SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Cartillas políticas
Nombre: ANGY YOJANNA PIRAVAGUEN
PROFESOR: FRANCISCO CHAPARRO
CURSO: 1102
AÑO: 2014
CONTENIDO
1 POLITICA EN LA EDAD MEDIA
2 PENSAMIENTO TEOLOGICO
3 FEUDALISMO
INTRODUCCION
En el siguiente documento veremos como fue la
política en la edad media cuales fueron los que
influyeron la política de dicha edad veremos cual
era el pasamiento teológico y por que se dio
veremos en que consistió el feudalismo y quienes
hicieron parte del feudalismo
Política en la edad media
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración
del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No
obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el
desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por
vez primera el historiador Flavio Biondo de Folien su obra Historiarum
ab inclinatione romanorun imperii décadas (Décadas de historia desde
la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue
escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una
parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo
de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria
de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual
tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más delos
que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad
media en tres épocas.
La organización política característica de la Edad Media es el
Feudalismo. Es decir la organización de la sociedad en torno a la
figura de los señores feudales que respondían al rey y que se
encargaban de combatir en nombre del rey y acompañándolo en las
diferentes guerras. Ellos controlaban a los siervos y campesinos que
se ponían bajo su protección y que a su vez formaban parte de las
milicias en caso de guerra.
La autoridad del rey era débil, ya que dependía del poder de los
señores feudales para mantenerse en el gobierno.
En cuanto a las guerras, se dieron o por motivos políticos en caso de
disputas de territorios entre señores feudales o monarcas y por
motivos religiosos, siendo característica de la Edad Media las
Cruzadas para reconquistar Tierra Santa de manos musulmanas.
Dentro de la vestimenta eran características las calzas, calzones,
camisas y chalecos en los hombres. Las mujeres utilizaban vestidos
largos hasta los pies, medianamente amplios y no muy escotados,
utilizando sombreros altos y terminados en una toca.
Pensamiento teológico
El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un
intermediario, un instrumento entre él y sus actos. Esto también
sucede cuando investiga científicamente, cuando trata de conocer
algo.
Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se establece entre el
sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del
conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto
conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un
lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es
poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento
es un conocimiento intelectual.
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la
realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad
presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución.
Al ocuparse, por ejemplo, del hombre, se puede considerarlo en su
aspecto externo y aparente y decir una serie de cosas dictadas por el
buen sentido o insinuadas por la experiencia diaria; se puede
estudiarlo con espíritu más serio, investigando experimentalmente las
relaciones existentes entre ciertos órganos y sus funciones; se puede
también formular preguntas en cuanto a su origen, su libertad y su
destino; y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del
hombre por Dios a través de los profetas y de su enviado, Jesucristo.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma
realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles
diferentes de conocimiento.
Entre este pensamiento se encuentran los siguientes exponentes que
decían lo siguiente sobre el pensamiento teológico:
SAN AGUSTÍN
 Su teología política se fundamenta en la distinción entre dos
ciudades: la civitas dei y la civitas terrena: la una, predestinada a
vivir siempre con Dios y la otra a sufrir castigo eterno con el diablo
 La historia de los Estados deriva del plan divino que les otorga en
cada época el régimen que les conviene
 Los miembros de ambas ciudades coexisten, no sabiéndose quien
pertenece a cada ciudad hasta el Juicio Final, instancia de
selección entre elegidos y condenados
 El papel de la Iglesia es ser vehículo que hace a los hombres
ciudadanos de ambas ciudades
 Para San Agustín el bien de la sociedad es la paz, bien que todo ser
apetece por naturaleza. Por esto, la paz de una ciudad será la
concordia bien ordenada en el gobierno y en la obediencia de sus
ciudadanos
 El mejor Estado es el cristiano ya que es el mejor soporte a los
habitantes de la ciudad de Dios
 El gobernante del Estado cristiano debe ser caritativo y humilde,
siendo necesario que sometan su poder a la majestad de Dios
 Establece que el estado cuidará los intereses materiales y que la
Iglesia los espirituales. Pese a esto, la Iglesia está en un plano
superior ya que representa en cierta manera a la ciudad de Dios
SANTO TOMÁS
 Sus principales obras son: Suma Teológica y Suma contra los
gentiles
 Estudia el saber aristotélico, incorporando la razón a un mundo
regido por la fe (escolástica)
 Para él, es natural que el hombre viva en sociedad
 La ciudad constituye una comunidad perfecta
 El Estado debe velar por la paz
 Al igual que Aristóteles, cree que al Estado le corresponde un fin y
que ese fin es el bien del Estado (bien común) y que además el
Estado ha de tener un propósito ético
 La ley y la justicia: en su visión, la justicia exige una pluralidad de
hombres, a los que coordina en vistas al bien común.
 El poder político pertenece por derecho natural a la comunidad y
deriva en última instancia de Dios y son ellos los que confieren el
poder a determinados sujetos
 Sus formas de Estado que diferencia son tres buenas (monarquía,
aristocracia y democracia) y tres corruptas (tiranía, oligarquía y
demagogia). Su preferida es la monarquía que puede ser electiva o
sucesoria (la cual prefiere)
 Considera que la mejor es la monarquía porque deriva hacia la
corrupción con menor facilidad que la democracia
 Habiendo diferenciado entre el tirano que alcanzó el poder por la
fuerza o engaño y aquel que lo es por el mal ejercicio de su
potestad, considera lícito desobedecer al primero y recomienda
sufrir al segundo
 Ve en Dios el origen común de los dos poderes
JUAN DE SALISBURY
 Concibe la política como un mal menor y necesario
 El poder temporal debe someterse siempre al espiritual
 Defiende la existencia de un Estado teocrático (Dios, sacerdotes y
príncipes)
 No ve al tirano como un castigo que Dios permite por los pecados
de los hombres, sino que más bien lo considera un enemigo
público
MARSILIO DE PADUA
 Afirma que el poder proviene directamente del pueblo, teniendo la
facultad de dictar leyes
 El pueblo designa a sus mandatarios y si estos se convierten en
tiránicos, puede deponerlos
 Critica al clero por creer y defender que la Iglesia puede ejercer
algún tipo de jurisdicción coactiva sobre cualquier príncipe o
principado
 Defiende la sujeción de la Iglesia al poder secular y sus teorías
culminan con el proceso de secularización de la Baja Edad Media
GUILLERMO DE OCKHAM
 Critica al papado y analiza el poder civil y pontificio
 Sostiene que el poder civil y del Papa proceden de Dios y señala
que ambos pueden cooperar ya que ambos persiguen el bien
común
 El emperador es elegido por los electores (representantes del
pueblo), considerando que el pueblo ostenta la potestad que le
transfiere a esta autoridad
 Si el Papa se equivoca, el cristiano debe rebelarse e incluso
deponerlo (contra el sujeto, no contra la institución)
El feudalismo
Origen:
Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio
romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional
romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con
guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y
obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que,
como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería.
Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa
en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de
enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez.
Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande
en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron
caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre
sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más
bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor
rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran
acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso
de los estribos.
Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.
Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su
adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica.
Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó
fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la
Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras
durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados
'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba
sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los
gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos
para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del
Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se
esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de
montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio.
Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar
el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos,
recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los
grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se
esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores.
Causas de la aparición del feudalismo:
La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el
feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el
feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del
Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la
existencia del régimen feudal.
El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad
de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo
suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó
con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores
individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia
respecto de cualquier autoridad soberana.
Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los
señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para
lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores
feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más
tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad.
Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y
emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.
Características del feudalismo:
En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi
toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el
marqués o el conde- que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe
cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado
juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda
política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían
ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez,
homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las
tierras concedidas.
De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un
noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía
ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos
caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el
rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su
dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío,
alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones
debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer
relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya
que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos.
Decadencia del feudalismo
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo
XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El sobrendeudamiento
llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las
prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar
pagos en metálico (scutagium, 'tasas por escudo') a cambio de la
ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir
el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en
muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más
disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las
tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco
y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para
la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y
XV
Cartilla politicas 2 periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.
Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.
Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.Gobernaphenom
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Arturo Bazan
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartidaarias6808
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Melissa Gonzalez
 
El cristianismo hcf mansilla
El cristianismo   hcf mansillaEl cristianismo   hcf mansilla
El cristianismo hcf mansillaGiannine Salazar
 
Resumen teorías y sistemas psicológicos
Resumen teorías y sistemas psicológicosResumen teorías y sistemas psicológicos
Resumen teorías y sistemas psicológicosPaulina Ona
 
La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)carlosgamarra48
 
Ciceron y san agustin
Ciceron y san agustinCiceron y san agustin
Ciceron y san agustinuniversalfun
 
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESEDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESBRIAN MOORE
 
Los illuminati
Los illuminatiLos illuminati
Los illuminatiGigi "G"
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xviLeandro Sequeiros
 
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoMarechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoroberto scafidi
 
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsmrafael felix
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadKatherin Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.
Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.
Estado, gobierno y elecciones: EL retorno de los brujos.
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca
 
Ce preligionpartida
Ce preligionpartidaCe preligionpartida
Ce preligionpartida
 
Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo Cartilla de politicas segundo periodo
Cartilla de politicas segundo periodo
 
El cristianismo hcf mansilla
El cristianismo   hcf mansillaEl cristianismo   hcf mansilla
El cristianismo hcf mansilla
 
Resumen teorías y sistemas psicológicos
Resumen teorías y sistemas psicológicosResumen teorías y sistemas psicológicos
Resumen teorías y sistemas psicológicos
 
La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)La edad media osnaider (5)
La edad media osnaider (5)
 
Ciceron y san agustin
Ciceron y san agustinCiceron y san agustin
Ciceron y san agustin
 
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTESEDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
EDUACIÓN DE LOS AFECTOS- P.FUENTES
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Los illuminati
Los illuminatiLos illuminati
Los illuminati
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi0000 montilla espiritualidad siglo xvi
0000 montilla espiritualidad siglo xvi
 
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-cresoMarechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
Marechal leopoldo-la-autopsia-de-creso
 
Ceremonial I
Ceremonial ICeremonial I
Ceremonial I
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsmEsquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
Esquema filosofia en latinoamerica 1 precursores anual unmsm
 
Teocracia
TeocraciaTeocracia
Teocracia
 
Teocracia
TeocraciaTeocracia
Teocracia
 
Historia de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedadHistoria de las ideas política en la antigüedad
Historia de las ideas política en la antigüedad
 

Destacado

Destacado (20)

Margareth Thatcher
Margareth ThatcherMargareth Thatcher
Margareth Thatcher
 
La entrevista de trabajo
La entrevista de trabajoLa entrevista de trabajo
La entrevista de trabajo
 
Diapo commerce
Diapo commerceDiapo commerce
Diapo commerce
 
L'indicateur expert, un allié de poids pour accroître le rendement fiscal des...
L'indicateur expert, un allié de poids pour accroître le rendement fiscal des...L'indicateur expert, un allié de poids pour accroître le rendement fiscal des...
L'indicateur expert, un allié de poids pour accroître le rendement fiscal des...
 
L'invité du mois: Béatrice Van Bastelaer
L'invité du mois: Béatrice Van BastelaerL'invité du mois: Béatrice Van Bastelaer
L'invité du mois: Béatrice Van Bastelaer
 
Ma commune et ses élus sur Facebook
Ma commune et ses élus sur FacebookMa commune et ses élus sur Facebook
Ma commune et ses élus sur Facebook
 
Guia análisis de imagen como documento histórico.
Guia análisis de imagen como documento histórico.Guia análisis de imagen como documento histórico.
Guia análisis de imagen como documento histórico.
 
Gummies
GummiesGummies
Gummies
 
VcVVC
VcVVCVcVVC
VcVVC
 
Colegio nacional pomasqui trabajo de informatica
Colegio nacional pomasqui trabajo de informaticaColegio nacional pomasqui trabajo de informatica
Colegio nacional pomasqui trabajo de informatica
 
La velocidad
La velocidadLa velocidad
La velocidad
 
LUXEMBOURG
LUXEMBOURGLUXEMBOURG
LUXEMBOURG
 
Noel
NoelNoel
Noel
 
Kathes cakes
Kathes cakesKathes cakes
Kathes cakes
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Gastronomía del ecuador Joseph Bonifaz
Gastronomía del ecuador Joseph BonifazGastronomía del ecuador Joseph Bonifaz
Gastronomía del ecuador Joseph Bonifaz
 
El patufet
El patufetEl patufet
El patufet
 
Casa patio-Grupo 8 mañanas
Casa patio-Grupo 8 mañanasCasa patio-Grupo 8 mañanas
Casa patio-Grupo 8 mañanas
 
Du visionnement de vidéos à la créationd e contenus en temps réel
Du visionnement de vidéos à la créationd e contenus en temps réelDu visionnement de vidéos à la créationd e contenus en temps réel
Du visionnement de vidéos à la créationd e contenus en temps réel
 
Presentation GS Formation
Presentation GS FormationPresentation GS Formation
Presentation GS Formation
 

Similar a Cartilla politicas 2 periodo

Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoDaniel Olalde
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02DavidPerez1102
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasDavidPerez1102
 
Consideraciones En Torno Al Laicismo
Consideraciones En Torno Al LaicismoConsideraciones En Torno Al Laicismo
Consideraciones En Torno Al LaicismoUniversity Berkeley
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo kikost321
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoAlvaro Mejia
 
Ucc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoUcc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoAlvaro Mejia
 
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docxBIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docxLeidyRoxanaPerezTera
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Arturo Zecua
 
Tocqueville alexis la democracia en américa
Tocqueville alexis    la democracia en américaTocqueville alexis    la democracia en américa
Tocqueville alexis la democracia en américaIrvin Santiago
 

Similar a Cartilla politicas 2 periodo (20)

Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4Temas unidad 3 y 4
Temas unidad 3 y 4
 
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del EstadoFormaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
Formaciones política: antecedentes del Estado - Teoría General del Estado
 
Cartilla completa
Cartilla completaCartilla completa
Cartilla completa
 
Cartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODOCartilla III PERIODO
Cartilla III PERIODO
 
Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02Cartilla 130322022934-phpapp02
Cartilla 130322022934-phpapp02
 
Historia e ideas Politicas
Historia e ideas PoliticasHistoria e ideas Politicas
Historia e ideas Politicas
 
Consideraciones En Torno Al Laicismo
Consideraciones En Torno Al LaicismoConsideraciones En Torno Al Laicismo
Consideraciones En Torno Al Laicismo
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Cartila de politicas
Cartila de politicasCartila de politicas
Cartila de politicas
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cartilla 1 periodo
Cartilla 1 periodoCartilla 1 periodo
Cartilla 1 periodo
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Ucc tge soberania estado
Ucc tge soberania estadoUcc tge soberania estado
Ucc tge soberania estado
 
Ucc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estadoUcc tge soberania del estado
Ucc tge soberania del estado
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Demotheocracia
DemotheocraciaDemotheocracia
Demotheocracia
 
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docxBIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
BIOGRAFIA DEL ESTADO MODERNO COMPLETO.2021.docx
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
Tocqueville alexis la democracia en américa
Tocqueville alexis    la democracia en américaTocqueville alexis    la democracia en américa
Tocqueville alexis la democracia en américa
 

Más de Angy Yojanna Piravaguen Maldonado (7)

Cartilla politicas cuarto periodo
Cartilla politicas  cuarto periodo Cartilla politicas  cuarto periodo
Cartilla politicas cuarto periodo
 
ficahs politicas cuarto periodo
ficahs politicas cuarto periodo ficahs politicas cuarto periodo
ficahs politicas cuarto periodo
 
Cartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodoCartilla politicas 3periodo
Cartilla politicas 3periodo
 
fichas politicas
fichas politicasfichas politicas
fichas politicas
 
Fichas politicas 2 periodo
Fichas politicas 2 periodoFichas politicas 2 periodo
Fichas politicas 2 periodo
 
cartilla políticas
cartilla políticas cartilla políticas
cartilla políticas
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 

Cartilla politicas 2 periodo

  • 1. Cartillas políticas Nombre: ANGY YOJANNA PIRAVAGUEN PROFESOR: FRANCISCO CHAPARRO CURSO: 1102 AÑO: 2014
  • 2. CONTENIDO 1 POLITICA EN LA EDAD MEDIA 2 PENSAMIENTO TEOLOGICO 3 FEUDALISMO
  • 3. INTRODUCCION En el siguiente documento veremos como fue la política en la edad media cuales fueron los que influyeron la política de dicha edad veremos cual era el pasamiento teológico y por que se dio veremos en que consistió el feudalismo y quienes hicieron parte del feudalismo Política en la edad media
  • 4. Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Folien su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii décadas (Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más delos que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas. La organización política característica de la Edad Media es el Feudalismo. Es decir la organización de la sociedad en torno a la figura de los señores feudales que respondían al rey y que se encargaban de combatir en nombre del rey y acompañándolo en las diferentes guerras. Ellos controlaban a los siervos y campesinos que se ponían bajo su protección y que a su vez formaban parte de las milicias en caso de guerra. La autoridad del rey era débil, ya que dependía del poder de los señores feudales para mantenerse en el gobierno.
  • 5. En cuanto a las guerras, se dieron o por motivos políticos en caso de disputas de territorios entre señores feudales o monarcas y por motivos religiosos, siendo característica de la Edad Media las Cruzadas para reconquistar Tierra Santa de manos musulmanas. Dentro de la vestimenta eran características las calzas, calzones, camisas y chalecos en los hombres. Las mujeres utilizaban vestidos largos hasta los pies, medianamente amplios y no muy escotados, utilizando sombreros altos y terminados en una toca. Pensamiento teológico
  • 6. El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un instrumento entre él y sus actos. Esto también sucede cuando investiga científicamente, cuando trata de conocer algo. Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del objeto conocido. El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual. Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Al ocuparse, por ejemplo, del hombre, se puede considerarlo en su aspecto externo y aparente y decir una serie de cosas dictadas por el buen sentido o insinuadas por la experiencia diaria; se puede estudiarlo con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones existentes entre ciertos órganos y sus funciones; se puede también formular preguntas en cuanto a su origen, su libertad y su destino; y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas y de su enviado, Jesucristo. Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y, en consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de conocimiento.
  • 7. Entre este pensamiento se encuentran los siguientes exponentes que decían lo siguiente sobre el pensamiento teológico: SAN AGUSTÍN  Su teología política se fundamenta en la distinción entre dos ciudades: la civitas dei y la civitas terrena: la una, predestinada a vivir siempre con Dios y la otra a sufrir castigo eterno con el diablo  La historia de los Estados deriva del plan divino que les otorga en cada época el régimen que les conviene  Los miembros de ambas ciudades coexisten, no sabiéndose quien pertenece a cada ciudad hasta el Juicio Final, instancia de selección entre elegidos y condenados  El papel de la Iglesia es ser vehículo que hace a los hombres ciudadanos de ambas ciudades  Para San Agustín el bien de la sociedad es la paz, bien que todo ser apetece por naturaleza. Por esto, la paz de una ciudad será la concordia bien ordenada en el gobierno y en la obediencia de sus ciudadanos  El mejor Estado es el cristiano ya que es el mejor soporte a los habitantes de la ciudad de Dios  El gobernante del Estado cristiano debe ser caritativo y humilde, siendo necesario que sometan su poder a la majestad de Dios  Establece que el estado cuidará los intereses materiales y que la Iglesia los espirituales. Pese a esto, la Iglesia está en un plano superior ya que representa en cierta manera a la ciudad de Dios SANTO TOMÁS  Sus principales obras son: Suma Teológica y Suma contra los gentiles  Estudia el saber aristotélico, incorporando la razón a un mundo regido por la fe (escolástica)  Para él, es natural que el hombre viva en sociedad  La ciudad constituye una comunidad perfecta  El Estado debe velar por la paz
  • 8.  Al igual que Aristóteles, cree que al Estado le corresponde un fin y que ese fin es el bien del Estado (bien común) y que además el Estado ha de tener un propósito ético  La ley y la justicia: en su visión, la justicia exige una pluralidad de hombres, a los que coordina en vistas al bien común.  El poder político pertenece por derecho natural a la comunidad y deriva en última instancia de Dios y son ellos los que confieren el poder a determinados sujetos  Sus formas de Estado que diferencia son tres buenas (monarquía, aristocracia y democracia) y tres corruptas (tiranía, oligarquía y demagogia). Su preferida es la monarquía que puede ser electiva o sucesoria (la cual prefiere)  Considera que la mejor es la monarquía porque deriva hacia la corrupción con menor facilidad que la democracia  Habiendo diferenciado entre el tirano que alcanzó el poder por la fuerza o engaño y aquel que lo es por el mal ejercicio de su potestad, considera lícito desobedecer al primero y recomienda sufrir al segundo  Ve en Dios el origen común de los dos poderes JUAN DE SALISBURY  Concibe la política como un mal menor y necesario  El poder temporal debe someterse siempre al espiritual  Defiende la existencia de un Estado teocrático (Dios, sacerdotes y príncipes)  No ve al tirano como un castigo que Dios permite por los pecados de los hombres, sino que más bien lo considera un enemigo público MARSILIO DE PADUA  Afirma que el poder proviene directamente del pueblo, teniendo la facultad de dictar leyes  El pueblo designa a sus mandatarios y si estos se convierten en tiránicos, puede deponerlos
  • 9.  Critica al clero por creer y defender que la Iglesia puede ejercer algún tipo de jurisdicción coactiva sobre cualquier príncipe o principado  Defiende la sujeción de la Iglesia al poder secular y sus teorías culminan con el proceso de secularización de la Baja Edad Media GUILLERMO DE OCKHAM  Critica al papado y analiza el poder civil y pontificio  Sostiene que el poder civil y del Papa proceden de Dios y señala que ambos pueden cooperar ya que ambos persiguen el bien común  El emperador es elegido por los electores (representantes del pueblo), considerando que el pueblo ostenta la potestad que le transfiere a esta autoridad  Si el Papa se equivoca, el cristiano debe rebelarse e incluso deponerlo (contra el sujeto, no contra la institución)
  • 10.
  • 11. El feudalismo Origen: Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenía la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI. Origen del sistema: Los caballos de guerra eran costosos y su adiestramiento para emplearlos militarmente exigía años de práctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballería, le otorgó fincas (explotadas por braceros) que tomó de las posesiones de la Iglesia. Estas tierras, denominadas 'beneficios', eran cedidas mientras durara la prestación de los soldados. Éstos, a su vez, fueron llamados 'vasallos' (término derivado de una palabra gaélica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron en modelos
  • 12. para aquellos nobles que seguían a la corte. Con la desintegración del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron por constituir sus propios grupos de vasallos dotados de montura, a los que ofrecían beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados más pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus tierras al señorío de los más poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los grandes señores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a sus señores. Causas de la aparición del feudalismo: La guerra fue endémica durante toda la época feudal, pero el feudalismo no provocó esta situación; al contrario, la guerra originó el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del Imperio Carolingio, más bien el fracaso de éste hizo necesaria la existencia del régimen feudal. El Imperio Carolingio se hundió porque estaba basado en la autoridad de una sola persona y no estaba dotado de instituciones lo suficientemente desarrolladas. La desaparición del Imperio amenazó con sumir a Europa en una situación de anarquía: cientos de señores individuales gobernaban a sus pueblos con completa independencia respecto de cualquier autoridad soberana. Los vínculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los señores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para lograr una cooperación eficaz. Bajo la dirección de sus señores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y más tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostró su utilidad local reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquías.
  • 13. Características del feudalismo: En su forma más clásica, el feudalismo occidental asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano -bien el rey, el duque, el marqués o el conde- que la recibía "de nadie sino de Dios". El príncipe cedía los feudos a sus barones, los cuales le rendían el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que prestaban su ayuda política y militar, según los términos de la cesión. Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce señoríos a un noble y a cambio exigía el servicio de diez caballeros, el noble podía ceder a su vez diez de los señoríos recibidos a otros tantos caballeros, con lo que podía cumplir la prestación requerida por el rey. Un noble podía conservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros en su señorío, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a su señor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros deseaban tener sus propios señoríos. Decadencia del feudalismo El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. El sobrendeudamiento llegó a tal punto que los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium, 'tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de las
  • 14. tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV