Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto de direccion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Plan de comunicacion
Plan de comunicacion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Proyecto de direccion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Proyecto de direccion

  1. 1. PROYECTO DEPROYECTO DE DIRECCIÓNDIRECCIÓN Curso: El desarrollo de la función directiva 2018 Antonio Barba Robles
  2. 2. ÍndiceÍndice 1. Justificación Personal del proyecto. 2. Contexto 3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades. 4. Objetivos del proyecto. 5. Planes de mejora. 6. Evaluación.
  3. 3. JUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTOJUSTIFICACIÓN PERSONAL DEL PROYECTO  Mi proyecto de centro nace de la necesidad de renovar y mejorar todo aquello que no funciona de forma adecuada en nuestro centro de trabajo así como de mantener lo que ha dado resultados positivos. Para ello parto de unos presupuestos realistas, queriendo afrontar aquellos aspectos que de forma más destacada entorpecen el desarrollo educativo y potenciando los que ya funcionan.  Respecto al profesorado, uno de los objetivos fundamentales que me propongo es crear un buen ambiente de trabajo en el que la opinión de todos sea escuchada, se valore el trabajo individual y colectivo, el esfuerzo personal por mejorar las cosas... en definitiva, intentar conseguir la implicación de todos mis compañeros en un proyecto en el que se sientan participes e ilusionados.  En cuanto al alumnado, mi objetivo fundamental es mejorar el clima de convivencia y los resultados académicos: la disciplina es uno de los principales problemas a solucionar así como el fracaso y abandono escolar.
  4. 4.  Respecto a los padres y madres es necesaria la implicación activa en la educación de sus hijos así como mejorar la imagen de nuestro centro hacia fuera, hacer del centro una referencia de buen trabajo y en el que confiar para hacer de sus hijos estudiantes de provecho.  Se trata pues de un proyecto abierto que cuente con la opinión y participación de todos. Las personas constituyen el recurso más importante de nuestro Centro. Se pretende un Centro en el que se pueda estudiar, trabajar y convivir en paz y en libertad, con el mantenimiento y mejora de sus instalaciones para propiciar el desarrollo profesional y humano del personal docente, del personal de administración y servicios y de nuestro alumnado.  Además debe ser un centro de desarrollo de actividades complementarias relacionadas con el ocio y la cultura. La transparencia en la gestión, el control del gasto y la optimización de todos los recursos económicos y humanos disponibles serán pilares básicos de nuestro proyecto
  5. 5. 2. Contexto2. Contexto  Torreblanca se sitúa en la periferia de la ciudad. Se corresponde con el barrio completo de Torreblanca de los Caños, zona que hasta fechas relativamente recientes ha mantenido una histórica separación física de la ciudad, y que presenta grandes desigualdades territoriales derivadas de ello. En 2006 tenía 18.857 habitantes, el 2,67% de la población total de Sevilla.  Otro de los aspectos negativos de este origen tan periférico es su aislamiento del resto de la ciudad, provocado básicamente por dos variables: - El alejamiento de la Sevilla consolidada. No se anexa al resto de la ciudad hasta la construcción de la barriada Andalucía Residencial en la década de los años 80. - El cerco por barreras físicas: El propio canal que le dio origen la cierra por el oeste, la autovía A 92 por el sur y se completa con zonas industriales y espacios degradados (antiguas graveras, escombreras, etc).  Actualmente Torreblanca se encuentra incluida en el Plan de Barrios y ha sido declarada Zona con Necesidades de Transformación Social por la Junta de Andalucía.
  6. 6.  Pero a pesar de su aislamiento, la marginalidad de Torreblanca, aún alcanzando niveles extremos, se concentra en una zona, no es extensiva a todo el barrio, siendo la más vulnerable y degradada la de “Los pisos blancos” y “Las Casitas”, alrededor de la plaza de El Platanero, donde se registran grandes niveles de conflictividad social, incrementados por la constante llegada de personas ajenas, como toxicómanos, o delincuentes de nacionalidades diversas, que recuperan chabolas abandonadas para vivir y aumentan los índices de conflictividad. Hay por tanto una diversidad de colectivos en el barrio, como chabolistas, personas de etnia gitana y nuevos migrantes, frente a un vecindario consolidado, con intereses a veces enfrentados, por una oposición del vecindario a los criterios con que se han adjudicado las viviendas sociales, que lo convierte en una zona de gran complejidad social.
  7. 7. 3. Diagnóstico de fortalezas y3. Diagnóstico de fortalezas y debilidades.debilidades. Informe DAFOInforme DAFO DEBILIDADESDEBILIDADES  Somos el único centro no-bilingüe de la zona y aunque se solicitó hace unos cursos, el proyecto lingüístico quedó inacabado.  El cambio de profesorado cada nuevo curso es constante, sobre todo desde que se impuso el “concursillo” en el que puede participar todo el profesorado fijo, lo que repercute en el bajo nivel de compromiso del profesorado y un ambiente inconexo entre compañeros.  Los departamentos son los únicos responsables de la mejora metodológica no habiendo un análisis de la misma a nivel global.  No existe un plan de comunicación entre centro y empresas de forma programada y que sería necesario al ser un centro con varios ciclos de FP.
  8. 8. FORTALEZASFORTALEZAS  Están diseñados los criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación.  Contiene todos los puntos que determina la legislación vigente  El Proyecto está bien estructurado lo que hace fácil buscar la información.  El proyecto de centro está actualizado y comparte entre el personal docente de forma digital. AMENAZASAMENAZAS  Existe poco personal docente de apoyo; somos un centro de compensatoria y solamente tenemos una pedagoga terapeuta, siendo un centro con más de 1300 alumnos y situado en una zona marginal.  Empeoramiento evidente del entorno en los últimos años, sobre todo desde el comienzo de la crisis. Esto ha provocado un aumento de la delincuencia e el barrio que está provocando un éxodo de familias normalizadas.  No hay una selección de los ciclos en función de la demanda de las empresas del entorno; existe un saturación en los ciclos de peluquería y mecánica.
  9. 9. OPORTUNIDADESOPORTUNIDADES  Incrementar la formación del profesorado, en especial para el trabajo con alumnado con carencias afectivas familiares graves.  Crear una red de coordinación entre los distintos centros educativos de la zona para hacer una puesta en común de la problemática común y de sus posibles soluciones.  Dar a conocer las ofertas profesionales concretas a nuestro alumnado.  Amoldar la oferta educativa opcional a los cambios actuales del entorno profesional y la consiguiente formación del profesorado para ello.
  10. 10. 4. Objetivos4. Objetivos OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:  Mejora de los resultados educativos del alumnado como referencia fundamental del Centro,  Concienciar al profesorado de la utilidad del trabajo por competencias, del uso de recursos informáticos al alcance del docente, y de fomentar el trabajo cooperativo.  Fomentar un estilo de enseñanza que ponga énfasis en los aspectos positivos del alumnado y la cultura del esfuerzo como talante básico para la instrucción.  Realizar un plan de formación del profesorado que mejore su capacidad didáctica y en el uso de las TICs.  Impulsar los esfuerzos de los diversos planes educativos propuestos por la Administración que persiguen disminuir el fracaso escolar de nuestros alumnos.  Planificar una plantilla, dentro de los recursos con los que cuenta la Consejería de Educación, así como optimizar la que tenemos, destinada a ofrecer a los alumnos con dificultades de aprendizaje, refuerzos y apoyos.  Conseguir ser centro bilingüe en inglés.
  11. 11. ObjetivosObjetivos OBJETIVOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN:OBJETIVOS DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN:  Conseguir una Asociación de Padres y Madres potente, activa y colaborativa.  Constituir y hacer participar activamente a la Junta de Delegados en la vida del IES.  Completar la representación de los padres en el Consejo Escolar.  Control de la puerta de salida para evitar que los alumnos de Bachillerato y Ciclos salgan al exterior (excepto recreo). OBJETIVOS DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LAOBJETIVOS DE RELACIÓN Y COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EL ENTORNO.COMUNIDAD ESCOLAR Y EL ENTORNO.  Elaborar y poner en marcha un plan de comunicación interna y externa, inexistente actualmente.  Fomentar actividades que propicien la participación de las familias (Escuela de Padres, actividades extraescolares) y de los demás miembros de la comunidad escolar.  Continuar fomentando nuestras relaciones con otros centros docentes de la ciudad.
  12. 12. ObjetivosObjetivos OBJETIVOS DE GESTIÓN Y RECURSOS.OBJETIVOS DE GESTIÓN Y RECURSOS.  Obtención, dentro de la legalidad y autonomía, de recursos suficientes para el funcionamiento del Centro.  Mejora sensible de las instalaciones ya que están muy deterioradas.  Mejora de la seguridad del Centro en horarios extraescolares.  Fomento de una cultura del ahorro y del cuidado de la propiedad pública.  Para conseguir los anteriores objetivos, llevaré a cabo las estrategias de intervención que a continuación detallo, las cuales están diferenciadas para cada finalidad y están diseñadas a partir de la realidad educativa y social anteriormente comentada.
  13. 13. 5. Planes de mejora5. Planes de mejora Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Desarrollar la acción tutorial de forma informal a nivel individual y grupal entre el profesor/a y el alumnado Durante todo el curso 2 Determinar el alumnado que necesita adaptaciones curriculares Septiembre - Octubre 3 Revisar el Plan de acción tutorial Diciembre - Marzo 4 Seleccionar los alumnos que reúnen el perfil necesario para PMAR (Equipo docente) Marzo - Junio
  14. 14. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Reuniones periódicas de los equipos docentes ( al menos una vez al mes) Una vez al mes 2 Hacer una evaluación periódica del Centro para establecer planes de mejora por áreas. A lo largo de todo el curso 3 Revisar y modificar las programaciones cuando así se crea necesario Marzo - Junio 4 Dar publicidad a los resultados obtenidos en las distintas evaluaciones A lo largo de todo el curso
  15. 15. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa Nº Acción Temporalización 1 Diseñar un plan semanal, con indicación de días y horas completas, que facilite el trabajo entre el profesorado. Cada semana 2 Nombrar coordinadores de ciclo. Septiembre 3 Hacer reuniones (en el día y hora que diga el plan semanal) entre el coordinador y el resto de profesores del tramo. Al menos una al mes 4 Hacer reuniones de los equipos docentes para la coordinación y evaluación. Evaluación: final de mes y al final de cada trimestre.
  16. 16. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. N º Acción Temporalización 1 Carta de presentación del director (incluir las peticiones y colaboraciones necesarias con cada agente) Septiembre 2 Invitar a todos los agentes externos a participar en el Plan de Comunicación Externa. Septiembre 3 Mantener reuniones periódicas con los organismos y administraciones públicas locales ( Asuntos sociales, Centro cívico, Ayuntamiento...) A lo largo de todo el curso 4 Hacer partícipes a los diferentes agentes de la vida del centro, mostrando también voluntad de colaborar con ellos en los casos en que sea viable. 1º trimestre 2º trimestre 3º trimestre
  17. 17. Ámbito metodología: Hacer de las metodologías de Aprendizaje Basado en Proyectos y de Flipped Classroom, el motor que sirva de lanzadera para la adquisición de los aprendizajes. Nº Acción Temporalización 1 Proporcionar al profesorado los recursos necesarios (ordenador portátil, red wi-fi, herramientas digitales…) Septiembre 2 Organizar cursos específicos sobre estas metodologías al profesorado del Centro 1º y 2º trimestre 4 Supervisar estas metodologías en el aula, con los recursos de que dispone el centro y criterios claros y específicos previamente establecidos Tercer trimestre 5 Incluir estas nuevas metodologías en las programaciones del siguiente curso escolar. Siguiente curso escolar
  18. 18. Ámbito relaciones entre padres, alumnos y profesores: Crear una red digital que permita la comunicación y la información con todos los miembros de la comunidad educativa. N º Acción Temporalización 1 Elaborar un plan de comunicación externa que contenga todas las herramientas que permitan alcanzar nuestro objetivo, así como los responsables de llevar a cabo el plan. Septiembre 2 Realizar una campaña de difusión de los nuevos canales de comunicación, tanto por parte del centro, como del AMPA. Todo el curso 3 Hacer un seguimiento del plan de comunicación en el que participe la comunidad educativa. Diciembre Marzo Junio
  19. 19. 6. Evaluación del proyecto de6. Evaluación del proyecto de dirección.dirección. Es necesario establecer de manera clara y concisa la forma en la que va a ser evaluado el proyecto de dirección así como los tiempos en los que dicha evaluación se va a llevar a cabo. Existe una evaluación final del proyecto de dirección recogida en la Orden de 8 de noviembre de 2007, por la que se establece el procedimiento para la evaluación de los directores y directoras en los centros docentes públicos en Andalucía, a excepción de los universitarios. Mecanismos y procedimientos de evaluación:Mecanismos y procedimientos de evaluación: Autoevaluación del propio Equipo Directivo  El primer tipo de autoevaluación se realizará trimestralmente en alguna de las reuniones que realiza el equipo directivo todas las semanas. Partiendo de los objetivos que se han expuesto, y que se recogerán en las distintas Programaciones Generales Anuales de un modo secuenciado, se revisará el cumplimiento de las actuaciones programadas.  La segunda modalidad de autoevaluación se llevará a cabo mediante un informe que incluya una valoración de la acción directiva, para añadirlo a la Memoria Final que se remite al Servicio de Inspección. Este informe servirá para comprobar el grado de cumplimiento del programa en cada uno de los cursos que dure el mandato.
  20. 20. Evaluación por parte de otros Órganos de Gobierno y Coordinación.  Se realizará mediante la inclusión de encuestas que se pasarán a los miembros de los distintos órganos del centro para la Memoria Final en unos apartados donde los distintos miembros valoren los logros alcanzados y los aspectos mejorables de la labor de la dirección y el grado de consecución de los objetivos marcados. En estos informes finales se hará especial hincapié en las  propuestas de mejora, así como sobre la actividad del equipo directivo, para ayudar a consolidar los aciertos y corregir los posibles problemas de organización y funcionamiento.  En realidad el progreso del centro se debe más a quienes ejercen una labor crítica que a las personas que están de acuerdo en todo, o que no manifiestan su desacuerdo. Las personas y Órganos responsables de la evaluación.  EEl Equipo Directivo analizará periódicamente el cumplimiento de la programación general anual, que se elabora a partir de las líneas generales definidas en este proyecto. Organiza las actividades para la evaluación general de las actividades del centro.  El Consejo Escolar que controlará, dentro de sus competencias, las actuaciones de los otros órganos y evaluará y revisará el funcionamiento general y las actuaciones del Equipo Directivo.  El Claustro realizará un seguimiento en la reunión ordinaria de diciembre-enero, para valorar las actuaciones llevadas a cabo desde el comienzo de las actividades en septiembre para, finalmente, hacer una valoración en junio.  Toda esta información será procesada para recoger en la Memoria final las propuestas de mejora que se plasmarán en la PGA del curso siguiente, en un proceso de mejora continua.

×