SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE
ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE
Julio de 2013
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO
Título:
INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN
Y SEGUIMIENTO DEL SAE
Fecha elaboración
aaaa-mm-dd:
2013-07-30
Sumario:
Información respecto de los indicadores establecidos para monitorear la
implantación de la solución tecnológica: Sistema de Aseguramiento
Electrónico – SAE.
Palabras Claves:
Documento, Indicador, Hoja de Vida del Indicador, Insumo, Proceso,
Resultado, Impacto, Aseguramiento Electrónico, SAE.
Formato: DOC Lenguaje: Español
Dependencia: Oficina de Sistemas e Informática de la Contraloría General de la República
Código: Versión: 1.0 Estado: Generado
Categoría: Documento Técnico
Autor (es):
Oportunidad Estratégica
Contrato Nº 291 de 2013
Firmas:
Revisó:
Oficina de Sistemas e Informática de la
Contraloría General de la República
Aprobó: Supervisor del contrato Nº 291 de 2013
Información
Adicional:
Ubicación:
Esta copia impresa del presente documento y sus anexos, tiene un archivo
magnético asociado al documento y está localizado bajo el nombre
SAE_GestiónIndicadores_V1.0, en disco adjunto.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA RESPONSABLE DESCRIPCIÓN
1.0 2013-07-30 Oportunidad Estratégica Elaboración del documento
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
DERECHOS DE AUTOR............................................................................................................................... 1
CRÉDITOS .................................................................................................................................................... 2
1. AUDIENCIA .......................................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3
3. ANTECEDENTES: ASPECTOS LEGALES ......................................................................................... 3
4. GENERALIDADES Y MARCO TEÓRICO............................................................................................ 5
4.1. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
(INDICADOR) ............................................................................................................................................ 5
4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES ....................................................................... 5
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES............................................... 6
4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES...................................................................... 6
4.5. TIPOS DE INDICADORES .......................................................................................................... 9
4.5.1. Indicadores de Evaluación......................................................................................................... 10
4.5.2. Indicador de Formulación........................................................................................................... 10
4.5.3. Indicador de Producto/Resultado............................................................................................... 10
4.5.4. Indicadores de Impacto.............................................................................................................. 10
4.5.5. Indicadores de Gestión o de Proceso........................................................................................ 11
4.5.6. Indicador de Insumo................................................................................................................... 11
4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR ........................................................................... 11
4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES................................................................................. 12
5. LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE .................... 13
5.1 MARCO DE LOS INDICADORES DEL SAE.................................................................................. 13
5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SAE ............................................... 13
5.2.1 Indicadores de Insumo para el SAE .......................................................................................... 14
5.2.2 Indicadores de Eficiencia/Gestión para el SAE ......................................................................... 14
5.2.3 Indicadores de Eficacia/Producto para el SAE .......................................................................... 15
5.2.4 Indicadores de Impacto para el SAE ......................................................................................... 15
5.3 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL SAE ........................................................................ 16
5.3.1 Tablero de control de indicadores.............................................................................................. 17
5.3.2 Fuentes de datos ....................................................................................................................... 18
5.3.3 Sitios de publicación .................................................................................................................. 19
6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 19
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR ............................................................................................. 19
6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS............................................................................. 20
6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR ........................................................................ 20
6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR .............................................................................................. 20
6.5. ANALIZAR EL INDICADOR....................................................................................................... 20
6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS ....................................... 21
7. RESPONSABLES............................................................................................................................... 21
7.1. COMISIÓN DIRECTIVA............................................................................................................. 21
7.2. GRUPO OPERATIVO DEL SAE................................................................................................ 21
7.3. LIDERES POR AREA ................................................................................................................ 22
8. ANEXOS ............................................................................................................................................. 23
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 1
DERECHOS DE AUTOR
La propiedad intelectual de lo consignado en este documento es de Oportunidad Estratégica,
quien a través de un equipo de profesionales interdisciplinario, lo elaboró, presentó y obtuvo
su aprobación por parte de la Contraloría General de la República, en el marco de ejecución
del contrato Nº 291 de 2013, suscrito con el objeto de: Prestación de servicios profesionales
especializados para el acompañamiento al proceso de implementación del Sistema de
Aseguramiento Electrónico –SAE. La Contraloría General de la República y Oportunidad
Estratégica, autorizan a que éste sea reproducido gratuitamente, en cualquier formato o
medio sin requerir un permiso expreso para ello, bajo las siguientes condiciones:
1. La copia no se hace con el fin de distribuirla comercialmente.
2. Los materiales no se deben utilizar en un contexto engañoso.
3. Las copias serán acompañadas por las palabras "copiado/distribuido con permiso de
la Contraloría General de la República. Todos los derechos reservados."
4. El título del documento y el autor (Oportunidad Estratégica) deben ser incluidos al ser
reproducidos como parte de otra publicación o servicio.
Si se desea copiar o distribuir el documento con otros propósitos, debe solicitar el permiso
entrando en contacto con la Oficina de Sistemas e Informática de la Contraloría General de la
República.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 2
CRÉDITOS
Dentro del marco de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE de la
Contraloría General de la República - CGR, se han generado por parte de la Oficina de
Sistemas e Informática, Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación
Internacional, Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia, Contraloría Delegada de
Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva, Contraloría Auxiliar para el Sistema
General de Regalías, Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, Unidad de
Seguridad y Aseguramiento Tecnológico e Informático y del Equipo de Trabajo que ha venido
liderando la implementación e implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE,
un conjunto de ideas, lineamientos y/o parámetros que han contribuido para la elaboración de
este documento y en especial en lo que respecta con la definición, diseño e implementación
de los indicadores identificados.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 3
1. AUDIENCIA
Este documento es un insumo para todos aquellos funcionarios de la Contraloría General de
la República, participes y responsables directos de la ejecución de todas aquellas actividades
y obtención de productos derivados con la implantación del Sistema de Aseguramiento
Electrónico – SAE.
Este documento, responde a la necesidad de cubrir lo mencionado en la Ley 872 de 2003 y la
Norma NTCGP 1000:2004 sobre la definición e implementación de indicadores.
2. INTRODUCCIÓN
El presente documento contempla todos aquellos aspectos (insumos, procesos, resultados e
impacto) que se deben contemplar en el marco de la ejecución de todas aquellas actividades
y obtención de productos derivados de la implantación del Sistema de Aseguramiento
Electrónico – SAE, y contempla desde la estructuración del indicador y la elaboración de la
hoja de vida, hasta la implementación y seguimiento del mismo. Además, con esto se
pretende hacer un aporte al ejercicio del seguimiento y control de la gestión de procesos de
implantación de soluciones tecnológicas, al convertirse en un instrumento que suministre a la
Contraloría General de la República - CGR, información oportuna, veraz y objetiva que le
sirva como elemento válido para ejercer el control y el proceso de retroalimentación a
procesos de este tipo.
3. ANTECEDENTES: ASPECTOS LEGALES
La conformación e implementación en Colombia, de sistemas de medición de indicadores al
interior de la administración pública o cuya misión implica la prestación de servicios en
nombre del Estado, ha sido establecido a partir de la década de los 90, como una condición
incorporada mediante la inclusión de criterios de administración y gestión pública en la
legislación nacional, siendo renovada permanentemente en busca de su mejora continua
como se lista a continuación:
 Ley 190 de 1995, “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción
administrativa”.
Artículo 48: “A partir de la vigencia de esta ley todas las entidades públicas de la Rama
Ejecutiva deberán establecer, a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de cada año,
los objetivos a cumplir para el cabal desarrollo de sus funciones durante el año siguiente,
así como los planes que incluyan los recursos presupuestados necesarios y las estrategias
que habrán de seguir para el logro de esos objetivos, de tal manera que los mismos puedan
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 4
ser evaluados de acuerdo con los indicadores de eficiencia que se diseñen para cada caso,
excepto los gobernadores y alcaldes a quienes en un todo se aplicará lo estipulado en la ley
que reglamentó el artículo 259 de la Constitución Política referente a la institución del voto
programático.
Parágrafo. A partir de la vigencia de esta Ley, todas las entidades públicas diseñarán y
revisarán periódicamente un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los
servidores públicos, de las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán
corresponder a indicadores generalmente aceptados. El incumplimiento reiterado de las
metas establecidas para los indicadores de eficiencia, por parte de un servidor público,
constituirá causal de mala conducta”.
 Ley 489 de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas
generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del
artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.”
Artículo 28: “Objeto. El Sistema Nacional de Control Interno tiene por objeto integrar en
forma armónica, dinámica, efectiva, flexible y suficiente, el funcionamiento del control
interno de las instituciones públicas, para que, mediante la aplicación de instrumentos
idóneos de gerencia, fortalezcan el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del
Estado”.
Como herramienta para la implementación de la Ley 872 de 2003, se crea la Norma
Técnica Colombiana NTCGP – 1000: 2004, la cual por tratarse de una norma técnica,
establece los principios y parámetros de gestión cuyo cumplimiento se facilita a través de la
formulación de indicadores. A continuación se listan los numerales relacionados:
5.6. Revisión por la dirección, numeral 5.6.2 Información para la revisión, contempla en el
ítem b.) El desempeño de los procesos y conformidad del producto y/o servicio.
8. Medición, análisis y mejora, numeral 8.1 Generalidades, ítem c: mejorar continuamente la
eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de la calidad.
8.2. Seguimiento y medición, en sus numerales.
8.2.1. Satisfacción del cliente, Como una de las medidas del desempeño del sistema de
gestión de la calidad, la entidad debe realizar el seguimiento de la información relativa a la
percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la
entidad. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información.
8.2.4. Seguimiento y medición de producto y/o servicio. La entidad debe medir y hacer un
seguimiento de las características del producto y/o servicio, para verificar que se cumplen
sus requisitos.
8.4. Análisis de datos. La entidad debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados
para demostrar la idoneidad y la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de
la calidad y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de su eficacia,
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 5
eficiencia y efectividad. Esto debe incluir los datos generados por el sistema de evaluación
para el seguimiento y medición y los generados por cualesquiera otras fuentes pertinentes.
4. GENERALIDADES Y MARCO TEÓRICO
Se presentan a continuación una serie de aspectos contemplados para formular, diseñar y
monitorear los hitos y/o medidas de administración y seguimiento (indicadores) a través de
los cuales se realice el monitoreo y seguimiento a la ejecución de actividades y/u obtención
de productos asociados con la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE
en la Contraloría General de la República - CGR: Nivel Central y Nivel Regional.
4.1. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO
(INDICADOR)
En el presente documento los “hitos y/o medidas de administración y seguimiento” serán
asimilable, para todos sus efectos a “indicadores de administración y seguimiento”.
Un indicador es una medida que sintetiza situaciones importantes de las cuales interesa
conocer su evolución en el tiempo. Se construye a partir de información disponible para
responder a preguntas determinadas, formuladas en un contexto específico. Es el producto
de una selección y elaboración dentro de las posibilidades de conjuntos de datos que ofrecen
los sistemas públicos u otros.
Al ser un indicador la relación entre variables específicas que miden el cumplimiento de las
metas de acuerdo con unos objetivos específicos; en relación con este estre proyecto
proporciona dos elementos importantes; 1) una escala o patrón de medición del cambio real
logrado y, 2) información sobre el estado y avance de la implantación del SAE, en un
momento determinado, para el ejercicio de toma de decisiones.
4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES
Para la implementación (Especificación de requerimientos, diseño, construcción/desarrollo,
pruebas y pilotaje) e implantación (estabilización y puesta en operación) de una solución
informática se definen objetivos y metas, así como acciones, actividades y tareas necesarias
para alcanzar el cumplimiento de lo planeado en un periodo de tiempo determinado, donde la
herramienta fundamental para la toma de decisiones es la evaluación y seguimiento de los
identificadores definidos para monitorear el progreso o avance de las actividades asociadas a
estas etapas, garantizando así:
 Eliminación o reducción del riesgo.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 6
 Aumento de la eficacia y eficiencia, mediante resultados que permiten evaluar la buena
utilización de los recursos y el cumplimiento de metas.
 Aumento del rendimiento en la consecución de los objetivos, al definir mecanismos e
indicadores que faciliten que los objetivos sean alcanzables y comprensibles en la
generación de resultados.
 Definición de las bases o criterios para un monitoreo y seguimiento con metas claras y
medibles. Gracias al flujo permanente de información y a la adecuada asimilación en la
toma de decisiones, se muestra el avance en la implantación de la solución y la
potencialización del mejoramiento continuo.
4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES
Tanto en la implementación como en la implantación del SAE, se han establecido objetivos y
metas claramente definidas para dar cumplimiento al plan de trabajo fijado. Es por ello, que al
interior del proyecto, se hace necesario establecer un conjunto de actividades a partir de las
cuales se posible observar el curso de las acciones para lograr dichos resultados.
Puede decirse, entonces, que el monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento del
plan de proyecto que contiene las actividades operativas, entendiendo como tales, aquellas
que el equipo de trabajo de la CGR y Terceros, deben llevar a cabo para asegurar el logro de
cada resultado o producto.
Los indicadores son un instrumento de apoyo a la ejecución de actividades y/o obtención de
los productos que conlleva la implantación del SAE, ya que permiten:
 Verificar si un dato recopilado corresponde a lo previsto.
 Tomar medidas prácticas para corregir y adaptar las acciones que se están desarrollando.
 A largo plazo, el conocimiento profundo de la realidad en la que se trabaja, gracias a la
recolección y análisis de los datos de manera ínter temporal.
4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES
De acuerdo con los marcos teóricos y la clasificación asignada por el Departamento Nacional
de Planeación en el documento de “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales:
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 7
Criterios para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”1
, las características de
los indicadores dependen del proyecto a evaluar y del proceso de monitoreo y evaluación del
mismo. Están resumidos en 3 grupos básicos, así:
CONFIABILIDAD DE
LOS DATOS
RELACIONES CON LOS
PROBLEMAS
UTILIDAD PARA EL
USUARIO
Disponibilidad
Confiabilidad
Calidad
Series temporales
Consistencia
Idoneidad
Representatividad
Unidades de medida
Cobertura geográfica
Sensibilidad a los cambios
Especificidad
Aplicabilidad
No redundancia
Interpretabilidad
Predictivo
Comparabilidad
Oportunidad
4.4.1. Criterios acerca de la confiabilidad de los datos
 Disponibilidad: Los indicadores deben ser construidos a partir de las variables sobre las
cuales existan registros estadísticos llevados de forma continua. Así mismo, se trata de
que la información fuente para la construcción de los indicadores, se encuentre disponible
fácilmente, ya que esto redundará en una reducción de los costos que implica su
obtención.
Las variables de las cuales dependa el indicador deben contar con un soporte estadístico
o evidencia que le permita obtener la información de manera continua, disponible
fácilmente, lo que se traduce en obtener los datos sin dificultades.
 Confiabilidad: Los datos que generan el indicador deben dar una demostración
convincente de que los objetivos están siendo alcanzados, basados en la observación y
no subjetivamente. Los datos deben ser medidos siempre de la misma manera, sin
importar la persona que realice la medición.
 Calidad: Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente si son integrados en
un marco coordinado de estadísticas, que de manera congruente, permita un manejo
adecuado de los datos. Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente a fin de
que le permita un manejo adecuado de los datos.
1
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios
para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”. Bogotá. p. 12-14
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 8
 Series temporales: Debe procurarse que las series de indicadores ofrezcan a los
usuarios las ventajas de la aplicación de una metodología uniforme, por un prolongado
periodo de tiempo. Esta característica facilitará la realización de análisis sobre su
evolución y comportamiento en el tiempo. Es importante que los datos mantengan una
metodología uniforme que garantice su continuidad en el tiempo, para medir evolución y
comportamiento en el periodo.
 Consistencia: Relacionada con el interés de uno o más tomadores de decisiones, con el
fin de cumplir las metas comunes.
4.4.2. Criterios sobre la relación con los problemas
 Idoneidad: Deben responder de forma conveniente a determinadas preocupaciones
acerca del bienestar de la comunidad y de los servicios sociales relacionados con éste.
 Representatividad: Los indicadores deben dar una demostración convincente de que los
objetivos están siendo alcanzados, o no, con base en la observación de la realidad y no
en apreciaciones subjetivas.
 Unidades de medida: La unidad de medida en la que se exprese el indicador debe ser la
de mayor conveniencia en cada caso.
 Cobertura geográfica: Los indicadores deben seguir las pautas de estudio que los
usuarios quieran hacer de ellos. Es decir, la cobertura debe ajustarse a territorios,
espacios, etc.
 Sensibilidad a los cambios: Los indicadores deben permitir captar cambios ocurridos en
la situación o momentos analizados.
 Especificidad: Los datos que permiten construir el indicador, debe reportar información
solamente sobre el hecho o acción que se desea evaluar, no es que mida varios aspectos
del proceso, es que los datos que reportan información se enfoquen solo en acciones
determinadas a los mismos.
4.4.3. Criterios en la relación con la utilidad para el usuario
 Aplicabilidad: Un indicador debe responder a una circunstancia que haga necesaria su
generación y, por ende, su utilización dentro de los procesos de seguimiento y evaluación.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 9
 No redundancia: Debe expresar por sí mismo el fenómeno sin ser redundante con otros
indicadores. Existe la posibilidad de que dos indicadores se encuentren altamente
correlacionados, lo que lleva a que la información contenida en ellos sea muy similar,
surgiendo la posibilidad de utilizar sólo uno.
 Interpretabilidad: Se espera que sean fáciles de entender por todos los interesados, aun
cuando no sean especialistas.
 Predictivo: La información obtenida a partir de los indicadores, debe facilitar la
realización de estudios de análisis en los cuales se encuentren ejercicios de
proyecciones, pronósticos o simulaciones.
 Comparabilidad: Las anomalías percibidas en los indicadores, pondrán de manifiesto los
problemas de coherencia y de cobertura presentes en las estadísticas que sirven de base
para su construcción. Con base en esto, puede reflejarse el estado de la información, a
partir del estado de los indicadores.
 Oportunidad: Los indicadores deben ser mensurables inmediatamente, usando datos
disponibles para el nivel local o nacional. Deben poder construirse en el corto plazo, para
facilitar la evaluación y el reajuste de las metas.
4.5. TIPOS DE INDICADORES
Los indicadores sirven como parámetro comparativo, para evaluar la dinámica de las
variables que representan su sustento o creación. Existen al menos, dos criterios para
clasificar los indicadores:
1. A partir de la dimensión o valoración de la realidad que se pretenda expresar.
2. Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico necesario para su obtención.
Con todo y lo anterior, el fin último de los indicadores es de ser un insumo para evaluar la
cercanía o lejanía en la consecución de las metas.
Por otro lado, la forma de captar información para construirlos, se puede diferenciar entre los
indicadores objetivos y subjetivos. Los objetivos se basan en observaciones externas e
independientes del informante, y los subjetivos obedecen al juicio, en modo y en concepto, y
reflejan percepciones y opiniones del informante respecto a su situación2
.
2
MONDRAGON PEREZ, Angélica Rocío. “¿Qué son los indicadores? En: Revista de Información y Análisis
Numérico Nº 19. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI- Ciudad de México D.F. 2002. p.
55.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 10
4.5.1. Indicadores de Evaluación
Los indicadores de evaluación, están relacionados con los logros a corto y largo plazo, y al
cumplimiento de la gestión y la consecución de las metas previstas. Es decir, que permite
comparar lo logrado con lo esperado3
.
4.5.2. Indicador de Formulación
Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir la
calidad del diseño o formulación de una política, programa o proyecto. Ejemplo: Porcentaje de
Atención en Requerimiento de Información, Peticiones, Quejas y Reclamos.
4.5.3. Indicador de Producto/Resultado
Mide la eficacia final e intermedia, es decir, los productos finales e intermedios de un
proyecto. A menudo son descritos como la representación cuantitativa de una variable en
relación con otra, que permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una
política, programa o proyecto.
4.5.4. Indicadores de Impacto
Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra (o con ella misma),
que permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa
o proyecto, sobre la población en general4
. Los efectos5
medidos son aquellos directamente
atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos positivos y
negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales
o no.
Los indicadores de impacto son generalmente diferenciados en dos: de efecto o de corto
plazo y de consecuencia o de largo plazo. Los primeros están relacionados con los logros a
mediano plazo de un plan, programa o proyecto y al cumplimiento de sus objetivos en una
región determinada, y los segundos son los que miden el grado máximo de cumplimiento de
los objetivos con respecto, al grupo, o al espacio o región donde se desenvuelve la acción
3
QUINTERO, Víctor Manuel. “Evaluación de Proyectos Sociales: Construcción de Indicadores. Fundación para la
Educación Superior –FES-. Santafé de Bogotá. 1995. p. 22
4
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. “Guía para la elaboración de Indicadores.” Sistema
Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública – SINERGIA. p. 6.
5
EFECTO / IMPACTO: Aquellos que reflejan los logros al nivel de la política sectorial (por ejemplo: tasa de
mortalidad infantil). En un proyecto, es el resultado en el corto, mediano o largo plazo; Es el segundo nivel de
resultados dentro del ciclo del Programa, y se visualizan cuando este comienza a generar los beneficios esperados
en su operación.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 11
institucional. Éstos se relacionan con los logros a largo plazo y son objeto de monitoreo en
intervalos entre grandes periodos de tiempo.
4.5.5. Indicadores de Gestión o de Proceso
Aportan los elementos en los cuales deben examinarse los recursos, eficiencia, eficacia,
oportunidad, ejecución presupuestal, entre otros, en el desarrollo del proyecto por parte de la
entidad ejecutora.
Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los
procesos, acciones y operaciones adelantadas dentro la etapa de implementación de una
política, programa o proyecto.
4.5.6. Indicador de Insumo
Es una representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los
recursos financieros, humanos y físicos necesarios para implementar una política, programa o
proyecto6
.
4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR
 Cifra absoluta: Refleja características particulares en un momento dado (por ejemplo
Número de estudiantes al nivel primario del colegio/Número total de estudiantes del
colegio).
 Porcentajes: Se refiere fundamentalmente a aspectos de distribución (por ejemplo
porcentaje de analfabetos en el total de la población, participación del gasto social en el
PIB).
 Promedios y otras medidas estadísticas: Representan comportamientos típicos (por
ejemplo el ingreso per-cápita, la mediana de los salarios de los profesionales y técnicos).
Muestra comportamientos tales como:
- Cifras absolutas: se utilizan para dar cuenta de características particulares en un
momento dado. Por ejemplo, número total de la población por sexo.
- Medidas estadísticas: usados para mostrar comportamientos típicos, tales como:
promedios, mediana, moda, etc. Por ejemplo, ingreso per cápita.
6
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios
para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”. Bogotá. p. 17
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 12
- Tasas: muestra la evolución o comportamiento de una situación o fenómeno en el
tiempo (por ejemplo: tasa de crecimiento del PIB).
4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES
Las cualidades más representativas son las siguientes7
:
 Validez. Reflejar y medir los efectos y resultados del programa o proyectos, y los factores
externos a estos.
 Pertinencia. Guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza del programa o
proyecto, así como con las condiciones del contexto (medio social) en donde se gestiona.
 Sensibilidad. Reflejar el cambio de la variable en el tiempo, es decir, debe cambiar
efectiva y en forma persistente a lo largo del periodo de análisis.
 Relevancia. Servir efectivamente al usuario para la toma de decisiones. Es decir deben,
captar un aspecto esencial de la realidad que buscan expresar, en términos cuantitativos
en su dimensión temporal.
 Representatividad. Expresar efectivamente el significado que los actores le otorgan a
determinada variable.
 Confiabilidad. Las mediciones que se hagan, por diferentes personas deben arrojar los
mismos resultados.
 Demostrable. Evidenciar los cambios buscados.
 Fácticos. Objetivamente verificables.
 Eficientes. Exactos al expresar el fenómeno.
 Suficientes. Expresar el fenómeno, sin ser redundantes.
 Flexibles. Adecuarse a la realidad de lo que se pretende medir y a la disponibilidad y
confiabilidad de la información.
7
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP-. “Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales.”
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas – Difp – Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – Bpin
- p. 8-9
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 13
5. LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO
ELECTRÓNICO – SAE
5.1 MARCO DE LOS INDICADORES DEL SAE
Para el diseño, definición, conceptualización y construcción del conjunto de indicadores para el
monitoreo y seguimiento a la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE en
la CGR, es necesario asegurar la dotación de información suficiente para el ejercicio de toma de
decisiones por parte de las partes interesadas.
Dicho aseguramiento es posible mediante la implementación de un sistema formal de medición,
que involucre la visión y objetivos estratégicos del CGR, vinculados estos en medidas
específicas y compresibles para todos los participantes, internos y externos, en el proceso.
Es decir, el conjunto de Indicadores sirve de soporte para las diferentes áreas de la CGR y/o
grupos de trabajo interesados, en cuanto al alineamiento de las actividades particulares de las
mismas con los objetivos del proyecto, ya que facilita a las partes interesadas o responsables
de la ejecución de éste, enfoquen las acciones pertinentes para la consecución de las metas
más importantes.
5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SAE
Aunque los criterios descritos en la sección 4.4 de este documento, pueden no aplicar en su
totalidad para los datos que generan los indicadores al interior de la CGR en lo que respecta
con la implantación del SAE, puede considerarse que los indicadores definidos para el
monitoreo, seguimiento y evaluación de la eficiencia (desarrollos de la gestión), de la eficacia
(resultados o productos) y de la efectividad (de impacto o efecto) son de cuatro tipos: insumo,
proceso, de producto y de impacto8
.
Para el caso que nos ocupa, en la implantación del SAE, se contempló establecer una
correlación o “cadena de valor” entre diferentes clases de indicadores con el objeto de
monitorear la consecución o disponibilidad de los elementos requeridos (insumos), las
actividades realizadas (procesos), los resultados esperados (resultados) y el efecto esperado
(impacto):
8
Ibid. p. 18.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 14
5.2.1 Indicadores de Insumo para el SAE
A partir de este conjunto de indicadores se busca conocer la disponibilidad de los elementos
requeridos para llevar a cabo todas aquellas actividades requeridas para la obtención de los
productos esperados y la consecución de las metas establecidas en el marco de la
implantación de la solución. Estos elementos contemplan aspectos como infraestructura física
y tecnológica, recurso humano, logística y recursos económicos.
Para este grupo o tipo, se han contemplado los siguientes indicadores:
 Número de áreas con el 100% de la infraestructura física requerida*
 Número de áreas con el 100% de la infraestructura tecnológica requerida
 Número de áreas con el 100% recursos humano requerido
 Número de áreas con el 100% de la logística requerida
Se entiende que en este contexto requerido se hace referencia a las condiciones (número,
alcance, características) básicas y necesarias para ejecutar una actividad y/o obtener un
producto asociado con la implantación del SAE en el área o dependencia respectiva.
5.2.2 Indicadores de Eficiencia/Gestión para el SAE
En la implantación del SAE al interior de la CGR, los indicadores de proceso deben ser
entendidos como un instrumento que sirve para valorar la productividad física9
de los
insumos, recursos y esfuerzos dedicados a lograr las metas determinadas o ciertos objetivos
en determinados intervalos de tiempos y a unos costos analizados, registrados y
establecidos.
Dentro de este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:
 Nivel de apropiación del SAE
 Eficiencia de digitalización de expedientes
 Eficiencia de gestión de expedientes
 Eficiencia en la gestión de casos de soporte
 Avance en en la implantación del SAE
9
La productividad física de un insumo, hace referencia a la participación de este en la consecución de un producto
final; en necesario entender que los insumos no son traducibles a tiempo inmediato en bienes o servicios finales, sino
que solo se puede evidenciar a través de todo el proceso productivo en el momento de obtenerse el producto final.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 15
5.2.3 Indicadores de Eficacia/Producto para el SAE
Anteriormente en este documento, se definieron los indicadores de resultado/producto como
los que miden los productos finales e intermedios de un plan, programa o proyecto.
En el contexto de la implantación del SAE, un indicador de resultado/producto está
relacionado con la contribución de las áreas y sus actividades al cumplimiento de los
propósitos establecidos en cada una de las metas u objetivos dentro del proceso que se
adelanta. Es decir, miden la eficacia de las acciones adelantadas por cada una de las áreas
para la obtención de un objetivo particular plasmado en un resultado.
Con este conjunto se busca conocer los resultados (productos efectivamente obtenidos y
actividades ejecutadas) en la implantación de la solución respecto de la ejecución de un
conjunto de tareas llevadas a cabo a partir de la disponibilidad de unos insumos requeridos.
Para este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:
 Número de documentos digitalizados
 Número de expedientes digitalizados
 Cantidad de expedientes incorporados en SAE
 Número de usuarios capacitados en SAE
 Cantidad de usuarios haciendo uso de la solución
 Cantidad de firmas digitales asignadas
5.2.4 Indicadores de Impacto para el SAE
Con este conjunto de indicadores se busca efectos (internos y externos) a mediano y largo
plazo, que se derivan de la implantación de la solución. Los efectos10
medidos son aquellos
directamente atribuibles a la ejecución de proyecto específico. Incluye efectos positivos y
negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales
o no.
Para este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:
 Solicitudes atendidas haciendo uso de SAE
 Usuarios externos haciendo uso de la solución
10
EFECTO / IMPACTO: En un proyecto, es el resultado en el corto, mediano o largo plazo. Es el segundo nivel de
resultados dentro del ciclo de un proyecto, y se visualizan cuando éste comienza a generar los beneficios esperados
en su operación.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 16
Debido a que durante la duración del presente ejercicio solo observarán los indicadores y
resulados relacionados con las fases de implementación e implantación del SAE, los
indicadores de impacto planteados constituyen un ejemplo bajo el cual la Contraloría podría
estructurarlos. Adicionalmente, es importante considear que la definición de los indicadores
de impacto deben contar con una visión ajustada al desarrollo real del proyecto,
incorporando, en su debido momento, los elementos que solo podrán detectarse con el
tiempo y la gestión del proyecto. Por lo tanto, éstos no contarán con el desarrollo de una hoja
de vida en el presente documento.
5.3 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL SAE
El ejercicio fundamental que sustenta la definición, diseño, construcción y uso de un conjunto
de indicadores, es el poder realizar monitoreo, seguimiento y evaluación sobre la marcha, de
la ejecución de las actividades tendientes a lograr la implantación y operación del SAE al
interior de la CGR.
El seguimiento es la recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones
durante la implantación del SAE, con base en la comparación entre los resultados esperados
y el estado de avance de los mismos. Dicho ejercicio, se fundamenta en la comparación de
proyecciones de ejecución de actividades u obtención de productos intermedios o finales, en
un horizonte de tiempo definido, contra lo alcanzado durante las etapas en la que se realiza la
medición.
La evaluación es una valoración integral y sistemática durante la implantación del SAE y sus
efectos (positivos o negativos, esperados o no) para determinar su relevancia, eficiencia,
efectividad, impacto o sostenibilidad. El objetivo fundamental de evaluar es incorporar las
lecciones aprendidas para mejorar las decisiones relacionadas con mantener, ampliar,
reorientar, crear o eliminar objetivos, acciones o metas del proceso que se lleva a cabo11
.
El ejercicio de monitoreo, seguimiento y evaluación mediante indicadores, proporciona
información sobre tres aspectos del curso y situación de implantación de la solución, que son:
1. La ejecución de las acciones que fundamentan el logro u obtención del plan de trabajo
trazado (Ejecutado vs. Programado), es decir, que se relaciona con las metas, recursos y
tiempos.
2. La eficacia en cuanto a los objetivos establecidos y de los grupos involucrados
(funcionarios y terceros).
3. La eficiencia, que se plasma en el logro de dichos objetivos.
11
THE WORLD BANK – IBRD, “Designing and Building Results – Based Monitoring and Evaluation System, 2000.
Citado en DNP. “Guía General para Elaborar Indicadores. Op. cit. p. 1
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 17
Entonces para la CGR, el ejercicio de seguimiento al proceso de implantación del SAE
proporciona una base para la evaluación de cumplimiento de los resultados intermedios, y de
las actividades de las áreas mediante la provisión de información de síntesis12
y la evaluación
es el análisis de los efectos e impactos del proyecto en cuanto a los insumos, actividades y
resultados esperados.
Dicho seguimiento se realiza mediante el Tablero de Control de Indicadores.
5.3.1 Tablero de control de indicadores
El Tablero de Control de Indicadores es una herramienta, que sirve para realizar seguimiento de
manera periódica a los indicadores de un plan, programa o proyecto. Se constituye como una
herramienta para la toma de decisiones dentro de la CGR y los resultados obtenidos servirán
como parámetro para definir estrategias que garanticen el mejoramiento de la eficiencia,
eficacia y efectividad de las acciones a ejecutar y productos a obtener en el marco de
implantación del SAE.
El objetivo fundamental del Tablero de Control de Indicadores es realizar seguimiento periódico
a los indicadores establecidos, para identificar oportunidades de mejora, focalizar la asistencia
técnica y promover las mejores prácticas y la retroalimentación de desarrollos. Los objetivos
específicos son:
1. Fortalecer en las áreas de la CGR la asimilación de una visión estratégica (basada en
los objetivos y metas a conseguir en la implantación del SAE), como soporte de la
gestión de resultados o la implementación de acciones correctivas.
2. Promover la utilización de la información en la toma de decisiones, como soporte de la
mejora continua tanto del conjunto de Indicadores, como también en la auto evaluación
de las áreas y/o dependencias participantes en la implantación del SAE.
3. Identificar las fortalezas y debilidades tanto de las áreas y/o dependencias en un
contexto general, para focalizar las acciones de asistencia técnica y promover el uso de
mejores prácticas.
4. Facilitar el ejercicio de la rendición de cuentas y el control social13
.
13
http://menweb.mineducacion.gov.co:8080/indicadores/
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 18
5.3.2 Fuentes de datos
El Tablero de Control de Indicadores, contiene el registro pormenorizado de cada uno de los
indicadores definidos para el monitoreo y seguimiento en la implantación del SAE; tanto como el
nombre, variables, fórmula de cálculo, tipo del indicador, valor acumulado entre periodos de
tiempo, meta para un tiempo determinado, avance con respecto a la meta, porcentaje sobre la
meta establecida, etc.
La fuente de datos para generar los indicadores establecidos es variable dependiendo del tipo,
que a saber son: insumo, proceso, producto y de impacto.
Para los indicadores de insumo, la fuente de datos es(son) los responsables directos del
suministro, consecución o puesta a disposición de los elementos que se han tipificado como
insumos, así por ejemplo para el indicador de Disponibilidad de la Infraestructura Tecnológica,
es la Oficina de Sistemas e Informática, responsable directa de la administración y operación de
los elementos tecnológicos quien debe suministrar la información solicitada.
Para los indicadores de proceso, la fuente de datos es(son) los responsables directos de la
ejecución de la actividad a cargo, así por ejemplo para el indicador de Porcentaje de avance en
la digitalización es la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia, quien ha establecido
el cronograma de actividades a llevar a cabo en los tiempos acordados la obtención de los
productos o resultados esperados a partir de los insumos suministrados.
Para los indicadores de producto, la fuente de datos es diversa. Por ejemplo, para el indicador
Número de Usuarios capacitados para el uso del SAE, los datos provienen de los registros
llevados por Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación Internacional
respecto de la participación en las actividades llevadas a cabo, mientras que para el indicador
Número de Expedientes Digitalizados, los datos provienen de los registros que tiene la
Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia en relación con la ejecución del proceso de
digitalización.
Y para los indicadores de impacto, las fuentes de datos varían en el caso de que sea numérico
y en el caso de que sea de porcentaje. Por ejemplo, para el Indicador Tiempo de Atención de
Requerimientos de Información, Peticiones, Quejas y Reclamos, por ser medido en días la
fuente de datos es:
 Detección de No Conformidades de la auto evaluación y gestión de los procesos.
 Informes de auditorías internas.
 Revisiones realizadas por la Dirección.
 Solicitudes de requerimientos de información, peticiones, quejas y reclamos.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 19
En cambio para el indicador Porcentaje de Avance en la Asimilación de la Estrategia de
Gobierno en Línea en Entidades Territoriales, por ser su unidad de medida porcentual, la fuente
de datos es el Cronograma General de Actividades del área, y se toma para la actividad sobre
la que se está realizando la medición, el valor de la columna Avance Real, que refleja el avance
en tiempo en la ejecución de la actividad.
5.3.3 Sitios de publicación
La publicación de los indicadores no es un mero ejercicio de plasmar el hecho de su
generación, tampoco de mostrar su cambio a través del periodo de realización y ejecución de
un proyecto. Es un hecho aún más estricto y crítico, pues confluye en mostrar a quien quiera
observar, indagar, fiscalizar o evaluar, los resultados de la ejecución de recursos de manera
eficiente y por tanto productiva.
De tal manera, la publicación de los indicadores es la muestra de resultados sustentados en
procesos, acciones y desarrollos con fundamento y análisis, como argumento de
retroalimentación sobre las actividades realizadas.
De manera conjunta con el Comité Directo se debe establecer los sitios de publicación de los
indicadores establecidos y la periodicidad de dicha publicación. Una consideración del lugar a
publicar puede ser el sitio web de la CGR, www.contraloria.gov.co o el sitio de acceso a la
solución https://sae.contraloria.gov.co
6. METODOLOGÍA
6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR
De manera preliminar y como parte de las obligaciones a cargo de Oportunidad Estratégica
en el marco de ejecución del contrato Nº 291 de 2013, el grupo de profesionales que
conforman el equipo interdisciplinario de ejecución de éste contempló al momento de definir
los indicadores para el monitoreo y evaluación de la implantación del SAE, los siguientes
aspectos:
 Actividades de la etapa de implementación ya realizadas.
 Actividades de la etapa de implantación en ejecución.
 Actividades de la etapa de implantación por realizarse.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 20
6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS
La Comisión Directiva debe validar si los indicadores estructurados son objetivos, agregan
valor y son verificables, teniendo en cuenta los siguientes enunciados:
 Son objetivos: Significa que sean de fácil comprensión, tanto para los que lo van a
reportar, como para quienes lo van a analizar y/o a conocer o tomar como referencia.
 Agregan valor: Significa que la medición periódica del indicador definido, permite
establecer el grado de avance o logro de los objetivos trazados y de los resultados
esperados, en relación con los productos y servicios que éste genera para la ciudadanía,
el Estado o para las partes interesadas en el proceso de implantación del SAE,
permitiendo la toma de decisiones.
 Son verificables: Significa la posibilidad que tiene el indicador de poder ser sustentado y
trazable con datos y que resistan cualquier tipo de análisis.
6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Oportunidad Estratégica ha documentado cada uno de los indicadores establecidos mediante
el llenado de la Hoja de Vida del Indicador14
, de acuerdo con el formato y a las instrucciones
de diligenciamiento establecidas en el Anexo A.
6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR
De manera oportuna, Oportunidad Estratégica junto con el Líder de Grupo Operativo del SAE,
comunicarán a todas las partes interesadas los indicadores definidos, dando a a conocer las
hojas de vida de los indicadores y aclarando las dudas que surjan al respecto, de manera que
se pueda generar el reporte de datos para su análisis y publicación.
6.5. ANALIZAR EL INDICADOR
Los datos reportados de los indicadores, se analizan de acuerdo a la meta y los rangos de
evaluación establecidos, en la hoja de vida del indicador. El Líder de Área debe contemplar
las acciones a tomar derivadas del análisis del indicador, en especial cuando el indicador no
cumple con la meta establecida.
Si el incumplimiento de una meta relacionada con un indicador es repetitivo, se establecerá
un conjunto de acciones correctivas y/o preventivas que subsanen la situación.
14
Hoja de Vida del Indicador. Ver Plantilla, Anexo A.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 21
6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS
Periódicamente la Comisión Directiva y el Líder del Grupo Operativo del SAE, revisan la
pertinencia de los indicadores. Si de esta revisión surge la definición de nuevos indicadores o
la actualización de los existentes, esto debe ser comunicado por el Líder del Grupo Operativo
del SAE a las áreas involucradas para que procedan a actualizar las respectivas hojas de
vida de los indicadores.
7. RESPONSABLES
Contemplando lo establecido en la resolución reglamentaria 0231 del 2013, por la cual se
adoptan las medidas necesarias para la implementación del Sistema de Aseguramiento
Electrónico – SAE en la Contraloría General de la República, a continuación se presentan las
responsabilidades que por rol o grupo de trabajo tienen cada uno de los responsables de la
implantación del mencionado sistema, respecto a la estructuración, implantación y
seguimiento a los indicadores definidos.
7.1. COMISIÓN DIRECTIVA
 Aprobar los indicadores.
 Avalar la pertinencia de los indicadores frente a las metas y objetivos propuestos para
el corto, mediano y largo plazo dentro de la proyección a corto, mediano y largo plazo
del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE.
 Analizar y evaluar el comportamiento de los datos reportados por la medición de los
indicadores.
 Tomar decisiones con respecto al análisis y evaluación de datos de los indicadores.
 Definición de acciones correctivas y de mejoramiento.
7.2. GRUPO OPERATIVO DEL SAE
 Verificar la implementación y actualización de los indicadores establecidos.
 Realizar la consolidación de todos los indicadores establecidos.
 Analizar los resultados generados por los indicadores durante el período de estudio.
 Presentar informe de resultados a la Comisión Directiva bajo la periodicidad que ésta
establezca.
 Responder a los clientes internos y externos, requerimientos de información sobre
avance en las metas de la implantación de la solución.
 Realizar conjuntamente con el Director de Área el seguimiento al comportamiento de
los indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 22
 Realizar seguimiento a las acciones correctivas y de mejoramiento definidas para
corregir el desempeño del indicador.
7.3. LIDERES POR AREA
 Participar de manera conjunta con la Comisión Directiva, en la aprobación de los
indicadores propuestos.
 Identificar la necesidad de los indicadores que permitan medir el estado real de la
ejecución de actividades y la obtención de productos.
 Definir y estructurar los indicadores que consideren necesarios.
 Diligenciar la hoja de vida para cada uno de los indicadores definidos.
 Reportar permanentemente el avance de los indicadores.
 Realizar conjuntamente con el Grupo Operativo del SAE el seguimiento al
comportamiento de los indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.
 Plantear medidas que contribuyan a la mejora o mantenimiento de las metas y
objetivos plasmados.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 23
8. ANEXOS
ANEXO A
Guía para el diligenciamiento de la plantilla de Hoja de Vida del Indicador
NOMBRE DEL INDICADOR
(1)
TIPO DE
INDICADOR
(2)
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
(3)
PERTINENCIA DEL
INDICADOR (4)
VARIABLES DEL INDICADOR
(5)
FÓRMULA DE CÁLCULO (6)
UNIDAD DE
MEDIDA (7)
FUENTE DE DATOS –
METODOLOGÍA (8)
FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Y REPORTE (9)
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
(10)
RESPONSABLE DE LA
MEDICIÓN Y REPORTE (11)
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
(12)
COBERTURA (13)
Nivel Central: Àreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias
Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
(14)
ALTO MEDIO BAJO
LÍNEA DE BASE (15) META (15)
31/08/2013
31/09/201
3
31/10/2013 30/11/2013
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL (17)
PUBLICADO EN (18) Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES (19) Ninguna.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 24
El diligenciamiento de la Hoja de Vida del Indicador se realiza con relación a los siguientes parámetros
definidos:
1. NOMBRE DEL INDICADOR: Denominación con la cual se va a conocer la expresión cuantitativa de
las variables o atributos del proceso.
2. TIPO DE INDICADOR: Marcar con una X el tipo al cual pertenece el indicador, de acuerdo a la
clasificación establecida.
 Eficacia/Producto: Clasificación del indicador que mide el grado en el cual una acción
alcanza los resultados esperados.
 Eficiencia/Gestión: Clasificación del indicador que mide el logro del objetivo al menor
costo posible.
 Efectividad/Impacto: Clasificación del indicador que mide el impacto logrado por la
implementación del proceso y/o proyecto.
3. OBJETIVO DEL INDICADOR: Descripción del logro que se pretende alcanzar con el
establecimiento del indicador. La redacción debe iniciar con un verbo.
4. PERTINENCIA DEL INDICADOR Descripción de la importancia del establecimiento y análisis del
indicador.
5. VARIABLES DEL INDICADOR: Descripción de los elementos que componen la fórmula de cálculo
del indicador.
6. FÓRMULA DE CÁLCULO: Representación en términos de una fórmula matemática de la
asociación de variables para obtener la medición del indicador.
7. UNIDAD DE MEDIDA: Nombre del patrón que permita identificar la medición del indicador.
8. FUENTE DE DATOS – METODOLOGÍA: Identificación de los registros físicos y/o magnéticos, en
los cuales se encuentran los datos correspondientes a las variables definidas. Las fuentes que aquí
se relacionen deben estar en concordancia con las relacionadas en la caracterización del proceso
y/o procedimientos. Adicionalmente se describen de los pasos a seguir para obtener los datos para
el cálculo del indicador.
9. FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Periodicidad con la cual se mide el indicador.
10. FRECUENCIA DE ANÁLISIS Y REPORTE: Periodicidad con la cual se analiza y reporta el
indicador.
11. RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE: Nombre del perfil encargado de realizar la
medición.
12. RESPONSABLE DEL ANÁLISIS: Nombre del perfil encargado de realizar el análisis y reporte del
comportamiento de las mediciones.
13. COBERTURA: Determinar si el indicador es de orden Nacional, Departamental, Municipal u otro.
14. RANGOS DE EVALUACION: Define los criterios que determinan cada rango.
15. LINEA BASE: Valor del indicador a la definición del mismo ó a la trazabilidad de su
comportamiento.
16. META: Valor esperado en un periodo de tiempo para dar cumplimiento al objetivo. La meta se debe
establecer teniendo en cuenta la capacidad para la ejecución de las actividades u obtención de
productos, la experiencia con relación a las actividades ya ejecutadas y los productos obtenidos y
datos de medición existentes.
 ALTO: Cumplimiento del 100% de acuerdo a lo establecido en la meta.
 MEDIO: Cumplimiento del 90% hasta el 99.% de acuerdo a lo establecido en la meta.
 BAJO: Cumplimiento menor al 90% de acuerdo a lo establecido en la meta.
17. SOPORTE NORMATIVO: Resoluciones, circulares o documentos normativos que soportan la
implementación del indicador.
18. PUBLICADO EN: Seleccionar o nombrar los documentos (informes, formatos, sistemas), en los
cuales estarán disponibles los resultados de la medición.
19. RESTRICCIONES: Describir los posibles inconvenientes que se podrían presentar para la medición
del indicador.
DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 25
ANEXO B
HOJAS DE VIDA DE LOS INDICADORES
En este anexo se incluyen las hojas de vida de 15 indicadores. Estos son:
1. DOCUMENTOS DIGITALIZADOS
2. EXPEDIENTES DIGITALIZADOS
3. EXPEDIENTES INCORPORADOS EN SAE
4. USUARIOS CAPACITADOS EN SAE
5. USUARIOS HACIENDO USO DE SAE
6. FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS
7. NIVEL DE APROPIACIÓN DEL SAE
8. EFICIENCIA DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES
9. EFICIENCIA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES
10. EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE CASOS DE SOPORTE
11. AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DEL SAE
12. ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA REQUERIDA
13. ÁREAS CON 100% DE LA LOGÍSTICA REQUERIDA
14. ÁREAS CON 100% DEL RECURSO HUMANO REQUERIDO
15. ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA FISICA REQUERIDA
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 26
NOMBRE DEL INDICADOR DOCUMENTOS DIGITALIZADOS
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de documentos que son incorporados al servidor digital
VARIABLES DEL INDICADOR
 DdNci: Número de documentos incorporados en el nivel central al servidor digital en el periodo i.
 DdNri: Número de documentos incorporados en el nivel regional al servidor digital en el periodo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de documentos que en el nivel central se han incorporado en el servidor digital al momento
de implementar el indicador
 LBNr: Número de documentos que en el nivel regional se han incorporado en el servidor digital al momento
de implementar el indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO
LBNrLBNcDdNrDdNcDD i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
• En lo que respecta al nivel central, el informe que la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia-
DIAC, reporta diariamente respecto de los documentos que son digitalizados e incorporados al servidor
digital
• En lo que respecta al nivel regional, el informe que el grupo operativo de la Gerencia Departamental,
reporta diariamente respecto de los documentos que son digitalizados e incorporados al servidor digital.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Mensual
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y
Correspondencia
Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
Convenciones:
N.A. No aplica - El indicador no aplica para el periodo en referencia.
N.D. No disponible - No hay disponibilidad de información del indicador a la fecha de elaboración de la Hoja de Vida.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 27
NOMBRE DEL INDICADOR EXPEDIENTES DIGITALIZADOS
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar la cantidad de expedientes que tiene el 100% de los documentos que los conforman incorporados
en servidor digital
VARIABLES DEL INDICADOR
 EdNci: Número de expedientes del nivel central que tiene el 100% de los documentos que los conforman
incorporados en servidor digital en el periodo i.
 EDNri: Número de expedientes del nivel regional que tiene el 100% de los documentos que los conforman
incorporados en servidor digital en el periodo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de expedientes que en el nivel central se han incorporado en el servidor digital al momento
de implementar el indicador
 LBNr: Número de expedientes que en el nivel regional se han incorporado en el servidor digital al momento
de implementar el indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO
LBNrLBNcEdNrEdNcED i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
• En lo que respecta al nivel central, el informe que la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia,
reporta diariamente respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han
sido incorporados al servidor digital.
• En lo que respecta al nivel regional, el informe que el grupo operativo de la Gerencia Departamental,
reporta diariamente respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han
sido incorporados al servidor digital.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Mensual
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y
Correspondencia
Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 28
NOMBRE DEL INDICADOR EXPEDIENTES INCORPORADOS EN SAE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar la cantidad de expedientes que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento Electrónico –
SAE
VARIABLES DEL INDICADOR
 EiNci: Número de expedientes del nivel central que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento
Electrónico - SAE en el periodo i.
 EiNri: Número de expedientes del nivel regional que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento
Electrónico - SAE en el periodo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de expedientes que en el nivel central se han incorporado en el Sistema de Aseguramiento
Electrónico - SAE al momento de implementar el indicador
 LBNr: Número de expedientes que en el nivel regional se han incorporado en el Sistema de Aseguramiento
Electrónico - SAE al momento de implementar el indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcEiNrEiNcEI i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
En lo que respecta al nivel central, el informe que Oficina de Sistemas e Informática, reporta diariamente
respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han sido incorporados desde el
servidor digital al SAE.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Mensual
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y
Correspondencia
Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 29
NOMBRE DEL INDICADOR USUARIOS CAPACITADOS EN SAE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar la cantidad de funcionarios y/o terceros que han participado en procesos de capacitación para
interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico -SAE
VARIABLES DEL INDICADOR
 UcNci: Número de funcionarios y/o terceros del nivel central que han participado en procesos de
capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en el periodo i.
 UcNri: Número de funcionarios y/o terceros del nivel regional que han participado en procesos de
capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en el periodo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de funcionarios y/o terceros del nivel central han participado en procesos de capacitación
para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE al momento de implementar el
indicador
 LBNr: Número de funcionarios y/o terceros del nivel regional han participado en procesos de capacitación
para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE al momento de implementar el
indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcUcNrUcNcUC i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
Tanto para el nivel central como regional, el informe que genera la Oficina de Capacitación Producción de
Tecnología y Cooperación Internacional, respecto del número de funcionarios y/o terceros que fueron
certificados por asistir a la capacitación en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Mensual
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y
Cooperación Internacional
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 30
NOMBRE DEL INDICADOR USUARIOS HACIENDOUSO DE SAE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar la cantidad de funcionarios que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un
determinado número de transacciones en un periodo de tiempo.
VARIABLES DEL INDICADOR
 UiNci: Número de funcionarios del nivel central que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico –
SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo i.
 UiNri: Número de funcionarios del nivel regional que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico –
SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de funcionarios del nivel central que han interactuado con una periodicidad determinada
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador
 LBNr: Número de funcionarios del nivel regional que han interactuado con una periodicidad determinada
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcUiNrUiNcUI i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
 Se debe establecer el número de transacciones a tener en cuenta
 Se debe establecer el periodo de tiempo objeto de medición
 A partir de los registros o logs de auditoría que se encuentran implementados en el sistema, la Oficina de
Sistemas e Informática cuantifica los usuarios que han realizado el número de transacciones establecido en
el periodo de tiempo identificado.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 31
NOMBRE DEL INDICADOR FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar la cantidad de firmas digitales asignadas a los funcionarios para interactuar con el Sistema de
Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR
 FaNci: Número de funcionarios del nivel central que han recibido el token de firma digital para interactuar
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.
 FaNri: Número de funcionarios del nivel regional que han recibido el token de firma digital para interactuar
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.
 n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.
 LBNc: Número de funcionarios del nivel central que han recibido el token de firma digital para interactuar
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador
 LBNr: Número de funcionarios del nivel regional que han recibido el token de firma digital para interactuar
con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador
FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcFaNrFaNcFA i
n
i
i  1
UNIDAD DE MEDIDA Número
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
A partir de los registros o actas de entrega y recibo del token asociado a la firma digital, la Oficina de Sistemas
e Informática cuantifica el número de firmas asignados.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D. N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 32
NOMBRE DEL INDICADOR NIVEL DE APROPIACIÓN DELSAE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el grado de apropiación que tiene los usuarios del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR
 FA: Número de funcionarios que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de
Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.
 UI: Número de funcionarios que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un determinado
número de transacciones en un periodo de tiempo i.
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) UIFANA UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
Se obtiene el valor del indicador a partir de los indicadores: FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS y USUARIOS
HACIENDO USO DE SAE
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.A. N.A.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 33
NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el nivel de eficiencia que tiene el proceso de digitalización de expedientes.
VARIABLES DEL INDICADOR
 De: Número de documentos que conforman el expediente i
 Dd: Número de documentos del expediente i que han sido digitalizados
 n: Número de expedientes objeto de digitalización
FÓRMULA DE CÁLCULO nDdDeEDE i
n
i
i  
)100)((
1
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
 La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados
para gestión, identifica el número de documentos que conforman el expediente i (De).
 La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados
para gestión, identifica el número de documentos que conforman el expediente i que han sido incorporados
al servidor digital(Dd)
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia ò Área
responsable de la gestión del expediente
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.A. N.A.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 34
NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Determinar el nivel de eficiencia que se tiene respecto de la gestión de expedientes en el Sistema de
Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  De: Número de documentos que conforman el expediente i
 Dd: Número de documentos del expediente i que han sido incorporados en SAE
 n: Número de expedientes asignados para incorporar en SAE
FÓRMULA DE CÁLCULO nDdDeEDE i
n
i
i  
)100)((
1
UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
 La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados
para gestión, identifican el número de documentos que conforman el expediente i (De)
 La Oficina de Sistemas e Informática a partir de los registros o logs de auditoría que se encuentran
implementados en el sistema, cuantifica el número de documentos del expediente que se han incorporado
al SAE.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA DE
ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia ò Área
responsable de la gestión del expediente
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.A. N.A.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 35
NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE CASOS DE SOPORTE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Determinar el nivel de eficiencia que se tiene respecto de la gestión de los casos de soporte reportados por
los usuarios
VARIABLES DEL INDICADOR  CSc: Número de casos de soporte cerrados
 CSa: Número de casos de soporte abiertos
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) CSaCScECS UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La Oficina de Sistemas e Informática y el Grupo Operativo del SAE determinan la información de las variables
a partir del instrumento que se establezca para el registro y seguimiento de las solicitudes de apoyo y gestión
que realizan los usuarios que interactúan con la solución.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 36
NOMBRE DEL INDICADOR AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DEL SAE
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar el grado de avance en la ejecución del plan de trabajo (cronograma de actividades) definido para la
implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de actividades planeadas para ser ejecutadas, en un periodo de tiempo i de medición
 Ae: Número de actividades ejecutadas el periodo de tiempo i de medición
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La fuente de datos del indicador es el Cronograma Generales de Actividades, verificando que actividades se
tiene planteadas para ejecutarse en el tiempo i de medición y cuales efectivamente se han ejecutado.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Grupo Operativo del SAE
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES Ninguna.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 37
NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA REQUERIDA
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100%
de la infraestructura tecnológica requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de
Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición
 Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la infraestructura
tecnológica requerida
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los
requerimientos de infraestructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones) establecidos como
criterios de valoración.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Grupo Operativo del SAE
Oficina de Sistemas e Informática
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES
La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la infraestructura
requerida. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad, ubicación y características
técnicas.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 38
NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE LA LOGÍSTICA REQUERIDA
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100%
de la logística requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico –
SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición
 Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la logística requerida
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los
requerimientos de logística establecidos como criterios de valoración.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Grupo Operativo del SAE
Gerencia Administrativa y Financiera
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES
La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la logística requerida.
Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad y características generales y técnicas.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 39
NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DEL RECURSO HUMANO REQUERIDO
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100%
del recurso humano en cantidad y competencia requerido para iniciar el proceso de implantación del Sistema
de Aseguramiento Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición
 Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la logística requerida
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando el cumplimiento de los
requerimientos de establecidos como criterios de valoración para verificar la cantidad y competencia del
recurso humano.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Grupo Operativo del SAE
Gerencia del Talento Humano
Gerencia Administrativa y Financiera
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES
La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% del recurso humano
requerido. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad y competencias.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE
Proceso: Implantación y puesta
en operación
HOJA DE VIDA DEL INDICADOR
Fecha 30/07/2013
Versión 1.0
Hoja de vida del indicador 40
NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA REQUERIDA
TIPO DE
INDICADOR
Insumo
Eficacia/Producto
Eficiencia/Gestión
Efectividad/Impacto
OBJETIVO DEL INDICADOR
Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100%
de la infraestructura física requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento
Electrónico – SAE.
VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición
 Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la infraestructura fìsica
requerida
FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje
FUENTE DE DATOS -
METODOLOGÍA
La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los
requerimientos de infraestructura física establecidos como criterios de valoración.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y
REPORTE
Semanal
FRECUENCIA
DE ANÁLISIS
Semanal
RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN
Y REPORTE
Grupo Operativo del SAE
Gerencia Administrativa y Financiera
RESPONSABLE
DEL ANÁLISIS
Grupo Operativo del SAE
COBERTURA
Nivel Central: Áreas y/o dependencias
Nivel Regional: Gerencias Departamentales
Nacional: Nivel Central y Regional
RANGOS DE
EVALUACIÓN
ALTO MEDIO BAJO
>95% 95% <95%
LÍNEA DE BASE
NIVEL
CENTRAL
NIVEL
REGIONAL
META
PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013
N.D.
NIVEL CENTRAL
NIVEL REGIONAL
SOPORTE NORMATIVO O
PROCEDIMENTAL
Por definir
PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores.
RESTRICCIONES
La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la infraestructura
requerida. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad, ubicación y características
generales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativarelyzp
 
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOMCRGUERRA
 
Estudio Tecnico
Estudio TecnicoEstudio Tecnico
Estudio TecnicoChica Yeye
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectosholguin69
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo iiGenrry Smith Huaman Almonacid
 
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedadLauraCelada84
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...miguelserrano5851127
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosDiego Veintemilla
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxAlvaroChalco1
 
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Johnny Quiroz
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...miguelserrano5851127
 
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriagaTarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriagaAstridBrillyLeonCoro
 
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionGabriel Cachi Cerna
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGiancarlo Merino Alama
 
Presupuesto de gastos de personal y costos laborales
Presupuesto de gastos de personal y costos laboralesPresupuesto de gastos de personal y costos laborales
Presupuesto de gastos de personal y costos laboralesAlfredo Lesquerre
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativaObjetivos de la auditoría operativa
Objetivos de la auditoría operativa
 
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICOESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
 
Estudio Tecnico
Estudio TecnicoEstudio Tecnico
Estudio Tecnico
 
1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos1.2. ciclo de vida de los proyectos
1.2. ciclo de vida de los proyectos
 
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas   osce modulo iiManual de contrataciones de obras publicas   osce modulo ii
Manual de contrataciones de obras publicas osce modulo ii
 
Opinion con salvedad
Opinion con salvedadOpinion con salvedad
Opinion con salvedad
 
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
CURSO AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO - FASE EJECUCIÓN - ENE.2015 – DR. MIGUEL AGUI...
 
Programa de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventarios
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptx
 
peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil peritaje en el campo civil
peritaje en el campo civil
 
Tdr residente de obra
Tdr residente de obraTdr residente de obra
Tdr residente de obra
 
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)Auditoria ambiental (mapa conceptual)
Auditoria ambiental (mapa conceptual)
 
Peritaje contable
Peritaje contablePeritaje contable
Peritaje contable
 
Peritaje contable judicial
Peritaje contable judicialPeritaje contable judicial
Peritaje contable judicial
 
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública,  II parte  ENE.2014 - D...
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública, II parte ENE.2014 - D...
 
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriagaTarea 2 semana 2 tesis 1  esquema de investigacion carlos saldarriaga
Tarea 2 semana 2 tesis 1 esquema de investigacion carlos saldarriaga
 
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacionSemana 01 tipos y sistemas de contratacion
Semana 01 tipos y sistemas de contratacion
 
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino AlamaGestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
Gestión Pública Sistemas Administrativos Gobierno Perú Giancarlo Merino Alama
 
Papeles de trabajo presentar
Papeles de trabajo   presentarPapeles de trabajo   presentar
Papeles de trabajo presentar
 
Presupuesto de gastos de personal y costos laborales
Presupuesto de gastos de personal y costos laboralesPresupuesto de gastos de personal y costos laborales
Presupuesto de gastos de personal y costos laborales
 

Destacado

Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresCarlos Echeverria Muñoz
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)controlgestionarmada
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROAngelo Alvarez Sifuentes
 

Destacado (6)

Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadores
 
Hitos de la psicologia
Hitos de la psicologiaHitos de la psicologia
Hitos de la psicologia
 
Exposición hoja de vida
Exposición hoja de vidaExposición hoja de vida
Exposición hoja de vida
 
TI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la GestiónTI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la Gestión
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
 
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIEROInforme de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
 

Similar a INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE

INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS cgroportunidadestrategica
 
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE cgroportunidadestrategica
 
1006 manual del sig version 12.0
1006 manual del sig version 12.01006 manual del sig version 12.0
1006 manual del sig version 12.0Carlos Mauneul
 
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemas
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemasCuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemas
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemasAiiscyl Asocio
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionesbmelende27
 
UBATIFCE CECYT Informe 15
UBATIFCE CECYT Informe 15UBATIFCE CECYT Informe 15
UBATIFCE CECYT Informe 15Ubatifce
 
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...CarlosFranco305586
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdfPlan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdfDUNIACONTRERAS1
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireRecurso Aire
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversosfolken_black
 
siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfdenis107194
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Viktor Miranda Diniz
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoYadira Fuentes
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemas Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemas Kery Maeda
 

Similar a INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE (20)

INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
INFORME DE REPORTE FINAL DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
 
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
INFORME DE FLUJO DE PROCESOS DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE
 
1006 manual del sig version 12.0
1006 manual del sig version 12.01006 manual del sig version 12.0
1006 manual del sig version 12.0
 
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemas
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemasCuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemas
Cuaderno tecnico i_monitorizacionserviciossistemas
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
UBATIFCE CECYT Informe 15
UBATIFCE CECYT Informe 15UBATIFCE CECYT Informe 15
UBATIFCE CECYT Informe 15
 
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
Guía para la analítica de datos y su uso en la planificación y ejecución de a...
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdfPlan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversos
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
siho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdfsiho-04-01-01.pdf
siho-04-01-01.pdf
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
 
Sistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y terminoSistema de control, secuencia y termino
Sistema de control, secuencia y termino
 
Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemas Auditoria de sistemas
Auditoria de sistemas
 

Más de cgroportunidadestrategica

INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12cgroportunidadestrategica
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES cgroportunidadestrategica
 
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...cgroportunidadestrategica
 
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...cgroportunidadestrategica
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10  INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10 cgroportunidadestrategica
 
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...cgroportunidadestrategica
 

Más de cgroportunidadestrategica (11)

INFORME CRONOGRAMA DE DIGITALIZACIÓN
INFORME CRONOGRAMA DE DIGITALIZACIÓN INFORME CRONOGRAMA DE DIGITALIZACIÓN
INFORME CRONOGRAMA DE DIGITALIZACIÓN
 
INFORME CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
INFORME CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN INFORME CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
INFORME CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 12
 
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
DÉCIMO PRIMER INFORME MESA DE AYUDA - SAE
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
INFORME DE SEGUIMIENTO A EXPEDIENTES DIGITALES
 
PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL
PROCESO DE RESPONSABILIDAD  FISCALPROCESO DE RESPONSABILIDAD  FISCAL
PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL
 
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...
DOCUMENTO DE OPORTUNIDADES DE MEJORA Y RESULTADOS EN LAS ACTIVIDADES DE ACOMP...
 
INFORMES DE CARGUE SUSTACIADOR
INFORMES DE CARGUE SUSTACIADORINFORMES DE CARGUE SUSTACIADOR
INFORMES DE CARGUE SUSTACIADOR
 
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN Y RESULTADOS DEL JUEGO “EL QUE SABE S...
 
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10  INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10
INFORME DE SEGUIMIENTO A COMPROMISOS ADQUIRIDOS Informe N° 10
 
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...
DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO E...
 

Último

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 

Último (12)

Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 

INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE

  • 1. INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE Julio de 2013
  • 2. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO Título: INFORME DE DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SAE Fecha elaboración aaaa-mm-dd: 2013-07-30 Sumario: Información respecto de los indicadores establecidos para monitorear la implantación de la solución tecnológica: Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. Palabras Claves: Documento, Indicador, Hoja de Vida del Indicador, Insumo, Proceso, Resultado, Impacto, Aseguramiento Electrónico, SAE. Formato: DOC Lenguaje: Español Dependencia: Oficina de Sistemas e Informática de la Contraloría General de la República Código: Versión: 1.0 Estado: Generado Categoría: Documento Técnico Autor (es): Oportunidad Estratégica Contrato Nº 291 de 2013 Firmas: Revisó: Oficina de Sistemas e Informática de la Contraloría General de la República Aprobó: Supervisor del contrato Nº 291 de 2013 Información Adicional: Ubicación: Esta copia impresa del presente documento y sus anexos, tiene un archivo magnético asociado al documento y está localizado bajo el nombre SAE_GestiónIndicadores_V1.0, en disco adjunto.
  • 3. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA RESPONSABLE DESCRIPCIÓN 1.0 2013-07-30 Oportunidad Estratégica Elaboración del documento
  • 4. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO TABLA DE CONTENIDO DERECHOS DE AUTOR............................................................................................................................... 1 CRÉDITOS .................................................................................................................................................... 2 1. AUDIENCIA .......................................................................................................................................... 3 2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 3 3. ANTECEDENTES: ASPECTOS LEGALES ......................................................................................... 3 4. GENERALIDADES Y MARCO TEÓRICO............................................................................................ 5 4.1. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO (INDICADOR) ............................................................................................................................................ 5 4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES ....................................................................... 5 4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES............................................... 6 4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES...................................................................... 6 4.5. TIPOS DE INDICADORES .......................................................................................................... 9 4.5.1. Indicadores de Evaluación......................................................................................................... 10 4.5.2. Indicador de Formulación........................................................................................................... 10 4.5.3. Indicador de Producto/Resultado............................................................................................... 10 4.5.4. Indicadores de Impacto.............................................................................................................. 10 4.5.5. Indicadores de Gestión o de Proceso........................................................................................ 11 4.5.6. Indicador de Insumo................................................................................................................... 11 4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR ........................................................................... 11 4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES................................................................................. 12 5. LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE .................... 13 5.1 MARCO DE LOS INDICADORES DEL SAE.................................................................................. 13 5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SAE ............................................... 13 5.2.1 Indicadores de Insumo para el SAE .......................................................................................... 14 5.2.2 Indicadores de Eficiencia/Gestión para el SAE ......................................................................... 14 5.2.3 Indicadores de Eficacia/Producto para el SAE .......................................................................... 15 5.2.4 Indicadores de Impacto para el SAE ......................................................................................... 15 5.3 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL SAE ........................................................................ 16 5.3.1 Tablero de control de indicadores.............................................................................................. 17 5.3.2 Fuentes de datos ....................................................................................................................... 18 5.3.3 Sitios de publicación .................................................................................................................. 19 6. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 19
  • 5. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR ............................................................................................. 19 6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS............................................................................. 20 6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR ........................................................................ 20 6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR .............................................................................................. 20 6.5. ANALIZAR EL INDICADOR....................................................................................................... 20 6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS ....................................... 21 7. RESPONSABLES............................................................................................................................... 21 7.1. COMISIÓN DIRECTIVA............................................................................................................. 21 7.2. GRUPO OPERATIVO DEL SAE................................................................................................ 21 7.3. LIDERES POR AREA ................................................................................................................ 22 8. ANEXOS ............................................................................................................................................. 23
  • 6. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 1 DERECHOS DE AUTOR La propiedad intelectual de lo consignado en este documento es de Oportunidad Estratégica, quien a través de un equipo de profesionales interdisciplinario, lo elaboró, presentó y obtuvo su aprobación por parte de la Contraloría General de la República, en el marco de ejecución del contrato Nº 291 de 2013, suscrito con el objeto de: Prestación de servicios profesionales especializados para el acompañamiento al proceso de implementación del Sistema de Aseguramiento Electrónico –SAE. La Contraloría General de la República y Oportunidad Estratégica, autorizan a que éste sea reproducido gratuitamente, en cualquier formato o medio sin requerir un permiso expreso para ello, bajo las siguientes condiciones: 1. La copia no se hace con el fin de distribuirla comercialmente. 2. Los materiales no se deben utilizar en un contexto engañoso. 3. Las copias serán acompañadas por las palabras "copiado/distribuido con permiso de la Contraloría General de la República. Todos los derechos reservados." 4. El título del documento y el autor (Oportunidad Estratégica) deben ser incluidos al ser reproducidos como parte de otra publicación o servicio. Si se desea copiar o distribuir el documento con otros propósitos, debe solicitar el permiso entrando en contacto con la Oficina de Sistemas e Informática de la Contraloría General de la República.
  • 7. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 2 CRÉDITOS Dentro del marco de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE de la Contraloría General de la República - CGR, se han generado por parte de la Oficina de Sistemas e Informática, Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación Internacional, Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia, Contraloría Delegada de Investigaciones, Juicios Fiscales y Jurisdicción Coactiva, Contraloría Auxiliar para el Sistema General de Regalías, Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, Unidad de Seguridad y Aseguramiento Tecnológico e Informático y del Equipo de Trabajo que ha venido liderando la implementación e implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE, un conjunto de ideas, lineamientos y/o parámetros que han contribuido para la elaboración de este documento y en especial en lo que respecta con la definición, diseño e implementación de los indicadores identificados.
  • 8. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 3 1. AUDIENCIA Este documento es un insumo para todos aquellos funcionarios de la Contraloría General de la República, participes y responsables directos de la ejecución de todas aquellas actividades y obtención de productos derivados con la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. Este documento, responde a la necesidad de cubrir lo mencionado en la Ley 872 de 2003 y la Norma NTCGP 1000:2004 sobre la definición e implementación de indicadores. 2. INTRODUCCIÓN El presente documento contempla todos aquellos aspectos (insumos, procesos, resultados e impacto) que se deben contemplar en el marco de la ejecución de todas aquellas actividades y obtención de productos derivados de la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, y contempla desde la estructuración del indicador y la elaboración de la hoja de vida, hasta la implementación y seguimiento del mismo. Además, con esto se pretende hacer un aporte al ejercicio del seguimiento y control de la gestión de procesos de implantación de soluciones tecnológicas, al convertirse en un instrumento que suministre a la Contraloría General de la República - CGR, información oportuna, veraz y objetiva que le sirva como elemento válido para ejercer el control y el proceso de retroalimentación a procesos de este tipo. 3. ANTECEDENTES: ASPECTOS LEGALES La conformación e implementación en Colombia, de sistemas de medición de indicadores al interior de la administración pública o cuya misión implica la prestación de servicios en nombre del Estado, ha sido establecido a partir de la década de los 90, como una condición incorporada mediante la inclusión de criterios de administración y gestión pública en la legislación nacional, siendo renovada permanentemente en busca de su mejora continua como se lista a continuación:  Ley 190 de 1995, “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la Administración Pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa”. Artículo 48: “A partir de la vigencia de esta ley todas las entidades públicas de la Rama Ejecutiva deberán establecer, a más tardar el treinta y uno (31) de diciembre de cada año, los objetivos a cumplir para el cabal desarrollo de sus funciones durante el año siguiente, así como los planes que incluyan los recursos presupuestados necesarios y las estrategias que habrán de seguir para el logro de esos objetivos, de tal manera que los mismos puedan
  • 9. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 4 ser evaluados de acuerdo con los indicadores de eficiencia que se diseñen para cada caso, excepto los gobernadores y alcaldes a quienes en un todo se aplicará lo estipulado en la ley que reglamentó el artículo 259 de la Constitución Política referente a la institución del voto programático. Parágrafo. A partir de la vigencia de esta Ley, todas las entidades públicas diseñarán y revisarán periódicamente un manual de indicadores de eficiencia para la gestión de los servidores públicos, de las dependencias y de la entidad en su conjunto, que deberán corresponder a indicadores generalmente aceptados. El incumplimiento reiterado de las metas establecidas para los indicadores de eficiencia, por parte de un servidor público, constituirá causal de mala conducta”.  Ley 489 de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.” Artículo 28: “Objeto. El Sistema Nacional de Control Interno tiene por objeto integrar en forma armónica, dinámica, efectiva, flexible y suficiente, el funcionamiento del control interno de las instituciones públicas, para que, mediante la aplicación de instrumentos idóneos de gerencia, fortalezcan el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones del Estado”. Como herramienta para la implementación de la Ley 872 de 2003, se crea la Norma Técnica Colombiana NTCGP – 1000: 2004, la cual por tratarse de una norma técnica, establece los principios y parámetros de gestión cuyo cumplimiento se facilita a través de la formulación de indicadores. A continuación se listan los numerales relacionados: 5.6. Revisión por la dirección, numeral 5.6.2 Información para la revisión, contempla en el ítem b.) El desempeño de los procesos y conformidad del producto y/o servicio. 8. Medición, análisis y mejora, numeral 8.1 Generalidades, ítem c: mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de la calidad. 8.2. Seguimiento y medición, en sus numerales. 8.2.1. Satisfacción del cliente, Como una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la calidad, la entidad debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos por parte de la entidad. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información. 8.2.4. Seguimiento y medición de producto y/o servicio. La entidad debe medir y hacer un seguimiento de las características del producto y/o servicio, para verificar que se cumplen sus requisitos. 8.4. Análisis de datos. La entidad debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados para demostrar la idoneidad y la eficacia, eficiencia y efectividad del sistema de gestión de la calidad y para evaluar dónde puede realizarse la mejora continua de su eficacia,
  • 10. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 5 eficiencia y efectividad. Esto debe incluir los datos generados por el sistema de evaluación para el seguimiento y medición y los generados por cualesquiera otras fuentes pertinentes. 4. GENERALIDADES Y MARCO TEÓRICO Se presentan a continuación una serie de aspectos contemplados para formular, diseñar y monitorear los hitos y/o medidas de administración y seguimiento (indicadores) a través de los cuales se realice el monitoreo y seguimiento a la ejecución de actividades y/u obtención de productos asociados con la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE en la Contraloría General de la República - CGR: Nivel Central y Nivel Regional. 4.1. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO (INDICADOR) En el presente documento los “hitos y/o medidas de administración y seguimiento” serán asimilable, para todos sus efectos a “indicadores de administración y seguimiento”. Un indicador es una medida que sintetiza situaciones importantes de las cuales interesa conocer su evolución en el tiempo. Se construye a partir de información disponible para responder a preguntas determinadas, formuladas en un contexto específico. Es el producto de una selección y elaboración dentro de las posibilidades de conjuntos de datos que ofrecen los sistemas públicos u otros. Al ser un indicador la relación entre variables específicas que miden el cumplimiento de las metas de acuerdo con unos objetivos específicos; en relación con este estre proyecto proporciona dos elementos importantes; 1) una escala o patrón de medición del cambio real logrado y, 2) información sobre el estado y avance de la implantación del SAE, en un momento determinado, para el ejercicio de toma de decisiones. 4.2. VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES Para la implementación (Especificación de requerimientos, diseño, construcción/desarrollo, pruebas y pilotaje) e implantación (estabilización y puesta en operación) de una solución informática se definen objetivos y metas, así como acciones, actividades y tareas necesarias para alcanzar el cumplimiento de lo planeado en un periodo de tiempo determinado, donde la herramienta fundamental para la toma de decisiones es la evaluación y seguimiento de los identificadores definidos para monitorear el progreso o avance de las actividades asociadas a estas etapas, garantizando así:  Eliminación o reducción del riesgo.
  • 11. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 6  Aumento de la eficacia y eficiencia, mediante resultados que permiten evaluar la buena utilización de los recursos y el cumplimiento de metas.  Aumento del rendimiento en la consecución de los objetivos, al definir mecanismos e indicadores que faciliten que los objetivos sean alcanzables y comprensibles en la generación de resultados.  Definición de las bases o criterios para un monitoreo y seguimiento con metas claras y medibles. Gracias al flujo permanente de información y a la adecuada asimilación en la toma de decisiones, se muestra el avance en la implantación de la solución y la potencialización del mejoramiento continuo. 4.3. JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES Tanto en la implementación como en la implantación del SAE, se han establecido objetivos y metas claramente definidas para dar cumplimiento al plan de trabajo fijado. Es por ello, que al interior del proyecto, se hace necesario establecer un conjunto de actividades a partir de las cuales se posible observar el curso de las acciones para lograr dichos resultados. Puede decirse, entonces, que el monitoreo permite describir y calificar el cumplimiento del plan de proyecto que contiene las actividades operativas, entendiendo como tales, aquellas que el equipo de trabajo de la CGR y Terceros, deben llevar a cabo para asegurar el logro de cada resultado o producto. Los indicadores son un instrumento de apoyo a la ejecución de actividades y/o obtención de los productos que conlleva la implantación del SAE, ya que permiten:  Verificar si un dato recopilado corresponde a lo previsto.  Tomar medidas prácticas para corregir y adaptar las acciones que se están desarrollando.  A largo plazo, el conocimiento profundo de la realidad en la que se trabaja, gracias a la recolección y análisis de los datos de manera ínter temporal. 4.4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES De acuerdo con los marcos teóricos y la clasificación asignada por el Departamento Nacional de Planeación en el documento de “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales:
  • 12. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 7 Criterios para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”1 , las características de los indicadores dependen del proyecto a evaluar y del proceso de monitoreo y evaluación del mismo. Están resumidos en 3 grupos básicos, así: CONFIABILIDAD DE LOS DATOS RELACIONES CON LOS PROBLEMAS UTILIDAD PARA EL USUARIO Disponibilidad Confiabilidad Calidad Series temporales Consistencia Idoneidad Representatividad Unidades de medida Cobertura geográfica Sensibilidad a los cambios Especificidad Aplicabilidad No redundancia Interpretabilidad Predictivo Comparabilidad Oportunidad 4.4.1. Criterios acerca de la confiabilidad de los datos  Disponibilidad: Los indicadores deben ser construidos a partir de las variables sobre las cuales existan registros estadísticos llevados de forma continua. Así mismo, se trata de que la información fuente para la construcción de los indicadores, se encuentre disponible fácilmente, ya que esto redundará en una reducción de los costos que implica su obtención. Las variables de las cuales dependa el indicador deben contar con un soporte estadístico o evidencia que le permita obtener la información de manera continua, disponible fácilmente, lo que se traduce en obtener los datos sin dificultades.  Confiabilidad: Los datos que generan el indicador deben dar una demostración convincente de que los objetivos están siendo alcanzados, basados en la observación y no subjetivamente. Los datos deben ser medidos siempre de la misma manera, sin importar la persona que realice la medición.  Calidad: Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente si son integrados en un marco coordinado de estadísticas, que de manera congruente, permita un manejo adecuado de los datos. Los indicadores pueden ser mejorados permanentemente a fin de que le permita un manejo adecuado de los datos. 1 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”. Bogotá. p. 12-14
  • 13. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 8  Series temporales: Debe procurarse que las series de indicadores ofrezcan a los usuarios las ventajas de la aplicación de una metodología uniforme, por un prolongado periodo de tiempo. Esta característica facilitará la realización de análisis sobre su evolución y comportamiento en el tiempo. Es importante que los datos mantengan una metodología uniforme que garantice su continuidad en el tiempo, para medir evolución y comportamiento en el periodo.  Consistencia: Relacionada con el interés de uno o más tomadores de decisiones, con el fin de cumplir las metas comunes. 4.4.2. Criterios sobre la relación con los problemas  Idoneidad: Deben responder de forma conveniente a determinadas preocupaciones acerca del bienestar de la comunidad y de los servicios sociales relacionados con éste.  Representatividad: Los indicadores deben dar una demostración convincente de que los objetivos están siendo alcanzados, o no, con base en la observación de la realidad y no en apreciaciones subjetivas.  Unidades de medida: La unidad de medida en la que se exprese el indicador debe ser la de mayor conveniencia en cada caso.  Cobertura geográfica: Los indicadores deben seguir las pautas de estudio que los usuarios quieran hacer de ellos. Es decir, la cobertura debe ajustarse a territorios, espacios, etc.  Sensibilidad a los cambios: Los indicadores deben permitir captar cambios ocurridos en la situación o momentos analizados.  Especificidad: Los datos que permiten construir el indicador, debe reportar información solamente sobre el hecho o acción que se desea evaluar, no es que mida varios aspectos del proceso, es que los datos que reportan información se enfoquen solo en acciones determinadas a los mismos. 4.4.3. Criterios en la relación con la utilidad para el usuario  Aplicabilidad: Un indicador debe responder a una circunstancia que haga necesaria su generación y, por ende, su utilización dentro de los procesos de seguimiento y evaluación.
  • 14. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 9  No redundancia: Debe expresar por sí mismo el fenómeno sin ser redundante con otros indicadores. Existe la posibilidad de que dos indicadores se encuentren altamente correlacionados, lo que lleva a que la información contenida en ellos sea muy similar, surgiendo la posibilidad de utilizar sólo uno.  Interpretabilidad: Se espera que sean fáciles de entender por todos los interesados, aun cuando no sean especialistas.  Predictivo: La información obtenida a partir de los indicadores, debe facilitar la realización de estudios de análisis en los cuales se encuentren ejercicios de proyecciones, pronósticos o simulaciones.  Comparabilidad: Las anomalías percibidas en los indicadores, pondrán de manifiesto los problemas de coherencia y de cobertura presentes en las estadísticas que sirven de base para su construcción. Con base en esto, puede reflejarse el estado de la información, a partir del estado de los indicadores.  Oportunidad: Los indicadores deben ser mensurables inmediatamente, usando datos disponibles para el nivel local o nacional. Deben poder construirse en el corto plazo, para facilitar la evaluación y el reajuste de las metas. 4.5. TIPOS DE INDICADORES Los indicadores sirven como parámetro comparativo, para evaluar la dinámica de las variables que representan su sustento o creación. Existen al menos, dos criterios para clasificar los indicadores: 1. A partir de la dimensión o valoración de la realidad que se pretenda expresar. 2. Partiendo del tipo de medida o procedimiento estadístico necesario para su obtención. Con todo y lo anterior, el fin último de los indicadores es de ser un insumo para evaluar la cercanía o lejanía en la consecución de las metas. Por otro lado, la forma de captar información para construirlos, se puede diferenciar entre los indicadores objetivos y subjetivos. Los objetivos se basan en observaciones externas e independientes del informante, y los subjetivos obedecen al juicio, en modo y en concepto, y reflejan percepciones y opiniones del informante respecto a su situación2 . 2 MONDRAGON PEREZ, Angélica Rocío. “¿Qué son los indicadores? En: Revista de Información y Análisis Numérico Nº 19. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI- Ciudad de México D.F. 2002. p. 55.
  • 15. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 10 4.5.1. Indicadores de Evaluación Los indicadores de evaluación, están relacionados con los logros a corto y largo plazo, y al cumplimiento de la gestión y la consecución de las metas previstas. Es decir, que permite comparar lo logrado con lo esperado3 . 4.5.2. Indicador de Formulación Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir la calidad del diseño o formulación de una política, programa o proyecto. Ejemplo: Porcentaje de Atención en Requerimiento de Información, Peticiones, Quejas y Reclamos. 4.5.3. Indicador de Producto/Resultado Mide la eficacia final e intermedia, es decir, los productos finales e intermedios de un proyecto. A menudo son descritos como la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o proyecto. 4.5.4. Indicadores de Impacto Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra (o con ella misma), que permite medir los efectos a mediano y largo plazo, generados por una política, programa o proyecto, sobre la población en general4 . Los efectos5 medidos son aquellos directamente atribuibles a dicha política, programa o proyecto específico. Incluye efectos positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o no. Los indicadores de impacto son generalmente diferenciados en dos: de efecto o de corto plazo y de consecuencia o de largo plazo. Los primeros están relacionados con los logros a mediano plazo de un plan, programa o proyecto y al cumplimiento de sus objetivos en una región determinada, y los segundos son los que miden el grado máximo de cumplimiento de los objetivos con respecto, al grupo, o al espacio o región donde se desenvuelve la acción 3 QUINTERO, Víctor Manuel. “Evaluación de Proyectos Sociales: Construcción de Indicadores. Fundación para la Educación Superior –FES-. Santafé de Bogotá. 1995. p. 22 4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP. “Guía para la elaboración de Indicadores.” Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública – SINERGIA. p. 6. 5 EFECTO / IMPACTO: Aquellos que reflejan los logros al nivel de la política sectorial (por ejemplo: tasa de mortalidad infantil). En un proyecto, es el resultado en el corto, mediano o largo plazo; Es el segundo nivel de resultados dentro del ciclo del Programa, y se visualizan cuando este comienza a generar los beneficios esperados en su operación.
  • 16. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 11 institucional. Éstos se relacionan con los logros a largo plazo y son objeto de monitoreo en intervalos entre grandes periodos de tiempo. 4.5.5. Indicadores de Gestión o de Proceso Aportan los elementos en los cuales deben examinarse los recursos, eficiencia, eficacia, oportunidad, ejecución presupuestal, entre otros, en el desarrollo del proyecto por parte de la entidad ejecutora. Son la representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los procesos, acciones y operaciones adelantadas dentro la etapa de implementación de una política, programa o proyecto. 4.5.6. Indicador de Insumo Es una representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que permite medir los recursos financieros, humanos y físicos necesarios para implementar una política, programa o proyecto6 . 4.6. FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR  Cifra absoluta: Refleja características particulares en un momento dado (por ejemplo Número de estudiantes al nivel primario del colegio/Número total de estudiantes del colegio).  Porcentajes: Se refiere fundamentalmente a aspectos de distribución (por ejemplo porcentaje de analfabetos en el total de la población, participación del gasto social en el PIB).  Promedios y otras medidas estadísticas: Representan comportamientos típicos (por ejemplo el ingreso per-cápita, la mediana de los salarios de los profesionales y técnicos). Muestra comportamientos tales como: - Cifras absolutas: se utilizan para dar cuenta de características particulares en un momento dado. Por ejemplo, número total de la población por sexo. - Medidas estadísticas: usados para mostrar comportamientos típicos, tales como: promedios, mediana, moda, etc. Por ejemplo, ingreso per cápita. 6 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN: “Indicadores Estratégicos en Entidades Territoriales: Criterios para su conceptualización, diseño, análisis e interpretación”. Bogotá. p. 17
  • 17. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 12 - Tasas: muestra la evolución o comportamiento de una situación o fenómeno en el tiempo (por ejemplo: tasa de crecimiento del PIB). 4.7. PROPIEDADES DE LOS INDICADORES Las cualidades más representativas son las siguientes7 :  Validez. Reflejar y medir los efectos y resultados del programa o proyectos, y los factores externos a estos.  Pertinencia. Guardar correspondencia con los objetivos y la naturaleza del programa o proyecto, así como con las condiciones del contexto (medio social) en donde se gestiona.  Sensibilidad. Reflejar el cambio de la variable en el tiempo, es decir, debe cambiar efectiva y en forma persistente a lo largo del periodo de análisis.  Relevancia. Servir efectivamente al usuario para la toma de decisiones. Es decir deben, captar un aspecto esencial de la realidad que buscan expresar, en términos cuantitativos en su dimensión temporal.  Representatividad. Expresar efectivamente el significado que los actores le otorgan a determinada variable.  Confiabilidad. Las mediciones que se hagan, por diferentes personas deben arrojar los mismos resultados.  Demostrable. Evidenciar los cambios buscados.  Fácticos. Objetivamente verificables.  Eficientes. Exactos al expresar el fenómeno.  Suficientes. Expresar el fenómeno, sin ser redundantes.  Flexibles. Adecuarse a la realidad de lo que se pretende medir y a la disponibilidad y confiabilidad de la información. 7 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP-. “Marco Teórico del Banco de Indicadores Sectoriales.” Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas – Difp – Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional – Bpin - p. 8-9
  • 18. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 13 5. LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO – SAE 5.1 MARCO DE LOS INDICADORES DEL SAE Para el diseño, definición, conceptualización y construcción del conjunto de indicadores para el monitoreo y seguimiento a la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE en la CGR, es necesario asegurar la dotación de información suficiente para el ejercicio de toma de decisiones por parte de las partes interesadas. Dicho aseguramiento es posible mediante la implementación de un sistema formal de medición, que involucre la visión y objetivos estratégicos del CGR, vinculados estos en medidas específicas y compresibles para todos los participantes, internos y externos, en el proceso. Es decir, el conjunto de Indicadores sirve de soporte para las diferentes áreas de la CGR y/o grupos de trabajo interesados, en cuanto al alineamiento de las actividades particulares de las mismas con los objetivos del proyecto, ya que facilita a las partes interesadas o responsables de la ejecución de éste, enfoquen las acciones pertinentes para la consecución de las metas más importantes. 5.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES PARA EL SAE Aunque los criterios descritos en la sección 4.4 de este documento, pueden no aplicar en su totalidad para los datos que generan los indicadores al interior de la CGR en lo que respecta con la implantación del SAE, puede considerarse que los indicadores definidos para el monitoreo, seguimiento y evaluación de la eficiencia (desarrollos de la gestión), de la eficacia (resultados o productos) y de la efectividad (de impacto o efecto) son de cuatro tipos: insumo, proceso, de producto y de impacto8 . Para el caso que nos ocupa, en la implantación del SAE, se contempló establecer una correlación o “cadena de valor” entre diferentes clases de indicadores con el objeto de monitorear la consecución o disponibilidad de los elementos requeridos (insumos), las actividades realizadas (procesos), los resultados esperados (resultados) y el efecto esperado (impacto): 8 Ibid. p. 18.
  • 19. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 14 5.2.1 Indicadores de Insumo para el SAE A partir de este conjunto de indicadores se busca conocer la disponibilidad de los elementos requeridos para llevar a cabo todas aquellas actividades requeridas para la obtención de los productos esperados y la consecución de las metas establecidas en el marco de la implantación de la solución. Estos elementos contemplan aspectos como infraestructura física y tecnológica, recurso humano, logística y recursos económicos. Para este grupo o tipo, se han contemplado los siguientes indicadores:  Número de áreas con el 100% de la infraestructura física requerida*  Número de áreas con el 100% de la infraestructura tecnológica requerida  Número de áreas con el 100% recursos humano requerido  Número de áreas con el 100% de la logística requerida Se entiende que en este contexto requerido se hace referencia a las condiciones (número, alcance, características) básicas y necesarias para ejecutar una actividad y/o obtener un producto asociado con la implantación del SAE en el área o dependencia respectiva. 5.2.2 Indicadores de Eficiencia/Gestión para el SAE En la implantación del SAE al interior de la CGR, los indicadores de proceso deben ser entendidos como un instrumento que sirve para valorar la productividad física9 de los insumos, recursos y esfuerzos dedicados a lograr las metas determinadas o ciertos objetivos en determinados intervalos de tiempos y a unos costos analizados, registrados y establecidos. Dentro de este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:  Nivel de apropiación del SAE  Eficiencia de digitalización de expedientes  Eficiencia de gestión de expedientes  Eficiencia en la gestión de casos de soporte  Avance en en la implantación del SAE 9 La productividad física de un insumo, hace referencia a la participación de este en la consecución de un producto final; en necesario entender que los insumos no son traducibles a tiempo inmediato en bienes o servicios finales, sino que solo se puede evidenciar a través de todo el proceso productivo en el momento de obtenerse el producto final.
  • 20. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 15 5.2.3 Indicadores de Eficacia/Producto para el SAE Anteriormente en este documento, se definieron los indicadores de resultado/producto como los que miden los productos finales e intermedios de un plan, programa o proyecto. En el contexto de la implantación del SAE, un indicador de resultado/producto está relacionado con la contribución de las áreas y sus actividades al cumplimiento de los propósitos establecidos en cada una de las metas u objetivos dentro del proceso que se adelanta. Es decir, miden la eficacia de las acciones adelantadas por cada una de las áreas para la obtención de un objetivo particular plasmado en un resultado. Con este conjunto se busca conocer los resultados (productos efectivamente obtenidos y actividades ejecutadas) en la implantación de la solución respecto de la ejecución de un conjunto de tareas llevadas a cabo a partir de la disponibilidad de unos insumos requeridos. Para este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:  Número de documentos digitalizados  Número de expedientes digitalizados  Cantidad de expedientes incorporados en SAE  Número de usuarios capacitados en SAE  Cantidad de usuarios haciendo uso de la solución  Cantidad de firmas digitales asignadas 5.2.4 Indicadores de Impacto para el SAE Con este conjunto de indicadores se busca efectos (internos y externos) a mediano y largo plazo, que se derivan de la implantación de la solución. Los efectos10 medidos son aquellos directamente atribuibles a la ejecución de proyecto específico. Incluye efectos positivos y negativos, producidos directa o indirectamente por una intervención, sean estos intencionales o no. Para este grupo o tipo se han contemplado, los siguientes indicadores:  Solicitudes atendidas haciendo uso de SAE  Usuarios externos haciendo uso de la solución 10 EFECTO / IMPACTO: En un proyecto, es el resultado en el corto, mediano o largo plazo. Es el segundo nivel de resultados dentro del ciclo de un proyecto, y se visualizan cuando éste comienza a generar los beneficios esperados en su operación.
  • 21. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 16 Debido a que durante la duración del presente ejercicio solo observarán los indicadores y resulados relacionados con las fases de implementación e implantación del SAE, los indicadores de impacto planteados constituyen un ejemplo bajo el cual la Contraloría podría estructurarlos. Adicionalmente, es importante considear que la definición de los indicadores de impacto deben contar con una visión ajustada al desarrollo real del proyecto, incorporando, en su debido momento, los elementos que solo podrán detectarse con el tiempo y la gestión del proyecto. Por lo tanto, éstos no contarán con el desarrollo de una hoja de vida en el presente documento. 5.3 SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL SAE El ejercicio fundamental que sustenta la definición, diseño, construcción y uso de un conjunto de indicadores, es el poder realizar monitoreo, seguimiento y evaluación sobre la marcha, de la ejecución de las actividades tendientes a lograr la implantación y operación del SAE al interior de la CGR. El seguimiento es la recolección y análisis continuo de información útil para tomar decisiones durante la implantación del SAE, con base en la comparación entre los resultados esperados y el estado de avance de los mismos. Dicho ejercicio, se fundamenta en la comparación de proyecciones de ejecución de actividades u obtención de productos intermedios o finales, en un horizonte de tiempo definido, contra lo alcanzado durante las etapas en la que se realiza la medición. La evaluación es una valoración integral y sistemática durante la implantación del SAE y sus efectos (positivos o negativos, esperados o no) para determinar su relevancia, eficiencia, efectividad, impacto o sostenibilidad. El objetivo fundamental de evaluar es incorporar las lecciones aprendidas para mejorar las decisiones relacionadas con mantener, ampliar, reorientar, crear o eliminar objetivos, acciones o metas del proceso que se lleva a cabo11 . El ejercicio de monitoreo, seguimiento y evaluación mediante indicadores, proporciona información sobre tres aspectos del curso y situación de implantación de la solución, que son: 1. La ejecución de las acciones que fundamentan el logro u obtención del plan de trabajo trazado (Ejecutado vs. Programado), es decir, que se relaciona con las metas, recursos y tiempos. 2. La eficacia en cuanto a los objetivos establecidos y de los grupos involucrados (funcionarios y terceros). 3. La eficiencia, que se plasma en el logro de dichos objetivos. 11 THE WORLD BANK – IBRD, “Designing and Building Results – Based Monitoring and Evaluation System, 2000. Citado en DNP. “Guía General para Elaborar Indicadores. Op. cit. p. 1
  • 22. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 17 Entonces para la CGR, el ejercicio de seguimiento al proceso de implantación del SAE proporciona una base para la evaluación de cumplimiento de los resultados intermedios, y de las actividades de las áreas mediante la provisión de información de síntesis12 y la evaluación es el análisis de los efectos e impactos del proyecto en cuanto a los insumos, actividades y resultados esperados. Dicho seguimiento se realiza mediante el Tablero de Control de Indicadores. 5.3.1 Tablero de control de indicadores El Tablero de Control de Indicadores es una herramienta, que sirve para realizar seguimiento de manera periódica a los indicadores de un plan, programa o proyecto. Se constituye como una herramienta para la toma de decisiones dentro de la CGR y los resultados obtenidos servirán como parámetro para definir estrategias que garanticen el mejoramiento de la eficiencia, eficacia y efectividad de las acciones a ejecutar y productos a obtener en el marco de implantación del SAE. El objetivo fundamental del Tablero de Control de Indicadores es realizar seguimiento periódico a los indicadores establecidos, para identificar oportunidades de mejora, focalizar la asistencia técnica y promover las mejores prácticas y la retroalimentación de desarrollos. Los objetivos específicos son: 1. Fortalecer en las áreas de la CGR la asimilación de una visión estratégica (basada en los objetivos y metas a conseguir en la implantación del SAE), como soporte de la gestión de resultados o la implementación de acciones correctivas. 2. Promover la utilización de la información en la toma de decisiones, como soporte de la mejora continua tanto del conjunto de Indicadores, como también en la auto evaluación de las áreas y/o dependencias participantes en la implantación del SAE. 3. Identificar las fortalezas y debilidades tanto de las áreas y/o dependencias en un contexto general, para focalizar las acciones de asistencia técnica y promover el uso de mejores prácticas. 4. Facilitar el ejercicio de la rendición de cuentas y el control social13 . 13 http://menweb.mineducacion.gov.co:8080/indicadores/
  • 23. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 18 5.3.2 Fuentes de datos El Tablero de Control de Indicadores, contiene el registro pormenorizado de cada uno de los indicadores definidos para el monitoreo y seguimiento en la implantación del SAE; tanto como el nombre, variables, fórmula de cálculo, tipo del indicador, valor acumulado entre periodos de tiempo, meta para un tiempo determinado, avance con respecto a la meta, porcentaje sobre la meta establecida, etc. La fuente de datos para generar los indicadores establecidos es variable dependiendo del tipo, que a saber son: insumo, proceso, producto y de impacto. Para los indicadores de insumo, la fuente de datos es(son) los responsables directos del suministro, consecución o puesta a disposición de los elementos que se han tipificado como insumos, así por ejemplo para el indicador de Disponibilidad de la Infraestructura Tecnológica, es la Oficina de Sistemas e Informática, responsable directa de la administración y operación de los elementos tecnológicos quien debe suministrar la información solicitada. Para los indicadores de proceso, la fuente de datos es(son) los responsables directos de la ejecución de la actividad a cargo, así por ejemplo para el indicador de Porcentaje de avance en la digitalización es la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia, quien ha establecido el cronograma de actividades a llevar a cabo en los tiempos acordados la obtención de los productos o resultados esperados a partir de los insumos suministrados. Para los indicadores de producto, la fuente de datos es diversa. Por ejemplo, para el indicador Número de Usuarios capacitados para el uso del SAE, los datos provienen de los registros llevados por Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación Internacional respecto de la participación en las actividades llevadas a cabo, mientras que para el indicador Número de Expedientes Digitalizados, los datos provienen de los registros que tiene la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia en relación con la ejecución del proceso de digitalización. Y para los indicadores de impacto, las fuentes de datos varían en el caso de que sea numérico y en el caso de que sea de porcentaje. Por ejemplo, para el Indicador Tiempo de Atención de Requerimientos de Información, Peticiones, Quejas y Reclamos, por ser medido en días la fuente de datos es:  Detección de No Conformidades de la auto evaluación y gestión de los procesos.  Informes de auditorías internas.  Revisiones realizadas por la Dirección.  Solicitudes de requerimientos de información, peticiones, quejas y reclamos.
  • 24. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 19 En cambio para el indicador Porcentaje de Avance en la Asimilación de la Estrategia de Gobierno en Línea en Entidades Territoriales, por ser su unidad de medida porcentual, la fuente de datos es el Cronograma General de Actividades del área, y se toma para la actividad sobre la que se está realizando la medición, el valor de la columna Avance Real, que refleja el avance en tiempo en la ejecución de la actividad. 5.3.3 Sitios de publicación La publicación de los indicadores no es un mero ejercicio de plasmar el hecho de su generación, tampoco de mostrar su cambio a través del periodo de realización y ejecución de un proyecto. Es un hecho aún más estricto y crítico, pues confluye en mostrar a quien quiera observar, indagar, fiscalizar o evaluar, los resultados de la ejecución de recursos de manera eficiente y por tanto productiva. De tal manera, la publicación de los indicadores es la muestra de resultados sustentados en procesos, acciones y desarrollos con fundamento y análisis, como argumento de retroalimentación sobre las actividades realizadas. De manera conjunta con el Comité Directo se debe establecer los sitios de publicación de los indicadores establecidos y la periodicidad de dicha publicación. Una consideración del lugar a publicar puede ser el sitio web de la CGR, www.contraloria.gov.co o el sitio de acceso a la solución https://sae.contraloria.gov.co 6. METODOLOGÍA 6.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR De manera preliminar y como parte de las obligaciones a cargo de Oportunidad Estratégica en el marco de ejecución del contrato Nº 291 de 2013, el grupo de profesionales que conforman el equipo interdisciplinario de ejecución de éste contempló al momento de definir los indicadores para el monitoreo y evaluación de la implantación del SAE, los siguientes aspectos:  Actividades de la etapa de implementación ya realizadas.  Actividades de la etapa de implantación en ejecución.  Actividades de la etapa de implantación por realizarse.
  • 25. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 20 6.2. VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS La Comisión Directiva debe validar si los indicadores estructurados son objetivos, agregan valor y son verificables, teniendo en cuenta los siguientes enunciados:  Son objetivos: Significa que sean de fácil comprensión, tanto para los que lo van a reportar, como para quienes lo van a analizar y/o a conocer o tomar como referencia.  Agregan valor: Significa que la medición periódica del indicador definido, permite establecer el grado de avance o logro de los objetivos trazados y de los resultados esperados, en relación con los productos y servicios que éste genera para la ciudadanía, el Estado o para las partes interesadas en el proceso de implantación del SAE, permitiendo la toma de decisiones.  Son verificables: Significa la posibilidad que tiene el indicador de poder ser sustentado y trazable con datos y que resistan cualquier tipo de análisis. 6.3. ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Oportunidad Estratégica ha documentado cada uno de los indicadores establecidos mediante el llenado de la Hoja de Vida del Indicador14 , de acuerdo con el formato y a las instrucciones de diligenciamiento establecidas en el Anexo A. 6.4. IMPLEMENTAR EL INDICADOR De manera oportuna, Oportunidad Estratégica junto con el Líder de Grupo Operativo del SAE, comunicarán a todas las partes interesadas los indicadores definidos, dando a a conocer las hojas de vida de los indicadores y aclarando las dudas que surjan al respecto, de manera que se pueda generar el reporte de datos para su análisis y publicación. 6.5. ANALIZAR EL INDICADOR Los datos reportados de los indicadores, se analizan de acuerdo a la meta y los rangos de evaluación establecidos, en la hoja de vida del indicador. El Líder de Área debe contemplar las acciones a tomar derivadas del análisis del indicador, en especial cuando el indicador no cumple con la meta establecida. Si el incumplimiento de una meta relacionada con un indicador es repetitivo, se establecerá un conjunto de acciones correctivas y/o preventivas que subsanen la situación. 14 Hoja de Vida del Indicador. Ver Plantilla, Anexo A.
  • 26. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 21 6.6. REVISAR LA PERTINENCIA DE LOS INDICADORES DEFINIDOS Periódicamente la Comisión Directiva y el Líder del Grupo Operativo del SAE, revisan la pertinencia de los indicadores. Si de esta revisión surge la definición de nuevos indicadores o la actualización de los existentes, esto debe ser comunicado por el Líder del Grupo Operativo del SAE a las áreas involucradas para que procedan a actualizar las respectivas hojas de vida de los indicadores. 7. RESPONSABLES Contemplando lo establecido en la resolución reglamentaria 0231 del 2013, por la cual se adoptan las medidas necesarias para la implementación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE en la Contraloría General de la República, a continuación se presentan las responsabilidades que por rol o grupo de trabajo tienen cada uno de los responsables de la implantación del mencionado sistema, respecto a la estructuración, implantación y seguimiento a los indicadores definidos. 7.1. COMISIÓN DIRECTIVA  Aprobar los indicadores.  Avalar la pertinencia de los indicadores frente a las metas y objetivos propuestos para el corto, mediano y largo plazo dentro de la proyección a corto, mediano y largo plazo del Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE.  Analizar y evaluar el comportamiento de los datos reportados por la medición de los indicadores.  Tomar decisiones con respecto al análisis y evaluación de datos de los indicadores.  Definición de acciones correctivas y de mejoramiento. 7.2. GRUPO OPERATIVO DEL SAE  Verificar la implementación y actualización de los indicadores establecidos.  Realizar la consolidación de todos los indicadores establecidos.  Analizar los resultados generados por los indicadores durante el período de estudio.  Presentar informe de resultados a la Comisión Directiva bajo la periodicidad que ésta establezca.  Responder a los clientes internos y externos, requerimientos de información sobre avance en las metas de la implantación de la solución.  Realizar conjuntamente con el Director de Área el seguimiento al comportamiento de los indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.
  • 27. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 22  Realizar seguimiento a las acciones correctivas y de mejoramiento definidas para corregir el desempeño del indicador. 7.3. LIDERES POR AREA  Participar de manera conjunta con la Comisión Directiva, en la aprobación de los indicadores propuestos.  Identificar la necesidad de los indicadores que permitan medir el estado real de la ejecución de actividades y la obtención de productos.  Definir y estructurar los indicadores que consideren necesarios.  Diligenciar la hoja de vida para cada uno de los indicadores definidos.  Reportar permanentemente el avance de los indicadores.  Realizar conjuntamente con el Grupo Operativo del SAE el seguimiento al comportamiento de los indicadores en términos de tiempo y metas establecidas.  Plantear medidas que contribuyan a la mejora o mantenimiento de las metas y objetivos plasmados.
  • 28. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 23 8. ANEXOS ANEXO A Guía para el diligenciamiento de la plantilla de Hoja de Vida del Indicador NOMBRE DEL INDICADOR (1) TIPO DE INDICADOR (2) Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR (3) PERTINENCIA DEL INDICADOR (4) VARIABLES DEL INDICADOR (5) FÓRMULA DE CÁLCULO (6) UNIDAD DE MEDIDA (7) FUENTE DE DATOS – METODOLOGÍA (8) FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE (9) FRECUENCIA DE ANÁLISIS (10) RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE (11) RESPONSABLE DEL ANÁLISIS (12) COBERTURA (13) Nivel Central: Àreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN (14) ALTO MEDIO BAJO LÍNEA DE BASE (15) META (15) 31/08/2013 31/09/201 3 31/10/2013 30/11/2013 SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL (17) PUBLICADO EN (18) Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES (19) Ninguna.
  • 29. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 24 El diligenciamiento de la Hoja de Vida del Indicador se realiza con relación a los siguientes parámetros definidos: 1. NOMBRE DEL INDICADOR: Denominación con la cual se va a conocer la expresión cuantitativa de las variables o atributos del proceso. 2. TIPO DE INDICADOR: Marcar con una X el tipo al cual pertenece el indicador, de acuerdo a la clasificación establecida.  Eficacia/Producto: Clasificación del indicador que mide el grado en el cual una acción alcanza los resultados esperados.  Eficiencia/Gestión: Clasificación del indicador que mide el logro del objetivo al menor costo posible.  Efectividad/Impacto: Clasificación del indicador que mide el impacto logrado por la implementación del proceso y/o proyecto. 3. OBJETIVO DEL INDICADOR: Descripción del logro que se pretende alcanzar con el establecimiento del indicador. La redacción debe iniciar con un verbo. 4. PERTINENCIA DEL INDICADOR Descripción de la importancia del establecimiento y análisis del indicador. 5. VARIABLES DEL INDICADOR: Descripción de los elementos que componen la fórmula de cálculo del indicador. 6. FÓRMULA DE CÁLCULO: Representación en términos de una fórmula matemática de la asociación de variables para obtener la medición del indicador. 7. UNIDAD DE MEDIDA: Nombre del patrón que permita identificar la medición del indicador. 8. FUENTE DE DATOS – METODOLOGÍA: Identificación de los registros físicos y/o magnéticos, en los cuales se encuentran los datos correspondientes a las variables definidas. Las fuentes que aquí se relacionen deben estar en concordancia con las relacionadas en la caracterización del proceso y/o procedimientos. Adicionalmente se describen de los pasos a seguir para obtener los datos para el cálculo del indicador. 9. FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Periodicidad con la cual se mide el indicador. 10. FRECUENCIA DE ANÁLISIS Y REPORTE: Periodicidad con la cual se analiza y reporta el indicador. 11. RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE: Nombre del perfil encargado de realizar la medición. 12. RESPONSABLE DEL ANÁLISIS: Nombre del perfil encargado de realizar el análisis y reporte del comportamiento de las mediciones. 13. COBERTURA: Determinar si el indicador es de orden Nacional, Departamental, Municipal u otro. 14. RANGOS DE EVALUACION: Define los criterios que determinan cada rango. 15. LINEA BASE: Valor del indicador a la definición del mismo ó a la trazabilidad de su comportamiento. 16. META: Valor esperado en un periodo de tiempo para dar cumplimiento al objetivo. La meta se debe establecer teniendo en cuenta la capacidad para la ejecución de las actividades u obtención de productos, la experiencia con relación a las actividades ya ejecutadas y los productos obtenidos y datos de medición existentes.  ALTO: Cumplimiento del 100% de acuerdo a lo establecido en la meta.  MEDIO: Cumplimiento del 90% hasta el 99.% de acuerdo a lo establecido en la meta.  BAJO: Cumplimiento menor al 90% de acuerdo a lo establecido en la meta. 17. SOPORTE NORMATIVO: Resoluciones, circulares o documentos normativos que soportan la implementación del indicador. 18. PUBLICADO EN: Seleccionar o nombrar los documentos (informes, formatos, sistemas), en los cuales estarán disponibles los resultados de la medición. 19. RESTRICCIONES: Describir los posibles inconvenientes que se podrían presentar para la medición del indicador.
  • 30. DEFINICIÓN DE HITOS Y/O MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y SEGUIMIENTO 25 ANEXO B HOJAS DE VIDA DE LOS INDICADORES En este anexo se incluyen las hojas de vida de 15 indicadores. Estos son: 1. DOCUMENTOS DIGITALIZADOS 2. EXPEDIENTES DIGITALIZADOS 3. EXPEDIENTES INCORPORADOS EN SAE 4. USUARIOS CAPACITADOS EN SAE 5. USUARIOS HACIENDO USO DE SAE 6. FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS 7. NIVEL DE APROPIACIÓN DEL SAE 8. EFICIENCIA DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES 9. EFICIENCIA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES 10. EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE CASOS DE SOPORTE 11. AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DEL SAE 12. ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA REQUERIDA 13. ÁREAS CON 100% DE LA LOGÍSTICA REQUERIDA 14. ÁREAS CON 100% DEL RECURSO HUMANO REQUERIDO 15. ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA FISICA REQUERIDA
  • 31. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 26 NOMBRE DEL INDICADOR DOCUMENTOS DIGITALIZADOS TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de documentos que son incorporados al servidor digital VARIABLES DEL INDICADOR  DdNci: Número de documentos incorporados en el nivel central al servidor digital en el periodo i.  DdNri: Número de documentos incorporados en el nivel regional al servidor digital en el periodo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de documentos que en el nivel central se han incorporado en el servidor digital al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de documentos que en el nivel regional se han incorporado en el servidor digital al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcDdNrDdNcDD i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA • En lo que respecta al nivel central, el informe que la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia- DIAC, reporta diariamente respecto de los documentos que son digitalizados e incorporados al servidor digital • En lo que respecta al nivel regional, el informe que el grupo operativo de la Gerencia Departamental, reporta diariamente respecto de los documentos que son digitalizados e incorporados al servidor digital. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Mensual RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna. Convenciones: N.A. No aplica - El indicador no aplica para el periodo en referencia. N.D. No disponible - No hay disponibilidad de información del indicador a la fecha de elaboración de la Hoja de Vida.
  • 32. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 27 NOMBRE DEL INDICADOR EXPEDIENTES DIGITALIZADOS TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de expedientes que tiene el 100% de los documentos que los conforman incorporados en servidor digital VARIABLES DEL INDICADOR  EdNci: Número de expedientes del nivel central que tiene el 100% de los documentos que los conforman incorporados en servidor digital en el periodo i.  EDNri: Número de expedientes del nivel regional que tiene el 100% de los documentos que los conforman incorporados en servidor digital en el periodo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de expedientes que en el nivel central se han incorporado en el servidor digital al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de expedientes que en el nivel regional se han incorporado en el servidor digital al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcEdNrEdNcED i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA • En lo que respecta al nivel central, el informe que la Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia, reporta diariamente respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han sido incorporados al servidor digital. • En lo que respecta al nivel regional, el informe que el grupo operativo de la Gerencia Departamental, reporta diariamente respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han sido incorporados al servidor digital. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Mensual RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 33. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 28 NOMBRE DEL INDICADOR EXPEDIENTES INCORPORADOS EN SAE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de expedientes que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE VARIABLES DEL INDICADOR  EiNci: Número de expedientes del nivel central que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE en el periodo i.  EiNri: Número de expedientes del nivel regional que están incorporados en el Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE en el periodo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de expedientes que en el nivel central se han incorporado en el Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de expedientes que en el nivel regional se han incorporado en el Sistema de Aseguramiento Electrónico - SAE al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcEiNrEiNcEI i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA En lo que respecta al nivel central, el informe que Oficina de Sistemas e Informática, reporta diariamente respecto de los expedientes cuyo 100% de los documentos que lo conforman han sido incorporados desde el servidor digital al SAE. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Mensual RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Nivel Central: Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia Nivel Regional: Responsable del proceso de digitalización RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 34. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 29 NOMBRE DEL INDICADOR USUARIOS CAPACITADOS EN SAE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de funcionarios y/o terceros que han participado en procesos de capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico -SAE VARIABLES DEL INDICADOR  UcNci: Número de funcionarios y/o terceros del nivel central que han participado en procesos de capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en el periodo i.  UcNri: Número de funcionarios y/o terceros del nivel regional que han participado en procesos de capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en el periodo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de funcionarios y/o terceros del nivel central han participado en procesos de capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de funcionarios y/o terceros del nivel regional han participado en procesos de capacitación para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcUcNrUcNcUC i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA Tanto para el nivel central como regional, el informe que genera la Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación Internacional, respecto del número de funcionarios y/o terceros que fueron certificados por asistir a la capacitación en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Mensual RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Oficina de Capacitación Producción de Tecnología y Cooperación Internacional RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 35. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 30 NOMBRE DEL INDICADOR USUARIOS HACIENDOUSO DE SAE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de funcionarios que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo. VARIABLES DEL INDICADOR  UiNci: Número de funcionarios del nivel central que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo i.  UiNri: Número de funcionarios del nivel regional que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de funcionarios del nivel central que han interactuado con una periodicidad determinada con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de funcionarios del nivel regional que han interactuado con una periodicidad determinada con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcUiNrUiNcUI i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA  Se debe establecer el número de transacciones a tener en cuenta  Se debe establecer el periodo de tiempo objeto de medición  A partir de los registros o logs de auditoría que se encuentran implementados en el sistema, la Oficina de Sistemas e Informática cuantifica los usuarios que han realizado el número de transacciones establecido en el periodo de tiempo identificado. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 36. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 31 NOMBRE DEL INDICADOR FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar la cantidad de firmas digitales asignadas a los funcionarios para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  FaNci: Número de funcionarios del nivel central que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.  FaNri: Número de funcionarios del nivel regional que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.  n: Último periodo de consideración, 1<=n<=4.  LBNc: Número de funcionarios del nivel central que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador  LBNr: Número de funcionarios del nivel regional que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, .al momento de implementar el indicador FÓRMULA DE CÁLCULO LBNrLBNcFaNrFaNcFA i n i i  1 UNIDAD DE MEDIDA Número FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA A partir de los registros o actas de entrega y recibo del token asociado a la firma digital, la Oficina de Sistemas e Informática cuantifica el número de firmas asignados. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 37. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 32 NOMBRE DEL INDICADOR NIVEL DE APROPIACIÓN DELSAE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el grado de apropiación que tiene los usuarios del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  FA: Número de funcionarios que han recibido el token de firma digital para interactuar con el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE, en un periodo de tiempo i.  UI: Número de funcionarios que realizan en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE un determinado número de transacciones en un periodo de tiempo i. FÓRMULA DE CÁLCULO  100) UIFANA UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA Se obtiene el valor del indicador a partir de los indicadores: FIRMAS DIGITALES ASIGNADAS y USUARIOS HACIENDO USO DE SAE FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.A. N.A. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 38. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 33 NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA DE DIGITALIZACIÓN DE EXPEDIENTES TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el nivel de eficiencia que tiene el proceso de digitalización de expedientes. VARIABLES DEL INDICADOR  De: Número de documentos que conforman el expediente i  Dd: Número de documentos del expediente i que han sido digitalizados  n: Número de expedientes objeto de digitalización FÓRMULA DE CÁLCULO nDdDeEDE i n i i   )100)(( 1 UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA  La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados para gestión, identifica el número de documentos que conforman el expediente i (De).  La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados para gestión, identifica el número de documentos que conforman el expediente i que han sido incorporados al servidor digital(Dd) FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia ò Área responsable de la gestión del expediente RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.A. N.A. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 39. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 34 NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA DE GESTIÓN DE EXPEDIENTES TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el nivel de eficiencia que se tiene respecto de la gestión de expedientes en el Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  De: Número de documentos que conforman el expediente i  Dd: Número de documentos del expediente i que han sido incorporados en SAE  n: Número de expedientes asignados para incorporar en SAE FÓRMULA DE CÁLCULO nDdDeEDE i n i i   )100)(( 1 UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA  La Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia o el área responsable de los expedientes asignados para gestión, identifican el número de documentos que conforman el expediente i (De)  La Oficina de Sistemas e Informática a partir de los registros o logs de auditoría que se encuentran implementados en el sistema, cuantifica el número de documentos del expediente que se han incorporado al SAE. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Dirección de Impresión, Archivo y Correspondencia ò Área responsable de la gestión del expediente Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.A. N.A. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 40. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 35 NOMBRE DEL INDICADOR EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DE CASOS DE SOPORTE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Determinar el nivel de eficiencia que se tiene respecto de la gestión de los casos de soporte reportados por los usuarios VARIABLES DEL INDICADOR  CSc: Número de casos de soporte cerrados  CSa: Número de casos de soporte abiertos FÓRMULA DE CÁLCULO  100) CSaCScECS UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La Oficina de Sistemas e Informática y el Grupo Operativo del SAE determinan la información de las variables a partir del instrumento que se establezca para el registro y seguimiento de las solicitudes de apoyo y gestión que realizan los usuarios que interactúan con la solución. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 41. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 36 NOMBRE DEL INDICADOR AVANCE EN LA IMPLANTACIÓN DEL SAE TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar el grado de avance en la ejecución del plan de trabajo (cronograma de actividades) definido para la implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de actividades planeadas para ser ejecutadas, en un periodo de tiempo i de medición  Ae: Número de actividades ejecutadas el periodo de tiempo i de medición FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La fuente de datos del indicador es el Cronograma Generales de Actividades, verificando que actividades se tiene planteadas para ejecutarse en el tiempo i de medición y cuales efectivamente se han ejecutado. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Grupo Operativo del SAE RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES Ninguna.
  • 42. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 37 NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA REQUERIDA TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100% de la infraestructura tecnológica requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición  Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la infraestructura tecnológica requerida FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los requerimientos de infraestructura tecnológica (hardware, software y comunicaciones) establecidos como criterios de valoración. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Grupo Operativo del SAE Oficina de Sistemas e Informática RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la infraestructura requerida. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad, ubicación y características técnicas.
  • 43. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 38 NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE LA LOGÍSTICA REQUERIDA TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100% de la logística requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición  Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la logística requerida FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los requerimientos de logística establecidos como criterios de valoración. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Grupo Operativo del SAE Gerencia Administrativa y Financiera RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la logística requerida. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad y características generales y técnicas.
  • 44. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 39 NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DEL RECURSO HUMANO REQUERIDO TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100% del recurso humano en cantidad y competencia requerido para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición  Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la logística requerida FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando el cumplimiento de los requerimientos de establecidos como criterios de valoración para verificar la cantidad y competencia del recurso humano. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Grupo Operativo del SAE Gerencia del Talento Humano Gerencia Administrativa y Financiera RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% del recurso humano requerido. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad y competencias.
  • 45. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ELECTRÓNICO - SAE Proceso: Implantación y puesta en operación HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Fecha 30/07/2013 Versión 1.0 Hoja de vida del indicador 40 NOMBRE DEL INDICADOR ÁREAS CON 100% DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA REQUERIDA TIPO DE INDICADOR Insumo Eficacia/Producto Eficiencia/Gestión Efectividad/Impacto OBJETIVO DEL INDICADOR Cuantificar número de áreas (Dependencias del Nivel Central o Gerencias Departamentales) que tiene el 100% de la infraestructura física requerida para iniciar el proceso de implantación del Sistema de Aseguramiento Electrónico – SAE. VARIABLES DEL INDICADOR  Ap: Número de áreas contempladas, en un periodo de tiempo i de medición  Ae: Número de áreas que en un periodo de tiempo i de medición tiene el 100% de la infraestructura fìsica requerida FÓRMULA DE CÁLCULO  100) ApAeAI UNIDAD DE MEDIDA Porcentaje FUENTE DE DATOS - METODOLOGÍA La fuente de datos es la lista de chequeo a diligenciar por área, verificando la disponibilidad de los requerimientos de infraestructura física establecidos como criterios de valoración. FRECUENCIA DE MEDICIÓN Y REPORTE Semanal FRECUENCIA DE ANÁLISIS Semanal RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN Y REPORTE Grupo Operativo del SAE Gerencia Administrativa y Financiera RESPONSABLE DEL ANÁLISIS Grupo Operativo del SAE COBERTURA Nivel Central: Áreas y/o dependencias Nivel Regional: Gerencias Departamentales Nacional: Nivel Central y Regional RANGOS DE EVALUACIÓN ALTO MEDIO BAJO >95% 95% <95% LÍNEA DE BASE NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL META PERIODO 31/08/2013 30/09/2013 31/10/2013 30/11/2013 N.D. NIVEL CENTRAL NIVEL REGIONAL SOPORTE NORMATIVO O PROCEDIMENTAL Por definir PUBLICADO EN Tablero de Control de Indicadores. RESTRICCIONES La definición de los criterios de valoración que determinen que un área tiene el 100% de la infraestructura requerida. Estos criterios deben contemplar aspectos generales como cantidad, ubicación y características generales.