SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
El cuento hispanoamericano
contemporáneo
De la literatura fantástica a lo real
maravilloso
La naturaleza de lo fantástico
1.- Jorge Luis Borges;
el gran bibliotecario.
2.- Julio Cortázar; una
mirada de ternura
hacia el hombre.
3.- Gabriel García
Márquez; la pasión
de contar
Jorge Luis Borges: el gran bibliotecario y su literatura conjetural.
Selección de cuentos de Ficciones (1941):“Pierre Menard,
autor del Quijote”, “La lotería en Babilonia”, El milagro secreto”,
“El sur”.
Julio Cortázar: Humor, juego y amor en un mundo caleidoscópico.
Selección de cuentos: “La autopista del sur”, “La señorita Cora”,
“La isla a mediodía”, “La flor amarilla”, “El perseguidor”, Historia
de cronopios y de famas”
Gabriel García Márquez: el tratamiento del tiempo inalterable a en
un sistema de círculos mágicos.
Selección de cuentos: Un señor muy viejo con alas enormes”;
“La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su
abuela desalmada”.
Teorías de lo fantástico y de lo real maravilloso.
Jorge Luis Borges
• POESIA
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
Poemas (1923-1943)
El hacedor (1960)
Para las seis cuerdas (1967)
El otro, el mismo (1969)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
Obra poética (1923-1976)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1976)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)
• ENSAYOS
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Aspectos de la poesía gauchesca (1950)
Otras inquisiciones (1952)
El congreso (1971)
Libro de sueños (1976)
• CUENTOS
El jardín de senderos que se bifurcan (1941)
Ficciones (1944)
El Aleph (1949)
La muerte y la brújula (1951)
El informe Brodie (1970)
El libro de arena (1975) No clasificados Historia universal de la
infamia (1935)
El libro de los seres imaginarios (1968)
Atlas (1985)
Bibliotecas, Eterno Retorno, Laberintos y Mitologías.
• Duplicaciones,
fotografías, traducciones,
manuscritos y obras
impresas, cuadros,
espejos, réplicas,
superficies pulidas, hacen
su papel de dobles.
Conceptos borgeanos
• En cambio, yo elijo una época
un poco lejana, un lugar un
poco lejano; y eso me da
libertad, y ya puedo fantasear o
falsificar, incluso. Puedo mentir
sin que nadie se dé cuenta, y
sobre todo, sin que yo mismo
me dé cuenta, ya que es
necesario que el escritor que
escribe una fábula por
fantástica que sea crea, por el
momento, en la realidad de la
fábula.
• [Jorge Luis Borges, Cómo nace un texto (fragmento)].
La memoria
En efecto, Funes no sólo recordaba cada
hoja de cada árbol de cada monte, sino
cada una de las veces que la había
percibido e imaginado. Resolvió reducir
cada una de sus jornadas pretéritas a unos
setenta mil recuerdos, que definiría luego
por cifras. Lo disuadieron dos
consideraciones: la conciencia de que la
tarea era interminable, la conciencia de que
era inútil. Pensó que en la hora de la
muerte no habría acabado aún de clasificar
todos los recuerdos de la niñez.
Los dos proyectos que he indicado (un
vocabulario infinito para la serie natural de
los números, un inútil catálogo mental de
todas las imágenes del recuerdo) son
insensatos, pero revelan cierta balbuciente
grandeza. Nos dejan vislumbrar o inferir el
vertiginoso mundo de Funes. Éste, no lo
olvidemos, era casi incapaz de ideas
generales, platónicas.
• Tomado de «Funes el memorioso», en Ficciones, Obras
Completas,
Buenos Aires, Emecé, 1989, vol. I, pág. 489-490.
El milagro secreto
El universo físico se detuvo.
Las armas convergían sobre Hladík, pero
los hombres que iban a matarlo estaban
inmóviles. El brazo del sargento eternizaba
un ademán inconcluso. En una baldosa del
patio una abeja proyectaba una sombra fija.
El viento había cesado, como en un cuadro.
Hladík ensayó un grito, una sílaba, la
torsión de una mano. Comprendió que
estaba paralizado. No le llegaba ni el más
tenue rumor del impedido mundo. Pensó
estoy en el infierno, estoy muerto. Pensó
estoy loco. Pensó el tiempo se ha detenido.
Luego reflexionó que en tal caso, también
se hubiera detenido su pensamiento. Quiso
ponerlo a prueba: repitió (sin mover los
labios) la misteriosa cuarta égloga de
Virgilio. Imaginó que los ya remotos
soldados compartían su angustia: anheló
comunicarse con ellos. Le asombró no
sentir ninguna fatiga, ni siquiera el vértigo
de su larga inmovilidad. Durmió, al cabo de
un plazo indeterminado. Al despertar, el
mundo seguía inmóvil y sordo. En su mejilla
perduraba la gota de agua; en el patio, la
sombra de la abeja; el humo del cigarrillo
que había tirado no acababa nunca de
dispersarse. Otro "día" pasó, antes que
Hladík entendiera.
Un año entero había solicitado de
Dios para terminar su labor: un
año le otorgaba su omnipotencia.
Dios operaba para él un milagro
secreto: lo mataría el plomo
alemán, en la hora determinada,
pero en su mente un año
transcurría entre la orden y la
ejecución de la orden. De la
perplejidad pasó al estupor, del
estupor a la resignación, de la
resignación a la súbita gratitud.
Pierre Menard, autor del Quijote
Es una revelación cotejar el Don
Quijote de Menard con el de Cervantes.
Éste, por ejemplo, escribió (Don
Quijote, primera parte, noveno
capítulo,):
... la verdad cuya madre es la historia,
émula del tiempo, depósito de las
acciones, testigo de lo pasado, ejemplo
y aviso de lo presente, advertencia de
lo por venir.
Redactada en el siglo XVII, redactada
por el «ingenio lego» Cervantes, esa
enumeración es un mero elogio retórico
de la historia. Menard, en cambio,
escribe:
... la verdad, cuya madre es la
historia, émula del tiempo, depósito de
las acciones, testigo de lo pasado,
ejemplo y aviso de lo presente,
advertencia de lo por venir.
La historia, madre de la verdad; la idea
es asombrosa. Menard, contemporáneo
de William James, no define la historia
como una indagación de la realidad sino
como su origen. La verdad histórica,
para él, no es lo que sucedió; es lo que
juzgamos que sucedió. Las cláusulas
finales —ejemplo y aviso de lo
presente, advertencia de lo por venir—
son descaradamente pragmáticas.
          También es vívido el contraste de
los estilos. El estilo arcaizante de
Menard —extranjero al fin— adolece de
alguna afectación. No así el del
precursor, que maneja con desenfado el
español corriente de su época.
La lotería en Babilonia
• Naturalmente, esas «loterías» fracasaron. Su virtud
moral era nula. No se dirigían a todas las
facultades del hombre: únicamente a su
esperanza. Ante la indiferencia pública, los
mercaderes que fundaron esas loterías venales
comenzaron a perder el dinero. Alguien ensayó una
reforma: la interpolación de unas pocas suertes
adversas en el censo de números favorables.
Mediante esa reforma, los compradores de
rectángulos numerados corrían el doble albur de
ganar una suma y de pagar una multa a veces
cuantiosa. Ese leve peligro (por cada treinta
números favorables había un número aciago)
despertó, como es natural, el interés del público.
Los babilonios se entregaron al juego. El que no
adquiría suertes era considerado un pusilánime, un
apocado. Con el tiempo, ese desdén justificado se
duplicó. Era despreciado el que no jugaba, pero
también eran despreciados los perdedores que
abonaban la multa. La Compañía (así empezó a
llamársela entonces) tuvo que velar por los
ganadores, que no podían cobrar los premios si
faltaba en las cajas el importe casi total de las
multas. Entabló una demanda a los perdedores: el
juez los condenó a pagar la multa original y las
costas o a unos días de cárcel. Todos optaron por
la cárcel, para defraudar a la Compañía. De esa
bravata de unos pocos nace el todopoder de la
Compañía: su valor eclesiástico, metafísico.
• Imaginemos un primer sorteo, que
dicta la muerte de un hombre.
Para su cumplimiento se procede
a un otro sorteo, que propone
(digamos) nueve ejecutores
posibles. De esos ejecutores,
cuatro pueden iniciar un tercer
sorteo que dirá el nombre del
verdugo, dos pueden reemplazar
la orden adversa por una orden
feliz (el encuentro de un tesoro,
digamos), otro exacerbará la
muerte (es decir la hará infame o
la enriquecerá de torturas), otros
pueden negarse a cumplirla... Tal
es el esquema simbólico. En la
realidad el número de sorteos es
infinito. Ninguna decisión es final,
todas se ramifican en otras.
…era como si el Sur
hubiera resuelto que Dahlmann
acepte el duelo
El Sur (1953)
«Vida y muerte
le han faltado a
mi vida»
1.1.- Jorge Luis Borges; el gran bibliotecario.
Situación del intelectual
latinoamericano
• ”
“JUEGO Y COMPROMISO POLÍTICO
Entre sus
obras:
• Los Reyes (1949)
• Bestiario (1951)
• Final de Juego (1956)
– Continuidad de los parques
– No se culpe a nadie
• Las armas secretas (1959)
• Los premios (1960)
• Historias de Cronopios y de Famas (1962)
– Instrucciones para subir una escalera
– Historias de Cronopios y de Famas
– Conducta en los velorios
• Rayuela (1963)
• del capítulo 7
• del capítulo 68
• Todos los fuegos el fuego (1966)
• La vuelta al día en ochenta mundos (1967)
– la máquina para leer Rayuela y otras historias
• 62/Modelo para armar (1968)
• Último round (1969)
• La prosa del Observatorio (1972)
• Libro de Manuel (1973)
• Octaedro (1974)
• Alguien anda por ahí (1977)
• Territorios (1978)
• Un tal Lucas (1979)
– Lucas, sus pudores
• Quremos tanto a Glenda (1980)
• Deshoras (1982)
• Nicaragua tan violentamente dulce (1983)
• Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol
Dunlop)
• Divertimento (1986)
• El Examen (1986)
• Diario de Andrés Fava (1995)
• Adiós Robinson (1995)
El gran cronopio
• Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres
argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en
Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la
Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones
económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño
en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias
con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces
trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando
constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el
seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos",
dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática
Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya
surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de
mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los
inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría
genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas:
Lospremios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro
de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus
lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social,
hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por
pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo,
genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el
mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y
su obra.
Historias de
Cronopios
y de Famas
Viajes
Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad
son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios,
la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a
la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres,
así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al
hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.
Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la
ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un
aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza
recibe el nombre de "Alegría de los famas".
Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes
ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les
cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen
firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen
unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la
noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro
día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y
son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.
Comercio
• Los famas habían puesto una fábrica de mangueras, y emplearon a numerosos
cronopios para el enrollado y depósito. Apenas los cronopios estuvieron en el lugar del
hecho, una grandísima alegría. Había mangueras verdes, rojas, azules, amarillas y
violetas. Eran transparentes y al ensayarlas se veía correr el agua con todas sus burbujas
y a veces un sorprendido insecto. Los cronopios empezaron a lanzar grandes gritos, y
querían bailar tregua y bailar catala en vez de trabajar. Los famas se enfurecieron y
aplicaron en seguida los artículos 21, 22 y 23 del reglamento interno. A fin de evitar la
repetición de tales hechos.
Como los famas son muy descuidados, los cronopios esperaron circunstancias
favorables y cargaron muchísimas mangueras en un camión. Cuando encontraban una
niña, cortaban un pedazo de manguera azul y se la obsequiaban para que pudiese saltar a
la manguera. Así en todas las esquinas se vieron nacer bellísimas burbujas azules
transparentes, con una niña adentro que parecía una ardilla en su jaula. Los padres de la
niña aspiraban a quitarle la manguera para regar el jardín, pero se supo que los astutos
cronopios las habían pinchado de modo que el agua se hacía pedazos en ellas y no servía
para nada. Al final los padres se cansaban y la niña iba a la esquina y saltaba y saltaba.
Con las mangueras amarillas los cronopios adornaron diversos monumentos, y con las
mangueras verdes tendieron trampas al modo africano en pleno rosedal, para ver cómo
las esperanzas caían una a una. Alrededor de las esperanzas caídas los cronopios
bailaban tregua y bailaban catala, y las esperanzas les reprochaban su acción diciendo
así:
¡Crueles cronopios cruentos!. ¡Crueles!
Los cronopios, que no deseaban ningún mal a las esperanzas, las ayudaban a
levantarse y les regalaban pedazos de manguera roja. Así las esperanzas pudieron ir a sus
casas y cumplir el más intenso de sus anhelos: regar los jardines verdes con mangueras
rojas.
Los famas cerraron la fábrica y dieron un banquete lleno de discursos fúnebres y
camareros que servían el pescado en medio de grandes suspiros. Y no invitaron a ningún
cronopio, y solamente a las esperanzas que no habían caído en las trampas del rosedal,
porque las otras se habían quedado con pedazos de manguera y los famas estaban
enojados con esas esperanzas.
El almuerzo
• No sin trabajo un cronopio llegó a establecer un termómetro de vidas.
Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae.
Por ejemplo, el cronopio en su casa recibía a un fama, una esperanza y
un profesor de lenguas. Aplicando sus descubrimientos estableció que el
fama era infra-vida, la esperanza para-vida, y el profesor de lenguas inter-
vida. En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente super-vida,
pero más por poesía que por verdad. A la hora del almuerzo este cronopio
gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar
refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba
abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba
como quien oye llover tarea delicada. Por supuesto la infra-vida pedía a
cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta
y dos movimientos, método Stanley-Fitzsmmons. A los postres las vidas se
saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente
pedacitos sueltos de la muerte.
Inconvenientes
en los servicios
públicos
• Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios.
Apenas lo habían nombrado Director General de
Radiodifusión, este cronopio llamó a unos traductores de
la calle San Martín y les hizo traducir todos los textos,
avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la
Argentina.
A las ocho de la mañana los famas empezaron a
encender sus receptores, deseosos de escuchar los
boletines así como los anuncios del Geniol y del Aceite
Cocinero que es de todos el primero. Y los escucharon,
pero en rumano, de modo que solamente entendían la
marca del producto. Profundamente asombrados, los
famas sacudían los receptores pero todo seguía en
rumano, hasta el tango Esta noche me emborracho, y el
teléfono de la Dirección General de Radiodifusión estaba
atendido por una señorita que contestaba en rumano a las
clamorosas reclamaciones, con lo cual se fomentaba una
confusión padre.
Enterado de esto el Superior Gobierno mandó fusilar al
cronopio que así mancillaba las tradiciones de la patria.
Por desgracia el pelotón estaba formado por cronopios
conscriptos, que en vez de tirar sobre el ex Director
General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada en
la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a
seis oficiales de marina y a un farmacéutico. Acudió un
pelotón de famas, el cronopio fue debidamente fusilado, y
en su reemplazo se designó a un distinguido autor de
canciones folklóricas y de un ensayo sobre la materia gris.
Este fama restableció el idioma nacional en la
radiotelefonía, pero pasó que los famas habían perdido la
confianza y casi no encendían los receptores. Muchos
famas, pesimistas por naturaleza, habían comprado
diccionarios y manuales de rumano, así como vidas del rey
Carol y de la señora Lupescu. El rumano se puso de moda
a pesar de la cólera del Superior Gobierno, y a la tumba del
cronopio iban furtivamente delegaciones que dejaban caer
sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres
conocidos en Bucarest, ciudad de filatelistas y atentados.
La señorita Cora
• Se quedó dormido un buen rato, a las ocho calculé que el doctor De Luisi no
tardaría y lo desperté para tomarle la temperatura. Tenía mejor cara y le había
hecho bien dormir. Apenas vio el termómetro sacó una mano fuera de las
cobijas, pero le dije que se estuviera quieto. No quería mirarlo en los ojos
para que no sufriera pero lo mismo se puso colorado y empezó a decir que él
podía muy bien solo. No le hice caso, claro, pero estaba tan tenso el pobre
que no me quedó más remedio que decirle: "Vamos, Pablo, ya sos un
hombrecito, no te vas a poner así cada vez, verdad?" Es lo de siempre, con
esa debilidad no pudo contener las lágrimas; haciéndome la que no me daba
cuenta anoté la temperatura y me fui a prepararle la inyección. Cuando volvió
yo me había secado los ojos con la sábana y tenía tanta rabia contra mí
mismo que hubiera dado cualquier cosa por poder hablar, decirle que no me
importaba, que en realidad no me importaba pero que no lo podía impedir.
"Esto no duele nada", me dijo con la jeringa en la mano. "Es para que
duermas bien toda la noche." Me destapó y otra vez sentí que me subía la
sangre a la cara, pero ella se sonrió un poco y empezó a frotarme el muslo
con un algodón mojado. "No duele nada", le dije porque algo tenía que
decirle, no podía ser que me quedara así mientras ella me estaba mirando.
"Ya ves", me dijo sacando la aguja y frotándome con el algodón. "Ya ves que
no duele nada. Nada te tiene que doler, Pablito." Me tapó y me pasó la mano
por la cara. Yo cerré los ojos y hubiera querido estar muerto, estar muerto y
que ella me pasara la mano por la cara, llorando.
La flor amarilla
• —Estaba al borde de un cantero, una flor amarilla cualquiera. Me había
detenido a encender un cigarrillo y me distraje mirándola. Fue un poco
como si también la flor me mirara, esos contactos, a veces... Usted sabe,
cualquiera los siente, eso que llaman la belleza. Justamente eso, la flor era
bella, era una lindísima flor. Y yo estaba condenado, yo me iba a morir un
día para siempre. La flor era hermosa, siempre habría flores para los
hombres futuros. De golpe comprendí la nada, eso que había creído la paz,
el término de la cadena. Yo me iba a morir y Luc ya estaba muerto, no
habría nunca más una flor para alguien como nosotros, no habría nada, no
habría absolutamente nada, y la nada era eso, que no hubiera nunca más
una flor. El fósforo encendido me abrasó los dedos. En la plaza salté a un
autobús que iba a cualquier lado y me puse absurdamente a mirar, a mirar
todo lo que se veía en la calle y todo lo que había en el autobús. Cuando
llegamos al término mino, bajé y subí a otro autobús que llevaba a los
suburbios. Toda la tarde, hasta entrada la noche, subí y bajé de los
autobuses pensando en la flor y en Luc, buscando entre los pasajeros a
alguien que se pareciera a Luc, a alguien que se pareciera a mí o a Luc, a
alguien que pudiera ser yo otra vez, a alguien a quien mirar sabiendo que
era yo, y luego dejarlo irse sin decirle nada, casi protegiéndolo para que
siguiera por su pobre vida estúpida, su imbécil vida fracasada hacia otra
imbécil vida fracasada hacia otra imbécil vida fracasada hacia otra...
Pagué.
La autopista del Sur
• En alguna de esas noches heladas
el ingeniero oyó llorar
ahogadamente a la muchacha del
Dauphine. Sin hacer ruido, abrió
poco a poco la portezuela y tanteó
en la sombra hasta rozar una mejilla
mojada. Casi sin resonancia la
chica se dejó atraer al 404; el
ingeniero la ayudó a tenderse en la
cucheta, la abrigó con la única
manta y le echó encima su
gabardina. La oscuridad era más
densa en el coche ambulancia, con
sus ventanillas tapadas por las
lomas de la rienda. En algún
momento el ingeniero bajó los dos
parasoles y colgó de ellos su
camisa y un pulóver para aislar
completamente el auto. Hacia el
amanecer ella le dijo al oído que
antes de empezar a llorar había
creído ver a lo lejos, sobre la
derecha, las luces de una ciudad.
La autopista del sur
• No se podía hacer
otra cosa que
abandonarse a la
marcha, adaptarse
mecánicamente a la
velocidad de los
autos que lo
rodeaban, no pensar.
 
-Cronopios, Famas y Esperanzas:
 
-El estilo: 
• Prosa coloquial, afectiva y perturbadora.
 
-Temas predilectos:
• La subversión de lo real inmediato. 
• El humanismo liberador. 
• El tiempo externo e interno.
 
-Literatura Fantástica en Cortázar. 
• El lector activo: viaje al mundo de los destiempos y desespacios. 
2.- Julio Cortázar; en busca de la identidad.
Una mirada de ternura hacia el ser 
humano 
En lo cotidiano y lo maravilloso
• La hojarasca (1955)
• Entre cachacos. Notas de prensa, 2 (1954-1955)
• El coronel no tiene quien le escriba (1961)
• La mala hora (1962)
• Los funerales de la Mamá Grande (1962)
• Cien años de soledad (1967)
• La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada
(1972)
• Cuando era feliz e indocumentado (1973)
• El otoño del patriarca (1975)
• Operación Carlota (1977)
• Crónica de una muerte anunciada (1981)
• El olor de la guayaba (1982)
• Notas de prensa (1961-1984)
• El amor en los tiempos del cólera (1985)
• El general en su laberinto (1989)
• Doce cuentos peregrinos (1992)
• Del amor y otros demonios (1994)
• La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1995)
• Noticia de un secuestro (1996)
• Me alquilo para soñar (1997)
• Cómo se cuenta un cuento: taller de guión
• La bendita manía de contar
• Obra periodística completa (1999)
• Vivir para contarla (2002 - Memorias)
• Memoria de mis putas tristes (2004)
Un mundo mágico
• “Quise dejar constancia 
poética del mundo de mi 
infancia, que transcurrió 
en un casa grande, muy 
triste, con una hermana 
que comía tierra y una 
abuela que adivinaba el 
porvenir, y numerosos 
parientes de nombres 
iguales que nunca 
hicieron mucha distinción 
entre la felicidad y la 
demencia”.
EL AMOR
• «El amor en las novelas de García Márquez es
un lugar de desorden, que se sitúa fuera del
control racional. Por esta razón es el blanco
principal del control social. Una y otra vez, en
donde el amor disuelve las estructuras de la
organización, se llega solamente a recapturarla
por un deseo incestuoso o de alguna forma
improductiva, mediante imágenes fatalistas o
entrópicas, o mediante rituales de nostalgia»
» William Rowe. «Gabriel García Márquez, la máquina de la
Historia»,
en Quimera, 14-15, edición latinoamericana,
Bogotá (febrero-abril 1992), pp. 12-20.
Acerca de la irrealidad
• «El arrollador éxito de Cien años de 
soledad tuvo motivaciones opuestas
en América Latina y en Europa.
Nosotros quedamos fascinados por la
posibilidad de fugarnos a un luminoso
mundo de ensueño; y también nos
gustó creer que ese mundo era fruto
de la desenfrenada fantasía de un
autor genial: el lector latinoamericano,
en cambio, sabía que no son fruto de
la fantasía de un novelista las antiguas
ciudades coloniales de la sierra (...)
sabía que efectivamente la hierba
crece a ojos vista, hasta el punto de
que casi “se oye el ruido que hace”
(...) Sabía que los árboles
genealógicos son retorcidos como los
mangles, cuyas ramas, en un mar de
fango conquistado al océano, se
tienden para transformarse en raices.
A los ojos del lector coterráneo, nada
de lo que Márquez escribía podía
considerarse original. (...) y su palabra,
más que escrita (pensada en calidad
de tal), es, sencillamente, transcrita:
es una palabra que mantiene el calor
de la voz que relata.»
Francesco Varanini. «De la tradición popular al Nescafé o
sobre la rendición de Gabriel García Márquez a los modelos
de la novela europea», en Viaje literario por América Latina,
Barcelona: El Acantilado, 2000, pp. 45-47.
La soledad
• «Ella se arrodilló frente al catre. El
senador la siguió escrutando,
pensativo, y mientras le zafaba los
cordones se preguntó de cuál de
los dos sería la mala suerte de
aquel encuentro.
Eres una criatura —dijo.
No crea —dijo ella—. Voy a cumplir
19 en abril.
El senador se interesó:
¿Qué día?
El once —dijo ella.
El senador se sintió mejor. “Somos
Aries”, dijo. Y agregó sonriendo:
Es el signo de la soledad.»
– Gabriel García Márquez. «Muerte constante más
allá del amor»,
en La increíble y triste historia de la Cándida 
Eréndira y
de su abuela desalmada, Barcelona: Barral, 1972,
p. 67.
Acerca de la muerte
• «El tema de la muerte domina toda la obra
narrativa de García Márquez, desde sus
primeros relatos (...) La obsesión por el mundo
de los muertos en Márquez tiene unas raíces
culturales y personales bastante bien definidas
desde la infancia. (...) propone dos tipos de
miradas: la del mundo real hacia el vacío de la
muerte, y la del mundo de los muertos, mas real
en ocasiones que la primera...»
» Ángel de Esteban del Campo. «La muerte en los Doce 
cuentos
peregrinos» en Cuadernos Hispanoamericanos, 539-40,
El honor y la venganza
• «Ángela Vicario, la hermosa
muchacha que se había
casado el día anterior, había
sido devuelta a la casa de sus
padres, porque el esposo
encontró que no era virgen (...)
“Pero por más que volteaban
el cuento al derecho y al
revés, nadie podía explicarme
cómo fue que el pobre
Santiago Nasar terminó
comprometido en semejante
enredo”. Lo único que sabían
con seguridad era que los
hermanos de Ángela Vicario lo
estaban esperando para
matarlo.»
Gabriel García
Márquez. Crónica 
de una muerte 
anunciada,
Madrid: Mondadori,
1987, p. 27.
Acerca del tiempo
• «Se diría, pues, que el tiempo es la materia significante del relato:
en primer lugar, todo el tiempo ha transcurrido, y en este libro del
tiempo pasado el futuro anticipado abre una nueva inserción (...) Lo
temporal está hecho de representaciones que lo naturalizan. Lo
vemos en los calendarios y en las cronologías, pero también en la
causalidad de lo sucedáneo y en el árbol de la descendencia, la
genealogía (...) si el tiempo cíclico abre los lugares del espectáculo,
como un significante que ensaya distintos significados en diferentes
contextos, ¿qué ocurre con el tiempo lineal, el cronológico? Sobre
estas dos líneas está armado el relato, sobre la vuelta (el ritmo, la
repetición) y sobre la disolución (el progreso, el deterioro). Ocurre
que el relato hace encarnar, literalmente, al tiempo en el linaje: la
temporalidad es aquí, como en las Crónicas bíblicas, la
genealogía.»
» Julio Ortega. «La risa de la tribu» en Nueva Revista
de Filología Hispánica, 2, XXXIII, México (1984),
p. 406 y 408 (sobre Cien años de soledad).
Acerca de la historia
• «Los años setenta vieron el principio del fin de las
utopías construidas en la década precedente. Las
difíciles circunstancias políticas y económicas, y tal vez
el agotamiento de las fórmulas literarias de los años
anteriores, determinaron un proceso que paulatinamente
llevó a los narradores a enfrentarse con la realidad de
América Latina, a abandonar el mito para acercarse a la
historia, no sin dejar en evidencia que la fantasía podía
ser utilizada también para ocultar las carencias y
justificar las derrotas.»
» Teodosio Fernández. «García Márquez, mito e historia de nuestro
tiempo» en GGM, Testimonio sobre su vida, ensayos sobre su 
obra, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1992, p. 108.
La pasión
• «Aun en las pausas del
amor permanecían
desnudos con las
ventanas abiertas (...)
Cuando los padres de
Nena Daconte regresaron
a la casa, ellos habían
progresado tanto en el
amor que ya no les
alcanzaba el mundo para
otra cosa, y lo hacían a
cualquier hora y en
cualquier parte, tratando
de inventarlo otra vez
cada vez que lo
hacían...»
– Gabriel García Márquez. «El rastro de tu
sangre en la nieve»,
en Doce cuentos peregrinos, Madrid:
Mondadori, 1992, p. 223
El humor
• «Otro elemento nuevo en esta ficción (en la realidad
ficticia) es el humor. Aparece como antídoto de fuerzas
que, sin él, ahogarían la vivencia, impedirían que la
historia tuviera poder de persuasión. La maestría con
que el humor es usado en el relato es tan grande como
la importancia estilística que este componente tiene en
la ficción: sin él, o más bien, sin su forma particular de
humor, El coronel no tiene quien le escriba, sería, por su
severo realismo, una historia “irreal”.»
• Mario Vargas Llosa. García Márquez: Historia de un
deicidio,
Barcelona: Barral Editores, 1971, p. 329.
El poder
• «...aprendió a vivir con esas y
otras miserias de la gloria a
medida que descubría en el
transcurso de sus años
incontables que la mentira es
más cómoda que la duda, más
útil que el amor, más
perdurable que la verdad,
había llegado sin asombro a la
ficción de ignominia de manda
sin poder, de ser exaltado sin
gloria y de ser obedecido sin
autoridad...»
Gabriel García Márquez. El otoño del patriarca,
Barcelona: Mondadori, 1999, p. 297.
3.- Gabriel García Márquez; la pasión de contar
Los Orígenes familiares
EL ABOLENGO
“Página para recordar al coronel
Suárez, vencedor de Junín”
Su bisnieto escribe estos versos y una tácita
voz desde lo antiguo de la sangre le
llega:
-Qué importa mi batalla de Junín si es una
gloriosa memoria,
Una fecha que se aprende para un examen o
un lugar en el atlas.
La batalla es eterna y puede prescindir de la
pompa
De visibles ejércitos con clarines;
Junín son dos civiles que en una esquina
maldicen a un tirano;
O un hombre oscuro que se muere en la
cárcel.
Semblanza del coronel Manuel Isidoro Suárez,
héroe de Junín
“Los Cortázar”Qué familia, hermano,
Ni un abuelo comodoro, ni una carga
Deca
Balle
Ria,
Nada, ni un cura ilustre, un chorro,
Nadie en los nombres de las calles,
Nadie en las estampillas,
Minga de rango,
Minga de abolengo,
Nadie por quien ponerse melancólico
En las estancias de los otros,
Nadie que esté parado en mi apellido
Y exija de la estirpe
La pudorosa relación: “Aquel Cortázar,
Amigo de las Heras…”
Ma qué Heras,
No tuvimos a nadie, ni siquiera en las Heras (la Penitenciaría
Que ya tampoco existe, me contaron).
Compadrón II
Póker
Minnesota
Qué suerte tienen los caballos: Escritor
Se viene
Chela
Marinera
Y así consecutivamente.
Los abuelos
• De esos primeros ocho años de
“infancia prodigiosa” surge lo esencial
del universo narrativo y mítico de García
Márquez, hasta el punto de que, con
alguna exageración, ha llegado a decir:
“Después todo me resultó bastante
plano: crecer, estudiar, viajar... nada de
eso me llamó la atención. Desde
entonces no me ha pasado nada
interesante”. Lo que sí es cierto es que
los recuerdos de su familia y de su
infancia, el abuelo como prototipo del
patriarca familiar, la abuela como
modelo de las “mamas grandes”
civilizadoras, la vivacidad del lenguaje
campesino, la natural convivencia con lo
mágico... aparecerán, transfigurados por
la ficción, en muchas de sus obras ( La
hojarasca, Cien años de soledad, El
amor en los tiempos del cólera ...) y el
mundo caribeño, desmesurado y
fantasmal de Aracataca se transformará
en Macondo, que en realidad era el
nombre de una de las muchas fincas
bananeras del lugar y que según unos
alude “a un árbol que no sirve pa un
carajo” y según otros “a una milagrosa
planta capaz de cicatrizar heridas”.
Jorge Luis
Borges; el gran
bibliotecario.
Julio Cortázar;
en busca de la
identidad.
Gabriel García
Márquez; la
pasión de contar
Originalidad
El estilo
Temas
predilectos
Literatura
Fantástica
Jorge Luis
Borges; el gran
bibliotecario.
Julio Cortázar;
en busca de la
identidad.
Gabriel García
Márquez; la
pasión de contar
Originalidad La búsqueda de lo
excepcional e insólito.
Una mirada de ternura
hacia el Hombre.
Cronopios, Famas y
Esperanzas
"La soledad humana,
fuente de todos los
espejismos y de todas
las pesadillas."
El estilo Prosa desnuda y sutil
ironía.
Prosa coloquial,
afectiva y
perturbadora.
Renovación del
lenguaje narrativo; el
terreno imaginario
Temas
predilectos
La visión de la realidad
como un laberinto.
El destino del Hombre
y de la Civilización.
El Tiempo mítico en
Borges.
La subversión de lo
real inmediato. El
humanismo liberador.
El tiempo externo e
interno.
Las fuerzas
sobrenaturales,
mágicas, y el amor en
la realidad cotidiana de
la violencia.
El tiempo cíclico.
Literatura
Fantástica
El lector activo: La
escritura como fuente
de reflexión, de
sorpresa y de goce.
El lector activo: viaje al
mundo de los
destiempos y
desespacios.
La técnica de lo real
maravilloso.
El lector cómplice.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasAnnaMoyaS
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenistacysderi
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniajose jerez jerez
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptlclcarmen
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaJuan Daniel
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolamrmaldana
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIXalejusXI
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoMr Rius
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaMarianSherleska
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98Meli Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Cantar De Roldan
Cantar De  RoldanCantar De  Roldan
Cantar De Roldan
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
La Literatura Indigenista
La Literatura IndigenistaLa Literatura Indigenista
La Literatura Indigenista
 
Literatura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la coloniaLiteratura colombiana en la colonia
Literatura colombiana en la colonia
 
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).pptLA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
LA LITERATURA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO XIX (REALISMO).ppt
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Indigenismo Peruano
Indigenismo PeruanoIndigenismo Peruano
Indigenismo Peruano
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Literatura Española Neoclasicismo
Literatura Española NeoclasicismoLiteratura Española Neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 

Destacado

Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Nisbel Mayerling
 
Chapter 2 power point
Chapter 2 power pointChapter 2 power point
Chapter 2 power pointdphil002
 
Analyze of Tumblr.com
Analyze of Tumblr.comAnalyze of Tumblr.com
Analyze of Tumblr.comMatthew Chang
 
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...OW2
 
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09OW2
 
Ow2 Open World Forum09 Trustie Project
Ow2 Open World Forum09 Trustie ProjectOw2 Open World Forum09 Trustie Project
Ow2 Open World Forum09 Trustie ProjectOW2
 
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use Case
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use CaseOw2 Open World Forum09 Bonita Use Case
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use CaseOW2
 
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, Paris
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, ParisBuilding An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, Paris
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, ParisOW2
 
CompatibleOne OW2 Conference Nov10
CompatibleOne OW2 Conference Nov10CompatibleOne OW2 Conference Nov10
CompatibleOne OW2 Conference Nov10OW2
 
OW2con'14 - How to best manage your community of users? The example of Bonit...
OW2con'14 -  How to best manage your community of users? The example of Bonit...OW2con'14 -  How to best manage your community of users? The example of Bonit...
OW2con'14 - How to best manage your community of users? The example of Bonit...OW2
 
Mfs Power Point Slides
Mfs Power Point SlidesMfs Power Point Slides
Mfs Power Point Slidesguest37c483e3
 
​Presentation team ngx 5주차 발표자료
​Presentation team ngx 5주차 발표자료​Presentation team ngx 5주차 발표자료
​Presentation team ngx 5주차 발표자료Matthew Chang
 
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008Ian Davis
 
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, Paris
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, ParisExo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, Paris
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, ParisOW2
 
God Love You
God Love YouGod Love You
God Love Youazhar5i
 

Destacado (20)

6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa6. mario vargas llosa
6. mario vargas llosa
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura
 
Chapter 2 power point
Chapter 2 power pointChapter 2 power point
Chapter 2 power point
 
Analyze of Tumblr.com
Analyze of Tumblr.comAnalyze of Tumblr.com
Analyze of Tumblr.com
 
ELPS Strategies
ELPS StrategiesELPS Strategies
ELPS Strategies
 
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...
Managing risks in OSS adoption: the RISCOSS approach, Xavier Franch, Universi...
 
The psychophysiology of tobacco use and craving
The psychophysiology of tobacco use and cravingThe psychophysiology of tobacco use and craving
The psychophysiology of tobacco use and craving
 
Por qué leer a los clásicos, de
Por qué leer a los clásicos, dePor qué leer a los clásicos, de
Por qué leer a los clásicos, de
 
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09
Ow2 X Wiki Use Case Open World Forum09
 
Ow2 Open World Forum09 Trustie Project
Ow2 Open World Forum09 Trustie ProjectOw2 Open World Forum09 Trustie Project
Ow2 Open World Forum09 Trustie Project
 
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use Case
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use CaseOw2 Open World Forum09 Bonita Use Case
Ow2 Open World Forum09 Bonita Use Case
 
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, Paris
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, ParisBuilding An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, Paris
Building An Application On The SugarCRM Platform, OW2con'12, Paris
 
CompatibleOne OW2 Conference Nov10
CompatibleOne OW2 Conference Nov10CompatibleOne OW2 Conference Nov10
CompatibleOne OW2 Conference Nov10
 
OW2con'14 - How to best manage your community of users? The example of Bonit...
OW2con'14 -  How to best manage your community of users? The example of Bonit...OW2con'14 -  How to best manage your community of users? The example of Bonit...
OW2con'14 - How to best manage your community of users? The example of Bonit...
 
Mfs Power Point Slides
Mfs Power Point SlidesMfs Power Point Slides
Mfs Power Point Slides
 
​Presentation team ngx 5주차 발표자료
​Presentation team ngx 5주차 발표자료​Presentation team ngx 5주차 발표자료
​Presentation team ngx 5주차 발표자료
 
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008
Putting Controlled Vocabulary To Work I Davis 2008
 
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, Paris
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, ParisExo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, Paris
Exo presented at OW2con11, Nov 24-25, 2011, Paris
 
God Love You
God Love YouGod Love You
God Love You
 
Star Animation I
Star Animation IStar Animation I
Star Animation I
 

Similar a El cuento hispanoamericano: Borges, Cortázar y García Márquez

La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)aausabel
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario españolJOSÉ TOMÁS
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Profesor Ramón Moraga
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Angie Contreras Bravo
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.juan pablo aravena
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporaneavalesk_villarroel
 
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabia
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabiaNota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabia
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabiaHugo Castillos
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actualcris ricarte
 
El sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesEl sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesSneider Reina
 

Similar a El cuento hispanoamericano: Borges, Cortázar y García Márquez (20)

Tipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros mediosTipos de mundos primeros medios
Tipos de mundos primeros medios
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
La narrativa hispanoamericana del Boom (Antonio Usábel, abril-2011)
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Barthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologiasBarthes roland-mitologias
Barthes roland-mitologias
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
 
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
Literatura Hispanoamericana y Cien años de Soledad
 
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
 
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
tipos de mundo. Para los del lectivo de 4º medio.
 
Cortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopiosCortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopios
 
Tipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literaturaTipos de mundo en la literatura
Tipos de mundo en la literatura
 
Tipos de mundo
Tipos de mundoTipos de mundo
Tipos de mundo
 
Novedades Junio 2018
Novedades Junio 2018Novedades Junio 2018
Novedades Junio 2018
 
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura ContemporaneaTéCnicas De La Literatura Contemporanea
TéCnicas De La Literatura Contemporanea
 
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabia
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabiaNota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabia
Nota 15 dos lecturas foráneas de el quijote en malabia
 
Sartre - 'Les Mots'.pdf
Sartre - 'Les Mots'.pdfSartre - 'Les Mots'.pdf
Sartre - 'Les Mots'.pdf
 
Panorama de la novela actual
Panorama de la novela actualPanorama de la novela actual
Panorama de la novela actual
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
El sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borgesEl sur de jorge luis borges
El sur de jorge luis borges
 

Más de María Belén García Llamas

Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativasRecursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativasMaría Belén García Llamas
 
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este materialVanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este materialMaría Belén García Llamas
 
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y deboraPronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y deboraMaría Belén García Llamas
 
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.María Belén García Llamas
 
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroTarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroMaría Belén García Llamas
 
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García LlamasHabitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García LlamasMaría Belén García Llamas
 
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – María Belén García Llamas
 

Más de María Belén García Llamas (20)

Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativasRecursos digitales del instituto cervantes   tareas colaborativas
Recursos digitales del instituto cervantes tareas colaborativas
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este materialVanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
Vanessa ruiz es profesora de ele y autora de este material
 
Un objeto importante de vuestra casa
Un objeto importante de vuestra casaUn objeto importante de vuestra casa
Un objeto importante de vuestra casa
 
El mentiroso
El mentirosoEl mentiroso
El mentiroso
 
Giselle abuelo
Giselle abueloGiselle abuelo
Giselle abuelo
 
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y deboraPronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
Pronombres objeto directo_indirecto de marcelo, carmen y debora
 
Pronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirectoPronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirecto
 
A12 t4
A12 t4A12 t4
A12 t4
 
A21 t3
A21 t3A21 t3
A21 t3
 
La trinchera infinita material para el alumno
La trinchera infinita material para el alumnoLa trinchera infinita material para el alumno
La trinchera infinita material para el alumno
 
Pronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirectoPronombres objeto directo_indirecto
Pronombres objeto directo_indirecto
 
La trinchera infinita (material para el alumno)
La trinchera infinita (material para el alumno)La trinchera infinita (material para el alumno)
La trinchera infinita (material para el alumno)
 
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE  Global.
Kalliane dos santos da Silva Tarea final con AVE Global.
 
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroTarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
 
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García LlamasHabitaciones cerradas   trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
Habitaciones cerradas trabajo con un audiovisual de Belén García Llamas
 
Tarea final ave global 15 09 (2)
Tarea final ave global 15 09 (2)Tarea final ave global 15 09 (2)
Tarea final ave global 15 09 (2)
 
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOSTarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
Tarea final BRUNA DAHM DOS SANTOS
 
Tarea final tutor ave global
Tarea final tutor ave globalTarea final tutor ave global
Tarea final tutor ave global
 
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

El cuento hispanoamericano: Borges, Cortázar y García Márquez

  • 1. El cuento hispanoamericano contemporáneo De la literatura fantástica a lo real maravilloso
  • 2.
  • 3. La naturaleza de lo fantástico 1.- Jorge Luis Borges; el gran bibliotecario. 2.- Julio Cortázar; una mirada de ternura hacia el hombre. 3.- Gabriel García Márquez; la pasión de contar
  • 4. Jorge Luis Borges: el gran bibliotecario y su literatura conjetural. Selección de cuentos de Ficciones (1941):“Pierre Menard, autor del Quijote”, “La lotería en Babilonia”, El milagro secreto”, “El sur”. Julio Cortázar: Humor, juego y amor en un mundo caleidoscópico. Selección de cuentos: “La autopista del sur”, “La señorita Cora”, “La isla a mediodía”, “La flor amarilla”, “El perseguidor”, Historia de cronopios y de famas” Gabriel García Márquez: el tratamiento del tiempo inalterable a en un sistema de círculos mágicos. Selección de cuentos: Un señor muy viejo con alas enormes”; “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. Teorías de lo fantástico y de lo real maravilloso.
  • 5. Jorge Luis Borges • POESIA Fervor de Buenos Aires (1923) Luna de enfrente (1925) Cuaderno San Martín (1929) Poemas (1923-1943) El hacedor (1960) Para las seis cuerdas (1967) El otro, el mismo (1969) Elogio de la sombra (1969) El oro de los tigres (1972) La rosa profunda (1975) Obra poética (1923-1976) La moneda de hierro (1976) Historia de la noche (1976) La cifra (1981) Los conjurados (1985) • ENSAYOS Inquisiciones (1925) El tamaño de mi esperanza (1926) El idioma de los argentinos (1928) Evaristo Carriego (1930) Discusión (1932) Historia de la eternidad (1936) Aspectos de la poesía gauchesca (1950) Otras inquisiciones (1952) El congreso (1971) Libro de sueños (1976) • CUENTOS El jardín de senderos que se bifurcan (1941) Ficciones (1944) El Aleph (1949) La muerte y la brújula (1951) El informe Brodie (1970) El libro de arena (1975) No clasificados Historia universal de la infamia (1935) El libro de los seres imaginarios (1968) Atlas (1985)
  • 6. Bibliotecas, Eterno Retorno, Laberintos y Mitologías. • Duplicaciones, fotografías, traducciones, manuscritos y obras impresas, cuadros, espejos, réplicas, superficies pulidas, hacen su papel de dobles.
  • 7. Conceptos borgeanos • En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula por fantástica que sea crea, por el momento, en la realidad de la fábula. • [Jorge Luis Borges, Cómo nace un texto (fragmento)].
  • 8. La memoria En efecto, Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada monte, sino cada una de las veces que la había percibido e imaginado. Resolvió reducir cada una de sus jornadas pretéritas a unos setenta mil recuerdos, que definiría luego por cifras. Lo disuadieron dos consideraciones: la conciencia de que la tarea era interminable, la conciencia de que era inútil. Pensó que en la hora de la muerte no habría acabado aún de clasificar todos los recuerdos de la niñez. Los dos proyectos que he indicado (un vocabulario infinito para la serie natural de los números, un inútil catálogo mental de todas las imágenes del recuerdo) son insensatos, pero revelan cierta balbuciente grandeza. Nos dejan vislumbrar o inferir el vertiginoso mundo de Funes. Éste, no lo olvidemos, era casi incapaz de ideas generales, platónicas. • Tomado de «Funes el memorioso», en Ficciones, Obras Completas, Buenos Aires, Emecé, 1989, vol. I, pág. 489-490.
  • 9. El milagro secreto El universo físico se detuvo. Las armas convergían sobre Hladík, pero los hombres que iban a matarlo estaban inmóviles. El brazo del sargento eternizaba un ademán inconcluso. En una baldosa del patio una abeja proyectaba una sombra fija. El viento había cesado, como en un cuadro. Hladík ensayó un grito, una sílaba, la torsión de una mano. Comprendió que estaba paralizado. No le llegaba ni el más tenue rumor del impedido mundo. Pensó estoy en el infierno, estoy muerto. Pensó estoy loco. Pensó el tiempo se ha detenido. Luego reflexionó que en tal caso, también se hubiera detenido su pensamiento. Quiso ponerlo a prueba: repitió (sin mover los labios) la misteriosa cuarta égloga de Virgilio. Imaginó que los ya remotos soldados compartían su angustia: anheló comunicarse con ellos. Le asombró no sentir ninguna fatiga, ni siquiera el vértigo de su larga inmovilidad. Durmió, al cabo de un plazo indeterminado. Al despertar, el mundo seguía inmóvil y sordo. En su mejilla perduraba la gota de agua; en el patio, la sombra de la abeja; el humo del cigarrillo que había tirado no acababa nunca de dispersarse. Otro "día" pasó, antes que Hladík entendiera. Un año entero había solicitado de Dios para terminar su labor: un año le otorgaba su omnipotencia. Dios operaba para él un milagro secreto: lo mataría el plomo alemán, en la hora determinada, pero en su mente un año transcurría entre la orden y la ejecución de la orden. De la perplejidad pasó al estupor, del estupor a la resignación, de la resignación a la súbita gratitud.
  • 10. Pierre Menard, autor del Quijote Es una revelación cotejar el Don Quijote de Menard con el de Cervantes. Éste, por ejemplo, escribió (Don Quijote, primera parte, noveno capítulo,): ... la verdad cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir. Redactada en el siglo XVII, redactada por el «ingenio lego» Cervantes, esa enumeración es un mero elogio retórico de la historia. Menard, en cambio, escribe: ... la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir. La historia, madre de la verdad; la idea es asombrosa. Menard, contemporáneo de William James, no define la historia como una indagación de la realidad sino como su origen. La verdad histórica, para él, no es lo que sucedió; es lo que juzgamos que sucedió. Las cláusulas finales —ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir— son descaradamente pragmáticas.           También es vívido el contraste de los estilos. El estilo arcaizante de Menard —extranjero al fin— adolece de alguna afectación. No así el del precursor, que maneja con desenfado el español corriente de su época.
  • 11. La lotería en Babilonia • Naturalmente, esas «loterías» fracasaron. Su virtud moral era nula. No se dirigían a todas las facultades del hombre: únicamente a su esperanza. Ante la indiferencia pública, los mercaderes que fundaron esas loterías venales comenzaron a perder el dinero. Alguien ensayó una reforma: la interpolación de unas pocas suertes adversas en el censo de números favorables. Mediante esa reforma, los compradores de rectángulos numerados corrían el doble albur de ganar una suma y de pagar una multa a veces cuantiosa. Ese leve peligro (por cada treinta números favorables había un número aciago) despertó, como es natural, el interés del público. Los babilonios se entregaron al juego. El que no adquiría suertes era considerado un pusilánime, un apocado. Con el tiempo, ese desdén justificado se duplicó. Era despreciado el que no jugaba, pero también eran despreciados los perdedores que abonaban la multa. La Compañía (así empezó a llamársela entonces) tuvo que velar por los ganadores, que no podían cobrar los premios si faltaba en las cajas el importe casi total de las multas. Entabló una demanda a los perdedores: el juez los condenó a pagar la multa original y las costas o a unos días de cárcel. Todos optaron por la cárcel, para defraudar a la Compañía. De esa bravata de unos pocos nace el todopoder de la Compañía: su valor eclesiástico, metafísico. • Imaginemos un primer sorteo, que dicta la muerte de un hombre. Para su cumplimiento se procede a un otro sorteo, que propone (digamos) nueve ejecutores posibles. De esos ejecutores, cuatro pueden iniciar un tercer sorteo que dirá el nombre del verdugo, dos pueden reemplazar la orden adversa por una orden feliz (el encuentro de un tesoro, digamos), otro exacerbará la muerte (es decir la hará infame o la enriquecerá de torturas), otros pueden negarse a cumplirla... Tal es el esquema simbólico. En la realidad el número de sorteos es infinito. Ninguna decisión es final, todas se ramifican en otras.
  • 12. …era como si el Sur hubiera resuelto que Dahlmann acepte el duelo El Sur (1953) «Vida y muerte le han faltado a mi vida»
  • 13. 1.1.- Jorge Luis Borges; el gran bibliotecario.
  • 14. Situación del intelectual latinoamericano • ” “JUEGO Y COMPROMISO POLÍTICO
  • 15. Entre sus obras: • Los Reyes (1949) • Bestiario (1951) • Final de Juego (1956) – Continuidad de los parques – No se culpe a nadie • Las armas secretas (1959) • Los premios (1960) • Historias de Cronopios y de Famas (1962) – Instrucciones para subir una escalera – Historias de Cronopios y de Famas – Conducta en los velorios • Rayuela (1963) • del capítulo 7 • del capítulo 68 • Todos los fuegos el fuego (1966) • La vuelta al día en ochenta mundos (1967) – la máquina para leer Rayuela y otras historias • 62/Modelo para armar (1968) • Último round (1969) • La prosa del Observatorio (1972) • Libro de Manuel (1973) • Octaedro (1974) • Alguien anda por ahí (1977) • Territorios (1978) • Un tal Lucas (1979) – Lucas, sus pudores • Quremos tanto a Glenda (1980) • Deshoras (1982) • Nicaragua tan violentamente dulce (1983) • Los autonautas de la cosmopista (1983, escrito con Carol Dunlop) • Divertimento (1986) • El Examen (1986) • Diario de Andrés Fava (1995) • Adiós Robinson (1995)
  • 16. El gran cronopio • Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de nuestro país y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos ("muy mallarmeanos", dijo después el mismo) Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos anos después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Lospremios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortazar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.
  • 17. Historias de Cronopios y de Famas Viajes Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades. Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de "Alegría de los famas". Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: "La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad". Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios. Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan.
  • 18. Comercio • Los famas habían puesto una fábrica de mangueras, y emplearon a numerosos cronopios para el enrollado y depósito. Apenas los cronopios estuvieron en el lugar del hecho, una grandísima alegría. Había mangueras verdes, rojas, azules, amarillas y violetas. Eran transparentes y al ensayarlas se veía correr el agua con todas sus burbujas y a veces un sorprendido insecto. Los cronopios empezaron a lanzar grandes gritos, y querían bailar tregua y bailar catala en vez de trabajar. Los famas se enfurecieron y aplicaron en seguida los artículos 21, 22 y 23 del reglamento interno. A fin de evitar la repetición de tales hechos. Como los famas son muy descuidados, los cronopios esperaron circunstancias favorables y cargaron muchísimas mangueras en un camión. Cuando encontraban una niña, cortaban un pedazo de manguera azul y se la obsequiaban para que pudiese saltar a la manguera. Así en todas las esquinas se vieron nacer bellísimas burbujas azules transparentes, con una niña adentro que parecía una ardilla en su jaula. Los padres de la niña aspiraban a quitarle la manguera para regar el jardín, pero se supo que los astutos cronopios las habían pinchado de modo que el agua se hacía pedazos en ellas y no servía para nada. Al final los padres se cansaban y la niña iba a la esquina y saltaba y saltaba. Con las mangueras amarillas los cronopios adornaron diversos monumentos, y con las mangueras verdes tendieron trampas al modo africano en pleno rosedal, para ver cómo las esperanzas caían una a una. Alrededor de las esperanzas caídas los cronopios bailaban tregua y bailaban catala, y las esperanzas les reprochaban su acción diciendo así: ¡Crueles cronopios cruentos!. ¡Crueles! Los cronopios, que no deseaban ningún mal a las esperanzas, las ayudaban a levantarse y les regalaban pedazos de manguera roja. Así las esperanzas pudieron ir a sus casas y cumplir el más intenso de sus anhelos: regar los jardines verdes con mangueras rojas. Los famas cerraron la fábrica y dieron un banquete lleno de discursos fúnebres y camareros que servían el pescado en medio de grandes suspiros. Y no invitaron a ningún cronopio, y solamente a las esperanzas que no habían caído en las trampas del rosedal, porque las otras se habían quedado con pedazos de manguera y los famas estaban enojados con esas esperanzas.
  • 19. El almuerzo • No sin trabajo un cronopio llegó a establecer un termómetro de vidas. Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae. Por ejemplo, el cronopio en su casa recibía a un fama, una esperanza y un profesor de lenguas. Aplicando sus descubrimientos estableció que el fama era infra-vida, la esperanza para-vida, y el profesor de lenguas inter- vida. En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente super-vida, pero más por poesía que por verdad. A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover tarea delicada. Por supuesto la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley-Fitzsmmons. A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.
  • 20. Inconvenientes en los servicios públicos • Vea lo que pasa cuando se confía en los cronopios. Apenas lo habían nombrado Director General de Radiodifusión, este cronopio llamó a unos traductores de la calle San Martín y les hizo traducir todos los textos, avisos y canciones al rumano, lengua no muy popular en la Argentina. A las ocho de la mañana los famas empezaron a encender sus receptores, deseosos de escuchar los boletines así como los anuncios del Geniol y del Aceite Cocinero que es de todos el primero. Y los escucharon, pero en rumano, de modo que solamente entendían la marca del producto. Profundamente asombrados, los famas sacudían los receptores pero todo seguía en rumano, hasta el tango Esta noche me emborracho, y el teléfono de la Dirección General de Radiodifusión estaba atendido por una señorita que contestaba en rumano a las clamorosas reclamaciones, con lo cual se fomentaba una confusión padre. Enterado de esto el Superior Gobierno mandó fusilar al cronopio que así mancillaba las tradiciones de la patria. Por desgracia el pelotón estaba formado por cronopios conscriptos, que en vez de tirar sobre el ex Director General lo hicieron sobre la muchedumbre congregada en la Plaza de Mayo, con tan buena puntería que bajaron a seis oficiales de marina y a un farmacéutico. Acudió un pelotón de famas, el cronopio fue debidamente fusilado, y en su reemplazo se designó a un distinguido autor de canciones folklóricas y de un ensayo sobre la materia gris. Este fama restableció el idioma nacional en la radiotelefonía, pero pasó que los famas habían perdido la confianza y casi no encendían los receptores. Muchos famas, pesimistas por naturaleza, habían comprado diccionarios y manuales de rumano, así como vidas del rey Carol y de la señora Lupescu. El rumano se puso de moda a pesar de la cólera del Superior Gobierno, y a la tumba del cronopio iban furtivamente delegaciones que dejaban caer sus lágrimas y sus tarjetas donde proliferaban nombres conocidos en Bucarest, ciudad de filatelistas y atentados.
  • 21. La señorita Cora • Se quedó dormido un buen rato, a las ocho calculé que el doctor De Luisi no tardaría y lo desperté para tomarle la temperatura. Tenía mejor cara y le había hecho bien dormir. Apenas vio el termómetro sacó una mano fuera de las cobijas, pero le dije que se estuviera quieto. No quería mirarlo en los ojos para que no sufriera pero lo mismo se puso colorado y empezó a decir que él podía muy bien solo. No le hice caso, claro, pero estaba tan tenso el pobre que no me quedó más remedio que decirle: "Vamos, Pablo, ya sos un hombrecito, no te vas a poner así cada vez, verdad?" Es lo de siempre, con esa debilidad no pudo contener las lágrimas; haciéndome la que no me daba cuenta anoté la temperatura y me fui a prepararle la inyección. Cuando volvió yo me había secado los ojos con la sábana y tenía tanta rabia contra mí mismo que hubiera dado cualquier cosa por poder hablar, decirle que no me importaba, que en realidad no me importaba pero que no lo podía impedir. "Esto no duele nada", me dijo con la jeringa en la mano. "Es para que duermas bien toda la noche." Me destapó y otra vez sentí que me subía la sangre a la cara, pero ella se sonrió un poco y empezó a frotarme el muslo con un algodón mojado. "No duele nada", le dije porque algo tenía que decirle, no podía ser que me quedara así mientras ella me estaba mirando. "Ya ves", me dijo sacando la aguja y frotándome con el algodón. "Ya ves que no duele nada. Nada te tiene que doler, Pablito." Me tapó y me pasó la mano por la cara. Yo cerré los ojos y hubiera querido estar muerto, estar muerto y que ella me pasara la mano por la cara, llorando.
  • 22. La flor amarilla • —Estaba al borde de un cantero, una flor amarilla cualquiera. Me había detenido a encender un cigarrillo y me distraje mirándola. Fue un poco como si también la flor me mirara, esos contactos, a veces... Usted sabe, cualquiera los siente, eso que llaman la belleza. Justamente eso, la flor era bella, era una lindísima flor. Y yo estaba condenado, yo me iba a morir un día para siempre. La flor era hermosa, siempre habría flores para los hombres futuros. De golpe comprendí la nada, eso que había creído la paz, el término de la cadena. Yo me iba a morir y Luc ya estaba muerto, no habría nunca más una flor para alguien como nosotros, no habría nada, no habría absolutamente nada, y la nada era eso, que no hubiera nunca más una flor. El fósforo encendido me abrasó los dedos. En la plaza salté a un autobús que iba a cualquier lado y me puse absurdamente a mirar, a mirar todo lo que se veía en la calle y todo lo que había en el autobús. Cuando llegamos al término mino, bajé y subí a otro autobús que llevaba a los suburbios. Toda la tarde, hasta entrada la noche, subí y bajé de los autobuses pensando en la flor y en Luc, buscando entre los pasajeros a alguien que se pareciera a Luc, a alguien que se pareciera a mí o a Luc, a alguien que pudiera ser yo otra vez, a alguien a quien mirar sabiendo que era yo, y luego dejarlo irse sin decirle nada, casi protegiéndolo para que siguiera por su pobre vida estúpida, su imbécil vida fracasada hacia otra imbécil vida fracasada hacia otra imbécil vida fracasada hacia otra... Pagué.
  • 23. La autopista del Sur • En alguna de esas noches heladas el ingeniero oyó llorar ahogadamente a la muchacha del Dauphine. Sin hacer ruido, abrió poco a poco la portezuela y tanteó en la sombra hasta rozar una mejilla mojada. Casi sin resonancia la chica se dejó atraer al 404; el ingeniero la ayudó a tenderse en la cucheta, la abrigó con la única manta y le echó encima su gabardina. La oscuridad era más densa en el coche ambulancia, con sus ventanillas tapadas por las lomas de la rienda. En algún momento el ingeniero bajó los dos parasoles y colgó de ellos su camisa y un pulóver para aislar completamente el auto. Hacia el amanecer ella le dijo al oído que antes de empezar a llorar había creído ver a lo lejos, sobre la derecha, las luces de una ciudad.
  • 24. La autopista del sur • No se podía hacer otra cosa que abandonarse a la marcha, adaptarse mecánicamente a la velocidad de los autos que lo rodeaban, no pensar.
  • 25.   -Cronopios, Famas y Esperanzas:   -El estilo:  • Prosa coloquial, afectiva y perturbadora.   -Temas predilectos: • La subversión de lo real inmediato.  • El humanismo liberador.  • El tiempo externo e interno.   -Literatura Fantástica en Cortázar.  • El lector activo: viaje al mundo de los destiempos y desespacios.  2.- Julio Cortázar; en busca de la identidad. Una mirada de ternura hacia el ser  humano 
  • 26. En lo cotidiano y lo maravilloso
  • 27. • La hojarasca (1955) • Entre cachacos. Notas de prensa, 2 (1954-1955) • El coronel no tiene quien le escriba (1961) • La mala hora (1962) • Los funerales de la Mamá Grande (1962) • Cien años de soledad (1967) • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (1972) • Cuando era feliz e indocumentado (1973) • El otoño del patriarca (1975) • Operación Carlota (1977) • Crónica de una muerte anunciada (1981) • El olor de la guayaba (1982) • Notas de prensa (1961-1984) • El amor en los tiempos del cólera (1985) • El general en su laberinto (1989) • Doce cuentos peregrinos (1992) • Del amor y otros demonios (1994) • La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1995) • Noticia de un secuestro (1996) • Me alquilo para soñar (1997) • Cómo se cuenta un cuento: taller de guión • La bendita manía de contar • Obra periodística completa (1999) • Vivir para contarla (2002 - Memorias) • Memoria de mis putas tristes (2004)
  • 28. Un mundo mágico • “Quise dejar constancia  poética del mundo de mi  infancia, que transcurrió  en un casa grande, muy  triste, con una hermana  que comía tierra y una  abuela que adivinaba el  porvenir, y numerosos  parientes de nombres  iguales que nunca  hicieron mucha distinción  entre la felicidad y la  demencia”.
  • 29. EL AMOR • «El amor en las novelas de García Márquez es un lugar de desorden, que se sitúa fuera del control racional. Por esta razón es el blanco principal del control social. Una y otra vez, en donde el amor disuelve las estructuras de la organización, se llega solamente a recapturarla por un deseo incestuoso o de alguna forma improductiva, mediante imágenes fatalistas o entrópicas, o mediante rituales de nostalgia» » William Rowe. «Gabriel García Márquez, la máquina de la Historia», en Quimera, 14-15, edición latinoamericana, Bogotá (febrero-abril 1992), pp. 12-20.
  • 30. Acerca de la irrealidad • «El arrollador éxito de Cien años de  soledad tuvo motivaciones opuestas en América Latina y en Europa. Nosotros quedamos fascinados por la posibilidad de fugarnos a un luminoso mundo de ensueño; y también nos gustó creer que ese mundo era fruto de la desenfrenada fantasía de un autor genial: el lector latinoamericano, en cambio, sabía que no son fruto de la fantasía de un novelista las antiguas ciudades coloniales de la sierra (...) sabía que efectivamente la hierba crece a ojos vista, hasta el punto de que casi “se oye el ruido que hace” (...) Sabía que los árboles genealógicos son retorcidos como los mangles, cuyas ramas, en un mar de fango conquistado al océano, se tienden para transformarse en raices. A los ojos del lector coterráneo, nada de lo que Márquez escribía podía considerarse original. (...) y su palabra, más que escrita (pensada en calidad de tal), es, sencillamente, transcrita: es una palabra que mantiene el calor de la voz que relata.» Francesco Varanini. «De la tradición popular al Nescafé o sobre la rendición de Gabriel García Márquez a los modelos de la novela europea», en Viaje literario por América Latina, Barcelona: El Acantilado, 2000, pp. 45-47.
  • 31. La soledad • «Ella se arrodilló frente al catre. El senador la siguió escrutando, pensativo, y mientras le zafaba los cordones se preguntó de cuál de los dos sería la mala suerte de aquel encuentro. Eres una criatura —dijo. No crea —dijo ella—. Voy a cumplir 19 en abril. El senador se interesó: ¿Qué día? El once —dijo ella. El senador se sintió mejor. “Somos Aries”, dijo. Y agregó sonriendo: Es el signo de la soledad.» – Gabriel García Márquez. «Muerte constante más allá del amor», en La increíble y triste historia de la Cándida  Eréndira y de su abuela desalmada, Barcelona: Barral, 1972, p. 67.
  • 32. Acerca de la muerte • «El tema de la muerte domina toda la obra narrativa de García Márquez, desde sus primeros relatos (...) La obsesión por el mundo de los muertos en Márquez tiene unas raíces culturales y personales bastante bien definidas desde la infancia. (...) propone dos tipos de miradas: la del mundo real hacia el vacío de la muerte, y la del mundo de los muertos, mas real en ocasiones que la primera...» » Ángel de Esteban del Campo. «La muerte en los Doce  cuentos peregrinos» en Cuadernos Hispanoamericanos, 539-40,
  • 33. El honor y la venganza • «Ángela Vicario, la hermosa muchacha que se había casado el día anterior, había sido devuelta a la casa de sus padres, porque el esposo encontró que no era virgen (...) “Pero por más que volteaban el cuento al derecho y al revés, nadie podía explicarme cómo fue que el pobre Santiago Nasar terminó comprometido en semejante enredo”. Lo único que sabían con seguridad era que los hermanos de Ángela Vicario lo estaban esperando para matarlo.» Gabriel García Márquez. Crónica  de una muerte  anunciada, Madrid: Mondadori, 1987, p. 27.
  • 34. Acerca del tiempo • «Se diría, pues, que el tiempo es la materia significante del relato: en primer lugar, todo el tiempo ha transcurrido, y en este libro del tiempo pasado el futuro anticipado abre una nueva inserción (...) Lo temporal está hecho de representaciones que lo naturalizan. Lo vemos en los calendarios y en las cronologías, pero también en la causalidad de lo sucedáneo y en el árbol de la descendencia, la genealogía (...) si el tiempo cíclico abre los lugares del espectáculo, como un significante que ensaya distintos significados en diferentes contextos, ¿qué ocurre con el tiempo lineal, el cronológico? Sobre estas dos líneas está armado el relato, sobre la vuelta (el ritmo, la repetición) y sobre la disolución (el progreso, el deterioro). Ocurre que el relato hace encarnar, literalmente, al tiempo en el linaje: la temporalidad es aquí, como en las Crónicas bíblicas, la genealogía.» » Julio Ortega. «La risa de la tribu» en Nueva Revista de Filología Hispánica, 2, XXXIII, México (1984), p. 406 y 408 (sobre Cien años de soledad).
  • 35. Acerca de la historia • «Los años setenta vieron el principio del fin de las utopías construidas en la década precedente. Las difíciles circunstancias políticas y económicas, y tal vez el agotamiento de las fórmulas literarias de los años anteriores, determinaron un proceso que paulatinamente llevó a los narradores a enfrentarse con la realidad de América Latina, a abandonar el mito para acercarse a la historia, no sin dejar en evidencia que la fantasía podía ser utilizada también para ocultar las carencias y justificar las derrotas.» » Teodosio Fernández. «García Márquez, mito e historia de nuestro tiempo» en GGM, Testimonio sobre su vida, ensayos sobre su  obra, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1992, p. 108.
  • 36. La pasión • «Aun en las pausas del amor permanecían desnudos con las ventanas abiertas (...) Cuando los padres de Nena Daconte regresaron a la casa, ellos habían progresado tanto en el amor que ya no les alcanzaba el mundo para otra cosa, y lo hacían a cualquier hora y en cualquier parte, tratando de inventarlo otra vez cada vez que lo hacían...» – Gabriel García Márquez. «El rastro de tu sangre en la nieve», en Doce cuentos peregrinos, Madrid: Mondadori, 1992, p. 223
  • 37. El humor • «Otro elemento nuevo en esta ficción (en la realidad ficticia) es el humor. Aparece como antídoto de fuerzas que, sin él, ahogarían la vivencia, impedirían que la historia tuviera poder de persuasión. La maestría con que el humor es usado en el relato es tan grande como la importancia estilística que este componente tiene en la ficción: sin él, o más bien, sin su forma particular de humor, El coronel no tiene quien le escriba, sería, por su severo realismo, una historia “irreal”.» • Mario Vargas Llosa. García Márquez: Historia de un deicidio, Barcelona: Barral Editores, 1971, p. 329.
  • 38. El poder • «...aprendió a vivir con esas y otras miserias de la gloria a medida que descubría en el transcurso de sus años incontables que la mentira es más cómoda que la duda, más útil que el amor, más perdurable que la verdad, había llegado sin asombro a la ficción de ignominia de manda sin poder, de ser exaltado sin gloria y de ser obedecido sin autoridad...» Gabriel García Márquez. El otoño del patriarca, Barcelona: Mondadori, 1999, p. 297.
  • 39. 3.- Gabriel García Márquez; la pasión de contar
  • 41. EL ABOLENGO “Página para recordar al coronel Suárez, vencedor de Junín” Su bisnieto escribe estos versos y una tácita voz desde lo antiguo de la sangre le llega: -Qué importa mi batalla de Junín si es una gloriosa memoria, Una fecha que se aprende para un examen o un lugar en el atlas. La batalla es eterna y puede prescindir de la pompa De visibles ejércitos con clarines; Junín son dos civiles que en una esquina maldicen a un tirano; O un hombre oscuro que se muere en la cárcel. Semblanza del coronel Manuel Isidoro Suárez, héroe de Junín
  • 42. “Los Cortázar”Qué familia, hermano, Ni un abuelo comodoro, ni una carga Deca Balle Ria, Nada, ni un cura ilustre, un chorro, Nadie en los nombres de las calles, Nadie en las estampillas, Minga de rango, Minga de abolengo, Nadie por quien ponerse melancólico En las estancias de los otros, Nadie que esté parado en mi apellido Y exija de la estirpe La pudorosa relación: “Aquel Cortázar, Amigo de las Heras…” Ma qué Heras, No tuvimos a nadie, ni siquiera en las Heras (la Penitenciaría Que ya tampoco existe, me contaron). Compadrón II Póker Minnesota Qué suerte tienen los caballos: Escritor Se viene Chela Marinera Y así consecutivamente.
  • 43. Los abuelos • De esos primeros ocho años de “infancia prodigiosa” surge lo esencial del universo narrativo y mítico de García Márquez, hasta el punto de que, con alguna exageración, ha llegado a decir: “Después todo me resultó bastante plano: crecer, estudiar, viajar... nada de eso me llamó la atención. Desde entonces no me ha pasado nada interesante”. Lo que sí es cierto es que los recuerdos de su familia y de su infancia, el abuelo como prototipo del patriarca familiar, la abuela como modelo de las “mamas grandes” civilizadoras, la vivacidad del lenguaje campesino, la natural convivencia con lo mágico... aparecerán, transfigurados por la ficción, en muchas de sus obras ( La hojarasca, Cien años de soledad, El amor en los tiempos del cólera ...) y el mundo caribeño, desmesurado y fantasmal de Aracataca se transformará en Macondo, que en realidad era el nombre de una de las muchas fincas bananeras del lugar y que según unos alude “a un árbol que no sirve pa un carajo” y según otros “a una milagrosa planta capaz de cicatrizar heridas”.
  • 44. Jorge Luis Borges; el gran bibliotecario. Julio Cortázar; en busca de la identidad. Gabriel García Márquez; la pasión de contar Originalidad El estilo Temas predilectos Literatura Fantástica
  • 45. Jorge Luis Borges; el gran bibliotecario. Julio Cortázar; en busca de la identidad. Gabriel García Márquez; la pasión de contar Originalidad La búsqueda de lo excepcional e insólito. Una mirada de ternura hacia el Hombre. Cronopios, Famas y Esperanzas "La soledad humana, fuente de todos los espejismos y de todas las pesadillas." El estilo Prosa desnuda y sutil ironía. Prosa coloquial, afectiva y perturbadora. Renovación del lenguaje narrativo; el terreno imaginario Temas predilectos La visión de la realidad como un laberinto. El destino del Hombre y de la Civilización. El Tiempo mítico en Borges. La subversión de lo real inmediato. El humanismo liberador. El tiempo externo e interno. Las fuerzas sobrenaturales, mágicas, y el amor en la realidad cotidiana de la violencia. El tiempo cíclico. Literatura Fantástica El lector activo: La escritura como fuente de reflexión, de sorpresa y de goce. El lector activo: viaje al mundo de los destiempos y desespacios. La técnica de lo real maravilloso. El lector cómplice.