SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Espacio Abierto
ISSN: 1315-0006
eabierto@cantv.net
Universidad del Zulia
Venezuela
Carrillo Ramos, Juana Marcela
La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y
Chagas en América Latina
Espacio Abierto, vol. 23, núm. 2, abril-junio, 2014, pp. 295-304
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231139006
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44
Vol. 23 No. 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
La participación social en proyectos
de investigación con enfoque Ecosalud
en dengue, malaria y Chagas en América
Latina
Juana Marcela Carrillo Ramos*
Resumen
Este trabajo desarrolla un análisis acerca del concepto de participa-
ción social en numerosas investigaciones bajo el enfoque de Ecosa-
lud sobre enfermedades como malaria, dengue y mal de Chagas en
América Latina. Se tratan además, las estrategias implementadas,
material y métodos utilizados, donde destacan los estudios cualitati-
vos exploratorios, a través del análisis narrativo, utilizando guías que
buscan determinar aspectos relacionados con la participación social;
los resultados arrojados por la investigación destacan los diferentes
niveles de elaboración del concepto de participación entre los distin-
tos grupos de la población que fueron objeto del estudio. Para finali-
zar, las conclusiones de las investigaciones reseñadas, tienen como
común denominador el establecimiento de la participación social
como un elemento fundamental para la sostenibilidad de los proyec-
tos ejecutados, así como los principios del enfoque ecosistémico.
Palabras clave: Enfoque Ecosalud, participación social, estudios
cualitativos, ecosistémico, guías de investigación,
enfermedades de transmisión por vectores.
* Ministerio de salud y protección social. Medellin, Colombia. Email: juanamcarrillo@hotmail.com
Recibido: 19-11-2013/ Aceptado: 14-01-2014
Social Participation in Research Projects
with an EcoHealth Focus on Dengue, Malaria
and Chagas in Latin America
Abstract
This study analyzes the concept of social participation in numerous in-
vestigations using the EcoHealth focus regarding diseases such as
malaria, dengue and Chagas in Latin America. Furthermore, it deals
with the implemented strategies, the material and methods utilized,
where exploratory, qualitative studies are emphasized, through a nar-
rative analysis utilizing guides that seek to determine aspects related
to social participation. Research results highlight the different levels of
elaboration for the participation concept among the different popula-
tion groups studied. Finally, conclusions of the summarized investiga-
tions have as a common denominator, the establishment of social par-
ticipation as a fundamental element for the sustainability of the proj-
ects carried out, as well as the principles of the ecosystemic approach.
Keyworsd: EcoHealth approach, social participation, qualitative
studies, ecosystemic, research guides, vector-
transmitted diseases
Introducción
El enfoque Ecosalud fue desarrollado por Lebel (2005) con el objetivo de
presentar una alternativa para lograr sostenibilidad de la salud y bienestar hu-
mano a partir de la gestión adecuada de los ecosistemas (gestión de los recur-
sos naturales y ambientales) la cual se encuentra mediada por procesos socia-
les, económicos y culturales de los individuos (Charron, 2012), buscando más
que la recuperación de los ecosistemas a su estado primitivo, el equilibrio en la
interacción entre los seres vivientes y no vivientes de la naturaleza que permi-
tan el desarrollo sostenible de las comunidades que hacen parte de ellos (Feol-
la y Bazzani, 2002).
Este enfoque se fundamenta en seis principios: el pensamiento sistémi-
co; la investigación transdisciplinaria; la participación; la sostenibilidad; la
equidad social y de género y la acción basada en el conocimiento, los cuales
aunque no se plantean como parte de una estructura rígida e inflexible si se
identifican como facilitadores del logro de una mejor condición de salud huma-
na y de los ecosistemas (Lebel, 2005).
En relación con la participación dentro de los proyectos de investigación
orientados dentro del enfoque ecosistémico, esta tiene como finalidad el logro de
296 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
cooperación mutua y la construcción de acuerdos entre las partes interesadas
(comunidad, investigadores, empresarios, organizaciones no gubernamenta-
les y tomadores de decisiones) de forma que los resultados de los proyectos se
traduzcan en acciones sostenibles (Forget, & Sanchez-Bain, 1999), que permi-
tan cambios positivos. Considerándose el aporte científico tan importante
como el que se genera de los demás actores a partir de su experiencia.
La participación propuesta dentro del enfoque se plantea a partir de la in-
vestigación acción participativa (IAP) la cual es definida como una forma de in-
vestigación – acción que organiza el análisis, la definición de estrategias y su
implementación a través de una pedagogía constructivista que permite el cam-
bio social al involucrar colectivos implicados, permitiendo la generación de es-
pacios en el que todos aportan en la construcción de conocimiento y se enri-
quecen en la interacción con otros (De Miguel, 1993). La IAP parte de diversos
supuestos: la relación sujeto – objeto (Sartre, 1960); la toma de conciencia a
partir de la auto reflexión (Villasante, 1993); la participación que tiene como fi-
nalidad la autogestión de las comunidades participantes (Freire, 1970) en la
que el investigador se ubica como facilitador de los procesos (Rahman, 1991) y
la cientificidad (Salazar, 1992).
Debido a la importancia de la participación en el enfoque y al interés de la
Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermeda-
des Transmitidas por Vectores (ETVs) en posicionarlo como alternativa en la
prevención y el control estas patologías se realizó una investigación orientada
a analizar las formas de participación en los proyectos de investigación realiza-
dos bajo el enfoque.
El objetivo de este artículo es analizar de forma comparativa el concepto
de participación en las investigaciones realizadas bajo el enfoque Ecosalud en
algunos países de América Latina y las estrategias utilizadas para lograrla.
Material y métodos
Se realizó un estudio cualitativo el cual se llevó a cabo entre Febrero y Ju-
lio de 2011, a partir de la aplicación de guías para determinar los conceptos de
participación social utilizados en los proyectos de investigación realizados bajo
el enfoque de Ecosalud, las estrategias definidas en cada uno de los proyectos
revisados y las limitantes y facilidades para su logro.
La guía está constituida por veinte preguntas distribuidas en cinco apar-
tados, los dos primeros de información general de cada uno de los proyectos
(identificación, objetivos y justificación del proyecto) y los tres siguientes rela-
cionadas con la forma como se desarrolla la participación social en estos pro-
yectos (características de la participación social en el proyecto, factores que fa-
la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud...
juana marcela carrillo ramos 297
cilitan o limitan la participación social en el proyecto e impacto de la participa-
ción social en estos).
El estudio se realizó a 27 investigadores de diferentes países de América
Latina, que habían realizado previamente proyectos bajo el enfoque de Ecosa-
lud para el control de Enfermedades de transmisión por vectores (ETVs) la ma-
yoría de los cuales habían tenido financiación del IDRC.
Los criterios de inclusión de los investigadores tuvieron en cuenta: 1. La
experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación bajo en el enfoque
ecosistémico para el control de las ETVs (Chagas, dengue y malaria) y que en
estos se evidenciará la incorporación del componente de participación social
en estos.
La guía fue enviada vía correo electrónico a cada uno de los investigado-
res quienes posterior a su diligenciamiento la remitieron nuevamente por la
misma vía. Debido a que algunas respuestas eran muy concretas y no permi-
tían dar cuenta del grado de participación en los proyectos se solicitaron acla-
raciones por vía electrónica y de forma personal durante el encuentro del com-
ponente de Participación Social de la “Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo
del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs)” que
se realizó en el mes de Julio de 2011, en la Isla de Margarita, Venezuela.
Análisis de la información
Se realizó análisis narrativo del contenido. La información fue segmenta-
da manualmente por patologías (Chagas, malaria y dengue). Se generaron ca-
tegorías de análisis a partir de las guías utilizadas y de los temas emergentes
en las presentaciones de las experiencias realizadas por los investigadores en
la isla de Margarita.
Resultados
Concepto de participación social en las investigaciones
realizadas bajo el enfoque de Ecosalud
El concepto de participación social en las guías de los proyectos de inves-
tigación analizados presentó diferentes niveles de elaboración entre los distin-
tos grupos, se evidenciaron dificultades en la definición del concepto lo cual
afecto el establecimiento de estrategias para el logro de esta. La mayoría de los
trabajos se establecieron a partir de la IAP y todos la identifican como un ele-
mento fundamental para el logro de la sostenibilidad de los resultados en las
comunidades.
La mayoría de los investigadores la definen como un proceso reflexivo y
práctico que tiene como finalidad la construcción de conocimiento y la trans-
298 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
formación social (Proceso crítico, reflexivo y proactivo para el encuentro y
producción colectiva del conocimiento en salud y particularmente del com-
portamiento del dengue desde la visión integral. Y de esa manera ir constru-
yendo en forma progresiva un nuevo escenario hacia la educación y partici-
pación social como facilitadora de la transformación social)1
Otros investigadores la ubican dentro de la investigación acción a la cual
se le atribuye un efecto democratizador (Proceso de investigación-acción con el
interés de comprender una acción y sus resultados…. Jugó un papel clave la re-
flexión práctica, dando relevancia a una determinada situación, con sus cir-
cunstancias y limitaciones…)2 al permitir la identificación de las problemáticas
y necesidades desde las comunidades involucradas (la participación social
como un proceso enfocado en las personas y grupos humanos que comparten
necesidades y participan en la identificación de las mismas así como en la im-
plementación y evaluación de estrategias para solucionarlas…la participación
social permite abordar la problemática de la salud desde el interior mismo de la
comunidad y por ende adquiriendo una mayor influencia e interés por parte del
grupo en cuestión…)3 generando empoderamiento de las comunidades (…la
participación incluye tomar responsabilidad de los que le corresponde hacer a
cada familia…)4 y la autogestión de las mismas, constituyéndose en un ejercicio
que contribuye a las libertades humanas (Una visión no instrumental de la parti-
cipación comunitaria debe proponerla y activarla como medio y como fin para
el ejercicio y desarrollo de las libertades humanas, es decir como oportunidad
para que las personas y comunidades puedan realmente analizar y optar, por
ejemplo, por evitar la enfermedad, asumiendo las responsabilidades que les
competen directamente y utilizando todas las posibilidades de acción perso-
nal, grupal y de gestión con otros actores sociales e institucionales para lograr
y mantener el nivel de bienestar que merece su dignidad humana…).5
la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud...
juana marcela carrillo ramos 299
1 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en
dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco”
Distrito Capital. Venezuela.
2 Experiencia “La inclusión social y el Acceso a la Tecnología: Un desafío asumi-
do por la Universidad de Carabobo, los Académicos y las Comunidades, den-
tro de la Estrategia de la Misiones para la Construcción de un escenario con
Investigación Acción Participativa”.
3 Experiencia “La vigilancia y el control de la enfermedad de Chagas: una eco –
epidemiológica para Santa Cruz Papalutla Oaxaca”.
4 Experiencia “Manejo a largo plazo de los factores de riesgo para la re-infesta-
ción de viviendas por Triatoma dimidiata.”
5 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.”
En la narración algunos investigadores la definen como una actividad or-
ganizada que permite el logro del mantenimiento de la salud (Actividad organi-
zada, racional y consciente de las familias para lograr el desarrollo y manteni-
miento de la salud en general…)6 y la construcción e incorporación de nuevos
conocimientos (Gestión y desarrollo organizado (diagnostico, promoción, inte-
racción con líderes comunitarios, compartir conocimientos, retroalimentar la
estrategia, desarrollo de actividades conjuntas y comunicación de resultados) de
un proceso de aceptación, integración de nuevos conocimientos y decisión vo-
luntaria para llevar a cabo acciones de protección y control a partir de la gestión y
desarrollo organizado…)7 la cual parte de unos supuestos básicos entre ellos el
ejercicio de los derechos humanos (Es necesario contar con el ser humano por-
que los programas y proyectos no pueden ser impuestos, tienen que fundamen-
tarse en el respeto a su libertad y su capacidad de decidir. Si se reconoce a la co-
munidad como protagonista y agente de cambio y no como simple fuente de da-
tos, se debe respetar su derecho a participar activamente en la generación de
conocimientos y en el desarrollo de soluciones prácticas, factibles y adecuadas.
En este sentido, se debe entender y promover la participación comunitaria en sa-
lud como intervención organizada de la comunidad en la toma de decisiones,
asumiendo libre y conscientemente el ejercicio de sus derechos y responsabili-
dades en la salud personal, familiar y comunitaria y en el desarrollo de acciones
colectivas para el control de los determinantes de la salud…)8.
Y por último se define la participación social como un proceso de comunica-
ción que posibilita el intercambio de conocimientos que permiten la generación de
estrategias que respondan a los problemas reales de la comunidad (Proceso de co-
municación y ejecución que facilito el intercambio permanente de conocimientos
y el compromiso de esta comunidad en el desarrollo de acciones conjuntas)9.
Estrategias utilizadas en los proyectos para el logro
de la participación Social
Entre las estrategias planteadas por los investigadores para el logro de la
participación social se encuentran principalmente la participación de la comu-
300 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
6 Experiencia “El Desarrollo de Nuevas Estrategias para el Control de la Enfer-
medad de Chagas con la Participación de la Población en Riesgo”.
7 Experiencia “Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas
Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin Uso de DDT en Méxi-
co y América Central.”
8 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.”
9 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.”
nidad en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto (se realizaron ta-
lleres de planificación participativa, invitando a residentes de zonas rurales
para que aquel reflejara las preocupaciones y prioridades de los distintos sec-
tores étnicos de la comunidad…)10; la generación de espacios que permite el
diálogo de saberes científico y de la comunidad beneficiaria de la investigación
(Encuentro entre los saberes científicos y saberes de los escolares referente al
comportamiento del dengue, bajo un clima de participación constante como
base para acercarnos a propuestas de vigilancia y educación comunita-
ria…)11; la identificación de actores sociales que facilita un mayor contacto con
aquellos considerados claves (Acciones gestionadas y coordinación por el
programa local en colaboración con la comunidad. A través de gestión de
alianzas con autoridades municipales, líderes y actores claves locales (pro-
motores de salud, colaboradores voluntarios, médicos y auxiliares de salud
rural, etc.…)12 o su incorporación como parte del grupo de investigación (Con-
tratación de una persona de la comunidad que actúa como facilitador comu-
nitario y a la vez se forma como líder…)13. Favoreciéndose la implementación
de las acciones identificadas de manera conjunta para la sostenibilidad de los
resultados de los proyectos.
Menos frecuente se encuentra como estrategia el trabajo transdiciplina-
rio (Encuentro/discusión científica entre las diferentes visiones de la participa-
ción social desde una perspectiva de equipo de trabajo de carácter transdisci-
plinario…)14; la generación de canales de comunicación que posibiliten la en-
trega continua de información a través de medios radiales (Talleres para perio-
distas, elaboración de notas periodísticas para prensa radial y escrita…)15 o
programas educativos (Para ciertas familias, la participación del grupo fami-
la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud...
juana marcela carrillo ramos 301
10 Experiencia “Etnicidad y Reinfestación por Triatoma infestans en el Gran Cha-
co: Una perspectiva de eco-salud”.
11 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en
dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco”
Distrito Capital. Venezuela.
12 “La vigilancia y el control de la enfermedad de Chagas: una eco – epidemio-
lógica para Santa Cruz Papalutla Oaxaca”.
13 Experiencia “Manejo a largo plazo de los factores de riesgo para la re-infesta-
ción de viviendas por Triatoma dimidiata”.
14 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en
dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco”
Distrito Capital. Venezuela.
15 Experiencia “Etnicidad y Reinfestación por Triatoma infestans en el Gran Cha-
co: Una perspectiva de eco-salud”.
liar consistió en la asistencia a un programa educativo sobre salud y vivienda,
y la aportación del grupo con el fin de desplegar intereses, actitudes y valores
vinculados a la búsqueda de la salud…)16.
Discusión
Los resultados de esta revisión permiten entender el grado de elaboración
del concepto de participación social de los investigadores que realizaron traba-
jos bajo en el enfoque de Ecosalud para malaria, dengue y chagas e identificar
las estrategias que han sido empleadas en el desarrollo de estos proyectos.
Partiendo de la información suministrada por los investigadores se en-
cuentra que aunque coinciden en establecer la participación como uno de los
principios del enfoque ecosistémico y como un elemento fundamental para la
sostenibilidad de los resultados de los proyectos realizados, es interpretada de
forma diversa. Principalmente es definida en relación con procesos de reflexión
que permiten el empoderamiento y la transformación social de los participan-
tes y otros la ubican dentro de la investigación acción participativa, a partir de la
cual la plantea el enfoque ecosistémico.
Visibilizando a los participantes como generadores de conocimiento a
partir de su experiencia e incorporando el diálogo de saberes como elemento
fundamental en la relación con los investigadores, quienes dejan de ser el cen-
tro de los proyectos para ser facilitadores de las comunidades en el proceso de
la autogestión de su salud.
Pese a lo anterior es importante enfatizar la modalidad de participación
que propone el enfoque, que debe asumirse como social (en el sentido amplio
del término) y no sólo comunitaria, pues además de las comunidades, se esta-
blece la importancia de incorporar actores que pueden ser claves en la sosteni-
bilidad e impacto de las investigaciones.
Las estrategias planteadas para desarrollar el componente participativo
en los proyectos son coherentes a la definición de participación presentada,
porque busca incorporar a los actores desde el inicio de los proyectos, buscan-
do que ellos identifiquen sus necesidades y aporten a la construcción de vías
que logren la solución de estas. Buscándose desde el investigador una partici-
pación interactiva (Gielfus, 2009), la cual en algunos casos no se logra por la
pasividad de las comunidades participantes resultado de la no resolución de
sus necesidades básicas y de las experiencias poco gratas con estudios ante-
302 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
16 Experiencia “El Desarrollo de Nuevas Estrategias para el Control de la Enfer-
medad de Chagas con la Participación de la Población en Riesgo”
riores y los que se constituyen como factores limitantes para el desarrollo del
componente en las investigaciones.
Aunque existen algunas investigaciones en las cuales se ubica a los parti-
cipantes como beneficiarios del conocimiento generado a partir de la difusión
de los resultados de los proyectos o de capacitaciones y no cómo parte funda-
mental en la construcción de este, lo que se constituye como un reto para pró-
ximos proyectos realizados bajo el enfoque ecosistémico.
Por lo expuesto anteriormente, es importante que se diseñen instrumen-
tos para el desarrollo del componente participativo que orienten a los interesa-
dos en realizar investigaciones bajo este enfoque.
Además se hace necesario que estos proyectos cuenten con recursos de
financiación suficientes para realizar procesos participativos, facilitar la conse-
cución de materiales y tecnologías que garanticen una amplia difusión de los
resultados y apropiación de los resultados por parte de las comunidades.
Agradecimientos
Estos resultados son parte de la investigación realizada por el compo-
nente de participación de la Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo del Campo
de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) el cual es finan-
ciado por el International Development Research Centre (IDRC). Agradecemos
a los investigadores que nos permitieron conocer sus experiencias, sus per-
cepciones e inquietudes frente el tema.
Referencias bibliográficas
CHARRON, D. (2012) Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an
Ecosystem approach to health. Canadá: IDRC.
MIGUEL, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”, Documentación Social
nº 92, Madrid.
FEOLLA, G., BAZZANI, R. (2002) Desafíos y estrategias para la implementación de un en-
foque eco sistémico para la Salud humana en los países en desarrollo. Disponible
en: http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/27531/1/121119.pdf
FORGET, G. y SANCHEZ-BAIN, W.A. (1999) “Managing the ecosystem to improve human
health: integrated approaches to safe drinking water”. International Journal of
Occupational and Environmental Health, 5, pp. 38-50.
FREIRE, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
GIELFUS, F. (2009) Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA).
LEBEL,J. (2005) Salud. Un enfoque eco sistémico.Bogotá: Alfa Omega Colombiana S.A.
MORENO, J. y ESPADAS, M. (2007) Investigación-acción participativa. En Román Reyes
(Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Pub. Electrónica, Universidad Com-
la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud...
juana marcela carrillo ramos 303
plutense, Madrid. 2002. Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/dicciona-
rio. [Consultado el 12 de Diciembre de 2011].
RAHMAN, M. (1991) “El punto de vista teórico de la IAP”, en Fals Borda O. y Rahman,
M. (eds.) (1991). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investi-
gación- Acción Participativa. Bogotá, CINEP. pp. 21-35
SALAZAR, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos.
Madrid: Edit. Popular-OEI.
SARTRE, J. (1960) Questions de méthode. Paris: Gallimard.
VILLASANTE, T. (1993) “Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y a la Metodolo-
gía”. Documentación Social nº 92, Madrid.
304 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro ISyC
Intro ISyCIntro ISyC
Intro ISyCisidromj
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3marly5607
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico socialyajope
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuIRAMARRODRIGUEZ1
 
Bibliográfia anotada
Bibliográfia anotada Bibliográfia anotada
Bibliográfia anotada Bryan Sampedro
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoLmcamachoa
 

La actualidad más candente (8)

Intro ISyC
Intro ISyCIntro ISyC
Intro ISyC
 
Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3Diapositivas trabajo colaborativo 3
Diapositivas trabajo colaborativo 3
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb1223 3797-1-pb
1223 3797-1-pb
 
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsuPdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
Pdf iramar articulo_ndeg_2_rsu
 
Bibliográfia anotada
Bibliográfia anotada Bibliográfia anotada
Bibliográfia anotada
 
Mapas parlantes
Mapas parlantesMapas parlantes
Mapas parlantes
 
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camachoModelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
Modelos de intervención en psicología unidad 3 leidy camacho
 

Similar a La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y Chagas en América Latina

Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 
Investigacion ataque apoyo participativo.
Investigacion ataque apoyo participativo.Investigacion ataque apoyo participativo.
Investigacion ataque apoyo participativo.MAGINFO
 
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdfGuía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdfSantosFelipeFigueroa
 
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3juanitabarajasflores
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa barbara barrios
 
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docxJheyherAraujo
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participanteSistemadeEstudiosMed
 
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCiudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCext
 
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)itzelcalete
 
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalEl gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalRomer López
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativaMouna Touma
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativoFPPAKCO
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOThamara Araujo
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRMauri Rojas
 

Similar a La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y Chagas en América Latina (20)

Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Investigacion ataque apoyo participativo.
Investigacion ataque apoyo participativo.Investigacion ataque apoyo participativo.
Investigacion ataque apoyo participativo.
 
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdfGuía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base.pdf
 
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
 
investigación educativa
investigación educativa investigación educativa
investigación educativa
 
powern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptxpowern promo con esqueema.pptx
powern promo con esqueema.pptx
 
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
380635746-Paso-4-Borrador-Grupal-Seminario-de-Investigacion-docx.docx
 
Investigación acción participante
Investigación acción participanteInvestigación acción participante
Investigación acción participante
 
mic-g1.pptx
mic-g1.pptxmic-g1.pptx
mic-g1.pptx
 
Niveles determinantes de la salud
Niveles determinantes de la saludNiveles determinantes de la salud
Niveles determinantes de la salud
 
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en EspañaCiudadanía y conciencia medioambiental en España
Ciudadanía y conciencia medioambiental en España
 
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)Juventud y redes sociales  motivaciones y usos preferentes (1)
Juventud y redes sociales motivaciones y usos preferentes (1)
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambientalEl gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
El gestor ambiental como generador del conocimiento ambiental
 
Investigacion accion participativa
Investigacion accion participativaInvestigacion accion participativa
Investigacion accion participativa
 
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Metodología para la implementación  de un proceso participativoMetodología para la implementación  de un proceso participativo
Metodología para la implementación de un proceso participativo
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVOINVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PARTICIPATIVA EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO
 
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSRLa iap en el contexto educativo_IAFJSR
La iap en el contexto educativo_IAFJSR
 
IAP
IAPIAP
IAP
 

Más de Maureen Barraza De la Rosa

Más de Maureen Barraza De la Rosa (6)

- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
- Primer respondiente - primeros auxilios - RCP y SVB - SINCR.pptx
 
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
Taller lengua castellana Jose Gregorio Durán 1
 
Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán
Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán
Talleres lengua castellana Jose Gregorio Durán
 
Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico Examen de informática Universidad del Atlantico
Examen de informática Universidad del Atlantico
 
La Investigación
La Investigación La Investigación
La Investigación
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y Chagas en América Latina

  • 1. Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 eabierto@cantv.net Universidad del Zulia Venezuela Carrillo Ramos, Juana Marcela La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y Chagas en América Latina Espacio Abierto, vol. 23, núm. 2, abril-junio, 2014, pp. 295-304 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231139006 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44 Vol. 23 No. 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304 La participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud en dengue, malaria y Chagas en América Latina Juana Marcela Carrillo Ramos* Resumen Este trabajo desarrolla un análisis acerca del concepto de participa- ción social en numerosas investigaciones bajo el enfoque de Ecosa- lud sobre enfermedades como malaria, dengue y mal de Chagas en América Latina. Se tratan además, las estrategias implementadas, material y métodos utilizados, donde destacan los estudios cualitati- vos exploratorios, a través del análisis narrativo, utilizando guías que buscan determinar aspectos relacionados con la participación social; los resultados arrojados por la investigación destacan los diferentes niveles de elaboración del concepto de participación entre los distin- tos grupos de la población que fueron objeto del estudio. Para finali- zar, las conclusiones de las investigaciones reseñadas, tienen como común denominador el establecimiento de la participación social como un elemento fundamental para la sostenibilidad de los proyec- tos ejecutados, así como los principios del enfoque ecosistémico. Palabras clave: Enfoque Ecosalud, participación social, estudios cualitativos, ecosistémico, guías de investigación, enfermedades de transmisión por vectores. * Ministerio de salud y protección social. Medellin, Colombia. Email: juanamcarrillo@hotmail.com Recibido: 19-11-2013/ Aceptado: 14-01-2014
  • 3. Social Participation in Research Projects with an EcoHealth Focus on Dengue, Malaria and Chagas in Latin America Abstract This study analyzes the concept of social participation in numerous in- vestigations using the EcoHealth focus regarding diseases such as malaria, dengue and Chagas in Latin America. Furthermore, it deals with the implemented strategies, the material and methods utilized, where exploratory, qualitative studies are emphasized, through a nar- rative analysis utilizing guides that seek to determine aspects related to social participation. Research results highlight the different levels of elaboration for the participation concept among the different popula- tion groups studied. Finally, conclusions of the summarized investiga- tions have as a common denominator, the establishment of social par- ticipation as a fundamental element for the sustainability of the proj- ects carried out, as well as the principles of the ecosystemic approach. Keyworsd: EcoHealth approach, social participation, qualitative studies, ecosystemic, research guides, vector- transmitted diseases Introducción El enfoque Ecosalud fue desarrollado por Lebel (2005) con el objetivo de presentar una alternativa para lograr sostenibilidad de la salud y bienestar hu- mano a partir de la gestión adecuada de los ecosistemas (gestión de los recur- sos naturales y ambientales) la cual se encuentra mediada por procesos socia- les, económicos y culturales de los individuos (Charron, 2012), buscando más que la recuperación de los ecosistemas a su estado primitivo, el equilibrio en la interacción entre los seres vivientes y no vivientes de la naturaleza que permi- tan el desarrollo sostenible de las comunidades que hacen parte de ellos (Feol- la y Bazzani, 2002). Este enfoque se fundamenta en seis principios: el pensamiento sistémi- co; la investigación transdisciplinaria; la participación; la sostenibilidad; la equidad social y de género y la acción basada en el conocimiento, los cuales aunque no se plantean como parte de una estructura rígida e inflexible si se identifican como facilitadores del logro de una mejor condición de salud huma- na y de los ecosistemas (Lebel, 2005). En relación con la participación dentro de los proyectos de investigación orientados dentro del enfoque ecosistémico, esta tiene como finalidad el logro de 296 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
  • 4. cooperación mutua y la construcción de acuerdos entre las partes interesadas (comunidad, investigadores, empresarios, organizaciones no gubernamenta- les y tomadores de decisiones) de forma que los resultados de los proyectos se traduzcan en acciones sostenibles (Forget, & Sanchez-Bain, 1999), que permi- tan cambios positivos. Considerándose el aporte científico tan importante como el que se genera de los demás actores a partir de su experiencia. La participación propuesta dentro del enfoque se plantea a partir de la in- vestigación acción participativa (IAP) la cual es definida como una forma de in- vestigación – acción que organiza el análisis, la definición de estrategias y su implementación a través de una pedagogía constructivista que permite el cam- bio social al involucrar colectivos implicados, permitiendo la generación de es- pacios en el que todos aportan en la construcción de conocimiento y se enri- quecen en la interacción con otros (De Miguel, 1993). La IAP parte de diversos supuestos: la relación sujeto – objeto (Sartre, 1960); la toma de conciencia a partir de la auto reflexión (Villasante, 1993); la participación que tiene como fi- nalidad la autogestión de las comunidades participantes (Freire, 1970) en la que el investigador se ubica como facilitador de los procesos (Rahman, 1991) y la cientificidad (Salazar, 1992). Debido a la importancia de la participación en el enfoque y al interés de la Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermeda- des Transmitidas por Vectores (ETVs) en posicionarlo como alternativa en la prevención y el control estas patologías se realizó una investigación orientada a analizar las formas de participación en los proyectos de investigación realiza- dos bajo el enfoque. El objetivo de este artículo es analizar de forma comparativa el concepto de participación en las investigaciones realizadas bajo el enfoque Ecosalud en algunos países de América Latina y las estrategias utilizadas para lograrla. Material y métodos Se realizó un estudio cualitativo el cual se llevó a cabo entre Febrero y Ju- lio de 2011, a partir de la aplicación de guías para determinar los conceptos de participación social utilizados en los proyectos de investigación realizados bajo el enfoque de Ecosalud, las estrategias definidas en cada uno de los proyectos revisados y las limitantes y facilidades para su logro. La guía está constituida por veinte preguntas distribuidas en cinco apar- tados, los dos primeros de información general de cada uno de los proyectos (identificación, objetivos y justificación del proyecto) y los tres siguientes rela- cionadas con la forma como se desarrolla la participación social en estos pro- yectos (características de la participación social en el proyecto, factores que fa- la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud... juana marcela carrillo ramos 297
  • 5. cilitan o limitan la participación social en el proyecto e impacto de la participa- ción social en estos). El estudio se realizó a 27 investigadores de diferentes países de América Latina, que habían realizado previamente proyectos bajo el enfoque de Ecosa- lud para el control de Enfermedades de transmisión por vectores (ETVs) la ma- yoría de los cuales habían tenido financiación del IDRC. Los criterios de inclusión de los investigadores tuvieron en cuenta: 1. La experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación bajo en el enfoque ecosistémico para el control de las ETVs (Chagas, dengue y malaria) y que en estos se evidenciará la incorporación del componente de participación social en estos. La guía fue enviada vía correo electrónico a cada uno de los investigado- res quienes posterior a su diligenciamiento la remitieron nuevamente por la misma vía. Debido a que algunas respuestas eran muy concretas y no permi- tían dar cuenta del grado de participación en los proyectos se solicitaron acla- raciones por vía electrónica y de forma personal durante el encuentro del com- ponente de Participación Social de la “Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs)” que se realizó en el mes de Julio de 2011, en la Isla de Margarita, Venezuela. Análisis de la información Se realizó análisis narrativo del contenido. La información fue segmenta- da manualmente por patologías (Chagas, malaria y dengue). Se generaron ca- tegorías de análisis a partir de las guías utilizadas y de los temas emergentes en las presentaciones de las experiencias realizadas por los investigadores en la isla de Margarita. Resultados Concepto de participación social en las investigaciones realizadas bajo el enfoque de Ecosalud El concepto de participación social en las guías de los proyectos de inves- tigación analizados presentó diferentes niveles de elaboración entre los distin- tos grupos, se evidenciaron dificultades en la definición del concepto lo cual afecto el establecimiento de estrategias para el logro de esta. La mayoría de los trabajos se establecieron a partir de la IAP y todos la identifican como un ele- mento fundamental para el logro de la sostenibilidad de los resultados en las comunidades. La mayoría de los investigadores la definen como un proceso reflexivo y práctico que tiene como finalidad la construcción de conocimiento y la trans- 298 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304
  • 6. formación social (Proceso crítico, reflexivo y proactivo para el encuentro y producción colectiva del conocimiento en salud y particularmente del com- portamiento del dengue desde la visión integral. Y de esa manera ir constru- yendo en forma progresiva un nuevo escenario hacia la educación y partici- pación social como facilitadora de la transformación social)1 Otros investigadores la ubican dentro de la investigación acción a la cual se le atribuye un efecto democratizador (Proceso de investigación-acción con el interés de comprender una acción y sus resultados…. Jugó un papel clave la re- flexión práctica, dando relevancia a una determinada situación, con sus cir- cunstancias y limitaciones…)2 al permitir la identificación de las problemáticas y necesidades desde las comunidades involucradas (la participación social como un proceso enfocado en las personas y grupos humanos que comparten necesidades y participan en la identificación de las mismas así como en la im- plementación y evaluación de estrategias para solucionarlas…la participación social permite abordar la problemática de la salud desde el interior mismo de la comunidad y por ende adquiriendo una mayor influencia e interés por parte del grupo en cuestión…)3 generando empoderamiento de las comunidades (…la participación incluye tomar responsabilidad de los que le corresponde hacer a cada familia…)4 y la autogestión de las mismas, constituyéndose en un ejercicio que contribuye a las libertades humanas (Una visión no instrumental de la parti- cipación comunitaria debe proponerla y activarla como medio y como fin para el ejercicio y desarrollo de las libertades humanas, es decir como oportunidad para que las personas y comunidades puedan realmente analizar y optar, por ejemplo, por evitar la enfermedad, asumiendo las responsabilidades que les competen directamente y utilizando todas las posibilidades de acción perso- nal, grupal y de gestión con otros actores sociales e institucionales para lograr y mantener el nivel de bienestar que merece su dignidad humana…).5 la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud... juana marcela carrillo ramos 299 1 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco” Distrito Capital. Venezuela. 2 Experiencia “La inclusión social y el Acceso a la Tecnología: Un desafío asumi- do por la Universidad de Carabobo, los Académicos y las Comunidades, den- tro de la Estrategia de la Misiones para la Construcción de un escenario con Investigación Acción Participativa”. 3 Experiencia “La vigilancia y el control de la enfermedad de Chagas: una eco – epidemiológica para Santa Cruz Papalutla Oaxaca”. 4 Experiencia “Manejo a largo plazo de los factores de riesgo para la re-infesta- ción de viviendas por Triatoma dimidiata.” 5 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.”
  • 7. En la narración algunos investigadores la definen como una actividad or- ganizada que permite el logro del mantenimiento de la salud (Actividad organi- zada, racional y consciente de las familias para lograr el desarrollo y manteni- miento de la salud en general…)6 y la construcción e incorporación de nuevos conocimientos (Gestión y desarrollo organizado (diagnostico, promoción, inte- racción con líderes comunitarios, compartir conocimientos, retroalimentar la estrategia, desarrollo de actividades conjuntas y comunicación de resultados) de un proceso de aceptación, integración de nuevos conocimientos y decisión vo- luntaria para llevar a cabo acciones de protección y control a partir de la gestión y desarrollo organizado…)7 la cual parte de unos supuestos básicos entre ellos el ejercicio de los derechos humanos (Es necesario contar con el ser humano por- que los programas y proyectos no pueden ser impuestos, tienen que fundamen- tarse en el respeto a su libertad y su capacidad de decidir. Si se reconoce a la co- munidad como protagonista y agente de cambio y no como simple fuente de da- tos, se debe respetar su derecho a participar activamente en la generación de conocimientos y en el desarrollo de soluciones prácticas, factibles y adecuadas. En este sentido, se debe entender y promover la participación comunitaria en sa- lud como intervención organizada de la comunidad en la toma de decisiones, asumiendo libre y conscientemente el ejercicio de sus derechos y responsabili- dades en la salud personal, familiar y comunitaria y en el desarrollo de acciones colectivas para el control de los determinantes de la salud…)8. Y por último se define la participación social como un proceso de comunica- ción que posibilita el intercambio de conocimientos que permiten la generación de estrategias que respondan a los problemas reales de la comunidad (Proceso de co- municación y ejecución que facilito el intercambio permanente de conocimientos y el compromiso de esta comunidad en el desarrollo de acciones conjuntas)9. Estrategias utilizadas en los proyectos para el logro de la participación Social Entre las estrategias planteadas por los investigadores para el logro de la participación social se encuentran principalmente la participación de la comu- 300 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304 6 Experiencia “El Desarrollo de Nuevas Estrategias para el Control de la Enfer- medad de Chagas con la Participación de la Población en Riesgo”. 7 Experiencia “Programa Regional de Acción y Demostración de Alternativas Sostenibles para el Control de Vectores de la Malaria sin Uso de DDT en Méxi- co y América Central.” 8 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.” 9 Experiencia “Sistema Comunitario de Vigilancia de la malaria.”
  • 8. nidad en la formulación, ejecución y evaluación del proyecto (se realizaron ta- lleres de planificación participativa, invitando a residentes de zonas rurales para que aquel reflejara las preocupaciones y prioridades de los distintos sec- tores étnicos de la comunidad…)10; la generación de espacios que permite el diálogo de saberes científico y de la comunidad beneficiaria de la investigación (Encuentro entre los saberes científicos y saberes de los escolares referente al comportamiento del dengue, bajo un clima de participación constante como base para acercarnos a propuestas de vigilancia y educación comunita- ria…)11; la identificación de actores sociales que facilita un mayor contacto con aquellos considerados claves (Acciones gestionadas y coordinación por el programa local en colaboración con la comunidad. A través de gestión de alianzas con autoridades municipales, líderes y actores claves locales (pro- motores de salud, colaboradores voluntarios, médicos y auxiliares de salud rural, etc.…)12 o su incorporación como parte del grupo de investigación (Con- tratación de una persona de la comunidad que actúa como facilitador comu- nitario y a la vez se forma como líder…)13. Favoreciéndose la implementación de las acciones identificadas de manera conjunta para la sostenibilidad de los resultados de los proyectos. Menos frecuente se encuentra como estrategia el trabajo transdiciplina- rio (Encuentro/discusión científica entre las diferentes visiones de la participa- ción social desde una perspectiva de equipo de trabajo de carácter transdisci- plinario…)14; la generación de canales de comunicación que posibiliten la en- trega continua de información a través de medios radiales (Talleres para perio- distas, elaboración de notas periodísticas para prensa radial y escrita…)15 o programas educativos (Para ciertas familias, la participación del grupo fami- la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud... juana marcela carrillo ramos 301 10 Experiencia “Etnicidad y Reinfestación por Triatoma infestans en el Gran Cha- co: Una perspectiva de eco-salud”. 11 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco” Distrito Capital. Venezuela. 12 “La vigilancia y el control de la enfermedad de Chagas: una eco – epidemio- lógica para Santa Cruz Papalutla Oaxaca”. 13 Experiencia “Manejo a largo plazo de los factores de riesgo para la re-infesta- ción de viviendas por Triatoma dimidiata”. 14 Experiencia “Vigilancia epidemiológica con participación comunitaria en dengue. Unidad Educativa Nacional Bolivariana:”Armando Zuloaga Blanco” Distrito Capital. Venezuela. 15 Experiencia “Etnicidad y Reinfestación por Triatoma infestans en el Gran Cha- co: Una perspectiva de eco-salud”.
  • 9. liar consistió en la asistencia a un programa educativo sobre salud y vivienda, y la aportación del grupo con el fin de desplegar intereses, actitudes y valores vinculados a la búsqueda de la salud…)16. Discusión Los resultados de esta revisión permiten entender el grado de elaboración del concepto de participación social de los investigadores que realizaron traba- jos bajo en el enfoque de Ecosalud para malaria, dengue y chagas e identificar las estrategias que han sido empleadas en el desarrollo de estos proyectos. Partiendo de la información suministrada por los investigadores se en- cuentra que aunque coinciden en establecer la participación como uno de los principios del enfoque ecosistémico y como un elemento fundamental para la sostenibilidad de los resultados de los proyectos realizados, es interpretada de forma diversa. Principalmente es definida en relación con procesos de reflexión que permiten el empoderamiento y la transformación social de los participan- tes y otros la ubican dentro de la investigación acción participativa, a partir de la cual la plantea el enfoque ecosistémico. Visibilizando a los participantes como generadores de conocimiento a partir de su experiencia e incorporando el diálogo de saberes como elemento fundamental en la relación con los investigadores, quienes dejan de ser el cen- tro de los proyectos para ser facilitadores de las comunidades en el proceso de la autogestión de su salud. Pese a lo anterior es importante enfatizar la modalidad de participación que propone el enfoque, que debe asumirse como social (en el sentido amplio del término) y no sólo comunitaria, pues además de las comunidades, se esta- blece la importancia de incorporar actores que pueden ser claves en la sosteni- bilidad e impacto de las investigaciones. Las estrategias planteadas para desarrollar el componente participativo en los proyectos son coherentes a la definición de participación presentada, porque busca incorporar a los actores desde el inicio de los proyectos, buscan- do que ellos identifiquen sus necesidades y aporten a la construcción de vías que logren la solución de estas. Buscándose desde el investigador una partici- pación interactiva (Gielfus, 2009), la cual en algunos casos no se logra por la pasividad de las comunidades participantes resultado de la no resolución de sus necesidades básicas y de las experiencias poco gratas con estudios ante- 302 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304 16 Experiencia “El Desarrollo de Nuevas Estrategias para el Control de la Enfer- medad de Chagas con la Participación de la Población en Riesgo”
  • 10. riores y los que se constituyen como factores limitantes para el desarrollo del componente en las investigaciones. Aunque existen algunas investigaciones en las cuales se ubica a los parti- cipantes como beneficiarios del conocimiento generado a partir de la difusión de los resultados de los proyectos o de capacitaciones y no cómo parte funda- mental en la construcción de este, lo que se constituye como un reto para pró- ximos proyectos realizados bajo el enfoque ecosistémico. Por lo expuesto anteriormente, es importante que se diseñen instrumen- tos para el desarrollo del componente participativo que orienten a los interesa- dos en realizar investigaciones bajo este enfoque. Además se hace necesario que estos proyectos cuenten con recursos de financiación suficientes para realizar procesos participativos, facilitar la conse- cución de materiales y tecnologías que garanticen una amplia difusión de los resultados y apropiación de los resultados por parte de las comunidades. Agradecimientos Estos resultados son parte de la investigación realizada por el compo- nente de participación de la Iniciativa de Liderazgo para Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) el cual es finan- ciado por el International Development Research Centre (IDRC). Agradecemos a los investigadores que nos permitieron conocer sus experiencias, sus per- cepciones e inquietudes frente el tema. Referencias bibliográficas CHARRON, D. (2012) Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem approach to health. Canadá: IDRC. MIGUEL, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”, Documentación Social nº 92, Madrid. FEOLLA, G., BAZZANI, R. (2002) Desafíos y estrategias para la implementación de un en- foque eco sistémico para la Salud humana en los países en desarrollo. Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/27531/1/121119.pdf FORGET, G. y SANCHEZ-BAIN, W.A. (1999) “Managing the ecosystem to improve human health: integrated approaches to safe drinking water”. International Journal of Occupational and Environmental Health, 5, pp. 38-50. FREIRE, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. GIELFUS, F. (2009) Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (IICA). LEBEL,J. (2005) Salud. Un enfoque eco sistémico.Bogotá: Alfa Omega Colombiana S.A. MORENO, J. y ESPADAS, M. (2007) Investigación-acción participativa. En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Pub. Electrónica, Universidad Com- la participación social en proyectos de investigación con enfoque Ecosalud... juana marcela carrillo ramos 303
  • 11. plutense, Madrid. 2002. Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/dicciona- rio. [Consultado el 12 de Diciembre de 2011]. RAHMAN, M. (1991) “El punto de vista teórico de la IAP”, en Fals Borda O. y Rahman, M. (eds.) (1991). Acción y conocimiento. Cómo romper el monopolio con Investi- gación- Acción Participativa. Bogotá, CINEP. pp. 21-35 SALAZAR, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Edit. Popular-OEI. SARTRE, J. (1960) Questions de méthode. Paris: Gallimard. VILLASANTE, T. (1993) “Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y a la Metodolo- gía”. Documentación Social nº 92, Madrid. 304 / espacio abierto vol. 23 nº 2 (abril-junio, 2014): 295 - 304