SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger R
Residente Medicina Interna
Rotación infectología, FundaciónArriarán
Tabla
• Definiciones.
• Epidemiología.
• Estratificación riesgo.
• Test/Cultivos.
• Sitios infecciones.
• Manejo.
• Conclusiones.
Definiciones
• Neutropenia: Recuento absoluto de neutrófilos
(RAN) menor a 500 cel/mm3. <100: profunda.
• Fiebre:
– Una medición mayor a 38.3ªC (oral) o axilar mayor a
38.5ªC.
– Temperatura mayor de 38ªC mantenida por más de
una hora.
Definiciones
• Infecciones documentadas MB:
– Bacteremia o fungemia.
– Infección focal documentada sin HC +.
• Infecciones documentadas clínicamente:
– Focalidad clínica o radiológica sin etiología demostrada.
• Fiebre sin focalización:
– Sin clínica ni radiología, cultivos (-).
Epidemiología
• 10-50% tumores sólidos.
• >80% cáncer hematológicos.
– Leucemia>linfomas.
• BGNCGPEquilibrioR.
Estratificación riesgo
Alto riesgo
• Neutropenia esperada > 7 días.
• Neutropenia profunda < 100 cel/mm3.
• Mucositis oral o gastrointestinal.
• Síntomas de alarma:
– Hipotensión.
– Neumonía o hipoxemia o infiltrados pulmonares.
– Dolor abdominal.
– Alteraciones neurológicas.
– Signos de infección de CVC.
Alto riesgo
• Elevación transaminasa o falla renal aguda.
• Leucemia aguda/Cáncer no controlado.
• QMT inducción.
• EPOC.
• Estado funcional pobre.
• Edad avanzada.
Bajo riesgo
• Neutropenia esperada para resolver dentro de
7 días.
• Sin comorbilidad médica activa.
• Función hepática y renal normal.
• Sin criterios de alto riesgo.
<21 alto riesgo
>21 bajo riesgo
Test/Cultivos
Test/Cultivos
• Hemograma, BUN/crea, ELP, perfil hepático,OC+Uro.
• Al menos 2 muestras de hemocultivos, con cultivo
simultáneo desde cada lumen de un CVC existente, si está
presente.
• Muestras de cultivo de otros sitios de sospecha de
infección deben ser obtenidos según clínica.
• Una radiografía de tórax está indicada en pacientes con
signos o síntomas respiratorios.
Sitios infecciones
Pulmonar
Localizados
• Precoces:
– Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, S.
aureus, Klebsiella sp y P. aeruginosa.
• Resfractarios:
– Legionella, Mycoplasma, Micobacterias, Nocardia,
Hongos.
• Tardíos:
– Hongos.
Difusos
• Idealmente realizar técnicas invasoras para
precisión etiológica.
– P Jiroveci,Virus respiratorios, Micobacterias,
Micoplasma y clamidias.
Gastrointestinal
• Boca y faringe: Mucositis.
• Grado I: Incipiente.
– Mucosa oral enrojecida, brillante, posibles áreas blanquecinas. Encías con
aumento de volumen. Lengua saburral, roja, seca, edematosa. Ardor
espontáneo y continuo.
• Grado II: Moderada:
– A lo anterior se agregan úlceras focales. El paciente se resiste a comer por
dolor.
• Grado III: Severa:
– Intenso eritema y ulceraciones o áreas blanquecinas. Gran dolor que impide
comer, beber e incluso deglutir saliva.
Gastrointestinal
• Esofagitis:
– Candida sp,VHS y CMV pueden ser causa de esta
patología.
– Diagnóstico debe ser confirmado mediante biopsia.
• Gastroenteritis:
– Solicitar coprocultivo para buscar E. coli enteropatógena,
Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter sp, Yersinia sp y
toxinas de Clostridium difficile A y B.
Gastrointestinal
• Enterocolitis neutropénica o tiflitis:
– Sospechar en pacientes con neutropenia severa, fiebre, dolor
abdominal, difuso o localizado en fosa ilíaca derecha, más
diarrea, con o sin sangre.
– Estudio:
• TAC que ponen en evidencia un engrosamiento de la pared intestinal.
• Hemocultivos, donde se aíslan, en alrededor de 40% de los casos:
– E. coli, Klebsiella sp, Pseudomonas sp, Streptococcus sp, Bacillus sp,
Enterococcus sp, Clostridium sp y Bacteroides sp.
Piel y tejidos blandos
• El diagnóstico microbiológico exige de una adecuada obtención de
muestra.
• Debe preferirse la recolección de secreción serohemática obtenida
mediante punción aspirativa por sobre la obtenida con tórula.
• El pus puede ser escaso o estar ausente en esta condición de
neutropenia severa.
• Está indicada la tinción de Gram directa y un cultivo aeróbico.
Piel y tejidos blandos
• Ectima gangrenoso:
– Solicitar hemocultivos.
– Agentes causales principales: S. aureus y P. aeruginosa.
• Nódulos en pacientes con neutropenia y fiebre:
– Biopsia de piel para estudio histológico y cultivo.
– Hipótesis de embolia séptica o infección fúngica hematógena.
• Lesiones vesiculosas compatibles con varicela, herpes o HZ:
– IFD o PCR paraVVZ yVHS.
– La muestra ideal se obtiene realizando un frotis de la base de la lesión
durante la etapa de vesícula.
Manejo
• Control de infecciones nosocomiales.
• Terapia antibacteriana inicial.
• Evaluación de la respuesta terapéutica.
• Terapia antifúngica empírica.
Infecciones nosocomiales.
• Tipo de habitación:
– Habitación individual.
• Restricciones:
– Objetos de uso personal deberán ser lavables y mantenerse limpios,
las revistas y periódicos deben ser de uso individual y estar limpios.
– No se permitirán flores ni plantas en la habitación del paciente.
– Visitas no deberán estar cursando enfermedades transmisibles y
serán restringidas.
– Pacientes con infecciones porVVZ no deberán ser ingresados a las
unidades de oncología por la alta transmisibilidad de este virus.
Infecciones nosocomiales.
• Higiene de manos:
– Es la medida más importante para reducir la transmisión de
microorganismos entre una persona y otra.
– Mejor productos antisépticos que jabón líquido común.
– Realizarse siempre antes y después de entrar en contacto físico
con el paciente, y de realizar cualquier procedimiento.
– Mantener uñas cortas y limpias, no usar accesorios, que pueden
actuar como reservorio y dificultar la limpieza.
Infecciones nosocomiales.
• Uso de guantes:
– No sustituye a la higiene de manos.
• Uso de mascarilla:
– Deberá utilizarse cuando el personal que asiste al paciente presente infección
de vías aéreas y cuando el paciente salga de su habitación para estudios y
procedimientos.
– No es exigible el uso de mascarillas N95.
• Uso de delantal:
– Su empleo se inserta dentro de las precauciones de contacto, que están
orientadas a reducir el riesgo de transmisión a través de contacto directo e
indirecto.
Infecciones nosocomiales.
• Alimentación:
– Alimentos y agua cocidos para disminuir la exposición a una alta carga de
microorganismos.
• Higiene corporal:
– Ducha diaria, higiene perineal y lavado frecuente de manos.
– Higiene oral buscando especialmente un efecto de arrastre mediante
enjuagues.
• Ambiente protegido:
– Filtros de aire de muy alta eficacia (HEPA).
– Eficacia sólo en la prevención de aspergilosis.
Terapia antibacteriana inicial.
• Categorización de riesgo del episodio.
• Manifestaciones clínicas, que orientan a una
determinada localización de la infección.
• Estadísticas microbiológicas de cada
institución hospitalaria.
Terapia antibacteriana inicial.
Oral vs IV
Terapia antibacteriana inicial
Terapia antibacteriana inicial
• ¿Deberá contemplarse siempre cobertura anti
Pseudomonas?
• ¿Es suficiente una monoterapia generalmente
con β lactámicos o deberá siempre asociarse un
aminoglucósido?
• ¿Es necesario siempre incluir terapia anti
cocáceas grampositivas desde el inicio?
Cobertura Pseudomonas
• Guías clínicas recomiendan la cobertura anti
Pseudomonas sp en el esquema empírico inicial de
tratamiento para los episodios de NF de alto riesgo.
• Instituciones donde una vigilancia constate la ausencia
de Pseudomonas sp como agente de bacteriemia en
estos pacientes pueden no seguir esta recomendación.
Monoterapia vs asociación
Monoterapia vs asociación
• Existen datos que avalan el uso de monoterapia con
algunos de los antimicrobianos:
– Ceftazidima, cefepime, imipenem, meropenem o
piperacilina/ tazobactam.
• Ciprofloxacino ha sido incluida en algunos estudios,
con resultados contradictorios:
– No es recomendada como agente único de rutina en la
terapia antimicrobiana empírica inicial.
Alergia PNC
• La mayoría de los pacientes alérgicos a la penicilina
toleran cefalosporinas.
• Historial de reacción de hipersensibilidad de tipo
inmediato deben ser tratados con una combinación
que evite los b-lactámicos y carbapenémicos.
• Ciprofloxacino más Clindamicina.
• Vancomicina más Aztreonam.
Cobertura CGP
• Se recomienda considerar una terapia anti Staphylococcus
sp frente a pacientes con posible infección asociada a CVC ,
sospecha de un foco cutáneo, articular u óseo.
• Se recomienda considerar terapia anti Streptococcus frente
a pacientes en profilaxis con ciprofloxacino previo al inicio
de la fiebre, presencia de compromiso hemodinámico,
temperatura > 40 °C de inicio súbito o mucositis intensa.
Evaluación respuesta
• Evaluación diaria hasta que RAN > 500/mm3 y completen 48 horas afebril.
• La eficacia del tratamiento antimicrobiano se evalúa al 4ª día de
tratamiento, y luego cada 3 días, hasta la resolución del episodio.
• Estas definiciones se aplican a pacientes de alto como bajo riesgo.
• La evolución se catalogará como favorable o desfavorable, de acuerdo a
los siguientes parámetros:
– Evaluación clínica: control del estado hemodinámico, curva térmica,
hallazgos en el examen físico con búsqueda de posibles focos de infección.
– Medición seriada de PCR.
Evaluación 4ª día
• Episodios de NF de alto riesgo : Evolución favorable.
– Estabilización hemodinámica.
– Caída paulatina y significativa de la fiebre.
– Resolución progresiva de los focos infecciosos presentes al ingreso.
– Ausencia de nuevos focos de infección.
– Descenso significativo de la PCR sérica a partir del tercer día.
• En estas circunstancias el tratamiento antimicrobiano podrá ser
ajustado.
4ª: Ajuste tratamiento
• Hallazgos microbiológicos:
– Mantener terapia de amplio espectro hasta que el RAN sea > a
500/ mm3.
– Continuar con una terapia de espectro dirigido según sean los
hallazgos microbiológicos:
• Frente a la presencia de S. aureus o S. coagulasa negativa susceptible
a oxacilina, la terapia de elección es cloxacilina.
• Retirar la cobertura anti CGP y anti Pseudomonas sp si la respuesta
terapéutica es favorable y no se han aislado CGP o Pseudomonas sp
en los cultivos obtenidos al ingreso del paciente.
4ª: Ajuste tratamiento
• Precisión de foco clínico:
– En este caso se debe ajustar la terapia específica
según sea el(los) foco(s) clínico(s).
Evolución 4ª día
• Episodios de NF de alto riesgo : Evolución desfavorable.
• Se define por una o más de las siguientes condiciones:
– Inestabilidad hemodinámica.
– Aparición de un nuevo foco infeccioso sugerente de IBI.
– PCR sin reducción significativa a partir del día 3 o en ascenso)..
– Persistencia de cultivos positivos luego de 72 horas de tratamiento.
• Reevaluación clínica, imagenológica y de laboratorio del paciente y
a realizar ajustes en la terapia antimicrobiana en curso.
Evolución 4ª día
• El ajuste del tratamiento antimicrobiano se realizará
de acuerdo con:
• Hallazgos microbiológicos:
– Hasta superar la neutropenia severa, se recomienda el uso
de terapia activa frente a BGN y CGP, por el riesgo de
sobreinfecciones.
– Una vez que el RAN sea > a 500/ mm3, el paciente quedará
con terapia específica contra la cepa bacteriana aislada.
Evolución 4ª día
• Aparición de un nuevo foco infeccioso:
– Ante la manifestación de nuevos síntomas y signos respiratorios,TGI,
CVC, lesiones mucosas o piel, se recomienda ajustar la terapia
antimicrobiana según foco más probable.
• Paciente sin nuevo foco infeccioso:
– Ajustar la terapia antimicrobiana de acuerdo a la epidemiología
institucional de las infecciones y su patrón de suceptibilidad.
• En cualquiera de las situaciones anteriores se justifica un cambio
de terapia antimicrobiana antes de 72 horas de iniciado, en caso de
agravamiento clínico .
Evolución 4ª día
• Episodios de neutropenia febril de bajo riesgo: Evolución
favorable.
– Si el paciente comenzó tratamiento oral con ciprofloxacino más
amoxicilina/ácido clavulánico, mantener dicha terapia hasta
que el paciente esté afebril y con RAN en ascenso.
– Si en el estudio del paciente se objetiva la presencia exclusiva
de una infección viral como causa de la fiebre, suspender el
tratamiento antimicrobiano y mantener el seguimiento diario
hasta la resolución de la neutropenia severa.
Evolución 4ª día
• Episodios de neutropenia febril de bajo riesgo:
Evolución desfavorable.
– Ajustar terapia antimicrobiana.
– Hospitalizar si se había adoptado en ellos una modalidad
de manejo ambulatorio.
– Si la evolución del día cuarto se considera desfavorable
cambiar la categorización del paciente, considerándolo
desde ese momento como de alto riesgo.
Duración terapia
• Pacientes con episodios de NF de alto riesgo:
– Al menos 48 horas afebril y con RAN > 500/ mm3 por dos días consecutivos,
completando un mínimo de 7 días.
– Antimicrobianos más de 7 días, más de 48 horas afebril y persistencia RAN <
500/ mm3, la duración de la terapia antimicrobiana está menos definida.
• Suspender terapia antimicrobiana luego de 5 a 7 días de curso afebril, con RAN en
recuperación, si el paciente tiene una evolución clínica favorable .
– En pacientes con evolución favorable, que permanecen con neutropenia
severa, en que no se anticipa la recuperación medular, se recomienda
prolongar el tratamiento antimicrobiano durante 14 días, luego suspender y
vigilar estrechamente su evolución clínica.
Duración terapia
• Pacientes con episodios de NF de bajo riesgo:
– La terapia antimicrobiana se extenderá hasta que
el paciente esté, al menos, 48 horas afebril y con
RAN en ascenso, sin recomendarse una duración
mínima.
Terapia antifúngica empírica
• Alrededor de 20% de los pacientes con neoplasias hematológicas,
que presentan neutropenia profunda y prolongada, tendrán una
IFInv. Mayoría de los casos: Candida sp o Aspergillus sp.
• El tratamiento precoz de las IFInv es esencial para disminuir la
mortalidad asociada a ellas.
• Se recomienda introducir antifúngicos en forma empírica, si la
neutropenia y fiebre persisten después de 7 días de un tratamiento
antimicrobiano apropiado.
Terapia antifúngica empírica
• Previo inicio de la terapia antifúngica, se deben hacer
todos los esfuerzos para diagnosticar una posible IFInv:
– Fondo de ojo.
– Búsqueda de hifas o pseudohifas en orina.
– Biopsia y cultivo de lesiones de piel.
– Estudio de imágenes:TAC de pulmón, abdomen, CPN.
– Antígeno fúngico (galactomanano) de Aspergillus y PCR para
hongos en sangre.
Conclusiones
• NF es un evento grave en una enfermedad grave.
• Importante conocer realidad infectológica de
cada centro.
• Conducta de enfrentamiento según riesgo.
• Terapia inicial según epidemiología local.
• Evaluar respuesta al 4to día.
Conclusiones
• Mantener terapia de amplio espectro hasta que el
RAN sea > a 500/ mm3.
• Manejo ATB oral en NF bajo riesgo si es posible.
• Introducir antifúngicos en forma empírica, si la
neutropenia y fiebre persisten después de 7 días de
un tratamiento antimicrobiano apropiado.
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger R
Residente Medicina Interna
Rotación infectología, FundaciónArriarán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaKaren Llamas
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilmemmerich
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico eguer5
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHospital Guadix
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoAhmed Yasell
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaJulian Minetto
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septicoMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

ENCEFALITIS
ENCEFALITIS ENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
Dolor torácico en urgencias. Elena Vázquez.
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 

Destacado

Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Pedro Toro
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...Juan Pablo González Vallejos
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Alfredo Montero
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaUGC Farmacia Granada
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyNataly Bedoya
 

Destacado (7)

HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 

Similar a Neutropenia febril

sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptpabloalboraneselmejo
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfBekahGrodz
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxADELMORODRIGOSILVASA
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisAnaa Alvarezz
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Anaa Alvarezz
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosHeriberto Ramírez
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralIndependiente
 

Similar a Neutropenia febril (20)

sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).pptsndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
sndrome-febril2-1229364048998644-1 (1).ppt
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDAHEPATITIS VIRAL AGUDA
HEPATITIS VIRAL AGUDA
 
gastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdfgastrohepati1-181103021235.pdf
gastrohepati1-181103021235.pdf
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 
Infecciones en neutropenicos
Infecciones en neutropenicos Infecciones en neutropenicos
Infecciones en neutropenicos
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
Hepatitis virales okk
Hepatitis virales okkHepatitis virales okk
Hepatitis virales okk
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
INFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdfINFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdf
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Caso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidisCaso clinico neisseria meningitidis
Caso clinico neisseria meningitidis
 
Enfermedades en Bovinos.pptx
Enfermedades en Bovinos.pptxEnfermedades en Bovinos.pptx
Enfermedades en Bovinos.pptx
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 

Más de Andrés Ebensperger

Más de Andrés Ebensperger (6)

Muerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetesMuerte subita en diabetes
Muerte subita en diabetes
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hipocalcemia e HPT
Hipocalcemia e HPTHipocalcemia e HPT
Hipocalcemia e HPT
 

Último

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 

Neutropenia febril

  • 1. Neutropenia febril Andrés Ebensperger R Residente Medicina Interna Rotación infectología, FundaciónArriarán
  • 2. Tabla • Definiciones. • Epidemiología. • Estratificación riesgo. • Test/Cultivos. • Sitios infecciones. • Manejo. • Conclusiones.
  • 3. Definiciones • Neutropenia: Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) menor a 500 cel/mm3. <100: profunda. • Fiebre: – Una medición mayor a 38.3ªC (oral) o axilar mayor a 38.5ªC. – Temperatura mayor de 38ªC mantenida por más de una hora.
  • 4. Definiciones • Infecciones documentadas MB: – Bacteremia o fungemia. – Infección focal documentada sin HC +. • Infecciones documentadas clínicamente: – Focalidad clínica o radiológica sin etiología demostrada. • Fiebre sin focalización: – Sin clínica ni radiología, cultivos (-).
  • 5. Epidemiología • 10-50% tumores sólidos. • >80% cáncer hematológicos. – Leucemia>linfomas. • BGNCGPEquilibrioR.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Alto riesgo • Neutropenia esperada > 7 días. • Neutropenia profunda < 100 cel/mm3. • Mucositis oral o gastrointestinal. • Síntomas de alarma: – Hipotensión. – Neumonía o hipoxemia o infiltrados pulmonares. – Dolor abdominal. – Alteraciones neurológicas. – Signos de infección de CVC.
  • 11. Alto riesgo • Elevación transaminasa o falla renal aguda. • Leucemia aguda/Cáncer no controlado. • QMT inducción. • EPOC. • Estado funcional pobre. • Edad avanzada.
  • 12. Bajo riesgo • Neutropenia esperada para resolver dentro de 7 días. • Sin comorbilidad médica activa. • Función hepática y renal normal. • Sin criterios de alto riesgo.
  • 13. <21 alto riesgo >21 bajo riesgo
  • 15. Test/Cultivos • Hemograma, BUN/crea, ELP, perfil hepático,OC+Uro. • Al menos 2 muestras de hemocultivos, con cultivo simultáneo desde cada lumen de un CVC existente, si está presente. • Muestras de cultivo de otros sitios de sospecha de infección deben ser obtenidos según clínica. • Una radiografía de tórax está indicada en pacientes con signos o síntomas respiratorios.
  • 18. Localizados • Precoces: – Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, S. aureus, Klebsiella sp y P. aeruginosa. • Resfractarios: – Legionella, Mycoplasma, Micobacterias, Nocardia, Hongos. • Tardíos: – Hongos.
  • 19. Difusos • Idealmente realizar técnicas invasoras para precisión etiológica. – P Jiroveci,Virus respiratorios, Micobacterias, Micoplasma y clamidias.
  • 20. Gastrointestinal • Boca y faringe: Mucositis. • Grado I: Incipiente. – Mucosa oral enrojecida, brillante, posibles áreas blanquecinas. Encías con aumento de volumen. Lengua saburral, roja, seca, edematosa. Ardor espontáneo y continuo. • Grado II: Moderada: – A lo anterior se agregan úlceras focales. El paciente se resiste a comer por dolor. • Grado III: Severa: – Intenso eritema y ulceraciones o áreas blanquecinas. Gran dolor que impide comer, beber e incluso deglutir saliva.
  • 21. Gastrointestinal • Esofagitis: – Candida sp,VHS y CMV pueden ser causa de esta patología. – Diagnóstico debe ser confirmado mediante biopsia. • Gastroenteritis: – Solicitar coprocultivo para buscar E. coli enteropatógena, Salmonella sp, Shigella sp, Campylobacter sp, Yersinia sp y toxinas de Clostridium difficile A y B.
  • 22. Gastrointestinal • Enterocolitis neutropénica o tiflitis: – Sospechar en pacientes con neutropenia severa, fiebre, dolor abdominal, difuso o localizado en fosa ilíaca derecha, más diarrea, con o sin sangre. – Estudio: • TAC que ponen en evidencia un engrosamiento de la pared intestinal. • Hemocultivos, donde se aíslan, en alrededor de 40% de los casos: – E. coli, Klebsiella sp, Pseudomonas sp, Streptococcus sp, Bacillus sp, Enterococcus sp, Clostridium sp y Bacteroides sp.
  • 23. Piel y tejidos blandos • El diagnóstico microbiológico exige de una adecuada obtención de muestra. • Debe preferirse la recolección de secreción serohemática obtenida mediante punción aspirativa por sobre la obtenida con tórula. • El pus puede ser escaso o estar ausente en esta condición de neutropenia severa. • Está indicada la tinción de Gram directa y un cultivo aeróbico.
  • 24. Piel y tejidos blandos • Ectima gangrenoso: – Solicitar hemocultivos. – Agentes causales principales: S. aureus y P. aeruginosa. • Nódulos en pacientes con neutropenia y fiebre: – Biopsia de piel para estudio histológico y cultivo. – Hipótesis de embolia séptica o infección fúngica hematógena. • Lesiones vesiculosas compatibles con varicela, herpes o HZ: – IFD o PCR paraVVZ yVHS. – La muestra ideal se obtiene realizando un frotis de la base de la lesión durante la etapa de vesícula.
  • 25.
  • 26. Manejo • Control de infecciones nosocomiales. • Terapia antibacteriana inicial. • Evaluación de la respuesta terapéutica. • Terapia antifúngica empírica.
  • 27. Infecciones nosocomiales. • Tipo de habitación: – Habitación individual. • Restricciones: – Objetos de uso personal deberán ser lavables y mantenerse limpios, las revistas y periódicos deben ser de uso individual y estar limpios. – No se permitirán flores ni plantas en la habitación del paciente. – Visitas no deberán estar cursando enfermedades transmisibles y serán restringidas. – Pacientes con infecciones porVVZ no deberán ser ingresados a las unidades de oncología por la alta transmisibilidad de este virus.
  • 28. Infecciones nosocomiales. • Higiene de manos: – Es la medida más importante para reducir la transmisión de microorganismos entre una persona y otra. – Mejor productos antisépticos que jabón líquido común. – Realizarse siempre antes y después de entrar en contacto físico con el paciente, y de realizar cualquier procedimiento. – Mantener uñas cortas y limpias, no usar accesorios, que pueden actuar como reservorio y dificultar la limpieza.
  • 29. Infecciones nosocomiales. • Uso de guantes: – No sustituye a la higiene de manos. • Uso de mascarilla: – Deberá utilizarse cuando el personal que asiste al paciente presente infección de vías aéreas y cuando el paciente salga de su habitación para estudios y procedimientos. – No es exigible el uso de mascarillas N95. • Uso de delantal: – Su empleo se inserta dentro de las precauciones de contacto, que están orientadas a reducir el riesgo de transmisión a través de contacto directo e indirecto.
  • 30. Infecciones nosocomiales. • Alimentación: – Alimentos y agua cocidos para disminuir la exposición a una alta carga de microorganismos. • Higiene corporal: – Ducha diaria, higiene perineal y lavado frecuente de manos. – Higiene oral buscando especialmente un efecto de arrastre mediante enjuagues. • Ambiente protegido: – Filtros de aire de muy alta eficacia (HEPA). – Eficacia sólo en la prevención de aspergilosis.
  • 31. Terapia antibacteriana inicial. • Categorización de riesgo del episodio. • Manifestaciones clínicas, que orientan a una determinada localización de la infección. • Estadísticas microbiológicas de cada institución hospitalaria.
  • 34.
  • 35.
  • 37. Terapia antibacteriana inicial • ¿Deberá contemplarse siempre cobertura anti Pseudomonas? • ¿Es suficiente una monoterapia generalmente con β lactámicos o deberá siempre asociarse un aminoglucósido? • ¿Es necesario siempre incluir terapia anti cocáceas grampositivas desde el inicio?
  • 38. Cobertura Pseudomonas • Guías clínicas recomiendan la cobertura anti Pseudomonas sp en el esquema empírico inicial de tratamiento para los episodios de NF de alto riesgo. • Instituciones donde una vigilancia constate la ausencia de Pseudomonas sp como agente de bacteriemia en estos pacientes pueden no seguir esta recomendación.
  • 40.
  • 41. Monoterapia vs asociación • Existen datos que avalan el uso de monoterapia con algunos de los antimicrobianos: – Ceftazidima, cefepime, imipenem, meropenem o piperacilina/ tazobactam. • Ciprofloxacino ha sido incluida en algunos estudios, con resultados contradictorios: – No es recomendada como agente único de rutina en la terapia antimicrobiana empírica inicial.
  • 42. Alergia PNC • La mayoría de los pacientes alérgicos a la penicilina toleran cefalosporinas. • Historial de reacción de hipersensibilidad de tipo inmediato deben ser tratados con una combinación que evite los b-lactámicos y carbapenémicos. • Ciprofloxacino más Clindamicina. • Vancomicina más Aztreonam.
  • 43. Cobertura CGP • Se recomienda considerar una terapia anti Staphylococcus sp frente a pacientes con posible infección asociada a CVC , sospecha de un foco cutáneo, articular u óseo. • Se recomienda considerar terapia anti Streptococcus frente a pacientes en profilaxis con ciprofloxacino previo al inicio de la fiebre, presencia de compromiso hemodinámico, temperatura > 40 °C de inicio súbito o mucositis intensa.
  • 44. Evaluación respuesta • Evaluación diaria hasta que RAN > 500/mm3 y completen 48 horas afebril. • La eficacia del tratamiento antimicrobiano se evalúa al 4ª día de tratamiento, y luego cada 3 días, hasta la resolución del episodio. • Estas definiciones se aplican a pacientes de alto como bajo riesgo. • La evolución se catalogará como favorable o desfavorable, de acuerdo a los siguientes parámetros: – Evaluación clínica: control del estado hemodinámico, curva térmica, hallazgos en el examen físico con búsqueda de posibles focos de infección. – Medición seriada de PCR.
  • 45. Evaluación 4ª día • Episodios de NF de alto riesgo : Evolución favorable. – Estabilización hemodinámica. – Caída paulatina y significativa de la fiebre. – Resolución progresiva de los focos infecciosos presentes al ingreso. – Ausencia de nuevos focos de infección. – Descenso significativo de la PCR sérica a partir del tercer día. • En estas circunstancias el tratamiento antimicrobiano podrá ser ajustado.
  • 46. 4ª: Ajuste tratamiento • Hallazgos microbiológicos: – Mantener terapia de amplio espectro hasta que el RAN sea > a 500/ mm3. – Continuar con una terapia de espectro dirigido según sean los hallazgos microbiológicos: • Frente a la presencia de S. aureus o S. coagulasa negativa susceptible a oxacilina, la terapia de elección es cloxacilina. • Retirar la cobertura anti CGP y anti Pseudomonas sp si la respuesta terapéutica es favorable y no se han aislado CGP o Pseudomonas sp en los cultivos obtenidos al ingreso del paciente.
  • 47. 4ª: Ajuste tratamiento • Precisión de foco clínico: – En este caso se debe ajustar la terapia específica según sea el(los) foco(s) clínico(s).
  • 48.
  • 49. Evolución 4ª día • Episodios de NF de alto riesgo : Evolución desfavorable. • Se define por una o más de las siguientes condiciones: – Inestabilidad hemodinámica. – Aparición de un nuevo foco infeccioso sugerente de IBI. – PCR sin reducción significativa a partir del día 3 o en ascenso).. – Persistencia de cultivos positivos luego de 72 horas de tratamiento. • Reevaluación clínica, imagenológica y de laboratorio del paciente y a realizar ajustes en la terapia antimicrobiana en curso.
  • 50. Evolución 4ª día • El ajuste del tratamiento antimicrobiano se realizará de acuerdo con: • Hallazgos microbiológicos: – Hasta superar la neutropenia severa, se recomienda el uso de terapia activa frente a BGN y CGP, por el riesgo de sobreinfecciones. – Una vez que el RAN sea > a 500/ mm3, el paciente quedará con terapia específica contra la cepa bacteriana aislada.
  • 51. Evolución 4ª día • Aparición de un nuevo foco infeccioso: – Ante la manifestación de nuevos síntomas y signos respiratorios,TGI, CVC, lesiones mucosas o piel, se recomienda ajustar la terapia antimicrobiana según foco más probable. • Paciente sin nuevo foco infeccioso: – Ajustar la terapia antimicrobiana de acuerdo a la epidemiología institucional de las infecciones y su patrón de suceptibilidad. • En cualquiera de las situaciones anteriores se justifica un cambio de terapia antimicrobiana antes de 72 horas de iniciado, en caso de agravamiento clínico .
  • 52. Evolución 4ª día • Episodios de neutropenia febril de bajo riesgo: Evolución favorable. – Si el paciente comenzó tratamiento oral con ciprofloxacino más amoxicilina/ácido clavulánico, mantener dicha terapia hasta que el paciente esté afebril y con RAN en ascenso. – Si en el estudio del paciente se objetiva la presencia exclusiva de una infección viral como causa de la fiebre, suspender el tratamiento antimicrobiano y mantener el seguimiento diario hasta la resolución de la neutropenia severa.
  • 53. Evolución 4ª día • Episodios de neutropenia febril de bajo riesgo: Evolución desfavorable. – Ajustar terapia antimicrobiana. – Hospitalizar si se había adoptado en ellos una modalidad de manejo ambulatorio. – Si la evolución del día cuarto se considera desfavorable cambiar la categorización del paciente, considerándolo desde ese momento como de alto riesgo.
  • 54. Duración terapia • Pacientes con episodios de NF de alto riesgo: – Al menos 48 horas afebril y con RAN > 500/ mm3 por dos días consecutivos, completando un mínimo de 7 días. – Antimicrobianos más de 7 días, más de 48 horas afebril y persistencia RAN < 500/ mm3, la duración de la terapia antimicrobiana está menos definida. • Suspender terapia antimicrobiana luego de 5 a 7 días de curso afebril, con RAN en recuperación, si el paciente tiene una evolución clínica favorable . – En pacientes con evolución favorable, que permanecen con neutropenia severa, en que no se anticipa la recuperación medular, se recomienda prolongar el tratamiento antimicrobiano durante 14 días, luego suspender y vigilar estrechamente su evolución clínica.
  • 55. Duración terapia • Pacientes con episodios de NF de bajo riesgo: – La terapia antimicrobiana se extenderá hasta que el paciente esté, al menos, 48 horas afebril y con RAN en ascenso, sin recomendarse una duración mínima.
  • 56. Terapia antifúngica empírica • Alrededor de 20% de los pacientes con neoplasias hematológicas, que presentan neutropenia profunda y prolongada, tendrán una IFInv. Mayoría de los casos: Candida sp o Aspergillus sp. • El tratamiento precoz de las IFInv es esencial para disminuir la mortalidad asociada a ellas. • Se recomienda introducir antifúngicos en forma empírica, si la neutropenia y fiebre persisten después de 7 días de un tratamiento antimicrobiano apropiado.
  • 57. Terapia antifúngica empírica • Previo inicio de la terapia antifúngica, se deben hacer todos los esfuerzos para diagnosticar una posible IFInv: – Fondo de ojo. – Búsqueda de hifas o pseudohifas en orina. – Biopsia y cultivo de lesiones de piel. – Estudio de imágenes:TAC de pulmón, abdomen, CPN. – Antígeno fúngico (galactomanano) de Aspergillus y PCR para hongos en sangre.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Conclusiones • NF es un evento grave en una enfermedad grave. • Importante conocer realidad infectológica de cada centro. • Conducta de enfrentamiento según riesgo. • Terapia inicial según epidemiología local. • Evaluar respuesta al 4to día.
  • 64. Conclusiones • Mantener terapia de amplio espectro hasta que el RAN sea > a 500/ mm3. • Manejo ATB oral en NF bajo riesgo si es posible. • Introducir antifúngicos en forma empírica, si la neutropenia y fiebre persisten después de 7 días de un tratamiento antimicrobiano apropiado.
  • 65. Neutropenia febril Andrés Ebensperger R Residente Medicina Interna Rotación infectología, FundaciónArriarán

Notas del editor

  1. RAN: PMN + bandas Riesgo mayor bajo 500 o prolongada (mas de 7 días)
  2. Aumento cateter intravascular, profilaxis con quinolonas
  3. Riesgo de cursar una enfermedad invasora
  4. Oral que no impida tragar, GI: diarrea
  5. Transaminasas mayor 5 veces, clearence menor 30
  6. <21 alto riesgo >21 bajo riesgo
  7. Precoz: Infiltrado junto con fiebre Refractario: No respuesta con 3 días atb Tardíos: aparecen post 7 dia
  8. En general no se recomienda el estudio microbiológico de los pacientes con mucositis, por las mucosas en que los resultados son habitualmente difíciles de interpretar (colonización versus in- fección). La excepción la constituyen los pacientes con mucositis grado III en que, por el daño de las mucosas, la infección bacteriana puede estar presente y requerir terapia específica.
  9. del tipo Candida sp, Aspergillus sp y Fusarium sp.
  10. Aspergilosis cutanea secundaria (A Fumigatus) ----- Notas de la reunión (29-07-14 12:20) ----- ectima gangrenoso
  11. Flores y plantas: Hongos
  12. Anillos, pulseras etc
  13. Mascarilla de papel, no es necesaria N95
  14. High Efficience Particle Air
  15. ----- Notas de la reunión (28-07-14 17:56) ----- Regard: respecto
  16. (por ejemplo, urticaria y broncoespasmo) Aztreonam: Tecnicamente una PNC, sin actividad CGP
  17. Es necesario considerar la epidemiología institucional y la presencia de elementos clínicos sugerentes de infección por cocáceas grampositivas.
  18. PCR: Disminucion 30% en relación a día previo Valido en pediatria
  19. Última recomendación C3!!
  20. Evidencia C3
  21. La persistencia de fiebre en la evaluación del día cuarto, en un paciente en buenas condiciones clínicas, puede corresponder a la evolución esperable de la curva febril en un episodio de NF de alto riesgo, por lo que este hecho debe evaluarse en el contexto clínico general
  22. Segundo punto: Recomendación expertos (C3). No parece necesario prolongar más allá de 14 días el tratamiento antimicrobiano en pacientes con evolución favorable y neutropenia prolongada.
  23. Prolongada: mas de 10 días Profunda menor a 100 RAN IFInv Infeccion fungica invasora