pleural producido por la
inmovilidad torácica
• Respiración torácica
– Movimientos de la pared abdominal disminuido
– Característica de los procesos de peritonitis con
afectación en diafragma
Simetría
• Principalmente en los procesos de
neumotórax
• Deben observarse los movimientos de
respiración a distancia y desde un punto de
vista dorsal (desde arriba)
Ruidos respiratorios
• Los ruidos respiratorios anormales son:
– Tos
• Por irritación de la faringe, laringe, tráquea y bronquios
– Resoplido
• Por irritación nasal
– Silbidos
• Estenosis de los conductos nasales
– Ronquidos
• Por obstrucción faríngea provocado por una faringitis
– Estridor
• Cuando hay constricción de la laringe
– Afonía
• Por la parálisis de las cuerdas bucales
– Quejido
• Aspiración forzada contra la glotis cerrada por
respiración dolorosa
Nariz
• Deben explorarse los orificios nasales
– Simetría
– Permeabilidad
– Color
– Secreciones
• Es frecuente observar erosiones y
ulceraciones de la mucosa nasal en los perros
afectados por aspergilosis y con flujo nasal
crónico.
• El carcinoma de células escamosas del plano
nasal
• Cuando existen cuerpos extraños en la
cavidad nasal pueden causar una excesiva
frotación de la zona
• La permeabilidad de cada orificio nasal se
valora con un espejo dental, un portaobjetos
de cristal o en una mesa de acero inoxidable
• Se debe inclinar la cabeza suavemente hacia el
espejo o superficie y se observa el patrón de
condensación.
Tráquea
• Para explorar la tráquea se requiere palpación
y auscultación
• Es frecuente que su palpación y compresión
provoque un reflejo tusígeno
Tórax
• La exploración del tórax se realiza mediante
palpación, auscultación y percusión del área
cardiaca y pulmonar
• Palpación:
– Se palpa con una mano a cada lado d e la pared
torácica para detectar:
• Masas
• Asimetrías en las paredes
• Fracturas en costillas
• inflamaciones
Auscultación de la tráquea, laringe y
pulmones
• Debe realizarse en una habitación tranquila
para percibir claramente los ruidos
respiratorios
• Para percibir el jadeo y el olfateo se debe
mantener al animal con el hocico cerrado
• El campo pulmonar se divide en secciones o
cuadrículas
• Debe auscultarse en dirección dorso-ventral
escuchando durante unos segundos en cada
área
• Debe auscultarse el hilio pulmonar,
desplazándose de forma circular con el
estetoscopio de manera circular, alejándose
hasta que los ruidos se pierden.
• Los perros con enfermedades pulmonares
presentan disminución de los ruidos
pulmonares
Estertores
• Son ruidos crepitantes producidos por la
súbita apertura de las vías aéreas o por la
rotura de burbujas en las secreciones de las
vías aéreas
• Semejantes a los producidos cuando se
separan tiras de velcro
• Se producen cuando hay edema o exudado
en las vías aéreas o cuando el pulmón se
distiende en forma desigual.
• Pueden aparecer en perros con:
– Edema pulmonar
– Bronconeumonía
– Colapso traqueal
– Enfermedad intersticial pulmonar inflamatoria
neoplásica
Sibilancias
• Son ruidos musicales continuos que se
observan sobre todo en enfermedades como
el asma y la bronco-constricción,
engrosamiento de la pared bronquial, la
compresión externa de las vías aéreas u otras
formas de enfermedad obstructiva en
animales.
• Se escuchan mediante la espiración.
Estridor/ Estertor
• Estridor
– Un ruido de tono alto, se produce durante la
inspiración y suele asociarse con las
enfermedades laríngeas
• Estertor
– Ruido áspero de ronquido, se escucha cuando el
área faríngea esta parcialmente obstruida, como
sucede en las elongaciones del paladar blando en
el perro.
Ruidos de roce pleural
• Los ruidos de roce pleural no son frecuentes
en los pequeños animales. Se producen
cuando se inflaman las capas parietal y
visceral de la pleura, de forma que rozan entre
si; se asocian con derrames pleurales sépticos.
NERVIOSO
• Nacimiento
– Dominancia flexora inmediata después del
nacimiento.
– Reflejo de Landau puede durar hasta los 19 días.
– Reflejo de succión permanente , desaparece
después de los 23 días.
Capacidades neuromotoras normales
• Los reflejos genitales desaparecen entre los
días 23-39.
• La percepción del dolor cutáneo está
presente, el reflejo flexor es evidente
alrededor de los 7 días.
• Los reflejos tónicos del cuello se observan
hasta las 3 semanas de edad.
• Los cachorros pueden levantar la cabeza.
• La respuesta de enderezamiento esta
presente.
• Los reflejos miotóticos existen al nacimiento ,
pero son difíciles de provocar en los recién
nacidos.
• El reflejo del pináculo está presente en el
nacimiento.
5 DÍAS
• El nistagmo asociado con la estimulación
rotatoria aparece al final de la primera semana.
• El reflejo extensor cruzado finaliza a los 2 a 17
días; su persistencia indica enfermedad de la
neurona motora superior.
• Apoyo directo del peso sobre las extremidades
anteriores.
14-16 DIAS
• Los cachorros se arrastran.
• Apoyo del peso corporal sobre las
extremidades posteriores.
20 DIAS
• Los cachorros pueden sentarse
• Tienen un control razonable de las falanges
distales.
23-40 DIAS
• Los cachorros trepan y saltan
• Tienen una respuesta de enderezamiento al
aire
3-4 SEMANAS
• Respuesta a la hemimarcha, pero no
desarrollan por cmpleto en las extremidades
posteriores hasta las 6 semanas.
6-8 SEMANAS
• Las reacciones posturales están del todo
desarrolladas.
Instrumental necesario para el exámen
neurológico
 aguja hipodérmica o pinza hemostática
 linterna puntiforme
 martillo neurológico
 oftalmoscopio
 otoscopio
INSPECCIÓN
• Mediante la inspección se puede determinar
el área anatómica donde asienta la lesión y
diferenciar las lesiones encefálicas de las
troncales.
• En la inspección neurológica general se debe
evaluar el sensorio o estado mental, facies,
actitudes, simetría muscular y marcha.
• El estado del sensorio es un dato anamnésico
y explorable por inspección general.
• La anormalidad del comportamiento debe ser
siempre diagnosticada comparando el
comportamiento del paciente con el esperado
para un animal de la misma especie, raza y
edad.
Estado normal del canino
• En general, los caninos se manifiestan
curiosos, olfatean ambiente del consultorio,
camina fácilmente, dependiendo del temple y
carácter del animal.
• os animales seniles manifiestan indiferencia,
los cachorros gran curiosidad e inquietud.
Patologías durante la inspección visual
• Exaltación:
– Estado de furor o delirio: el paciente se halla
desorientado, irritable o tímido.
– Es capaz de responder a los estímulos ambientales
o internos, pero la respuesta es inapropiada.
• Depresión u obnubilación:
– el animal está consciente pero inactivo; letárgico,
con tendencia a dormir. Típico cuadro de
enfermedad sistémica como fiebre, anemias,
ciertas enfermedades metabólicas, hipertensión
intracraneala, etc.
– El estado de depresión se puede presentar como
demencia o estupor.
• Demencia:
• La demencia es un estado de inicio de deterioro
mental con depresión del razonamiento. El animal se
encuentra o bien en estado semicomatoso o en
casos crónicos sin control del sistema musculo-
esqueléticos.
Estupor:
• El estupor es un estado semicomatoso en el cual el
animal sólo responde a estímulos nocivos y tiende a
dormir cuando no se lo molesta.
• Muchas enfermedades cursan con estupor
(neoplasias, encefalitis metabólica o tóxica, traumas,
infecciones).
Anulación o coma:
• Abolición del sensorio con pérdida de la
sensibilidad y de la motilidad voluntaria.
• El animal se halla en decúbito lateral
permanente, con ausencia de respuesta a
estímulos nocivos repetidos y a los reflejos
fotomotores pupilares.
• Puede existir respuesta a ciertos reflejos
simples como el reflejo de retirada (ver más
adelante) sin que el animal se despierte.
• Hay relajación muscular general y estenosis
nasal por la caída de las alas de la nariz.
• La respiración es labial.
• La causa más frecuente en los animales
domésticos es una injuria aguda cerebral con
hemorragia en tallo encefálico.
• La presentación del coma puede ser:
– Brusca: traumatismos, accidentes vasculares
– Progresivo: neoplasias o enfermedades
degenerativas.
• Una de las clasificaciones de coma lo cataloga en
superficial y profundo.
• En el coma superficial el paciente controla
esfínteres y tiene probabilidad de recuperación.
• En el coma profundo, el sujeto presenta
relajación total de esfínteres y muy poca
probabilidad de recuperación, siendo el
pronóstico desfavorable.
Desmayo o síncope:
• Se manifiesta con súbita pérdida de la
conciencia y suspensión del pulso.
• Las causas son variadas, siendo las más
usuales las patologías cardíacas.
Concusión:
• La concusión es la pérdida pasajera de la
consciencia sin daño estructural encefálico.
Contusión:
• La contusión está asociada a edema,
hemorragia petequial y daño parenquimatoso.
• El edema es signo común a traumatismo
craneano.
Facies
• Son expresiones de la cara, características de
determinadas afecciones. Entre las facies de
causa neurológica se pueden citar:
– Facie tetánica: contracción o rigidez muscular
(hipertonía) facial: orejas erectas, “arrugas” en la
frente, contracción de músculos maseteros (“risa
sardónica”) y faríngeos (disfagia), prolapso del 3ª
párpado, dilatación de ollares
– Facie asimétrica: es causada por la parálisis
unilateral del VII PC (nervio facial), que inerva el
músculo orbicular de los párpados. Por ende su
parálisis lleva a un lagoftalmo, con la posterior
queratitis seca y úlcera de córnea y ptosis labial
ipsilateral
– Facie del trigémino: este nervio es el V PC e inerva
los músculos masticatorios (masetero, temporal y
pterigoideo). Su parálisis determina imposibilidad
de cerrar la boca, se observa por ejemplo en el
período paralítico de la rabia
• Facie del oculomotor: III PC, inerva el músculo
elevador del párpado superior y los músculos
extrínsecos del ojo (rectos medial, dorsal y
ventral, y oblicuo ventral) y sus fibras
parasimpáticas, el esfínter pupilar.
• Su lesión lleva a una ptosis palpebral,
midriasis y estrabismo divergente.
• Facie rábica: anisocoria (fácil de observar en el
gato), midriasis y mandíbula péndula.
Expresión de agresividad por los movimientos
de orejas y labios.
• Facie de Horner: esta facie es debida a
lesiones en la inervación simpática del globo
ocular. Se manifiesta por ptosis del párpado
superior, enoftalmia, protrusión del 3º
párpado, miosis, anisocoria (en casos de lesión
unilateral) y en los equinos también hay
intensa sudoración
• El síndrome de Claude Bernard-Horner se
refiere a la lesión de la inervación simpática
del globo ocular, la cual se puede originar ya
sea por daño directo del nervio vago
simpático o bien secundario a una alteración
en la musculatura del cuello. El nervio discurre
por la sustancia blanca medular desde el
cerebro hasta el plexo braquial y de allí se
dirige a la órbita, a las arteriolas cutáneas y a
las glándulas sudoríparas.
Actitud
• La actitud es la "postura corporal", o sea la
correcta posición del cuerpo (cabeza, cuello,
tronco, extremidades y cola) en el espacio.
• Las actitudes anormales son consecuencia de
afecciones neurológicas (involucrando alguno de
los mencionados sistemas) o bien a problemas
del sistema musculoesquelético, por lo cual debe
realizarse el diagnóstico diferencial.
• Las actitudes se exploran por inspección del
sujeto tanto en estación, en la marcha como
en el decúbito.
Pares craneales
• La exploración de los PC se realiza en
completa tranquilidad por parte del paciente,
por ello se aconseja ejecutarla previo a otras
maniobras semiológicas.
• La mayoría de las pruebas semiológicas
utilizadas evalúa más de un nervio.
• En caso de anormal respuesta a las pruebas
se determinará si la lesión es periférica o
central. Las lesiones periféricas de un PC
generalmente presentan signología unilateral.
Nervio Olfatorio (I PC) Sensitivo
• Es un nervio de difícil evaluación y se puede
evaluar ofreciendo al paciente sustancias
odoríferas no irritantes (estimulación del V
par) y tapándole los ojos (estímulo visual),
tales como alcohol, materia fecal o comida
para gato con fuerte olor a pescado.
• La respuesta normal es una reacción de
rechazo. La pérdida total de olfato
(anosmia) o su disminución (hiposmia) por
causa neurológica es rara.
Nervio Óptico (II PC) Sensitivo
• Antes de comenzar la evaluación del II PC
debe descartarse la presencia de
anormalidades oculares tales como cataratas y
alteraciones corneales.
• En todas las pruebas se evalúa cada ojo
por separado tapando alternativamente
cada uno.
• Las pruebas son: determinación de la
capacidad visual, deambulación simple y con
obstáculos y oftalmoscopía. También los
reflejos fotomotores pupilares y la respuesta
a la amenaza.
Reflejos fotomotores pupilares
(RFP)
• Consiste en la estimulación de la retina
con una fuente lumínica y la respuesta de
miosis de ambas pupilas.
• La miosis del ojo estimulado se denomina
reflejo pupilar directo y la observada en el ojo
opuesto es el reflejo pupilar cruzado o
consensual.
Respuesta a la amenaza
• La se realiza un movimiento amenazador,
por ejemplo acercando la mano en actitud de
golpe sobre la cara del paciente desde los
ángulos temporal y nasal con la precaución
de no producir corrientes de aire
(estimulación de la rama oftálmica del V par).
• Para este fin se interpone una lámina de
acrílico transparente.
• La respuesta esperada es el parpadeo del ojo
estimulado y/o retirada de la cabeza.
Oculomotor (III PC) Motor
• Este nervio se explora por inspección del
tamaño y simetría pupilar, abertura
palpebral y por los RFP. (reflejos
fotomotores pupilares)
Troclear IV (PC) Motor
• Su parálisis, de rara presentación, se
manifiesta con estrabismo dorsomedial de
difícil observación en caninos por la pupila
circular. Por oftalmoscopía puede observarse
la desviación ocular por la anormal posición
de los vasos retinianos.
Nervio Abducens VI (PC) Motor
• Su lesión produce estrabismo convergente y
una ligera exoftalmia.
• . Al ser estos tres nervios (Oculomotor,
Troclear y Abducens) responsables de la
inervación de los músculos extrínsecos del ojo
se los explora en conjunto.
• Se hace observando la ubicación de los ojos
en la órbita, se imprime movimientos
pasivos de cabeza (flexión, extensión,
lateralidad y rotación), y viendo el
desplazamiento sincrónico de ambos ojos, o
se mueve un objeto no odorífero ni ruidoso
frente al animal.
Nervio Trigémino V (PC) Mixto
• Conduce la sensibilidad de la cara y los
impulsos motores para la masticación.
• Se subdivide en tres ramas:
– las ramas oftálmica y maxilar (sensitivas) inervan
la córnea, glándula lagrimal y cavidad nasal
– la rama mandibular (sensitiva y motora): inerva de
los músculos masticatorios (masetero, temporal y
pterigoideo) músculo del tensor del velo del
paladar, y tensor del tímpano o del martillo. La
parte sensitiva de esta rama inerva la mandíbula.
• La rama mandibular sensitiva se evalúa por
sutiles pinchazos en el labio inferior y la rama
maxilar sensitiva se explora de similar
manera pero en el labio superior, también
en lateral del canino.
• La respuesta en ambos casos en un
"arrugamiento" de la cara, parpadeo (VII PC) y
retirada de la cabeza. También se evalúa esta
rama tocando la base de la oreja, respuesta:
parpadeo.
• La parálisis unilateral se manifiesta con leve
desviación de la boca hacia el lado sano e
hipotonía muscular. En la parálisis bilateral se
observa mandíbula caída, dificultad para tomar el
alimento o retenerlo dentro de cavidad bucal
(disfagia bucal) y atrofia muscular.
Nervio Facial VII (PC) Mixto
• La parálisis unilateral se manifiesta con flaccidez
y asimetría de los músculos faciales, ptosis de
pabellón auricular y labios, asimetría de los
orificios nasales con desviación hacia el lado
contrario a la lesión, dificultad en la toma de
alimentos, sialorrea y lagoftalmo.
Nervio Vestibulococlear VIII (PC)
Sensitivo
• La función auditiva se explora mediante los
reflejos audio-óculo-giro y audio-palpebral.
• En el primero el clínico se coloca por detrás del
animal y produce un fuerte ruido, el paciente
deberá girar la cabeza hacia donde proviene el
sonido.
• En el audio-palpebral se produce también un
fuerte sonido pero sin necesidad de estar por
detrás del animal, el parpadeo de los ojos es la
respuesta correcta.
• Estas respuestas se agregan a los datos
anamnésicos: estado de alerta, respuesta frente a
ruidos familiares (correa, plato de comida,
bocina, truenos, timbre)
Nervio Glosofaríngeo (IX PC) Mixto
• La integridad del nervio se realiza mediante el
reflejo de deglución.
• Consistente en una ligera presión externa
de faringe, o tocando con baja lengua la
región posterior de la base de la lengua o,
también funcionalmente ofreciendo comida
al animal.
• La respuesta correcta es la deglución y a
veces el vómito. La alteración se denomina
disfagia de origen faríngeo.
Nervio Vago (X PC) Mixto
• Por ello en esta zona se los explora en
conjunto mediante el reflejo de deglución.
• Las fibras sensitivas del nervio conducen los
estímulos de los receptores faríngeos, del
paladar, laríngeos y de las cavidades torácica y
abdominal
• Durante la inspiración las cuerdas vocales y
cartílagos aritenoides presentan abducción,
mientras que en parálisis laríngea dichos
elementos no modifican su posición o
presentan un sutil aleteo o aducción debido al
pasaje de aire.
• La disfunción del nervio vago se puede
manifestar con disfagia, parálisis laríngea,
estridor inspiratorio, megaesófago,
regurgitación, alteraciones de la actividad
cardiovascular y digestiva.
Nervio Accesorio (XI PC) Motor
• Se explora por inspección y palpación de los
músculos inervados.
• Las disfunciones unilaterales del nervio se
manifiestan con atrofia muscular ipsilateral y
menor resistencia al movilizar la cabeza y cuello
pasivamente hacia el lado contrario a la lesión.
• En las patologías crónicas, el cuello se desvía
hacia el lado afectado debido a la fibrosis.
• Es una alteración rara o de raro
reconocimiento.
Nervio Hipogloso (XII PC) Motor
• Se explora por inspección y palpación de la
lengua determinando la tonicidad muscular.
• Se hace tracción de la lengua hacia fuera de la
cavidad bucal, tomándola con una pinza o con
los dedos con guantes.
• Un animal normal intentará sustraerla de la
maniobra.
• En casos de parálisis unilateral se observará
desviación lingual hacia el lado sano.
• En cuadros crónicos la fibrosis muscular
resultante de la porción paralítica hará que la
lengua caiga hacia el lado paralizado.
Inervación, exploración y signos de
disfunción para cada pare craneano
metodología diagnóstica en perros
metodología diagnóstica en perros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarumMayer Becerra
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosSonia Martinez
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorioanthracis
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.EDUNORTE
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesyessika reyes
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasFrancisAronesGuillen
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosJorge Baena
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Isabel S
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaBrayan CV
 

La actualidad más candente (20)

Heterakis gallinarum
Heterakis gallinarumHeterakis gallinarum
Heterakis gallinarum
 
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatosPatologias del Aparato reproductor en perros y gatos
Patologias del Aparato reproductor en perros y gatos
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Propedeutica aparato urinario
Propedeutica  aparato urinarioPropedeutica  aparato urinario
Propedeutica aparato urinario
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Exploracion clinica del aparato respiratorio
Exploracion  clinica del aparato respiratorioExploracion  clinica del aparato respiratorio
Exploracion clinica del aparato respiratorio
 
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.Exploración semiológica  del aparato urinario de los animales domésticos.os.
Exploración semiológica del aparato urinario de los animales domésticos.os.
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgasTema 12 infestación por piojos y pulgas
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Clase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínicaClase 2. historia clínica
Clase 2. historia clínica
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 

Similar a metodología diagnóstica en perros

Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN carlosmatteo1
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Diego Rodriguez
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonarjulissa_med
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxLeoPrez16
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfLeonelaVera5
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Carlos F Cruz
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamaveJessy Tijeras
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNarExamen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNarWilliam H Ramos
 
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptxKevinAnrango2
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaRøm GaRcia
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorioCardioriva Rivadavia
 
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdfcuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdfILSELEON3
 

Similar a metodología diagnóstica en perros (20)

2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key2.exploracion clinica.key
2.exploracion clinica.key
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RN Examen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Tórax respiratorio
Tórax respiratorioTórax respiratorio
Tórax respiratorio
 
Semiologia pulmonar
Semiologia pulmonarSemiologia pulmonar
Semiologia pulmonar
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptxPrincipios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
Principios_de_enfermeria_veterinaria (1).pptx
 
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdfEXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
EXAMEN FISICO RESPIRATORIO.pdf
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
 
8° par craneal
8° par craneal8° par craneal
8° par craneal
 
la audicion annabel huayamave
 la audicion annabel huayamave la audicion annabel huayamave
la audicion annabel huayamave
 
Otorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema iiOtorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema ii
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNarExamen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
 
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
1. Evaluación de la función respiratoria.pptx
 
exploracion respiratoooria
exploracion respiratoooriaexploracion respiratoooria
exploracion respiratoooria
 
Clase 3 examen aparato respiratorio
Clase 3   examen aparato respiratorioClase 3   examen aparato respiratorio
Clase 3 examen aparato respiratorio
 
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdfcuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
cuerpoextraokathy-140824153505-phpapp01 (1).pdf
 
Exploracion toracica
Exploracion toracicaExploracion toracica
Exploracion toracica
 

Más de Levana Abira

Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinosMedicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinosLevana Abira
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia Levana Abira
 
Enfermedad de aujesky
Enfermedad de aujeskyEnfermedad de aujesky
Enfermedad de aujeskyLevana Abira
 
Ppt felinos (1) (1)
Ppt felinos (1) (1)Ppt felinos (1) (1)
Ppt felinos (1) (1)Levana Abira
 
Replicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnLevana Abira
 

Más de Levana Abira (8)

Medicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinosMedicina preventiva en equinos
Medicina preventiva en equinos
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia
que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia que intervienen en el celo, la gestación, el parto  y  lactancia
que intervienen en el celo, la gestación, el parto y lactancia
 
Enfermedad de aujesky
Enfermedad de aujeskyEnfermedad de aujesky
Enfermedad de aujesky
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Ppt felinos (1) (1)
Ppt felinos (1) (1)Ppt felinos (1) (1)
Ppt felinos (1) (1)
 
Replicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 

Último

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

metodología diagnóstica en perros

  • 2. Inspección Existen 3 tipos de inspecciones: • A distancia o general • A distancia de algún sitio en particular • Exploración física
  • 3. • Es necesario tomar distancia • Es importante conocer el comportamiento «normal» de un perro para poder distinguirlo de un comportamiento «anormal» • Respuestas como: despierto / alerta o deprimido/pasivo a estímulos como: movimiento, luz o ruido.
  • 4. Inspección del aparato respiratorio • Es conveniente que el animal esté de pie • Se debe considerar el ejercicio físico previo a la inspección • La excitación del perro • Altas temperaturas a las que pudiera haber sido sometido • Obesidad
  • 5. Los parámetros a evaluar son: • Frecuencia • Ritmo • Profundidad • Tipo (respiración con jadeo, sin jadeo, torácica o abdominal) • Simetría en los movimientos de inhalación y exhalación en la caja torácica • Ruido respiratorio
  • 6. Frecuencia • Un aumento en la frecuencia respiratoria se denomina polipnea • La disminución en la frecuencia respiratoria se denomina taquipnea • La ausencia de frecuencia respiratoria se denomina apnea • Se denomina observando los movimientos de los orificios nasales o por auscultación de tórax o tráquea.
  • 7. Ritmo La respiración costa de tres fases: Inspiración, espiración y pausa • La prolongación de la espiración suele deberse a obstrucción de las vías respiratorias altas (laringe) • La prolongación de la respiración se debe a enfermedades de las vías respiratorias bajas
  • 8. Tipos de respiración • Cheyne-Srokes – Característica de las enfermedades renales y cardíacas avanzadas. • Respiración de Biot – Producida en la meningitis. Alterna la hiperpnea y apnea • Respiración periódica – Se observa e animales con desequilibrio electrolítico y acidobásico • Animales con acidosis – Hiperventilación que desencadena depresión del centro respiratorio
  • 9. Profundidad • Depende de los procesos dolorosos del tórax y/o diafragma, hipoxia y disnea (respiración dificultosa con movimientos pronunciados) y se observan: – Extensión de cabeza y cuello – Dilatación de orificios nasales – Abducción de codos – Respiración oral – Incremento de movimiento en las paredes abdominales – Ruidos respiratorios fuertes o quejidos respiratorios
  • 10. Tipo • Respiración abdominal – movimientos de la pared torácica disminuidos – Formación de un pliegue pleural producido por la inmovilidad torácica • Respiración torácica – Movimientos de la pared abdominal disminuido – Característica de los procesos de peritonitis con afectación en diafragma
  • 11. Simetría • Principalmente en los procesos de neumotórax • Deben observarse los movimientos de respiración a distancia y desde un punto de vista dorsal (desde arriba)
  • 12. Ruidos respiratorios • Los ruidos respiratorios anormales son: – Tos • Por irritación de la faringe, laringe, tráquea y bronquios – Resoplido • Por irritación nasal – Silbidos • Estenosis de los conductos nasales – Ronquidos • Por obstrucción faríngea provocado por una faringitis
  • 13. – Estridor • Cuando hay constricción de la laringe – Afonía • Por la parálisis de las cuerdas bucales – Quejido • Aspiración forzada contra la glotis cerrada por respiración dolorosa
  • 14. Nariz • Deben explorarse los orificios nasales – Simetría – Permeabilidad – Color – Secreciones
  • 15. • Es frecuente observar erosiones y ulceraciones de la mucosa nasal en los perros afectados por aspergilosis y con flujo nasal crónico. • El carcinoma de células escamosas del plano nasal • Cuando existen cuerpos extraños en la cavidad nasal pueden causar una excesiva frotación de la zona
  • 16. • La permeabilidad de cada orificio nasal se valora con un espejo dental, un portaobjetos de cristal o en una mesa de acero inoxidable • Se debe inclinar la cabeza suavemente hacia el espejo o superficie y se observa el patrón de condensación.
  • 17. Tráquea • Para explorar la tráquea se requiere palpación y auscultación • Es frecuente que su palpación y compresión provoque un reflejo tusígeno
  • 18. Tórax • La exploración del tórax se realiza mediante palpación, auscultación y percusión del área cardiaca y pulmonar • Palpación: – Se palpa con una mano a cada lado d e la pared torácica para detectar: • Masas • Asimetrías en las paredes • Fracturas en costillas • inflamaciones
  • 19. Auscultación de la tráquea, laringe y pulmones • Debe realizarse en una habitación tranquila para percibir claramente los ruidos respiratorios • Para percibir el jadeo y el olfateo se debe mantener al animal con el hocico cerrado
  • 20. • El campo pulmonar se divide en secciones o cuadrículas • Debe auscultarse en dirección dorso-ventral escuchando durante unos segundos en cada área • Debe auscultarse el hilio pulmonar, desplazándose de forma circular con el estetoscopio de manera circular, alejándose hasta que los ruidos se pierden. • Los perros con enfermedades pulmonares presentan disminución de los ruidos pulmonares
  • 21. Estertores • Son ruidos crepitantes producidos por la súbita apertura de las vías aéreas o por la rotura de burbujas en las secreciones de las vías aéreas • Semejantes a los producidos cuando se separan tiras de velcro • Se producen cuando hay edema o exudado en las vías aéreas o cuando el pulmón se distiende en forma desigual.
  • 22. • Pueden aparecer en perros con: – Edema pulmonar – Bronconeumonía – Colapso traqueal – Enfermedad intersticial pulmonar inflamatoria neoplásica
  • 23. Sibilancias • Son ruidos musicales continuos que se observan sobre todo en enfermedades como el asma y la bronco-constricción, engrosamiento de la pared bronquial, la compresión externa de las vías aéreas u otras formas de enfermedad obstructiva en animales. • Se escuchan mediante la espiración.
  • 24. Estridor/ Estertor • Estridor – Un ruido de tono alto, se produce durante la inspiración y suele asociarse con las enfermedades laríngeas • Estertor – Ruido áspero de ronquido, se escucha cuando el área faríngea esta parcialmente obstruida, como sucede en las elongaciones del paladar blando en el perro.
  • 25. Ruidos de roce pleural • Los ruidos de roce pleural no son frecuentes en los pequeños animales. Se producen cuando se inflaman las capas parietal y visceral de la pleura, de forma que rozan entre si; se asocian con derrames pleurales sépticos.
  • 27. • Nacimiento – Dominancia flexora inmediata después del nacimiento. – Reflejo de Landau puede durar hasta los 19 días. – Reflejo de succión permanente , desaparece después de los 23 días. Capacidades neuromotoras normales
  • 28. • Los reflejos genitales desaparecen entre los días 23-39. • La percepción del dolor cutáneo está presente, el reflejo flexor es evidente alrededor de los 7 días. • Los reflejos tónicos del cuello se observan hasta las 3 semanas de edad. • Los cachorros pueden levantar la cabeza.
  • 29. • La respuesta de enderezamiento esta presente. • Los reflejos miotóticos existen al nacimiento , pero son difíciles de provocar en los recién nacidos. • El reflejo del pináculo está presente en el nacimiento.
  • 30. 5 DÍAS • El nistagmo asociado con la estimulación rotatoria aparece al final de la primera semana. • El reflejo extensor cruzado finaliza a los 2 a 17 días; su persistencia indica enfermedad de la neurona motora superior. • Apoyo directo del peso sobre las extremidades anteriores.
  • 31. 14-16 DIAS • Los cachorros se arrastran. • Apoyo del peso corporal sobre las extremidades posteriores.
  • 32. 20 DIAS • Los cachorros pueden sentarse • Tienen un control razonable de las falanges distales.
  • 33. 23-40 DIAS • Los cachorros trepan y saltan • Tienen una respuesta de enderezamiento al aire
  • 34. 3-4 SEMANAS • Respuesta a la hemimarcha, pero no desarrollan por cmpleto en las extremidades posteriores hasta las 6 semanas.
  • 35. 6-8 SEMANAS • Las reacciones posturales están del todo desarrolladas.
  • 36. Instrumental necesario para el exámen neurológico  aguja hipodérmica o pinza hemostática  linterna puntiforme  martillo neurológico  oftalmoscopio  otoscopio
  • 37. INSPECCIÓN • Mediante la inspección se puede determinar el área anatómica donde asienta la lesión y diferenciar las lesiones encefálicas de las troncales.
  • 38. • En la inspección neurológica general se debe evaluar el sensorio o estado mental, facies, actitudes, simetría muscular y marcha.
  • 39. • El estado del sensorio es un dato anamnésico y explorable por inspección general. • La anormalidad del comportamiento debe ser siempre diagnosticada comparando el comportamiento del paciente con el esperado para un animal de la misma especie, raza y edad.
  • 40. Estado normal del canino • En general, los caninos se manifiestan curiosos, olfatean ambiente del consultorio, camina fácilmente, dependiendo del temple y carácter del animal. • os animales seniles manifiestan indiferencia, los cachorros gran curiosidad e inquietud.
  • 41. Patologías durante la inspección visual • Exaltación: – Estado de furor o delirio: el paciente se halla desorientado, irritable o tímido. – Es capaz de responder a los estímulos ambientales o internos, pero la respuesta es inapropiada.
  • 42. • Depresión u obnubilación: – el animal está consciente pero inactivo; letárgico, con tendencia a dormir. Típico cuadro de enfermedad sistémica como fiebre, anemias, ciertas enfermedades metabólicas, hipertensión intracraneala, etc. – El estado de depresión se puede presentar como demencia o estupor.
  • 43. • Demencia: • La demencia es un estado de inicio de deterioro mental con depresión del razonamiento. El animal se encuentra o bien en estado semicomatoso o en casos crónicos sin control del sistema musculo- esqueléticos.
  • 44. Estupor: • El estupor es un estado semicomatoso en el cual el animal sólo responde a estímulos nocivos y tiende a dormir cuando no se lo molesta. • Muchas enfermedades cursan con estupor (neoplasias, encefalitis metabólica o tóxica, traumas, infecciones).
  • 45. Anulación o coma: • Abolición del sensorio con pérdida de la sensibilidad y de la motilidad voluntaria. • El animal se halla en decúbito lateral permanente, con ausencia de respuesta a estímulos nocivos repetidos y a los reflejos fotomotores pupilares.
  • 46. • Puede existir respuesta a ciertos reflejos simples como el reflejo de retirada (ver más adelante) sin que el animal se despierte. • Hay relajación muscular general y estenosis nasal por la caída de las alas de la nariz.
  • 47. • La respiración es labial. • La causa más frecuente en los animales domésticos es una injuria aguda cerebral con hemorragia en tallo encefálico. • La presentación del coma puede ser: – Brusca: traumatismos, accidentes vasculares – Progresivo: neoplasias o enfermedades degenerativas.
  • 48. • Una de las clasificaciones de coma lo cataloga en superficial y profundo. • En el coma superficial el paciente controla esfínteres y tiene probabilidad de recuperación. • En el coma profundo, el sujeto presenta relajación total de esfínteres y muy poca probabilidad de recuperación, siendo el pronóstico desfavorable.
  • 49. Desmayo o síncope: • Se manifiesta con súbita pérdida de la conciencia y suspensión del pulso. • Las causas son variadas, siendo las más usuales las patologías cardíacas.
  • 50. Concusión: • La concusión es la pérdida pasajera de la consciencia sin daño estructural encefálico.
  • 51. Contusión: • La contusión está asociada a edema, hemorragia petequial y daño parenquimatoso. • El edema es signo común a traumatismo craneano.
  • 52. Facies • Son expresiones de la cara, características de determinadas afecciones. Entre las facies de causa neurológica se pueden citar: – Facie tetánica: contracción o rigidez muscular (hipertonía) facial: orejas erectas, “arrugas” en la frente, contracción de músculos maseteros (“risa sardónica”) y faríngeos (disfagia), prolapso del 3ª párpado, dilatación de ollares
  • 53. – Facie asimétrica: es causada por la parálisis unilateral del VII PC (nervio facial), que inerva el músculo orbicular de los párpados. Por ende su parálisis lleva a un lagoftalmo, con la posterior queratitis seca y úlcera de córnea y ptosis labial ipsilateral – Facie del trigémino: este nervio es el V PC e inerva los músculos masticatorios (masetero, temporal y pterigoideo). Su parálisis determina imposibilidad de cerrar la boca, se observa por ejemplo en el período paralítico de la rabia
  • 54. • Facie del oculomotor: III PC, inerva el músculo elevador del párpado superior y los músculos extrínsecos del ojo (rectos medial, dorsal y ventral, y oblicuo ventral) y sus fibras parasimpáticas, el esfínter pupilar. • Su lesión lleva a una ptosis palpebral, midriasis y estrabismo divergente.
  • 55. • Facie rábica: anisocoria (fácil de observar en el gato), midriasis y mandíbula péndula. Expresión de agresividad por los movimientos de orejas y labios.
  • 56. • Facie de Horner: esta facie es debida a lesiones en la inervación simpática del globo ocular. Se manifiesta por ptosis del párpado superior, enoftalmia, protrusión del 3º párpado, miosis, anisocoria (en casos de lesión unilateral) y en los equinos también hay intensa sudoración
  • 57. • El síndrome de Claude Bernard-Horner se refiere a la lesión de la inervación simpática del globo ocular, la cual se puede originar ya sea por daño directo del nervio vago simpático o bien secundario a una alteración en la musculatura del cuello. El nervio discurre por la sustancia blanca medular desde el cerebro hasta el plexo braquial y de allí se dirige a la órbita, a las arteriolas cutáneas y a las glándulas sudoríparas.
  • 58. Actitud • La actitud es la "postura corporal", o sea la correcta posición del cuerpo (cabeza, cuello, tronco, extremidades y cola) en el espacio. • Las actitudes anormales son consecuencia de afecciones neurológicas (involucrando alguno de los mencionados sistemas) o bien a problemas del sistema musculoesquelético, por lo cual debe realizarse el diagnóstico diferencial.
  • 59. • Las actitudes se exploran por inspección del sujeto tanto en estación, en la marcha como en el decúbito.
  • 60. Pares craneales • La exploración de los PC se realiza en completa tranquilidad por parte del paciente, por ello se aconseja ejecutarla previo a otras maniobras semiológicas. • La mayoría de las pruebas semiológicas utilizadas evalúa más de un nervio.
  • 61. • En caso de anormal respuesta a las pruebas se determinará si la lesión es periférica o central. Las lesiones periféricas de un PC generalmente presentan signología unilateral.
  • 62. Nervio Olfatorio (I PC) Sensitivo • Es un nervio de difícil evaluación y se puede evaluar ofreciendo al paciente sustancias odoríferas no irritantes (estimulación del V par) y tapándole los ojos (estímulo visual), tales como alcohol, materia fecal o comida para gato con fuerte olor a pescado.
  • 63. • La respuesta normal es una reacción de rechazo. La pérdida total de olfato (anosmia) o su disminución (hiposmia) por causa neurológica es rara.
  • 64. Nervio Óptico (II PC) Sensitivo • Antes de comenzar la evaluación del II PC debe descartarse la presencia de anormalidades oculares tales como cataratas y alteraciones corneales. • En todas las pruebas se evalúa cada ojo por separado tapando alternativamente cada uno.
  • 65. • Las pruebas son: determinación de la capacidad visual, deambulación simple y con obstáculos y oftalmoscopía. También los reflejos fotomotores pupilares y la respuesta a la amenaza.
  • 66. Reflejos fotomotores pupilares (RFP) • Consiste en la estimulación de la retina con una fuente lumínica y la respuesta de miosis de ambas pupilas. • La miosis del ojo estimulado se denomina reflejo pupilar directo y la observada en el ojo opuesto es el reflejo pupilar cruzado o consensual.
  • 67. Respuesta a la amenaza • La se realiza un movimiento amenazador, por ejemplo acercando la mano en actitud de golpe sobre la cara del paciente desde los ángulos temporal y nasal con la precaución de no producir corrientes de aire (estimulación de la rama oftálmica del V par).
  • 68. • Para este fin se interpone una lámina de acrílico transparente. • La respuesta esperada es el parpadeo del ojo estimulado y/o retirada de la cabeza.
  • 69. Oculomotor (III PC) Motor • Este nervio se explora por inspección del tamaño y simetría pupilar, abertura palpebral y por los RFP. (reflejos fotomotores pupilares)
  • 70. Troclear IV (PC) Motor • Su parálisis, de rara presentación, se manifiesta con estrabismo dorsomedial de difícil observación en caninos por la pupila circular. Por oftalmoscopía puede observarse la desviación ocular por la anormal posición de los vasos retinianos.
  • 71. Nervio Abducens VI (PC) Motor • Su lesión produce estrabismo convergente y una ligera exoftalmia. • . Al ser estos tres nervios (Oculomotor, Troclear y Abducens) responsables de la inervación de los músculos extrínsecos del ojo se los explora en conjunto.
  • 72. • Se hace observando la ubicación de los ojos en la órbita, se imprime movimientos pasivos de cabeza (flexión, extensión, lateralidad y rotación), y viendo el desplazamiento sincrónico de ambos ojos, o se mueve un objeto no odorífero ni ruidoso frente al animal.
  • 73. Nervio Trigémino V (PC) Mixto • Conduce la sensibilidad de la cara y los impulsos motores para la masticación. • Se subdivide en tres ramas: – las ramas oftálmica y maxilar (sensitivas) inervan la córnea, glándula lagrimal y cavidad nasal – la rama mandibular (sensitiva y motora): inerva de los músculos masticatorios (masetero, temporal y pterigoideo) músculo del tensor del velo del paladar, y tensor del tímpano o del martillo. La parte sensitiva de esta rama inerva la mandíbula.
  • 74. • La rama mandibular sensitiva se evalúa por sutiles pinchazos en el labio inferior y la rama maxilar sensitiva se explora de similar manera pero en el labio superior, también en lateral del canino.
  • 75. • La respuesta en ambos casos en un "arrugamiento" de la cara, parpadeo (VII PC) y retirada de la cabeza. También se evalúa esta rama tocando la base de la oreja, respuesta: parpadeo.
  • 76. • La parálisis unilateral se manifiesta con leve desviación de la boca hacia el lado sano e hipotonía muscular. En la parálisis bilateral se observa mandíbula caída, dificultad para tomar el alimento o retenerlo dentro de cavidad bucal (disfagia bucal) y atrofia muscular.
  • 77. Nervio Facial VII (PC) Mixto • La parálisis unilateral se manifiesta con flaccidez y asimetría de los músculos faciales, ptosis de pabellón auricular y labios, asimetría de los orificios nasales con desviación hacia el lado contrario a la lesión, dificultad en la toma de alimentos, sialorrea y lagoftalmo.
  • 78. Nervio Vestibulococlear VIII (PC) Sensitivo • La función auditiva se explora mediante los reflejos audio-óculo-giro y audio-palpebral. • En el primero el clínico se coloca por detrás del animal y produce un fuerte ruido, el paciente deberá girar la cabeza hacia donde proviene el sonido.
  • 79. • En el audio-palpebral se produce también un fuerte sonido pero sin necesidad de estar por detrás del animal, el parpadeo de los ojos es la respuesta correcta. • Estas respuestas se agregan a los datos anamnésicos: estado de alerta, respuesta frente a ruidos familiares (correa, plato de comida, bocina, truenos, timbre)
  • 80. Nervio Glosofaríngeo (IX PC) Mixto • La integridad del nervio se realiza mediante el reflejo de deglución. • Consistente en una ligera presión externa de faringe, o tocando con baja lengua la región posterior de la base de la lengua o, también funcionalmente ofreciendo comida al animal. • La respuesta correcta es la deglución y a veces el vómito. La alteración se denomina disfagia de origen faríngeo.
  • 81. Nervio Vago (X PC) Mixto • Por ello en esta zona se los explora en conjunto mediante el reflejo de deglución. • Las fibras sensitivas del nervio conducen los estímulos de los receptores faríngeos, del paladar, laríngeos y de las cavidades torácica y abdominal
  • 82. • Durante la inspiración las cuerdas vocales y cartílagos aritenoides presentan abducción, mientras que en parálisis laríngea dichos elementos no modifican su posición o presentan un sutil aleteo o aducción debido al pasaje de aire.
  • 83. • La disfunción del nervio vago se puede manifestar con disfagia, parálisis laríngea, estridor inspiratorio, megaesófago, regurgitación, alteraciones de la actividad cardiovascular y digestiva.
  • 84. Nervio Accesorio (XI PC) Motor • Se explora por inspección y palpación de los músculos inervados. • Las disfunciones unilaterales del nervio se manifiestan con atrofia muscular ipsilateral y menor resistencia al movilizar la cabeza y cuello pasivamente hacia el lado contrario a la lesión.
  • 85. • En las patologías crónicas, el cuello se desvía hacia el lado afectado debido a la fibrosis. • Es una alteración rara o de raro reconocimiento.
  • 86. Nervio Hipogloso (XII PC) Motor • Se explora por inspección y palpación de la lengua determinando la tonicidad muscular. • Se hace tracción de la lengua hacia fuera de la cavidad bucal, tomándola con una pinza o con los dedos con guantes.
  • 87. • Un animal normal intentará sustraerla de la maniobra. • En casos de parálisis unilateral se observará desviación lingual hacia el lado sano. • En cuadros crónicos la fibrosis muscular resultante de la porción paralítica hará que la lengua caiga hacia el lado paralizado.
  • 88. Inervación, exploración y signos de disfunción para cada pare craneano