SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
EL ARTE ROMANO:
                               2.‐ ESCULTURA
Proyecto
AGELEA




           Texto: M.ª Carmen Calonge Moreno y Roberto Lérida Lafarga
            Maquetación y Fotografías: Roberto Lérida Lafarga (excepto cuando se indica autor)
1. Características y elementos formales.
  a) Doble influencia:
    – la etrusca:
            • influyó en su concepto del retrato funerario, que
              tendía al realismo, pese a que los rostros podían, a
              veces, parecer esquematizados y representarse
              sólo la cabeza o el busto del retratado (algo que el
              concepto orgánico de la escultura griega no podía
              aceptar).
            • en la realización de esculturas en bronce de
              animales, generalmente fantásticos, protectores de
              las tumbas en Etruria, y que en Roma sólo
              tuvieron carácter decorativo.
  Nota: se desarrolla en círculos más amplios y populares.
     – La griega (principalmente la helenística):
            • tras la conquista de Grecia por Roma, ésta
              llena de admiración por la calidad y
              belleza de las obras que veía tendió a
              saquear las obras griegas primero, y
              posteriormente a llevarse a Roma a los
              escultores helenos como contratados o                  Arriba, estatua de la 
              esclavos, que copiaban o reproducían                   Loba Capitolina de 
              esquemas compositivos y formales de las
                                                                      origen etrusco, en 
              obras griegas.
                                                                          los Museos 
            • en el gusto por la alegoría y los temas                Capiltolinos; abajo, 
              mitológicos, así como por el retrato, tanto             grupo escultórico 
              realista como idealizado (Lisipo retratista
              de Alejandro Magno), y el relieve                      del Laocoonte, copia 
              narrativo (friso de  las  Panateneas en                romana del original 
              Partenón, obra de Fidias).                                 griego, en los 
  Nota: se desarrolla en círculos más restringidos y cultos.          Museos Vaticanos.
  Por tanto, habrá una línea de arte popular y                           Roma (Italia).
otra de arte culto, que coexistirán en el tiempo,
aunque a veces se superponga una sobre otra
como veremos en la evolución de los géneros.
b)  Dos  aspectos  peculiares  y 
 distintivos del mundo romano:
       – Marcado realismo (en ocasiones
        naturalismo) en sus retratos, en
        contraposición al idealismo de de
        la escultura griega. La razón
        principal nos es desconocida,
        pero debemos asociarla de nuevo
        a la influencia etrusca en su
        propio sustrato territorial, así
        como al carácter práctico del
        hombre romano, que le lleva a
        realizar una plástica en la que las
        personas y las cosas fueran
        reconocibles.
       – Técnica  muy  desarrollada  de 
        sus relieves.




Arriba, retrato de dos ciudadanos republicanos en el British
Museum (Londres, Reino Unido); abajo, sarcófago decorado 
    con relieves en el Palazzo Altemps en Roma (Italia).
c) En general, subordinación  de  la  escultura  a  la  arquitectura que ahora
   encuentra nuevos soportes (arcos de triunfo, columnas conmemorativas,
   el sarcófago).
d) Materiales  y  técnicas: bronce, piedra (dentro de ella el mármol),
   trabajados según las técnicas ya conocidas de la cera perdida y la talla
   respectivamente.
e) Temas:
       –   El Hombre, pero no bajo la idealización griega, sino de carácter realista.
       –   Representaciones de animales fantásticos.
f) Géneros:
   - El retrato:
       - de busto [Representación escultórica que sólo reproduce la cabeza y la parte
  superior del tronco. Hasta época republicana suelen ser sólo cabezas, partir de entonces
  se representarán los hombros y posteriormente se descenderá hasta el diafragma.]:
      - cuerpo entero: aunque tenemos ejemplos ya en época republicana, en los primeros
  siglos del Imperio se difundieron imágenes del emperador, como forma de propaganda
  en las que aparece:
           - como pontífice máximo: con la cabeza cubierta.
          - divinizado como Júpiter: desnudo.
           - como héroe militar: a pie o a caballo.
  - El relieve:
              - histórico-narrativo de origen griego.
                - en los sarcófagos.




                                                                                        Arriba, estatua de Augusto como pontífice máximo en el 
                                                                                        Palazzo Massimo (Roma Italia); abajo, arco de Septimio
                                                                                        Severo decorado con relieves en el Foro Romano (Italia).
2. Géneros y evolución.
     2.1. El Retrato.
     Aunque ya conocemos ejemplos y precedentes
griegos el retrato romano entronca con la tradición
etrusca en varios aspectos:
     - Suelen ser representaciones de bustos.
     - Tienen su origen en las imagines  maiorum o
mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y
tomadas directamente de la cara del difunto [su
realización en Etruria tiene un componente religioso
y funerario: su temor a la muerte. Para superarlo
necesitaban creer que el difunto no había muerto en
realidad, sino que vivía en otra vida. De ahí la
importancia a la fidelidad a los rasgos faciales y a
integrarlos en escenas cotidianas.], que se adaptan
perfectamente al espíritu romano y que explican la
capacidad de realismo físico y gestual romano.
     No obstante, y dado el origen funerario de
dichas imagines,  presentan todavía rigidez gestual y
cierto aspecto inerte al que el romano añadirá
elementos nuevos, pues tan importante como el
realismo físico es su profundidad psicológica.
     Su realización estuvo reservada al principio a
los patricios, pero posteriormente se extenderá
también a los plebeyos, siendo frecuente el uso de
materiales más duros y, por tanto, más duraderos,
como la terracota [arcilla modelada y cocida en el
horno, que permite trabajar con más rapidez y
espontaneidad, y plasmar con mayor rapidez los
modelos. Ya utilizada ampliamente por los
etruscos.]
                                                        Retrato de Antínoo, amante del emperador Adriano en el siglo 
                                                                 II d. C. en el Palazzo Altemps (Roma Italia).
Evolución del retrato:
1.    Época republicana (s. VI a. C.): orígenes etruscos y helenísticos.
      Cabría aplicar todas las características y valores vistos en el retrato funerario etrusco, su más inmediato deudor, realizando,
por tanto, retratos fidedignos, casi nunca idealizados, y que reflejan el parecido físico, aunque ahora se añade el componente
psicológico.
      Esta fidelidad a lo etrusco se debe a que durante la República el ideal de vida del patricio romano todavía rechazaba la
influencia extranjera y todo aquello que debilitara sus costumbres, incluido el arte, y además a que Grecia todavía no había sido
conquistada y sus valores, aunque no del todo desconocidos, no habían sido asimilados. No obstante, matizaremos diciendo que
debido a la tendencia al realismo de la estatuaria griega en el s. II a. C., es difícil precisar qué puede haber en ellos de etrusco o de
helenístico, a excepción de la dureza de trazos y de expresión que es genuinamente romana.
      La función que mueve al patricio es la de inmortalizar sus propias efigies, entroncando con la función propagandística que
muestra el poder en el ámbito de la arquitectura.
      Ej.1: Busto de Junio Lucio Bruto (cabeza de bronce sobre busto renacentista, primera mitad s. III a. C. Museo Capitolino en Roma.).
      Ej.2: Retrato de César. Otros: Retratos de Pompeyo y Cicerón.




                                                        A la izquierda, retrato de 
                                                        Junio Lucio Bruto en los 
                                                           Museos Capitolinos 
                                                              (Roma, Italia) 
                                                       (Foto: Pilar Rivero Gracia).
                                                         A la derecha, retrato de 
                                                          Cayo Julio César en el 
                                                          Ashmolean Museum
                                                         (Oxford, Reino Unido).
2. Época Imperial desde sus orígenes s. I a. C hasta finales de la dinastía Julia (68 d.C.): helenización.
      Las características propiamente romanas ceden cuando Augusto se proclama emperador y Roma
alcanza una grandeza que quiere ser divina. En general, la nueva Roma, fascinada por Atenas, prefirió imitar
a la época clásica griega, en la que ve un estupendo instrumento propagandístico para su quehacer político e
imponiéndose así, de momento, a la influencia etrusca.
      Por ello, los retratos oficiales tenderán hacia una mayor idealización propia del helenismo (retratos de
cuerpo entero, modelos griegos, portan elementos simbólicos,...) e incluso muchos de los escultores son
griegos.
      Ej.3: César Octavio Augusto. Augusto Prima Porta.
      Ej.4: Retrato  del  emperador  Claudio.  Museo  Vaticano.  Roma; quien divinizado en vida, exige una
representación semidesnuda y coronado de laurel, y acompañado con los símbolos de los dioses, como el
águila de Júpiter.




                                        A la izquierda, estatua del 
                                       emperador Octavio Augusto 
                                     conocida como Augusto de Prima 
                                       Porta, copia en el Museum of
                                          Classical Archaeology
                                      (Cambridge, Reino Unido); a la 
                                      derecha, estatua del emperador 
                                     Claudio en los Museos Vaticanos 
                                               (Roma, Italia).
3. Desde la dinastía Flavia (69‐96 d.C.) hasta el s. IV: realismo romano.
      La tendencia helenizante se da en los ambientes cultos y oficiales, pero coexiste con una corriente más latina de carácter
popular; esta última aflora cada vez más hasta que alcanza su plena madurez en época de Trajano, sustituyendo el idealismo
por el realismo.
      Ej. 5: Retrato‐busto del emperador Trajano. Museo Británico. Londres. (Busto, realismo, profundidad psicológica...).
      Ej. 6: Retrato‐busto del emperador Adriano, con quien comienza a generalizarse el uso de la barba.
      Ej. 7: Este realismo en el detalle se verá en lo sucesivo, como en el Retrato ecuestre de Marco Aurelio. c. 166. Museo Capitolino. 
Roma.
      Ej. 8: Dama de la Permanente. S. I d. C. Museo Capitolino. Roma. Insiste en cómo la helenización del retrato no fue tan patente
en este momento, especialmente fuera de los retratos oficiales, y menos aún, en los femeninos, donde los tocados y los distintos
peinados quedan fielmente reflejados.
      Ej. 9: ejemplo notable de este realismo sería el Retrato del emperador Caracalla, s. III d. C., del Museo de Berlín, con la terrible
expresión que refleja su carácter enloquecido y cruel.




                                                      A la izquierda, busto del 
                                                      emperador Trajano; a la 
                                                         derecha, busto del 
                                                        emperador Adriano, 
                                                         ambos en el British
                                                      Museum (Londres, Reino 
                                                               Unido).
Arriba, estatua ecuestre del emperador Trajano en los 
 Museos Capitolinos (Roma, Italia) (Foto: Pilar Rivero 
Gracia); a la derecha, busto del emperador Caracala en el 
        British Museum (Londres, Reino Unido).
4.  Desde  la  época  de  la  anarquía 
militar  (mediados  del  s.  III  d.  C.) 
hasta el s. V: simplificación. 
     Paulatinamente, por la decadencia
y crisis en el imperio, y también por la
influencia de un poderoso grupo de
presión (los cristianos), se producen
cambios:
     - se va simplificando el modelo,
que      conduce,       incluso,    a    un
esquematismo excesivo.
     - sin embargo, los rasgos se
acusan mucho más; lo que favorece
mayor           expresividad           (casi
expresionismo)        y      comunicación
psicológica.
     Ej. 10. Así lo vemos en los retratos
de Constantino,  como  el  del  Museo 
Capitolino  en  Roma, de casi 2,60 m de
altura. En el que vemos ya una
simplicidad,       deshumanización        y
hieratismo que servirán de modelo a
la estatuaria bizantina y medieval,
lejos del realismo romano y más
proclives al lenguaje de los símbolos.




Busto de la estatua del emperador Constantino en el 
  patio de los Museos Capitolinos (Roma, Italia).
2.2. El relieve.
   Aunque muy logrado en culturas anteriores alcanza en Roma una
perfección desconocida hasta entonces. Se vincula generalmente a un
marco arquitectónico y tiene habitualmente un sentido narrativo.




       Arriba, detalle de los relieves de la Columna Trajana, 
reproducidos en el Museo della Civiltá Romana en Roma (Italia); a 
 la derecha, detalles de relieves escultóricos y decorativos del Ara 
         pacis (Roma, Italia).  (Fotos: Pilar Rivero Gracia).
2.2.1.  El  relieve  histórico,  narrativo  o 
pictórico.
      El relato de un hecho siguiendo escenas en
relieve tiene su origen en la escultura de Irán, y
un precedente más inmediato en Grecia, tanto en
Atenas (friso de las Panateneas) como en
Pérgamo (altar de Zeus) en ya en pleno
helenismo.
      Pero a diferencia del griego, el relieve
romano se distingue por su voluntad histórica
(temas históricos no ya mitológicos), al servicio
de la glorificación del presente y pasado de
Roma, y del de sus promotores.
      Además, el relieve romano destaca por su
altísimo nivel técnico:
                                                             Arriba, detalles de relieves del Ara pacis en Roma (Italia); abajo, 
       – Modelado preciso, definido, firme, táctil.
                                                             detalle de los relieves de la Columna Trajana, reproducidos en el 
       – Detallismo sorprendente, con la proliferación
         de detalles y aparición el paisaje tanto natural                Museo della Civiltá Romana (Roma, Italia).
         (árboles, ríos) como urbano.                                            (Fotos: Pilar Rivero Gracia).
       – Capacidad perspectiva: se generan diferentes
         planos de profundidad de diferentes formas,
         especialmente aprovechando el diferente bulto
         de las figuras. Las figuras en primer plano se
         representan en alto relieve, mientras que las
         del segundo y tercer plano se realizan en
         medio y bajo relieve respectivamente, lo que
         además de a crear profundidad contribuye a
         dar un orden jerárquico a las figuras (las más
         importantes siempre delante).
       – Ritmo compositivo y movimiento logrado a
         base de variar hasta el infinito las actitudes de
         los personajes, otorgándole a la narración gran
         riqueza gestual que la hace muy dinámica,
         además de intensa pues se observa, en general
         un abigarramiento compositivo que ha llevado
         a muchos autores a hablar de Horror Vacui.
Evolución:
      1. Durante la República:
      Conservamos            pocos          ejemplos
destacables, pero algunos como el relieve del
altar de Domitius Aenobarbus s.  II  a.  C., que
reproduce el sacrificio de un cerdo, un
carnero y un toro, el artista sigue una
ordenación helénica, pero el tratamiento de
las figuras y los gestos son ya del gusto
romano.
      2. Época Imperial desde sus orígenes s. 
I  a.  C  hasta  finales  de  la  dinastía  Julia  (68 
d.C.): helenización.
      Al término de la República se generaliza
un tipo de relieve de origen helenístico en el
que se recurre a efectos pictóricos, como la
perspectiva y otros efectos de profundidad.
      Ej 2. Obra cumbre de esta etapa es el Ara 
Pacis Augustae, 13‐9 a. C. Palazzo Fiano, Campo 
de  Marte.  Roma., en donde el desfile de la
familia imperial y su séquito nos recuerda el
del friso de las Panateneas del Partenón
ateniense, pero, mientras en éste las figuras
caminan con naturalidad, aunque llenas de
belleza ideal, en el Ara  Pacis las figuras, de
carácter más relista, caminan plenas de
majestad imperial.


    Arriba, el Ara pacis; abajo un detalle de sus relieves 
        (Roma, Italia).  (Fotos: Pilar Rivero Gracia).
3. Desde  la  dinastía  Flavia (69‐96  d.C.)  hasta  el  s.  IV: 
realismo romano. 
     En esta etapa, por razones ya comentadas, la imagen se
hace más realista y se impone la tendencia a marcar los
detalles que completan la narración del episodio.
     Ej. 3: Relieves del Arco de Tito, 82 d. C. que conmemora el
triunfo sobre los judíos, y donde además de mayor efecto de
profundidad, los símbolos del templo de Jerusalén dan
significado a la historia.
     Ej. 4: Relieves de la columna de Trajano, ya en el s. II d. C.
singulares no sólo por su soporte, sino porque ahora el
gusto por el detalle y el relato de acontecimientos
pormenorizados se impone se impone al interés por la
perspectiva o la belleza.
     Otros ejemplos: con la misma intención en el último                Arriba, relieve en el arco de Tito en el Foro Romano 
tercio de siglo Marco Aurelio levantó en Roma otra                     (Roma, Italia); abajo, reproducciones de relieves de la 
columna, pero en ella los relieves son más acusados,                    Columna Trajana en el Museo de la Civiltá Romana 
olvidando todo vestigio de aquel relieve pictórico del siglo (Roma, Italia) (Fotos de la Columna Trajana: Pilar Rivero 
I.                                                                                              Gracia).
4.  Desde  la  época  de  la  anarquía 
militar  (mediados  del  s.  III  d.  C.) 
hasta el s. V:
  Simplificación en el relieve pictórico,
triunfo del relieve aplicado a los
sarcófagos [Caja de piedra en la que se
excava para meter en ella un cadáver y
que se cierra por su parte superior].
  2.2.2.  El  relieve  aplicado  al 
sarcófago. 
  Es otra de las grandes aportaciones
de Roma a la escultura.
   – Tiene como precedente, de nuevo al
     mundo etrusco, pueblo que por sus
     creencias religiosas y funerarias
     desarrollaron esta tipología; no
     obstante, la escultura se concentraba
     en la tapa de los mismos, y no sobre    Arriba, sarcófago de inspiración etrusca con escena mitológica en 
                                             los Museos Capitolinos (Roma, Italia) (Foto: Pilar Rivero Gracia).
     la cara  vista   (generalmente iban      Abajo, sarcófago con escenas religiosas cristianas en Castiliscar
     adosados a muro) de la caja de                                 (Zaragoza, España)
     piedra, que será donde los romanos
     concentren su producción relivaria.
   – Proliferan a partir del s. II d. C.
     cuando, debido al aumento de
     simpatizantes del cristianismo y la
     difusión de la corriente filosófica
     estoica, comienza a sustituirse la
     tendencia de incinerar a los muertos
     por la de inhumar a los mismos.
La temática distingue entre los temas paganos y mitológico con relación funeraria, y
 los cristianos en los que distinguimos dos momentos:
Antes del año 313 (Edicto de Milán): se utilizan temas neutros, aquellos que los
 cristianos interpretan en clave religiosa y los paganos en clave pagana. Ej: señor
 sentado en una silla explicando una doctrina (pagano: filósofo; cristiano: Cristo
 predicando). Es decir tenemos un nivel formal y otro simbólico.
Después del año 313. La libertad religiosa favorece que los temas cristiano se
 multipliquen y la ambigüedad desaparezca.
Nota: en una época llevada por la proliferación de religiones mistéricas venidas de
 oriente, se da prioridad al tema, mensaje, sobre la calidad técnica.




             A la izquierda, sarcófago con las musas; a la derecha, sarcófago con escenas bélicas, 
                                 ambos en el Palazzo Massimo (Roma, Italia).
La tipología presenta variantes:
     - De friso único: cuando está decorada toda
la cara vista con un único relieve.
     - De doble friso: cuando, a través de una
moldura, dividimos las superficie en dos
espacios compositivos.
     - Columnado: si la superficie queda dividida
mediante columnillas.
     - De doble friso-columnado: mezcla de los
dos sistemas de división anteriores.
     - De Imago Clipeata: cuando la imagen
aparece dentro de un medallón, quedando el
resto de la superficie decorada o no.
     - Estrigilado: cuando el campo compositivo
aparece decorado con forma de “SS”.

                                                    A la izquierda, sarcófago con de friso único con escenas bélicas; 
                                                    arriba, sarcófago columnado con las musas ambos en el Palazzo
                                                     Massimo (Roma, Italia); abajo, sarcófago con imago clipeata –
                                                    modificada posteriormente con la cruz cristiana‐ y estrigilado en 
                                                                el Museo de Turiaso (Tarazona, España).
3.Función y significado.
        a)  Política  y  propagandística.  La
escultura, bien sea de bulto o relivaria, es
un medio para comunicar a la sociedad el
poder del Estado, bajo la forma de
emperadores, senadores, narración de
gestas y victorias, etc.
        b) Recordatoria. Procede de Grecia
y trata de mantener vivo el recuerdo de un
personaje o de una hazaña, y viene dada
por el retrato y por el relieve histórico.




                                                  A la izquierda, busto del emperador Cómodo en los 
                                                Museos Capitolinos; arriba, estatua de la diosa Minerva en 
                                                           el Palazzo Massimo (Roma, Italia).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarL'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarMò C
 
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.Marcel Duran
 
Fitxa 10 hermes amb dionís infant
Fitxa 10 hermes amb dionís infantFitxa 10 hermes amb dionís infant
Fitxa 10 hermes amb dionís infantJulia Valera
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓAssumpció Granero
 
Fitxa 58 al·legoria de la pintura
Fitxa 58 al·legoria de la pinturaFitxa 58 al·legoria de la pintura
Fitxa 58 al·legoria de la pinturaJulia Valera
 
El Renaixement
El RenaixementEl Renaixement
El Renaixementdamarca79
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosJavier Pérez
 
ART ISLÀMIC I MUDÈJAR
ART ISLÀMIC I MUDÈJARART ISLÀMIC I MUDÈJAR
ART ISLÀMIC I MUDÈJARMario Montal
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloJulia Valera
 
Art Romà (Batxillerat)
Art Romà (Batxillerat)Art Romà (Batxillerat)
Art Romà (Batxillerat)Glòria Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Dorífor (policlet)
Dorífor (policlet)Dorífor (policlet)
Dorífor (policlet)
 
L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES MaremarL'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
L'art islàmic i l'art mudèjar IES Maremar
 
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
El programa del Tívoli by Andrea Bagan.
 
Fitxa 10 hermes amb dionís infant
Fitxa 10 hermes amb dionís infantFitxa 10 hermes amb dionís infant
Fitxa 10 hermes amb dionís infant
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
ROMÀNIC ARQUITECTURA. INTRODUCCIÓ
 
Mare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellersMare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellers
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Fitxa 58 al·legoria de la pintura
Fitxa 58 al·legoria de la pinturaFitxa 58 al·legoria de la pintura
Fitxa 58 al·legoria de la pintura
 
Escultura gòtica
Escultura gòticaEscultura gòtica
Escultura gòtica
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
El Renaixement
El RenaixementEl Renaixement
El Renaixement
 
Comentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssosComentario 5 kouroi anavyssos
Comentario 5 kouroi anavyssos
 
ART ISLÀMIC I MUDÈJAR
ART ISLÀMIC I MUDÈJARART ISLÀMIC I MUDÈJAR
ART ISLÀMIC I MUDÈJAR
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Fitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de DonatelloFitxa 44 David de Donatello
Fitxa 44 David de Donatello
 
Art Romà (Batxillerat)
Art Romà (Batxillerat)Art Romà (Batxillerat)
Art Romà (Batxillerat)
 
éXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresaéXtasis de santa teresa
éXtasis de santa teresa
 
Rodin: El pensador
Rodin: El pensadorRodin: El pensador
Rodin: El pensador
 

Destacado

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUmayores25
 
Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaFueradeclase Vdp
 
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTER
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTERKasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTER
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTERJhing Pantaleon
 
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminosBibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminosJulián Marquina
 
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Amag   guía de actuación del juez en el ncppAmag   guía de actuación del juez en el ncpp
Amag guía de actuación del juez en el ncppHenry Zevallos
 
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla VelasquezCuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla Velasquezguestb7d0b0
 
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner ModuleK to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner ModuleNico Granada
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244David Rojas
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212HetOndernemersBelang
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoGénesis Cedeño
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoJDPVasquez
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 

Destacado (20)

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Acordeon
AcordeonAcordeon
Acordeon
 
Ud 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 esculturaUd 2 arte griego 2 escultura
Ud 2 arte griego 2 escultura
 
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTER
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTERKasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTER
Kasaysayan ng Daigdig Araling Panlipunan Grade 9 THIRD QUARTER
 
Luis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acostaLuis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acosta
 
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminosBibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
Bibliotecas ante el siglo XXI: nuevos medios y caminos
 
Geld verdienen met Facebook
Geld verdienen met FacebookGeld verdienen met Facebook
Geld verdienen met Facebook
 
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
Amag   guía de actuación del juez en el ncppAmag   guía de actuación del juez en el ncpp
Amag guía de actuación del juez en el ncpp
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla VelasquezCuentos 2008 De Carla Velasquez
Cuentos 2008 De Carla Velasquez
 
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rousAlas en la oscuridad --caryangel y rous
Alas en la oscuridad --caryangel y rous
 
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner ModuleK to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
K to 12 - Grade 8 Edukasyon sa Pagpapakatao Learner Module
 
Libro el pequeño vampiro
Libro   el pequeño vampiroLibro   el pequeño vampiro
Libro el pequeño vampiro
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244Progama de formación tecnico en sistemas 865244
Progama de formación tecnico en sistemas 865244
 
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
Magazine Het Ondernemersbelang de Baronie 0212
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Informe mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanicoInforme mantenimiento mecanico
Informe mantenimiento mecanico
 
63 0116 el mensajero del atardecer
63 0116 el mensajero del atardecer63 0116 el mensajero del atardecer
63 0116 el mensajero del atardecer
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 

Similar a Escultura Romana

3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romanaMuchoarte
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.Maribel Andrés
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoSergi Sanchiz Torres
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Fueradeclase Vdp
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásicocamroces
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFernando de los Ángeles
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romanoFRS1
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTeresa Fernández Diez
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romanacherepaja
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASvaom9688
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCERocío G.
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura RomanaAna Rey
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2Ginio
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pinturaMencar Car
 
T. 56; retrato romano
T.  56; retrato romanoT.  56; retrato romano
T. 56; retrato romanoccamach6
 

Similar a Escultura Romana (20)

3. la escultura romana
3. la escultura romana3. la escultura romana
3. la escultura romana
 
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
El arte clásico II. Escultura y pintura romana.
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retratoART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
Ud 3.2 Artes plásticas romanas (ESCULTURA,PINTURA,MOSAICO)
 
Gijón clásico
Gijón clásicoGijón clásico
Gijón clásico
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve históricoTema 11.el retrato y el relieve histórico
Tema 11.el retrato y el relieve histórico
 
Roma escultura
Roma esculturaRoma escultura
Roma escultura
 
Escultura romana
Escultura romanaEscultura romana
Escultura romana
 
Cultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANASCultura romana ARTES ROMANAS
Cultura romana ARTES ROMANAS
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCE
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Escultura romana ampliado
Escultura romana ampliadoEscultura romana ampliado
Escultura romana ampliado
 
04 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 204 El Arte Romano 2
04 El Arte Romano 2
 
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
Ud4.  Arte romano: escultura y pinturaUd4.  Arte romano: escultura y pintura
Ud4. Arte romano: escultura y pintura
 
T. 56; retrato romano
T.  56; retrato romanoT.  56; retrato romano
T. 56; retrato romano
 
ESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANAESCULTURA ROMANA
ESCULTURA ROMANA
 

Más de antiquitasgl

Patrimonio Paleocristiano de Aragón
Patrimonio Paleocristiano de AragónPatrimonio Paleocristiano de Aragón
Patrimonio Paleocristiano de Aragónantiquitasgl
 
Diosas y mujeres en la antigua Grecia
Diosas y mujeres en la antigua GreciaDiosas y mujeres en la antigua Grecia
Diosas y mujeres en la antigua Greciaantiquitasgl
 
Las Diosas Olímpicas
Las Diosas OlímpicasLas Diosas Olímpicas
Las Diosas Olímpicasantiquitasgl
 
La Pintura y el Mosaico Romanos
La Pintura y el Mosaico RomanosLa Pintura y el Mosaico Romanos
La Pintura y el Mosaico Romanosantiquitasgl
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romanoantiquitasgl
 

Más de antiquitasgl (10)

La casa romana
La casa romanaLa casa romana
La casa romana
 
Ana y la sibila
Ana y la sibilaAna y la sibila
Ana y la sibila
 
Patrimonio Paleocristiano de Aragón
Patrimonio Paleocristiano de AragónPatrimonio Paleocristiano de Aragón
Patrimonio Paleocristiano de Aragón
 
Diosas y mujeres en la antigua Grecia
Diosas y mujeres en la antigua GreciaDiosas y mujeres en la antigua Grecia
Diosas y mujeres en la antigua Grecia
 
Las Diosas Olímpicas
Las Diosas OlímpicasLas Diosas Olímpicas
Las Diosas Olímpicas
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
La Pintura y el Mosaico Romanos
La Pintura y el Mosaico RomanosLa Pintura y el Mosaico Romanos
La Pintura y el Mosaico Romanos
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Arquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo RomanoArquitectura y Urbanismo Romano
Arquitectura y Urbanismo Romano
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Escultura Romana

  • 1. EL ARTE ROMANO: 2.‐ ESCULTURA Proyecto AGELEA Texto: M.ª Carmen Calonge Moreno y Roberto Lérida Lafarga Maquetación y Fotografías: Roberto Lérida Lafarga (excepto cuando se indica autor)
  • 2. 1. Características y elementos formales. a) Doble influencia: – la etrusca: • influyó en su concepto del retrato funerario, que tendía al realismo, pese a que los rostros podían, a veces, parecer esquematizados y representarse sólo la cabeza o el busto del retratado (algo que el concepto orgánico de la escultura griega no podía aceptar). • en la realización de esculturas en bronce de animales, generalmente fantásticos, protectores de las tumbas en Etruria, y que en Roma sólo tuvieron carácter decorativo. Nota: se desarrolla en círculos más amplios y populares. – La griega (principalmente la helenística): • tras la conquista de Grecia por Roma, ésta llena de admiración por la calidad y belleza de las obras que veía tendió a saquear las obras griegas primero, y posteriormente a llevarse a Roma a los escultores helenos como contratados o Arriba, estatua de la  esclavos, que copiaban o reproducían Loba Capitolina de  esquemas compositivos y formales de las origen etrusco, en  obras griegas. los Museos  • en el gusto por la alegoría y los temas Capiltolinos; abajo,  mitológicos, así como por el retrato, tanto grupo escultórico  realista como idealizado (Lisipo retratista de Alejandro Magno), y el relieve del Laocoonte, copia  narrativo (friso de  las  Panateneas en romana del original  Partenón, obra de Fidias). griego, en los  Nota: se desarrolla en círculos más restringidos y cultos. Museos Vaticanos. Por tanto, habrá una línea de arte popular y Roma (Italia). otra de arte culto, que coexistirán en el tiempo, aunque a veces se superponga una sobre otra como veremos en la evolución de los géneros.
  • 3. b)  Dos  aspectos  peculiares  y  distintivos del mundo romano: – Marcado realismo (en ocasiones naturalismo) en sus retratos, en contraposición al idealismo de de la escultura griega. La razón principal nos es desconocida, pero debemos asociarla de nuevo a la influencia etrusca en su propio sustrato territorial, así como al carácter práctico del hombre romano, que le lleva a realizar una plástica en la que las personas y las cosas fueran reconocibles. – Técnica  muy  desarrollada  de  sus relieves. Arriba, retrato de dos ciudadanos republicanos en el British Museum (Londres, Reino Unido); abajo, sarcófago decorado  con relieves en el Palazzo Altemps en Roma (Italia).
  • 4. c) En general, subordinación  de  la  escultura  a  la  arquitectura que ahora encuentra nuevos soportes (arcos de triunfo, columnas conmemorativas, el sarcófago). d) Materiales  y  técnicas: bronce, piedra (dentro de ella el mármol), trabajados según las técnicas ya conocidas de la cera perdida y la talla respectivamente. e) Temas: – El Hombre, pero no bajo la idealización griega, sino de carácter realista. – Representaciones de animales fantásticos. f) Géneros: - El retrato: - de busto [Representación escultórica que sólo reproduce la cabeza y la parte superior del tronco. Hasta época republicana suelen ser sólo cabezas, partir de entonces se representarán los hombros y posteriormente se descenderá hasta el diafragma.]: - cuerpo entero: aunque tenemos ejemplos ya en época republicana, en los primeros siglos del Imperio se difundieron imágenes del emperador, como forma de propaganda en las que aparece: - como pontífice máximo: con la cabeza cubierta. - divinizado como Júpiter: desnudo. - como héroe militar: a pie o a caballo. - El relieve: - histórico-narrativo de origen griego. - en los sarcófagos. Arriba, estatua de Augusto como pontífice máximo en el  Palazzo Massimo (Roma Italia); abajo, arco de Septimio Severo decorado con relieves en el Foro Romano (Italia).
  • 5. 2. Géneros y evolución. 2.1. El Retrato. Aunque ya conocemos ejemplos y precedentes griegos el retrato romano entronca con la tradición etrusca en varios aspectos: - Suelen ser representaciones de bustos. - Tienen su origen en las imagines  maiorum o mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso y tomadas directamente de la cara del difunto [su realización en Etruria tiene un componente religioso y funerario: su temor a la muerte. Para superarlo necesitaban creer que el difunto no había muerto en realidad, sino que vivía en otra vida. De ahí la importancia a la fidelidad a los rasgos faciales y a integrarlos en escenas cotidianas.], que se adaptan perfectamente al espíritu romano y que explican la capacidad de realismo físico y gestual romano. No obstante, y dado el origen funerario de dichas imagines,  presentan todavía rigidez gestual y cierto aspecto inerte al que el romano añadirá elementos nuevos, pues tan importante como el realismo físico es su profundidad psicológica. Su realización estuvo reservada al principio a los patricios, pero posteriormente se extenderá también a los plebeyos, siendo frecuente el uso de materiales más duros y, por tanto, más duraderos, como la terracota [arcilla modelada y cocida en el horno, que permite trabajar con más rapidez y espontaneidad, y plasmar con mayor rapidez los modelos. Ya utilizada ampliamente por los etruscos.] Retrato de Antínoo, amante del emperador Adriano en el siglo  II d. C. en el Palazzo Altemps (Roma Italia).
  • 6. Evolución del retrato: 1. Época republicana (s. VI a. C.): orígenes etruscos y helenísticos. Cabría aplicar todas las características y valores vistos en el retrato funerario etrusco, su más inmediato deudor, realizando, por tanto, retratos fidedignos, casi nunca idealizados, y que reflejan el parecido físico, aunque ahora se añade el componente psicológico. Esta fidelidad a lo etrusco se debe a que durante la República el ideal de vida del patricio romano todavía rechazaba la influencia extranjera y todo aquello que debilitara sus costumbres, incluido el arte, y además a que Grecia todavía no había sido conquistada y sus valores, aunque no del todo desconocidos, no habían sido asimilados. No obstante, matizaremos diciendo que debido a la tendencia al realismo de la estatuaria griega en el s. II a. C., es difícil precisar qué puede haber en ellos de etrusco o de helenístico, a excepción de la dureza de trazos y de expresión que es genuinamente romana. La función que mueve al patricio es la de inmortalizar sus propias efigies, entroncando con la función propagandística que muestra el poder en el ámbito de la arquitectura. Ej.1: Busto de Junio Lucio Bruto (cabeza de bronce sobre busto renacentista, primera mitad s. III a. C. Museo Capitolino en Roma.). Ej.2: Retrato de César. Otros: Retratos de Pompeyo y Cicerón. A la izquierda, retrato de  Junio Lucio Bruto en los  Museos Capitolinos  (Roma, Italia)  (Foto: Pilar Rivero Gracia). A la derecha, retrato de  Cayo Julio César en el  Ashmolean Museum (Oxford, Reino Unido).
  • 7. 2. Época Imperial desde sus orígenes s. I a. C hasta finales de la dinastía Julia (68 d.C.): helenización. Las características propiamente romanas ceden cuando Augusto se proclama emperador y Roma alcanza una grandeza que quiere ser divina. En general, la nueva Roma, fascinada por Atenas, prefirió imitar a la época clásica griega, en la que ve un estupendo instrumento propagandístico para su quehacer político e imponiéndose así, de momento, a la influencia etrusca. Por ello, los retratos oficiales tenderán hacia una mayor idealización propia del helenismo (retratos de cuerpo entero, modelos griegos, portan elementos simbólicos,...) e incluso muchos de los escultores son griegos. Ej.3: César Octavio Augusto. Augusto Prima Porta. Ej.4: Retrato  del  emperador  Claudio.  Museo  Vaticano.  Roma; quien divinizado en vida, exige una representación semidesnuda y coronado de laurel, y acompañado con los símbolos de los dioses, como el águila de Júpiter. A la izquierda, estatua del  emperador Octavio Augusto  conocida como Augusto de Prima  Porta, copia en el Museum of Classical Archaeology (Cambridge, Reino Unido); a la  derecha, estatua del emperador  Claudio en los Museos Vaticanos  (Roma, Italia).
  • 8. 3. Desde la dinastía Flavia (69‐96 d.C.) hasta el s. IV: realismo romano. La tendencia helenizante se da en los ambientes cultos y oficiales, pero coexiste con una corriente más latina de carácter popular; esta última aflora cada vez más hasta que alcanza su plena madurez en época de Trajano, sustituyendo el idealismo por el realismo. Ej. 5: Retrato‐busto del emperador Trajano. Museo Británico. Londres. (Busto, realismo, profundidad psicológica...). Ej. 6: Retrato‐busto del emperador Adriano, con quien comienza a generalizarse el uso de la barba. Ej. 7: Este realismo en el detalle se verá en lo sucesivo, como en el Retrato ecuestre de Marco Aurelio. c. 166. Museo Capitolino.  Roma. Ej. 8: Dama de la Permanente. S. I d. C. Museo Capitolino. Roma. Insiste en cómo la helenización del retrato no fue tan patente en este momento, especialmente fuera de los retratos oficiales, y menos aún, en los femeninos, donde los tocados y los distintos peinados quedan fielmente reflejados. Ej. 9: ejemplo notable de este realismo sería el Retrato del emperador Caracalla, s. III d. C., del Museo de Berlín, con la terrible expresión que refleja su carácter enloquecido y cruel. A la izquierda, busto del  emperador Trajano; a la  derecha, busto del  emperador Adriano,  ambos en el British Museum (Londres, Reino  Unido).
  • 10. 4.  Desde  la  época  de  la  anarquía  militar  (mediados  del  s.  III  d.  C.)  hasta el s. V: simplificación.  Paulatinamente, por la decadencia y crisis en el imperio, y también por la influencia de un poderoso grupo de presión (los cristianos), se producen cambios: - se va simplificando el modelo, que conduce, incluso, a un esquematismo excesivo. - sin embargo, los rasgos se acusan mucho más; lo que favorece mayor expresividad (casi expresionismo) y comunicación psicológica. Ej. 10. Así lo vemos en los retratos de Constantino,  como  el  del  Museo  Capitolino  en  Roma, de casi 2,60 m de altura. En el que vemos ya una simplicidad, deshumanización y hieratismo que servirán de modelo a la estatuaria bizantina y medieval, lejos del realismo romano y más proclives al lenguaje de los símbolos. Busto de la estatua del emperador Constantino en el  patio de los Museos Capitolinos (Roma, Italia).
  • 11. 2.2. El relieve. Aunque muy logrado en culturas anteriores alcanza en Roma una perfección desconocida hasta entonces. Se vincula generalmente a un marco arquitectónico y tiene habitualmente un sentido narrativo. Arriba, detalle de los relieves de la Columna Trajana,  reproducidos en el Museo della Civiltá Romana en Roma (Italia); a  la derecha, detalles de relieves escultóricos y decorativos del Ara  pacis (Roma, Italia).  (Fotos: Pilar Rivero Gracia).
  • 12. 2.2.1.  El  relieve  histórico,  narrativo  o  pictórico. El relato de un hecho siguiendo escenas en relieve tiene su origen en la escultura de Irán, y un precedente más inmediato en Grecia, tanto en Atenas (friso de las Panateneas) como en Pérgamo (altar de Zeus) en ya en pleno helenismo. Pero a diferencia del griego, el relieve romano se distingue por su voluntad histórica (temas históricos no ya mitológicos), al servicio de la glorificación del presente y pasado de Roma, y del de sus promotores. Además, el relieve romano destaca por su altísimo nivel técnico: Arriba, detalles de relieves del Ara pacis en Roma (Italia); abajo,  – Modelado preciso, definido, firme, táctil. detalle de los relieves de la Columna Trajana, reproducidos en el  – Detallismo sorprendente, con la proliferación de detalles y aparición el paisaje tanto natural Museo della Civiltá Romana (Roma, Italia). (árboles, ríos) como urbano. (Fotos: Pilar Rivero Gracia). – Capacidad perspectiva: se generan diferentes planos de profundidad de diferentes formas, especialmente aprovechando el diferente bulto de las figuras. Las figuras en primer plano se representan en alto relieve, mientras que las del segundo y tercer plano se realizan en medio y bajo relieve respectivamente, lo que además de a crear profundidad contribuye a dar un orden jerárquico a las figuras (las más importantes siempre delante). – Ritmo compositivo y movimiento logrado a base de variar hasta el infinito las actitudes de los personajes, otorgándole a la narración gran riqueza gestual que la hace muy dinámica, además de intensa pues se observa, en general un abigarramiento compositivo que ha llevado a muchos autores a hablar de Horror Vacui.
  • 13. Evolución: 1. Durante la República: Conservamos pocos ejemplos destacables, pero algunos como el relieve del altar de Domitius Aenobarbus s.  II  a.  C., que reproduce el sacrificio de un cerdo, un carnero y un toro, el artista sigue una ordenación helénica, pero el tratamiento de las figuras y los gestos son ya del gusto romano. 2. Época Imperial desde sus orígenes s.  I  a.  C  hasta  finales  de  la  dinastía  Julia  (68  d.C.): helenización. Al término de la República se generaliza un tipo de relieve de origen helenístico en el que se recurre a efectos pictóricos, como la perspectiva y otros efectos de profundidad. Ej 2. Obra cumbre de esta etapa es el Ara  Pacis Augustae, 13‐9 a. C. Palazzo Fiano, Campo  de  Marte.  Roma., en donde el desfile de la familia imperial y su séquito nos recuerda el del friso de las Panateneas del Partenón ateniense, pero, mientras en éste las figuras caminan con naturalidad, aunque llenas de belleza ideal, en el Ara  Pacis las figuras, de carácter más relista, caminan plenas de majestad imperial. Arriba, el Ara pacis; abajo un detalle de sus relieves  (Roma, Italia).  (Fotos: Pilar Rivero Gracia).
  • 14. 3. Desde  la  dinastía  Flavia (69‐96  d.C.)  hasta  el  s.  IV:  realismo romano.  En esta etapa, por razones ya comentadas, la imagen se hace más realista y se impone la tendencia a marcar los detalles que completan la narración del episodio. Ej. 3: Relieves del Arco de Tito, 82 d. C. que conmemora el triunfo sobre los judíos, y donde además de mayor efecto de profundidad, los símbolos del templo de Jerusalén dan significado a la historia. Ej. 4: Relieves de la columna de Trajano, ya en el s. II d. C. singulares no sólo por su soporte, sino porque ahora el gusto por el detalle y el relato de acontecimientos pormenorizados se impone se impone al interés por la perspectiva o la belleza. Otros ejemplos: con la misma intención en el último Arriba, relieve en el arco de Tito en el Foro Romano  tercio de siglo Marco Aurelio levantó en Roma otra (Roma, Italia); abajo, reproducciones de relieves de la  columna, pero en ella los relieves son más acusados, Columna Trajana en el Museo de la Civiltá Romana  olvidando todo vestigio de aquel relieve pictórico del siglo (Roma, Italia) (Fotos de la Columna Trajana: Pilar Rivero  I. Gracia).
  • 15. 4.  Desde  la  época  de  la  anarquía  militar  (mediados  del  s.  III  d.  C.)  hasta el s. V: Simplificación en el relieve pictórico, triunfo del relieve aplicado a los sarcófagos [Caja de piedra en la que se excava para meter en ella un cadáver y que se cierra por su parte superior]. 2.2.2.  El  relieve  aplicado  al  sarcófago.  Es otra de las grandes aportaciones de Roma a la escultura. – Tiene como precedente, de nuevo al mundo etrusco, pueblo que por sus creencias religiosas y funerarias desarrollaron esta tipología; no obstante, la escultura se concentraba en la tapa de los mismos, y no sobre Arriba, sarcófago de inspiración etrusca con escena mitológica en  los Museos Capitolinos (Roma, Italia) (Foto: Pilar Rivero Gracia). la cara  vista (generalmente iban Abajo, sarcófago con escenas religiosas cristianas en Castiliscar adosados a muro) de la caja de (Zaragoza, España) piedra, que será donde los romanos concentren su producción relivaria. – Proliferan a partir del s. II d. C. cuando, debido al aumento de simpatizantes del cristianismo y la difusión de la corriente filosófica estoica, comienza a sustituirse la tendencia de incinerar a los muertos por la de inhumar a los mismos.
  • 16. La temática distingue entre los temas paganos y mitológico con relación funeraria, y los cristianos en los que distinguimos dos momentos: Antes del año 313 (Edicto de Milán): se utilizan temas neutros, aquellos que los cristianos interpretan en clave religiosa y los paganos en clave pagana. Ej: señor sentado en una silla explicando una doctrina (pagano: filósofo; cristiano: Cristo predicando). Es decir tenemos un nivel formal y otro simbólico. Después del año 313. La libertad religiosa favorece que los temas cristiano se multipliquen y la ambigüedad desaparezca. Nota: en una época llevada por la proliferación de religiones mistéricas venidas de oriente, se da prioridad al tema, mensaje, sobre la calidad técnica. A la izquierda, sarcófago con las musas; a la derecha, sarcófago con escenas bélicas,  ambos en el Palazzo Massimo (Roma, Italia).
  • 17. La tipología presenta variantes: - De friso único: cuando está decorada toda la cara vista con un único relieve. - De doble friso: cuando, a través de una moldura, dividimos las superficie en dos espacios compositivos. - Columnado: si la superficie queda dividida mediante columnillas. - De doble friso-columnado: mezcla de los dos sistemas de división anteriores. - De Imago Clipeata: cuando la imagen aparece dentro de un medallón, quedando el resto de la superficie decorada o no. - Estrigilado: cuando el campo compositivo aparece decorado con forma de “SS”. A la izquierda, sarcófago con de friso único con escenas bélicas;  arriba, sarcófago columnado con las musas ambos en el Palazzo Massimo (Roma, Italia); abajo, sarcófago con imago clipeata – modificada posteriormente con la cruz cristiana‐ y estrigilado en  el Museo de Turiaso (Tarazona, España).
  • 18. 3.Función y significado. a)  Política  y  propagandística.  La escultura, bien sea de bulto o relivaria, es un medio para comunicar a la sociedad el poder del Estado, bajo la forma de emperadores, senadores, narración de gestas y victorias, etc. b) Recordatoria. Procede de Grecia y trata de mantener vivo el recuerdo de un personaje o de una hazaña, y viene dada por el retrato y por el relieve histórico. A la izquierda, busto del emperador Cómodo en los  Museos Capitolinos; arriba, estatua de la diosa Minerva en  el Palazzo Massimo (Roma, Italia).