SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO
 Integrantes:
 ANDERSON YAVIER CASTILLO CHIROQUE
 HORNA AQUINO JUAN FRANCISCO
 LA ROSA CRUZ FABRIZZIO JOSE
 TAPIA RUBIO CRISTHIAN
 ORTIZ REATEGUI FRANCES
 YUNIS VÁSQUEZ DARIEF
 Tema:
 TEODICEA EN LA EDAD ANTIGUA Y MEDIA
 Escuela:
 DERECHO
 Grupo:
 "A"
 Docente:
 ALAIN ROY MONTALVO SALAZAR
INTRODUCCIÓN
Rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de DIOS
mediante los razonamientos de los filósofos de la edad antigua y medieval. Etimológicamente
Teodicea significa “La Justificación de Dios” fue acuñado por Leibniz, y conocida también
como Teología Natural. No obstante, San Agustín hacía mención de la Teodicea, mucho
tiempo antes que Leibniz, quien conjuga una serie de conocimientos filosóficos y religiosos, a
fin de justificar tanto la existencia de Dios como la del mal.
La historia, la evolución, la conciencia y el conocimiento es amplio y atestigua que Dios inspira
al hombre para que el hombre encuentre a Dios y así transforme su mundo. La teodicea o
teología natural es la disciplina filosófica y teológica que intenta hacer de la razón una tarea
sistemática, dando una demostración de la existencia de Dios por medio del proceso racional
del hombre, por ello conduce a la ciencia por distintos caminos con el objetivo de aprender la
realidad de ese Dios.
La Teodicea recoge y trata de responder todas aquellas dudas que se relacionan con la fe, la
razón, lo espiritual, lo natural, el bien y el mal, considerando especialmente que todo fue creado
por medio de la bondad de Dios.
PROBLEMA
¿Cuáles son los aportes de la filosofía antigua y medieval acerca de Dios?
OBJETIVO
Conocer y diferenciar los pensamientos de los filósofos de la edad Antigua y Medieval.
IMPORTANCIA
Como sabemos hay infinidades de opiniones sobre la existencia de DIOS. Los seres humanos
tenemos una percepción limitada de la realidad, queriendo conocer si realmente existe DIOS,
lo primero es que debemos hacer es ¿porque debería creer en DIOS? Por una parte, si no está
presente ¿Qué sentido tiene la vida? Casi ninguno, porque DIOS se manifiesta a través de la
razón.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
● OBJETO DE ESTUDIO
o DIOS
Imagen fantástica de un ser sobrenatural todopoderoso al que se
atribuye la creación y la dirección del mundo.
● DISCIPLINA QUE ESTUDIA ESTE OBJETO
o TEODICEA
La teodicea es una parte de la filosofía que se encarga de explicar y
demostrar, de manera racional, la omnipotencia de Dios, sus atributos
y la existencia del mal.
● TÉRMINOS RECURRENTES
o FE
Aceptación gratuita de la veracidad de tal o cual fenómeno. La fe ciega
en lo sobrenatural (Dios, ángeles, demonios, etc.) constituye una parte
componente de toda religión. En este sentido, la fe no se diferencia de
la superstición. La fe religiosa se halla contrapuesta al saber.
o ENTENDIMIENTO
En filosofía, término que designa el conjunto de facultades
intelectuales. Asimismo, puede designar la facultad que realiza la
actividad discursiva o argumentativa que es propia de la ciencia. En la
tradición clásica de la filosofía, el entendimiento se ha distinguido de
la razón y de la sensación. Así, platón distinguía entre el entendimiento
meramente discursivo y la razón, que permitía conocer las ideas en sí
mismas. Gottfried wilhelm leibniz diferenció, asimismo, entre el
entendimiento y la sensación. Immanuel Kant distinguió entre
sensibilidad, entendimiento y razón. El entendimiento, según Kant,
organiza los datos de la experiencia empleando las categorías; es, por
lo tanto, una actividad intermedia entre la experiencia sensible y la
razón, que plantea los argumentos más abstractos y permite elaborar
los grandes sistemas de la metafísica clásica
o RAZÓN
Es para Platón la mayor capacidad de conocimiento del ser humano, y
sería la encargada del conocimiento del mundo inteligible. Es por tanto
el rasgo distintivo del ser humano, y lo que nos permite llegar a la
verdad, que Platón sitúa en el mundo inteligible. El conocimiento
racional será para Platón siempre superior al empírico.
o ESPIRITUAL
Espiritual se contrapone a material, y significa lo que se distingue o es
independiente de la materia.
o EXISTENCIA
Platón supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que, como
géneros lógicos universales, existen en un mundo ordenado y jerarquizado
más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La Idea
del Bien
o NATURALEZA
En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la
realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones
humanas, como la cultura y la historia.
En filosofía, sin embargo, siguiendo a los filósofos de Mileto, se ha
entendido por naturaleza preferentemente el principio u origen de la
realidad que nos rodea, realidad que está sometida al cambio, es decir, a
la generación y a la corrupción.
En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la historia de
la filosofía de distintos modos: como esencia, como mero mecanismo,
como espíritu o como historia, entre otras. En la actualidad, sin embargo,
la reflexión filosófica sobre tales concepciones de la naturaleza se ha visto
desplazada por los conocimientos científicos que, en sus distintas ramas
(física, química, biología, etc.) asumen el estudio de la realidad, física o
humana, desde posiciones claramente mecanicistas, es decir, explicando
el cambio y la estructura constitutiva de la realidad apelando a leyes que
dependen exclusivamente de causas eficientes.
TEODICEA EN EDAD ANTIGUA
“Es la parte de la metafísica que estudia a Dios. Es denominada también teodicea (proviene de
Dios y justicia-justificación). Este nombre fue acuñado por Leibniz en 1710 con su publicación
Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Con
esta obra pretendía defender o justificar a Dios contra las objeciones impuesta por ciertas
personas.” (Rodríguez, J. 1976. La aventura de existir.)
FILOSOFOS PRESOCRATICOS:
TALES DE MILETO(624-548 a.C.)
Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego.
En el caso de Tales de Mileto el dios que se evidencia que la divinidad que lleva sobre todo es
el agua, “El agua es el principio de todas las cosas” (Laercio). Ya que era la base de todas sus
teorías y para explicar el origen del universo por medio de esta de donde se componen todas
las realidades del universo. Además explicaba que la tierra en la vivimos flotaba sobre el agua,
por lo que vendría a ser su arjé filosófico, lamentablemente Tales no dejó ningún escrito para
justificar sus teorías con el origen a partir del agua, pero uno de los filósofos socráticos lo
mencionan posteriormente:
“ En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, si no que
Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también
declaró que la tierra está sobre el agua” (Aristóteles, Metafísica).lllll
No se debe creer, empero, que el agua de Tales consiste en el elemento físico-químico que
bebemos. El agua de Tales hay que considerarla de una manera totalizante, como aquella physis
líquida originaria, de la que todo se deriva y de la que el agua que bebemos no es más que una
de sus múltiples manifestaciones.
(Reale & Altiseri, 1955, pág. 37)
A esta agua originaria le atribuyó un carácter divino,anunciando así lo que será por parte de
los filósofos un progresivo apartamiento de las cosmogonías griegas.
Según Reale y Altiseri en su libro, Historia del pensamiento filosófico y científico nos dice que
en la práctica su agua llegaba a coincidir con lo divino. “Dios”, decía, “es la cosa más antigua,
porque no es generado”, es decir, porque es principio. Se introduce así una nueva concepción
de Dios: se trata de una concepción en la que predomina la razón.
ANAXIMANDRO (610-547 aC.)
Fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Para Anaximandro la materia original
constitutiva del mundo era indefinida y no se parecía a ninguna clase de materia del mundo
ya formado. Siendo de gran importancia, el ápeiron que nace del pensamiento de
Anaximandro es considerado una divinidad para él, refiriéndose como “La causa entera de la
generación y destrucción de todo” (Anaximandro); “El apeiron es incorruptible e inmortal”
(Anaximandro); siendo el origen de la materia, algo divino y además afirmando que todo no
fue creado por dioses ni hombres, sino que ya había estado ahí, también tratando sobre las
cosas opuestas y el logos que identifica a Dios, dando un equilibrio entre las cosas contrarias.
Así, el ápeiron se podría interpretar como lo infinito espacialmente, a lo que no tiene límite
término ni definición.
Con Anaximandro se profundiza en la problemática del principio. Considera que el agua ya es
algo derivado y que el principio (arkhe) consiste en cambio en lo infinito, es decir en una
naturaleza (physis) in-finita e in-definida, de la cual provienen absolutamente todas las cosas
que son. El término utilizado por Anaximandro es a-peiron, que significa aque-llo que carece
de límites tanto externos. Precisamente porque no está limitado cuantitativa y cualitativamente,
el principio-apeiron puede dar origen a todas las cosas, de-limitándose en diversas formas. Este
principio abraza y circunda, go-bierna y rige todo, porque en tanto que de-limitación y de-
terminación suya, todas las cosas se generan de él, con-sisten y son en él. ( Giovanni R. 1975/
Historia de la filosofía antigua)
ANAXÍMENES (588-524)
También en Mileto vivió Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, en el siglo vt a.C., de cuyo
escrito Sobre la naturaleza --en sobria prosa jónica-- nos han llegado tres fragmentos, además
de testimonios indirectos
Anaxímenes piensa que, en efecto, el principio debe ser infinito, pero que hay que pensarlo
como aire infinito, substancia aérea ilimitada. Escribe:
«Al igual que nuestra alma (es decir, el principio que da la vida), que es aire, nos
sostiene y nos gobierna, así el soplo y el aire abrazan todo el cosmos.» (Anaximenes,
Sobre la naturaleza)
«El aire está cerca de lo incorpóreo (en el sentido de que no tiene forma ni límites como
los cuerpos y es invisible), y puesto que nosotros nacemos gracias a su flujo, es preciso
que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.›› El motivo por el cual Anaxímenes
concebía el aire como lo divino es algo evidente, basándonos en lo que hemos dicho
antes a propósito de los dos milenios anteriores (Giovanni R. / Historia de la filosofia
antigua,)
“Anaxímenes determinó que el aire es un dios, que tiene nacimiento, es inmenso e
infinito y está siempre en movimiento, como si el airesin forma alguna pudiera ser un
dios… o todo lo que tiene nacimiento no fuera mortal” (Cicerón,N.D.I,26)
“Anaxímenes dice que el aire es dios; es necesario entender, respecto a los que así se
expresan, que se refieren a las fuerzas que penetran completamente los elementos o los
cuerpos” (Aecio, I7, I3)
PITÁGORAS ( 569 aC.)
Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.
Especialmente este sofista presocrático tuvo intereses matemáticos y se dedicó a ello durante
toda su vida, pero además fundó una secta la cual por el mismo fue llamada pitagorismo, donde
sus conceptos eran tanto míticos como religiosos, practicaban la abstinencia y rituales, ahí se
puede también por medio de Aristóteles evidenciar que para ellos los números eran el principio
de todas las cosas, incluso los podían considerados como objetos materiales para las cosas,
siendo que las cosas estarían compuestas tanto de unidades como puntos en el espacio, les
sirvió de gran ayuda, ya que los griegos de por sí les dificulta mucho entender la realidad sin
extensión del espacio. Otro de los conceptos de divinidad que contiene el pitagorismo es el
dualismo, es muy parecida a la doctrina de los opuestos, el universo es visto para ellos como
un cosmos en armonía. Evidenciando que Aristóteles habló sobre Pitágoras debemos
considerar:
«Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y que las
hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron que los principios de éstas serían los
principios de todas las cosas que son. `Y puesto que en las matemáticas los números
son por propia naturaleza los principios primeros, precisamente en los números ellos
pensaban ver -más que en el fuego, en la tierra y en el agua-muchas semejanzas con las
cosas que son y que se generan...; y además, porque veían que las notas y los acordes
musicales consistían en números; y finalmente porque todas las demás cosas, en toda
la realidad, les pare-cían estar hechas a imagen de los números y que los números fuesen
lo primero en toda la realidad, pensaron que los elementos del número fue-sen los
elementos de todas las cosas y que todo el universo fuese armonía y numero.››
(Aristóteles, Metafísica, 980)
PARMÉNIDES ( 540 aC.)
Poeta y filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante
de la escuela eleática.
Por otra parte para él, un dios no era la imagen de una divinidad superior a nosotros ni al
universo como tal, sino que está constituido por nosotros, dios y el universo; así haciendo una
visión panteísta conceptual de su religión, por lo que todos éramos el ser superior para
Parménides y lo Uno estando juntos, así siendo:
“Parménides, desde luego, parece que se atuvo a lo Uno en cuanto al concepto”
(Sanchez, 2010)
El ser es, en primer lugar no engendrado e incorruptible. No es engendrado porque, si
lo fuese, o procedería de un no-ser-lo cual es absurdo, ya que el no-ser no es-o bien
procedería del ser, cosa igualmente absurda, porque entonces ya sería.Por estas mismas
razones es imposible que se corrompa.
(García-Falces, 2000, pág. 39)
G. Reale y D. Altiseri nos dicen que el ser, no tiene un pasado, porque el pasado es
aquello que ya no es, y tampoco un futuro, que todavía no es. El ser es un presente
eterno sin comienzo ni final. Como consecuencia, el ser es inmutable e inmóvil, porque
tanto la movilidad como la mutación supone un no-ser hacia el cual tendría que moverse
el ser o en el cual debería transmutarse.
Aunque por otra parte en su poema menciona un recorrido filosófico donde se explica
que “describe el viaje del filósofo hasta llegar a la presencia de la Diosa de la Verdad;
la segunda recoge la iniciativa de la Divinidad que generosa y gratuitamente muestra al
filósofo el camino auténtico de la Verdad; por último, la tercera parte contiene el
llamado camino de las Opiniones o apariencias” (Sánchez, 2010)
Así también se puede ver otra parte de la creencia que alega Parménides donde la verdad es
como una diosa y divinidad donde el filósofo busca llegar hasta ella, aunque esté de un modo
poético (sofista) se interpreta de esta manera.
HERACLITO ( 504 aC.)
Antiguo filósofo materialista y dialéctico griego.
Centrándose en la cosmología, para poder entender su divinidad debemos de considerarlo, ya
que concibió al cosmos como un Dios, como el fuego y que este era armonioso, además este lo
conoce todo, también considera que es el día y la noche, porque el fuego toma esas formas, usa
al fuego para identificar al cosmos y sus reglas.
“El cosmos es el propio gobernador, rey, juez y verdugo que puede tomar las leyes y
reglas que rigen al universo es el mismo” (Efesios, 1954).
Así es que el cosmos es el Dios y la divinidad máxima suprema de Heráclito, manifestando
que incluso puede destruirnos y eliminarnos si quisiera, también gracias a su voluntad nos
mantiene vivos en el universo.
Heráclito. «Todo se mueve», «todo fluye» (panta rhei), nada perma-nece inmóvil y fijo,
todo cambia y se modifica sin excepción-; Podemos leer en dos de sus fragmentos más
famosos: «No podemos bañarnos dos veces en el mismo río y no se puede tocar dos
veces una substancia mortal 42Heráclito de Éfeso en el mismo estado, sino que a causa
de la impetuosidad y la velocidad de la mutación, se dispersa y se recoge, viene y va»;
«Bajamos y no bajamos al mismo río, nosotros mismos somos y no somos». ( Giovanni
R. / Historia de la filosofia antigua)
ANAXÁGORAS ( 499- 428 aC.)
Anaxágoras continúa el intento de solucionar la gran dificultad provo-cada por la filosofía de
los eleáticos. Nacido en Clazomene alrededor del 500 a.C. y fallecido hacia el 428 a.C.,
Anaxágoras trabajó en Atenas durante treinta años. Probablemente fue mérito suyo el haber
introducido el pensamiento filosófico en esta ciudad, destinada a convertirse en la capital de
la filosofía antigua. Escribió un tratado Sobre la naturaleza, del cual poseemos fragmentos
significativos.
Las semillas (spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser tantas
como las innumerables cantidades de las cosas: «semillas que posean formas, colores y
gustos de todas clases», es decir, infinitamente diversas. Estas semillas son pues lo
originario cualitativo desde el punto de vista eleático, pero no sólo como engendrado
(eterno), sino también como inmutable (ninguna cualidad se transforma en otra,
precisamente por ser originaria). Estos «muchos» originarios son en defi-nitiva, cada
uno de ellos, lo mismo que Meliso consideraba que era el Uno. No obstante, estas
semillas no sólo son infinitas en número tomadas en conjunto (infinitas cualidades),
sino también infinitas tomadas individual-mente, es decir, también infinitas en
cantidad: carecen de límite en su tamaño (son inagotables) y en su pequeñez, porque se
pueden dividir hasta lo infinito, sin que la división llegue jamás a un límite, es decir,
sin llegar_a la nada (puesto que la nada no existe). Puede dividirse por tanto cualquier
semilla (cualquier substancia-cualidad) en partes cada vez más pequeñas, y las partes
que se obtengan poseerán siempre la misma cuali-dad, hasta lo infinito. Debido
precisamente a esta característica de ser divisibles en partes que siempre son iguales, a
tales semillas se las denomi-na «homeomerías›› (el término aparece en Aristóteles, pero
no es imposi-ble que proceda de Anaxágoras), que significa «partes semejantes», «par-
tes cualitativamente iguales» (que se obtienen cuando se divide cada una de las
semillas). ( Giovanni R./ Historia de la filosofía antigua)
SÓCRATES (470-399 aC.)
Sócrates nació en Atenas en el 470/469 a.C. y murió en el 399 a'.C., condenado a muerte por
impiedad (fue acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jóvenes; no
obstante, tras esas acusaciones se ocultaban resentimientos de diversas clases y maniobras
políticas). Fue hijo de un escultor y de una comadrona. No fundó una escuela, como los demás
filósofos, pero enseñó en lugares públicos (en los gimnasios, en las plazas públicas), como una
especie de predicador laico, ejerciendo una enorme fascinación no sólo sobre los jóvenes, sino
también sobre hombres de todas las edades, lo cual le ganó notables aversiones y enemistades.
TEOLOGÍA SOCRÁTICA:
¿Cuál era la noción de Dios que enseñaba Sócrates, y que sirvió de pretexto a sus
enemigos para condenarlo a muerte, ya que era contraria a los dioses en que creía la
ciudad?
El Dios de Sócrates es inteligencia que conoce todas las cosas sin excepción, es
actividad ordenadora y providencia. Una Providencia que, sin embargo, se
ocupa del mundo y de los hombres en general, y también del hombre virtuoso
en particular (para la mentalidad de los antiguos, lo semejante se halla en
comunidad con lo semejante y, por lo tanto, Dios posee una comunidad
estructural con el bueno), pero no con el individuo humano en cuanto tal (y
muchísimo menos con el malvado). Una Provi-dencia que se ocupa del
individuo en cuanto tal aparecerá únicamente en el pensamiento cristiano. (
Giovanni R. / Historia de la filosofía antigua)
EL DAIMON SOCRÁTICO:
Entre los cargos que se formularon contra Sócrates también se contaba el de introducir
nuevos daimonia, nuevas entidades divinas. Sócrates en la Apología dice a este
propósito:
«la razón (...) es aquella que varias veces y en diversas circunstancias me habéis
oído decir, esto es, que en ella se lleva a cabo algo divino y demoníaco,
precisamente aquello que Meleto (el acusador) mofándose ha escrito en su acta
de acusación: es como una voz que se hace sentir en mi interior desde que era
niño, y que cuando se hace oír, siempre me aparta de aquello que estoy a punto
de hacer, pero jamás me exhorta a hacer algo.›› ( Platon, Apologia de Socrates)
El daimonion socrático era por lo tanto una voz divina que le prohibía determinadas
cosas: él la interpretaba como una suerte de privilegio que lo salvó más de una vez de
los peligros o de experiencias negativas.
En primer lugar, hay que advertir que el daimonion no tiene nada que ver con el ámbito
de las verdades filosóficas. En realidad la voz divina interior no le revela a Sócrates
nada de la sabiduría humana de la que él es portador, ni tampoco ninguna de las
proposiciones generales o particulares de su ética. Para Sócrates los principios
filosóficos extraen su validez del logos y no de una revelación divina.
Sócrates no relaciona con el daimonion su opción moral de fondo, que sin
embargo consideraba procedente de una orden divina: «`Y hacer esto (hacer la
filosofía y exhortar a los hombres que se cuidasen del alma) me fue ordenado
por Dios, a través de vaticinios y de sueños, y mediante el resto de maneras
gracias a los cuales el destino divino en ocasiones ordena al hombre que haga
algo.›› El daimonion, en cambio, no le ordenaba sino que le prohibía.
( Giovanni R. / Historia de la filosofía antigua)
PLATÓN (427-348 a.C.)
Platón nació en Atenas en 428-427 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es un
sobrenombre añadido, debido según algunos a su vigor físico, o según otros a la amplitud de
su estilo o la anchura de su frente (en griego, platos significa precisamente amplitud, anchura,
extensión).
DUALISMO ONTOLÓGICO PLATÓNICO:
Según el dualismo ontológico platónico, la realidad se halla dividida en dos
niveles de filosofía , denominamos a estos mundos , respectivamente, mundo
sensible y mundo inteligible. Encontramos la explicación de estos dos mundos
en la “Alegoría de la Caverna” y la división del alma y alcanzar la Idea del Bien
en la “Alegoría del Carro Alado”
Según Platón existen dos realidades totalmente diferentes. El universo tiene una
estructura material y una estructura inmaterial
● El Mundo Inteligible: Formado por universales, (Ideas); es un mundo
perfecto, inmutable, y, por tanto, cognoscible.
● El Mundo Sensible: Formado por los objetos materiales; es
exactamente igual al mundo de Heráclito, haciendo su dinamismo que
sea completamente incognoscible.
Estos dos mundos están interrelacionados. En primer lugar el Demiurgo crea el
Mundo Sensible a partir de la perfección inteligible, pero sometido al cambio
(tiempo y espacio), es decir, el Mundo Sensible es una copia imperfecta de la
realidad inteligible.
“La existencia del mundo sensible exige la existencia de una causa
eficiente divina” ( Platon, Republica)
DIOS Y LO DIVINO EN PLATÓN:
Al exponer el pensamiento platónico hemos utilizado los términos «divino›› y «dios››
en varias ocasiones.
El mundo ideal es divino, en todos sus planos. La Idea del Bien es divina, pero
no es Dios-persona; en la cumbre de la jerarquía de lo inteligible hay un ente
divino (impersonal) y no un Dios (personal), al igual que las ideas son entes
divinos (imperso-nales) y no dioses (personales). ( Giovanni R., Historia de la
Filosofia Antigua)
«el Bien no es substancia o esencia, sino que está por encima de la substancia,
siendo superior a ésta en dignidad jerárquica y en poder«
( Platón , República)
Por consiguiente, siendo esencialmente bueno, no es causa de todas las cosas,
como se dice comúnmente. Y si los bienes y los males están de tal manera
repartidos entre los hombres, que el mal domine, Dios no es causa más que de
una pequeña parte de lo que sucede a los hombres y no lo es de todo lo demás.
A él sólo deben atribuirse los bienes; en cuanto a los males es preciso buscar
otra causa que no sea Dios. (Platón, 381 a. C.)
ARISTÓTELES ( 384 aC.)
Aristóteles nació en el 384/383 a.C. en Estagira, en la frontera macedonia.
La filosofía primera, o ciencia del ser en cuanto tal, aparece como una ontología general, pero
a partir del libro “delta”, la metafísica aristotélica se transforma en Teología. En vez de un
estudio del ser en general pasa a ser un estudio del ser en su sentido primordial. Después, en
virtud de un análisis del ser concreto, singular, compuesto de materia y forma, descubre
finalmente que lo que es, en sentido absoluto, es la sustancia inmaterial, la que es forma pura.
El ser en cuanto tal no aparece entonces como el ser en general sino como el ser en sí, el
absoluto, el acto puro. En Él no hay no hay potencialidad alguna.
TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS :
Aristóteles ha llegado a la conclusión de que las causas deben necesariamente ser finitas
en cuanto a su número y ha establecido que, por lo que respecta al mundo del devenir,
se reducen a las cuatro siguientes, que ya habían sido vislumbradas confusamente por
sus predecesores, en opinión del Estagirita: 1) causa formal; 2) causa material; 3) causa
eficiente, y 4) causa final. Las dos primeras no son más que la forma o esencia y la
materia,
· Para Aristó-teles, como para Platón, la teleología implica la existencia actual de un télos, una
causa última, final y eficiente, tanto para la totalidad de las cosas, como para las causas
individuales y relativas que intervienen en cada especie. (Guthrie, 1984, pág. 2)
Más su existencia basta para mantener en movimiento (no «pone en movimiento», pues para
Aris-tóteles el mundo es eterno) el orden total del mundo, activando el impulso natural y
universal hacia la forma. En otras palabras, todo tiende a imitar, dentro de sus propios límites,
la perfección de Dios. (Guthrie, 1984, pág. 26)
ONTOLOGÍA ARISTOTÉLICA:
La ontología aristotélica abordará el concepto de ser no como término unívoco
(el ser es uno y el mismo y dice siempre lo mismo de sí mismo), ni como término
equívoco, sino como término análogo: el concepto de ser no dice siempre algo
idéntico, pero tampoco dice nunca algo totalmente distinto. Simplemente el ser
se dice de muchas maneras y se dice de todas las cosas. Así, el término ser,
como análogo, será atribuible a lo esencial y accidental, a lo actual y potencial,
a lo formal y material, etc. De todo ello decimos que es, pero de muy distinta
manera. En unos casos, el ser se dice de manera primordial, pero en otros se
dice por referencia a eso primordial.
El ser se dice de manera primordial cuando nos referimos a la sustancia. La
ontología aristotélica halla como realidad primera la sustancia.
Para Aristóteles Dios es un Motor inmóvil, eterno, sin extensión, y, en
cuanto tal, una exigencia de su filosofía de la naturaleza: una hipótesis
necesaria para dar cuenta del mundo físico y sus movimientos. Este motor
inmóvil carece de rasgos antropomórficos y tiene muy poco que ver con el
Dios de la religión a quien los hombres dirigen sus plegarias.· (Guthrie,
1984, pág. 26)
Es la última pieza del cosmos y, por ello, inmanente al mismo, En la
metafísica, Aristóteles habla de Dios de otra manera, lo concibe como Acto
puro, que es "pensamiento de pensamiento", que sólo se conoce a sí mismo
(causa final de todo el universo). ( Aristoteles , Metafisica)
CONCEPTO DE DIOS PARA ARISTÓTELES:
Dios, a cuya existencia llega Aristóteles analizando metafísicamente el movimiento,
es concebido esencialmente como pensamiento. De acuerdo con la
supervaloración que hace Aristóteles de la vida contemplativa –en ella consiste
la felicidad- es lógico que haya hecho consistir la esencia de Dios en
pensamiento.
Dios es forma pura sin materia, acto puro sin mezcla de potencialidad, realidad
infinita, eterna, inmutable, separada de todas las cosas. Aristóteles identifica por
primera vez lo inmaterial con el espíritu, pues sólo este está constantemente
activo. Por eso es Dios la suprema realización del pensamiento. Este
pensamiento no tiene por objeto las cosas externas, mudables, pues entonces
introduciría mudanza en Dios. Su pensar es purísimo pensar en sí o la conciencia
más perfecta de sí.
En su naturaleza específica, Dios es mente o intelecto puro, por
ello es el tipo superior de ser y el único que puede concebirse
dotado de una existencia separada de la materia. Él no es un
creador deliberado, puesto que cualquier injerencia en el mundo
de las formas insertas en una materia serviría exclusivamente
para privarle de su perfección e implicarse, de un modo o de otro,
en lo potencial. (Guthrie, 1984, pág. 26)
Para Aristóteles, su Dios:
Dios se piensa a sí mismo, pero no piensa las realidades del
mundo y de los hombres individuales, cosas imperfectas y
mutables. Para Aristóteles, en efecto, es absurdo que la
Inteligencia divina piense determinadas cosas; ella piensa lo que
es más divino y más digno de honor, y el objeto de su pensar es
aquello que no cambia. Esta limitación del Dios aristotélico
depende del hecho de que El no creó el mundo, sino que es más
bien el mundo el que, en cierto sentido, se ha producido en
tendencia hacia Dios, atraído por la perfección. (Giovanni R.
Historia de la filosofía Antigua)
Otra limitación del Dios aristotélico, que, posee el mismo fundamento que la anterior,
consiste en el hecho de que El es objeto de amor, pero no ama (o como máximo, sólo
se ama a sí mismo). Los individuos en cuanto tales no son, para nada, objeto del amor
divino: Dios no se inclina hacia los hombres y, menos aún, se inclina hacia el hombre
individual. Cada hombre, como cada cosa, tiende hacia Dios de un modo peculiar, pero
Dios, como no puede conocer a ninguno de los hombres en particular, tampoco los
puede amar. En otras palabras: Dios sólo es amado, pero no es amante; es objeto pero
no sujeto de amor. Para Aristóteles, al igual que para Platón, es impensable que Dios
(lo absoluto) ame algo (algo distinto a sí mismo), puesto que el amor es siempre una
tendencia a poseer algo de lo cual se carece y Dios no carece de nada. Para los griegos
resulta totalmente desconocida la dimensión del amor como don gratuito de sí mismo.
Además, Dios no puede amar, porque es inteligencia pura y -se-gún Aristóteles- la
inteligencia pura es impasible y, en cuanto tal. no ama.
LA TEODICEA EN LA EDAD MEDIA
La teodicea o filosofía primera es según etimología, "justificación racional de Dios", y designa
toda investigación destinada a explicar la existencia del mal y a justificar la bondad de Dios.
La existencia del mal, hecho de experiencia diariamente constatable, y sobre todo el
sufrimiento de los niños, ha sido siempre uno de los argumentos más fuertes y más
frecuentemente esgrimidos contra la existencia y la bondad de Dios. El tema es muy antiguo,
tan antiguo como la misma humanidad. Nuestra disciplina ha sido también llamada, y tal vez
con mayor exactitud teología racional o natural. Se la llama teología, porque se trata de un
discurso que tiene a Dios como objeto, pero "natural", en la medida en que no recurre a lo
sobrenatural, a la revelación, sino que se lleva a cabo con la pura razón, y en la edad media
tiene su desarrollo desde la primera hasta la cuarta etapa de la filosofía medieval, exactamente
con los filósofos de la Patrística y Escolástica que centraron sus esfuerzos en la demostración
de Dios a través de la razón, la existencia de Dios, naturaleza y atributos de Dios y la
explicación de la naturaleza de Dios Hijo. Entre ellos sobresalen:
SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430):
Fue un filósofo y teólogo de la edad media, era profesor de retórica y originalmente maniqueo;
pero fue convertido por San Ambrosio de Milán.
Johannes Hirschberge (1945)
Decir san Agustín es tanto como decir patrística. «El influjo de los Padres en la filosofía
medieval se puede medir exactamente por la pervivencia y el influjo de san Agustín a lo largo
de la Edad Media» (Grabmann). Se le ha llamado el doctor de Occidente y ello muestra que su
figura llega hasta la Edad Media. Es una de las columnas de la filosofía cristiana de todos los
tiempos. «Con san Agustín tocamos el punto culminante de la filosofía patrística y acaso de
toda la filosofía cristiana» (Gilson-Böhner). (p.445)
LA EXISTENCIA DE DIOS:
Como es mencionado en la obra Geschichte der Philosophie, “La existencia de Dios es
cosa clara para san Agustín y para los demás Padres, simplemente ya por el hecho de
que su concepto pertenece a los conceptos fundamentales del espíritu, como admiten
los estoicos y también san Pablo (Rom 1, 20).” (Hirschberge, 1945, p.461)
San Agustín menciona distintas pruebas para poder demostrar la existencia de Dios y
grandeza como ente divino.
· Para San Agustín, Dios se manifiesta a cada momento, por lo cual nadie
desconoce por completo a Dios “Dios está oculto en todas partes. Se
manifiesta por doquier, nadie puede conocerle tal cual es, pero a nadie le
está permitido desconocerle” (Enarr. in Ps.74, 9 (36, 952) citado por
Edmundo J. Fortman, 1969, p.160)
· “Aun los ateos no quieren creer, sólo por la pasión “en sus corazones”
(Enarr. in Ps.13, 2 (36, 141)). Además, existen muy pocos, “un tipo raro de
hombre” (Enarr. in Ps.52, 2 (36, 613)), porque realmente es una especie de
locura: “Esta locura es propia sólo de unos pocos” (Serm. 69, 2, 3 (38,
441))” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.160). San Agustín a traves de su
filosofía deja claro que existes algunas personas que no quieren creer en
Dios, este pensamiento se encuentra sintetizado en la siguiente cita:
“Excepto unos pocos cuya naturaleza está demasiado viciada, todo el
género humano reconoce que Dios es el autor de este mundo” ” (In Joh. Ev.
Tract., 106, 4 (35, 1910) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.160)
· Aunque de todas las pruebas planteadas por el Doctor de la Gracia, la
prueba más brillante según Edmundo J. Fortman (1969), es la que explica
en Sobre ochenta y tres cuestiones diferentes, támbien en Sobre la Libertad
de elección, y finalmente en las Confesiones y esta es la siguiente:
Edmund J. Fortman, S.J. (1969)
(...) si el entendimiento del hombre (y la mente angélica) (Retract., I, 26 (32,
627)) ocupando el nivel más alto en la jerarquía de seres del universo descubre
un ser más perfecto, este ser debe ser Dios. Ahora bien, mi mente asegura que
hay una verdad eterna e inmutable por encima de ella, que ella no crea, pero
que contempla. Esta verdad es por tanto Dios mismo, o si se supone que hay
todavía un ser más elevado, al menos nos lleva a este ser, fuente de toda la
verdad (Cfr. De lib. arb., II, 3-14, nn. 7-12, 13-14, 15-38 (32, 1243 – 1261).
JULES MARTIN, Agustin, págs. 101-188) (p.161)
LA NATURALEZA DIVINA
San Agustín presenta este tema rodeado con un misterio y suma favoritismo, se dice
que este tema se encuentra rodeada de misterio, puesto que nuestro conocimiento sobre
Dios es muy limitado y nuestra incapacidad de entender su naturaleza y de hablar sobre
ella en el lenguaje humano . Este pensamiento fue demostrado a través sus ideas:
· “Si lo entiendes no es Dios” (Serm. 117, 3, 5 (38, 663) citado por Edmundo
J. Fortman, 1969, p.161)
· “Dios es inefable” (Enarr. in Ps. 85, 12 (37, 1090) citado por Edmundo
J. Fortman, 1969, p.161)
· “Podemos más fácilmente decir lo que no es, que lo que es” (Sol., I, 1,
3-4 (32, 870-871 citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.161)
Para Doctor de la Gracia, Dios es ser, el ser supremo, ser en el máximo esplendor y
perfección, se encuentra por encima de todo; más allá del que y sin el que no existe nada
(Edmundo J. Fortman, 1969)
San Agustín al hablar de la esencia divina, pareciese que introdujese una distinción entre
la esencia del ser y sus cualidades accidentales. Esto es explicado en; “Agustín llega
tan lejos como hasta lamentar el empleo de la palabra substancia cuando se habla de la
esencia divina, como si introdujese una distinción entre la esencia del ser y sus
cualidades accidentales” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.162)
Este filósofo medieval llegó a describir la identidad absoluta de este ente supremo,
uniendo sus atributos (meros accidentes) en su mismo ser: “Él es todo lo que tiene. Y
así posee la sabiduría en tal grado que es la Sabiduría” (De trin., 15, 5, 7-8 (42, 1061-
1062); cfr. 5, 10, 11 (42, 918); 6, 7, 8-9 (42, 929) citado por Edmundo J. Fortman, 1969,
p.162)
La relación de Dios al tiempo y al especio, es explicada con la eternidad, la cual es la
realización perfecta de la vida divina, que, al no ser posible cambio alguno, pueden
distinguirse. Pues el tiempo tiene su origen en el cambio inherente a toda creatura: “El
tiempo es el movimineto de una creatura de un estado a otro” (De gen. Ad lit., 5, 5-12
(34, 325) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.162) Esta simplisidad de Dios nos
muestra que támbien está por encima del espacio. (Edmundo J. Fortman, 1969)
LA TRINIDAD
San Agustín, este filósofo de la patrística logro tomar este tema de una forma tan
sintética, en su obra de quince libros Sobre la Trinidad, su doctrina de la trinidad no
volvió a ponerse en duda.
Su doctrina se centró en la naturaleza divina antes que la divina “Su formulación de la
Trinidad podría ser: una sola naturaleza divina que subsiste en tres personas.”
(Edmundo J. Fortman, 1969, p.164). Para él Dios no era ninguna de las personas en
particular, su concepción iba más allá de Dios padre, pues tenía una noción más general
de la Divinidad. San Agustín consideraba a un Dios-Trino: “Es el Dios-Trino, es decir
la divinidad fundamental desdoblándose en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo,
sin suceción de tiempo o naturaleza, pero no sin un orden de origen” (Edmundo J.
Fortman, 1969, p.164)
SEVERINO BOECIO (480 - 524)
Boecio fue un filósofo romano que desde la cárcel, sabiendo que estaba condenado a muerte,
escribió un libro llamado “EL CONSUELO DE LA FILOSOFÍA” y también le dio un sentido
a la suerte y planteó la posibilidad de que el destino de los hombres esté controlado por Dios.
Martin Grabmann (1928)
Último romano y el primer escolástico, introdujo por medio de traducciones y comentarios el
pensamiento aristotélico, especialmente en lo que se refiere a la Lógica, mientras que su
Consolatio philosophiae, muy leída y comentada en la Edad Media, tiene una base
neoplatónico-escolástica (p.3)
DIOS
Boecio sostiene que “la divina sustancia es forma sin materia, y por ello es uno y es lo
que es; lo demás no es lo que es” (De Trin. II; Migne, PL 64, 1250 citado por
Hirschberger, 1954). Sobre esto nos explica Johannes Hirschberger lo siguiente: “Dios
es el mismo ser (ipsum esse), o Dios es forma absoluta, (…) Se la comprenderá mejor
si se toma en consideración la otra nota filosófica que caracteriza la esencia divina como
el bien absoluto.” (Hirschberger, 1954, p.501). Támbien Boecio dice sobre Dios lo
siguiente: “Omnium summum bonorum cunctaque intra se bona continens” (De cons.
phil. III, 2 citado por Hirschberger, 1954); o sea, según Hirschberger, J (1954) Dios es
el supremo bien en el cual se encuentran contenido los demás bienes. (p.501)
PERSONA
Severino Boecio sostiene en el tercer capítulo de “Sobre la persona y las dos
naturalezas”, donde dice: Persona est naturae rationalis individua substantia: «la
persona es una sustancia individual de naturaleza racional» (Boecio 1979, p. 557). Esta
definición fue tomada posteriormente por Santo Tomas de Aquino, pero resaltando la
palabra “SUSTANCIA” y dejando de la lado la racionalidad como base para la
consideración de la definición de persona.
Sobre esto nos explica:
Alfredo Culleton (2010)
Para Boecio, la esencia de la persona se constituye ya en la sustancia racional individual
como tal, y no en el acto de ser específico y propio. De esa manera, los accidentes y el
aspecto relacional propio y diferente de persona a persona queda fuera de su definición.
(p.61)
ESCOTO ERIÚGENA ( 847 - 887)
Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su nombre. Juan
Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de Irlanda": Scoti era el nombre
genérico usado en la Edad Media para referirse a los gaélicos en general.
Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera unificación
funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea de Imperio Cristiano. Sus tesis,
interpretadas como panteísmo a partir de su utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron
condenadas en el Concilio de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las
copias de sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas.
OBRAS:
○ Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista.
○ Sobre la división de la naturaleza. Su obra más importante.
○ Exposiciones sobre la jerarquía celeste. Basada en La jerarquía celeste de
Dionisio
FILOSOFÍA:
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto
al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena quiso explicar
la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la
religión —Dios y mundo son dos realidades diferentes— y los dogmas relativos a la
creación y la voluntad divina.
Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por ello no
pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta afirmación, junto
al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven a Él) y al pandeísmo
que sostiene su explicación Sobre la división de la Naturaleza, le valió la condena
eclesiástica por herejía, que pudo eludir gracias a la protección real.
(Johannes H. 1954, historia de la filosofia media)
En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo Dionisio
Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de Dios, y de
comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a las criaturas
(teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios (Dios es bondad), así
también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando al entendimiento", y Dios no se
agota en la razón humana; más bien, Dios está más allá de la razón humana, porque
desde el momento que se le atribuye una esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se
lo determina y limita. Sin embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de
la razón humana.
Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que no es
todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede comprender su
esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en sus criaturas (lo creado),
esto es, en sus manifestaciones que están en el plano del ser. Ergo, "Dios se crea,
creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se limitaría.(Johannes H. 1954, historia
de la filosofia media)
En esta obra Escoto divide el ser en cuatro naturalezas:
1) la naturaleza increada y creadora: Dios entendido como origen de todas las cosas; es
inexpresable y sólo se tiene noticia de él a través del ser de las cosas que origina (lo que
en Aristóteles sería la causa eficiente)
2) la naturaleza creada y creadora: Dios entendido como mundo inteligible de la ideas
divinas (en Aristóteles, causa formal)
3) la naturaleza creada y no creadora: el mundo perceptible mediante los sentidos,
manifestación del mundo de las ideas (causa material)
4) la naturaleza increada y no creadora: Dios, entendido como fin último de todas las
cosas (causa final).
SAN ANSELMO (1033 - 1109)
Señala en el Cur Deus homo para justificar el intento de esclarecer las “razones de fe”, el poder
dar cuenta de la fe a quien se o pregunte. San Anselmo nunca dejó de lado las afirmaciones en
contra de la fe como las objeciones de la encarnación de Jesús, esto puede evidenciarse en 2
de sus obras, El Monoligon que fue hecho para los monjes que habitaban con él en Bec, donde
defiende la idea de la naturaleza única por medio de la razón. Por otra parte el Proslogion es el
método dialectico sobre la meditación del ratio fidei, como el estudio de la sagrada escritura.
Así podríamos decir que el Cur Deus Homo fue la defensa de la verdad de Dios de las personas
existentes (Laborda, 1995).
Johannes Hirschberger (1954)
Oriundo de Aosta, norte de Italia; fue abad del monasterio de Bec en la Normandía y luego
arzobispo de Canterbury. Con él comienza la primitiva escolástica. Lo que hay antes de él
puede denominarse, como sugiere Grabmann, preescolástica. Sus dos obras más
célebres son el Monologium, sobre la sabiduría de Dios, y el Proslogium, sobre la existencia
de Dios. (p.540)
EXISTENCIA DE DIOS
El argumento es una «razón necesaria». Las razones necesarias son argumentaciones
estrictamente racionales, de carácter apodíctico, es decir, que no admiten ninguna
réplica, y que se llevan a cabo en el interior de la propia fe, una vez supuesta la fe. (José.
I, p.17)
Argumento de San Anselmo:
“Así, pues, ¡oh Señor! , tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este
conocimiento me puede ser útil, el comprender que tú existes, como lo creemos, y que
eres lo que creemos. Creemos que encima de ti no se puede concebir nada por el
pensamiento. Se trata, por consiguiente, de saber si tal Ser existe, porque el insensato
ha dicho en su corazón: No hay Dios. Pero cuando me oye decir que hay un ser por
encima del cual no se puede imaginar nada mayor, este mismo insensato comprende lo
que digo; el pensamiento está en su inteligencia, aunque no crea que existe el objeto de
este pensamiento. Porque una cosa es tener la idea de un objeto cualquiera y otra creer
en su existencia. Porque cuando el pintor piensa de antemano en el cuadro que va a
hacer, lo posee ciertamente en su inteligencia, pero sabe que no existe aún. ya que
todavía no lo ha ejecutado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo
tiene en el espíritu, pero sabe también que lo ha hecho. El insensato tiene que convenir
en que tiene en el espíritu la idea de un ser por encima del cual no se puede imaginar
ninguna otra cosa mayor, porque cuando oye enunciar este pensamiento, lo comprende,
y todo lo que se comprende está en la inteligencia: y sin duda ninguna este objeto por
encima del cual no se puede concebir nada mayor, no existe en la inteligencia
solamente, porque, si así fuera, se podría suponer, por lo menos, que existe también en
la realidad, nueva condición que haría a un ser mayor que aquel que no tiene existencia
más que en el puro y simple pensamiento. Por consiguiente, si este objeto por encima
del cual no hay nada mayor estuviese solamente en la inteligencia, sería, sin embargo,
tal que habría algo por encima de él, conclusión que no sería legítima. Existe, por
consiguiente, de un modo cierto, un ser por encima del cual no se puede imaginar nada,
ni en el pensamiento ni en la realidad.” (Prosologion, cap.2)
Para Santo Tomás de aquino, esta argumentación sería válida si todo tuviéramos una
idea exacta de lo que es la divinidad.
TRINOTOLOGÍA
San Anselmo expone que, “(...) en el supuesto de que conozcamos que es trino, la
Trinidad divina resulta muy conveniente y la razón puede acogerla sin que por ello
violente sus leyes propias.” (José. I, p.19)
Anselmo en su opúsculo De processione Spiritus Sancti y también en (cf.
especialmente el cap. VIII) qué: el Espíritu Santo no solamente procede del Padre, sino
del Padre y del Hijo, e insiste en que esta doctrina tiene verdadero apoyo en la Sagrada
Escritura.
PEDRO ABELARDO (1079 - 1142)
Filósofo y teólogo francés. En la disputa sobre la naturaleza de los universales, que era típica
de la filosofía medieval y en la que se expresaba la lucha del materialismo contra el idealismo,
se atenía a las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo, y criticaba con aspereza al
realismo escolástico (Realismo medieval). Tuvo importancia progresista el libro de Abelardo
“Sic et non”, que exigía circunscribir la fe religiosa a las “bases sensatas” y ponía al desnudo
las contradicciones irreconciliables en los razonamientos de las autoridades eclesiásticas. La
Iglesia Católica condenó como heréticos los criterios de Abelardo. ( Jose M.1984, Diccionario
de filosofia)
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274)
Dice que la mente humana puede llegar a la divina trinidad por medio de 2 argumentos, así la
trinidad conviene al ente en cuanto él mismo, ya que mediante la razón natural se puede llegar
a Dios. En cuanto a Dios no se le puede negar ninguna perfección. Las desigualdades se reducen
a una igualdad superior, por lo que para que haya una igualdad debe haber una pluralidad, por
lo tanto dios posee una pluralidad. Que ningún bien se comparte en armonía si no es con otros.
A Dios no se puede llegar por otro medio que no sea a inteligencia ya que ambos la poseemos
y podemos conocer su existencia como la del hijo y el Espíritu Santo. Los platónicos decían
que no sol ose llegaba a Dios mediante la razón, sino que también mediante 2 elementos, que
son Dios Padre y La mente engendrada por Él. No podemos conocer de otro modo la existencia
divina sino solo su existencia divina. (Marqués, 1987)
Johannes Hirschberger (1954)
Se ha dicho de Santo Tomás que es el príncipe de la escolástica. Esto tiene un recto sentido,
pues en realidad es un verdadero fundador.Lo que en tiempo anterior a él había penetrado en
la escolástica en forma de material nuevo, sobre todo en ideas aristotélicas, por la vía de los
árabes o directamente por las traducciones del griego, santo Tomás lo integra en un edificio
unitario.Y la síntesis que edifica como buen artífice, con el material viejo y nuevo, está
rigurosamente trabada, y por encima de todo luce en ella una meridiana claridad inigualada.
(p.639)
EXISTENCIA Y NATURALEZA
Santo Tomás no admite el argumento a priori de San Anselmo.
Pero la primera tesis del Doctor Angelical en su Summa afirma que:
Santo Tomás de Aquino
“Se dice que son evidentes por sí mismas aquellas cosas cuyo conocimiento nos es
connatural, por ejemplo, los primeros principios. Pero, como dice el Damasceno al
inicio de su libro, el conocimiento de que Dios existe está impreso en todos por
naturaleza. Por lo tanto, Dios es evidente por sí mismo.” (S.T., I, c. 2, a. 1)
“la proposición “Dios existe”, aunque evidente en sí misma, no es vidente para
nosotros.” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.241)
“Sin embargo, es posible (demostrar a Dios con un argumento) a posteriori procediendo
de los efectos a la causa, por medio del principio de la casualidad” (Edmundo J.
Fortman, 1969, p.241) esto lo dijo Santo Tomás en su Summa Teológica:
Santo Tomás de Aquino
Por efectos no proporcionales a la causa no se puede tener un conocimiento exacto de
la causa. Sin embargo, por cualquier efecto puede ser demostrado claramente que la
causa existe, como se dijo. Así, por efectos divinos puede ser demostrada la existencia
de Dios, aun cuando por los efectos no podamos llegar a tener un conocimiento exacto
de cómo es Él en sí mismo. (S.T., I, c. 2, a. 3)
Esta demostración es estrictamente metafísica.
Para poder concluir y dejar asentada la existencia de dios, Tomás distingue 5 vías:
1. El movimiento de los seres que nos rodean, movimiento en su significado
estricto o cualquier clase de cambio:
MOVIMIENTO
“La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por
el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues
bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve mas que
en cuanto esta en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio,
mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo
de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la
manera como lo caliente en acto, v. gr., el fuego hace que un leño, que está
caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que
una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino
respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es caliente en acto, no puede ser caliente
en potencia, sino que en potencia es, a la vez frío. Es, pues, imposible que una
cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo
es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido
por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo
mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque
así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, pues
los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que
reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la
mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea
movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.” (S.th.1, 2.3)
2. Su actividad eficiente manifestada en la constante producción de nuevos seres:
CAUSA
“La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo
de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no
hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser
anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede
prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que
hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una
o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se
suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la
intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de
causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto
último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente,
es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.”
(S.th.1, 2.3)
3. Su contingencia que alcanza a lo más profundo de sus realidad, y es efímera con
respecto a la existencia:
CONTINGENCIA
“La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede
formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir,
pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay
posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los
seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad
de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la
posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es
verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no
empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada
existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia,
ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los
seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos forzosamente, ha de haber
alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad
en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible,
según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida
de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo
y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la
necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.” (S.th.1, 2.3)
4. La imperfección relativa de sus esencias, que se muestra en los múltiples grados
de ser que pueden distinguirse:
GRADOS DEL SER
“La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos
en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros,
y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se
atribuye a las cosas Según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se
dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha
de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello ente o ser
supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima
entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que en
aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor
de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que es
para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones,
y a esto llamamos Dios.” (S.th.1, 2.3)
5. el orden del universo, orden en conjunto y en los mínimos detalles, en las más
pequeñas creaturas y en las más grandes:
FINALIDAD
“La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas
que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin,
como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma
manera para conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que
no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que
carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y
conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser
inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, ya éste llamamos Dios.”
(S.th.1, 2.3)
NATURALEZA Y ATRIBUTOS
La doctrina de Tomás sobre lo que formalmente constituye la naturaleza divina, parece
que lo ser considerada como un ser subsidente:
Garrigou-Lagrande (1950)
Los atributos que se refieren al ser mismo de Dios son en primer lugar, las propiedades
del ser en general, elevadas a la suprema perfección : simplicidad o unidad, verdad,
bondad o perfección. Luego viene la infinitud que excluye toda limita-ción de esencia,
ubicuidad e inmensidad que excluyen toda limitación de espacio, y la eternidad que
excluye toda limita-ción temporal. Finalmente, con respecto a nuestro conocimiento
natural el ser de Dios es invisible e incomprensible, pero cog-noscible por analogía.
Los atributos que se refieren a las operaciones divinas pueden dividirse según que se
refieran a las operaciones divinas inmanentes o causen un efecto exterior a Dios. Los
primeros son Sabiduría y Providencia, para la inteligencia y amor para la voluntad, y
sus dos grandes virtudes Misericordia y Justicia. El principio inmediato de las obras
divinas exteriores es la Omnipotencia, que crea y conserva, de la que depende la
coo-peración divin a necesaria a todos los seres creados para que puedan obrar y
alcanzar su fin. (p.371)
Las cosas que conocemos, como las cosas creadas no sólo deben entenderse en cuanto
es capaz de producirlo Dios, si no que estas mismas tienen su ser en Dios, o sea, en su
naturaleza.
Sin embargo están en él de modo eminente, ''es decir, según una modalidad,
infinitamente superior a la modalidad creada, que nos es conocida sólo de modo
negativo y relativo, y que nos permite identificarlas con la esencia formal de Dios sin
destruirlas'' (Garrigou-Lagrange, 1950, p.521)
TRINIDAD
Para Santo Tomás de Aquino la trinidad no significa tres personas diferentes, si no son
el número de personas en una misma esencia.
Santo Tomás de Aquino
Etimológicamente, el nombre trinidad parece indicar una esencia de tres personas, pues
se dice trinidad como unidad de tres. Pero, atendiendo al sentido propio de la palabra,
significa más bien el número de personas de esencia única. Por eso no podemos decir
que el Padre sea trinidad, porque no es tres personas. Y no significa las mismas
relaciones de las personas, sino más bien el número de personas relacionadas entre sí.
Por eso, el nombre implica relación a otro. (S.T., I, c. 31, a. 1)
Esto mismo fue explicado por el mismo Santo Tomás de Aquino:
Santo Tomás de Aquino
El nombre colectivo implica tanto pluralidad de sujetos como cierta unidad de orden de
algo. Ejemplo: Pueblo es la multitud de hombres comprendidos bajo un determinado
orden. Con respecto a la pluralidad, trinidad concuerda con el significado de los
nombres colectivos. Con respecto a la unidad, se diferencia en el hecho de que en la
trinidad divina no sólo hay unidad de orden, sino que también la hay de esencia. (S.T.,
I, c. 31, a. 1)
A todo esto el Doctor Angélico logra explicar la diferencia entre triplicidad y trinidad,
dando a Dios la característica de la trinidad:
Santo Tomás de Aquino
Trinidad en sentido absoluto significa terna de personas. Pero triplicidad significa
proporción de desigualdad; pues tal como dice Boecio en Arithmetica, hay una especie
de la proporción desigual. Así, en Dios no hay triplicidad, sino trinidad. (S.T., I, c. 31,
a. 1)
Dejando claro que Dios es un ser trino, ahora necesita demostrar que dentro de esa
trinidad existen tres personas distintas, pero en una misma esencia
Santo Tomás de Aquino
Otro, por ser nombre particular, lo es por parte del supuesto; por eso, su razón de ser
precisa tan sólo la distinción sustancial, que es la hipóstasis o la persona. Pero
diversidad requiere la distinción sustancial, que es la esencia. De este modo, no
podemos decir que el Hijo sea diverso del Padre, aunque sea otro. (S.T., I, c. 31, a. 2)
Santo Tomás de Aquino
La diferencia conlleva distinción de forma. En Dios hay una sola forma, tal como
leemos en Flp 2,6: Como existiera en la forma de Dios. Así, el término diferente
propiamente no le corresponde a Dios, según la autoridad citada. Sin embargo, el
Damasceno utiliza el término diferencia aplicado a las personas divinas, en cuanto que
la propiedad relativa se indica por el modo de la forma. Por eso dice que las hipóstasis
no se diferencian entre sí en cuanto a la sustancia, sino en cuanto a determinadas
propiedades. No obstante, como ya dijimos, diferencia la tomamos por distinción. (S.T.,
I, c. 31, a. 2)
Santo Tomás de Aquino
Ajeno es algo extraño y no similar. Y esto no se incluye en otro. Así, decimos que el
Hijo es otro que el Padre, aun cuando no digamos ajeno. (S.T., I, c. 31, a. 2)
Santo Tomás de Aquino
El género neutro no tiene forma. El masculino tiene forma y distinción; lo mismo el
femenino. Por eso, de forma correcta se indica con el género neutro la esencia común;
y con el masculino y el femenino, algún supuesto determinado en la naturaleza común.
Por eso, también en las cosas humanas, si se pregunta: ¿Quién es éste?, se responde:
Sócrates, que es el nombre del supuesto. Si se pregunta: ¿Qué es éste?, se responde:
Animal racional y mortal. De este modo, como en Dios la distinción es por personas,
pero no por esencia, decimos que el Padre es otro que el Hijo, pero no otra cosa. Y, al
revés, decimos que son una cosa, pero no uno. (S.T., I, c. 31, a. 2)
SAN BUENAVENTURA (1217-1274)
Juan de Fidanza, conocido como san Buenaventura de Bagnoregio fue un santo y místico
franciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que participó en la elección del papa
Gregorio X. Fue discípulo de Alejandro de Hales,y llegó a ser General de la Orden franciscana.
Figura señera de la espiritualidad franciscana, fue proclamado doctor de la Iglesia en 1588 por
Sixto V.
CRISTO, CENTRO DE TODAS LAS COSAS
San Buenaventura se coloca en una actitud esencialmente teológica y
cristocéntrica. Cristo es el Hijo, el Verbo, la imagen del Padre. Por esto es el
centro de todas las cosas creadas, la fuente de toda ilumi-nación, el Maestro de
todos (Christus omnium magister), el medio de todas las ciencias (médium
omnium scientiarum) y también la fuente del ejemplarismo. Por consiguiente,
es im-posible que el hombre llegue por sus propias fuerzas racionales a alcanzar
la verdad, si no es ayudado e iluminado por Cristo.
(Fraile, 1986, pág. 185)
DOCTRINA
○ La Oración: Consagra gran parte de su tiempo a la oración propiamente
dicha, convencido de que ésa era la clave de la vida espiritual. Porque,
como lo enseña San Pablo, sólo el Espíritu de Dios puede hacernos
penetrar sus secretos designios y grabar sus palabras en nuestros
corazones. ( santiago o. 1988, Fe y cultura en la edad media)
○ Buenaventura se entregó con entusiasmo a la tarea de cooperar a la
salvación de sus prójimos, como lo exigía la gracia del sacerdocio. La
energía con que predicaba la palabra de Dios encendía los corazones de
sus oyentes; cada una de sus palabras estaba dictada por un ardiente
amor. Durante los años que pasó en París, compuso una de sus obras
más conocidas, el Comentario sobre las Sentencias de Pedro Lombardo,
que constituye una verdadera suma de teología escolástica. El Papa Sixto
IV, refiriéndose a esa obra, dijo que «la manera como se expresa sobre
la teología, indica que el Espíritu Santo hablaba por su boca». ( santiago
o. 1988, Fe y cultura en la edad media)
ESCRITOS
San Buenaventura escribió un tratado Sobre la vida de perfección, destinado a
la Beata Isabel, hermana de San Luis IX de Francia y a las Clarisas Pobres del
convento de Longchamps. Otras de sus principales obras místicas son el
Soliloquio y el tratado Sobre el triple camino.
«Dios, todos los espíritus gloriosos y toda la familia del Rey Celestial
nos esperan y desean que vayamos a reunirnos con ellos. ¡Es imposible
que no se anhele ser admitido en tan dulce compañía! Pero quien en este
valle de lágrimas no haya tratado de vivir con el deseo del cielo,
elevándose constantemente sobre las cosas visibles, tendrá vergüenza al
comparecer a la presencia de la corte celestial.»
( Buenaventura, Sobre la Perfección)
Según el santo, la perfección cristiana, más que en el heroísmo de la vida
religiosa, consiste en hacer bien las acciones más ordinarias.
«La perfección del cristiano consiste en hacer perfectamente las cosas
ordinarias. La fidelidad en las cosas pequeñas es una virtud heroica»
( Buenaventura, Sobre la Perfección)
GUILLERMO DE OCKHAM(1280-1349)
Guillermo de Ockham, fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo
de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como miembro de la Orden
Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce
principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus
obras significativas en lógica, medicina y teología.
LA INDEPENDENCIA DE LA FE CON RESPECTO A LA RAZÓN
También trató la armonía entre la razón y la fe, no está a favor de Buenaventura por sus
intentos tomistas y tampoco con los escóticos que usan elementos aristotélicos y
platónicos como intermediarios a la fe y razón. Las verdades de fe no se demuestran
solas porque parecen falsas a quienes usan la razón natural y son diferentes al
conocimiento racional. Así la filosofía no es servidora de la teología y solo son
proposiciones que se unen gracias a la fe, pero sin coherencia racional. En el problema
de la existencia de Dios, es preciso decir que excluye las intuiciones sobre Dios, y al
conocimiento abstractivo. En el conocimiento a posteriori, crítica a Tomás y a Escoto,
porque considera que no son realmente válidas. Eliminó la metafísica del ser, basándose
en las causas conservantes y menos en las eficientes. En el orden de las causas eficientes
para,Ockham ir al infinito, así las causas conservantes coexisten con los entes
conservantes. Además critica las demostraciones tradicionales sin ignorar la existencia
de Dios, sino resaltar la debilidad de los argumentos humanos, así el ámbito de la fe
resulta mucho más amplio, encontrándose las verdades en la revelación con la bondad
suprema de Dios, el Dios uno y trino, simple y perfecto. También en el caso de estas
verdades teológicas, la razón humana debe abandonar la manía de argumentar,
demostrar o explicitar. La verdadera tarea del teólogo no consiste en demostrar con la
razón las verdades aceptadas por fe, sino demostrar desde la superioridad de estas
últimas verdades la insuficiencia de la razón. Ockham piensa instituir de este modo un
concepto más riguroso de razón, reduciéndola a sus justos límites, los dictámenes de la
fe al presentarse como puros, aparecen en su belleza originaria, sin los falsos oropeles
de la razón. Su aceptabilidad se debe, de manera exclusiva, al don de la fe. Este es el
fundamento de la vida religiosa, al igual que de la verdad
EN CONTRA DE LA TEOCRACIA A FAVOR DEL PLURALISMO
Está en contra de la teocracia y a favor del pluralismo Ockham es uno de los intérpretes
más inteligentes de la desaparición, en la conciencia colectiva, de los ideales y de los
poderes universales encarnados en las dos figuras teocráticas. En la Iglesia no hay lugar
para la teocracia y se debe dar importancia a los fieles que son los únicos en
infalibilidad. Por lo tanto, Ockham crítica al papado rico y autoritario. Si la autoridad
del papa sólo tiene un carácter pastoral y moral, no puede legislar para todo el pueblo
en lo que se refiere a cuestiones temporales, que entran en cambio bajo la competencia
del emperador. Se trata de dos esferas independientes y autónomas, cada una de ellas
soberana en su terreno. La autoridad imperial no procede de Dios, a través del papa.
Ockham llegó a defender al emperador en contra del papa para defender sus derechos
contra el absolutismo papal. Ockham en la vida de la iglesia quiere reformar sus
estructuras y propósitos. Por lo que el papa es falible igual que cualquier hombre
falible. Con Ockham la escolástica llega a su epílogo.
Guillermo de Ockham
"Hay algunos casos en que tenía que ser dado más” (Ockham, 1326)
Guillermo de Ockham
«La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no
necesariamente la verdadera» (Ockham, 1326)
Guillermo de Ockham
"Si los médicos a comprender la importancia de los profesores modernos entre
sí mutuamente los que despreciaba en público y en privado, y también en él por
escrito, a negarlos, no hay ningún problema. No hay nada que había sido dicen
que es aceptable, a menos que puedan demostrar un uso racional extremo liso o
por la autoridad de la Escritura o por la Iglesia, ya sea por médicos autorizados
Desde la iglesia " (De sacramento altaris quaer.3)
REFERENCIAS:
Alcoberro,R. (2015) Platón, respuestas más vigentes a las grandes preguntas sobre
conocimiento , ética y justica. España.
Anselmo, S. (1966). PROSLOGION (4° Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Aristóteles, Metafísica
Boecio. (1979). Consolation of philosophy.
Culleton, A. (2010). TRES APORTES AL CONCEPTO DE PERSONA: BOECIO
(SUBSTANCIA), RICARDO DE SAN VÍCTOR. Revista Española de Filosofía Medieval, 59-
71.
Edmund J. Fotman, S. J. (1969). Teología de Dios. España: Sal Terrae-Santander.
Garrigou-Langrage. (1950). Dieu son existence el sa nature. Paris.
Grube, G (1989). El Pensamiento de Platón, Madrid
Hirschberger, J. (1954). Geschichte der Philosophie. Alemania: Titulillos.
Laborda, M. P. (1995). La razón frente al insensato. Navarra: EUNSA.
María, R. (2012), la Republica de platón, Buenos Aires
Marías, J.(2014). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Marías, J.(2014). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial.
Marqués, A. G. (1987). Santo Tomás de Aquino: Exposición del "De Trinitate". Navarra:
EUNSA.
Reale, G. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.
Ruiz, T. (2015), Aristóteles, de la potencia al acto.
Saranyana, I. J. (2002). Historia de Teología. Madrid, España: Biblioteca de Autores
Cristianos.
Werner, J, (1952) la teología de los primeros filósofos griegos, México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

El problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de diosEl problema de la existencia de dios
El problema de la existencia de dios
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Power Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía GriegaPower Point Filosofía Griega
Power Point Filosofía Griega
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Concepto de metafisica
Concepto de metafisicaConcepto de metafisica
Concepto de metafisica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Cosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogoníaCosmologia y cosmogonía
Cosmologia y cosmogonía
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Los presocraticos
Los presocraticosLos presocraticos
Los presocraticos
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Antropología filosófica
Antropología filosóficaAntropología filosófica
Antropología filosófica
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Ontologia.
Ontologia.Ontologia.
Ontologia.
 
Agnosticismo
AgnosticismoAgnosticismo
Agnosticismo
 
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
 
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y SpinozaEl Racionalismo: Descartes y Spinoza
El Racionalismo: Descartes y Spinoza
 
La existencia de dios
La existencia de diosLa existencia de dios
La existencia de dios
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos PresocráticosGrecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
Grecia y el origen de la filosofía: los Filósofos Presocráticos
 

Similar a La teodicea

Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griegabipmadryn-2
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaterequiroz
 
Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2chopinchan
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...190601031725
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoPENSAMIENTO ESTANDAR
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOAngeles Ang
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...miriam gutierrez
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulariomiripia
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíagbgupresentations
 
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
Dios   wikipedia, la enciclopedia libreDios   wikipedia, la enciclopedia libre
Dios wikipedia, la enciclopedia libreYamir Torres
 
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G. FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G. Nombre Apellidos
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdfEydanPerez1
 

Similar a La teodicea (20)

La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico1 Elsaberfilosofico
1 Elsaberfilosofico
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Fil
FilFil
Fil
 
Existencia.docx
Existencia.docxExistencia.docx
Existencia.docx
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Filosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teologíaFilosofía, ciencia y teología
Filosofía, ciencia y teología
 
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
Dios   wikipedia, la enciclopedia libreDios   wikipedia, la enciclopedia libre
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G. FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
FILOSOFÍA. ONTOLOGÍA. I.E.G.
 
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdffilosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
filosofiaedadmedia-120528225605-phpapp02 (1).pdf
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 

Más de Anderson Yavier Castillo Chiroque (8)

Quehacer filosofico
Quehacer filosoficoQuehacer filosofico
Quehacer filosofico
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻Relaciones y cadenas tróficas ☻
Relaciones y cadenas tróficas ☻
 
Los nutrirntes
Los nutrirntesLos nutrirntes
Los nutrirntes
 
el delfín rosado
el delfín rosadoel delfín rosado
el delfín rosado
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Laquipampa
LaquipampaLaquipampa
Laquipampa
 

Último

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 

Último (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 

La teodicea

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO  Integrantes:  ANDERSON YAVIER CASTILLO CHIROQUE  HORNA AQUINO JUAN FRANCISCO  LA ROSA CRUZ FABRIZZIO JOSE  TAPIA RUBIO CRISTHIAN  ORTIZ REATEGUI FRANCES  YUNIS VÁSQUEZ DARIEF  Tema:  TEODICEA EN LA EDAD ANTIGUA Y MEDIA  Escuela:  DERECHO  Grupo:  "A"  Docente:  ALAIN ROY MONTALVO SALAZAR
  • 2. INTRODUCCIÓN Rama de la filosofía cuyo objetivo es la demostración racional de la existencia de DIOS mediante los razonamientos de los filósofos de la edad antigua y medieval. Etimológicamente Teodicea significa “La Justificación de Dios” fue acuñado por Leibniz, y conocida también como Teología Natural. No obstante, San Agustín hacía mención de la Teodicea, mucho tiempo antes que Leibniz, quien conjuga una serie de conocimientos filosóficos y religiosos, a fin de justificar tanto la existencia de Dios como la del mal. La historia, la evolución, la conciencia y el conocimiento es amplio y atestigua que Dios inspira al hombre para que el hombre encuentre a Dios y así transforme su mundo. La teodicea o teología natural es la disciplina filosófica y teológica que intenta hacer de la razón una tarea sistemática, dando una demostración de la existencia de Dios por medio del proceso racional del hombre, por ello conduce a la ciencia por distintos caminos con el objetivo de aprender la realidad de ese Dios. La Teodicea recoge y trata de responder todas aquellas dudas que se relacionan con la fe, la razón, lo espiritual, lo natural, el bien y el mal, considerando especialmente que todo fue creado por medio de la bondad de Dios.
  • 3. PROBLEMA ¿Cuáles son los aportes de la filosofía antigua y medieval acerca de Dios? OBJETIVO Conocer y diferenciar los pensamientos de los filósofos de la edad Antigua y Medieval. IMPORTANCIA Como sabemos hay infinidades de opiniones sobre la existencia de DIOS. Los seres humanos tenemos una percepción limitada de la realidad, queriendo conocer si realmente existe DIOS, lo primero es que debemos hacer es ¿porque debería creer en DIOS? Por una parte, si no está presente ¿Qué sentido tiene la vida? Casi ninguno, porque DIOS se manifiesta a través de la razón. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ● OBJETO DE ESTUDIO o DIOS Imagen fantástica de un ser sobrenatural todopoderoso al que se atribuye la creación y la dirección del mundo. ● DISCIPLINA QUE ESTUDIA ESTE OBJETO o TEODICEA La teodicea es una parte de la filosofía que se encarga de explicar y demostrar, de manera racional, la omnipotencia de Dios, sus atributos y la existencia del mal.
  • 4. ● TÉRMINOS RECURRENTES o FE Aceptación gratuita de la veracidad de tal o cual fenómeno. La fe ciega en lo sobrenatural (Dios, ángeles, demonios, etc.) constituye una parte componente de toda religión. En este sentido, la fe no se diferencia de la superstición. La fe religiosa se halla contrapuesta al saber. o ENTENDIMIENTO En filosofía, término que designa el conjunto de facultades intelectuales. Asimismo, puede designar la facultad que realiza la actividad discursiva o argumentativa que es propia de la ciencia. En la tradición clásica de la filosofía, el entendimiento se ha distinguido de la razón y de la sensación. Así, platón distinguía entre el entendimiento meramente discursivo y la razón, que permitía conocer las ideas en sí mismas. Gottfried wilhelm leibniz diferenció, asimismo, entre el entendimiento y la sensación. Immanuel Kant distinguió entre sensibilidad, entendimiento y razón. El entendimiento, según Kant, organiza los datos de la experiencia empleando las categorías; es, por lo tanto, una actividad intermedia entre la experiencia sensible y la razón, que plantea los argumentos más abstractos y permite elaborar los grandes sistemas de la metafísica clásica o RAZÓN Es para Platón la mayor capacidad de conocimiento del ser humano, y sería la encargada del conocimiento del mundo inteligible. Es por tanto el rasgo distintivo del ser humano, y lo que nos permite llegar a la verdad, que Platón sitúa en el mundo inteligible. El conocimiento racional será para Platón siempre superior al empírico. o ESPIRITUAL Espiritual se contrapone a material, y significa lo que se distingue o es independiente de la materia.
  • 5. o EXISTENCIA Platón supone que la realidad, propiamente dicha, son las ideas que, como géneros lógicos universales, existen en un mundo ordenado y jerarquizado más allá del mundo material, presidida por la Idea de las Ideas: La Idea del Bien o NATURALEZA En general, con el término naturaleza nos referimos al conjunto de la realidad física que nos rodea, distinguiéndola así de las producciones humanas, como la cultura y la historia. En filosofía, sin embargo, siguiendo a los filósofos de Mileto, se ha entendido por naturaleza preferentemente el principio u origen de la realidad que nos rodea, realidad que está sometida al cambio, es decir, a la generación y a la corrupción. En este sentido la naturaleza ha sido entendida a lo largo de la historia de la filosofía de distintos modos: como esencia, como mero mecanismo, como espíritu o como historia, entre otras. En la actualidad, sin embargo, la reflexión filosófica sobre tales concepciones de la naturaleza se ha visto desplazada por los conocimientos científicos que, en sus distintas ramas (física, química, biología, etc.) asumen el estudio de la realidad, física o humana, desde posiciones claramente mecanicistas, es decir, explicando el cambio y la estructura constitutiva de la realidad apelando a leyes que dependen exclusivamente de causas eficientes.
  • 6. TEODICEA EN EDAD ANTIGUA “Es la parte de la metafísica que estudia a Dios. Es denominada también teodicea (proviene de Dios y justicia-justificación). Este nombre fue acuñado por Leibniz en 1710 con su publicación Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del mal. Con esta obra pretendía defender o justificar a Dios contra las objeciones impuesta por ciertas personas.” (Rodríguez, J. 1976. La aventura de existir.) FILOSOFOS PRESOCRATICOS: TALES DE MILETO(624-548 a.C.) Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. En el caso de Tales de Mileto el dios que se evidencia que la divinidad que lleva sobre todo es el agua, “El agua es el principio de todas las cosas” (Laercio). Ya que era la base de todas sus teorías y para explicar el origen del universo por medio de esta de donde se componen todas las realidades del universo. Además explicaba que la tierra en la vivimos flotaba sobre el agua, por lo que vendría a ser su arjé filosófico, lamentablemente Tales no dejó ningún escrito para justificar sus teorías con el origen a partir del agua, pero uno de los filósofos socráticos lo mencionan posteriormente: “ En cuanto al número y a la forma de tal principio, no todos dicen lo mismo, si no que Tales, el iniciador de este tipo de filosofía, afirma que es el agua, por lo que también declaró que la tierra está sobre el agua” (Aristóteles, Metafísica).lllll No se debe creer, empero, que el agua de Tales consiste en el elemento físico-químico que bebemos. El agua de Tales hay que considerarla de una manera totalizante, como aquella physis líquida originaria, de la que todo se deriva y de la que el agua que bebemos no es más que una de sus múltiples manifestaciones. (Reale & Altiseri, 1955, pág. 37) A esta agua originaria le atribuyó un carácter divino,anunciando así lo que será por parte de los filósofos un progresivo apartamiento de las cosmogonías griegas.
  • 7. Según Reale y Altiseri en su libro, Historia del pensamiento filosófico y científico nos dice que en la práctica su agua llegaba a coincidir con lo divino. “Dios”, decía, “es la cosa más antigua, porque no es generado”, es decir, porque es principio. Se introduce así una nueva concepción de Dios: se trata de una concepción en la que predomina la razón. ANAXIMANDRO (610-547 aC.) Fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Para Anaximandro la materia original constitutiva del mundo era indefinida y no se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado. Siendo de gran importancia, el ápeiron que nace del pensamiento de Anaximandro es considerado una divinidad para él, refiriéndose como “La causa entera de la generación y destrucción de todo” (Anaximandro); “El apeiron es incorruptible e inmortal” (Anaximandro); siendo el origen de la materia, algo divino y además afirmando que todo no fue creado por dioses ni hombres, sino que ya había estado ahí, también tratando sobre las cosas opuestas y el logos que identifica a Dios, dando un equilibrio entre las cosas contrarias. Así, el ápeiron se podría interpretar como lo infinito espacialmente, a lo que no tiene límite término ni definición. Con Anaximandro se profundiza en la problemática del principio. Considera que el agua ya es algo derivado y que el principio (arkhe) consiste en cambio en lo infinito, es decir en una naturaleza (physis) in-finita e in-definida, de la cual provienen absolutamente todas las cosas que son. El término utilizado por Anaximandro es a-peiron, que significa aque-llo que carece de límites tanto externos. Precisamente porque no está limitado cuantitativa y cualitativamente, el principio-apeiron puede dar origen a todas las cosas, de-limitándose en diversas formas. Este principio abraza y circunda, go-bierna y rige todo, porque en tanto que de-limitación y de- terminación suya, todas las cosas se generan de él, con-sisten y son en él. ( Giovanni R. 1975/ Historia de la filosofía antigua)
  • 8. ANAXÍMENES (588-524) También en Mileto vivió Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, en el siglo vt a.C., de cuyo escrito Sobre la naturaleza --en sobria prosa jónica-- nos han llegado tres fragmentos, además de testimonios indirectos Anaxímenes piensa que, en efecto, el principio debe ser infinito, pero que hay que pensarlo como aire infinito, substancia aérea ilimitada. Escribe: «Al igual que nuestra alma (es decir, el principio que da la vida), que es aire, nos sostiene y nos gobierna, así el soplo y el aire abrazan todo el cosmos.» (Anaximenes, Sobre la naturaleza) «El aire está cerca de lo incorpóreo (en el sentido de que no tiene forma ni límites como los cuerpos y es invisible), y puesto que nosotros nacemos gracias a su flujo, es preciso que sea infinito y rico, para que jamás desaparezca.›› El motivo por el cual Anaxímenes concebía el aire como lo divino es algo evidente, basándonos en lo que hemos dicho antes a propósito de los dos milenios anteriores (Giovanni R. / Historia de la filosofia antigua,) “Anaxímenes determinó que el aire es un dios, que tiene nacimiento, es inmenso e infinito y está siempre en movimiento, como si el airesin forma alguna pudiera ser un dios… o todo lo que tiene nacimiento no fuera mortal” (Cicerón,N.D.I,26) “Anaxímenes dice que el aire es dios; es necesario entender, respecto a los que así se expresan, que se refieren a las fuerzas que penetran completamente los elementos o los cuerpos” (Aecio, I7, I3) PITÁGORAS ( 569 aC.) Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Especialmente este sofista presocrático tuvo intereses matemáticos y se dedicó a ello durante toda su vida, pero además fundó una secta la cual por el mismo fue llamada pitagorismo, donde sus conceptos eran tanto míticos como religiosos, practicaban la abstinencia y rituales, ahí se puede también por medio de Aristóteles evidenciar que para ellos los números eran el principio
  • 9. de todas las cosas, incluso los podían considerados como objetos materiales para las cosas, siendo que las cosas estarían compuestas tanto de unidades como puntos en el espacio, les sirvió de gran ayuda, ya que los griegos de por sí les dificulta mucho entender la realidad sin extensión del espacio. Otro de los conceptos de divinidad que contiene el pitagorismo es el dualismo, es muy parecida a la doctrina de los opuestos, el universo es visto para ellos como un cosmos en armonía. Evidenciando que Aristóteles habló sobre Pitágoras debemos considerar: «Los pitagóricos fueron los primeros que se dedicaron a las matemáticas y que las hicieron avanzar, y nutridos por ellas, creyeron que los principios de éstas serían los principios de todas las cosas que son. `Y puesto que en las matemáticas los números son por propia naturaleza los principios primeros, precisamente en los números ellos pensaban ver -más que en el fuego, en la tierra y en el agua-muchas semejanzas con las cosas que son y que se generan...; y además, porque veían que las notas y los acordes musicales consistían en números; y finalmente porque todas las demás cosas, en toda la realidad, les pare-cían estar hechas a imagen de los números y que los números fuesen lo primero en toda la realidad, pensaron que los elementos del número fue-sen los elementos de todas las cosas y que todo el universo fuese armonía y numero.›› (Aristóteles, Metafísica, 980) PARMÉNIDES ( 540 aC.) Poeta y filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela eleática. Por otra parte para él, un dios no era la imagen de una divinidad superior a nosotros ni al universo como tal, sino que está constituido por nosotros, dios y el universo; así haciendo una visión panteísta conceptual de su religión, por lo que todos éramos el ser superior para Parménides y lo Uno estando juntos, así siendo: “Parménides, desde luego, parece que se atuvo a lo Uno en cuanto al concepto” (Sanchez, 2010)
  • 10. El ser es, en primer lugar no engendrado e incorruptible. No es engendrado porque, si lo fuese, o procedería de un no-ser-lo cual es absurdo, ya que el no-ser no es-o bien procedería del ser, cosa igualmente absurda, porque entonces ya sería.Por estas mismas razones es imposible que se corrompa. (García-Falces, 2000, pág. 39) G. Reale y D. Altiseri nos dicen que el ser, no tiene un pasado, porque el pasado es aquello que ya no es, y tampoco un futuro, que todavía no es. El ser es un presente eterno sin comienzo ni final. Como consecuencia, el ser es inmutable e inmóvil, porque tanto la movilidad como la mutación supone un no-ser hacia el cual tendría que moverse el ser o en el cual debería transmutarse. Aunque por otra parte en su poema menciona un recorrido filosófico donde se explica que “describe el viaje del filósofo hasta llegar a la presencia de la Diosa de la Verdad; la segunda recoge la iniciativa de la Divinidad que generosa y gratuitamente muestra al filósofo el camino auténtico de la Verdad; por último, la tercera parte contiene el llamado camino de las Opiniones o apariencias” (Sánchez, 2010) Así también se puede ver otra parte de la creencia que alega Parménides donde la verdad es como una diosa y divinidad donde el filósofo busca llegar hasta ella, aunque esté de un modo poético (sofista) se interpreta de esta manera. HERACLITO ( 504 aC.) Antiguo filósofo materialista y dialéctico griego. Centrándose en la cosmología, para poder entender su divinidad debemos de considerarlo, ya que concibió al cosmos como un Dios, como el fuego y que este era armonioso, además este lo conoce todo, también considera que es el día y la noche, porque el fuego toma esas formas, usa al fuego para identificar al cosmos y sus reglas. “El cosmos es el propio gobernador, rey, juez y verdugo que puede tomar las leyes y reglas que rigen al universo es el mismo” (Efesios, 1954).
  • 11. Así es que el cosmos es el Dios y la divinidad máxima suprema de Heráclito, manifestando que incluso puede destruirnos y eliminarnos si quisiera, también gracias a su voluntad nos mantiene vivos en el universo. Heráclito. «Todo se mueve», «todo fluye» (panta rhei), nada perma-nece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica sin excepción-; Podemos leer en dos de sus fragmentos más famosos: «No podemos bañarnos dos veces en el mismo río y no se puede tocar dos veces una substancia mortal 42Heráclito de Éfeso en el mismo estado, sino que a causa de la impetuosidad y la velocidad de la mutación, se dispersa y se recoge, viene y va»; «Bajamos y no bajamos al mismo río, nosotros mismos somos y no somos». ( Giovanni R. / Historia de la filosofia antigua) ANAXÁGORAS ( 499- 428 aC.) Anaxágoras continúa el intento de solucionar la gran dificultad provo-cada por la filosofía de los eleáticos. Nacido en Clazomene alrededor del 500 a.C. y fallecido hacia el 428 a.C., Anaxágoras trabajó en Atenas durante treinta años. Probablemente fue mérito suyo el haber introducido el pensamiento filosófico en esta ciudad, destinada a convertirse en la capital de la filosofía antigua. Escribió un tratado Sobre la naturaleza, del cual poseemos fragmentos significativos. Las semillas (spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser tantas como las innumerables cantidades de las cosas: «semillas que posean formas, colores y gustos de todas clases», es decir, infinitamente diversas. Estas semillas son pues lo originario cualitativo desde el punto de vista eleático, pero no sólo como engendrado (eterno), sino también como inmutable (ninguna cualidad se transforma en otra, precisamente por ser originaria). Estos «muchos» originarios son en defi-nitiva, cada uno de ellos, lo mismo que Meliso consideraba que era el Uno. No obstante, estas semillas no sólo son infinitas en número tomadas en conjunto (infinitas cualidades), sino también infinitas tomadas individual-mente, es decir, también infinitas en cantidad: carecen de límite en su tamaño (son inagotables) y en su pequeñez, porque se pueden dividir hasta lo infinito, sin que la división llegue jamás a un límite, es decir, sin llegar_a la nada (puesto que la nada no existe). Puede dividirse por tanto cualquier semilla (cualquier substancia-cualidad) en partes cada vez más pequeñas, y las partes
  • 12. que se obtengan poseerán siempre la misma cuali-dad, hasta lo infinito. Debido precisamente a esta característica de ser divisibles en partes que siempre son iguales, a tales semillas se las denomi-na «homeomerías›› (el término aparece en Aristóteles, pero no es imposi-ble que proceda de Anaxágoras), que significa «partes semejantes», «par- tes cualitativamente iguales» (que se obtienen cuando se divide cada una de las semillas). ( Giovanni R./ Historia de la filosofía antigua) SÓCRATES (470-399 aC.) Sócrates nació en Atenas en el 470/469 a.C. y murió en el 399 a'.C., condenado a muerte por impiedad (fue acusado de no creer en los dioses de la ciudad y de corromper a los jóvenes; no obstante, tras esas acusaciones se ocultaban resentimientos de diversas clases y maniobras políticas). Fue hijo de un escultor y de una comadrona. No fundó una escuela, como los demás filósofos, pero enseñó en lugares públicos (en los gimnasios, en las plazas públicas), como una especie de predicador laico, ejerciendo una enorme fascinación no sólo sobre los jóvenes, sino también sobre hombres de todas las edades, lo cual le ganó notables aversiones y enemistades. TEOLOGÍA SOCRÁTICA: ¿Cuál era la noción de Dios que enseñaba Sócrates, y que sirvió de pretexto a sus enemigos para condenarlo a muerte, ya que era contraria a los dioses en que creía la ciudad? El Dios de Sócrates es inteligencia que conoce todas las cosas sin excepción, es actividad ordenadora y providencia. Una Providencia que, sin embargo, se ocupa del mundo y de los hombres en general, y también del hombre virtuoso en particular (para la mentalidad de los antiguos, lo semejante se halla en comunidad con lo semejante y, por lo tanto, Dios posee una comunidad estructural con el bueno), pero no con el individuo humano en cuanto tal (y muchísimo menos con el malvado). Una Provi-dencia que se ocupa del individuo en cuanto tal aparecerá únicamente en el pensamiento cristiano. ( Giovanni R. / Historia de la filosofía antigua)
  • 13. EL DAIMON SOCRÁTICO: Entre los cargos que se formularon contra Sócrates también se contaba el de introducir nuevos daimonia, nuevas entidades divinas. Sócrates en la Apología dice a este propósito: «la razón (...) es aquella que varias veces y en diversas circunstancias me habéis oído decir, esto es, que en ella se lleva a cabo algo divino y demoníaco, precisamente aquello que Meleto (el acusador) mofándose ha escrito en su acta de acusación: es como una voz que se hace sentir en mi interior desde que era niño, y que cuando se hace oír, siempre me aparta de aquello que estoy a punto de hacer, pero jamás me exhorta a hacer algo.›› ( Platon, Apologia de Socrates) El daimonion socrático era por lo tanto una voz divina que le prohibía determinadas cosas: él la interpretaba como una suerte de privilegio que lo salvó más de una vez de los peligros o de experiencias negativas. En primer lugar, hay que advertir que el daimonion no tiene nada que ver con el ámbito de las verdades filosóficas. En realidad la voz divina interior no le revela a Sócrates nada de la sabiduría humana de la que él es portador, ni tampoco ninguna de las proposiciones generales o particulares de su ética. Para Sócrates los principios filosóficos extraen su validez del logos y no de una revelación divina. Sócrates no relaciona con el daimonion su opción moral de fondo, que sin embargo consideraba procedente de una orden divina: «`Y hacer esto (hacer la filosofía y exhortar a los hombres que se cuidasen del alma) me fue ordenado por Dios, a través de vaticinios y de sueños, y mediante el resto de maneras gracias a los cuales el destino divino en ocasiones ordena al hombre que haga algo.›› El daimonion, en cambio, no le ordenaba sino que le prohibía. ( Giovanni R. / Historia de la filosofía antigua)
  • 14. PLATÓN (427-348 a.C.) Platón nació en Atenas en 428-427 a.C. Su verdadero nombre era Aristocles; Platón es un sobrenombre añadido, debido según algunos a su vigor físico, o según otros a la amplitud de su estilo o la anchura de su frente (en griego, platos significa precisamente amplitud, anchura, extensión). DUALISMO ONTOLÓGICO PLATÓNICO: Según el dualismo ontológico platónico, la realidad se halla dividida en dos niveles de filosofía , denominamos a estos mundos , respectivamente, mundo sensible y mundo inteligible. Encontramos la explicación de estos dos mundos en la “Alegoría de la Caverna” y la división del alma y alcanzar la Idea del Bien en la “Alegoría del Carro Alado” Según Platón existen dos realidades totalmente diferentes. El universo tiene una estructura material y una estructura inmaterial ● El Mundo Inteligible: Formado por universales, (Ideas); es un mundo perfecto, inmutable, y, por tanto, cognoscible. ● El Mundo Sensible: Formado por los objetos materiales; es exactamente igual al mundo de Heráclito, haciendo su dinamismo que sea completamente incognoscible. Estos dos mundos están interrelacionados. En primer lugar el Demiurgo crea el Mundo Sensible a partir de la perfección inteligible, pero sometido al cambio (tiempo y espacio), es decir, el Mundo Sensible es una copia imperfecta de la realidad inteligible. “La existencia del mundo sensible exige la existencia de una causa eficiente divina” ( Platon, Republica)
  • 15. DIOS Y LO DIVINO EN PLATÓN: Al exponer el pensamiento platónico hemos utilizado los términos «divino›› y «dios›› en varias ocasiones. El mundo ideal es divino, en todos sus planos. La Idea del Bien es divina, pero no es Dios-persona; en la cumbre de la jerarquía de lo inteligible hay un ente divino (impersonal) y no un Dios (personal), al igual que las ideas son entes divinos (imperso-nales) y no dioses (personales). ( Giovanni R., Historia de la Filosofia Antigua) «el Bien no es substancia o esencia, sino que está por encima de la substancia, siendo superior a ésta en dignidad jerárquica y en poder« ( Platón , República) Por consiguiente, siendo esencialmente bueno, no es causa de todas las cosas, como se dice comúnmente. Y si los bienes y los males están de tal manera repartidos entre los hombres, que el mal domine, Dios no es causa más que de una pequeña parte de lo que sucede a los hombres y no lo es de todo lo demás. A él sólo deben atribuirse los bienes; en cuanto a los males es preciso buscar otra causa que no sea Dios. (Platón, 381 a. C.) ARISTÓTELES ( 384 aC.) Aristóteles nació en el 384/383 a.C. en Estagira, en la frontera macedonia. La filosofía primera, o ciencia del ser en cuanto tal, aparece como una ontología general, pero a partir del libro “delta”, la metafísica aristotélica se transforma en Teología. En vez de un estudio del ser en general pasa a ser un estudio del ser en su sentido primordial. Después, en virtud de un análisis del ser concreto, singular, compuesto de materia y forma, descubre finalmente que lo que es, en sentido absoluto, es la sustancia inmaterial, la que es forma pura. El ser en cuanto tal no aparece entonces como el ser en general sino como el ser en sí, el absoluto, el acto puro. En Él no hay no hay potencialidad alguna.
  • 16. TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS : Aristóteles ha llegado a la conclusión de que las causas deben necesariamente ser finitas en cuanto a su número y ha establecido que, por lo que respecta al mundo del devenir, se reducen a las cuatro siguientes, que ya habían sido vislumbradas confusamente por sus predecesores, en opinión del Estagirita: 1) causa formal; 2) causa material; 3) causa eficiente, y 4) causa final. Las dos primeras no son más que la forma o esencia y la materia, · Para Aristó-teles, como para Platón, la teleología implica la existencia actual de un télos, una causa última, final y eficiente, tanto para la totalidad de las cosas, como para las causas individuales y relativas que intervienen en cada especie. (Guthrie, 1984, pág. 2) Más su existencia basta para mantener en movimiento (no «pone en movimiento», pues para Aris-tóteles el mundo es eterno) el orden total del mundo, activando el impulso natural y universal hacia la forma. En otras palabras, todo tiende a imitar, dentro de sus propios límites, la perfección de Dios. (Guthrie, 1984, pág. 26) ONTOLOGÍA ARISTOTÉLICA: La ontología aristotélica abordará el concepto de ser no como término unívoco (el ser es uno y el mismo y dice siempre lo mismo de sí mismo), ni como término equívoco, sino como término análogo: el concepto de ser no dice siempre algo idéntico, pero tampoco dice nunca algo totalmente distinto. Simplemente el ser se dice de muchas maneras y se dice de todas las cosas. Así, el término ser, como análogo, será atribuible a lo esencial y accidental, a lo actual y potencial, a lo formal y material, etc. De todo ello decimos que es, pero de muy distinta manera. En unos casos, el ser se dice de manera primordial, pero en otros se dice por referencia a eso primordial. El ser se dice de manera primordial cuando nos referimos a la sustancia. La ontología aristotélica halla como realidad primera la sustancia. Para Aristóteles Dios es un Motor inmóvil, eterno, sin extensión, y, en cuanto tal, una exigencia de su filosofía de la naturaleza: una hipótesis necesaria para dar cuenta del mundo físico y sus movimientos. Este motor
  • 17. inmóvil carece de rasgos antropomórficos y tiene muy poco que ver con el Dios de la religión a quien los hombres dirigen sus plegarias.· (Guthrie, 1984, pág. 26) Es la última pieza del cosmos y, por ello, inmanente al mismo, En la metafísica, Aristóteles habla de Dios de otra manera, lo concibe como Acto puro, que es "pensamiento de pensamiento", que sólo se conoce a sí mismo (causa final de todo el universo). ( Aristoteles , Metafisica) CONCEPTO DE DIOS PARA ARISTÓTELES: Dios, a cuya existencia llega Aristóteles analizando metafísicamente el movimiento, es concebido esencialmente como pensamiento. De acuerdo con la supervaloración que hace Aristóteles de la vida contemplativa –en ella consiste la felicidad- es lógico que haya hecho consistir la esencia de Dios en pensamiento. Dios es forma pura sin materia, acto puro sin mezcla de potencialidad, realidad infinita, eterna, inmutable, separada de todas las cosas. Aristóteles identifica por primera vez lo inmaterial con el espíritu, pues sólo este está constantemente activo. Por eso es Dios la suprema realización del pensamiento. Este pensamiento no tiene por objeto las cosas externas, mudables, pues entonces introduciría mudanza en Dios. Su pensar es purísimo pensar en sí o la conciencia más perfecta de sí. En su naturaleza específica, Dios es mente o intelecto puro, por ello es el tipo superior de ser y el único que puede concebirse dotado de una existencia separada de la materia. Él no es un creador deliberado, puesto que cualquier injerencia en el mundo de las formas insertas en una materia serviría exclusivamente para privarle de su perfección e implicarse, de un modo o de otro, en lo potencial. (Guthrie, 1984, pág. 26)
  • 18. Para Aristóteles, su Dios: Dios se piensa a sí mismo, pero no piensa las realidades del mundo y de los hombres individuales, cosas imperfectas y mutables. Para Aristóteles, en efecto, es absurdo que la Inteligencia divina piense determinadas cosas; ella piensa lo que es más divino y más digno de honor, y el objeto de su pensar es aquello que no cambia. Esta limitación del Dios aristotélico depende del hecho de que El no creó el mundo, sino que es más bien el mundo el que, en cierto sentido, se ha producido en tendencia hacia Dios, atraído por la perfección. (Giovanni R. Historia de la filosofía Antigua) Otra limitación del Dios aristotélico, que, posee el mismo fundamento que la anterior, consiste en el hecho de que El es objeto de amor, pero no ama (o como máximo, sólo se ama a sí mismo). Los individuos en cuanto tales no son, para nada, objeto del amor divino: Dios no se inclina hacia los hombres y, menos aún, se inclina hacia el hombre individual. Cada hombre, como cada cosa, tiende hacia Dios de un modo peculiar, pero Dios, como no puede conocer a ninguno de los hombres en particular, tampoco los puede amar. En otras palabras: Dios sólo es amado, pero no es amante; es objeto pero no sujeto de amor. Para Aristóteles, al igual que para Platón, es impensable que Dios (lo absoluto) ame algo (algo distinto a sí mismo), puesto que el amor es siempre una tendencia a poseer algo de lo cual se carece y Dios no carece de nada. Para los griegos resulta totalmente desconocida la dimensión del amor como don gratuito de sí mismo. Además, Dios no puede amar, porque es inteligencia pura y -se-gún Aristóteles- la inteligencia pura es impasible y, en cuanto tal. no ama.
  • 19. LA TEODICEA EN LA EDAD MEDIA La teodicea o filosofía primera es según etimología, "justificación racional de Dios", y designa toda investigación destinada a explicar la existencia del mal y a justificar la bondad de Dios. La existencia del mal, hecho de experiencia diariamente constatable, y sobre todo el sufrimiento de los niños, ha sido siempre uno de los argumentos más fuertes y más frecuentemente esgrimidos contra la existencia y la bondad de Dios. El tema es muy antiguo, tan antiguo como la misma humanidad. Nuestra disciplina ha sido también llamada, y tal vez con mayor exactitud teología racional o natural. Se la llama teología, porque se trata de un discurso que tiene a Dios como objeto, pero "natural", en la medida en que no recurre a lo sobrenatural, a la revelación, sino que se lleva a cabo con la pura razón, y en la edad media tiene su desarrollo desde la primera hasta la cuarta etapa de la filosofía medieval, exactamente con los filósofos de la Patrística y Escolástica que centraron sus esfuerzos en la demostración de Dios a través de la razón, la existencia de Dios, naturaleza y atributos de Dios y la explicación de la naturaleza de Dios Hijo. Entre ellos sobresalen: SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430): Fue un filósofo y teólogo de la edad media, era profesor de retórica y originalmente maniqueo; pero fue convertido por San Ambrosio de Milán. Johannes Hirschberge (1945) Decir san Agustín es tanto como decir patrística. «El influjo de los Padres en la filosofía medieval se puede medir exactamente por la pervivencia y el influjo de san Agustín a lo largo de la Edad Media» (Grabmann). Se le ha llamado el doctor de Occidente y ello muestra que su figura llega hasta la Edad Media. Es una de las columnas de la filosofía cristiana de todos los tiempos. «Con san Agustín tocamos el punto culminante de la filosofía patrística y acaso de toda la filosofía cristiana» (Gilson-Böhner). (p.445)
  • 20. LA EXISTENCIA DE DIOS: Como es mencionado en la obra Geschichte der Philosophie, “La existencia de Dios es cosa clara para san Agustín y para los demás Padres, simplemente ya por el hecho de que su concepto pertenece a los conceptos fundamentales del espíritu, como admiten los estoicos y también san Pablo (Rom 1, 20).” (Hirschberge, 1945, p.461) San Agustín menciona distintas pruebas para poder demostrar la existencia de Dios y grandeza como ente divino. · Para San Agustín, Dios se manifiesta a cada momento, por lo cual nadie desconoce por completo a Dios “Dios está oculto en todas partes. Se manifiesta por doquier, nadie puede conocerle tal cual es, pero a nadie le está permitido desconocerle” (Enarr. in Ps.74, 9 (36, 952) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.160) · “Aun los ateos no quieren creer, sólo por la pasión “en sus corazones” (Enarr. in Ps.13, 2 (36, 141)). Además, existen muy pocos, “un tipo raro de hombre” (Enarr. in Ps.52, 2 (36, 613)), porque realmente es una especie de locura: “Esta locura es propia sólo de unos pocos” (Serm. 69, 2, 3 (38, 441))” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.160). San Agustín a traves de su filosofía deja claro que existes algunas personas que no quieren creer en Dios, este pensamiento se encuentra sintetizado en la siguiente cita: “Excepto unos pocos cuya naturaleza está demasiado viciada, todo el género humano reconoce que Dios es el autor de este mundo” ” (In Joh. Ev. Tract., 106, 4 (35, 1910) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.160) · Aunque de todas las pruebas planteadas por el Doctor de la Gracia, la prueba más brillante según Edmundo J. Fortman (1969), es la que explica en Sobre ochenta y tres cuestiones diferentes, támbien en Sobre la Libertad de elección, y finalmente en las Confesiones y esta es la siguiente: Edmund J. Fortman, S.J. (1969)
  • 21. (...) si el entendimiento del hombre (y la mente angélica) (Retract., I, 26 (32, 627)) ocupando el nivel más alto en la jerarquía de seres del universo descubre un ser más perfecto, este ser debe ser Dios. Ahora bien, mi mente asegura que hay una verdad eterna e inmutable por encima de ella, que ella no crea, pero que contempla. Esta verdad es por tanto Dios mismo, o si se supone que hay todavía un ser más elevado, al menos nos lleva a este ser, fuente de toda la verdad (Cfr. De lib. arb., II, 3-14, nn. 7-12, 13-14, 15-38 (32, 1243 – 1261). JULES MARTIN, Agustin, págs. 101-188) (p.161) LA NATURALEZA DIVINA San Agustín presenta este tema rodeado con un misterio y suma favoritismo, se dice que este tema se encuentra rodeada de misterio, puesto que nuestro conocimiento sobre Dios es muy limitado y nuestra incapacidad de entender su naturaleza y de hablar sobre ella en el lenguaje humano . Este pensamiento fue demostrado a través sus ideas: · “Si lo entiendes no es Dios” (Serm. 117, 3, 5 (38, 663) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.161) · “Dios es inefable” (Enarr. in Ps. 85, 12 (37, 1090) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.161) · “Podemos más fácilmente decir lo que no es, que lo que es” (Sol., I, 1, 3-4 (32, 870-871 citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.161) Para Doctor de la Gracia, Dios es ser, el ser supremo, ser en el máximo esplendor y perfección, se encuentra por encima de todo; más allá del que y sin el que no existe nada (Edmundo J. Fortman, 1969) San Agustín al hablar de la esencia divina, pareciese que introdujese una distinción entre la esencia del ser y sus cualidades accidentales. Esto es explicado en; “Agustín llega tan lejos como hasta lamentar el empleo de la palabra substancia cuando se habla de la esencia divina, como si introdujese una distinción entre la esencia del ser y sus cualidades accidentales” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.162)
  • 22. Este filósofo medieval llegó a describir la identidad absoluta de este ente supremo, uniendo sus atributos (meros accidentes) en su mismo ser: “Él es todo lo que tiene. Y así posee la sabiduría en tal grado que es la Sabiduría” (De trin., 15, 5, 7-8 (42, 1061- 1062); cfr. 5, 10, 11 (42, 918); 6, 7, 8-9 (42, 929) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.162) La relación de Dios al tiempo y al especio, es explicada con la eternidad, la cual es la realización perfecta de la vida divina, que, al no ser posible cambio alguno, pueden distinguirse. Pues el tiempo tiene su origen en el cambio inherente a toda creatura: “El tiempo es el movimineto de una creatura de un estado a otro” (De gen. Ad lit., 5, 5-12 (34, 325) citado por Edmundo J. Fortman, 1969, p.162) Esta simplisidad de Dios nos muestra que támbien está por encima del espacio. (Edmundo J. Fortman, 1969) LA TRINIDAD San Agustín, este filósofo de la patrística logro tomar este tema de una forma tan sintética, en su obra de quince libros Sobre la Trinidad, su doctrina de la trinidad no volvió a ponerse en duda. Su doctrina se centró en la naturaleza divina antes que la divina “Su formulación de la Trinidad podría ser: una sola naturaleza divina que subsiste en tres personas.” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.164). Para él Dios no era ninguna de las personas en particular, su concepción iba más allá de Dios padre, pues tenía una noción más general de la Divinidad. San Agustín consideraba a un Dios-Trino: “Es el Dios-Trino, es decir la divinidad fundamental desdoblándose en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, sin suceción de tiempo o naturaleza, pero no sin un orden de origen” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.164)
  • 23. SEVERINO BOECIO (480 - 524) Boecio fue un filósofo romano que desde la cárcel, sabiendo que estaba condenado a muerte, escribió un libro llamado “EL CONSUELO DE LA FILOSOFÍA” y también le dio un sentido a la suerte y planteó la posibilidad de que el destino de los hombres esté controlado por Dios. Martin Grabmann (1928) Último romano y el primer escolástico, introdujo por medio de traducciones y comentarios el pensamiento aristotélico, especialmente en lo que se refiere a la Lógica, mientras que su Consolatio philosophiae, muy leída y comentada en la Edad Media, tiene una base neoplatónico-escolástica (p.3) DIOS Boecio sostiene que “la divina sustancia es forma sin materia, y por ello es uno y es lo que es; lo demás no es lo que es” (De Trin. II; Migne, PL 64, 1250 citado por Hirschberger, 1954). Sobre esto nos explica Johannes Hirschberger lo siguiente: “Dios es el mismo ser (ipsum esse), o Dios es forma absoluta, (…) Se la comprenderá mejor si se toma en consideración la otra nota filosófica que caracteriza la esencia divina como el bien absoluto.” (Hirschberger, 1954, p.501). Támbien Boecio dice sobre Dios lo siguiente: “Omnium summum bonorum cunctaque intra se bona continens” (De cons. phil. III, 2 citado por Hirschberger, 1954); o sea, según Hirschberger, J (1954) Dios es el supremo bien en el cual se encuentran contenido los demás bienes. (p.501) PERSONA Severino Boecio sostiene en el tercer capítulo de “Sobre la persona y las dos naturalezas”, donde dice: Persona est naturae rationalis individua substantia: «la persona es una sustancia individual de naturaleza racional» (Boecio 1979, p. 557). Esta definición fue tomada posteriormente por Santo Tomas de Aquino, pero resaltando la palabra “SUSTANCIA” y dejando de la lado la racionalidad como base para la consideración de la definición de persona.
  • 24. Sobre esto nos explica: Alfredo Culleton (2010) Para Boecio, la esencia de la persona se constituye ya en la sustancia racional individual como tal, y no en el acto de ser específico y propio. De esa manera, los accidentes y el aspecto relacional propio y diferente de persona a persona queda fuera de su definición. (p.61) ESCOTO ERIÚGENA ( 847 - 887) Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su nombre. Juan Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de Irlanda": Scoti era el nombre genérico usado en la Edad Media para referirse a los gaélicos en general. Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera unificación funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea de Imperio Cristiano. Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las copias de sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas. OBRAS: ○ Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista. ○ Sobre la división de la naturaleza. Su obra más importante. ○ Exposiciones sobre la jerarquía celeste. Basada en La jerarquía celeste de Dionisio FILOSOFÍA: Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena quiso explicar
  • 25. la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión —Dios y mundo son dos realidades diferentes— y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina. Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta afirmación, junto al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven a Él) y al pandeísmo que sostiene su explicación Sobre la división de la Naturaleza, le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir gracias a la protección real. (Johannes H. 1954, historia de la filosofia media) En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios (Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita. Sin embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de la razón humana. Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que no es todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede comprender su esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en sus criaturas (lo creado), esto es, en sus manifestaciones que están en el plano del ser. Ergo, "Dios se crea, creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se limitaría.(Johannes H. 1954, historia de la filosofia media) En esta obra Escoto divide el ser en cuatro naturalezas:
  • 26. 1) la naturaleza increada y creadora: Dios entendido como origen de todas las cosas; es inexpresable y sólo se tiene noticia de él a través del ser de las cosas que origina (lo que en Aristóteles sería la causa eficiente) 2) la naturaleza creada y creadora: Dios entendido como mundo inteligible de la ideas divinas (en Aristóteles, causa formal) 3) la naturaleza creada y no creadora: el mundo perceptible mediante los sentidos, manifestación del mundo de las ideas (causa material) 4) la naturaleza increada y no creadora: Dios, entendido como fin último de todas las cosas (causa final). SAN ANSELMO (1033 - 1109) Señala en el Cur Deus homo para justificar el intento de esclarecer las “razones de fe”, el poder dar cuenta de la fe a quien se o pregunte. San Anselmo nunca dejó de lado las afirmaciones en contra de la fe como las objeciones de la encarnación de Jesús, esto puede evidenciarse en 2 de sus obras, El Monoligon que fue hecho para los monjes que habitaban con él en Bec, donde defiende la idea de la naturaleza única por medio de la razón. Por otra parte el Proslogion es el método dialectico sobre la meditación del ratio fidei, como el estudio de la sagrada escritura. Así podríamos decir que el Cur Deus Homo fue la defensa de la verdad de Dios de las personas existentes (Laborda, 1995). Johannes Hirschberger (1954) Oriundo de Aosta, norte de Italia; fue abad del monasterio de Bec en la Normandía y luego arzobispo de Canterbury. Con él comienza la primitiva escolástica. Lo que hay antes de él puede denominarse, como sugiere Grabmann, preescolástica. Sus dos obras más célebres son el Monologium, sobre la sabiduría de Dios, y el Proslogium, sobre la existencia de Dios. (p.540)
  • 27. EXISTENCIA DE DIOS El argumento es una «razón necesaria». Las razones necesarias son argumentaciones estrictamente racionales, de carácter apodíctico, es decir, que no admiten ninguna réplica, y que se llevan a cabo en el interior de la propia fe, una vez supuesta la fe. (José. I, p.17) Argumento de San Anselmo: “Así, pues, ¡oh Señor! , tú que das la inteligencia de la fe, concédeme, en cuanto este conocimiento me puede ser útil, el comprender que tú existes, como lo creemos, y que eres lo que creemos. Creemos que encima de ti no se puede concebir nada por el pensamiento. Se trata, por consiguiente, de saber si tal Ser existe, porque el insensato ha dicho en su corazón: No hay Dios. Pero cuando me oye decir que hay un ser por encima del cual no se puede imaginar nada mayor, este mismo insensato comprende lo que digo; el pensamiento está en su inteligencia, aunque no crea que existe el objeto de este pensamiento. Porque una cosa es tener la idea de un objeto cualquiera y otra creer en su existencia. Porque cuando el pintor piensa de antemano en el cuadro que va a hacer, lo posee ciertamente en su inteligencia, pero sabe que no existe aún. ya que todavía no lo ha ejecutado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el espíritu, pero sabe también que lo ha hecho. El insensato tiene que convenir en que tiene en el espíritu la idea de un ser por encima del cual no se puede imaginar ninguna otra cosa mayor, porque cuando oye enunciar este pensamiento, lo comprende, y todo lo que se comprende está en la inteligencia: y sin duda ninguna este objeto por encima del cual no se puede concebir nada mayor, no existe en la inteligencia solamente, porque, si así fuera, se podría suponer, por lo menos, que existe también en la realidad, nueva condición que haría a un ser mayor que aquel que no tiene existencia más que en el puro y simple pensamiento. Por consiguiente, si este objeto por encima del cual no hay nada mayor estuviese solamente en la inteligencia, sería, sin embargo, tal que habría algo por encima de él, conclusión que no sería legítima. Existe, por consiguiente, de un modo cierto, un ser por encima del cual no se puede imaginar nada, ni en el pensamiento ni en la realidad.” (Prosologion, cap.2) Para Santo Tomás de aquino, esta argumentación sería válida si todo tuviéramos una idea exacta de lo que es la divinidad.
  • 28. TRINOTOLOGÍA San Anselmo expone que, “(...) en el supuesto de que conozcamos que es trino, la Trinidad divina resulta muy conveniente y la razón puede acogerla sin que por ello violente sus leyes propias.” (José. I, p.19) Anselmo en su opúsculo De processione Spiritus Sancti y también en (cf. especialmente el cap. VIII) qué: el Espíritu Santo no solamente procede del Padre, sino del Padre y del Hijo, e insiste en que esta doctrina tiene verdadero apoyo en la Sagrada Escritura. PEDRO ABELARDO (1079 - 1142) Filósofo y teólogo francés. En la disputa sobre la naturaleza de los universales, que era típica de la filosofía medieval y en la que se expresaba la lucha del materialismo contra el idealismo, se atenía a las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo, y criticaba con aspereza al realismo escolástico (Realismo medieval). Tuvo importancia progresista el libro de Abelardo “Sic et non”, que exigía circunscribir la fe religiosa a las “bases sensatas” y ponía al desnudo las contradicciones irreconciliables en los razonamientos de las autoridades eclesiásticas. La Iglesia Católica condenó como heréticos los criterios de Abelardo. ( Jose M.1984, Diccionario de filosofia) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 - 1274) Dice que la mente humana puede llegar a la divina trinidad por medio de 2 argumentos, así la trinidad conviene al ente en cuanto él mismo, ya que mediante la razón natural se puede llegar a Dios. En cuanto a Dios no se le puede negar ninguna perfección. Las desigualdades se reducen a una igualdad superior, por lo que para que haya una igualdad debe haber una pluralidad, por lo tanto dios posee una pluralidad. Que ningún bien se comparte en armonía si no es con otros. A Dios no se puede llegar por otro medio que no sea a inteligencia ya que ambos la poseemos y podemos conocer su existencia como la del hijo y el Espíritu Santo. Los platónicos decían que no sol ose llegaba a Dios mediante la razón, sino que también mediante 2 elementos, que
  • 29. son Dios Padre y La mente engendrada por Él. No podemos conocer de otro modo la existencia divina sino solo su existencia divina. (Marqués, 1987) Johannes Hirschberger (1954) Se ha dicho de Santo Tomás que es el príncipe de la escolástica. Esto tiene un recto sentido, pues en realidad es un verdadero fundador.Lo que en tiempo anterior a él había penetrado en la escolástica en forma de material nuevo, sobre todo en ideas aristotélicas, por la vía de los árabes o directamente por las traducciones del griego, santo Tomás lo integra en un edificio unitario.Y la síntesis que edifica como buen artífice, con el material viejo y nuevo, está rigurosamente trabada, y por encima de todo luce en ella una meridiana claridad inigualada. (p.639) EXISTENCIA Y NATURALEZA Santo Tomás no admite el argumento a priori de San Anselmo. Pero la primera tesis del Doctor Angelical en su Summa afirma que: Santo Tomás de Aquino “Se dice que son evidentes por sí mismas aquellas cosas cuyo conocimiento nos es connatural, por ejemplo, los primeros principios. Pero, como dice el Damasceno al inicio de su libro, el conocimiento de que Dios existe está impreso en todos por naturaleza. Por lo tanto, Dios es evidente por sí mismo.” (S.T., I, c. 2, a. 1) “la proposición “Dios existe”, aunque evidente en sí misma, no es vidente para nosotros.” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.241) “Sin embargo, es posible (demostrar a Dios con un argumento) a posteriori procediendo de los efectos a la causa, por medio del principio de la casualidad” (Edmundo J. Fortman, 1969, p.241) esto lo dijo Santo Tomás en su Summa Teológica:
  • 30. Santo Tomás de Aquino Por efectos no proporcionales a la causa no se puede tener un conocimiento exacto de la causa. Sin embargo, por cualquier efecto puede ser demostrado claramente que la causa existe, como se dijo. Así, por efectos divinos puede ser demostrada la existencia de Dios, aun cuando por los efectos no podamos llegar a tener un conocimiento exacto de cómo es Él en sí mismo. (S.T., I, c. 2, a. 3) Esta demostración es estrictamente metafísica. Para poder concluir y dejar asentada la existencia de dios, Tomás distingue 5 vías: 1. El movimiento de los seres que nos rodean, movimiento en su significado estricto o cualquier clase de cambio: MOVIMIENTO “La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve mas que en cuanto esta en potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la manera como lo caliente en acto, v. gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar caliente en acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es caliente en acto, no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez frío. Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que
  • 31. reciben del primero, lo mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos entienden por Dios.” (S.th.1, 2.3) 2. Su actividad eficiente manifestada en la constante producción de nuevos seres: CAUSA “La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.” (S.th.1, 2.3) 3. Su contingencia que alcanza a lo más profundo de sus realidad, y es efímera con respecto a la existencia: CONTINGENCIA “La tercera vía considera el ser posible o contingente y el necesario, y puede formularse así. Hallamos en la naturaleza cosas que pueden existir o no existir, pues vemos seres que se producen y seres que se destruyen, y, por tanto, hay posibilidad de que existan y de que no existan. Ahora bien, es imposible que los seres de tal condición hayan existido siempre, ya que lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue. Si, pues, todas las cosas tienen la posibilidad de no ser, hubo un tiempo en que ninguna existía. Pero, si esto es verdad, tampoco debiera existir ahora cosa alguna, porque lo que no existe no empieza a existir más que en virtud de lo que ya existe, y, por tanto, si nada
  • 32. existía, fue imposible que empezase a existir cosa alguna, y, en consecuencia, ahora no habría nada, cosa evidentemente falsa. Por consiguiente, no todos los seres son posibles o contingentes, sino que entre ellos forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Si su necesidad depende de otro, como no es posible, según hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo y que no tenga fuera de sí la causa de su necesidad, sino que sea causa de la necesidad de los demás, a lo cual todos llaman Dios.” (S.th.1, 2.3) 4. La imperfección relativa de sus esencias, que se muestra en los múltiples grados de ser que pueden distinguirse: GRADOS DEL SER “La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles que otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuye a las cosas Según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios.” (S.th.1, 2.3) 5. el orden del universo, orden en conjunto y en los mínimos detalles, en las más pequeñas creaturas y en las más grandes: FINALIDAD “La quinta vía se toma del gobierno del mundo. Vemos, en efecto, que cosas que carecen de conocimiento, como los cuerpos naturales, obran por un fin, como se comprueba observando que siempre, o casi siempre, obran de la misma
  • 33. manera para conseguir lo que más les conviene; por donde se comprende que no van a su fin obrando al acaso, sino intencionadamente. Ahora bien, lo que carece de conocimiento no tiende a un fin si no lo dirige alguien que entienda y conozca, a la manera como el arquero dirige la flecha. Luego existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, ya éste llamamos Dios.” (S.th.1, 2.3) NATURALEZA Y ATRIBUTOS La doctrina de Tomás sobre lo que formalmente constituye la naturaleza divina, parece que lo ser considerada como un ser subsidente: Garrigou-Lagrande (1950) Los atributos que se refieren al ser mismo de Dios son en primer lugar, las propiedades del ser en general, elevadas a la suprema perfección : simplicidad o unidad, verdad, bondad o perfección. Luego viene la infinitud que excluye toda limita-ción de esencia, ubicuidad e inmensidad que excluyen toda limitación de espacio, y la eternidad que excluye toda limita-ción temporal. Finalmente, con respecto a nuestro conocimiento natural el ser de Dios es invisible e incomprensible, pero cog-noscible por analogía. Los atributos que se refieren a las operaciones divinas pueden dividirse según que se refieran a las operaciones divinas inmanentes o causen un efecto exterior a Dios. Los primeros son Sabiduría y Providencia, para la inteligencia y amor para la voluntad, y sus dos grandes virtudes Misericordia y Justicia. El principio inmediato de las obras divinas exteriores es la Omnipotencia, que crea y conserva, de la que depende la coo-peración divin a necesaria a todos los seres creados para que puedan obrar y alcanzar su fin. (p.371) Las cosas que conocemos, como las cosas creadas no sólo deben entenderse en cuanto es capaz de producirlo Dios, si no que estas mismas tienen su ser en Dios, o sea, en su naturaleza. Sin embargo están en él de modo eminente, ''es decir, según una modalidad, infinitamente superior a la modalidad creada, que nos es conocida sólo de modo
  • 34. negativo y relativo, y que nos permite identificarlas con la esencia formal de Dios sin destruirlas'' (Garrigou-Lagrange, 1950, p.521) TRINIDAD Para Santo Tomás de Aquino la trinidad no significa tres personas diferentes, si no son el número de personas en una misma esencia. Santo Tomás de Aquino Etimológicamente, el nombre trinidad parece indicar una esencia de tres personas, pues se dice trinidad como unidad de tres. Pero, atendiendo al sentido propio de la palabra, significa más bien el número de personas de esencia única. Por eso no podemos decir que el Padre sea trinidad, porque no es tres personas. Y no significa las mismas relaciones de las personas, sino más bien el número de personas relacionadas entre sí. Por eso, el nombre implica relación a otro. (S.T., I, c. 31, a. 1) Esto mismo fue explicado por el mismo Santo Tomás de Aquino: Santo Tomás de Aquino El nombre colectivo implica tanto pluralidad de sujetos como cierta unidad de orden de algo. Ejemplo: Pueblo es la multitud de hombres comprendidos bajo un determinado orden. Con respecto a la pluralidad, trinidad concuerda con el significado de los nombres colectivos. Con respecto a la unidad, se diferencia en el hecho de que en la trinidad divina no sólo hay unidad de orden, sino que también la hay de esencia. (S.T., I, c. 31, a. 1) A todo esto el Doctor Angélico logra explicar la diferencia entre triplicidad y trinidad, dando a Dios la característica de la trinidad:
  • 35. Santo Tomás de Aquino Trinidad en sentido absoluto significa terna de personas. Pero triplicidad significa proporción de desigualdad; pues tal como dice Boecio en Arithmetica, hay una especie de la proporción desigual. Así, en Dios no hay triplicidad, sino trinidad. (S.T., I, c. 31, a. 1) Dejando claro que Dios es un ser trino, ahora necesita demostrar que dentro de esa trinidad existen tres personas distintas, pero en una misma esencia Santo Tomás de Aquino Otro, por ser nombre particular, lo es por parte del supuesto; por eso, su razón de ser precisa tan sólo la distinción sustancial, que es la hipóstasis o la persona. Pero diversidad requiere la distinción sustancial, que es la esencia. De este modo, no podemos decir que el Hijo sea diverso del Padre, aunque sea otro. (S.T., I, c. 31, a. 2) Santo Tomás de Aquino La diferencia conlleva distinción de forma. En Dios hay una sola forma, tal como leemos en Flp 2,6: Como existiera en la forma de Dios. Así, el término diferente propiamente no le corresponde a Dios, según la autoridad citada. Sin embargo, el Damasceno utiliza el término diferencia aplicado a las personas divinas, en cuanto que la propiedad relativa se indica por el modo de la forma. Por eso dice que las hipóstasis no se diferencian entre sí en cuanto a la sustancia, sino en cuanto a determinadas propiedades. No obstante, como ya dijimos, diferencia la tomamos por distinción. (S.T., I, c. 31, a. 2) Santo Tomás de Aquino Ajeno es algo extraño y no similar. Y esto no se incluye en otro. Así, decimos que el Hijo es otro que el Padre, aun cuando no digamos ajeno. (S.T., I, c. 31, a. 2)
  • 36. Santo Tomás de Aquino El género neutro no tiene forma. El masculino tiene forma y distinción; lo mismo el femenino. Por eso, de forma correcta se indica con el género neutro la esencia común; y con el masculino y el femenino, algún supuesto determinado en la naturaleza común. Por eso, también en las cosas humanas, si se pregunta: ¿Quién es éste?, se responde: Sócrates, que es el nombre del supuesto. Si se pregunta: ¿Qué es éste?, se responde: Animal racional y mortal. De este modo, como en Dios la distinción es por personas, pero no por esencia, decimos que el Padre es otro que el Hijo, pero no otra cosa. Y, al revés, decimos que son una cosa, pero no uno. (S.T., I, c. 31, a. 2) SAN BUENAVENTURA (1217-1274) Juan de Fidanza, conocido como san Buenaventura de Bagnoregio fue un santo y místico franciscano, obispo de Albano y cardenal italiano que participó en la elección del papa Gregorio X. Fue discípulo de Alejandro de Hales,y llegó a ser General de la Orden franciscana. Figura señera de la espiritualidad franciscana, fue proclamado doctor de la Iglesia en 1588 por Sixto V. CRISTO, CENTRO DE TODAS LAS COSAS San Buenaventura se coloca en una actitud esencialmente teológica y cristocéntrica. Cristo es el Hijo, el Verbo, la imagen del Padre. Por esto es el centro de todas las cosas creadas, la fuente de toda ilumi-nación, el Maestro de todos (Christus omnium magister), el medio de todas las ciencias (médium omnium scientiarum) y también la fuente del ejemplarismo. Por consiguiente, es im-posible que el hombre llegue por sus propias fuerzas racionales a alcanzar la verdad, si no es ayudado e iluminado por Cristo. (Fraile, 1986, pág. 185)
  • 37. DOCTRINA ○ La Oración: Consagra gran parte de su tiempo a la oración propiamente dicha, convencido de que ésa era la clave de la vida espiritual. Porque, como lo enseña San Pablo, sólo el Espíritu de Dios puede hacernos penetrar sus secretos designios y grabar sus palabras en nuestros corazones. ( santiago o. 1988, Fe y cultura en la edad media) ○ Buenaventura se entregó con entusiasmo a la tarea de cooperar a la salvación de sus prójimos, como lo exigía la gracia del sacerdocio. La energía con que predicaba la palabra de Dios encendía los corazones de sus oyentes; cada una de sus palabras estaba dictada por un ardiente amor. Durante los años que pasó en París, compuso una de sus obras más conocidas, el Comentario sobre las Sentencias de Pedro Lombardo, que constituye una verdadera suma de teología escolástica. El Papa Sixto IV, refiriéndose a esa obra, dijo que «la manera como se expresa sobre la teología, indica que el Espíritu Santo hablaba por su boca». ( santiago o. 1988, Fe y cultura en la edad media) ESCRITOS San Buenaventura escribió un tratado Sobre la vida de perfección, destinado a la Beata Isabel, hermana de San Luis IX de Francia y a las Clarisas Pobres del convento de Longchamps. Otras de sus principales obras místicas son el Soliloquio y el tratado Sobre el triple camino. «Dios, todos los espíritus gloriosos y toda la familia del Rey Celestial nos esperan y desean que vayamos a reunirnos con ellos. ¡Es imposible que no se anhele ser admitido en tan dulce compañía! Pero quien en este valle de lágrimas no haya tratado de vivir con el deseo del cielo, elevándose constantemente sobre las cosas visibles, tendrá vergüenza al comparecer a la presencia de la corte celestial.» ( Buenaventura, Sobre la Perfección)
  • 38. Según el santo, la perfección cristiana, más que en el heroísmo de la vida religiosa, consiste en hacer bien las acciones más ordinarias. «La perfección del cristiano consiste en hacer perfectamente las cosas ordinarias. La fidelidad en las cosas pequeñas es una virtud heroica» ( Buenaventura, Sobre la Perfección) GUILLERMO DE OCKHAM(1280-1349) Guillermo de Ockham, fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés, oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como miembro de la Orden Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y teología. LA INDEPENDENCIA DE LA FE CON RESPECTO A LA RAZÓN También trató la armonía entre la razón y la fe, no está a favor de Buenaventura por sus intentos tomistas y tampoco con los escóticos que usan elementos aristotélicos y platónicos como intermediarios a la fe y razón. Las verdades de fe no se demuestran solas porque parecen falsas a quienes usan la razón natural y son diferentes al conocimiento racional. Así la filosofía no es servidora de la teología y solo son proposiciones que se unen gracias a la fe, pero sin coherencia racional. En el problema de la existencia de Dios, es preciso decir que excluye las intuiciones sobre Dios, y al conocimiento abstractivo. En el conocimiento a posteriori, crítica a Tomás y a Escoto, porque considera que no son realmente válidas. Eliminó la metafísica del ser, basándose en las causas conservantes y menos en las eficientes. En el orden de las causas eficientes para,Ockham ir al infinito, así las causas conservantes coexisten con los entes conservantes. Además critica las demostraciones tradicionales sin ignorar la existencia de Dios, sino resaltar la debilidad de los argumentos humanos, así el ámbito de la fe resulta mucho más amplio, encontrándose las verdades en la revelación con la bondad suprema de Dios, el Dios uno y trino, simple y perfecto. También en el caso de estas verdades teológicas, la razón humana debe abandonar la manía de argumentar,
  • 39. demostrar o explicitar. La verdadera tarea del teólogo no consiste en demostrar con la razón las verdades aceptadas por fe, sino demostrar desde la superioridad de estas últimas verdades la insuficiencia de la razón. Ockham piensa instituir de este modo un concepto más riguroso de razón, reduciéndola a sus justos límites, los dictámenes de la fe al presentarse como puros, aparecen en su belleza originaria, sin los falsos oropeles de la razón. Su aceptabilidad se debe, de manera exclusiva, al don de la fe. Este es el fundamento de la vida religiosa, al igual que de la verdad EN CONTRA DE LA TEOCRACIA A FAVOR DEL PLURALISMO Está en contra de la teocracia y a favor del pluralismo Ockham es uno de los intérpretes más inteligentes de la desaparición, en la conciencia colectiva, de los ideales y de los poderes universales encarnados en las dos figuras teocráticas. En la Iglesia no hay lugar para la teocracia y se debe dar importancia a los fieles que son los únicos en infalibilidad. Por lo tanto, Ockham crítica al papado rico y autoritario. Si la autoridad del papa sólo tiene un carácter pastoral y moral, no puede legislar para todo el pueblo en lo que se refiere a cuestiones temporales, que entran en cambio bajo la competencia del emperador. Se trata de dos esferas independientes y autónomas, cada una de ellas soberana en su terreno. La autoridad imperial no procede de Dios, a través del papa. Ockham llegó a defender al emperador en contra del papa para defender sus derechos contra el absolutismo papal. Ockham en la vida de la iglesia quiere reformar sus estructuras y propósitos. Por lo que el papa es falible igual que cualquier hombre falible. Con Ockham la escolástica llega a su epílogo. Guillermo de Ockham "Hay algunos casos en que tenía que ser dado más” (Ockham, 1326) Guillermo de Ockham «La explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera» (Ockham, 1326) Guillermo de Ockham
  • 40. "Si los médicos a comprender la importancia de los profesores modernos entre sí mutuamente los que despreciaba en público y en privado, y también en él por escrito, a negarlos, no hay ningún problema. No hay nada que había sido dicen que es aceptable, a menos que puedan demostrar un uso racional extremo liso o por la autoridad de la Escritura o por la Iglesia, ya sea por médicos autorizados Desde la iglesia " (De sacramento altaris quaer.3)
  • 41. REFERENCIAS: Alcoberro,R. (2015) Platón, respuestas más vigentes a las grandes preguntas sobre conocimiento , ética y justica. España. Anselmo, S. (1966). PROSLOGION (4° Edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Aguilar. Aquino, S. T. (2001). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. Aristóteles, Metafísica Boecio. (1979). Consolation of philosophy. Culleton, A. (2010). TRES APORTES AL CONCEPTO DE PERSONA: BOECIO (SUBSTANCIA), RICARDO DE SAN VÍCTOR. Revista Española de Filosofía Medieval, 59- 71. Edmund J. Fotman, S. J. (1969). Teología de Dios. España: Sal Terrae-Santander. Garrigou-Langrage. (1950). Dieu son existence el sa nature. Paris. Grube, G (1989). El Pensamiento de Platón, Madrid Hirschberger, J. (1954). Geschichte der Philosophie. Alemania: Titulillos. Laborda, M. P. (1995). La razón frente al insensato. Navarra: EUNSA. María, R. (2012), la Republica de platón, Buenos Aires Marías, J.(2014). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Marías, J.(2014). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Marqués, A. G. (1987). Santo Tomás de Aquino: Exposición del "De Trinitate". Navarra: EUNSA. Reale, G. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder. Ruiz, T. (2015), Aristóteles, de la potencia al acto.
  • 42. Saranyana, I. J. (2002). Historia de Teología. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. Werner, J, (1952) la teología de los primeros filósofos griegos, México.