SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
La UF12 cierra este ciclo formativo
sobre los elementos centrales de la
propuesta del nuevo currículo de
EPJA, a partir del MSP y abre la
última fase del proceso formativo.
La última etapa de la formación
estará orientada hacia la
profundización de aspectos
metodológicos en espacios donde se
materializa, finalmente el acto
educativo: al aula, el taller, la parcela
productiva, el campo deportivo, etc.,
que contribuya efectivamente a la
implementación del currículo, la
construcción del MSCP y en
definitiva, se concretice la
transformación de la Educación
Alternativa.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE
LA UNIDAD DE FORMACIÓN
Analizamos las diversas
orientaciones teóricas y factores
que intervienen en el aprendizaje
de las
personas jóvenes y adultas,
elaborando y aplicando
herramientas e instrumentos que
contribuyan
a la concreción curricular en el
aula/taller, desarrollando la
capacidad de escucha y respeto,
para
promover procesos formativos
pertinentes.
PRODUCTO DE LA
UNIDAD DE
FORMACIÓN
A partir de tu experiencia,
elabora herramientas o
instrumentos para
identificar características
de las/los participantes en
las cuatro dimensiones.
PRODUCTO DE LA UNIDAD DE
FORMACIÓN
La UF 12 viene acompañada de los
siguientes libros digitales como lectura
obligatoria, de los cuales deberán
elegir un libro:
Paulo Freire: Pedagogía de la
Autonomía. Saberes necesarios para
la práctica educativa.
Ed. Siglo XXI, Madrid- España, 2006
(undécima edición).
María Josefa Cabello Martínez:
Didáctica y educación de personas
adultas; Una propuesta
para el desarrollo curricular. Ed. Aljibe,
Málaga - España, Primera edición
(1997).
TEMA 1
APROXIMACIÓN A
LAS
CARACTERÍSTICAS
DE LA PERSONA
JOVEN Y ADULTA
1.1. CONTEXTO EN EL QUE SE DESENVUELVE EL JOVEN Y
ADULTO
Nos encontramos en una sociedad que se caracteriza por el cambio.
La tecnología y las ciencias sobrepasan lo imaginable, las comunicaciones aumentan
y se desarrollan día a día, los seres humanos aceleran por doquier la movilidad
social y sus aspiraciones de participación en las más variadas manifestaciones
culturales y políticas.
Nos hallamos, pues, ante un conjunto de situaciones de una complejidad inusitada y
todas estas transformaciones afectan sobre todo al sujeto que directamente está
comprometido en las mismas: EL JOVEN Y EL ADULTO.
Ante este contexto el adulto debe ser sujeto histórico capaz de transformar esa
realidad y dar respuesta a las necesidades, y lo hará a través de la educación para
dar adecuada réplica a la sociedad. cambiante en la que vivimos en un mundo
caracterizado por un cambio permanente, que puede dar lugar a situaciones
imprevisibles.
1.2. CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS
Existen diferencias esenciales entre cómo
aprenden las personas jóvenes y adultas
y como
aprenden los niños o los adolescentes,
estas diferencias tienen que ver con:
• El dominio de habilidades
• La motivación y los intereses
personales.
• La maduración psicológica.
• Las características fisiológicas del
cerebro.
• Situación personal, la disponibilidad que
tenga y las condiciones en que se
encuentre.
• Nivel de autoestima.
1.2.1. Características del aprendizaje de las personas
jóvenes y adultas
Las personas jóvenes y adultas
tienen diferentes maneras de
aprender, es decir, se apropian de
manera heterogénea de los
conocimientos, adquiere habilidades
y destrezas, lo cual significa que
cada persona interpreta, distingue,
procesa y comprende la información
y el contexto, de manera disímil.
Las personas jóvenes y adultas
aprenden a través de tres grandes
sistemas para representar
mentalmente la información, que
está en función al sistema de
representación visual, auditivo
y kinestésico:
Manera de aprendizaje visual, se
caracteriza por aprender viendo
cosas anotadas, cuadros
descriptivos, instrucciones
escritas, observan elementos
físicos.
Manera de aprendizaje auditivo,
se caracteriza por aprender
escuchando (voz del facilitador,
grabaciones, audio, etc.).
Los participantes recuerdan lo que
oyen y recuerdan hablando en voz
alta.
Manera de aprendizaje
kinestésico, se caracteriza por
aprender mediante movimiento y
manipulando con las manos.
Aprenden mejor haciendo, tocando,
actuando en una situación,
desarrollando un
producto o un proyecto.
1.3. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO FORMATIVO
DE LOS JÓVENES Y ADULTOS
Según Félix Adam, 1987, en su
texto de Andragogía menciona
que los principios de
horizontalidad y participación son
los fundamentos de mayor
relevancia en la práctica con
jóvenes y adultos y se incorpora a
éstos el principio de apropiación.
a) Participación
b) Horizontalidad
c) Apropiación
A continuación se presenta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas
desde el modelo sociocomunitario productivo, considerando que el
participante tiene sus propios intereses y
necesidades:
1.4. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
PERSONAS JÓVENESY ADULTAS
Las características de los jóvenes y adultos y los principios recién vistos
proponen algunas condiciones básicas al proceso formativo.
• Establecer un clima igualitario y de convivencia en el que participantes y
maestros.
• Respetar los ritmos y maneras de aprendizajes.
• Considerar la experiencia y las habilidades previas de los participantes.
• Buscar el equilibrio entre la estructura propuesta por el modelo de
aprendizaje y la autonomía.
• Favorecer e incentivar la participación.
• Entregar contenidos significativos y funcionales para el estudiante.
• Retroalimentación durante todo el proceso.
• La orientación del proceso formativo en función de tareas puntuales y
específicas. • La sinergia en educación de Jóvenes y Adultos es un
elemento importante.
1.5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN DE LAS
PERSONASJÓVENES Y ADULTAS DESDE EL MESP
Los elementos que contribuyen en el proceso formativo de la Educación de
Personas Jóvenes y Adultas son:
a) Intrapersonales del proceso formativo
b) Motivación del participante
c) Factores socioambientales del proceso formativo
d) Factores interpersonales del proceso formativo
e) Factores biológicos y psicológicos que inciden en el proceso
formativo
 Factores biológicos: adultos comprendidos entre 38 a 66 años,
factores que afectan su aprendizaje:
 Visión.
 Audición
 Destrezas psicomotoras.
 Comunicación Verbal
 Factores Psicológicos
1.5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN DE LAS
PERSONASJÓVENES Y ADULTAS DESDE EL MESP
g) Factores que afectan el aprendizaje del Adulto
• El temor al fracaso.
• La validez de la experiencia previa acumulada.
• La necesidad de la aplicación inmediata del aprendizaje.
• La rentabilidad a plazo medio de los procesos cognitivos.
• Deseo de cubrir necesidades sociales.
• Impaciencia por la aplicación de lo aprendido
• Responsabilidad en el proceso formativo
• Necesidad de verificar de manera permanente la utilidad de lo aprendido.
• La disposición de un adulto para aprender.
h) Factores externos ambientales que afectan el proceso de aprendizaje del
adulto
• Lugar de estudio.
• Mobiliario.
• Distracciones.
• Iluminación.
• Ventilación.
• Preparación del trabajo: conviene tener el material preparado.
• Horario para el estudio.
TEMA 2
CONOCIENDO A
NUESTROS
PARTICIPANTES
2.1. LA IMPORTANCIA DE CONOCER A
NUESTROS PARTICIPANTES
En ese marco, el/a maestro/a al
estar en contacto con los
estudiantes enfrenta a un grupo
de participantes que presentan
características diversas, entre
ellas:
• Su formación
• Aspectos culturales
• Valores
• Su nivel de atención
• Motivación, habilidades
• Formas de aprendizaje
Por otra parte, el proceso de conocimiento a nuestros participantes sobre las
fortalezas y limitaciones no sólo beneficia al maestro y al estudiante, sino que
también favorece a todos los actores que hacen al proceso educativo, como el
propio Centro y la comunidad.
2.2. ASPECTOS A CONOCER DE NUESTROS
PARTICIPANTES
Para identificar los aspectos que
debemos conocer de nuestros
participantes y poder desarrollar un
proceso educativo actual, es
importante traer presente la
formación integral que caracteriza
al modelo educativo
sociocomunitario productivo, y de
manera específica a la Educación
de Persona Jóvenes y Adultas,
expresada a través de las cuatro
dimensiones: Ser, Saber, Hacer
y Decidir.
2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES
En el marco de la formación
integral podemos aplicar
herramientas que aporten a
observar y conocer las cuatro
dimensiones en el participante; es
decir, podemos acudir a
instrumentos que
engloben y/o nos permitan conocer
las cuatro dimensiones o
herramientas específicas para
cada dimensión.
2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES
Por tanto, teniendo en cuenta que la valoración de la dimensión del Ser nunca será
objetiva, pero que apoyados de algunas herramientas/instrumentos podemos
aproximarnos a conocer, en ese sentido presentamos algunas técnicas para la
dimensión del Ser:
• La observación apoyada de
registros: registro anecdótico, lista
de cotejo
• Selección de valores de acuerdo
a un orden
• Camino de la vida
• Decisión de compra
• Perfiles de personajes
admirables
• La observación apoyada de
registros.
2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES
Dentro de la dimensión del Saber se busca conocer los saberes, conocimientos y
sabidurías que posee el participante, es decir, conocimientos previos adquiridos en
la práctica cotidiana u otros espacios de formación. La manera cómo teoriza a partir
de su práctica y de su realidad.
Ejemplo de herramientas más de
contacto con nuestros
participantes, como
La entrevista
Proyectos de trabajo
Dinámica de grupo:
rayando muros
2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES
La dimensión del Hacer guarda relación con las habilidades y destrezas que tiene el
participante para una determinada actividad, expresada en lo material o inmaterial.
Fundamentalmente el interés de esta dimensión es poder conocer cómo aplican los
conocimientos los participantes, la práctica guarda relación con los conocimientos.
Entre las herramientas e instrumentos a los cuales podemos recurrir tenemos:
La entrevista: guía de preguntas
Observación: fichas de registro
Aplicación de fichas
La entrevista como recursos para conocer, guía de preguntas
2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS
CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES
La dimensión del Decidir guarda relación con la manera cómo aplica o aplicará el
participante en la realidad mediata e inmediata los aprendizajes y conocimientos
desarrollados durante el proceso educativo. Se centra sobre todo, en poder
aproximarnos a conocer las proyecciones y perspectivas que tienen los estudiantes,
si éstas guardan relación con una transformación personal y social.
Entre las herramientas e
instrumentos a los cuales
podemos recurrir están los
siguientes:
Autorretrato
Las estrellas
TEMA 3
LA
CONCRECIÓN
CURRICULAR
EN EL
AULA/TALLER
3.1. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN LA
EPJA
El Currículo Base de EPJA en el
MESP, se concreta a través de procesos
educativos en el aula/taller y en las
acciones donde intervienen, directores,
maestras, maestros,
estudiantes/participantes y la
comunidad, mediante la CPTE.
Este nivel de concreción del currículo en
el aula/taller, es responsabilidad de las
maestras y los maestros, y de ellos
depende que el proceso de la
transformación e implementación
curricular logre mejorar la calidad
educativa de las personas jóvenes y
adultas.
La trayectoria de la concreción curricular en la EPJA, es descendente y
se puede explicar gráficamente de la siguiente manera:
3.1.1. Los niveles de concreción curricular
El proceso de concreción
curricular es la operativización
del currículo base del SEP y la
EPJA en
el aula/taller, contextualizando y
complementando con los
elementos generales a nivel
regional y local se concreta en
tres instancias o niveles de
concreción.
3.1.1.1. Primer nivel de concreción del currículo
El primer nivel de concreción del
currículo lo constituye la política
trazada por el Estado a través
del Ministerio de Educación y las
instancias supranacionales,
constituye el marco general de los
procesos formativos del Sistema
Educativo Plurinacional.
Prescribe los lineamientos
nacionales y contribuye a la
construcción del Estado
Plurinacional.
3.1.1.2. Segundo nivel de concreción del currículo
La concreción curricular regional, es el
producto de un proceso de
construcción de consensos en el que
han intervenido las naciones o pueblos
indígenas originario campesinos,
comunidades
interculturales y afrobolivianos,
especialistas, pedagogos, psicólogos,
antropólogos, sabios
originarios, empresarios, maestros/as,
quienes han establecido los principios,
fundamentos, objetivos, organización
curricular, criterios metodológicos
generales y de evaluación.
3.1.1.3. Tercer nivel de concreción del currículo
Establece los lineamientos que orientan la
concreción del currículo diversificado o de
centro desde las vivencias y expectativas
inmediatas, se desarrolla de manera
gradual según niveles y etapas educativas
y se concreta en el centro educativo, a
través del PCTE es decir, es la
adecuación
de la política nacional a las condiciones de
la institución corresponde a los
maestros/as de cada centro de educación
alternativa concretar, según las
necesidades, demandas, vocaciones
y potencialidades productivas de cada
contexto y de su institución.
NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO
Responsabilidad del
Ministerio de Educación
CURRICULO BASE CURRICULO REGIONALIZADO CURRICULO DIVERSIFICADO
- Conocimientos universales
- Conocimientos propios
generales y/o esenciales
Responsabilidad concurrente
ME y NyPIOs
Responsabilidad concurrente
contexto local
CONCRECIÓN
NACIONAL
CONCRECIÓN
REGIONAL
CONCRECIÓN
LOCAL – AULA/TALLER
Saberes y conocimiento de
cada pueblo PRIORIDAD
Saberes y conocimientos
particulares de cada contexto
local
3.1.1.3.1. La práctica para el aula/taller
La programación de aula/taller es
elaborada por cada maestro/a que
diseña las programaciones
específicas articulando el proceso
de enseñanza – aprendizaje de
manera que esté orientado a su
grupo concreto de
participantes/estudiantes.
En estas programaciones de aula se
detallan cada una de las unidades
temáticas, con su correspondiente
orden, secuenciación y desarrollo
concreto.
3.1.2. Programación operativa del aula/taller
La programación operativa del
aula/taller es el proceso de
planificación que concreta los
elementos el currículo de centro -
incluido el proyecto
sociocomunitario productivo- en el
aula/ taller, a través de objetivos,
contenidos, actividades,
metodología y evaluación, para un
determinado grupo de
estudiantes/participantes, para un
período de tiempo concreto, para
un área o módulo específico, un
determinado contexto.
De manera sencilla, podemos decir que la programación operativa para el
aula/taller responde a las siguientes preguntas elementales:
• ¿A quienes va dirigido? (características de las personas jóvenes y
adultas)
• ¿Para qué desarrollar procesos educativos? (objetivos)
• ¿Cómo pensamos hacerlo? (metodología)
• ¿Cuándo y en dónde ? (tiempo y espacio)
• ¿Qué desarrollaremos? (contenidos y actividades)
• ¿Cuáles son los resultados? (evaluación)
La Programación Operativa del Aula/Taller es un documento que cumple las
siguientes funciones:
• Efectiviza las intenciones educativas del SEP y el currículo base de la
EPJA.
• Identifica las necesidades, demandas, vocaciones y potencialidades
productivas del contexto.
• Garantiza y sintetiza la coherencia entre todos los niveles de concreción
curricular.
• Consolida la formación integral y holística en el proceso educativo,
dándole continuidad, secuencialidad e integralidad.
• Promueve la toma de decisiones participativa y comunitariamente
• Permite la evaluación orientada a la mejora de la calidad.
3.1.2.1. Proceso de Construcción de la Programación
Operativa del Aula/Taller
1ro. Motivación y Sensibilización
2do. Organizar equipos de trabajo
3ro. Estudiar los documentos generales y
específicos.
4to. Proceso de elaboración
• Objetivos.
• Contenidos y actividades.
• Medios y recursos educativos.
• Tiempos y espacios.
• Evaluación.
5to. Redacción y presentación del
documento
3.1.2.2. Criterios para programar el proceso educativo
3.1.2.2.1. Los objetivos holísticos
Sobre las siguientes preguntas guías:
¿Cuáles son las necesidades y demandas principales de nuestros participantes en
relación al proceso educativo?
¿Cuáles es la relación de las expectativas de formación (humanística/técnica) de
nuestros participantes?
¿Cuáles son nuestras prioridades de formación de los participantes, teniendo en
cuenta las características socioproductivas del contexto?
¿Qué desean aprender específicamente en ambos niveles (técnico/humanístico)
en los centros educativos?
¿Cuál es la utilidad de los conocimientos y saberes que quieren lograr en el
proceso educativo?
De las respuestas a estas preguntas depende en gran medida la redacción de los
objetivos, ésta
es la adecuación que debemos hacer a partir de conocer la realidad del
participante.
3.1.2.2.2. La selección de contenidos
Preguntas guía para la selección de contenidos.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar los
aprendizajes de los campos y áreas de saberes y
conocimientos?
¿Qué vamos a resaltar o enfatizar? La reflexión
debe estar “iluminada” por las características
de los participantes y la prioridad establecida en los
objetivos.
¿Qué aprendizajes consideramos imprescindibles
en los campos y áreas? Debemos incluir
aprendizajes relacionados con el “ser“, “saber”,
“hacer” y “decidir”.
¿Qué contenidos conceptuales consideramos
fundamentales?
¿Qué contenidos tienen relación con los
conocimientos, saberes y experiencias de los
NPIOCs?
3.1.2.2.3. La Metodología
Los criterios para organizar la metodología para la programación operativa del
aula/taller, son:
a) “Las experiencias y luego la teoría”. Es cierto que la teoría es inherente al
conocimiento, pero sólo para quienes son capaces de asociarlas a las experiencias,
no en sustitución de ellas.
b) “Actividades con sentido y relevancia”. Diseñar y proponer actividades con
sentido, auténticas, focalizando en situaciones reales o próximas a la realidad.
Estas tareas no pueden estar desconectadas ni se trata de hacer por hacer, o hacer
por cumplir, deben ir engarzadas al currículo de centro, al PCTE y al PSP.
c) “Articular los campos y áreas de saberes y conocimientos”. Las características
del currículo (integrador, articulador e integral) exige a la necesaria interconexión
entre campos y áreas, hemos de establecer los necesarios puentes entre ellas para
que sea posible que nuestros participantes comprendan la realidad en su
complejidad y de manera holística.
3.1.2.2.4. Recursos y medios educativos
Los criterios para la selección de los recursos didácticos.
• Deben ser adecuados y pertinentes a las características psicológicas, cognitivas,
perceptivas y afectivas de las personas jóvenes y adultas
• Que propicien el logro de los objetivos y que estén relación a las actividades,
contenidos y metodología.
• Que sean novedosos o materiales clásicos con la perspectiva del modelo.
• Que motiven, sean atractivos, útiles, despierten el interés e inviten a su uso.
• Que sean cercanos a la realidad y al contexto, que permitan la conexión entre
currículo y realidad, entre el mundo exterior y el aula/taller.
• Que sean configuradores del análisis crítico de la realidad, que promuevan el
hecho de pensar, que posibiliten la generación de aprendizajes autónomos e
independientes.
• Que sean formativos: que propicien el protagonismo de los participantes movilicen
una amplia gama de recursos y permitan la construcción de los aprendizajes.
• Que tengan diferente grado de dificultad o se puedan emplear para atender
diferentes necesidades de las personas de acuerdo a su edad.
3.1.2.2.4. El espacio
Los centros son ahora lugares de trabajo
diversificado, participativo y comunitario, por
ello,
debemos incluir todo tipo de agrupamientos
(individual, parejas homogéneas, parejas
heterogéneas, pequeños grupos, grupo-clase,
gran grupo), lo que supone un campo de
distribución
espacial. Además, el uso de determinados
materiales y tecnologías, el trabajo participativo
y
comunitario, la asamblea, la investigación en el
medio, la experimentación, la necesidad de
espacios de silencio, de reflexión, de acción, de
debate, de trabajo individual y en grupo,
obligan
a una adecuación de la organización espacial.
3.1.2.2.5. Los tiempos
El uso del tiempo en la
programación operativa del
aula/taller se refiere a la
distribución cronológica
de la sesión, clase, taller,
laboratorio o faena que tiene
como base los 40 minutos y se
distribuye en la suma
convencional de periodos
académicos de acuerdo a la
naturaleza de cada
centro (ETA; EPA; ESA) o en el
horario que trabajan estos.
3.1.2.2.6. La Evaluación
La evaluación es un proceso
reflexivo de emisión de juicios de
valor para la toma de decisiones
acerca del proceso educativo es
importante a la hora de realizar la
programación operativa del
aula/taller que no debemos orientar
hacer una evaluación de los
aprendizajes, sino una “evaluación
para el aprendizaje y como
aprendizaje”, porque en este
proceso aprendemos todos
porque es una tarea compartida.
Con todos los criterios se puede resumir esquemáticamente la
programación del aula/taller de la siguiente manera:
Juspajara
Yasoropai
Gracias
Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricularEdgar Pintos
 
La importancia de planificar la evaluación
La importancia de planificar la evaluación La importancia de planificar la evaluación
La importancia de planificar la evaluación Roberto Ramirez
 
Equidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión EducativaEquidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión Educativakarenalayon
 
Fundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumFundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumPILAR SAEZ
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especialdanil_danil
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.José María
 
Diapositiva semana 13
Diapositiva semana 13Diapositiva semana 13
Diapositiva semana 13Ivy Cela
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAsarai_arias
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseElia Lucía L.
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumAdamirez
 
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓNPRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓNNorbertoPC
 

La actualidad más candente (20)

Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
La metodología colaborativa
La metodología colaborativaLa metodología colaborativa
La metodología colaborativa
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
La importancia de planificar la evaluación
La importancia de planificar la evaluación La importancia de planificar la evaluación
La importancia de planificar la evaluación
 
Equidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión EducativaEquidad e Inclusión Educativa
Equidad e Inclusión Educativa
 
Escenarios educativos
Escenarios educativosEscenarios educativos
Escenarios educativos
 
Antecedentes de la psicopedagogía
Antecedentes de la psicopedagogíaAntecedentes de la psicopedagogía
Antecedentes de la psicopedagogía
 
Fundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculumFundamentos del curriculum
Fundamentos del curriculum
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
 
Enfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativaEnfoques de la investigación educativa
Enfoques de la investigación educativa
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Diapositiva semana 13
Diapositiva semana 13Diapositiva semana 13
Diapositiva semana 13
 
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVAINTERVENCIÓN EDUCATIVA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Guía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en claseGuía para la observación de un profesor en clase
Guía para la observación de un profesor en clase
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Desarrollo Curricular
Desarrollo CurricularDesarrollo Curricular
Desarrollo Curricular
 
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículumReflexión como profesor qué papel juego en el currículum
Reflexión como profesor qué papel juego en el currículum
 
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓNPRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
PRESENTACIÓN NEUROEDUCACIÓN
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 

Similar a Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12

Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigaciónVERONICAJOSELUIS
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaMC4 SRL.
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....YaqueSantana
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico finalsoffiss
 
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdf
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdfdesarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdf
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdfHildaGordillo
 
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptxMATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx76552777
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosBianka Luna
 
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tioJonasMeza2911
 
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizaje
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizajeCaracteristicas del-adulto-situacion-aprendizaje
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizajeYan Carlos Avendaño R
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilUniversidad de Oviedo
 

Similar a Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12 (20)

Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informatica
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Háblame de frente.
Háblame de frente.Háblame de frente.
Háblame de frente.
 
Angradogia
AngradogiaAngradogia
Angradogia
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
El Portafolio
El PortafolioEl Portafolio
El Portafolio
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdf
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdfdesarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdf
desarrollo-de-la-adolescencia-y-la-adultes.pdf
 
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptxMATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx
MATERIAL UGEL - PPT KIT DE HHSS PRIMARIA - SECUNDARIA 2024.pptx
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
 
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
(380246316) principios de educacion adultos[1] pilas tio
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4Diplomado 3 y 4
Diplomado 3 y 4
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizaje
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizajeCaracteristicas del-adulto-situacion-aprendizaje
Caracteristicas del-adulto-situacion-aprendizaje
 
Aprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantilAprender y enseñar en educación infantil
Aprender y enseñar en educación infantil
 

Más de Luis Angel

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Luis Angel
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Luis Angel
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...Luis Angel
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...Luis Angel
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Luis Angel
 
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Luis Angel
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Luis Angel
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Luis Angel
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Luis Angel
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022Luis Angel
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”Luis Angel
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERLuis Angel
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...Luis Angel
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022Luis Angel
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEALuis Angel
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...Luis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVALuis Angel
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVALuis Angel
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018Luis Angel
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJALuis Angel
 

Más de Luis Angel (20)

Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
Guía Metodológica Planificación Curricular Educación de Personas Jóvenes y Ad...
 
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
NORMAS GENERALES PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA 2023 DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN A...
 
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
REGLAMENTO DE APERTURA, MODIFICACIÓN AMPLIACIÓN, REDUCCIÓN DE NIVELES, CAMBIO...
 
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
Reglamento Modalidad de Graduación - Técnico Medio 2022
 
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
Planes y Programas - Educación Técnica Tecnológica y Productiva de Personas J...
 
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
Lineamientos Curriculares - Educación de Personas Jóvenes y Adultas 2023
 
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
Planes y Programas - Educación Primaria y Secundaria de Personas Jóvenes y Ad...
 
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
Lineamientos Metodológicos - Educación Permanente No Escolarizada 2023
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
 
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
GUÍA DIDÁCTICA “LA VIOLENCIA EN LA SOMBRA DE LA PANDEMIA”
 
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJERGUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
GUÍA EDUCATIVA PARA SENSIBILIZAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
 
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
SOCIALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL INICIO DE LA GESTIÓN 2022 ÁMBITO DE EDUCA...
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
 
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEAGUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
GUÍA METODOLOGICA PSP 2022 - DGEA
 
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA  PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
CONVOCATORIA ASCENSO DE CATEGORÍA PARA MAESTRAS Y MAESTROS DE LOS SUBSISTEMA...
 
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-PREVENCIÓN -VIOLENCIA-EDUCACIÓN-ALTERNATIVA
 
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVAFORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
FORM-SEGUIMIENTO-VIOLENCIA-EDUCACION-ALTERNATIVA
 
RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018RUDEAL Editable 2018
RUDEAL Editable 2018
 
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Orientaciones para el procesos formativo de personas jovenes y adultas uf 12

  • 1.
  • 2.
  • 3. La UF12 cierra este ciclo formativo sobre los elementos centrales de la propuesta del nuevo currículo de EPJA, a partir del MSP y abre la última fase del proceso formativo. La última etapa de la formación estará orientada hacia la profundización de aspectos metodológicos en espacios donde se materializa, finalmente el acto educativo: al aula, el taller, la parcela productiva, el campo deportivo, etc., que contribuya efectivamente a la implementación del currículo, la construcción del MSCP y en definitiva, se concretice la transformación de la Educación Alternativa.
  • 4. OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Analizamos las diversas orientaciones teóricas y factores que intervienen en el aprendizaje de las personas jóvenes y adultas, elaborando y aplicando herramientas e instrumentos que contribuyan a la concreción curricular en el aula/taller, desarrollando la capacidad de escucha y respeto, para promover procesos formativos pertinentes.
  • 5. PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN A partir de tu experiencia, elabora herramientas o instrumentos para identificar características de las/los participantes en las cuatro dimensiones.
  • 6. PRODUCTO DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN La UF 12 viene acompañada de los siguientes libros digitales como lectura obligatoria, de los cuales deberán elegir un libro: Paulo Freire: Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Siglo XXI, Madrid- España, 2006 (undécima edición). María Josefa Cabello Martínez: Didáctica y educación de personas adultas; Una propuesta para el desarrollo curricular. Ed. Aljibe, Málaga - España, Primera edición (1997).
  • 8. 1.1. CONTEXTO EN EL QUE SE DESENVUELVE EL JOVEN Y ADULTO Nos encontramos en una sociedad que se caracteriza por el cambio. La tecnología y las ciencias sobrepasan lo imaginable, las comunicaciones aumentan y se desarrollan día a día, los seres humanos aceleran por doquier la movilidad social y sus aspiraciones de participación en las más variadas manifestaciones culturales y políticas. Nos hallamos, pues, ante un conjunto de situaciones de una complejidad inusitada y todas estas transformaciones afectan sobre todo al sujeto que directamente está comprometido en las mismas: EL JOVEN Y EL ADULTO. Ante este contexto el adulto debe ser sujeto histórico capaz de transformar esa realidad y dar respuesta a las necesidades, y lo hará a través de la educación para dar adecuada réplica a la sociedad. cambiante en la que vivimos en un mundo caracterizado por un cambio permanente, que puede dar lugar a situaciones imprevisibles.
  • 9. 1.2. CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS Existen diferencias esenciales entre cómo aprenden las personas jóvenes y adultas y como aprenden los niños o los adolescentes, estas diferencias tienen que ver con: • El dominio de habilidades • La motivación y los intereses personales. • La maduración psicológica. • Las características fisiológicas del cerebro. • Situación personal, la disponibilidad que tenga y las condiciones en que se encuentre. • Nivel de autoestima.
  • 10. 1.2.1. Características del aprendizaje de las personas jóvenes y adultas Las personas jóvenes y adultas tienen diferentes maneras de aprender, es decir, se apropian de manera heterogénea de los conocimientos, adquiere habilidades y destrezas, lo cual significa que cada persona interpreta, distingue, procesa y comprende la información y el contexto, de manera disímil. Las personas jóvenes y adultas aprenden a través de tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, que está en función al sistema de representación visual, auditivo y kinestésico:
  • 11. Manera de aprendizaje visual, se caracteriza por aprender viendo cosas anotadas, cuadros descriptivos, instrucciones escritas, observan elementos físicos. Manera de aprendizaje auditivo, se caracteriza por aprender escuchando (voz del facilitador, grabaciones, audio, etc.). Los participantes recuerdan lo que oyen y recuerdan hablando en voz alta. Manera de aprendizaje kinestésico, se caracteriza por aprender mediante movimiento y manipulando con las manos. Aprenden mejor haciendo, tocando, actuando en una situación, desarrollando un producto o un proyecto.
  • 12. 1.3. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS JÓVENES Y ADULTOS Según Félix Adam, 1987, en su texto de Andragogía menciona que los principios de horizontalidad y participación son los fundamentos de mayor relevancia en la práctica con jóvenes y adultos y se incorpora a éstos el principio de apropiación. a) Participación b) Horizontalidad c) Apropiación
  • 13. A continuación se presenta la Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde el modelo sociocomunitario productivo, considerando que el participante tiene sus propios intereses y necesidades:
  • 14. 1.4. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS JÓVENESY ADULTAS Las características de los jóvenes y adultos y los principios recién vistos proponen algunas condiciones básicas al proceso formativo. • Establecer un clima igualitario y de convivencia en el que participantes y maestros. • Respetar los ritmos y maneras de aprendizajes. • Considerar la experiencia y las habilidades previas de los participantes. • Buscar el equilibrio entre la estructura propuesta por el modelo de aprendizaje y la autonomía. • Favorecer e incentivar la participación. • Entregar contenidos significativos y funcionales para el estudiante. • Retroalimentación durante todo el proceso. • La orientación del proceso formativo en función de tareas puntuales y específicas. • La sinergia en educación de Jóvenes y Adultos es un elemento importante.
  • 15. 1.5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONASJÓVENES Y ADULTAS DESDE EL MESP Los elementos que contribuyen en el proceso formativo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas son: a) Intrapersonales del proceso formativo b) Motivación del participante c) Factores socioambientales del proceso formativo d) Factores interpersonales del proceso formativo e) Factores biológicos y psicológicos que inciden en el proceso formativo  Factores biológicos: adultos comprendidos entre 38 a 66 años, factores que afectan su aprendizaje:  Visión.  Audición  Destrezas psicomotoras.  Comunicación Verbal  Factores Psicológicos
  • 16. 1.5. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONASJÓVENES Y ADULTAS DESDE EL MESP g) Factores que afectan el aprendizaje del Adulto • El temor al fracaso. • La validez de la experiencia previa acumulada. • La necesidad de la aplicación inmediata del aprendizaje. • La rentabilidad a plazo medio de los procesos cognitivos. • Deseo de cubrir necesidades sociales. • Impaciencia por la aplicación de lo aprendido • Responsabilidad en el proceso formativo • Necesidad de verificar de manera permanente la utilidad de lo aprendido. • La disposición de un adulto para aprender. h) Factores externos ambientales que afectan el proceso de aprendizaje del adulto • Lugar de estudio. • Mobiliario. • Distracciones. • Iluminación. • Ventilación. • Preparación del trabajo: conviene tener el material preparado. • Horario para el estudio.
  • 18. 2.1. LA IMPORTANCIA DE CONOCER A NUESTROS PARTICIPANTES En ese marco, el/a maestro/a al estar en contacto con los estudiantes enfrenta a un grupo de participantes que presentan características diversas, entre ellas: • Su formación • Aspectos culturales • Valores • Su nivel de atención • Motivación, habilidades • Formas de aprendizaje
  • 19. Por otra parte, el proceso de conocimiento a nuestros participantes sobre las fortalezas y limitaciones no sólo beneficia al maestro y al estudiante, sino que también favorece a todos los actores que hacen al proceso educativo, como el propio Centro y la comunidad.
  • 20. 2.2. ASPECTOS A CONOCER DE NUESTROS PARTICIPANTES Para identificar los aspectos que debemos conocer de nuestros participantes y poder desarrollar un proceso educativo actual, es importante traer presente la formación integral que caracteriza al modelo educativo sociocomunitario productivo, y de manera específica a la Educación de Persona Jóvenes y Adultas, expresada a través de las cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir.
  • 21. 2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES En el marco de la formación integral podemos aplicar herramientas que aporten a observar y conocer las cuatro dimensiones en el participante; es decir, podemos acudir a instrumentos que engloben y/o nos permitan conocer las cuatro dimensiones o herramientas específicas para cada dimensión.
  • 22. 2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES Por tanto, teniendo en cuenta que la valoración de la dimensión del Ser nunca será objetiva, pero que apoyados de algunas herramientas/instrumentos podemos aproximarnos a conocer, en ese sentido presentamos algunas técnicas para la dimensión del Ser: • La observación apoyada de registros: registro anecdótico, lista de cotejo • Selección de valores de acuerdo a un orden • Camino de la vida • Decisión de compra • Perfiles de personajes admirables • La observación apoyada de registros.
  • 23. 2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES Dentro de la dimensión del Saber se busca conocer los saberes, conocimientos y sabidurías que posee el participante, es decir, conocimientos previos adquiridos en la práctica cotidiana u otros espacios de formación. La manera cómo teoriza a partir de su práctica y de su realidad. Ejemplo de herramientas más de contacto con nuestros participantes, como La entrevista Proyectos de trabajo Dinámica de grupo: rayando muros
  • 24. 2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES La dimensión del Hacer guarda relación con las habilidades y destrezas que tiene el participante para una determinada actividad, expresada en lo material o inmaterial. Fundamentalmente el interés de esta dimensión es poder conocer cómo aplican los conocimientos los participantes, la práctica guarda relación con los conocimientos. Entre las herramientas e instrumentos a los cuales podemos recurrir tenemos: La entrevista: guía de preguntas Observación: fichas de registro Aplicación de fichas La entrevista como recursos para conocer, guía de preguntas
  • 25. 2.3. HERRAMIENTA E INSTRUMENTOS PARA CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS PARTICIPANTES La dimensión del Decidir guarda relación con la manera cómo aplica o aplicará el participante en la realidad mediata e inmediata los aprendizajes y conocimientos desarrollados durante el proceso educativo. Se centra sobre todo, en poder aproximarnos a conocer las proyecciones y perspectivas que tienen los estudiantes, si éstas guardan relación con una transformación personal y social. Entre las herramientas e instrumentos a los cuales podemos recurrir están los siguientes: Autorretrato Las estrellas
  • 27. 3.1. LA CONCRECIÓN CURRICULAR EN LA EPJA El Currículo Base de EPJA en el MESP, se concreta a través de procesos educativos en el aula/taller y en las acciones donde intervienen, directores, maestras, maestros, estudiantes/participantes y la comunidad, mediante la CPTE. Este nivel de concreción del currículo en el aula/taller, es responsabilidad de las maestras y los maestros, y de ellos depende que el proceso de la transformación e implementación curricular logre mejorar la calidad educativa de las personas jóvenes y adultas.
  • 28. La trayectoria de la concreción curricular en la EPJA, es descendente y se puede explicar gráficamente de la siguiente manera:
  • 29. 3.1.1. Los niveles de concreción curricular El proceso de concreción curricular es la operativización del currículo base del SEP y la EPJA en el aula/taller, contextualizando y complementando con los elementos generales a nivel regional y local se concreta en tres instancias o niveles de concreción.
  • 30. 3.1.1.1. Primer nivel de concreción del currículo El primer nivel de concreción del currículo lo constituye la política trazada por el Estado a través del Ministerio de Educación y las instancias supranacionales, constituye el marco general de los procesos formativos del Sistema Educativo Plurinacional. Prescribe los lineamientos nacionales y contribuye a la construcción del Estado Plurinacional.
  • 31. 3.1.1.2. Segundo nivel de concreción del currículo La concreción curricular regional, es el producto de un proceso de construcción de consensos en el que han intervenido las naciones o pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos, especialistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos, sabios originarios, empresarios, maestros/as, quienes han establecido los principios, fundamentos, objetivos, organización curricular, criterios metodológicos generales y de evaluación.
  • 32. 3.1.1.3. Tercer nivel de concreción del currículo Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo diversificado o de centro desde las vivencias y expectativas inmediatas, se desarrolla de manera gradual según niveles y etapas educativas y se concreta en el centro educativo, a través del PCTE es decir, es la adecuación de la política nacional a las condiciones de la institución corresponde a los maestros/as de cada centro de educación alternativa concretar, según las necesidades, demandas, vocaciones y potencialidades productivas de cada contexto y de su institución.
  • 33. NIVELES DE CONCRECION DEL CURRICULO Responsabilidad del Ministerio de Educación CURRICULO BASE CURRICULO REGIONALIZADO CURRICULO DIVERSIFICADO - Conocimientos universales - Conocimientos propios generales y/o esenciales Responsabilidad concurrente ME y NyPIOs Responsabilidad concurrente contexto local CONCRECIÓN NACIONAL CONCRECIÓN REGIONAL CONCRECIÓN LOCAL – AULA/TALLER Saberes y conocimiento de cada pueblo PRIORIDAD Saberes y conocimientos particulares de cada contexto local
  • 34. 3.1.1.3.1. La práctica para el aula/taller La programación de aula/taller es elaborada por cada maestro/a que diseña las programaciones específicas articulando el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera que esté orientado a su grupo concreto de participantes/estudiantes. En estas programaciones de aula se detallan cada una de las unidades temáticas, con su correspondiente orden, secuenciación y desarrollo concreto.
  • 35. 3.1.2. Programación operativa del aula/taller La programación operativa del aula/taller es el proceso de planificación que concreta los elementos el currículo de centro - incluido el proyecto sociocomunitario productivo- en el aula/ taller, a través de objetivos, contenidos, actividades, metodología y evaluación, para un determinado grupo de estudiantes/participantes, para un período de tiempo concreto, para un área o módulo específico, un determinado contexto.
  • 36. De manera sencilla, podemos decir que la programación operativa para el aula/taller responde a las siguientes preguntas elementales: • ¿A quienes va dirigido? (características de las personas jóvenes y adultas) • ¿Para qué desarrollar procesos educativos? (objetivos) • ¿Cómo pensamos hacerlo? (metodología) • ¿Cuándo y en dónde ? (tiempo y espacio) • ¿Qué desarrollaremos? (contenidos y actividades) • ¿Cuáles son los resultados? (evaluación)
  • 37. La Programación Operativa del Aula/Taller es un documento que cumple las siguientes funciones: • Efectiviza las intenciones educativas del SEP y el currículo base de la EPJA. • Identifica las necesidades, demandas, vocaciones y potencialidades productivas del contexto. • Garantiza y sintetiza la coherencia entre todos los niveles de concreción curricular. • Consolida la formación integral y holística en el proceso educativo, dándole continuidad, secuencialidad e integralidad. • Promueve la toma de decisiones participativa y comunitariamente • Permite la evaluación orientada a la mejora de la calidad.
  • 38. 3.1.2.1. Proceso de Construcción de la Programación Operativa del Aula/Taller 1ro. Motivación y Sensibilización 2do. Organizar equipos de trabajo 3ro. Estudiar los documentos generales y específicos. 4to. Proceso de elaboración • Objetivos. • Contenidos y actividades. • Medios y recursos educativos. • Tiempos y espacios. • Evaluación. 5to. Redacción y presentación del documento
  • 39. 3.1.2.2. Criterios para programar el proceso educativo 3.1.2.2.1. Los objetivos holísticos Sobre las siguientes preguntas guías: ¿Cuáles son las necesidades y demandas principales de nuestros participantes en relación al proceso educativo? ¿Cuáles es la relación de las expectativas de formación (humanística/técnica) de nuestros participantes? ¿Cuáles son nuestras prioridades de formación de los participantes, teniendo en cuenta las características socioproductivas del contexto? ¿Qué desean aprender específicamente en ambos niveles (técnico/humanístico) en los centros educativos? ¿Cuál es la utilidad de los conocimientos y saberes que quieren lograr en el proceso educativo? De las respuestas a estas preguntas depende en gran medida la redacción de los objetivos, ésta es la adecuación que debemos hacer a partir de conocer la realidad del participante.
  • 40. 3.1.2.2.2. La selección de contenidos Preguntas guía para la selección de contenidos. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar los aprendizajes de los campos y áreas de saberes y conocimientos? ¿Qué vamos a resaltar o enfatizar? La reflexión debe estar “iluminada” por las características de los participantes y la prioridad establecida en los objetivos. ¿Qué aprendizajes consideramos imprescindibles en los campos y áreas? Debemos incluir aprendizajes relacionados con el “ser“, “saber”, “hacer” y “decidir”. ¿Qué contenidos conceptuales consideramos fundamentales? ¿Qué contenidos tienen relación con los conocimientos, saberes y experiencias de los NPIOCs?
  • 41. 3.1.2.2.3. La Metodología Los criterios para organizar la metodología para la programación operativa del aula/taller, son: a) “Las experiencias y luego la teoría”. Es cierto que la teoría es inherente al conocimiento, pero sólo para quienes son capaces de asociarlas a las experiencias, no en sustitución de ellas. b) “Actividades con sentido y relevancia”. Diseñar y proponer actividades con sentido, auténticas, focalizando en situaciones reales o próximas a la realidad. Estas tareas no pueden estar desconectadas ni se trata de hacer por hacer, o hacer por cumplir, deben ir engarzadas al currículo de centro, al PCTE y al PSP. c) “Articular los campos y áreas de saberes y conocimientos”. Las características del currículo (integrador, articulador e integral) exige a la necesaria interconexión entre campos y áreas, hemos de establecer los necesarios puentes entre ellas para que sea posible que nuestros participantes comprendan la realidad en su complejidad y de manera holística.
  • 42. 3.1.2.2.4. Recursos y medios educativos Los criterios para la selección de los recursos didácticos. • Deben ser adecuados y pertinentes a las características psicológicas, cognitivas, perceptivas y afectivas de las personas jóvenes y adultas • Que propicien el logro de los objetivos y que estén relación a las actividades, contenidos y metodología. • Que sean novedosos o materiales clásicos con la perspectiva del modelo. • Que motiven, sean atractivos, útiles, despierten el interés e inviten a su uso. • Que sean cercanos a la realidad y al contexto, que permitan la conexión entre currículo y realidad, entre el mundo exterior y el aula/taller. • Que sean configuradores del análisis crítico de la realidad, que promuevan el hecho de pensar, que posibiliten la generación de aprendizajes autónomos e independientes. • Que sean formativos: que propicien el protagonismo de los participantes movilicen una amplia gama de recursos y permitan la construcción de los aprendizajes. • Que tengan diferente grado de dificultad o se puedan emplear para atender diferentes necesidades de las personas de acuerdo a su edad.
  • 43. 3.1.2.2.4. El espacio Los centros son ahora lugares de trabajo diversificado, participativo y comunitario, por ello, debemos incluir todo tipo de agrupamientos (individual, parejas homogéneas, parejas heterogéneas, pequeños grupos, grupo-clase, gran grupo), lo que supone un campo de distribución espacial. Además, el uso de determinados materiales y tecnologías, el trabajo participativo y comunitario, la asamblea, la investigación en el medio, la experimentación, la necesidad de espacios de silencio, de reflexión, de acción, de debate, de trabajo individual y en grupo, obligan a una adecuación de la organización espacial.
  • 44. 3.1.2.2.5. Los tiempos El uso del tiempo en la programación operativa del aula/taller se refiere a la distribución cronológica de la sesión, clase, taller, laboratorio o faena que tiene como base los 40 minutos y se distribuye en la suma convencional de periodos académicos de acuerdo a la naturaleza de cada centro (ETA; EPA; ESA) o en el horario que trabajan estos.
  • 45. 3.1.2.2.6. La Evaluación La evaluación es un proceso reflexivo de emisión de juicios de valor para la toma de decisiones acerca del proceso educativo es importante a la hora de realizar la programación operativa del aula/taller que no debemos orientar hacer una evaluación de los aprendizajes, sino una “evaluación para el aprendizaje y como aprendizaje”, porque en este proceso aprendemos todos porque es una tarea compartida.
  • 46. Con todos los criterios se puede resumir esquemáticamente la programación del aula/taller de la siguiente manera: