SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA
GRUPO: 1802
EQUIPO 4
INTEGRANTES:
Días Rivera Julio Cesar
Escobar Blanco Luis
García Ramírez Jesús
Luviano Vargas Cesar
INTRODUCCIÓN
La respuesta inmune humoral es mediada por las inmunoglobulinas, cuyasfunciones principales
son:neutralización, opsonización y activación decomplemento. Los anticuerpos participan
principalmente en la defensa contramicrobios extracelulares.Los linfocitos B son las células
productoras de anticuerpos. Estas células seproducen en la médula ósea donde maduran para luego
migrar hacia losórganos linfoides secundarios o periféricos, donde llevan a cabo las etapas
dereconocimiento antigénico y activación. Los receptores de linfocitos B que no han tenido contacto
con antígenos(células vírgenes), son del isotipoIgM e IgD. Estas células B vírgenes
circulancontinuamente por los diversos tejidos linfoides hasta encontrar el antígenoespecífico de su
receptor. En el momento en que esto sucede, los linfocitos Bdejan de migrar, y como resultado de una
secuencia de eventos moleculares setransforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos
dentro de losganglios linfáticos o tejidos linfoides asociados a mucosas (amígdalas, apéndice, placas
de Peyer etc.). Dependiendo de las características del antígeno, los linfocitos B pueden activarse con o
sin ayuda de linfocitos T CD4+(cooperadores). En 1955 Niels K. Jerne presentó la teoría de la
“Formación de Anticuerpos por selección natural”, que rompía la tradición instrumental de la
inmunología. Comprobando que los anticuerpos naturales eran una parte normal del suero.
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SECUNDARIO.
En la respuesta inmune participan células y moléculas distribuidas por todo el organismo, tanto en la
circulación como en los diversos tejidos del organismo. Sin embargo, grupos de células
inmunocompetentes conforman tejidos especializados del sistema inmune, los que a su vez se
integran como órganos linfoides.
Los órganos linfoides se dividen funcionalmente en dos tipos:
Primarios o centrales. Son aquéllos en los que los linfocitos se originan y maduran, a través
del mecanismo de linfopoyesis (diariamente se generan aproximadamente 109 linfocitos) y/o
la adquisición de las características que los capacitan a responder ante un antígeno extraño.
En este sitio las células que actúan contra estructuras moleculares propias son
eliminadas y sobreviven únicamente las que no lo hacen (tolerancia central).
Secundarios o periféricos. Son estructuras especializadas en la recolección de antígenos de
distintos compartimentos anatómicos. En ellos se lleva a cabo la activación de los linfocitos
maduros, a través de la «presentación» o el contacto con el antígeno, lo que da inicio a la
respuesta inmune específica, con la consiguiente proliferación clonal y la generación de
células de memoria.
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES
Médula ósea
En este órgano se generan las células troncales hematopoyéticas (stemcells) o células madre, origen
de todas las células sanguíneas. En la vida fetal emergen inicialmente del saco embrionario y
posteriormente del hígado y del bazo.
En los procesos de crecimiento y diferenciación de las células progenitoras, participan una variedad
de factores estimuladores, entre los que se encuentran las citocinas: IL-1, 3 (acción multilineal), 6,7
(línea linfoide), 11 (generación de plaquetas) y factores estimuladores de colonias de granulocitos y
monocitos (GM-CSF, G-CSF).
Durante la diferenciación del linfocito B participan activamente las células del estroma con la
liberación de citosinas y factores de crecimiento; en esta etapa, las células B que muestran
autorreactividad son disminuidas por apoptosis, lo que sucede aproximadamente en 50%.
Finalmente, el linfocito B maduro emerge de la médula y a través de la circulación, se dirige a los
órganos linfoides secundarios para ejercer su función efectora.
El linfocito T que también se origina en la médula, sale de ella inmaduro (timocito). A continuación, el
timocito guiado por señales quimioatractantes generadas por quimiocinas en el timo, ingresa a este
órgano para completar su desarrollo y adquirir las características de madurez que lo facultan para
responder a un antígeno.
Timo
Es un órgano bilobulado, situado en la parte anterior del tórax. Cada lóbulo se divide por trabéculas
de tejido conjuntivo en pequeños lóbulos constituidos por varias zonas.
En la corteza se encuentran células epiteliales también llamadas nodriza (nurse) que interaccionan
con los timocitos proporcionándoles, al igual que los otros tres tipos de células epiteliales, hormonas
tímicas (timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan a madurar. Más profundamente,
las células epiteliales forman una densa malla, que el timocito cruza para finalmente llegar a la
médula en donde se encuentran corpúsculos de Hassall (los que recientemente han sido implicados
en la formación de la célula CD4CD25), macrófagos, escasas células mioides secretoras de citosinas
(IL:1, 3, 6, 7) y células dendríticas interdigitantes (ricas en MHC) con las que establece contacto e
interactúa.
PRINCIPALES ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Y PRINCIPALES FUNCIONES
Ganglio linfático
El ganglio forma parte del sistema linfático que filtra por zonas los antígenos procedentes del líquido
intersticial y de la linfa. Los antígenos libres o las células portadoras de los antígenos pueden penetrar
al ganglio por los ductos denominados vasos linfáticos aferentes, para establecer contacto con los
linfocitos ubicados en él. Los linfocitos sanguíneos llegan al ganglio principalmente por vía
hematógena a través de vénulas. El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo y
estructurado por tres regiones. En la corteza predominan las células B y se localizan los agregados
celulares denominados folículos primarios.
Bazo
Es un órgano situado en el hipocondrio izquierdo con un peso aproximado de 150 g. Tiene dos tipos
de tejidos, el que corresponde a la pulpa blanca está constituido por una arteriola central cubierta
con una vaina de tejido linfoide periarteriolar, los linfocitos T se encuentran alrededor del vaso
sanguíneo y las células B confluyen y forman folículos primarios.
En el sitio de transición entre ambas zonas hay un gran número de macrófagos que presentan
antígenos a los linfocitos y fagocitan células deterioradas, principalmente eritrocitos. La otra zona del
bazo denominada pulpa roja está integrada por sinusoides vasculares que finalmente conectan con la
vena esplénica, lo que permite la salida de la sangre que ingresa, constantemente, a través de la
arteria.
Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
Son agrupaciones linfoides no capsuladas situadas en áreas submucosas. Las células de cada sitio
tienen distintos fenotipos y características funcionales. La mayoría de los linfocitos intraepiteliales
son T con predominio del tipo CD8; en humanos aproximadamente el 10% corresponde a linfocitos
intraepiteliales Tcaracterizados por su capacidad para responder directamente ante cualquier
antígeno. Al igual que en el resto de los órganos descritos, hay tejido linfoide organizado en folículos
primarios con abundantes linfocitos B y centros germinales o folículos secundarios.
REACCIÓN INMUNE HUMORAL PRIMARIA Y SECUNDARIA
La respuesta primaria sucede cuando un organismo se pone en contacto por primera vez con un
antígeno, la respuesta tarda un tiempo en manifestarse y tiene una determinada intensidad. Quedan
los linfocitos B circulantes (células de memoria), antes citados, que responderán más pronto y más
intensamente si el organismo se enfrenta al mismo antígeno un tiempo después (respuesta
secundaria). Estos linfocitos B circulantes o células de memoria, son los responsables de la inmunidad
que se adquiere al paso de muchas infecciones ó que es estimulada por la vacunación.El otro grupo
de linfocitos B formados en esos clones, sufren una “diferenciación terminal”: aumentan de tamaño,
dejan de reproducirse y dedican todos sus recursos a la producción de anticuerpos; son las células
plasmáticas que viven pocos días pero que producen gran cantidad de inmunoglobulinas.
Inmunoglobulinas
Las inmunoglobulinas se encuentran distribuidas en todos los fluidos orgánicos de la economía de los
vertebrados y en las membranas de los linfocitos B y células plasmáticas. Las cantidades relativas de
cada una de las clases de inmunoglobulinas en los diferentes compartimentos del organismo son muy
diferentes.En el torrente sanguíneo predomina la IgG mientras que en las secreciones (saliva, lágrimas,
secreción bronquial, así como en el líquido cefalorraquídeo y mucosas) la IgA es la predominante. Los
niveles de inmunoglobulinas séricas fluctúan ampliamente en función de diversos aspectos, tales como
el estado nutricional, la edad, etc. Ontogénicamente se producen múltiples cambios en los niveles de
inmunoglobulinas desde el nacimiento hasta los 8 ó 10 años, en que estos se estabilizan. Los niveles de
Ig G son muy altos en la vida fetal y en las primeras semanas de vida extrauterina, debido a que esta
inmunoglobulina es la única que pasa de la madre al feto a través de la placenta. Durante la lactancia,
descienden los niveles de IgG por catabolismo de esas moléculas que no son repuestas por carecer el
niño aún de la capacidad de síntesis de las mismas. También en la edad fetal se sintetizan pequeñas
cantidades de IgM.Cuando las inmunoglobulinas se encuentran insertas en la membrana de los
linfocitos (inmunoglobulinas de membrana), actúan como receptores de las señales de activación
antigénicas por su capacidad de reconocimiento del antígeno constituyendo el receptor para el
antígeno del linfocito B.
Los fenómenos de neutralización, precipitación y aglutinación de los antígenos no son suficientes por sí
solos para la destrucción y total eliminación de éstos. Para ello, además de las inmunoglobulinas se
requiere de la colaboración de otros muchos elementos, tales como el sistema del complemento,
macrófagos, polimorfonucleares o células NK.
Podemos decir que las inmunoglobulinas, al detectar los antígenos y producirse la subsiguiente unión a
ellos, actúan como trans-ductores de la información de la presencia de los mismos que serían
destruidos por el complemento, macrófagos, los polimorfonucleares o células NK a los que dan
especificidad.
Función y propiedades de las inmunoglobulinas.
La tabla siguiente resume tanto la función como las propiedades básicas de las inmunoglobulinas
encontradas con mayor frecuencia en circulación:
Técnica de jerne
MODIFICACIONES DE LA TECNICA DE JERNE
Las células productoras de anticuerpo se analizan mediante la prueba de formación de placas, que
permite detectar células productoras de IgG o IgM. Otra manera de detectar las células productoras
de anticuerpo es mediante la prueba enzimática ELISPOT. También existe una técnica derivada de la
anterior que permite evaluar el funcionamiento de células T de acuerdo con los mediadores
(citocinas) liberados. En esta técnica la placa se sensibiliza con un anticuerpo frente a una citocina
concreta (por ejemplo., anti-IFN). Este anticuerpo captura la citocina liberada y se produce un punto
alrededor de cada célula T activa.
Prueba de formación de placas
Las células productoras de anticuerpo se pueden analizar mediante la mezcla de la población
problema con eritrocitos sensibilizados con antígenos. Tras la incubación, los eritrocitos que rodean a
las células que secretan anticuerpos específicos quedan cubiertos por estos últimos, por lo que
pueden ser lisados por el complemento. Se pueden formar dos tipos de placas:
Placas directas: los anticuerpos específicos IgM producidos por las células pueden provocar
directamente la lisis mediada por el complemento de los eritrocitos sensibilizados con su antígenos
correspondiente, dada su gran capacidad para fijar el complemento.
Placa indirecta: los anticuerpos específicos IgG no fijan el complemento con tanta eficacia, por lo que
para que las células productoras de IgG lisen los eritrocitos es precisa la adición de anticuerpos anti-
IgG.
Llevando a cabo esta prueba en presencia y en ausencia de anti-IgG, es posible calcular el número de
células B productoras de IgM y el de las que producen IgG.
Modificación de Cunningham
Las células que secretan anticuerpos pueden cuantificarse mediante su dilución en un ambiente en el
cual el anticuerpo formado por cada célula la individual produce un efecto que puede observarse con
facilidad. En una técnica, desarrollada a partir del método original de Jerne y Nordin, las células
provenientes de un animal inmunizado con eritrocitos de carnero se suspenden junto con un exceso
de glóbulos de carnero y complemento, dentro de una cámara poco profunda formada entre dos
portaobjetos. Con la incubación, las células formadoras de anticuerpos liberan su inmunoglobulina,
que recubre los eritrocitos circundantes. El complemento causará lisis de las células recubiertas por
lo que luego puede observarse una placa despejada de glóbulos rojos alrededor de cada célula
formadora de anticuerpo. Las placas directas obtenidas de este modo revelan las células productoras
de IgM, ya que este anticuerpo tiene una alta eficacia hemolítica. Para demostrar las células que
sintetizan IgG es necesario incrementar la unión del complemento del completo eritrocito-
anticuerpo IgG mediante el agregado de suero de conejo anti-IgG, las “placas indirectas” así
desarrolladas pueden utilizarse para cuantificar las células que elaboran anticuerpos de diferentes
subclases de inmunoglobulina, siempre se disponga del adecuado antisuero de conejo. El método
puede expandirse recubriendo los glóbulos rojos con un antígeno como polisacárido de
Pneumococcus o por el acoplamiento de los grupos hapteno a la superficie de los eritrocitos.
OTRAS TECNICAS PARA CUANTIFICACION DE CELULAS DE JERNE
Técnica de ELISPOT
La técnica de ELISPOT permite detectar células B productoras de un anticuerpo específico o células T
productoras de una determinada citosina. Para poder detectar las células productoras de anticuerpo
se extienden los linfocitos en una placa sensibilizada con antígeno. Los anticuerpos secretados se
juntan al antígeno situado en las proximidades de la célula productora. A continuación, se detectan
los puntos en que el anticuerpo se ha unido al antígeno mediante la adición de una enzima conjugada
con antiinmunoglubulina y un cromógeno. Para poder detectar las células productoras de citosinas se
añaden a las placas anticuerpos anticitocina y se visualiza la citocina capturada mediante una enzima
conjugada con un anticuerpo frente a otro epítopo de la citocina.
Prueba de inmunofluorescencia “sándwich”
Éste es un procedimiento en doble capa diseñado para visualizar el anticuerpo intracelular específico.
Por ejemplo, si dereáramos ver cuántas células en una preparación de tejido linfoide estaban
sintetizando anticuerpos contra el polisacárido neumocócico, primero deberíamos fijar las células con
etanol para evitar que el anticuerpo sea arrastrado con el lavado durante la prueba y luego tratar el
extendido con una solución del antígeno polisacárido. Después del lavado se agrega un anticuerpo
contra el polisacárido marcado con fluoresceína para localizar las células que se habían unido de
manera específica al antígeno.
El nombre de la prueba deriva del hecho que el antígeno queda intercalado (sándwinch) entre el
anticuerpo presente en el sustrato celular y el que se agregó como segunda capa.
Técnica de las placas de hemolisis
La técnica de las placas de hemólisis descrita independientemente por Jerne, así como por Ingraham
y Bussard, en 1963, se basa en un principio similar al de la técnica de placas desarrollada previamente
para la numeración de los bacteriófagos. El principio consiste en demostrar la presencia de una
cantidad mínima de anticuerpos hemolíticos alrededor de la CFA. Se colocan las células linfoides al
mismo tiempo que una población densa de eritrocitos heterólogos, en un medio de gel (una caja de
Petri con agar, sobre un portaobjetos). Algunas células linfoides liberan anticuerpos hemolíticos que
se difunden alrededor de éstas y provocan las lisis de los eritrocitos que se encuentran en su
cercanía, formando una placa de lisis (células formadoras de placa o PFC) cuando se agrega
complemento. Las placas son visibles macroscópicamente y se cuentan con la ayuda de una lupa.
Técnica de las rosetas
El principio de la técnica de las rosetas consiste en poner células linfoides de animales sensibilizados
contra eritrocitos heterólogos en presencia de dichos eritrocitos. Basta un simple contacto para que
los eritrocitos se aglutinen alrededor, de algunos de los “inmunocitos”, formando una imagen de
roseta. La roseta se define como la adherencia de por lo menos 4 eritrocitos alrededor de una célula
linfoide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUSEmmanuelVaro
 
Aglutinacion activa
Aglutinacion activaAglutinacion activa
Aglutinacion activaIPN
 
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...IPN
 
Fundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisaFundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisanicol ferrufino
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónEly Garcia
 
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias IPN
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finishedJaviera Inostroza Zuñiga
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Mely1013
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Rembert Cari Hojeda
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...IPN
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicastmartinezl
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaEmmanuelVaro
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoRamses CF
 

La actualidad más candente (20)

CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
Aglutinacion activa
Aglutinacion activaAglutinacion activa
Aglutinacion activa
 
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
Fundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisaFundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisa
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
2 brucella
2 brucella2 brucella
2 brucella
 
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
caracterizacion fisica y fenotipica de DNA recombinante 2
 
Pal práctico!!!
Pal práctico!!!Pal práctico!!!
Pal práctico!!!
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Linfocitos T
Linfocitos TLinfocitos T
Linfocitos T
 
Inhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinaciónInhibición de la hemaglutinación
Inhibición de la hemaglutinación
 
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias Pruebas bioquimicas para actinobacterias
Pruebas bioquimicas para actinobacterias
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
Mutagénesis “Hidroxilamina como agente mutagénico para Neurospora crassa” “In...
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 

Destacado

Anticuerpos en Veterinaria
Anticuerpos en VeterinariaAnticuerpos en Veterinaria
Anticuerpos en VeterinariaRomel Romel
 
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en VeterinariaInmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en VeterinariaRomel Romel
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metanoGaby Bermeo
 

Destacado (6)

Anticuerpos en Veterinaria
Anticuerpos en VeterinariaAnticuerpos en Veterinaria
Anticuerpos en Veterinaria
 
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en VeterinariaInmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
Inmunidad en el Feto y Neonatos, Vacunacion en Veterinaria
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
 
Anticuerpos Monoclonales
Anticuerpos MonoclonalesAnticuerpos Monoclonales
Anticuerpos Monoclonales
 

Similar a Trabajo jerne

Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Saam Ha
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarioselvis ceron
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneeddynoy velasquez
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOSORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOSMajo Cedeño
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmuneVíctor Bravo P
 
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptxLauraAlvarez520806
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunCarolina Mardones
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoNikaury Acosta Manzano
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon daviddarlin1998
 

Similar a Trabajo jerne (20)

Unidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y AlergiaUnidad 3 Inmunidad y Alergia
Unidad 3 Inmunidad y Alergia
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
odontología
odontologíaodontología
odontología
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
 
Celulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmuneCelulas y organos del sistema inmune
Celulas y organos del sistema inmune
 
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOSORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx
08102020_635am_5f7f0798ec200.pptx
 
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comunSistema inmunológico guia n°1 iv comun
Sistema inmunológico guia n°1 iv comun
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Figueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon davidFigueroa yépez darlinthon david
Figueroa yépez darlinthon david
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 

Trabajo jerne

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES “ZARAGOZA LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA CLÍNICA GRUPO: 1802 EQUIPO 4 INTEGRANTES: Días Rivera Julio Cesar Escobar Blanco Luis García Ramírez Jesús Luviano Vargas Cesar
  • 2. INTRODUCCIÓN La respuesta inmune humoral es mediada por las inmunoglobulinas, cuyasfunciones principales son:neutralización, opsonización y activación decomplemento. Los anticuerpos participan principalmente en la defensa contramicrobios extracelulares.Los linfocitos B son las células productoras de anticuerpos. Estas células seproducen en la médula ósea donde maduran para luego migrar hacia losórganos linfoides secundarios o periféricos, donde llevan a cabo las etapas dereconocimiento antigénico y activación. Los receptores de linfocitos B que no han tenido contacto con antígenos(células vírgenes), son del isotipoIgM e IgD. Estas células B vírgenes circulancontinuamente por los diversos tejidos linfoides hasta encontrar el antígenoespecífico de su receptor. En el momento en que esto sucede, los linfocitos Bdejan de migrar, y como resultado de una secuencia de eventos moleculares setransforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos dentro de losganglios linfáticos o tejidos linfoides asociados a mucosas (amígdalas, apéndice, placas de Peyer etc.). Dependiendo de las características del antígeno, los linfocitos B pueden activarse con o sin ayuda de linfocitos T CD4+(cooperadores). En 1955 Niels K. Jerne presentó la teoría de la “Formación de Anticuerpos por selección natural”, que rompía la tradición instrumental de la inmunología. Comprobando que los anticuerpos naturales eran una parte normal del suero. ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SECUNDARIO. En la respuesta inmune participan células y moléculas distribuidas por todo el organismo, tanto en la circulación como en los diversos tejidos del organismo. Sin embargo, grupos de células inmunocompetentes conforman tejidos especializados del sistema inmune, los que a su vez se integran como órganos linfoides. Los órganos linfoides se dividen funcionalmente en dos tipos: Primarios o centrales. Son aquéllos en los que los linfocitos se originan y maduran, a través del mecanismo de linfopoyesis (diariamente se generan aproximadamente 109 linfocitos) y/o la adquisición de las características que los capacitan a responder ante un antígeno extraño. En este sitio las células que actúan contra estructuras moleculares propias son eliminadas y sobreviven únicamente las que no lo hacen (tolerancia central). Secundarios o periféricos. Son estructuras especializadas en la recolección de antígenos de distintos compartimentos anatómicos. En ellos se lleva a cabo la activación de los linfocitos maduros, a través de la «presentación» o el contacto con el antígeno, lo que da inicio a la respuesta inmune específica, con la consiguiente proliferación clonal y la generación de células de memoria. ORGANOS LINFOIDES PRIMARIOS Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES Médula ósea
  • 3. En este órgano se generan las células troncales hematopoyéticas (stemcells) o células madre, origen de todas las células sanguíneas. En la vida fetal emergen inicialmente del saco embrionario y posteriormente del hígado y del bazo. En los procesos de crecimiento y diferenciación de las células progenitoras, participan una variedad de factores estimuladores, entre los que se encuentran las citocinas: IL-1, 3 (acción multilineal), 6,7 (línea linfoide), 11 (generación de plaquetas) y factores estimuladores de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF, G-CSF). Durante la diferenciación del linfocito B participan activamente las células del estroma con la liberación de citosinas y factores de crecimiento; en esta etapa, las células B que muestran autorreactividad son disminuidas por apoptosis, lo que sucede aproximadamente en 50%. Finalmente, el linfocito B maduro emerge de la médula y a través de la circulación, se dirige a los órganos linfoides secundarios para ejercer su función efectora. El linfocito T que también se origina en la médula, sale de ella inmaduro (timocito). A continuación, el timocito guiado por señales quimioatractantes generadas por quimiocinas en el timo, ingresa a este órgano para completar su desarrollo y adquirir las características de madurez que lo facultan para responder a un antígeno. Timo Es un órgano bilobulado, situado en la parte anterior del tórax. Cada lóbulo se divide por trabéculas de tejido conjuntivo en pequeños lóbulos constituidos por varias zonas. En la corteza se encuentran células epiteliales también llamadas nodriza (nurse) que interaccionan con los timocitos proporcionándoles, al igual que los otros tres tipos de células epiteliales, hormonas tímicas (timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan a madurar. Más profundamente, las células epiteliales forman una densa malla, que el timocito cruza para finalmente llegar a la médula en donde se encuentran corpúsculos de Hassall (los que recientemente han sido implicados en la formación de la célula CD4CD25), macrófagos, escasas células mioides secretoras de citosinas (IL:1, 3, 6, 7) y células dendríticas interdigitantes (ricas en MHC) con las que establece contacto e interactúa. PRINCIPALES ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS Y PRINCIPALES FUNCIONES Ganglio linfático El ganglio forma parte del sistema linfático que filtra por zonas los antígenos procedentes del líquido intersticial y de la linfa. Los antígenos libres o las células portadoras de los antígenos pueden penetrar al ganglio por los ductos denominados vasos linfáticos aferentes, para establecer contacto con los linfocitos ubicados en él. Los linfocitos sanguíneos llegan al ganglio principalmente por vía hematógena a través de vénulas. El ganglio está rodeado por una cápsula de tejido conectivo y estructurado por tres regiones. En la corteza predominan las células B y se localizan los agregados celulares denominados folículos primarios. Bazo
  • 4. Es un órgano situado en el hipocondrio izquierdo con un peso aproximado de 150 g. Tiene dos tipos de tejidos, el que corresponde a la pulpa blanca está constituido por una arteriola central cubierta con una vaina de tejido linfoide periarteriolar, los linfocitos T se encuentran alrededor del vaso sanguíneo y las células B confluyen y forman folículos primarios. En el sitio de transición entre ambas zonas hay un gran número de macrófagos que presentan antígenos a los linfocitos y fagocitan células deterioradas, principalmente eritrocitos. La otra zona del bazo denominada pulpa roja está integrada por sinusoides vasculares que finalmente conectan con la vena esplénica, lo que permite la salida de la sangre que ingresa, constantemente, a través de la arteria. Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT) Son agrupaciones linfoides no capsuladas situadas en áreas submucosas. Las células de cada sitio tienen distintos fenotipos y características funcionales. La mayoría de los linfocitos intraepiteliales son T con predominio del tipo CD8; en humanos aproximadamente el 10% corresponde a linfocitos intraepiteliales Tcaracterizados por su capacidad para responder directamente ante cualquier antígeno. Al igual que en el resto de los órganos descritos, hay tejido linfoide organizado en folículos primarios con abundantes linfocitos B y centros germinales o folículos secundarios. REACCIÓN INMUNE HUMORAL PRIMARIA Y SECUNDARIA La respuesta primaria sucede cuando un organismo se pone en contacto por primera vez con un antígeno, la respuesta tarda un tiempo en manifestarse y tiene una determinada intensidad. Quedan los linfocitos B circulantes (células de memoria), antes citados, que responderán más pronto y más intensamente si el organismo se enfrenta al mismo antígeno un tiempo después (respuesta secundaria). Estos linfocitos B circulantes o células de memoria, son los responsables de la inmunidad que se adquiere al paso de muchas infecciones ó que es estimulada por la vacunación.El otro grupo de linfocitos B formados en esos clones, sufren una “diferenciación terminal”: aumentan de tamaño, dejan de reproducirse y dedican todos sus recursos a la producción de anticuerpos; son las células plasmáticas que viven pocos días pero que producen gran cantidad de inmunoglobulinas. Inmunoglobulinas Las inmunoglobulinas se encuentran distribuidas en todos los fluidos orgánicos de la economía de los vertebrados y en las membranas de los linfocitos B y células plasmáticas. Las cantidades relativas de cada una de las clases de inmunoglobulinas en los diferentes compartimentos del organismo son muy diferentes.En el torrente sanguíneo predomina la IgG mientras que en las secreciones (saliva, lágrimas, secreción bronquial, así como en el líquido cefalorraquídeo y mucosas) la IgA es la predominante. Los niveles de inmunoglobulinas séricas fluctúan ampliamente en función de diversos aspectos, tales como el estado nutricional, la edad, etc. Ontogénicamente se producen múltiples cambios en los niveles de inmunoglobulinas desde el nacimiento hasta los 8 ó 10 años, en que estos se estabilizan. Los niveles de Ig G son muy altos en la vida fetal y en las primeras semanas de vida extrauterina, debido a que esta inmunoglobulina es la única que pasa de la madre al feto a través de la placenta. Durante la lactancia, descienden los niveles de IgG por catabolismo de esas moléculas que no son repuestas por carecer el niño aún de la capacidad de síntesis de las mismas. También en la edad fetal se sintetizan pequeñas cantidades de IgM.Cuando las inmunoglobulinas se encuentran insertas en la membrana de los
  • 5. linfocitos (inmunoglobulinas de membrana), actúan como receptores de las señales de activación antigénicas por su capacidad de reconocimiento del antígeno constituyendo el receptor para el antígeno del linfocito B. Los fenómenos de neutralización, precipitación y aglutinación de los antígenos no son suficientes por sí solos para la destrucción y total eliminación de éstos. Para ello, además de las inmunoglobulinas se requiere de la colaboración de otros muchos elementos, tales como el sistema del complemento, macrófagos, polimorfonucleares o células NK. Podemos decir que las inmunoglobulinas, al detectar los antígenos y producirse la subsiguiente unión a ellos, actúan como trans-ductores de la información de la presencia de los mismos que serían destruidos por el complemento, macrófagos, los polimorfonucleares o células NK a los que dan especificidad. Función y propiedades de las inmunoglobulinas. La tabla siguiente resume tanto la función como las propiedades básicas de las inmunoglobulinas encontradas con mayor frecuencia en circulación: Técnica de jerne MODIFICACIONES DE LA TECNICA DE JERNE Las células productoras de anticuerpo se analizan mediante la prueba de formación de placas, que permite detectar células productoras de IgG o IgM. Otra manera de detectar las células productoras de anticuerpo es mediante la prueba enzimática ELISPOT. También existe una técnica derivada de la
  • 6. anterior que permite evaluar el funcionamiento de células T de acuerdo con los mediadores (citocinas) liberados. En esta técnica la placa se sensibiliza con un anticuerpo frente a una citocina concreta (por ejemplo., anti-IFN). Este anticuerpo captura la citocina liberada y se produce un punto alrededor de cada célula T activa. Prueba de formación de placas Las células productoras de anticuerpo se pueden analizar mediante la mezcla de la población problema con eritrocitos sensibilizados con antígenos. Tras la incubación, los eritrocitos que rodean a las células que secretan anticuerpos específicos quedan cubiertos por estos últimos, por lo que pueden ser lisados por el complemento. Se pueden formar dos tipos de placas: Placas directas: los anticuerpos específicos IgM producidos por las células pueden provocar directamente la lisis mediada por el complemento de los eritrocitos sensibilizados con su antígenos correspondiente, dada su gran capacidad para fijar el complemento. Placa indirecta: los anticuerpos específicos IgG no fijan el complemento con tanta eficacia, por lo que para que las células productoras de IgG lisen los eritrocitos es precisa la adición de anticuerpos anti- IgG. Llevando a cabo esta prueba en presencia y en ausencia de anti-IgG, es posible calcular el número de células B productoras de IgM y el de las que producen IgG. Modificación de Cunningham Las células que secretan anticuerpos pueden cuantificarse mediante su dilución en un ambiente en el cual el anticuerpo formado por cada célula la individual produce un efecto que puede observarse con facilidad. En una técnica, desarrollada a partir del método original de Jerne y Nordin, las células provenientes de un animal inmunizado con eritrocitos de carnero se suspenden junto con un exceso de glóbulos de carnero y complemento, dentro de una cámara poco profunda formada entre dos portaobjetos. Con la incubación, las células formadoras de anticuerpos liberan su inmunoglobulina, que recubre los eritrocitos circundantes. El complemento causará lisis de las células recubiertas por lo que luego puede observarse una placa despejada de glóbulos rojos alrededor de cada célula formadora de anticuerpo. Las placas directas obtenidas de este modo revelan las células productoras de IgM, ya que este anticuerpo tiene una alta eficacia hemolítica. Para demostrar las células que sintetizan IgG es necesario incrementar la unión del complemento del completo eritrocito- anticuerpo IgG mediante el agregado de suero de conejo anti-IgG, las “placas indirectas” así desarrolladas pueden utilizarse para cuantificar las células que elaboran anticuerpos de diferentes subclases de inmunoglobulina, siempre se disponga del adecuado antisuero de conejo. El método puede expandirse recubriendo los glóbulos rojos con un antígeno como polisacárido de Pneumococcus o por el acoplamiento de los grupos hapteno a la superficie de los eritrocitos.
  • 7. OTRAS TECNICAS PARA CUANTIFICACION DE CELULAS DE JERNE Técnica de ELISPOT La técnica de ELISPOT permite detectar células B productoras de un anticuerpo específico o células T productoras de una determinada citosina. Para poder detectar las células productoras de anticuerpo se extienden los linfocitos en una placa sensibilizada con antígeno. Los anticuerpos secretados se juntan al antígeno situado en las proximidades de la célula productora. A continuación, se detectan los puntos en que el anticuerpo se ha unido al antígeno mediante la adición de una enzima conjugada con antiinmunoglubulina y un cromógeno. Para poder detectar las células productoras de citosinas se añaden a las placas anticuerpos anticitocina y se visualiza la citocina capturada mediante una enzima conjugada con un anticuerpo frente a otro epítopo de la citocina. Prueba de inmunofluorescencia “sándwich” Éste es un procedimiento en doble capa diseñado para visualizar el anticuerpo intracelular específico. Por ejemplo, si dereáramos ver cuántas células en una preparación de tejido linfoide estaban sintetizando anticuerpos contra el polisacárido neumocócico, primero deberíamos fijar las células con etanol para evitar que el anticuerpo sea arrastrado con el lavado durante la prueba y luego tratar el extendido con una solución del antígeno polisacárido. Después del lavado se agrega un anticuerpo contra el polisacárido marcado con fluoresceína para localizar las células que se habían unido de manera específica al antígeno. El nombre de la prueba deriva del hecho que el antígeno queda intercalado (sándwinch) entre el anticuerpo presente en el sustrato celular y el que se agregó como segunda capa. Técnica de las placas de hemolisis La técnica de las placas de hemólisis descrita independientemente por Jerne, así como por Ingraham y Bussard, en 1963, se basa en un principio similar al de la técnica de placas desarrollada previamente para la numeración de los bacteriófagos. El principio consiste en demostrar la presencia de una cantidad mínima de anticuerpos hemolíticos alrededor de la CFA. Se colocan las células linfoides al mismo tiempo que una población densa de eritrocitos heterólogos, en un medio de gel (una caja de Petri con agar, sobre un portaobjetos). Algunas células linfoides liberan anticuerpos hemolíticos que se difunden alrededor de éstas y provocan las lisis de los eritrocitos que se encuentran en su cercanía, formando una placa de lisis (células formadoras de placa o PFC) cuando se agrega complemento. Las placas son visibles macroscópicamente y se cuentan con la ayuda de una lupa. Técnica de las rosetas El principio de la técnica de las rosetas consiste en poner células linfoides de animales sensibilizados contra eritrocitos heterólogos en presencia de dichos eritrocitos. Basta un simple contacto para que los eritrocitos se aglutinen alrededor, de algunos de los “inmunocitos”, formando una imagen de
  • 8. roseta. La roseta se define como la adherencia de por lo menos 4 eritrocitos alrededor de una célula linfoide.