SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 175
CHAGUARAMAS
Imágenes, y ApuntesHistóricos
Compilador: Francisco Efraín Visconti Osorio
Esta recopilación histórica está dedicada a:
1.- El rescate de la memoria histórica de nuestros ancestros abya yalenses originarios, quienes
entregaron sus vidas en defensa de su cosmovisión, su cultura y su Pacha Mama;
2.- A nuestros ancestros europeos quienes, a pesar de los abyectos propósitos que les trajeron a
nuestras tierras, sembraron parte de su genética en nuestras venas y de su cultura en nuestro cerebro;
3.- A nuestros ancestros africanos subsaharianos, quienes, en contra de su voluntad fueron traídos
esclavizados, para entregar su sudor, sangre y vida en la construcción y desarrollo de nuestro terruño;
4.- Honrar la memoria de mis ancestros CHAGUARAMEROS: 1) Bisabuelo Rafael María Seijas Escurra,
2) Abuelas: Dolores Rivero Castillo y Amelia Seijas Osorio, y 3) Padres: Olga Guillermina Osorio Rivero
y Francisco Miguel Visconti Seijas;
5.- Homenajear a mis hermanos CHAGUARAMEROS: Miguel Guillermo Visconti Osorio y José Antonio
Visconti Osorio; y
6.- Honrar la memoria de todos aquellos seres humanos, quienes a través de los siglos, entregaron sus
mejores esfuerzos y su vida, para lograr la construcción, desarrollo y consolidación de, lo que hoy es:
LA CHAGUARAMAS DEL SIGLO XXI.
UNA OBSERVACION PRELIMINAR, NECESARIA, CONVENIENTE Y UTIL
La prelación de la hegemonía cultural del antropocentrismo racista sobre el
naturalismo, el humanismo, la variedad, la complementariedad y el equilibrio, nos ha
traído hasta un mundo materializado que amenaza seriamente la existencia del
Planeta y la vida de sus habitantes.
La presente pérdida y acelerada ausencia de cosmovisiones, de valores, de principios
y de diferencias culturales, y el exceso de una presión globalizadora desde la óptica
interpretativa de la realidad del mundo y de la vida, de una sola de las múltiples
variedades de la especie humana existentes, han ocasionado un gran menoscabo, en
la integralidad, de la identidad cultural de las personas, de las familias, de los
pueblos y de las naciones.
La alienación es de tal magnitud, que en este siglo XXI vivimos enjaulados en una
gran burbuja de mentiras y engaños colectivos, los cuales nos inducen al
desconocimiento de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestra historia, de
nuestro medio circundante, y de todo el legado socio-histórico que, de todos ellos y
de todo esto, hemos heredado; desconocemos nuestro origen, no sabemos de dónde
vinimos ni cómo llegamos aquí, ni siquiera nos preocupamos por proyectar hacia
donde queremos ir: ¡UNA EXISTENCIA VEGETATIVA DESNATURALIZADA Y
DESHUMANIZADA DE DESCONOCIMIENTO SOCIO-POLITICO Y CONFUSION TOTAL!
Ante esta desoladora e infausta realidad, deseamos que la incompleta, corregible,
mejorable y complementable información publicada en esta recopilación de
“IMÁGENES, Y APUNTES HISTORICOS”, contribuya al rescate de la memoria histórica
de CHAGUARAMAS SU GENTE, SUS FAMILIARES Y AMIGOS, así como también, a
honrar LA MEMORIA DE AQUELLAS PERSONAS QUIENES, CON SU GESTION DE VIDA,
TANTO EN EL PASADO COMO EN LOS TIEMPOS ACTUALES, HAN CONTRIBUIDO A LA
FUNDACION Y DESARROLLO DE CHAGUARAMAS. Pero la escases de fuentes
informativas confiables, la superficialidad en el conocimiento de nuestra historia, la
generalizada despreocupación por entender lo que sucede, vivimos y vemos hoy, la
inexistencia de programas oficiales que propicien el poder conocernos mejor, y
siendo así, ante nuestro analfabetismo funcional, como necesitamos que este trabajo
informativo lleve al límite la tolerancia y paciencia del lector; para tales fines,
debemos ser repetitivos hasta el cansancio, cuando en el texto de estas “IMÁGENES,
Y APUNTES HISTÓRICOS”, escribimos reiterativamente las mismas palabras,
nombres, frases, párrafos o conceptos, hasta la saciedad, con el exprofeso propósito
de que las presentes y futuras generaciones de chaguarameros fijen en sus memorias
todo aquello, que a pesar de ser parte intrínseca de nosotros, lo hemos olvidado y
reemplazado por todo lo exótico que tritura nuestra identidad integral, resultando
todo en perjuicio nuestro y en beneficio del interés de los enajenantes dominadores
de siempre.
Solicitamos y esperamos la motivación, entusiasmo y ocupación de las presentes y
futuras generaciones de chaguarameros o chaguarameños, para que corrijan,
complementen, enriquezcan e incorporen toda la información que exista y la que se
vaya produciendo, a fin de que estas “IMÁGENES, Y APUNTES HISTÓRICOS” sobre la
Memoria Histórica de Chaguaramas y su gente, se mantengan permanentemente
actualizadas.
A.- INTRÓITO.
1.- ¿QUIENES SOMOS?
La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres
variedades de la especie humana o grupos étnicos diferentes y principales: La
variedad abya yalenses originaria/indígena; La variedad europea; y La variedad
africana/subsahariana. Según el Censo de 2011, las personas INTEGRALMENTE
MESTIZAS, vale decir, los venezolanos que forman parte de la variedad integralmente
mestiza de la especie humana, son la mayoría en la población de Venezuela, seguidos
por los blancos, negros e indígenas.
Observando detenidamente la información aportada, podremos constatar que, en
Venezuela, prácticamente, todos somos integralmente mestizos: ¡TODOS!: Los
mulatos, los blancos y los criollos llevamos en nuestros genes (cada uno en
proporción diferente, por supuesto) aportes indígena, europeo y africano.
¡MAS DEL 95% DE LA ACTUAL POBLACIÓN VENEZOLANA ES: INTEGRALMENTE
MESTIZA!
¿NOS AVERGUENZA LLAMARNOS MESTIZOS?
2.- ¿POR QUÉ ES VITAL CONOCER NUESTRA IDENTIDAD INTEGRAL?
Es muy importante para una vida socio-cultural-política-económica saludable del ser
humano y de los pueblos, que se tenga bien claro, a cual variedad de la especie
humana se pertenece y cuál es la manera como dicha variedad interpreta la realidad
de su mundo y de su vida, para que fundamentados en la cosmovisión, valores y
principios, culturas, creencias y necesidades derivadas de esa propia y particular
interpretación, puedan ser definidos responsable, seria y funcionalmente, sus propios
y particulares conceptos integrales de libertad y de vida en sociedad.
¡CADA VARIEDAD DE LA ESPECIE HUMANA DESARROLLA SU PARTICULAR
COSMOVISION, SU PROPIA ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y SU PARTICULAR CONCEPTO DE
LIBERTAD!
3.- ¿ENTONCES CUAL ES LA HISTORIA?
Es muy común oír decir que la historia la escriben los vencedores, y otros quienes
sostienen que la historia la escriben los sobrevivientes, estas y otras opiniones al
respecto nos confirman la existencia de varias historias, o interpretaciones históricas
diferentes, para con cada evento, hecho o acontecimiento ocurrido. A pesar de
nuestra consciencia sobre la imperfección, limitaciones, falibilidad, finitud y
mortalidad de los seres humanos, y de la permanente facultad y constante ejercicio
interpretativo que nuestro cerebro ejecuta sobre todas las informaciones que recibe,
podemos sostener sin temor a equivocarnos, que la interpretación de los hechos,
acontecimientos y eventos históricos más próxima a la realidad, la más veraz, es
aquella realizada por las personas, quienes como protagonistas, participaron
directamente, en primera línea, en los sucesos que estemos narrando, interpretando
o informando.
Es conocido que la historia oficial se ha encargado de enterrar verdades que mucho
significan para los pueblos. Y son precisamente estos pueblos los que han dejado oír
su grito ensordecedor, para conocer lo que ha sido deliberadamente ocultado por la
historia oficial tradicionalmente divulgada por la academia, por los gobiernos, por
los religiosos y por aquellos quienes tradicionalmente han detentado el poder.
Respaldamos este planteamiento con parte de lo escrito por Eduardo Galeano:
“... La historia oficial, memoria mutilada, es una larga ceremonia de autoelogio de
los mandones que en el mundo son. Sus reflectores que iluminan las cumbres, dejan
la base en la oscuridad. Los invisibles de siempre integran, a lo sumo, la escenografía
de la historia, como los extras de Hollywood. Pero son ellos los actores de la historia
real, los negados, mentidos, escondidos protagonistas de la realidad pasada y
presente. Quienes encarnan el espléndido abanico de otra realidad posible. Cegada
por el elitismo, el racismo, el machismo, el militarismo, América sigue ignorando la
plenitud que contiene. Y esto es dos veces cierto para el sur: América Latina cuenta
con la más fabulosa diversidad humana y vegetal del planeta. Allí residen su
fecundidad y su promesa. Como dice el antropólogo Rodolfo Stavenhagen, “la
diversidad cultural es a la especie humana, lo que la diversidad biológica es a la
riqueza genética del mundo”. Para que estas energías puedan expresar las posibles
maravillas de la gente y de la tierra, habría que empezar por no confundir a la
identidad con la arqueología, ni a la naturaleza con el paisaje. La identidad no está
quieta en los museos, ni la ecología se reduce a la jardinería…” (1) Galeano: Patas
Arriba. La escuela del mundo al revés, 2002:333.
https://resistir.info/livros/galeano_patas_arriba.pdf
Recientemente, por iniciativa de algunos chaguarameros, comenzó a funcionar un
espacio o PORTAL de FACEBOOK, como un MURO PERSONAL, que corresponde al
PERFIL de los CHAGUARAMEROS o Chaguarameños, quienes en los últimos siglos han
habitado en ese agradable, rico y placentero espacio de la geografía venezolana que,
a través de los años, ha sido identificado y conocido por sus moradores y visitantes
como: CHAGUARAMAS; una zona rural histórica, vocacional y eminentemente
agrícola, la cual contemporáneamente ha sido integrada como la porción territorial,
fundamental y mayoritaria de la novel Parroquia Altagracia de la Montaña, del
Municipio Guaicaipuro, del Estado Miranda.
En ese MURO, el PERFIL de los CHAGUARAMEROS o Chaguarameños, está siendo
escrito, dibujado, filmado, o entre otros, narrado, por aquellas personas, quienes a
través de historias, anécdotas, cuentos, narraciones, imágenes, videos o cualquier
otra forma de transmitir información sobre CHAGUARAMAS Y SU GENTE, han ido
regalando u obsequiando parte de su conocimiento profundo y detallado, sobre lo
sucedido a través del tiempo, en ese ya largo y multi-centenario proceso de
poblamiento, construcción, desarrollo y consolidación de la CHAGUARAMAS de la
actualidad, de la CHAGUARAMAS del siglo XXI; gracias a la muy variada y abundante
información que dichas personas chaguarameras, sus familiares y amigos han
colgado en el MURO de CHAGUARAMAS, nosotros hemos podido recabar muy buena
información para la elaboración de este trabajo de “IMÁGENES, Y APUNTES
HISTORICOS” de CHAGUARAMAS, complementándonos con información adicional
recopilada o compilada de las escasas fuentes públicamente existentes.
B.- LA GÉSESIS CHAGUARAMERA.
4.- LA MATRIZ HISTÓRICA CONVENIENTE AL INTERES DESPOJADOR.
La gran mayoría de los documentos gráficos y escritos que se emplean para describir
y narrar la historia de nuestros territorios y sus pobladores, los indígenas de nuestro
continente ABYA YALA (hoy llamado América) antes de la llegada de los europeos,
fueron acuñados y redactados por los soldados, los encomenderos, los misioneros y
los curas venidos de Europa, extranjeros invasores y desconocedores de estos
espacios geográficos y de aquellos seres humanos nativos y diferentes,
desconocedores también de la cosmovisión, valores y principios, culturas, costumbres
y de las necesidades de estos pueblos originarios; vale decir, desconocedores y
negadores de la manera como nuestros ancestros originarios abya yalenses,
integrantes de una particular y específica variedad de la especie humana hasta
entonces desconocida por los europeos, que ahora llamamos indígenas,
interpretaban la realidad de su mundo y de su vida;
de ahí que existan múltiples controversias sobre las crónicas de nuestras tierras y de
sus originales, originarios y antiguos habitantes indígenas, estudiándose y
conociéndose hasta hoy solamente la historia escrita por quienes durante los últimos
cinco siglos han detentado el poder, una historia impuesta por ellos a través del
eurocéntrico sistema educativo que impera en nuestro País, para garantizar la
pervivencia de la esclavización mental de unos venezolanos integralmente mestizos,
con un apego exclusivo a la hegemónica, antropocéntrica, materialista y
colonizadora cultura occidental, situación ésta que nos mantiene en un permanente
trauma entre lo que realmente somos y lo que nos dicen que debemos ser,
produciéndose en consecuencia, la fatalidad de nuestro complejo de cultura
dominada, el cual impide la confianza en nosotros mismos y en todo aquello que nos
identifica. (2) Manuel V. Monasterios G., TÁCATA (El Pueblo de los Tres Golpes),
Tucuy.wordpress.com. https://tucuy.wordpress.com/.../tacata-el-pueblo-de-los.../
5.- EL PRE-HUMANO Y ETERNO ESPACIO GEOGAFICO.
Son las características y particularidades del medio circundante las que, aunadas a la
genética imperante, determinan la morfología, la fisionomía, la cosmovisión, los
valores y principios, la cultura, las creencias, las costumbres, las tradiciones y las
necesidades de las personas, los grupos sociales y de las naciones, vale decir, las que
determinan y establecen la manera como una variedad determinada de la especie
humana, un pueblo o agrupación social, interpretan la realidad del mundo y de la
vida.
Lastimosamente la mayoría de las divisiones político-territoriales en Venezuela no se
corresponden con las realidades geográficas, históricas y socio-bíorregionales, y
estas responden preponderantemente, a los intereses políticos y económicos de los
gobernantes del momento y no a esas ineludibles y permanentes realidades
existentes.
Por su ubicación geográfica, su orografía, su edafología, su climatología, su
hidrología o hidrografía y su sociografía, los territorios correspondientes a la hoya o
cuenca hidrográfica del RIO GUARE, a la cuenca de ese rio “SUPERIOR, PRINCIPAL,
GUIA y AMIGABLE”, son parte integral de la región de los Valles del Tuy;
es precisamente en la desembocadura o confluencia del RIO GUARE al rio Tuy (en el
actual pueblo de Tácata) donde termina la cuenca alta y comienza la CUENCA MEDIA
de esa larga y sinuosa arteria hídrica de unos 293 kilómetros, que los europeos al
llegar a la zona bautizaron como rio TUY, y cuyas aguas viajan desde sus cabeceras
en el pico Codazzi de la Cordillera de La Costa, en su Ramal Norte-Costero, en el
estrecho extremo oriental del comienzo de los fértiles Valles de Aragua (actuales
municipios Revenga y Tovar del estado Aragua), hasta su desembocadura al Mar
Caribe en Boca de Paparo (municipio Páez, estado Miranda), en las fértiles planicies
del Barlovento.
Entonces, con propiedad podemos afirmar que: ¡TODOS LOS TERRENOS O
TERRITORIOS DE LA HOYA O CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO GUARE (tanto el
histórico espacio geográfico de CHAGUARAMAS, como el más amplio y actual
territorio de la joven parroquia Altagracia de la Montaña) CONSTITUYEN UNA ZONA
SOCIO-GEOGRAFICA-HISTORICA-HIDROLOGICA, INTEGRANTE DE LA REGION DE LOS
VALLES DEL TUY!.
6.- POBLAMIENTO ORIGINARIO E IDENTIFICACIONES SOCIO-TERRITORIALES,
DETERMINADOS POR LA GEOGRAFIA Y OTRAS CARACTERISTICAS Y
PARTICULARIDADES DEL MEDIO CIRCUNDANTE.
Es muy importante reseñar y dejar establecido que la palabra “TÁCATA”, utilizada
hoy fundamentalmente, para referir al pueblo del mismo nombre ubicado en la
confluencia de los ríos GUARE y Tuy, y también, como nombre de una parroquia del
municipio Guaicaipuro, del estado Miranda donde dicho pueblo está localizado, es
una palabra abya yalense originaria del vocablo de los indígenas caribes, que antes
de la invasión europea a la región, era utilizada para identificar al PUEBLO
ORIGINARIO DE ESTA REGION, AL PUEBLO ABYA YALENSE TÁCATA, para identificar a
los INDÍGENAS de la FAMILIA TÁCATA, quienes eran integrantes a su vez, de la GRAN
NACION ABYA YALENSE ORIGINARIA KIRI KIRE o Quiriquire, y cuyos numerosos
miembros poblaban y controlaban todo el espacio geográfico correspondiente a la
amplia región de los VALLES del TUY, identificada por ellos como “SÚCUTA”, y parte
de BARLOVENTO, cuyo amplio y variado territorio comenzaba al principio de la zona
del Tuy-Medio (sitio de la desembocadura del RIO GUARE en el rio Tuy), y llegaba
hasta más abajo de la región de Caucagua, en Barlovento, así como también el
poblamiento y control de todos sus sitios, terrenos, sectores, territorios, cordilleras,
valles y demás zonas contiguas a las cuenca hidrográfica del RIO GUARE, y a la del rio
Tuy en los sectores o zonas aledañas ya mencionadas.
La palabra TÁCATA proviene del lenguaje de los indios caribes, la cual significa Taca,
Bosque Adentro y Ta, lugar (3) Wikipedia,La enciclopedia libre, PARROQUIA TÁCATA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_T%C3%A1cata... ; vale decir, BOSQUE
ADENTRO - LUGAR, o mejor dicho: “LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO”; de allí que los
integrantes del PUEBLO ORIGINARIO o FAMILIA ABYA YALENSE DE LOS TÁCATA, eran
los habitantes del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, un bosque adentro cuyo territorio
está preponderantemente conformado, ubicado e integrado por todos los espacios
geográficos, terrenos y tierras de una muy fértil, productiva, fresca, agradable,
acogedora, bondadosa y protectora zona rural, constituida por unos pequeños valles
de orografía irregular, cuyas altitudes del terreno oscilan, aproximadamente, entre
un mínimo de 580 metros y un máximo de 1695 metros, sobre el nivel del mar (SNM),
con un clima y una pluviometría correspondientes a los de las zonas montañosas de
la SERRANIA del INTERIOR, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa; espacio
geográfico este, el del HABITAT DEL PUEBLO ABYA YALENSE ORIGINARIO de la
FAMILIA TÁCATA, que en su totalidad corresponde también, a los privilegiados
terrenos de extraordinaria vocación agrícola, de la HOYA o CUENCA HIDROGRAFICA
del RIO GUARE.
En este territorio ellos, los Tácata, tomando ventaja de las bondades climáticas,
edafológicas, orográficas e hídricas de estos terrenos, establecieron su hábitat y
desarrollaron abundantes y suficientes actividades agrícolas para su sustento,
construyendo sementeras y desarrollando la tradicional producción de, entre otros,
maíz, cereales, tubérculos y frutas tropicales, complementada con la domesticación
de algunas especies animales autóctonas, entre las que resalta una especie de
gallina, parecida a las que conocemos en nuestros tiempos.
El konuko es tan viejo como los hombres y mujeres originarios de este país, los
indígenas, siendo el sistema de agricultura ancestral más importante. La palabra es
originalmente una voz taína y se utiliza ahora en Venezuela para referirse a
agricultura de pequeña escala, y genéricamente, paradesignar unamultitud de
variantes, tanto indígenas como campesinas. El konucoexiste paralelamente y de
forma imbricada en diferentes dimensiones, que van desde lo estrictamente
productivo-instrumental, hasta lo profundamente mítico-cosmogónico. Aquí
haremos en una simple descripción ecológica.
El konuco puede ser caracterizado como un sistema de agricultura de perturbación y
sucesión. Es decir, un sistema que se origina en la perturbación parcial de un
ecosistema (típicamente un bosque), en el que luego se obtienen cosechas variadas a
partir de cada uno de los arreglos de especies que se dan a lo largo de la sucesión
ecológica-antrópicamente intervenida- hasta alcanzar de nuevo un estado similar al
original. La sucesión ecológica, es el proceso de gradual recambio de especies que
ocurre naturalmente en los ecosistemas luego de una perturbación (por ejemplo,
después de un incendio). Es importante hacer esta definición, porque erróneamente
se ha circunscrito el konuko a los primeros años de los sistemas de roza-tumba-
quema. Hay que mencionar que existen konucos que no se corresponden con esta
definición, sistemas más simples no incluyen la sucesión.
En el Conuco, la quema al inicio del ciclo se hace para acelerar la incorporación de
nutrientes al suelo, ya que en el trópico estos están concentrados en la biomasa de
las plantas. Los suelos en los que se realiza el conuco son típicamente pobres, por lo
que la quema lenta de troncos puede mejorar significativamente diferentes aspectos
de este.
Un elemento clave para comprender el conuco en su justa complejidad: es un sistema
compuesto por fases en una secuencia, cada una con un nombre particular y
características propias. Hay un manejo específico en cada fase, lo que involucra
conocimientos ecológicos diferentes y muy especializados. Por ejemplo, las etapas
tempranas se caracterizan por el manejo de las plantas no deseadas, mientras que
las medias y tardías se basan en la intervención de la sucesión ecológica. (4) Diego
Griffon, Y DESDE VENEZUELA, EL CONUCO, La Jornada del Campo.
https://www.jornada.com.mx/2017/10/21/cam-conuco.html
Estos son los terrenos que al serle despojados a sus habitantes originarios por los
invasores, alrededor de un siglo después de la invasión europea a nuestra continente
(a finales del siglo XVI), fueron convertidos en un bastión agrícola, mediante la
fundación, desarrollo y establecimiento de las grandes haciendas tabacaleras,
cacaoteras, algodoneras, cafetaleras, de caña de azúcar papelonera, de añil, y de las
fincas ganaderas en la región, por aquellos europeos que se establecieron en este
territorio del “LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO” y hábitat de la FAMILIA TÁCATA.
Los primeros hacendados europeos asentados en esta zona rural a partir del año
1592, comenzaron a nombrar e identificar esta región, como: “CHAGUARAMAS”; es
decir, como la región de terrenos y tierras muy fértiles, productivas, frescas,
agradables, acogedoras, bondadosas y protectoras, donde abundaban, resaltaban,
embellecían y adornaban el paisaje los gigantescos árboles de CHAGUARAMAS, o
chaguaramos; palabra o nombre este, que también es de origen abya
yalense/indígena, perteneciente al idioma del PUEBLO CUMANAGOTO, y que era
utilizada por los pobladores originarios, indígenas, para referirse a un árbol
gigantesco de la familia de las Palmáceas, para referirse a una “ frondosa palmera
de gran altura con troco limpio y liso, hojas como plumas, delgadas y ondeadas en la
punta, a veces en forma de abanico, de 4 a 5 metros de longitud, con flores blancas y
menudas, y con fruto harinoso, rojizo, redondo, dulce y nutritivo, del tamaño de la
avellana”. (5) Historia de los Valles del Tuy, VALLE de SAN JOSÉ de TÁCATA.
https://historiadelosvallesdeltuy.jimdofree.com/.../vall.../
7.- ALGUNAS PINCELADAS SOBRE LA NACION ABYAYALENSE ORIGINARIA KIRI-KIRE Y
TRES DE SUS EMBLEMATICOS LIDERES.
Los pueblos originarios de la región que hoy conforman los Valles del Tuy,
integrantes originarios de la variedad humana Abya Yalense de nuestro continente,
desde mucho antes de la llegada de los españoles, habían sido multi-étnicos
pertenecientes al área cultural Costa-Caribe. La mayor evidencia de ello es que, a
través de los Indígenas Caribes, llegaron a la zona vocablos que pertenecían a
idiomas tan diversos entre sí, como el quechua y el maya; lo que demuestra un
origen mixto de sus pobladores iniciales, unos provenientes del sur (Los Andes y La
AmazonÍa) y otros de Mesoamérica y El Caribe. En nuestro caso, al revisar los
tratados de Alfredo Jhan (6) Iván López Calero, QUIRIQUIRES, Tucuy.wordpress.com.
https://tucuy.wordpress.com/2011/10/25/quiriquires/ ; este nos comenta que: “El
nombre Quiriquires o Kiri-kires no es otra cosa que el plural, por duplicación, de la
voz Kiri que existe aún en casi todos los dialectos caribes como equivalencia del
hombre y significa por lo tanto, los hombres u hombre de hombres”.
Recordando lo aquí escrito con anterioridad, conviene enfatizar que la FAMILIA
INDIGENA de los TÁCATA, o PUEBLO ABYA YALENSE ORIGINARIO del LUGAR DEL
BOSQUE ADENTRO, pertenecía y estaba integrado a la gran NACION INDIGENA
ABYA YALENSE KIRI-KIRE, la cual dominaba y controlaba todos los Valles del Tuy,
desde el Tuy-Medio hasta una buena parte de Barlovento, y sus regiones adyacentes.
La FAMILIA KIRI-KIRE o los KIRI-KIRES, adjetivados por ellos mismos como: “LOS
HOMBRES”, eran enemigos históricos de la tribu Teque del Cacique Guaicaipuro, a
quienes mencionaban como “YANOCONAS” o degenerados, después que estos fueron
vencidos y sometidos por los españoles. Estos valientes e indoblegables HOMBRES,
los KIRI-KIRES, fueron entrenados, convertidos y conformados por el Cacique
TAMANACO y su lídereza espiritual APAKUAMA, en una de las tribus más rebeldes y
aguerridas de la región en contra de la invasión, colonización y esclavización
española. En los territorios del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (después llamado
CHAGUARAMAS por los invasores europeos) donde tenía su hábitat la FAMILIA
INDIGENA TÁCATA, el liderazgo lo sustentaba el valiente, bravío e inmortal Cacique
YORACO, un “ZORRO o DIABLO” guerrero, que se distinguía por su protector collar de
piedras azules, que le hacían invencible
Poca importancia se les ha dado a esta Nación Abya Yalense, nada de sus costumbres
se conocen, muy poco de sus estrategias militares para combatir a los españoles ha
llegado hasta nuestros días, hacemos referencia a las trampas con enormes púas de
Madera Envenenadas, al uso de Macanas como arma predominante y al empleo de
Lanzas y Cuchillos de elaboración rupestre (con piedras) que eran sus principales
armas, además utilizaban la noche como principal estrategia o herramienta de
ataque, el conocimiento del territorio también era su fuerte, el asecho y la
unificación de esfuerzos con otras tribus o pueblos vecinos como aliados, para atacar
al invasor se convirtió en su estrategia superior.
Las primeras señales de existencia de estos indígenas KIRI-KIRES, a los ojos de los
españoles, se dan cuando en 1563 se intenta conquistar los Valles del Tuy, pero para
lograr semejante empresa tenían que pasar por la Sabana de Guaracarima, situada
en el actual estado Aragua, cerca de río Tiquire, teniendo que pasar por el territorio
de los indios Arbacos y Meregotes, quienes conocían las intenciones de los españoles,
por lo que estos llamaron en su ayuda a sus vecinos y aliados los Kirikires, quienes
subieron en plan de guerra, aguas arriba del Río Tuy, hasta llegar al río Tiquire. Los
españoles se quedaron cautivos con lo caudaloso del Río Tuy, y lo profunda e
intrincada que era la selva, pero sin embargo esto no les sirvió de nada, ya que solo
aumento su pánico cuando los indígenas, en son de guerra, se encontraban
rodeándolos, por lo que a los españoles no les quedó de otra, que devolverse a las
Sabanas de Guaracarima, y así, ante lo difícil de su visita, denominaron este valle
como el "Valle del Miedo".
Debido a las pocas referencias existentes sobre lideres o personajes destacados de
esta etnia, pueblo, familia o NACION KIRI-KIRE, solamente tenemos los relatos de
Fray Pedro Simón y posteriormente las de Oviedo y Baños, en los cuales se aluden las
actividades de esta Nación Indígena Abya Yalense ubicada en la región del Tuy, para
el año de 1567.
Las primeras incursiones españolas fueron protagonizadas por Gabriel Ávila en 1573,
luego Francisco Infante y Francisco Carrizo, y posteriormente la labor sería
encomendada a Garci–González da Silva, que realizó varias expediciones por el
territorio.
La crónica de Oviedo y Baños refiere que, en 1574 el teniente español Francisco
Calderón junto a 80 soldados entró al Valle de Salamanca, según lo había nombrado
Juan Rodríguez Suárez en 1574, Valle este, que los KIRI-KIRES llamaban SÚCUTA, y
que posteriormente los españoles apodaron el Valle de los Kiri-kires, conocido
actualmente como Valles del Tuy, partiendo del territorio de los Paragotos y pasando
por el Valle de los Tácata, y que durante su periplo, los españoles fueron atacados
por los tácatas (tribu de la región), lo que ocasionó la respuesta de los españoles
para someterlos.
En los Capítulo XII y XIII de la “Historia de la Conquista y población de la Provincia de
Venezuela” del ya citado Oviedo y Baños se relata una historia poco conocida de esta
nación Caribe, o familia indígena, llamada Kiri-kires. La historia narrada por Oviedo
con relación a la misión encomendada a Garci-González da Silva, refiere lo siguiente:
“Conseguida pues la Paz de los indios Teques, solo restaba por aquel lado, la de los
Quiriquires, Francisco Infante entonces atravesó el Valle de Tácata recorriendo por la
Orilla del Tuy, hasta salir a Súcuta” (Tácata-Cúa-Ocumare del Tuy), esta situación
generó rebeliones y largas luchas entre los indígenas pobladores de la región y los
españoles invasores, entre estas destaco el alzamiento de la India Apacuana, la cual
ejercía un liderazgo poco visto en la mujer indígena venezolana de aquella época,
para el año de 1577, quien acompañada de su hijo Guasema y el Cacique
Acuareyapa, prepararon una sublevación contra los encomenderos Francisco Infante,
Garcí-González da Silva y sus acompañantes, salvando éstos la vida en el feroz
ataque de los valientes guerreros e indígenas Tácata, gracias al valor de Garcí-
González, quien, aún herido, cargó en sus hombros a Infante, y con la protección de
los perros y las armas utilizadas logró escapar hasta ponerse a salvo, logrando
alejarse del campo de refriega, atravesando con él las serranías de la Magdalena
caminando más de tres (03) leguas, para buscar apoyo en la región de Paragoto
(actualmente Paracotos) donde llego al amanecer, dominada esta región por la
Nación Teques, enemigos de la Nación Quiriquires.”
Los alcaldes de Caracas como también los vecinos españoles se indignaron de tal
manera ante este acontecimiento y resolvieron enviar una fuerza para castigar a los
indios, la cual fue integrada por 50 españoles; unos a caballos y otros acompañados
de perros de presa y por supuesto, provistos de arcabuces, además le seguían una
cantidad de indios Teques; siendo todos ellos puestos a la orden de Sancho García.
Denodado trabajo le costó a este conquistador penetrar en ese territorio; pues todos
los caminos estaban defendidos por indios, luego de un duro trajinar, llegó al fin al
pueblo y lo incendió, así como también todo lo que fue encontrando a su paso,
destruyendo también las sementeras (terreno para cultivos preparado y/o
sembrado) que cubrían aquel ameno valle.
Mientras Sancho García y su gente se hallaban en tal criminal operación, los indios se
habían ido organizando, para reunirse y caer sobre el destacamento español, cuando
por mala suerte para ellos, un indio que se ocupaba de colocar púas envenenadas en
una vereda, fue sorprendido y hecho preso por los invasores; sometido este a
tormentos atroces fue obligado a confesar cuanto sabía; la proyectada concentración
de los indios y el punto de reunión. El lugar de la cita era el fondo de una quebrada,
posiblemente la Quebrada de Charallave, y cuando llegaron los Castellanos, habían
algunos Caciques y como 500 indios esperaban a los otros, en la marcha les cayó
encima García y a pesar del valor desplegado por el Cacique Acuareyapa, quien
murió de un lanzazo por la espalda, en el encuentro fueron dispersados o muertos el
contingente indígena que le acompañaba, esta batalla fue fatal para los nativos
debido al temor que le infundieron las armas de fuego, los perros, las espadas y
caballos. Entre los que cayeron vivos en manos de los vándalos españoles se
encontraba la India Apakuama, madre del Cacique Guasema, a quien ahorcaron
inmediatamente, porque se decía que era ella la que había aconsejado la muerte de
Infante y Garcí- González.
El feroz García, dejó colgado el cadáver de esa mujer en un árbol al margen del
camino; este espectáculo, la pérdida de más de 200 indios que tuvo lugar en los
encuentros siguientes, y la muerte del Cacique Tacateño YORACO (año 1575) en un
enfrentamiento con Garci-González da Silva, el jefe de los invasores españoles de la
zona, llevaron la confrontación al final de esta fase inicial de la conquista, la cual
culminó con la confrontación entre Garci-González da Silva y Parayauta (sucesor de
Yoraco junto a Araguare y Camaco), muy cercano a Yoraco, quien no logró detener el
avance de Silva y fue derrotado; sin embargo, Silva le perdonó la vida y le liberó
acordando la paz con su grupo, situación que atemorizó tanto a los demás, que al fin
pidieron la paz; así, después de 79 años del descubrimiento de Venezuela lograron al
fin los españoles, la conquista de los Valles del Tuy.
El proceso de ocupación de la tierra o de los territorios se hacía a través del sistema
de encomiendas, esclavitud simulada y a la larga el exterminio del indígena,
situación esta que generó rebeliones y largas luchas en todo el territorio Entre los
primeros invasores que entraron en este territorio se nombran a Juán Rodríguez
Suárez, y entre los primeros encomenderos se encuentran a Mateo Díaz Alfaro, Garci-
González da Silva, Juan Rodríguez, Juan de Gómez y Francisco Infante.
Al culminar las confrontaciones se instaló una primera encomienda en los territorios
del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (Chaguaramas), de la cuenca hidrográfica del RIO
SUPERIOR, PRINCIPAL, GUIA y AMIGABLE (RIO GUARE), encomienda esta, que quedó
en manos del propio Garci-González da Silva y su pariente Francisco Infante.
También se edificaron unas casas o instalaciones permanentes en el sitio de la
confluencia de los ríos GUARE y Tuy, al final de los territorios del LUGAR DEL BOSQUE
ADENTRO, aguas abajo de los ríos aquí mencionados, que fue bautizado como San
Joseph de Tácata, consolidándose así la presencia del conquistador y los inicios de la
“pacificación” del resto de los pueblos de los Valles del Tuy, tarea que tardaría un
tiempo más en terminarse, hasta el 15 de Abril de 1709 cuando Frai Manuel De
Aleson fundó formalmente el pueblo de TÁCATA y el año 1784, que eclesiásticamente
dicho lugar fue llamado como San José de Tácata. (7) Iván López Calero,
QUIRIQUIRES, Tucuy. wordpress.com.
https://tucuy.wordpress.com/2011/10/25/quiriquires/
7.1.- EL GRAN CACIQUE TAMANACO
Después de la muerte del Gran Cacique Guaicaipuro, surge el Cacique Tamanaco,
cacique de los Indios Mariches y de los Kiri-kires, cuya misión fue propiciar la alianza
entre las diferentes Tribus Caribes de la región. El Cacique Tamanaco, lideró durante
gran parte del siglo XVI la resistencia contra la conquista española, especialmente en
la zona central de Venezuela. Para el año 1567, la recién fundada ciudad de Santiago
de León de Caracas, era constantemente atacada por las tribus locales, pero el 5 de
diciembre de 1570, Diego de Mazariegos tomó cargo como gobernador de la
provincia de Venezuela y dio prioridad a la pacificación de los territorios. En 1573, el
Cacique Tamanaco y sus aliados se vuelven problemáticos para los conquistadores, y
tienen que venir refuerzos de España y otras islas, colonias españolas, en el Caribe
para controlarlos. Luego, el capitán Pedro Alonso Galeas y el teniente Francisco
Calderón se unen con el fin de atrapar a Tamanaco y sus hombres, intentan hacer un
trato con el Cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado Cacique
Aricabuto. Tapiaracay le ofrece la ayuda a los españoles a cambio de que le
entreguen a este último, el trato no se consolida. Tamanaco se entera que lo quieren
atrapar y prepara una fuerza de 300 guerreros más la ayuda de las tribus Arbaco y
Teques. Se enfrentan, pero el combate no tuvo vencedor.
Posteriormente Tamanaco decide atacar Caracas y persigue a los soldados españoles
liderados por el capitán Hernando de la Cerda hasta el río Guaire, combatieron, pero
los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, y el Cacique
Tamanaco y sus hombres son atrapados y hechos prisioneros.
Tamanaco es sentenciado a la horca, pero Garci-González da Silva, a cargo de la
ciudad de Caracas, no estuvo de acuerdo con la sentencia y discutiendo con el capitán
Mendoza, le proponen a Tamanaco, la horca o luchar contra el perro entrenado de
Mendoza que irónicamente se llamaba "Amigo". Tamanaco acepta, es desatado y
colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar), sueltan al perro, pero la lucha era
desigual y Tamanaco muere por las mordeduras.(8) CACIQUE TAMANACO, Biografía.
https://www.actualidad-24.com/.../resumen-biografico...
7.2.- LA GRAN CACICA APAKUAMA
Apakuama (también transliterado como Apakuana o Apacuama) fue una cacica,
piache, y consejera en la guerra contra los españoles que habitaba la región de Los
Valles del Tuy, Guarenas y Tácata, ella fue líder espiritual y guerrera de Los Kiri-Kires,
una de las tribus más rebeldes y aguerridas en contra de la colonización; Apakuama
combatió y expulsó de sus tierras a los invasores en 1574 durante la Resistencia
Indígena. En 1577 Apakuama había vencido a jefes militares españoles de gran
experiencia, los encomenderos y militares españoles Garci-González da Silva, y
Francisco Infante se habían posesionado de las tierras y el uso esclavo de la mano de
obra indígena, la india Apakuama se rebela contra la invasión española, y fomenta el
alzamiento al cacique Chicuramay del señorío de los Kiri-Kires, quien luchó en la
Confederación Indígena (la unión de los caribes y arawacos contra los invasores
españoles y sus aliados indígenas), igualmente se unen a Apakuama, los Caciques
Acuareyapa y el cacique Yare. El alzamiento provocó un asedio al poblado ubicado en
SÚCUTA, el llamado por los españoles como Valle de Salamanca (actual Valles del
Tuy), donde se encontraba de encomendero Garci-González da Silva y sus huestes
españolas, quienes lograron huir salvándose, pero Francisco Infante fue herido de
gravedad. En dicho enfrentamiento Yare venga la muerte de Tamanaco. Garcí-
González escapa y llevó consigo a Infante sobre sus hombros, y tras un largo
recorrido llegó a territorio de los indios Teques, quienes los auxiliaron y los curaron.
Los Kiri-Kires persiguieron al encomendero pero al llegar a tierra de los indígenas
Teques, en el territorio de los Paragotos, tuvieron que retroceder por ser sus
enemigos históricos.
Apakuama aconseja al Cacique Yare sobre la necesidad de reconstruir la
Confederación Indígena (la unión de los caribes y arawacos contra los invasores
españoles y sus aliados indígenas Teques), para ello, Yare busca la alianza de
Charagotos y los Meregotos, para estos últimos él ya era conocido, pues él había sido
consejero del cacique Terepaima. Así mismo Yare entra en tierras de los
Cumanagotos agrupando a las distintas tribus, pero la presencia del cacique Yare en
la provincia de Nueva Andalucía y Paria lleva al gobernador español Serpa a
enfrentarlo, saliendo el gobernador derrotado. Los Alcaldes ordinarios y Regidores
encargados de la Provincia de Caracas: Juan de Guevara y Francisco Maldonado,
conociendo la derrota de Serpa y temiendo que el liderazgo de Apakuama
reconstruyera esa temible alianza de las tribus indígenas, deciden su muerte bajo la
acusación de hechicera; nombrando para dicha empresa a Garci-González da Silva,
no obstante Garci-González da Silva recordando que ella le había derrotado en un
anterior enfrentamiento, rechaza la misión y en su sustitución son enviados Sancho
García y Antonio de Villegas con un fuerte grupo de experimentados soldados
españoles y guerreros indígenas Teques. Sancho García lleva a cabo su plan
utilizando el combate mediante la tierra arrasada, quemando todas las sementeras y
lugares productivos, hecho que obligó a muchas tribus a replegarse. Pero a pesar de
esto, Apakuama estaba resuelta a reconstruir la Confederación para enfrentar la
arremetida de los invasores, y para ello cita en asamblea a los máximos caciques de
la región de Súcuta, que ocupaba los Valles del Tuy y Tácata, así como a los caciques
de la región de los cumanagotos, extendiendo con ello el conflicto a la Provincia de
Nueva Andalucía y Paria
Sancho García en su avance captura a varios indios que colocaban trampas a los
invasores españoles "sembrando púas envenenadas en el camino", capturándolos
torturándolos obtiene información del paradero de Apakuama y del día y lugar de la
reunión, que tendrían todos los caciques de la región. Dirigido por un indio traidor
bajo promesa de libertad, llega a una quebrada de Charallave, lugar del encuentro.
Allí Sancho García aprovechando el factor sorpresa, ataca por todas partes a la
Asamblea Indígena, cuyos asistentes confusos ante la arremetida enemiga, intentan
defenderse, pero las repetidas cargas de flechería de los Teques, y la desventaja de la
posición los obligó a retirarse, sin embargo el Cacique Acuareyapa aliado de
Apakuama, procuraba animarlos a que muriesen peleando y enfrentó al español
Antonio de Villegas, trabándose una batalla cuerpo a cuerpo, hasta que otro
soldado, llamado Figueredo, al ver que Villegas sucumbía ante la fortaleza del
indígena, asesina a Acuareyapa por la espalda. Sancho García en un golpe de suerte
captura a la india Apakuama, motriz principal de aquel levantamiento por la
libertad, y la mandó ahorcar dejándola colgada donde la viesen todos, para que su
cadáver moviese con el horror al escarmiento. (9) WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre,
APACUANA. https://es.wikipedia.org/wiki/Apacuana
7.3.- EL GRAN CACIQUE YORACO
Nació en la región del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA ALTA del RIO
GUARE (posteriormente llamada Chaguaramas por los hacendados españoles), en la
región hábitat de la FAMILIA TACATA, y lo describen como atlético, alto y de gran
resistencia, astuto e inteligente.
Yoraco en la etimología indígena Chaima significa, o tiene una connotación de, zorro
o diablo; ZORRO por la astucia y habilidad, y DIABLO por poseer poderes
sobrenaturales o divinos que lo protegen en cualquier adversidad, simbolizado por
un “collar de piedras azules con poderes sobrenaturales” que permanentemente
adornaban su cuello.
Se dice que Yoraco cuando era joven, vio desde las montañas, en camino a visitar a
sus parientes, los Kiri-Kires, la llegada de las embarcaciones españolas con sus
hombres, productos y armas, y desde aquel momento sintió que estaban siendo
invadidos y que debía luchar por evitarlo, y comenzó a formarse para el liderazgo.
Yoraco regresó a sus tierras del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO y allí fue protegido y
educado por los piaches.
Combatió ferozmente al agresor español. Su objetivo era expulsar a los invasores.
Creció su fama de hombre valiente, amparado por el poder sobrenatural que le
dieron los piaches. Se supo que tenía un amuleto, un collar, especialmente
ensalmado para él, que lo protegía de todos los males y peligros. Yoraco se convirtió
en un verdadero peligro para los españoles, por eso le enviaron a Juan Rodríguez
Suárez para vencerlo, con 200 hombres bien armados y un pelotón de caballería.
Yoraco lo esperó en su territorio, la batalla fue dura, sin reglas, sin descanso. Un día
ganaba Yoraco y el otro le tocaba la victoria a Rodríguez. Cuando llevaban varios
días de enfrentamiento, decidieron los dos líderes resolver la contienda ellos mismos.
La pelea comenzó una mañana de 1567, la lucha fue agotadora hasta que decidieron
estrecharse las manos en señal de mutuo respeto y admiración, y luego cada bando
se retiró a su respectivo cuartel.
La legendaria existencia de Yoraco se basa en la narración que de su muerte hizo José
de Oviedo y Baños en su Historia de la conquista y población de la provincia de
Venezuela. Según Baños, en 1574, cuatro indios Teques acompañaron como
intérpretes a dos soldados españoles llamados Juan Pascual y Diego Sánchez al Valle
de los Tácata, del cual pretendían apoderarse. A su llegada fueron masacrados
mientras los intérpretes huían hacia a Caracas para llevar la noticia al teniente
Francisco Carrizo.
A principios de 1575, Carrizo se encaminó hacia los valles del LUGAR DEL BOSQUE
ADENTRO con unos 90 hombres para tomar control del área. A su llegada consiguió a
los indígenas esperándolos, y en la retaguardia, Garci-González da Silva observó a
unos 500 flecheros preparándose para una emboscada. Da Silva se dio a la tarea de
perseguirlos, pero en el camino sólo consiguió a Yoraco apuntándole con un arco.
Aumentando el trote, Da Silva lo embistió desde su caballo "y le dio tan fiero bote
con la lanza, que suspendiéndolo del suelo, lo llevó en breve rato por el aire; dándole
por muerto, De Silva soltó al indio y al voltear, observó que el mismo se puso en pie y
se enfrentó a dos españoles llamados Juan de la Parra y Diego Méndez, quienes
pronto le dieron muerte.”
Aquí, la narración de Baños creó la leyenda de la naturaleza sobrenatural del Gran
Cacique Yoraco al describir que él se distinguía por un collar de piedras azules, que,
según la leyenda, le hacía invencible: había recibido varias heridas y no sangraba. Sin
embargo, en ese enfrentamiento con Garci-González de Silva el collar se rompió y
Yoraco cayó vencido (1575), pero después de muerto sus heridas no sangraban, y que
sólo cuando le quitaron un collar de "piedras azules", empezó a desangrarse. Según
Baños, este collar se lo apropió da Silva quien lo conservó como tesoro hasta que
algunos años más tarde, el gobernador de Venezuela, Diego de Osorio, al enterarse
de su supuesto poder, se lo quitó para enviárselo como curiosidad al Rey Felipe II de
España.
Otros caciques de la región de los valles del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, en la
época de la conquista, fueron Parayauta, Araguare y Camaco. (10) CACIQUE
YORACO. http://simplementeveneciuela.blogspot.com/.../cacique...
C.- APERTURA DELA DENOMINACIONY ESTIRPE, DEL GENTILICIO
CHAGUARAMERO.
8.- LA INVASION Y DESPOJO DEL TERRITORIO DE LA FAMILIA ABYA YALENSE TACATA
POR LOS ESPAÑOLES, Y LA FUNDACION DE HACIENDAS Y FINCAS POR
ENCOMENDEROS EUROPEOS.
Después del genocidio y exterminio de las personas integrantes de la FAMILIA ABYA
YALENSE ORIGINARIA, TÁCATA, ocurrido en el último cuarto del siglo XVI (1563 –
1592), e iniciado el despojo, la usurpación y el posesionamiento territorial de los
invasores europeos mediante la figura de LAS ENCOMIENDAS, esclavitud simulada
que a la larga terminaba también, en el exterminio de los indígenas, continuaron
produciéndose en la zona algunas rebeliones y luchas de manera irregular, ¡LUCHAS
DE RESISTENCIA POR LA SUPERVIVENCIA DE LOS AGREDIDOS Y DESPOJADOS!.
Entre los primeros invasores que se instalaron en este territorio de la CUENCA del RIO
GUARE (hoy territorio asignado a la joven parroquia Altagracia de La Montaña) se
nombran a Juan Rodríguez Suárez, y entre los primeros encomenderos se recuerdan a
Mateo Díaz Alfaro, Garci-González da Silva, Juan Rodríguez, Juan de Gómez y
Francisco Infante
También se edificaron a finales del siglo XVI unas casas o instalaciones permanentes
en el sitio de la confluencia de los ríos GUARE y Tuy, allí al final de los territorios del
LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, aguas abajo de los ríos aquí mencionados, que fue
bautizado como San Joseph de Tácata, consolidándose así la presencia del
conquistador y los inicios de la “pacificación” del resto de los pueblos de los Valles del
Tuy, tarea final que tardaría un tiempo más (más de un siglo) para afianzarse, hasta
que el 15 de Abril de 1709 Frai Manuel De Aleson fundó formalmente el pueblo de
TÁCATA, y que finalmente en el año 1784 cumpliendo con las normas y
procedimientos de rigor eclesiástico, dicho lugar fue bautizado y llamado como San
José de Tácata, después que ya habían sido fundadas y establecidas muchas
haciendas y fincas en la zona de CHAGUARAMAS (para esa fecha, año 1784, ya
existían, entre otras, las haciendas Guare, Altagracia y La Concepción).
Tal como fue mencionado, Francisco Infante y Garcí-González da Silva fueron los
primeros encomenderos de los territorios, en estos pequeños valles del LUGAR DEL
BOSQUE ADENTRO (terrenos de la cuenca hidrográfica del RIO GUARE), siendo de
mucho interés inicial para estos conquistadores, las minas de oro de tipo aluvional
descubiertas en los ríos Mesia y Guare.
Así comenzó la fundación, construcción y desarrollo de las grandes haciendas y
fincas en el LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA del RIO GUARE, sobre
fértiles, frescos y muy bien irrigados terrenos, los cuales habían sido y continuaban
siendo abonados con los restos, huesos y sangre de los integrantes de la FAMILIA
ABYA YALENSE ORIGINARIA TACATA, de su CACIQUE YORACO, y también, de otros
seres integrantes de la variedad de la especie humana, africana, quienes desde el
mismo siglo XVI fueron traídos a estas tierras como esclavos, como bestias de carga,
como mulatos, para que con su sudor y sangre cultivaran y desarrollaran estos
fértiles terrenos. Resulta sencillo imaginar que las primeras haciendas y fincas
establecidas en la región fueron las de los encomenderos, quienes a partir del año
1592, junto con Garci-González da Silva, Juán Rodríguez Suarez y Francisco Infante,
llegaron a estos territorios, e iniciaron la consolidación de haciendas cacaoteras,
explotadas con mano de obra indígena y africana, esclava, cuya “propiedad”
mayoritaria para el año 1727, se encontraban en poder de, entre otros: Pedro José de
Olavarriaga, Alonso Ribas, Antonio Bello, Juan Antonio Bermudo, José Felipe
Arteaga, Juana María Piñango, Agustín Piñango, y Bernardo Rodríguez del Toro.
Para esa primera mitad del siglo XVIII en el territorio del LUGAR DEL BOSQUE
ADENTRO,se tenían censados un total de 1425 habitantes, entre quienes se
contabilizaban: 146 blancos, 553 indios, 308 pardos, 44 negros y 374 esclavos. En
esos tiempos ya vivían en la zona personas provenientes de las Islas Canarias,
colonias españolas en Africa, los canarios o isleños como el granadillero Francisco
Pérez Bello y el silense Simón González Mendoza, casados con hijas de isleños. El
primero, diezmero, con 12 hijos, de los que eran adultos, poseía una hacienda de
cacao gravada con 3750 pesos y un trapiche en Iscaragua. El silense tenía 3 hijos
adultos. A las 2 hembras las casó con paisanos. A Lucía con Juan Manuel Núñez de
Aguiar, dedicado a la cría del ganado y a María Simeona con Miguel Antonio
Carrasco. Este regentaba con él el trapiche arrendado en Guare al regidor José Félix
Arteaga. (11) Iván López, Los Canarios en Los Valles del Tuy (1670 – 1810), Tucuy
Wordpress. https://tucuy.wordpress.com/2012/09/29/los-canarios-en-la-venezuela-
colonial-1670-1810/
A mediados de ese mismo siglo XVIII, en la década de los años del 1750 al 1760, un
aristócrata español que llegó a la zona con “grandes títulos oficiales y territoriales”,
el Conde Pacheco, descendiente del I Marqués de Villena, Juan Pacheco, de España,
uno de los más poderosos de su época, en la Corte de Castilla, bajo el Reino de Isabel
La Católica, trajo unos ingleses al LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA del
RIO GUARE (hoy Chaguaramas, en la joven Parroquia Altagracia de La Montaña),
para fundar las haciendas de Guare, La Concepción y ALTAGRACIA. El Conde Pacheco
fue un descendiente directo de Juan Pablo López-Pacheco y Osorio, un académico y
noble español, Duque de Escalona, capitán general del Ejército, comendador de
Alcuéscar en la Orden de Santiago y caballero de la Orden de San Jenaro. Alcuéscar
es un municipio español en la Provincia de Cáceres que se encuentra prácticamente
en el centro de Extremadura, en el límite con la Provincia de Badajoz. En esta zona de
Extremadura se venera a la Virgen de Altagracia, la cual actualmente es patrona de
Garrovilla de Alconétar, en Cáceres, y de Siruela, en Badajoz. En el primer poblado,
recibe el nombre de Virgen de Altagracia Garrovillas. Era muy común que los
emigrantes españoles, al momento de abandonar su tierra para internarse en los
territorios allende el mar, llevaran consigo una imagen de la patrona del pueblo del
que eran originarios; de tal suerte que el CONDE PACHECO en veneración e
implorando la protección de su patrona eclesiástica ibérica, decidió llamar
“ALTAGRACIA” a una de las haciendas que estaba fundando, invocando la protección
de la SEÑORA de ALTA-GRACIA, para que por su gracia le ayudara a salir exitoso en
esta afortunada empresa que recién estaba acometiendo en esta “Tierra de Gracia”.
El objetivo de la empresa del Conde Pacheco era el de producir rubros agrícolas de
exportación tales como, entre otros, tabaco, algodón, caña de azúcar (papelón),café y
añil, en aquellas haciendas que también fueron fundadas, construidas y
desarrolladas sobre los restos del genocidio perpetrado por estos antropocéntricos y
racistas europeos sobre indígenas y africanos esclavos; pero por las dificultades que
tuvieron para transportar las mercancías les hicieron desistir de continuar a largo
plazo con su empresa, para caer en la explotación tercerizada de estas haciendas, a
través de ingleses, italianos, canarios y otros españoles.
El isleño canario Miguel Antonio Carrasco, casado con María Simeona, una de las
hijas del también canario, silense, Simón González Mendoza, regento junto con su
suegro, un trapiche en GUARE, ubicado en la hacienda LA CONCEPCION propiedad del
Conde Pacheco, a través del Regidor José Félix Arteaga, por cuya administración del
trabajo se llevaba un tercio de la producción.
Años más tarde las haciendas de Guare, La Concepción y Altagracia fueron delegadas
para su explotación a una familia de apellido Rivero, a un italiano y a dos ingleses;
quienes finalmente, ya entrado el siglo XIX (estimamos que después del año 1830),
vendieron dichas haciendas: Guare, ALTAGRACIA, y La Concepción a unos españoles
procedentes de Galicia y de la Región Vasca, entre ellos, José Brígido y Gonzalo
Seijas. (12) Ana Hipaucha, Un trozo de historia…La presencia de Ingleses y Españoles
en Altagracia de la Montaña.
https://www.facebook.com/photo?fbid=10223212804050456&set=p.102232128040
50456&notif_id=1603307739397734&notif_t=feedback_reaction_generic&ref=notif
Debemos mencionar y resaltar muy significativamente que los terrenos de dichas
tres haciendas: Guare, Altagracia y La Concepción abarcaban un gran y extenso
territorio, correspondiente a más de las dos terceras partes de CHAGUARAMAS, más
de las dos terceras partes de la cuenca hidrográfica del ALTO RIO GUARE: Cuyos
linderos se identificaban desde Los Altos de Monte Oscuro en la Serranía del Interior,
del Ramal Central de la Cordillera de La Costa, siguiendo hacia el oeste por su
divisoria de aguas y más altas cumbres, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada
La Emilia, y desde allí hacia el norte por el rio La Emilia, agua abajo hasta llegar a la
Boca de Quebrada Seca en Santa Cecilia (frente al sitio de El Recreo), desde aquí,
dirigiéndose aguas arriba por el cauce de Quebrada Seca, hasta llegar a la
Boca(cerca del sitio Girasol, próximo a Las Casitas) de la Quebrada que nace en La
Fila de Canoa y pasa por el sector El Palito, agua arriba hasta llegar al Topo de
Curazao; desde la Fila de Canoa hacia el este, se sigue por las más altas cumbres o
divisoria de aguas, y pasando por la Fila de El Pegón, se baja hasta encontrarse con
el cauce del RIO GUARE cerca del sitio de Rio Arriba, para luego subir por las más
altas cumbres y divisoria de aguas de los cerros Marín y de Macaguita, buscando
hacia el sur por la Fila de Pan de Azúcar, para llegar finalmente al punto de partida
en Los Altos de Monte Oscuro. ¡MAS DE DOS TERCIOS DEL TERRITORIO TOTAL DE
CHAGUARAMAS!
Posteriormente todo este vasto territorio de los valles del LUGAR DEL BOSQUE
ADENTRO (la suma de los actuales territorios de las parroquias Tácata y Altagracia
de La Montaña) donde la Familia Indígena de los TÁCATA había desarrollado su
hábitat y en consecuencia, todo el proceso de producción agrícola para la
manutención de su gente, fue potenciado y desarrollado por los invasores europeos
como una rica zona de producción agrícola (vegetal, animal y forestal), que
contribuyó significativamente con el abastecimiento alimentario de las poblaciones
que ellos fundaron en los valles del Tuy y de Caracas;
así como también, se convertiría progresivamente esta zona, en la encrucijada
obligada de las primeras vías o caminos, que comunicaba el valle de Caracas y los
Valles del Tuy con los llanos centrales (vía Guiripa - San Casimiro – Pardillal, o vía
Tiara – San Sebastián - Pardillal) y con los Valles de Aragua (por los caminos de Tiara
- el Pao de Zárate – Valle del Tucutunemo – Villa de Cura, y por el camino de Tiara –
el Pao de Zárate – Guacamaya – La Victoria). Los productos y las personas se
trasladaban a pie o a caballo y las cargas en burros y mulos, ya que, debido a lo
escarpado de los caminos, se utilizaban preponderantemente los arreos de burros y
de bestias mulares.
Muy importante recordar que, años más tarde, tanto en la Guerra de Independencia
como después del infeliz nacimiento de Venezuela en el año 1830, particularmente
durante la PRIMERA INSURRECCIÓN CAMPESINA de Venezuela iniciada el 01 de
Setiembre de 1846, la cual es considerada como la primera actuación política
autónoma de los hombres del campo en Venezuela, y que comenzó de manera
espontánea el primer día del mes de septiembre de aquél año, precipitada por la
represión armada contra los campesinos en los valles centrales, pero que fue
espontánea porque estaba exenta de un plan mínimo que estructurara previamente
el levantamiento insurreccional, y no estuvo tampoco organizada por estructuras
sociales o políticas en atención de sus intereses; se inició con el alzamiento de
Francisco José Rangel al frente de trescientos peones manumisos y esclavos de las
haciendas de Pacarigua y Manuare al sur de Carabobo;
y después en la Guerra Federal, el territorio de CHAGUARAMAS se convirtió en una
muy importante y útil encrucijada de comunicación multi-direccional, para el
desplazamiento de personas y pertrechos entre los Valles del Tuy, los Valles
Aragueños y los Llanos Centrales del País. Además, debemos recordar también, que
los campesinos chaguarameros y los tiareños participaron con sus representantes y
Líderes de Partidas Rebeldes Pedro Rodríguez y José Manuel Aponte,
respectivamente, en la primera reunión que el 07 de Setiembre de 1846 tuvo lugar en
el sector de GUAMBRA (ubicado al sur del sector San Daniel – La Bolivar, cruzando la
montaña de la Serranía del Interior), cerca de Guiripa, estado Aragua, durante la cual
el “Indio Rangel”, Francisco José Rangel, líder de la Primera Insurrección Campesina
en nuestro País y el Valiente Ciudadano Ezequiel Zamora se reunieron, con el fin de
organizar el EJERCITO DEL PUEBLO SOBERANO bajo la Jefatura del General Zamora.
Después que, “Una semana en rebeldía y alzados en armas llevaban los campesinos y
esclavos de varias haciendas cuando se encontraron con Ezequiel Zamora en
Guambra, cerca de San Casimiro, en Aragua.”
Allí, el 7 de septiembre de 1846, unos 300 hombres y mujeres, comandados por José
Francisco, “El Indio, Rangel”, reconocieron como su jefe al activista liberal, hasta ese
momento pulpero en Villa de Cura. Una semana llevaba incendiada la tierra
aragüeña cuando al fin se encontraron los dos líderes. Desde el primer momento,
quedó constituido el comando de lo que pasó a llamarse el Ejército del Pueblo
Soberano, su jefe, Ezequiel Zamora, en grado de general. El segundo al Mando,
Francisco José Rangel, en grado de coronel. A ellos se suman guerreros como Rosalio
y Concepción Herrera, Segundo Martínez, Evangelista Cabeza, José Antonio Tovar,
Gregorio Matute, Pío Avilán, Manuel Puerta, Luis Hernández, Indio Simón, Juan
Martínez, Pedro Rodríguez, José Manuel Aponte, Tiburcio Herrera, Juan Utrera, El
Negro Infante, Pedro Centeno, Pedro Pérez, Simón Flores Juanicote Aponte, Pedro
Aquino.” (13) Memorias de Venezuela, EN GUAMBRA SE SELLO LA UNIÓN DEL
EJÉRCITO DEL PUBLO SOBERANO.
https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/.../en-guambra.../
Tal como lo hemos venido escribiendo, recabamos y copiamos que: Consolidado el
proceso de conquista y colonización se establecieron en todo este amplio territorio y
sus pequeños, pero numerosos, valles, las haciendas cacaoteras, explotadas con
mano de obra esclava;
que para 1727 en el padrón de haciendas levantado por Pedro José de Olavarriaga,
se señalaban como principales productores a Don Alonso Ribas con 4.000 arboledas;
Don Antonio Bello con 14 .000; Don Juan Antonio Bermudo con 5.000; Don José Felipe
Arteaga con una arboleda de 25.000; Doña Juana María Piñango con 6.000; Don
Agustín Piñango con 30.000; Don Bernardo Rodríguez del Toro con 20.000;
toda la relación de producción agrícola anterior no contabilizaba la producción de las
numerosas haciendas de tabaco, de caña dulce papelonera, de algodón, de añil, y/o
de café, ni las fincas ganaderas que muy tempranamente fueron desarrolladas en
estos fértiles y frescos terrenos, de ese muy amplio LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO
(cuenca hidrográfica del RIO GUARE).
Conviene recordar y mencionar, una vez más, que los terrenos donde se desarrollaron
estas grandes haciendas y fincas, estaban ubicados mayoritariamente, en todo el
territorio que conforma la CUENCA HIDROGRÁFICA del RIO SUPERIOR, PRINCIPAL,
GUIA Y AMIGABLE (el rio Guare);
y que, a partir de entonces, dichos “colonizadores europeos” comenzaron a reconocer
y nombrar esta zona, como la fértil y fresca región de abundantes y placenteras agua
cristalinas, con árboles gigantescos de la familia de las Palmáceas, para referirse a
una “ frondosa palmera de gran altura con troco limpio y liso, hojas como plumas,
delgadas y ondeadas en la punta, a veces en forma de abanico, de 4 a 5 metros de
longitud, con flores blancas y menudas, y con fruto harinoso, rojizo, redondo, dulce y
nutritivo, del tamaño de la avellana”
que abundaban, embellecían y resaltaban naturalmente en aquel paisaje, a la cual
ellos, los recién llegados, asumiendo la palabra que en lenguaje indígena identificaba
a dicha frondosa palmera, empezaron a llamar “CHAGUARAMAS”, la región de
CHAGUARAMAS, los territorios de CHAGUARAMAS, la zona rural de CHAGUARAMAS,
El Gaban Tacateño: “HOMENAJE A CHAGUARAMAS”
https://www.youtube.com/watch?v=qx5CZC5fXRw
quedando así bautizada con este nombre, e identificada hasta nuestros días esta
acogedora y productiva zona rural del suroeste mirandino, que está enclavado al
norte de las exuberantes, húmedas y frías montañas de la SERRANIA del INTERIOR,
del Ramal Central de la Cordillera de La Costa Venezolana.
9.- RATIFICANDO Y REFORZANDO LA INFORMACION, SOBRE LA GESTACION Y
NACIMIENTO DE CHAGUARAMAS.
Recordemos que el área de mayor dimensión, más amplia, plana, fresca y fértil, del
territorio que ocupa el LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, que constituyó el hábitat de la
Familia Abya Yalense, originaria, e indígena TÁCATA, está conformada por los
terrenos correspondientes a toda la hoya o cuenca hidrográfica del RIO PRINCIPAL,
SUPERIOR, GUIA Y AMIGABLE, que drenan sus aguas al RIO GUARE en sus tramos o
sectores alto y medio, desde su cabecera en las montañas de los Altos de Monte
Oscuro en la SERRANIA del INTERIOR, en el sector Las Dolores, aguas abajo hasta
llegar al sitio donde el rio Mesia le tributa sus aguas al RIO GUARE.
Dentro de esta gran área, los terrenos que drenan sus aguas al RIO GUARE antes de
que este fluya más abajo del sitio llamado Rio Arriba, corresponden con el territorio
de la CUENCA o sector del ALTO RIO GUARE, y estos son precisamente, los terrenos
pertenecientes a CHAGUARAMAS; y los otros terrenos cuyas aguas fluyen al RIO
GUARE más abajo de Rio Arriba y hasta la Boca del rio Mesia en el GUARE,
constituyen la cuenca del sector MEDIO DEL RIO GUARE o GUARE MEDIO, y que, por
supuesto, no se encuentran dentro de CHAGUARAMAS.
Las privilegiadas y muy favorables condiciones geográficas, orográficas,
edafológicas, climáticas e hidrológicas del territorio de esta muy fértil zona rural
constituida por unos pequeños valles de orografía irregular, cuyas alturas del terreno
oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de unos 606 MSNM en el actual sector
de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695 MSNM en cerro más alto, en el
cerro de BRAMADOR, en el actual sector de La Emilia, correspondientes a la CUENCA
ALTA del RIO GUARE y a CHAGUARAMAS, determinaron y ocasionaron, que desde el
mismo comienzo de la ocupación española de estos terrenos a través del sistema de
encomiendas, allí se desarrollara la mayor cantidad y variedad de haciendas y fincas
que fueron instaladas es esta zona favorecida privilegiadamente, con el clima
preponderante y la pluviometría correspondiente al ramal montañoso de la
SERRANIA del INTERIOR, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa.
Repetimos también, al decir, que su vocación histórica ha sido eminentemente
agrícola, donde se pueden cultivar la gran mayoría de los rubros agrícolas vegetales
que se cultivan en nuestro País,
y criar todas las especies animales menores, y las mayores, hasta la ganadería
vacuna de leche y ceba.
Fue así como en todo ese gran territorio se desarrollaron grandes haciendas con
extensos cultivos de tabaco, algodón, caña dulce con sus trapiches productores de
papelón, añil y/o café, y además, fincas ganaderas para la producción de lácteos y
carne, así como también, pequeñas unidades de producción tipo konuco, para el
cultivo de una gran variedad de tubérculos y de rubros vegetales diversos, y para la
cría de especies animales menores; convirtiéndose así todo este territorio en una rica
zona de producción agrícola (vegetal, animal y forestal), que contribuía
significativamente con el abastecimiento alimentario de las poblaciones de los valles
del Tuy y de Caracas.
Si bien los campesinos constituían la mano de obra de las grandes haciendas, sobre el
konuco se mantuvo la población venezolana de menores recursos para lograr su
sustento. Los konucos podían ser espacios propios para sembrar, pero también
existían las figuras de medianeros, pisatarios, arrendatarios o colonos que
sembraban sus pequeños konucos en propiedad privada a cuyos latifundistas
cancelaban un pago.
Regularmente en cada hacienda o hato existía un pulpería o bodega sostenido por el
dueño y donde los alquilados podían adquirir productos o bienes, inclusive al fiado,
sobregirándose casi siempre y quedando endeudados con el patrono. A veces los
hacendados hacían acuñar unas fichas o señas que solo tenían valor en el latifundio y
servían para el intercambio, de donde se originaba un perjuicio para el deudor
En los konucos no solo sembraban maíz y yuca, sino también todos los frutos de la
tierra en la que cultivan y limpian”; acerca del maíz: “lo común es coger en buena
tierra diez fanegas por celemín (El celemín se usaba para medir la superficie de los
terrenos agrarios. Correspondía a unos 537 m²; Usada sobre todo para cereales y
semillas, equivalía a poco más de 4,6 dm³ (litros). Doce celemines hacen una
fanegada), o almud (El almud es una unidad de capacidad empleada principalmente
para mensurar granos y a veces líquidos; su valor estaba en unos 10 decímetros
cúbicos. Como patrón de la medida se emplean cajones que reciben el mismo nombre
y a veces contienen en su interior marcas o "rayas" para medir cantidades inferiores.
El almud de tierra es una medida de superficie equivalente a la cantidad de terreno
que puede sembrarse con un almud de grano. de la sementera”. Fanega y almud
también son medidas antiguas que se usaban en CHAGUARAMAS, antes de que se
generalizara el uso del sistema internacional de medidas.
El konuco fue una fórmula que tuvo su razón de ser, pero cuando mejoró la situación
económica venezolana, no tuvo una contrapartida para cambiar la vida del campo,
de los pocos que permanecieron sembrando y cosechando.
Con el advenimiento de la llamada Reforma Agraria nuestro campesino dejó atrás el
konuco donde sembraba y cosechaba, recibió tierras ahora llamadas parcelas, en
asentamientos campesinos, las cuales comenzó a mecanizar. Pero cuando se cansó,
vendió tierras y casas rurales y se vino a las ciudades, a los cinturones de miseria,
dizque a buscar mejores formas de vida. (14) Oldman Botello, LOS CONUCOS, Para
Rescatar El Porvenir.
https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/2019/11/05/oldman-botello-los-
conucos/
Con el trascurrir de los años y a medida que la descendencia de los Séijas en
CHAGUARAMAS se fue multiplicando,
aquellas tres haciendas pioneras de: Guare, Altagracia y La Concepción, se fueron
sub-dividiendo para dar origen a un racimo de haciendas o fincas más pequeñas,
entre las que podemos mencionar como las haciendas o fincas de: La Lagunita,
Guare, Las Dolores, Bucarito, San Daniel, El Cascajo, Los Amarillos, La Bolívar, El
Guásimo, Hoyo Vicioso, La Miguelera, El Tigre, Los Araguatos, Bagre, El Recreo, Las
Oficinas, La Concepción, El Amparo y Altagracia, propiedad inicialmente todas estas,
de los integrantes de la numerosa familia Séijas y sus descendientes; trayendo
también como resultado, que en CHAGUARAMAS comenzara a desarrollarse la
mayoría de lo que actualmente son los principales sectores de la localidad,
nombrados aquí, a continuación, en la dirección oeste-este y norte-sur: El Amparo, La
Cañamarga, Santa Isabel, Bella Vista, Tocorón, El Carmen, Campo Elías, Curazao,
Cambural, Canoa, Canoita, El Pegón, El Palito, El Mijao, Las Casitas, La Unión,
Altagracia, Las Oficinas, La Concepción, La Maravilla, Casupero, La Laguna, Las
Delicias, El Recreo, Bagre, La Rosca, La Emilia, La Miguelera, Los Araguatos, Hoyo
Vicioso, El Tigre, Los Amarillos, Guare, La Lagunita, San Daniel, El Guásimo, La
Bolívar, El Cascajo, Bucarito y Las Dolores.
10.- LA CONSOLIDACIÓN SOCIO-POLITICO-ECONÓMICA DE CHAGUARAMAS.
10.1.- LA FILIACION POLITICO-TERROTORIAL DE CHAGUARAMAS EN LA ETAPA
REPUBLICANA:
Tras la destrucción de la gran obra bolivariana con disolución de Colombia la Grande,
la original, la Colombia Bolivariana en 1830 y el infeliz nacimiento de Venezuela
(entonces una República centralizada, unificada administrativa, militar y
judicialmente, con Caracas como capital), el nuevo País quedó conformado por 11
provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana,
Maracaibo, Margarita y Mérida). Para 1835 se habían creado la de Trujillo (que
había sido reincorporada en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la
de Carabobo).
Para el año 1840, después de la fatal y lamentable destrucción de la magnificente
obra edificada por el Proyecto Original de nuestro Ideario Bolivariano hasta el año
1830, y del infeliz nacimiento de Venezuela, todo el territorio correspondiente a la
relevante y destacada zona rural de CHAGUARAMAS, pasó a formar parte del Cantón
Ibarra conjuntamente con Cúa, Charallave, San Francisco de Yare y Ocumare del Tuy,
con esta última población como su ciudad capital.
Tras el término de la Guerra Federal se promulgó una nueva constitución para el
país, que le dio a las antiguas veinte provincias el status de estados; de este modo los
Estados Unidos de Venezuela quedaron compuestos por los estados soberanos de
Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro,
Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Portuguesa,
Táchira, Trujillo y Yaracuy.
A finales de 1864 los estados Caracas, Maracaibo, Margarita y Barinas cambiaron
sus nombres a Bolívar, Zulia, Nueva Esparta y Zamora, respectivamente. En 1872 se
creó el Territorio Federal Mariño, en 1874 los estados Aragua, Coro y Mérida
cambiaron sus nombres a Guzmán Blanco, Falcón y Guzmán, respectivamente; y en
1879 se creó el Territorio Federal Maracay, ambos de muy corta duración.
Tras las reformas administrativas del presidente Antonio Guzmán Blanco se
promulgó en 1881 una nueva constitución, por medio de la cual los estados
establecidos en la constitución de 1864 se fusionaron para crear nueve grandes
estados, que comprendían varias secciones (los estados previamente existentes):
ORIENTE (compuesto de las secciones Cumaná, Barcelona y Maturín),
GUZMAN BLANCO (compuesto de las secciones Bolívar, Aragua, Guárico y Nueva
Esparta),
CARABOBO (compuesto de las secciones Carabobo y Nírgua),
SUR DE OCCIDENTE (compuesto de las secciones Cojedes, Portuguesa y Zamora),
NORTE DE OCCIDENTE (compuesto de las secciones Barquisimeto y Yaracuy menos el
departamento Nirgua),
LOS ANDES (compuesto de las secciones Guzmán (Mérida), Trujillo y Táchira),
BOLIVAR (compuesto de las secciones Guayana y Apure),
FALCON (que comprendía el territorio del antiguo estado Coro), y
ZULIA (que comprendía el territorio del estado Maracaibo).
Territorios Federales: Alto Orinoco, Colón, Amazonas y Guajira. Hacia finales de ese
año los estados Falcón y Zulia fueron fusionados en el nuevo estado Falcón-Zulia, el
cual fue disgregado en sus secciones originales en 1890.
Luego, en la división político-territorial de 1876, bajo el gobierno de Guzmán Blanco,
CHAGUARAMAS formó parte del nuevo Distrito Guzmán Blanco integrado por
Charallave, Tácata, y con su capital en la población de Cúa.
En 1891 se estableció una nueva división territorial, que si bien no modificaba la de
1881, le cambió el nombre a algunos estados: Estados: Bermúdez (compuesto de las
secciones Cumaná, Barcelona y Maturín), Miranda (compuesto de las secciones
Bolívar, Guzmán Blanco, Guárico y Nueva Esparta), Carabobo (compuesto de las
secciones Carabobo y Nirgua), Zamora (compuesto de las secciones Cojedes,
Portuguesa y Zamora), Lara(compuesto de las secciones Barquisimeto y Yaracuy,
menos el departamento Nirgua), Los Andes (compuesto de las secciones Guzmán,
Trujillo y Táchira), Bolívar (compuesto de las secciones Guayana y Apure), Zulia (por
sí solo), y Falcón (también por sí solo). Territorios Federales: Alto Orinoco,
Amazonas, Armisticio, Caura, Colón, Delta Amacuro, Guajira y Yuruari.
En 1898 se creó el estado Ribas compuesto de las secciones Aragua y Margarita del
estado Miranda, pero fue disuelto un año después. Tras la disolución de dicha
entidad se creó en 1900 el Territorio Federal Margarita que comprendía el hoy
estado Nueva Esparta.
Posteriormente en 1891, CHAGUARAMAS pasa a integrar un Municipio del Distrito
Cúa, Sección Bolívar, como parte de la jurisdicción de Tácata, que en conjunto o
integralmente contaba con 4.427 habitantes distribuidos entre el pueblo cabecera
(en este caso el pueblo de Tácata), y los caseríos y otros sitios, entre los cuales
podemos mencionar: Palomas, Sucre, Tácata Arriba, La Vega, Agua Hedionda,
Sabaneta, El Llano, Las Cocuizas, Pedregal, La Entrada, Capaya, Mesia Arriba y los
sectores de la zona o caserío más grande que era, la de CHAGUARAMAS con sus
sectores de: El Pegón, La Concepción, Altagracia, La Unión, El Porvenir, Quebrada
Seca, La Emilia, El Tigre, Los Amarillos, Guare, San Daniel, Las Dolores y La Lagunita.
La constitución del año 1901 retornó la división político-administrativa de Venezuela
a la que tenía en 1864 (veinte estados federales), con algunos cambios en los
nombres de los estados: Capital: Distrito Federal; Estados: Apure, Aragua, Bolívar
(antes Guayana), Barcelona, Carabobo, Cojedes, Falcón (antes Coro), Guárico, Lara
(antes Barquisimeto), Mérida, Miranda (antes Caracas), Maturín, Sucre (antes
Cumaná), Nueva Esparta (antes Margarita), Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy,
Zamora (antes Barinas) y Zulia(antes Maracaibo); Territorios Federales: Amazonas,
Colón, Delta Amacuro y Yuruari
La constitución de 1904 creó una nueva división territorial, resultando en total trece
estados, cinco territorios y un Distrito Federal: Capital: Distrito Federal; Estados:
Aragua, Bermúdez, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,
Táchira, Trujillo, Zamora y Zulia; y Territorios Federales: Amazonas, Colón, Cristóbal
Colón, Delta Amacuro y Yuruari
En 1909 se promulgó una nueva constitución, que dio una nueva división territorial al
país y asignó nuevos nombres para algunos estados, quedando el país con una
división territorial similar a la actual
Con la llegada del siglo XX y la división político-territorial ejecutada durante el
gobierno del General Cipriano Castro, ignorando los decisores de este nuevo
Gobierno el arraigo natural, histórico, geográfico, hidrológico, socio-bioregional e
integral de CHAGUARAMAS a los Valles del Tuy, como parte de Tácata, pasó
ilógicamente a formar parte de los Altos Mirandinos, del Municipio Guaicaipuro,
cuya capital es la ciudad de Los Teques.
Hoy día CHAGUARAMAS es parte una joven Parroquia de dicho Municipio,
identificada como la parroquia Altagracia de La montaña. (15) Manuel V.
Monasterios G., TÁCATA (El Pueblo de los Tres Golpes), Tucuy. Wordpress.com.
https://tucuy.wordpress.com/.../tacata-el-pueblo-de-los.../
10.2.- CARACTERISTICAS BASICAS DE SU ECONOMIA:
Tal como insistentemente lo hemos estado reseñando en estos apuntes, desde antes
de la llegada de los europeos, desde la época en que los integrantes del pueblo
indígena de los TÁCATA tenían su hábitat en los territorios de la actual
CHAGUARAMAS, la vocación económica de esta zona ha sido eminentemente
agrícola, al principio con las sementeras y konukos indígenas y después con las
haciendas y fincas iberizadas.
La gran fertilidad de sus suelos, la benevolencia climática y la abundancia del
elemento hídrico superficial, le llevaron a convertirse desde aquellos tempranos
tiempos, en una fuente permanente de productos agrícolas vegetales, animales y
forestales,
habilitándole siempre para contribuir significativamente al abastecimiento de
alimentos para los pobladores de los valles del Tuy, primeramente; de Caracas
después de la fundación de las haciendas españolas; y de Aragua, una vez
construidas las vías terrestres que dirigieron el trafico automotor hacia esos pueblos
aragüeños.
En los tiempos del presente, esta actividad agrícola mayoritariamente es
desarrollada de manera generalizada en KONUCOS y en muchos otros casos, en
pequeñas Unidades de Producción llamadas por los lugareños, “con copiada
terminología académica”, como parcelas.
Esta región geográfica representa, unos de los ejes de la economía de la zona, de la
región y del país, al ser históricamente tierra de cultivos tropicales como el cacao, el
café, el tabaco, el algodón, la caña de azúcar-papelonera y el añil; así como también
maíz, cereales autóctonos, gran variedad de tubérculos, musáceas, gran variedad de
hortalizas, y frutales tropicales de todas las variedades, además de productos lácteos
y la cría de especies menores y mayores de animales domésticos, que constituyeron y
todavía representan, por largo tiempo, la riqueza productiva de las tierras
chaguarameras.
Con la crisis de los rubros de monocultivo y la desaparición de las grandes haciendas
y fincas, se intensificaron las actividades agropecuarias en pequeñas unidades de
producción, konucos y parcelas, y aprovechando la fertilidad de estas tierras se
desarrolló la horticultura,
y se aumentó significativamente la explotación de ganadería bovina de doble
propósito, la porcina, y la explotación avícola.
También se han desarrollado algunas experiencias en la acuicultura.
10.3.- ALGUNAS DE LAS HACIENDAS MAS DESTACADAS EN LOS SIGLOS XIX y XX :
Después del exterminio de las personas integrantes de la Familia Abya yalense
Originaria de los TÁCATA, ocurrido en el último cuarto del siglo XVI (1563 – 1592), e
iniciada la usurpación y el posesionamiento territorial de los invasores europeos
mediante la figura de LAS ENCOMIENDAS, y muy particularmente, en el lapso de un
siglo transcurrido desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX,
podemos mencionar la existencia en CHAGUARAMAS de, entre otras, las grandes
haciendas y fincas siguientes:
1)Las primeras haciendas y fincas establecidas en la región fueron las de los
encomenderos, quienes a partir del año 1592, con Garci-González da Silva y Francisco
Infante, llegaron a estos territorios, e iniciaron la consolidación del proceso de
conquista y colonización, proceso que estableció en todo este amplio territorio y sus
pequeños, pero numerosos, valles, las haciendas cacaoteras, explotadas con mano
de obra esclava, cuya “propiedad” mayoritaria para el año 1727, se encontraban en
poder de, entre otros: Pedro José de Olavarriaga, Alonso Ribas, Antonio Bello, Juan
Antonio Bermudo, José Felipe Arteaga, Juana María Piñango, Agustín Piñango, y
Bernardo Rodríguez del Toro;
2) A mediados de ese mismo siglo XVIII, en la década de los años del 1750 al 1760, el
Conde Pacheco (descendiente del I Marqués de Villena Juan Pacheco, de España, uno
de los más poderosos en la Corte de Castilla, bajo el Reino de Isabel La Católica) trajo
a unos ingleses a CHAGUARAMAS para fundar las haciendas de Guare, La Concepción
y Altagracia, a fin de producir rubros agrícolas de exportación tales como, entre
otros, tabaco, algodón, caña de azúcar (papelón), café y añil, pero por las
dificultades que tuvieron para transportar las mercancías les hicieron desistir de
continuar a largo plazo con su empresa, para caer en la explotación tercerizada de
estas haciendas, a través de ingleses, italianos, canarios y otros españoles.
El isleño canario Miguel Antonio Carrasco, casado con María Simeona, una de las
hijas del también canario, silense, Simón González Mendoza, regentó junto con su
suegro, un trapiche en GUARE, ubicado en la hacienda LA CONCEPCION propiedad del
Conde Pacheco, a través del Regidor José Félix Arteaga, por cuya administración del
trabajo se llevaba un tercio de la producción.
Años más tarde las haciendas de Guare, La Concepción y Altagracia fueron delegadas
para su explotación a una familia de apellido Rivero, a un italiano y a dos ingleses;
quienes finalmente, ya entrado el siglo XIX (estimamos que después del año 1830),
vendieron dichas haciendas: Guare, ALTAGRACIA, y La Concepción a unos españoles
procedentes de Galicia y de la Región Vasca, entre ellos, José Brígido y Gonzalo
Seijas. (16) Ana Hipaucha, Un trozo de historia…La presencia de Ingleses y Españoles
en Altagracia de la Montaña.
https://www.facebook.com/photo?fbid=10223212804050456&set=p.102232128040
50456&notif_id=1603307739397734&notif_t=feedback_reaction_generic&ref=notif
Debemos mencionar y resaltar muy significativamente que los terrenos de dichas tres
haciendas: Guare, Altagracia y La Concepción abarcaban un gran y extenso territorio,
correspondiente a más de las dos terceras partes de CHAGUARAMAS, más de las dos
terceras partes de la cuenca hidrográfica del ALTO RIO GUARE.
3)Con el trascurrir de los años y a medida que la descendencia de los Séijas en
CHAGUARAMAS se fue multiplicando, aquellas tres haciendas pioneras de: Guare,
Altagracia y La Concepción, se fueron sub-dividiendo para dar origen a un racimo de
haciendas o fincas más pequeñas, entre las que podemos mencionar, entre otras, las
haciendas o fincas de: La Lagunita, Guare, Las Dolores, Bucarito, San Daniel, El
Cascajo, Los Amarillos, La Bolívar, El Guásimo, Hoyo Vicioso, La Miguelera, El Tigre,
Los Araguatos, Bagre, El Recreo, Las Oficinas, La Concepción, El Amparo y Altagracia,
propiedad inicialmente todas estas, de los integrantes de la numerosa familia Séijas
y sus descendientes;
4)Las haciendas Cambural, El Porvenir, El Carmen y La Unión, propiedad de la familia
Rivero Castillo; bajo la conducción inicial del General paracoteño Florencio Rivero
Mosquera, quien conjeturamos pudo haber sido descendiente de la Familia Rivero,
que junto a dos ingleses y un italiano quedaron a cargo de las haciendas Guare,
Altagracia y La Concepción a finales del siglo XVIII; en estas haciendas del General
Florencio Rivero y su esposa Dolores Castillo, se desarrolló una gran producción de
café, azúcar en papelón y ganadería de doble propósito. Al fallecer los padres, estas
haciendas pasaron a sus hijos herederos, recibiendo Dolores Rivero Castillo la
hacienda La Unión, Carmen Rivero Castillo la hacienda El Carmen, y el hijo menor,
Efraín Rivero Castillo recibió en herencia las haciendas de Cambural y El Porvenir;
Tal como estamos escribiendo, al fallecer los padres Rivero Castillo, estas haciendas
pasaron a sus hijos herederos, recibiendo Dolores Rivero Castillo la hacienda La
Unión,
Carmen Rivero Castillo recibió la hacienda El Carmen,
y el hijo menor, Efraín Rivero Castillo recibió en herencia las haciendas de Cambural y
El Porvenir;
5) Las haciendas de Canoa y El Palito, propiedad de la familia Santana, de las cuales
no hemos obtenido mayor información;
6)Las haciendas Casupero y La Laguna, propiedad de Próspero Orellán y su familia,
donde se desarrolló una intensa actividad cafetalera, complementada con la
producción ganadera de doble propósito;
7) Las haciendas Bella Vista y Santa Isabel, en los altos de Quebrada Seca, propiedad
de Carlos Osorio Mujica y su familia donde la actividad de producción ganadera fue
complementada con alguna producción de café;
8) Las fincas Las Delicias y Cisneros, propiedad de Luis Rafael Martínez, donde el
fuerte fue la producción ganadera de doble propósito, liderizando la zona, en su
época, en la producción de leche y queso;
9)La hacienda La Emilia, propiedad de la familia Castillo Lara, con gran fuerza en la
producción cafetalera complementada con algo de ganadería; y
10) La hacienda El Pegón, propiedad de Genaro Osorio Mujica y su esposa Benigna
Peña con gran fuerza en la producción integral de ganado caprino.
Como notas relevantes de importancia histórica podemos mencionar, entre otras, las
siguientes:
1)La hacienda ALTAGRACIA/El Recreo, propiedad de la familia Séijas y sus
descendientes, fue vendida por ellos a Gonzalo Gómez Bello, hijo de quien para aquel
entonces (primer cuarto del siglo XX) ejercía la Presidencia de la Republica, el
General Juan Vicente Gómez. Después que el golpe de estado organizado por adecos
y militares en el año 1945, depuso al Presidente Isaías Medina Angarita, esta
hacienda Altagracia/El Recreo/Bagre/Las Oficinas/El Palito/Canoa fue invadida,
confiscada y repartida a pisatarios y clientes políticos por la Junta de Gobierno
adeco-militar que dirigió los destinos del País desde aquel momento;
2)La hacienda La Unión, constituida por un fraccionamiento de la anterior y gran
finca del General Florencio Rivero Mosquera, fue vendida por sus herederos en
segundo grado, los hermanos Osorio Rivero (sus segundos herederos), a una
sociedad liderizada por los caraqueños grupos de hermanos: los Abreu, y los Pino; y
ellos a su vez la vendieron, años más tarde, al General Sánchez Valderrama, persona
esta, quién se desempeñó como el último Gobernador del estado Miranda, durante el
Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez;
3) La hacienda La Concepción también fue adquirida en aquella oportunidad por el
General y Gobernador de Miranda Sánchez Valderrama; y
4)Después que otro golpe de estado adeco—comunista--militar derrocó en el año
1958, al Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, los haciendas compradas por el
Gobernador de Miranda, el General Sánchez Valderrama: La Unión y La Concepción,
fueron invadidas y confiscadas por la nueva Junta de Gobierno adeco-militar-
comunista, y sus terrenos fueron parcelados y distribuidos entre pisatarios, amigos y
clientes políticos del nuevo Gobierno, algunos de cuyos beneficiarios de este reparto
de tierras, iniciaron en la región, la práctica del mercado negro de tierras.
10.4.- LAS CASAS COMERCIALES O BODEGAS:
Entre las más recordadas casas comerciales y bodegas de la época se pueden
mencionar, entre otras, las siguientes:
1)La bodega de Los Amarillos, un legendario comercio del Sector, propiedad de la
Familia Blanco;
2) La bodega de Las Oficinas;
3) La bodega de la hacienda La Unión, ubicada en la casa principal de la hacienda La
Unión, propiedad de la familia chaguaramera Osorio Rivero. Muchos años después
de que los Osorio Rivero vendieran la finca La Unión, esta bodega fue reinstalada por
Miguel Rivas, hijo de Francisco Morales y Tomasa Rivas;
4) La bodega de Francisco Morales, ubicada cerca del zaque de granzón en los
linderos de la hacienda La Unión con la finca El Carmen, cuyos propietarios eran
Francisco Morales y su esposa la señora Tomasa Rivas;
5) La bodega de La Cortada, de Rafael Julián Séijas, ubicada en el sector Altagracia y
siendo esta, la primera bodega o el primer local comercial en disponer de generador
de energía eléctrica (planta eléctrica), para alimentar los enfriadores de bebidas, la
rock-ola, e iluminar de cancha de bolas criollas; y
6) La bodega de El Palito, ubicada en el sector del mismo nombre, fue propiedad de
Teodoro Fajardo, conocido popularmente como “El Mocho Teodoro”, debido a la
ausencia de una de sus extremidades superiores, supuestamente cercenada cuando
él trabajaba como el acuñador de la caña de azúcar a los rodillos exprimidores, en el
trapiche papelonero de la hacienda La Unión.
Para años más recientes también se pueden mencionar las bodegas siguientes:
1)La bodega del Mija´o, fundada por Miguel Rivas después que él cerró la bodega de
La Unión; este establecimiento fue adquirido posteriormente por los hermanos
Segovia, los hijos de María Dolores Segovia (Marucha) e Isidro González, del sector El
Palito;
2) La bodega de El Chismoso; y
3) La bodega Intermedia, frente a la Escuela Vieja.
11.- GENERALIDADES NATURALES, GEOGRAFICAS Y SOCIALES
La Serranía del Interior es un ramal de la cordillera de la Costa, la cual es una
formación montañosa venezolana que atraviesa los estados Yaracuy, Cojedes,
Carabobo, Aragua, Miranda, Estado Anzoátegui y Sucre. Tiene una longitud de 650
kilómetros. La Serranía del Interior nace en el estado Yaracuy y se prolonga hacia el
este hasta casi el extremo oriental del estado Sucre. Su altitud promedio es de 1800
metros, ya que ésta se reduce considerablemente en lo que se conoce como
Depresión de Unare, en el estado Anzoátegui. Esta Serranía del Interior, junto con el
ramal Litoralence de la cordillera de la Costa conforman, en conjunto, lo que se
conoce como Cordillera Caribe.
En esta SERRANIA DEL INTERIOR está enclavada la muy fértil zona rural de
CHAGUARAMAS, la cual está conformada por unos pequeños valles de orografía
irregular, cuyas alturas del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de
unos 606 MSNM en el subsector de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695
MSNM en cerro más alto del subsector, el cerro BRAMADOR, en La Emilia. El clima
preponderante y su pluviometría es el correspondiente al ramal central montañoso,
de la zona de la Serrania Interior, de la Cordillera de La Costa o Cordillera Caribe
11.1.- CLIMA:
Estaregión delaSERRANIA del INTERIOR,del Ramal Central delaCordilleradeLaCosta posee
una mezcla de todos los tipos de climas, de los que se pueden enumerar los siguientes:
1)Clima tropical o lluvioso cálido: Este grupo climático se caracteriza por mantener una
elevadatemperaturadurantetodoel año superiora18 ºC(tipoA),conprecipitacionesdurante
gran parte del año. De este grupo en la cordillera de la costa se hacen presente dos tipos:
a) Climatropical de sabana:comprendedosperíodosdefinidos,seco entre diciembrey marzo;
y b) Lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm lo cual
condiciona una vegetación predominantemente herbácea.
2)Clima monzónico: presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm anuales con
una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el
crecimiento de plantas durante la estación seca. Se localiza en parte de la Depresión Tuy-
Barlovento
El clima de CHAGUARAMAS es variado, depende de la altura sobre el nivel del mar, y está
influenciado y determinado significativamente, por sus diferentes relieves montañosos,
permitiendoquesustemperaturaspuedanfluctuarentrelos19ºCenlossitiosmásaltos,hasta
los 32 ºC en las zonasmas bajas. . En los valles la temperatura media es de 25-26°C, con una
estación de lluvia bien definida entre mayo y noviembre.
11.2.- RELIEVE:
La depresión del Lago de Valencia, la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y
la depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos
cadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena del interior al sur. La cadena del
interior, faja montañosa meridional. Comienza a elevarse al sur de la depresión del
Lago de Valencia y termina cerca de Caripito (en el estado Monagas) al oeste.
La SERRANIA del INTERIOR del Ramal Central de la Cordillera de la Costa, o también
llamada Cordillera del Interior, se origina, como digimos, al sur del lago de Valencia
y su pico más alto se encuentra en el estado Guárico, el cerro Platillón (1.930 m). Al sur
de esta codillera, que es de menor altura, empieza la gran extensión de los llanos.
Entre las dos cordilleras, la del Litoral y la del Interior, la primera depresión
corresponde a aquella del Lago de Valencia, sigue el valle de Caracas y después los
valles del Tuy, donde se origina la planicie sedimentaria de Barlovento, hacia la costa
este. Enclavada en esta Serrania del Interior, al comienzo del Tuy-medio y como
cuenca del Rio Guare, está CHAGUARAMAS,
cuyos terrenos están conformados por unos pequeños valles de orografía irregular,
cuyas alturas del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de unos 606
MSNM en el subsector de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695 MSNM en
cerro más alto del subsector, el cerro BRAMADOR, en La Emilia. . .(17) Oggisioggino´s
Blog, LA CORDILLERA CENTRAL (La Geografía de Venezuela).
http://www.pdv.com/lexico/excursio/exc-77a.htm
11.3.- HIDROGRAFIA:
Todos los terrenos o territorio de CHAGUARAMAS conforman la hoya o cuenca
hidrográfica del RIO GUARE en sus tramos ALTO y Medio, siendo su principal afluente
el rio La Emilia/El Recreo, el cual recibe todas las aguas de los sectores norte, nor-
oeste, oeste y sur-oeste de CHAGUARAMAS a través de las quebradas: Quebrada
Seca, Casupero, La Emilia, y Las Oficinas; el resto de los otros sectores entregan sus
aguas directamente al Rio Guare. Esta cuenca Incluye toda la orografía e hidrografía
de CHAGUARAMAS con sus Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos,
montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc.
Entre el gran total de zanjones y quebradas que integran la abundante cuenca de
aguas cristalinas del RIO GUARE, en su tramo o sector ALTO (hasta el sitio de Rio
Arriba), podemos mencionar las quebradas siguientes: Camburito, Las Oficinas, El
Regalo, Quebrada Seca, La Cañamarga, Carmenjovita, Curazao, La Emilia, Agua Fría,
Los Bucares, Jabillal, El Pegón, Tabacal, La Miguelera, El Trapiche
11.4.-VEGETACION:
Es muy variada y exuberante, propia de los bosques tropicales sub-húmedos.
Subiendo la cordillera hay matorrales, hasta llegar al bosque seco y zonas de selva
nublada de helechos y palmas, a mayor altura. Se presenta la vegetación de sabana
en la zona de llanuras.
En los valles predominan los matorrales En las zonas bajas hay pastizales naturales
circundados por arbustos; en las zonas de alta montaña se pueden apreciar selvas
nubladas, particularmente en el cerro BRAMADOR Y en los altos de MONTE OSCURO
y sus alrededores. En los bosques de montaña se consiguen especies de árboles tales
como: el apamate, el indio desnudo, araguaney, caoba, bucare, cañafístola, cedro,
pardillo, algarrobo, cují, jobo, mijáo, yagrumo, y samán. Adicionalmente existen
variedades de flores exóticas como diversidades de la orquídea, y la flor de montaña.
11.5.- FAUNA:
Es muy diversa, y podemos encontrar variedad de especies animales, típicas, tales
como:
Aves/Pájaros: bengalí (Sporophila bouvronides), chirulí (Carduelispsaltria), colibrí,
guacharaca (Ortalis ruficauda), picoplata (Ramphocelus carbo), loros, gavilanes,
pájaros carpinteros, garzas, gonzalitos, azulejos, turpiales, pavitas, paujíes,
cucaracheros, conotos, cardenalitos y zamuros, entre otros.
Reptiles: iguanas verdes, matos, lagartijos, mapanares (Bothrops atrox), tigras
mariposa y barriga amarilla, (Bothrops venezuelensis), tragavenados/macaurel (Boa
constrictor), cascabel, coral, morrona, viejitas, verdigalla y lora, entre otras.
Mamíferos: pecaríes o báquiros, lapa, cachicamo, picures/acure, venados,
rabipelados, pumas o leoncitos venaeros (Felis concolor), tigritos, perezas,
rabipelados, araguatos y zorros, entre otros. (18) Ecorregiones de Venezuela, LA
CORDILLERA CENTRAL.
http://ecorregionedevenezuelaugma.blogspot.com/2014/05/cordillera-
central_7.html
11.6.- TURISMO:
Las particulares, especiales, destacadas y bellas características del fresco, agradable,
acogedor y bondadoso clima regional del territorio chaguaramero, complementado
con la abundancia de las corrientes superficiales (zanjones, quebradas y ríos) de sus
cristalinas fuentes hídricas,
y con lo atractivo de su diversidad orográfica y el magestuoso y exhuberante verdor
de su natural vegetación, hacen de CHAGUARAMAS una zona rural de atractivos
naturales, con un gran potencial para la actividad turística, incluyendo el
senderismo.
11.7.- CULTURA, RECREACION Y DEPORTES:
CHAGUARAMAS, como zona que geográfica, histórica y socio-bioregionalmente está
ligada a los valles del Tuy, desarrolla actividades culturales y folclóricas similares a
las de aquella regón mirandina, entre las cuales podemos, a manera de ilustración,
mencionar la interpretación y el baile del joropo tuyero. Tradicionalmente en la
región han nacido muy destacados interpretes y cantantes de este genero musical
folclórico, entre quienes, en los tiempos actuales, podemos nombrar a: Atilio
Segovia, José Miguel Arteaga, Lucas Chaparro, Yoannis Seijas, Narky Aristimuño y
los integrantes de la familia Bogado – Vargas.
La familia BOGADO – VARGAS y YOHANNIS SEIJAS
https://www.youtube.com/watch?v=qllVzrjDEE
ATILIO SEGOVIA
https://www.youtube.com/watch?v=KDuucBdmU_M
JOSE MIGUEL ARTEAGA
https://www.youtube.com/watch?v=4OZagTeq9oI
LUCAS CHAPARRO
https://www.youtube.com/watch?v=8LCpZ9Adkx4
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes
La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mensage sin destino
Mensage  sin  destinoMensage  sin  destino
Mensage sin destinoUCV
 
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...Crónicas del despojo
 
Agenda cultural del 11 al 17 de octubre
Agenda cultural del 11 al 17 de octubreAgenda cultural del 11 al 17 de octubre
Agenda cultural del 11 al 17 de octubrelizeth
 
19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba
19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba
19 manual-introductorio-animacion-lectura-pruebaFabio Enrique Parra Herrera
 
La mujer afrocolombiana
La mujer afrocolombianaLa mujer afrocolombiana
La mujer afrocolombianamardarol
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucionnena40
 
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)Joslius David Prato Valera
 
Ensayo gen de la violencia colombiana
Ensayo gen de la violencia colombianaEnsayo gen de la violencia colombiana
Ensayo gen de la violencia colombianajecospina
 
Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118Alcaldia Urrao
 

La actualidad más candente (17)

Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Mensage sin destino
Mensage  sin  destinoMensage  sin  destino
Mensage sin destino
 
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...
Manual para Juezas y Jueces sobre la Protección de los Derechos de las Campes...
 
Boletin03afrodescendencia
Boletin03afrodescendenciaBoletin03afrodescendencia
Boletin03afrodescendencia
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013
 
Agenda cultural del 11 al 17 de octubre
Agenda cultural del 11 al 17 de octubreAgenda cultural del 11 al 17 de octubre
Agenda cultural del 11 al 17 de octubre
 
19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba
19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba
19 manual-introductorio-animacion-lectura-prueba
 
La mujer afrocolombiana
La mujer afrocolombianaLa mujer afrocolombiana
La mujer afrocolombiana
 
La voz de los sin voz
La voz de los sin vozLa voz de los sin voz
La voz de los sin voz
 
127112570023
127112570023127112570023
127112570023
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
La familia, la propiedad privada y el estado (vaticano)
 
Ensayo gen de la violencia colombiana
Ensayo gen de la violencia colombianaEnsayo gen de la violencia colombiana
Ensayo gen de la violencia colombiana
 
Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118Noticiero Patrimonial No 118
Noticiero Patrimonial No 118
 
Taller completo
Taller completoTaller completo
Taller completo
 

Similar a La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes

Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literariosJajairaArmas
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfjulianachumbe0905
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaMaestro Fénix
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirelvinaza
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirelvinaza
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivirkarynazareno
 
Dia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaDia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaRed Ekkaleim
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29QAWAQ
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAccecdirpe
 
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdfHistoria_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdfalfredo239752
 
Ensayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturiesEnsayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturiesCarlos Xabel
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuelanestoremilio
 

Similar a La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes (20)

PODER POPULAR SOBERANO, Síntesis gráfica
PODER POPULAR SOBERANO, Síntesis gráficaPODER POPULAR SOBERANO, Síntesis gráfica
PODER POPULAR SOBERANO, Síntesis gráfica
 
Ensayo estu literarios
Ensayo  estu literariosEnsayo  estu literarios
Ensayo estu literarios
 
Ortiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - PerúOrtiz Nishihara - Perú
Ortiz Nishihara - Perú
 
Memoria Ancestral Indigena
Memoria Ancestral IndigenaMemoria Ancestral Indigena
Memoria Ancestral Indigena
 
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdfSeparata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
Separata REALIDAD NACIONA E IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
La Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de VenezuelaLa Historia Perdida de Venezuela
La Historia Perdida de Venezuela
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta   proyecto de vida y buen vivirCasa abierta   proyecto de vida y buen vivir
Casa abierta proyecto de vida y buen vivir
 
Dia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizadaDia de muertos y halloween automatizada
Dia de muertos y halloween automatizada
 
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor ExhibitUndocumented Heart - Outdoor Exhibit
Undocumented Heart - Outdoor Exhibit
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍAMENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO - ENCUENTRO CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONÍA
 
Arbol del folklor
Arbol del folklorArbol del folklor
Arbol del folklor
 
Idiosincrasia peruana
Idiosincrasia peruanaIdiosincrasia peruana
Idiosincrasia peruana
 
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdfHistoria_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
 
Ensayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturiesEnsayos sobre´l país d´asturies
Ensayos sobre´l país d´asturies
 
Historia de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en VenezuelaHistoria de la Cultura en Venezuela
Historia de la Cultura en Venezuela
 

Más de Academia de Aviacion Militar Venezolana

"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIOAcademia de Aviacion Militar Venezolana
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.Academia de Aviacion Militar Venezolana
 
Salon 27 n laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...
Salon 27 n  laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...Salon 27 n  laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...
Salon 27 n laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...Academia de Aviacion Militar Venezolana
 

Más de Academia de Aviacion Militar Venezolana (16)

Simon bolivar versus adam smith y carlos marx
Simon bolivar versus adam smith y carlos marxSimon bolivar versus adam smith y carlos marx
Simon bolivar versus adam smith y carlos marx
 
El problema no es Maduro, ni Guaido; el problema es: ¡EL SISTEMA!
El problema no es Maduro, ni Guaido; el problema es: ¡EL SISTEMA!El problema no es Maduro, ni Guaido; el problema es: ¡EL SISTEMA!
El problema no es Maduro, ni Guaido; el problema es: ¡EL SISTEMA!
 
Caracteristicas fascistas de un gobierno
Caracteristicas fascistas de un gobiernoCaracteristicas fascistas de un gobierno
Caracteristicas fascistas de un gobierno
 
Chaguaramas requiere apoyo del mppapt y del codecyt
Chaguaramas requiere apoyo del mppapt y del codecytChaguaramas requiere apoyo del mppapt y del codecyt
Chaguaramas requiere apoyo del mppapt y del codecyt
 
Una muy especial sintesis historica
Una muy especial sintesis historicaUna muy especial sintesis historica
Una muy especial sintesis historica
 
Poder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis graficaPoder popular soberano, sintesis grafica
Poder popular soberano, sintesis grafica
 
De becerrero a general
De  becerrero       a  generalDe  becerrero       a  general
De becerrero a general
 
Relatos del 27 n en laminas
Relatos del 27 n en laminasRelatos del 27 n en laminas
Relatos del 27 n en laminas
 
El porque del 27 de noviembre
El  porque  del  27 de noviembreEl  porque  del  27 de noviembre
El porque del 27 de noviembre
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
 
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negraYanapakuy bolivariano revolucionario   leyenda negra
Yanapakuy bolivariano revolucionario leyenda negra
 
Las principales conmemoraciones de la aviacion militar venezolana
Las principales conmemoraciones de la aviacion militar venezolanaLas principales conmemoraciones de la aviacion militar venezolana
Las principales conmemoraciones de la aviacion militar venezolana
 
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
"LA IDENTIDAD NACIONAL y, el PROYECTO BOLIVARIANO y su PROCESO REVOLUCIONARIO
 
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
200 milenios de Historia desde el Homo Sapiens hasta la Venezuela actual.
 
Salon 27N, Laminas
Salon 27N,  LaminasSalon 27N,  Laminas
Salon 27N, Laminas
 
Salon 27 n laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...
Salon 27 n  laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...Salon 27 n  laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...
Salon 27 n laminas....200 milenios de historia de la Venezuela MBR, en aprox...
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

La historia de Chaguaramas contada por sus habitantes

  • 1.
  • 2. CHAGUARAMAS Imágenes, y ApuntesHistóricos Compilador: Francisco Efraín Visconti Osorio Esta recopilación histórica está dedicada a: 1.- El rescate de la memoria histórica de nuestros ancestros abya yalenses originarios, quienes entregaron sus vidas en defensa de su cosmovisión, su cultura y su Pacha Mama; 2.- A nuestros ancestros europeos quienes, a pesar de los abyectos propósitos que les trajeron a nuestras tierras, sembraron parte de su genética en nuestras venas y de su cultura en nuestro cerebro; 3.- A nuestros ancestros africanos subsaharianos, quienes, en contra de su voluntad fueron traídos esclavizados, para entregar su sudor, sangre y vida en la construcción y desarrollo de nuestro terruño; 4.- Honrar la memoria de mis ancestros CHAGUARAMEROS: 1) Bisabuelo Rafael María Seijas Escurra, 2) Abuelas: Dolores Rivero Castillo y Amelia Seijas Osorio, y 3) Padres: Olga Guillermina Osorio Rivero y Francisco Miguel Visconti Seijas; 5.- Homenajear a mis hermanos CHAGUARAMEROS: Miguel Guillermo Visconti Osorio y José Antonio Visconti Osorio; y 6.- Honrar la memoria de todos aquellos seres humanos, quienes a través de los siglos, entregaron sus mejores esfuerzos y su vida, para lograr la construcción, desarrollo y consolidación de, lo que hoy es: LA CHAGUARAMAS DEL SIGLO XXI.
  • 3. UNA OBSERVACION PRELIMINAR, NECESARIA, CONVENIENTE Y UTIL La prelación de la hegemonía cultural del antropocentrismo racista sobre el naturalismo, el humanismo, la variedad, la complementariedad y el equilibrio, nos ha traído hasta un mundo materializado que amenaza seriamente la existencia del Planeta y la vida de sus habitantes. La presente pérdida y acelerada ausencia de cosmovisiones, de valores, de principios y de diferencias culturales, y el exceso de una presión globalizadora desde la óptica interpretativa de la realidad del mundo y de la vida, de una sola de las múltiples variedades de la especie humana existentes, han ocasionado un gran menoscabo, en la integralidad, de la identidad cultural de las personas, de las familias, de los pueblos y de las naciones. La alienación es de tal magnitud, que en este siglo XXI vivimos enjaulados en una gran burbuja de mentiras y engaños colectivos, los cuales nos inducen al desconocimiento de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestra historia, de nuestro medio circundante, y de todo el legado socio-histórico que, de todos ellos y de todo esto, hemos heredado; desconocemos nuestro origen, no sabemos de dónde vinimos ni cómo llegamos aquí, ni siquiera nos preocupamos por proyectar hacia donde queremos ir: ¡UNA EXISTENCIA VEGETATIVA DESNATURALIZADA Y DESHUMANIZADA DE DESCONOCIMIENTO SOCIO-POLITICO Y CONFUSION TOTAL! Ante esta desoladora e infausta realidad, deseamos que la incompleta, corregible, mejorable y complementable información publicada en esta recopilación de “IMÁGENES, Y APUNTES HISTORICOS”, contribuya al rescate de la memoria histórica de CHAGUARAMAS SU GENTE, SUS FAMILIARES Y AMIGOS, así como también, a honrar LA MEMORIA DE AQUELLAS PERSONAS QUIENES, CON SU GESTION DE VIDA, TANTO EN EL PASADO COMO EN LOS TIEMPOS ACTUALES, HAN CONTRIBUIDO A LA FUNDACION Y DESARROLLO DE CHAGUARAMAS. Pero la escases de fuentes informativas confiables, la superficialidad en el conocimiento de nuestra historia, la
  • 4. generalizada despreocupación por entender lo que sucede, vivimos y vemos hoy, la inexistencia de programas oficiales que propicien el poder conocernos mejor, y siendo así, ante nuestro analfabetismo funcional, como necesitamos que este trabajo informativo lleve al límite la tolerancia y paciencia del lector; para tales fines, debemos ser repetitivos hasta el cansancio, cuando en el texto de estas “IMÁGENES, Y APUNTES HISTÓRICOS”, escribimos reiterativamente las mismas palabras, nombres, frases, párrafos o conceptos, hasta la saciedad, con el exprofeso propósito de que las presentes y futuras generaciones de chaguarameros fijen en sus memorias todo aquello, que a pesar de ser parte intrínseca de nosotros, lo hemos olvidado y reemplazado por todo lo exótico que tritura nuestra identidad integral, resultando todo en perjuicio nuestro y en beneficio del interés de los enajenantes dominadores de siempre. Solicitamos y esperamos la motivación, entusiasmo y ocupación de las presentes y futuras generaciones de chaguarameros o chaguarameños, para que corrijan, complementen, enriquezcan e incorporen toda la información que exista y la que se vaya produciendo, a fin de que estas “IMÁGENES, Y APUNTES HISTÓRICOS” sobre la Memoria Histórica de Chaguaramas y su gente, se mantengan permanentemente actualizadas. A.- INTRÓITO. 1.- ¿QUIENES SOMOS?
  • 5. La etnografía de Venezuela se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres variedades de la especie humana o grupos étnicos diferentes y principales: La variedad abya yalenses originaria/indígena; La variedad europea; y La variedad africana/subsahariana. Según el Censo de 2011, las personas INTEGRALMENTE MESTIZAS, vale decir, los venezolanos que forman parte de la variedad integralmente mestiza de la especie humana, son la mayoría en la población de Venezuela, seguidos por los blancos, negros e indígenas. Observando detenidamente la información aportada, podremos constatar que, en Venezuela, prácticamente, todos somos integralmente mestizos: ¡TODOS!: Los mulatos, los blancos y los criollos llevamos en nuestros genes (cada uno en proporción diferente, por supuesto) aportes indígena, europeo y africano. ¡MAS DEL 95% DE LA ACTUAL POBLACIÓN VENEZOLANA ES: INTEGRALMENTE MESTIZA! ¿NOS AVERGUENZA LLAMARNOS MESTIZOS?
  • 6. 2.- ¿POR QUÉ ES VITAL CONOCER NUESTRA IDENTIDAD INTEGRAL?
  • 7. Es muy importante para una vida socio-cultural-política-económica saludable del ser humano y de los pueblos, que se tenga bien claro, a cual variedad de la especie humana se pertenece y cuál es la manera como dicha variedad interpreta la realidad de su mundo y de su vida, para que fundamentados en la cosmovisión, valores y principios, culturas, creencias y necesidades derivadas de esa propia y particular interpretación, puedan ser definidos responsable, seria y funcionalmente, sus propios y particulares conceptos integrales de libertad y de vida en sociedad. ¡CADA VARIEDAD DE LA ESPECIE HUMANA DESARROLLA SU PARTICULAR COSMOVISION, SU PROPIA ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y SU PARTICULAR CONCEPTO DE LIBERTAD! 3.- ¿ENTONCES CUAL ES LA HISTORIA?
  • 8. Es muy común oír decir que la historia la escriben los vencedores, y otros quienes sostienen que la historia la escriben los sobrevivientes, estas y otras opiniones al respecto nos confirman la existencia de varias historias, o interpretaciones históricas diferentes, para con cada evento, hecho o acontecimiento ocurrido. A pesar de nuestra consciencia sobre la imperfección, limitaciones, falibilidad, finitud y mortalidad de los seres humanos, y de la permanente facultad y constante ejercicio interpretativo que nuestro cerebro ejecuta sobre todas las informaciones que recibe, podemos sostener sin temor a equivocarnos, que la interpretación de los hechos, acontecimientos y eventos históricos más próxima a la realidad, la más veraz, es aquella realizada por las personas, quienes como protagonistas, participaron directamente, en primera línea, en los sucesos que estemos narrando, interpretando o informando. Es conocido que la historia oficial se ha encargado de enterrar verdades que mucho significan para los pueblos. Y son precisamente estos pueblos los que han dejado oír su grito ensordecedor, para conocer lo que ha sido deliberadamente ocultado por la historia oficial tradicionalmente divulgada por la academia, por los gobiernos, por los religiosos y por aquellos quienes tradicionalmente han detentado el poder. Respaldamos este planteamiento con parte de lo escrito por Eduardo Galeano: “... La historia oficial, memoria mutilada, es una larga ceremonia de autoelogio de los mandones que en el mundo son. Sus reflectores que iluminan las cumbres, dejan la base en la oscuridad. Los invisibles de siempre integran, a lo sumo, la escenografía de la historia, como los extras de Hollywood. Pero son ellos los actores de la historia real, los negados, mentidos, escondidos protagonistas de la realidad pasada y presente. Quienes encarnan el espléndido abanico de otra realidad posible. Cegada por el elitismo, el racismo, el machismo, el militarismo, América sigue ignorando la plenitud que contiene. Y esto es dos veces cierto para el sur: América Latina cuenta con la más fabulosa diversidad humana y vegetal del planeta. Allí residen su fecundidad y su promesa. Como dice el antropólogo Rodolfo Stavenhagen, “la diversidad cultural es a la especie humana, lo que la diversidad biológica es a la riqueza genética del mundo”. Para que estas energías puedan expresar las posibles maravillas de la gente y de la tierra, habría que empezar por no confundir a la identidad con la arqueología, ni a la naturaleza con el paisaje. La identidad no está quieta en los museos, ni la ecología se reduce a la jardinería…” (1) Galeano: Patas Arriba. La escuela del mundo al revés, 2002:333. https://resistir.info/livros/galeano_patas_arriba.pdf
  • 9. Recientemente, por iniciativa de algunos chaguarameros, comenzó a funcionar un espacio o PORTAL de FACEBOOK, como un MURO PERSONAL, que corresponde al PERFIL de los CHAGUARAMEROS o Chaguarameños, quienes en los últimos siglos han habitado en ese agradable, rico y placentero espacio de la geografía venezolana que, a través de los años, ha sido identificado y conocido por sus moradores y visitantes como: CHAGUARAMAS; una zona rural histórica, vocacional y eminentemente agrícola, la cual contemporáneamente ha sido integrada como la porción territorial, fundamental y mayoritaria de la novel Parroquia Altagracia de la Montaña, del Municipio Guaicaipuro, del Estado Miranda. En ese MURO, el PERFIL de los CHAGUARAMEROS o Chaguarameños, está siendo escrito, dibujado, filmado, o entre otros, narrado, por aquellas personas, quienes a través de historias, anécdotas, cuentos, narraciones, imágenes, videos o cualquier otra forma de transmitir información sobre CHAGUARAMAS Y SU GENTE, han ido regalando u obsequiando parte de su conocimiento profundo y detallado, sobre lo sucedido a través del tiempo, en ese ya largo y multi-centenario proceso de poblamiento, construcción, desarrollo y consolidación de la CHAGUARAMAS de la actualidad, de la CHAGUARAMAS del siglo XXI; gracias a la muy variada y abundante información que dichas personas chaguarameras, sus familiares y amigos han colgado en el MURO de CHAGUARAMAS, nosotros hemos podido recabar muy buena información para la elaboración de este trabajo de “IMÁGENES, Y APUNTES HISTORICOS” de CHAGUARAMAS, complementándonos con información adicional recopilada o compilada de las escasas fuentes públicamente existentes.
  • 10. B.- LA GÉSESIS CHAGUARAMERA. 4.- LA MATRIZ HISTÓRICA CONVENIENTE AL INTERES DESPOJADOR. La gran mayoría de los documentos gráficos y escritos que se emplean para describir y narrar la historia de nuestros territorios y sus pobladores, los indígenas de nuestro continente ABYA YALA (hoy llamado América) antes de la llegada de los europeos, fueron acuñados y redactados por los soldados, los encomenderos, los misioneros y los curas venidos de Europa, extranjeros invasores y desconocedores de estos espacios geográficos y de aquellos seres humanos nativos y diferentes, desconocedores también de la cosmovisión, valores y principios, culturas, costumbres y de las necesidades de estos pueblos originarios; vale decir, desconocedores y negadores de la manera como nuestros ancestros originarios abya yalenses, integrantes de una particular y específica variedad de la especie humana hasta entonces desconocida por los europeos, que ahora llamamos indígenas, interpretaban la realidad de su mundo y de su vida;
  • 11. de ahí que existan múltiples controversias sobre las crónicas de nuestras tierras y de sus originales, originarios y antiguos habitantes indígenas, estudiándose y conociéndose hasta hoy solamente la historia escrita por quienes durante los últimos cinco siglos han detentado el poder, una historia impuesta por ellos a través del eurocéntrico sistema educativo que impera en nuestro País, para garantizar la pervivencia de la esclavización mental de unos venezolanos integralmente mestizos, con un apego exclusivo a la hegemónica, antropocéntrica, materialista y colonizadora cultura occidental, situación ésta que nos mantiene en un permanente trauma entre lo que realmente somos y lo que nos dicen que debemos ser, produciéndose en consecuencia, la fatalidad de nuestro complejo de cultura dominada, el cual impide la confianza en nosotros mismos y en todo aquello que nos identifica. (2) Manuel V. Monasterios G., TÁCATA (El Pueblo de los Tres Golpes), Tucuy.wordpress.com. https://tucuy.wordpress.com/.../tacata-el-pueblo-de-los.../
  • 12. 5.- EL PRE-HUMANO Y ETERNO ESPACIO GEOGAFICO. Son las características y particularidades del medio circundante las que, aunadas a la genética imperante, determinan la morfología, la fisionomía, la cosmovisión, los valores y principios, la cultura, las creencias, las costumbres, las tradiciones y las necesidades de las personas, los grupos sociales y de las naciones, vale decir, las que determinan y establecen la manera como una variedad determinada de la especie humana, un pueblo o agrupación social, interpretan la realidad del mundo y de la vida.
  • 13. Lastimosamente la mayoría de las divisiones político-territoriales en Venezuela no se corresponden con las realidades geográficas, históricas y socio-bíorregionales, y estas responden preponderantemente, a los intereses políticos y económicos de los gobernantes del momento y no a esas ineludibles y permanentes realidades existentes. Por su ubicación geográfica, su orografía, su edafología, su climatología, su hidrología o hidrografía y su sociografía, los territorios correspondientes a la hoya o
  • 14. cuenca hidrográfica del RIO GUARE, a la cuenca de ese rio “SUPERIOR, PRINCIPAL, GUIA y AMIGABLE”, son parte integral de la región de los Valles del Tuy; es precisamente en la desembocadura o confluencia del RIO GUARE al rio Tuy (en el actual pueblo de Tácata) donde termina la cuenca alta y comienza la CUENCA MEDIA de esa larga y sinuosa arteria hídrica de unos 293 kilómetros, que los europeos al llegar a la zona bautizaron como rio TUY, y cuyas aguas viajan desde sus cabeceras en el pico Codazzi de la Cordillera de La Costa, en su Ramal Norte-Costero, en el estrecho extremo oriental del comienzo de los fértiles Valles de Aragua (actuales municipios Revenga y Tovar del estado Aragua), hasta su desembocadura al Mar Caribe en Boca de Paparo (municipio Páez, estado Miranda), en las fértiles planicies del Barlovento. Entonces, con propiedad podemos afirmar que: ¡TODOS LOS TERRENOS O TERRITORIOS DE LA HOYA O CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO GUARE (tanto el histórico espacio geográfico de CHAGUARAMAS, como el más amplio y actual territorio de la joven parroquia Altagracia de la Montaña) CONSTITUYEN UNA ZONA
  • 15. SOCIO-GEOGRAFICA-HISTORICA-HIDROLOGICA, INTEGRANTE DE LA REGION DE LOS VALLES DEL TUY!. 6.- POBLAMIENTO ORIGINARIO E IDENTIFICACIONES SOCIO-TERRITORIALES, DETERMINADOS POR LA GEOGRAFIA Y OTRAS CARACTERISTICAS Y PARTICULARIDADES DEL MEDIO CIRCUNDANTE. Es muy importante reseñar y dejar establecido que la palabra “TÁCATA”, utilizada hoy fundamentalmente, para referir al pueblo del mismo nombre ubicado en la confluencia de los ríos GUARE y Tuy, y también, como nombre de una parroquia del municipio Guaicaipuro, del estado Miranda donde dicho pueblo está localizado, es una palabra abya yalense originaria del vocablo de los indígenas caribes, que antes de la invasión europea a la región, era utilizada para identificar al PUEBLO ORIGINARIO DE ESTA REGION, AL PUEBLO ABYA YALENSE TÁCATA, para identificar a los INDÍGENAS de la FAMILIA TÁCATA, quienes eran integrantes a su vez, de la GRAN
  • 16. NACION ABYA YALENSE ORIGINARIA KIRI KIRE o Quiriquire, y cuyos numerosos miembros poblaban y controlaban todo el espacio geográfico correspondiente a la amplia región de los VALLES del TUY, identificada por ellos como “SÚCUTA”, y parte de BARLOVENTO, cuyo amplio y variado territorio comenzaba al principio de la zona del Tuy-Medio (sitio de la desembocadura del RIO GUARE en el rio Tuy), y llegaba hasta más abajo de la región de Caucagua, en Barlovento, así como también el poblamiento y control de todos sus sitios, terrenos, sectores, territorios, cordilleras, valles y demás zonas contiguas a las cuenca hidrográfica del RIO GUARE, y a la del rio Tuy en los sectores o zonas aledañas ya mencionadas. La palabra TÁCATA proviene del lenguaje de los indios caribes, la cual significa Taca, Bosque Adentro y Ta, lugar (3) Wikipedia,La enciclopedia libre, PARROQUIA TÁCATA. https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_T%C3%A1cata... ; vale decir, BOSQUE ADENTRO - LUGAR, o mejor dicho: “LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO”; de allí que los integrantes del PUEBLO ORIGINARIO o FAMILIA ABYA YALENSE DE LOS TÁCATA, eran los habitantes del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, un bosque adentro cuyo territorio está preponderantemente conformado, ubicado e integrado por todos los espacios geográficos, terrenos y tierras de una muy fértil, productiva, fresca, agradable, acogedora, bondadosa y protectora zona rural, constituida por unos pequeños valles de orografía irregular, cuyas altitudes del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de 580 metros y un máximo de 1695 metros, sobre el nivel del mar (SNM), con un clima y una pluviometría correspondientes a los de las zonas montañosas de la SERRANIA del INTERIOR, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa; espacio geográfico este, el del HABITAT DEL PUEBLO ABYA YALENSE ORIGINARIO de la FAMILIA TÁCATA, que en su totalidad corresponde también, a los privilegiados terrenos de extraordinaria vocación agrícola, de la HOYA o CUENCA HIDROGRAFICA del RIO GUARE.
  • 17. En este territorio ellos, los Tácata, tomando ventaja de las bondades climáticas, edafológicas, orográficas e hídricas de estos terrenos, establecieron su hábitat y desarrollaron abundantes y suficientes actividades agrícolas para su sustento, construyendo sementeras y desarrollando la tradicional producción de, entre otros, maíz, cereales, tubérculos y frutas tropicales, complementada con la domesticación de algunas especies animales autóctonas, entre las que resalta una especie de gallina, parecida a las que conocemos en nuestros tiempos.
  • 18. El konuko es tan viejo como los hombres y mujeres originarios de este país, los indígenas, siendo el sistema de agricultura ancestral más importante. La palabra es originalmente una voz taína y se utiliza ahora en Venezuela para referirse a agricultura de pequeña escala, y genéricamente, paradesignar unamultitud de variantes, tanto indígenas como campesinas. El konucoexiste paralelamente y de forma imbricada en diferentes dimensiones, que van desde lo estrictamente productivo-instrumental, hasta lo profundamente mítico-cosmogónico. Aquí haremos en una simple descripción ecológica. El konuco puede ser caracterizado como un sistema de agricultura de perturbación y sucesión. Es decir, un sistema que se origina en la perturbación parcial de un ecosistema (típicamente un bosque), en el que luego se obtienen cosechas variadas a partir de cada uno de los arreglos de especies que se dan a lo largo de la sucesión ecológica-antrópicamente intervenida- hasta alcanzar de nuevo un estado similar al original. La sucesión ecológica, es el proceso de gradual recambio de especies que ocurre naturalmente en los ecosistemas luego de una perturbación (por ejemplo, después de un incendio). Es importante hacer esta definición, porque erróneamente se ha circunscrito el konuko a los primeros años de los sistemas de roza-tumba- quema. Hay que mencionar que existen konucos que no se corresponden con esta definición, sistemas más simples no incluyen la sucesión. En el Conuco, la quema al inicio del ciclo se hace para acelerar la incorporación de nutrientes al suelo, ya que en el trópico estos están concentrados en la biomasa de las plantas. Los suelos en los que se realiza el conuco son típicamente pobres, por lo que la quema lenta de troncos puede mejorar significativamente diferentes aspectos de este. Un elemento clave para comprender el conuco en su justa complejidad: es un sistema compuesto por fases en una secuencia, cada una con un nombre particular y características propias. Hay un manejo específico en cada fase, lo que involucra conocimientos ecológicos diferentes y muy especializados. Por ejemplo, las etapas tempranas se caracterizan por el manejo de las plantas no deseadas, mientras que
  • 19. las medias y tardías se basan en la intervención de la sucesión ecológica. (4) Diego Griffon, Y DESDE VENEZUELA, EL CONUCO, La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2017/10/21/cam-conuco.html Estos son los terrenos que al serle despojados a sus habitantes originarios por los invasores, alrededor de un siglo después de la invasión europea a nuestra continente (a finales del siglo XVI), fueron convertidos en un bastión agrícola, mediante la fundación, desarrollo y establecimiento de las grandes haciendas tabacaleras, cacaoteras, algodoneras, cafetaleras, de caña de azúcar papelonera, de añil, y de las fincas ganaderas en la región, por aquellos europeos que se establecieron en este territorio del “LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO” y hábitat de la FAMILIA TÁCATA. Los primeros hacendados europeos asentados en esta zona rural a partir del año 1592, comenzaron a nombrar e identificar esta región, como: “CHAGUARAMAS”; es decir, como la región de terrenos y tierras muy fértiles, productivas, frescas, agradables, acogedoras, bondadosas y protectoras, donde abundaban, resaltaban, embellecían y adornaban el paisaje los gigantescos árboles de CHAGUARAMAS, o
  • 20. chaguaramos; palabra o nombre este, que también es de origen abya yalense/indígena, perteneciente al idioma del PUEBLO CUMANAGOTO, y que era utilizada por los pobladores originarios, indígenas, para referirse a un árbol gigantesco de la familia de las Palmáceas, para referirse a una “ frondosa palmera de gran altura con troco limpio y liso, hojas como plumas, delgadas y ondeadas en la punta, a veces en forma de abanico, de 4 a 5 metros de longitud, con flores blancas y menudas, y con fruto harinoso, rojizo, redondo, dulce y nutritivo, del tamaño de la avellana”. (5) Historia de los Valles del Tuy, VALLE de SAN JOSÉ de TÁCATA. https://historiadelosvallesdeltuy.jimdofree.com/.../vall.../ 7.- ALGUNAS PINCELADAS SOBRE LA NACION ABYAYALENSE ORIGINARIA KIRI-KIRE Y TRES DE SUS EMBLEMATICOS LIDERES.
  • 21. Los pueblos originarios de la región que hoy conforman los Valles del Tuy, integrantes originarios de la variedad humana Abya Yalense de nuestro continente, desde mucho antes de la llegada de los españoles, habían sido multi-étnicos pertenecientes al área cultural Costa-Caribe. La mayor evidencia de ello es que, a través de los Indígenas Caribes, llegaron a la zona vocablos que pertenecían a idiomas tan diversos entre sí, como el quechua y el maya; lo que demuestra un origen mixto de sus pobladores iniciales, unos provenientes del sur (Los Andes y La AmazonÍa) y otros de Mesoamérica y El Caribe. En nuestro caso, al revisar los tratados de Alfredo Jhan (6) Iván López Calero, QUIRIQUIRES, Tucuy.wordpress.com. https://tucuy.wordpress.com/2011/10/25/quiriquires/ ; este nos comenta que: “El nombre Quiriquires o Kiri-kires no es otra cosa que el plural, por duplicación, de la voz Kiri que existe aún en casi todos los dialectos caribes como equivalencia del hombre y significa por lo tanto, los hombres u hombre de hombres”. Recordando lo aquí escrito con anterioridad, conviene enfatizar que la FAMILIA INDIGENA de los TÁCATA, o PUEBLO ABYA YALENSE ORIGINARIO del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, pertenecía y estaba integrado a la gran NACION INDIGENA ABYA YALENSE KIRI-KIRE, la cual dominaba y controlaba todos los Valles del Tuy, desde el Tuy-Medio hasta una buena parte de Barlovento, y sus regiones adyacentes. La FAMILIA KIRI-KIRE o los KIRI-KIRES, adjetivados por ellos mismos como: “LOS HOMBRES”, eran enemigos históricos de la tribu Teque del Cacique Guaicaipuro, a quienes mencionaban como “YANOCONAS” o degenerados, después que estos fueron vencidos y sometidos por los españoles. Estos valientes e indoblegables HOMBRES, los KIRI-KIRES, fueron entrenados, convertidos y conformados por el Cacique TAMANACO y su lídereza espiritual APAKUAMA, en una de las tribus más rebeldes y aguerridas de la región en contra de la invasión, colonización y esclavización española. En los territorios del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (después llamado CHAGUARAMAS por los invasores europeos) donde tenía su hábitat la FAMILIA INDIGENA TÁCATA, el liderazgo lo sustentaba el valiente, bravío e inmortal Cacique YORACO, un “ZORRO o DIABLO” guerrero, que se distinguía por su protector collar de piedras azules, que le hacían invencible Poca importancia se les ha dado a esta Nación Abya Yalense, nada de sus costumbres se conocen, muy poco de sus estrategias militares para combatir a los españoles ha llegado hasta nuestros días, hacemos referencia a las trampas con enormes púas de Madera Envenenadas, al uso de Macanas como arma predominante y al empleo de Lanzas y Cuchillos de elaboración rupestre (con piedras) que eran sus principales armas, además utilizaban la noche como principal estrategia o herramienta de ataque, el conocimiento del territorio también era su fuerte, el asecho y la unificación de esfuerzos con otras tribus o pueblos vecinos como aliados, para atacar al invasor se convirtió en su estrategia superior. Las primeras señales de existencia de estos indígenas KIRI-KIRES, a los ojos de los españoles, se dan cuando en 1563 se intenta conquistar los Valles del Tuy, pero para lograr semejante empresa tenían que pasar por la Sabana de Guaracarima, situada en el actual estado Aragua, cerca de río Tiquire, teniendo que pasar por el territorio de los indios Arbacos y Meregotes, quienes conocían las intenciones de los españoles, por lo que estos llamaron en su ayuda a sus vecinos y aliados los Kirikires, quienes
  • 22. subieron en plan de guerra, aguas arriba del Río Tuy, hasta llegar al río Tiquire. Los españoles se quedaron cautivos con lo caudaloso del Río Tuy, y lo profunda e intrincada que era la selva, pero sin embargo esto no les sirvió de nada, ya que solo aumento su pánico cuando los indígenas, en son de guerra, se encontraban rodeándolos, por lo que a los españoles no les quedó de otra, que devolverse a las Sabanas de Guaracarima, y así, ante lo difícil de su visita, denominaron este valle como el "Valle del Miedo". Debido a las pocas referencias existentes sobre lideres o personajes destacados de esta etnia, pueblo, familia o NACION KIRI-KIRE, solamente tenemos los relatos de Fray Pedro Simón y posteriormente las de Oviedo y Baños, en los cuales se aluden las actividades de esta Nación Indígena Abya Yalense ubicada en la región del Tuy, para el año de 1567. Las primeras incursiones españolas fueron protagonizadas por Gabriel Ávila en 1573, luego Francisco Infante y Francisco Carrizo, y posteriormente la labor sería encomendada a Garci–González da Silva, que realizó varias expediciones por el territorio. La crónica de Oviedo y Baños refiere que, en 1574 el teniente español Francisco Calderón junto a 80 soldados entró al Valle de Salamanca, según lo había nombrado Juan Rodríguez Suárez en 1574, Valle este, que los KIRI-KIRES llamaban SÚCUTA, y que posteriormente los españoles apodaron el Valle de los Kiri-kires, conocido actualmente como Valles del Tuy, partiendo del territorio de los Paragotos y pasando por el Valle de los Tácata, y que durante su periplo, los españoles fueron atacados por los tácatas (tribu de la región), lo que ocasionó la respuesta de los españoles para someterlos. En los Capítulo XII y XIII de la “Historia de la Conquista y población de la Provincia de Venezuela” del ya citado Oviedo y Baños se relata una historia poco conocida de esta nación Caribe, o familia indígena, llamada Kiri-kires. La historia narrada por Oviedo con relación a la misión encomendada a Garci-González da Silva, refiere lo siguiente: “Conseguida pues la Paz de los indios Teques, solo restaba por aquel lado, la de los Quiriquires, Francisco Infante entonces atravesó el Valle de Tácata recorriendo por la Orilla del Tuy, hasta salir a Súcuta” (Tácata-Cúa-Ocumare del Tuy), esta situación generó rebeliones y largas luchas entre los indígenas pobladores de la región y los españoles invasores, entre estas destaco el alzamiento de la India Apacuana, la cual ejercía un liderazgo poco visto en la mujer indígena venezolana de aquella época, para el año de 1577, quien acompañada de su hijo Guasema y el Cacique Acuareyapa, prepararon una sublevación contra los encomenderos Francisco Infante, Garcí-González da Silva y sus acompañantes, salvando éstos la vida en el feroz ataque de los valientes guerreros e indígenas Tácata, gracias al valor de Garcí- González, quien, aún herido, cargó en sus hombros a Infante, y con la protección de los perros y las armas utilizadas logró escapar hasta ponerse a salvo, logrando alejarse del campo de refriega, atravesando con él las serranías de la Magdalena caminando más de tres (03) leguas, para buscar apoyo en la región de Paragoto (actualmente Paracotos) donde llego al amanecer, dominada esta región por la Nación Teques, enemigos de la Nación Quiriquires.” Los alcaldes de Caracas como también los vecinos españoles se indignaron de tal manera ante este acontecimiento y resolvieron enviar una fuerza para castigar a los indios, la cual fue integrada por 50 españoles; unos a caballos y otros acompañados
  • 23. de perros de presa y por supuesto, provistos de arcabuces, además le seguían una cantidad de indios Teques; siendo todos ellos puestos a la orden de Sancho García. Denodado trabajo le costó a este conquistador penetrar en ese territorio; pues todos los caminos estaban defendidos por indios, luego de un duro trajinar, llegó al fin al pueblo y lo incendió, así como también todo lo que fue encontrando a su paso, destruyendo también las sementeras (terreno para cultivos preparado y/o sembrado) que cubrían aquel ameno valle. Mientras Sancho García y su gente se hallaban en tal criminal operación, los indios se habían ido organizando, para reunirse y caer sobre el destacamento español, cuando por mala suerte para ellos, un indio que se ocupaba de colocar púas envenenadas en una vereda, fue sorprendido y hecho preso por los invasores; sometido este a tormentos atroces fue obligado a confesar cuanto sabía; la proyectada concentración de los indios y el punto de reunión. El lugar de la cita era el fondo de una quebrada, posiblemente la Quebrada de Charallave, y cuando llegaron los Castellanos, habían algunos Caciques y como 500 indios esperaban a los otros, en la marcha les cayó encima García y a pesar del valor desplegado por el Cacique Acuareyapa, quien murió de un lanzazo por la espalda, en el encuentro fueron dispersados o muertos el contingente indígena que le acompañaba, esta batalla fue fatal para los nativos debido al temor que le infundieron las armas de fuego, los perros, las espadas y caballos. Entre los que cayeron vivos en manos de los vándalos españoles se encontraba la India Apakuama, madre del Cacique Guasema, a quien ahorcaron inmediatamente, porque se decía que era ella la que había aconsejado la muerte de Infante y Garcí- González.
  • 24. El feroz García, dejó colgado el cadáver de esa mujer en un árbol al margen del camino; este espectáculo, la pérdida de más de 200 indios que tuvo lugar en los encuentros siguientes, y la muerte del Cacique Tacateño YORACO (año 1575) en un enfrentamiento con Garci-González da Silva, el jefe de los invasores españoles de la zona, llevaron la confrontación al final de esta fase inicial de la conquista, la cual culminó con la confrontación entre Garci-González da Silva y Parayauta (sucesor de Yoraco junto a Araguare y Camaco), muy cercano a Yoraco, quien no logró detener el avance de Silva y fue derrotado; sin embargo, Silva le perdonó la vida y le liberó acordando la paz con su grupo, situación que atemorizó tanto a los demás, que al fin pidieron la paz; así, después de 79 años del descubrimiento de Venezuela lograron al fin los españoles, la conquista de los Valles del Tuy.
  • 25. El proceso de ocupación de la tierra o de los territorios se hacía a través del sistema de encomiendas, esclavitud simulada y a la larga el exterminio del indígena, situación esta que generó rebeliones y largas luchas en todo el territorio Entre los primeros invasores que entraron en este territorio se nombran a Juán Rodríguez Suárez, y entre los primeros encomenderos se encuentran a Mateo Díaz Alfaro, Garci- González da Silva, Juan Rodríguez, Juan de Gómez y Francisco Infante. Al culminar las confrontaciones se instaló una primera encomienda en los territorios del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (Chaguaramas), de la cuenca hidrográfica del RIO SUPERIOR, PRINCIPAL, GUIA y AMIGABLE (RIO GUARE), encomienda esta, que quedó en manos del propio Garci-González da Silva y su pariente Francisco Infante. También se edificaron unas casas o instalaciones permanentes en el sitio de la confluencia de los ríos GUARE y Tuy, al final de los territorios del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, aguas abajo de los ríos aquí mencionados, que fue bautizado como San
  • 26. Joseph de Tácata, consolidándose así la presencia del conquistador y los inicios de la “pacificación” del resto de los pueblos de los Valles del Tuy, tarea que tardaría un tiempo más en terminarse, hasta el 15 de Abril de 1709 cuando Frai Manuel De Aleson fundó formalmente el pueblo de TÁCATA y el año 1784, que eclesiásticamente dicho lugar fue llamado como San José de Tácata. (7) Iván López Calero, QUIRIQUIRES, Tucuy. wordpress.com. https://tucuy.wordpress.com/2011/10/25/quiriquires/ 7.1.- EL GRAN CACIQUE TAMANACO Después de la muerte del Gran Cacique Guaicaipuro, surge el Cacique Tamanaco, cacique de los Indios Mariches y de los Kiri-kires, cuya misión fue propiciar la alianza entre las diferentes Tribus Caribes de la región. El Cacique Tamanaco, lideró durante gran parte del siglo XVI la resistencia contra la conquista española, especialmente en la zona central de Venezuela. Para el año 1567, la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas, era constantemente atacada por las tribus locales, pero el 5 de diciembre de 1570, Diego de Mazariegos tomó cargo como gobernador de la provincia de Venezuela y dio prioridad a la pacificación de los territorios. En 1573, el Cacique Tamanaco y sus aliados se vuelven problemáticos para los conquistadores, y tienen que venir refuerzos de España y otras islas, colonias españolas, en el Caribe para controlarlos. Luego, el capitán Pedro Alonso Galeas y el teniente Francisco Calderón se unen con el fin de atrapar a Tamanaco y sus hombres, intentan hacer un trato con el Cacique Tapiaracay, enemigo de Tamanaco y del pacificado Cacique Aricabuto. Tapiaracay le ofrece la ayuda a los españoles a cambio de que le entreguen a este último, el trato no se consolida. Tamanaco se entera que lo quieren atrapar y prepara una fuerza de 300 guerreros más la ayuda de las tribus Arbaco y Teques. Se enfrentan, pero el combate no tuvo vencedor. Posteriormente Tamanaco decide atacar Caracas y persigue a los soldados españoles liderados por el capitán Hernando de la Cerda hasta el río Guaire, combatieron, pero
  • 27. los indios no advirtieron la llegada de una caballería española, y el Cacique Tamanaco y sus hombres son atrapados y hechos prisioneros. Tamanaco es sentenciado a la horca, pero Garci-González da Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, no estuvo de acuerdo con la sentencia y discutiendo con el capitán Mendoza, le proponen a Tamanaco, la horca o luchar contra el perro entrenado de Mendoza que irónicamente se llamaba "Amigo". Tamanaco acepta, es desatado y colocado en la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar), sueltan al perro, pero la lucha era desigual y Tamanaco muere por las mordeduras.(8) CACIQUE TAMANACO, Biografía. https://www.actualidad-24.com/.../resumen-biografico... 7.2.- LA GRAN CACICA APAKUAMA
  • 28. Apakuama (también transliterado como Apakuana o Apacuama) fue una cacica, piache, y consejera en la guerra contra los españoles que habitaba la región de Los Valles del Tuy, Guarenas y Tácata, ella fue líder espiritual y guerrera de Los Kiri-Kires, una de las tribus más rebeldes y aguerridas en contra de la colonización; Apakuama combatió y expulsó de sus tierras a los invasores en 1574 durante la Resistencia Indígena. En 1577 Apakuama había vencido a jefes militares españoles de gran experiencia, los encomenderos y militares españoles Garci-González da Silva, y Francisco Infante se habían posesionado de las tierras y el uso esclavo de la mano de obra indígena, la india Apakuama se rebela contra la invasión española, y fomenta el alzamiento al cacique Chicuramay del señorío de los Kiri-Kires, quien luchó en la Confederación Indígena (la unión de los caribes y arawacos contra los invasores españoles y sus aliados indígenas), igualmente se unen a Apakuama, los Caciques Acuareyapa y el cacique Yare. El alzamiento provocó un asedio al poblado ubicado en SÚCUTA, el llamado por los españoles como Valle de Salamanca (actual Valles del Tuy), donde se encontraba de encomendero Garci-González da Silva y sus huestes españolas, quienes lograron huir salvándose, pero Francisco Infante fue herido de gravedad. En dicho enfrentamiento Yare venga la muerte de Tamanaco. Garcí- González escapa y llevó consigo a Infante sobre sus hombros, y tras un largo recorrido llegó a territorio de los indios Teques, quienes los auxiliaron y los curaron. Los Kiri-Kires persiguieron al encomendero pero al llegar a tierra de los indígenas Teques, en el territorio de los Paragotos, tuvieron que retroceder por ser sus enemigos históricos. Apakuama aconseja al Cacique Yare sobre la necesidad de reconstruir la Confederación Indígena (la unión de los caribes y arawacos contra los invasores españoles y sus aliados indígenas Teques), para ello, Yare busca la alianza de Charagotos y los Meregotos, para estos últimos él ya era conocido, pues él había sido consejero del cacique Terepaima. Así mismo Yare entra en tierras de los Cumanagotos agrupando a las distintas tribus, pero la presencia del cacique Yare en la provincia de Nueva Andalucía y Paria lleva al gobernador español Serpa a enfrentarlo, saliendo el gobernador derrotado. Los Alcaldes ordinarios y Regidores encargados de la Provincia de Caracas: Juan de Guevara y Francisco Maldonado, conociendo la derrota de Serpa y temiendo que el liderazgo de Apakuama reconstruyera esa temible alianza de las tribus indígenas, deciden su muerte bajo la acusación de hechicera; nombrando para dicha empresa a Garci-González da Silva, no obstante Garci-González da Silva recordando que ella le había derrotado en un anterior enfrentamiento, rechaza la misión y en su sustitución son enviados Sancho García y Antonio de Villegas con un fuerte grupo de experimentados soldados españoles y guerreros indígenas Teques. Sancho García lleva a cabo su plan utilizando el combate mediante la tierra arrasada, quemando todas las sementeras y lugares productivos, hecho que obligó a muchas tribus a replegarse. Pero a pesar de esto, Apakuama estaba resuelta a reconstruir la Confederación para enfrentar la arremetida de los invasores, y para ello cita en asamblea a los máximos caciques de la región de Súcuta, que ocupaba los Valles del Tuy y Tácata, así como a los caciques de la región de los cumanagotos, extendiendo con ello el conflicto a la Provincia de Nueva Andalucía y Paria Sancho García en su avance captura a varios indios que colocaban trampas a los invasores españoles "sembrando púas envenenadas en el camino", capturándolos
  • 29. torturándolos obtiene información del paradero de Apakuama y del día y lugar de la reunión, que tendrían todos los caciques de la región. Dirigido por un indio traidor bajo promesa de libertad, llega a una quebrada de Charallave, lugar del encuentro. Allí Sancho García aprovechando el factor sorpresa, ataca por todas partes a la Asamblea Indígena, cuyos asistentes confusos ante la arremetida enemiga, intentan defenderse, pero las repetidas cargas de flechería de los Teques, y la desventaja de la posición los obligó a retirarse, sin embargo el Cacique Acuareyapa aliado de Apakuama, procuraba animarlos a que muriesen peleando y enfrentó al español Antonio de Villegas, trabándose una batalla cuerpo a cuerpo, hasta que otro soldado, llamado Figueredo, al ver que Villegas sucumbía ante la fortaleza del indígena, asesina a Acuareyapa por la espalda. Sancho García en un golpe de suerte captura a la india Apakuama, motriz principal de aquel levantamiento por la libertad, y la mandó ahorcar dejándola colgada donde la viesen todos, para que su cadáver moviese con el horror al escarmiento. (9) WIKIPEDIA, La Enciclopedia Libre, APACUANA. https://es.wikipedia.org/wiki/Apacuana 7.3.- EL GRAN CACIQUE YORACO Nació en la región del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA ALTA del RIO GUARE (posteriormente llamada Chaguaramas por los hacendados españoles), en la región hábitat de la FAMILIA TACATA, y lo describen como atlético, alto y de gran resistencia, astuto e inteligente. Yoraco en la etimología indígena Chaima significa, o tiene una connotación de, zorro o diablo; ZORRO por la astucia y habilidad, y DIABLO por poseer poderes sobrenaturales o divinos que lo protegen en cualquier adversidad, simbolizado por
  • 30. un “collar de piedras azules con poderes sobrenaturales” que permanentemente adornaban su cuello. Se dice que Yoraco cuando era joven, vio desde las montañas, en camino a visitar a sus parientes, los Kiri-Kires, la llegada de las embarcaciones españolas con sus hombres, productos y armas, y desde aquel momento sintió que estaban siendo invadidos y que debía luchar por evitarlo, y comenzó a formarse para el liderazgo. Yoraco regresó a sus tierras del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO y allí fue protegido y educado por los piaches. Combatió ferozmente al agresor español. Su objetivo era expulsar a los invasores. Creció su fama de hombre valiente, amparado por el poder sobrenatural que le dieron los piaches. Se supo que tenía un amuleto, un collar, especialmente ensalmado para él, que lo protegía de todos los males y peligros. Yoraco se convirtió en un verdadero peligro para los españoles, por eso le enviaron a Juan Rodríguez Suárez para vencerlo, con 200 hombres bien armados y un pelotón de caballería. Yoraco lo esperó en su territorio, la batalla fue dura, sin reglas, sin descanso. Un día ganaba Yoraco y el otro le tocaba la victoria a Rodríguez. Cuando llevaban varios días de enfrentamiento, decidieron los dos líderes resolver la contienda ellos mismos. La pelea comenzó una mañana de 1567, la lucha fue agotadora hasta que decidieron estrecharse las manos en señal de mutuo respeto y admiración, y luego cada bando se retiró a su respectivo cuartel. La legendaria existencia de Yoraco se basa en la narración que de su muerte hizo José de Oviedo y Baños en su Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Según Baños, en 1574, cuatro indios Teques acompañaron como intérpretes a dos soldados españoles llamados Juan Pascual y Diego Sánchez al Valle de los Tácata, del cual pretendían apoderarse. A su llegada fueron masacrados mientras los intérpretes huían hacia a Caracas para llevar la noticia al teniente Francisco Carrizo. A principios de 1575, Carrizo se encaminó hacia los valles del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO con unos 90 hombres para tomar control del área. A su llegada consiguió a los indígenas esperándolos, y en la retaguardia, Garci-González da Silva observó a unos 500 flecheros preparándose para una emboscada. Da Silva se dio a la tarea de perseguirlos, pero en el camino sólo consiguió a Yoraco apuntándole con un arco. Aumentando el trote, Da Silva lo embistió desde su caballo "y le dio tan fiero bote con la lanza, que suspendiéndolo del suelo, lo llevó en breve rato por el aire; dándole por muerto, De Silva soltó al indio y al voltear, observó que el mismo se puso en pie y se enfrentó a dos españoles llamados Juan de la Parra y Diego Méndez, quienes pronto le dieron muerte.” Aquí, la narración de Baños creó la leyenda de la naturaleza sobrenatural del Gran Cacique Yoraco al describir que él se distinguía por un collar de piedras azules, que, según la leyenda, le hacía invencible: había recibido varias heridas y no sangraba. Sin embargo, en ese enfrentamiento con Garci-González de Silva el collar se rompió y Yoraco cayó vencido (1575), pero después de muerto sus heridas no sangraban, y que sólo cuando le quitaron un collar de "piedras azules", empezó a desangrarse. Según Baños, este collar se lo apropió da Silva quien lo conservó como tesoro hasta que algunos años más tarde, el gobernador de Venezuela, Diego de Osorio, al enterarse de su supuesto poder, se lo quitó para enviárselo como curiosidad al Rey Felipe II de España.
  • 31. Otros caciques de la región de los valles del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, en la época de la conquista, fueron Parayauta, Araguare y Camaco. (10) CACIQUE YORACO. http://simplementeveneciuela.blogspot.com/.../cacique... C.- APERTURA DELA DENOMINACIONY ESTIRPE, DEL GENTILICIO CHAGUARAMERO. 8.- LA INVASION Y DESPOJO DEL TERRITORIO DE LA FAMILIA ABYA YALENSE TACATA POR LOS ESPAÑOLES, Y LA FUNDACION DE HACIENDAS Y FINCAS POR ENCOMENDEROS EUROPEOS. Después del genocidio y exterminio de las personas integrantes de la FAMILIA ABYA YALENSE ORIGINARIA, TÁCATA, ocurrido en el último cuarto del siglo XVI (1563 – 1592), e iniciado el despojo, la usurpación y el posesionamiento territorial de los
  • 32. invasores europeos mediante la figura de LAS ENCOMIENDAS, esclavitud simulada que a la larga terminaba también, en el exterminio de los indígenas, continuaron produciéndose en la zona algunas rebeliones y luchas de manera irregular, ¡LUCHAS DE RESISTENCIA POR LA SUPERVIVENCIA DE LOS AGREDIDOS Y DESPOJADOS!. Entre los primeros invasores que se instalaron en este territorio de la CUENCA del RIO GUARE (hoy territorio asignado a la joven parroquia Altagracia de La Montaña) se nombran a Juan Rodríguez Suárez, y entre los primeros encomenderos se recuerdan a Mateo Díaz Alfaro, Garci-González da Silva, Juan Rodríguez, Juan de Gómez y Francisco Infante También se edificaron a finales del siglo XVI unas casas o instalaciones permanentes en el sitio de la confluencia de los ríos GUARE y Tuy, allí al final de los territorios del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, aguas abajo de los ríos aquí mencionados, que fue bautizado como San Joseph de Tácata, consolidándose así la presencia del conquistador y los inicios de la “pacificación” del resto de los pueblos de los Valles del Tuy, tarea final que tardaría un tiempo más (más de un siglo) para afianzarse, hasta que el 15 de Abril de 1709 Frai Manuel De Aleson fundó formalmente el pueblo de TÁCATA, y que finalmente en el año 1784 cumpliendo con las normas y procedimientos de rigor eclesiástico, dicho lugar fue bautizado y llamado como San José de Tácata, después que ya habían sido fundadas y establecidas muchas haciendas y fincas en la zona de CHAGUARAMAS (para esa fecha, año 1784, ya existían, entre otras, las haciendas Guare, Altagracia y La Concepción). Tal como fue mencionado, Francisco Infante y Garcí-González da Silva fueron los primeros encomenderos de los territorios, en estos pequeños valles del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (terrenos de la cuenca hidrográfica del RIO GUARE), siendo de mucho interés inicial para estos conquistadores, las minas de oro de tipo aluvional descubiertas en los ríos Mesia y Guare.
  • 33. Así comenzó la fundación, construcción y desarrollo de las grandes haciendas y fincas en el LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA del RIO GUARE, sobre fértiles, frescos y muy bien irrigados terrenos, los cuales habían sido y continuaban siendo abonados con los restos, huesos y sangre de los integrantes de la FAMILIA ABYA YALENSE ORIGINARIA TACATA, de su CACIQUE YORACO, y también, de otros seres integrantes de la variedad de la especie humana, africana, quienes desde el mismo siglo XVI fueron traídos a estas tierras como esclavos, como bestias de carga, como mulatos, para que con su sudor y sangre cultivaran y desarrollaran estos fértiles terrenos. Resulta sencillo imaginar que las primeras haciendas y fincas establecidas en la región fueron las de los encomenderos, quienes a partir del año 1592, junto con Garci-González da Silva, Juán Rodríguez Suarez y Francisco Infante, llegaron a estos territorios, e iniciaron la consolidación de haciendas cacaoteras, explotadas con mano de obra indígena y africana, esclava, cuya “propiedad” mayoritaria para el año 1727, se encontraban en poder de, entre otros: Pedro José de Olavarriaga, Alonso Ribas, Antonio Bello, Juan Antonio Bermudo, José Felipe Arteaga, Juana María Piñango, Agustín Piñango, y Bernardo Rodríguez del Toro. Para esa primera mitad del siglo XVIII en el territorio del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO,se tenían censados un total de 1425 habitantes, entre quienes se contabilizaban: 146 blancos, 553 indios, 308 pardos, 44 negros y 374 esclavos. En esos tiempos ya vivían en la zona personas provenientes de las Islas Canarias, colonias españolas en Africa, los canarios o isleños como el granadillero Francisco Pérez Bello y el silense Simón González Mendoza, casados con hijas de isleños. El primero, diezmero, con 12 hijos, de los que eran adultos, poseía una hacienda de cacao gravada con 3750 pesos y un trapiche en Iscaragua. El silense tenía 3 hijos adultos. A las 2 hembras las casó con paisanos. A Lucía con Juan Manuel Núñez de Aguiar, dedicado a la cría del ganado y a María Simeona con Miguel Antonio Carrasco. Este regentaba con él el trapiche arrendado en Guare al regidor José Félix Arteaga. (11) Iván López, Los Canarios en Los Valles del Tuy (1670 – 1810), Tucuy Wordpress. https://tucuy.wordpress.com/2012/09/29/los-canarios-en-la-venezuela- colonial-1670-1810/ A mediados de ese mismo siglo XVIII, en la década de los años del 1750 al 1760, un aristócrata español que llegó a la zona con “grandes títulos oficiales y territoriales”, el Conde Pacheco, descendiente del I Marqués de Villena, Juan Pacheco, de España, uno de los más poderosos de su época, en la Corte de Castilla, bajo el Reino de Isabel La Católica, trajo unos ingleses al LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO de la CUENCA del RIO GUARE (hoy Chaguaramas, en la joven Parroquia Altagracia de La Montaña), para fundar las haciendas de Guare, La Concepción y ALTAGRACIA. El Conde Pacheco
  • 34. fue un descendiente directo de Juan Pablo López-Pacheco y Osorio, un académico y noble español, Duque de Escalona, capitán general del Ejército, comendador de Alcuéscar en la Orden de Santiago y caballero de la Orden de San Jenaro. Alcuéscar es un municipio español en la Provincia de Cáceres que se encuentra prácticamente en el centro de Extremadura, en el límite con la Provincia de Badajoz. En esta zona de Extremadura se venera a la Virgen de Altagracia, la cual actualmente es patrona de Garrovilla de Alconétar, en Cáceres, y de Siruela, en Badajoz. En el primer poblado, recibe el nombre de Virgen de Altagracia Garrovillas. Era muy común que los emigrantes españoles, al momento de abandonar su tierra para internarse en los territorios allende el mar, llevaran consigo una imagen de la patrona del pueblo del que eran originarios; de tal suerte que el CONDE PACHECO en veneración e implorando la protección de su patrona eclesiástica ibérica, decidió llamar “ALTAGRACIA” a una de las haciendas que estaba fundando, invocando la protección de la SEÑORA de ALTA-GRACIA, para que por su gracia le ayudara a salir exitoso en esta afortunada empresa que recién estaba acometiendo en esta “Tierra de Gracia”. El objetivo de la empresa del Conde Pacheco era el de producir rubros agrícolas de exportación tales como, entre otros, tabaco, algodón, caña de azúcar (papelón),café y añil, en aquellas haciendas que también fueron fundadas, construidas y desarrolladas sobre los restos del genocidio perpetrado por estos antropocéntricos y racistas europeos sobre indígenas y africanos esclavos; pero por las dificultades que tuvieron para transportar las mercancías les hicieron desistir de continuar a largo plazo con su empresa, para caer en la explotación tercerizada de estas haciendas, a través de ingleses, italianos, canarios y otros españoles. El isleño canario Miguel Antonio Carrasco, casado con María Simeona, una de las hijas del también canario, silense, Simón González Mendoza, regento junto con su suegro, un trapiche en GUARE, ubicado en la hacienda LA CONCEPCION propiedad del Conde Pacheco, a través del Regidor José Félix Arteaga, por cuya administración del
  • 35. trabajo se llevaba un tercio de la producción. Años más tarde las haciendas de Guare, La Concepción y Altagracia fueron delegadas para su explotación a una familia de apellido Rivero, a un italiano y a dos ingleses; quienes finalmente, ya entrado el siglo XIX (estimamos que después del año 1830), vendieron dichas haciendas: Guare, ALTAGRACIA, y La Concepción a unos españoles procedentes de Galicia y de la Región Vasca, entre ellos, José Brígido y Gonzalo Seijas. (12) Ana Hipaucha, Un trozo de historia…La presencia de Ingleses y Españoles en Altagracia de la Montaña. https://www.facebook.com/photo?fbid=10223212804050456&set=p.102232128040 50456&notif_id=1603307739397734&notif_t=feedback_reaction_generic&ref=notif Debemos mencionar y resaltar muy significativamente que los terrenos de dichas tres haciendas: Guare, Altagracia y La Concepción abarcaban un gran y extenso territorio, correspondiente a más de las dos terceras partes de CHAGUARAMAS, más de las dos terceras partes de la cuenca hidrográfica del ALTO RIO GUARE: Cuyos linderos se identificaban desde Los Altos de Monte Oscuro en la Serranía del Interior, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa, siguiendo hacia el oeste por su divisoria de aguas y más altas cumbres, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada La Emilia, y desde allí hacia el norte por el rio La Emilia, agua abajo hasta llegar a la Boca de Quebrada Seca en Santa Cecilia (frente al sitio de El Recreo), desde aquí, dirigiéndose aguas arriba por el cauce de Quebrada Seca, hasta llegar a la Boca(cerca del sitio Girasol, próximo a Las Casitas) de la Quebrada que nace en La Fila de Canoa y pasa por el sector El Palito, agua arriba hasta llegar al Topo de Curazao; desde la Fila de Canoa hacia el este, se sigue por las más altas cumbres o divisoria de aguas, y pasando por la Fila de El Pegón, se baja hasta encontrarse con el cauce del RIO GUARE cerca del sitio de Rio Arriba, para luego subir por las más altas cumbres y divisoria de aguas de los cerros Marín y de Macaguita, buscando hacia el sur por la Fila de Pan de Azúcar, para llegar finalmente al punto de partida en Los Altos de Monte Oscuro. ¡MAS DE DOS TERCIOS DEL TERRITORIO TOTAL DE CHAGUARAMAS!
  • 36. Posteriormente todo este vasto territorio de los valles del LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (la suma de los actuales territorios de las parroquias Tácata y Altagracia de La Montaña) donde la Familia Indígena de los TÁCATA había desarrollado su hábitat y en consecuencia, todo el proceso de producción agrícola para la manutención de su gente, fue potenciado y desarrollado por los invasores europeos como una rica zona de producción agrícola (vegetal, animal y forestal), que contribuyó significativamente con el abastecimiento alimentario de las poblaciones que ellos fundaron en los valles del Tuy y de Caracas; así como también, se convertiría progresivamente esta zona, en la encrucijada obligada de las primeras vías o caminos, que comunicaba el valle de Caracas y los Valles del Tuy con los llanos centrales (vía Guiripa - San Casimiro – Pardillal, o vía Tiara – San Sebastián - Pardillal) y con los Valles de Aragua (por los caminos de Tiara - el Pao de Zárate – Valle del Tucutunemo – Villa de Cura, y por el camino de Tiara – el Pao de Zárate – Guacamaya – La Victoria). Los productos y las personas se trasladaban a pie o a caballo y las cargas en burros y mulos, ya que, debido a lo
  • 37. escarpado de los caminos, se utilizaban preponderantemente los arreos de burros y de bestias mulares. Muy importante recordar que, años más tarde, tanto en la Guerra de Independencia como después del infeliz nacimiento de Venezuela en el año 1830, particularmente durante la PRIMERA INSURRECCIÓN CAMPESINA de Venezuela iniciada el 01 de Setiembre de 1846, la cual es considerada como la primera actuación política autónoma de los hombres del campo en Venezuela, y que comenzó de manera espontánea el primer día del mes de septiembre de aquél año, precipitada por la represión armada contra los campesinos en los valles centrales, pero que fue espontánea porque estaba exenta de un plan mínimo que estructurara previamente el levantamiento insurreccional, y no estuvo tampoco organizada por estructuras sociales o políticas en atención de sus intereses; se inició con el alzamiento de Francisco José Rangel al frente de trescientos peones manumisos y esclavos de las haciendas de Pacarigua y Manuare al sur de Carabobo;
  • 38. y después en la Guerra Federal, el territorio de CHAGUARAMAS se convirtió en una muy importante y útil encrucijada de comunicación multi-direccional, para el desplazamiento de personas y pertrechos entre los Valles del Tuy, los Valles Aragueños y los Llanos Centrales del País. Además, debemos recordar también, que los campesinos chaguarameros y los tiareños participaron con sus representantes y Líderes de Partidas Rebeldes Pedro Rodríguez y José Manuel Aponte, respectivamente, en la primera reunión que el 07 de Setiembre de 1846 tuvo lugar en el sector de GUAMBRA (ubicado al sur del sector San Daniel – La Bolivar, cruzando la montaña de la Serranía del Interior), cerca de Guiripa, estado Aragua, durante la cual el “Indio Rangel”, Francisco José Rangel, líder de la Primera Insurrección Campesina en nuestro País y el Valiente Ciudadano Ezequiel Zamora se reunieron, con el fin de organizar el EJERCITO DEL PUEBLO SOBERANO bajo la Jefatura del General Zamora. Después que, “Una semana en rebeldía y alzados en armas llevaban los campesinos y esclavos de varias haciendas cuando se encontraron con Ezequiel Zamora en Guambra, cerca de San Casimiro, en Aragua.” Allí, el 7 de septiembre de 1846, unos 300 hombres y mujeres, comandados por José Francisco, “El Indio, Rangel”, reconocieron como su jefe al activista liberal, hasta ese momento pulpero en Villa de Cura. Una semana llevaba incendiada la tierra aragüeña cuando al fin se encontraron los dos líderes. Desde el primer momento, quedó constituido el comando de lo que pasó a llamarse el Ejército del Pueblo Soberano, su jefe, Ezequiel Zamora, en grado de general. El segundo al Mando, Francisco José Rangel, en grado de coronel. A ellos se suman guerreros como Rosalio y Concepción Herrera, Segundo Martínez, Evangelista Cabeza, José Antonio Tovar, Gregorio Matute, Pío Avilán, Manuel Puerta, Luis Hernández, Indio Simón, Juan Martínez, Pedro Rodríguez, José Manuel Aponte, Tiburcio Herrera, Juan Utrera, El
  • 39. Negro Infante, Pedro Centeno, Pedro Pérez, Simón Flores Juanicote Aponte, Pedro Aquino.” (13) Memorias de Venezuela, EN GUAMBRA SE SELLO LA UNIÓN DEL EJÉRCITO DEL PUBLO SOBERANO. https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/.../en-guambra.../ Tal como lo hemos venido escribiendo, recabamos y copiamos que: Consolidado el proceso de conquista y colonización se establecieron en todo este amplio territorio y sus pequeños, pero numerosos, valles, las haciendas cacaoteras, explotadas con mano de obra esclava; que para 1727 en el padrón de haciendas levantado por Pedro José de Olavarriaga, se señalaban como principales productores a Don Alonso Ribas con 4.000 arboledas; Don Antonio Bello con 14 .000; Don Juan Antonio Bermudo con 5.000; Don José Felipe Arteaga con una arboleda de 25.000; Doña Juana María Piñango con 6.000; Don Agustín Piñango con 30.000; Don Bernardo Rodríguez del Toro con 20.000;
  • 40. toda la relación de producción agrícola anterior no contabilizaba la producción de las numerosas haciendas de tabaco, de caña dulce papelonera, de algodón, de añil, y/o de café, ni las fincas ganaderas que muy tempranamente fueron desarrolladas en estos fértiles y frescos terrenos, de ese muy amplio LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO (cuenca hidrográfica del RIO GUARE). Conviene recordar y mencionar, una vez más, que los terrenos donde se desarrollaron estas grandes haciendas y fincas, estaban ubicados mayoritariamente, en todo el territorio que conforma la CUENCA HIDROGRÁFICA del RIO SUPERIOR, PRINCIPAL, GUIA Y AMIGABLE (el rio Guare); y que, a partir de entonces, dichos “colonizadores europeos” comenzaron a reconocer y nombrar esta zona, como la fértil y fresca región de abundantes y placenteras agua cristalinas, con árboles gigantescos de la familia de las Palmáceas, para referirse a una “ frondosa palmera de gran altura con troco limpio y liso, hojas como plumas,
  • 41. delgadas y ondeadas en la punta, a veces en forma de abanico, de 4 a 5 metros de longitud, con flores blancas y menudas, y con fruto harinoso, rojizo, redondo, dulce y nutritivo, del tamaño de la avellana” que abundaban, embellecían y resaltaban naturalmente en aquel paisaje, a la cual ellos, los recién llegados, asumiendo la palabra que en lenguaje indígena identificaba a dicha frondosa palmera, empezaron a llamar “CHAGUARAMAS”, la región de CHAGUARAMAS, los territorios de CHAGUARAMAS, la zona rural de CHAGUARAMAS, El Gaban Tacateño: “HOMENAJE A CHAGUARAMAS” https://www.youtube.com/watch?v=qx5CZC5fXRw
  • 42. quedando así bautizada con este nombre, e identificada hasta nuestros días esta acogedora y productiva zona rural del suroeste mirandino, que está enclavado al norte de las exuberantes, húmedas y frías montañas de la SERRANIA del INTERIOR, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa Venezolana. 9.- RATIFICANDO Y REFORZANDO LA INFORMACION, SOBRE LA GESTACION Y NACIMIENTO DE CHAGUARAMAS. Recordemos que el área de mayor dimensión, más amplia, plana, fresca y fértil, del territorio que ocupa el LUGAR DEL BOSQUE ADENTRO, que constituyó el hábitat de la Familia Abya Yalense, originaria, e indígena TÁCATA, está conformada por los terrenos correspondientes a toda la hoya o cuenca hidrográfica del RIO PRINCIPAL, SUPERIOR, GUIA Y AMIGABLE, que drenan sus aguas al RIO GUARE en sus tramos o sectores alto y medio, desde su cabecera en las montañas de los Altos de Monte Oscuro en la SERRANIA del INTERIOR, en el sector Las Dolores, aguas abajo hasta llegar al sitio donde el rio Mesia le tributa sus aguas al RIO GUARE.
  • 43. Dentro de esta gran área, los terrenos que drenan sus aguas al RIO GUARE antes de que este fluya más abajo del sitio llamado Rio Arriba, corresponden con el territorio de la CUENCA o sector del ALTO RIO GUARE, y estos son precisamente, los terrenos pertenecientes a CHAGUARAMAS; y los otros terrenos cuyas aguas fluyen al RIO GUARE más abajo de Rio Arriba y hasta la Boca del rio Mesia en el GUARE, constituyen la cuenca del sector MEDIO DEL RIO GUARE o GUARE MEDIO, y que, por supuesto, no se encuentran dentro de CHAGUARAMAS. Las privilegiadas y muy favorables condiciones geográficas, orográficas, edafológicas, climáticas e hidrológicas del territorio de esta muy fértil zona rural constituida por unos pequeños valles de orografía irregular, cuyas alturas del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de unos 606 MSNM en el actual sector de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695 MSNM en cerro más alto, en el cerro de BRAMADOR, en el actual sector de La Emilia, correspondientes a la CUENCA ALTA del RIO GUARE y a CHAGUARAMAS, determinaron y ocasionaron, que desde el mismo comienzo de la ocupación española de estos terrenos a través del sistema de encomiendas, allí se desarrollara la mayor cantidad y variedad de haciendas y fincas que fueron instaladas es esta zona favorecida privilegiadamente, con el clima preponderante y la pluviometría correspondiente al ramal montañoso de la SERRANIA del INTERIOR, del Ramal Central de la Cordillera de La Costa.
  • 44. Repetimos también, al decir, que su vocación histórica ha sido eminentemente agrícola, donde se pueden cultivar la gran mayoría de los rubros agrícolas vegetales que se cultivan en nuestro País, y criar todas las especies animales menores, y las mayores, hasta la ganadería vacuna de leche y ceba. Fue así como en todo ese gran territorio se desarrollaron grandes haciendas con extensos cultivos de tabaco, algodón, caña dulce con sus trapiches productores de papelón, añil y/o café, y además, fincas ganaderas para la producción de lácteos y carne, así como también, pequeñas unidades de producción tipo konuco, para el cultivo de una gran variedad de tubérculos y de rubros vegetales diversos, y para la cría de especies animales menores; convirtiéndose así todo este territorio en una rica zona de producción agrícola (vegetal, animal y forestal), que contribuía significativamente con el abastecimiento alimentario de las poblaciones de los valles del Tuy y de Caracas.
  • 45. Si bien los campesinos constituían la mano de obra de las grandes haciendas, sobre el konuco se mantuvo la población venezolana de menores recursos para lograr su sustento. Los konucos podían ser espacios propios para sembrar, pero también existían las figuras de medianeros, pisatarios, arrendatarios o colonos que sembraban sus pequeños konucos en propiedad privada a cuyos latifundistas cancelaban un pago. Regularmente en cada hacienda o hato existía un pulpería o bodega sostenido por el dueño y donde los alquilados podían adquirir productos o bienes, inclusive al fiado, sobregirándose casi siempre y quedando endeudados con el patrono. A veces los hacendados hacían acuñar unas fichas o señas que solo tenían valor en el latifundio y servían para el intercambio, de donde se originaba un perjuicio para el deudor En los konucos no solo sembraban maíz y yuca, sino también todos los frutos de la
  • 46. tierra en la que cultivan y limpian”; acerca del maíz: “lo común es coger en buena tierra diez fanegas por celemín (El celemín se usaba para medir la superficie de los terrenos agrarios. Correspondía a unos 537 m²; Usada sobre todo para cereales y semillas, equivalía a poco más de 4,6 dm³ (litros). Doce celemines hacen una fanegada), o almud (El almud es una unidad de capacidad empleada principalmente para mensurar granos y a veces líquidos; su valor estaba en unos 10 decímetros cúbicos. Como patrón de la medida se emplean cajones que reciben el mismo nombre y a veces contienen en su interior marcas o "rayas" para medir cantidades inferiores. El almud de tierra es una medida de superficie equivalente a la cantidad de terreno que puede sembrarse con un almud de grano. de la sementera”. Fanega y almud también son medidas antiguas que se usaban en CHAGUARAMAS, antes de que se generalizara el uso del sistema internacional de medidas. El konuco fue una fórmula que tuvo su razón de ser, pero cuando mejoró la situación económica venezolana, no tuvo una contrapartida para cambiar la vida del campo, de los pocos que permanecieron sembrando y cosechando. Con el advenimiento de la llamada Reforma Agraria nuestro campesino dejó atrás el konuco donde sembraba y cosechaba, recibió tierras ahora llamadas parcelas, en asentamientos campesinos, las cuales comenzó a mecanizar. Pero cuando se cansó, vendió tierras y casas rurales y se vino a las ciudades, a los cinturones de miseria, dizque a buscar mejores formas de vida. (14) Oldman Botello, LOS CONUCOS, Para Rescatar El Porvenir. https://pararescatarelporvenir.wordpress.com/2019/11/05/oldman-botello-los- conucos/ Con el trascurrir de los años y a medida que la descendencia de los Séijas en CHAGUARAMAS se fue multiplicando,
  • 47. aquellas tres haciendas pioneras de: Guare, Altagracia y La Concepción, se fueron sub-dividiendo para dar origen a un racimo de haciendas o fincas más pequeñas, entre las que podemos mencionar como las haciendas o fincas de: La Lagunita, Guare, Las Dolores, Bucarito, San Daniel, El Cascajo, Los Amarillos, La Bolívar, El Guásimo, Hoyo Vicioso, La Miguelera, El Tigre, Los Araguatos, Bagre, El Recreo, Las Oficinas, La Concepción, El Amparo y Altagracia, propiedad inicialmente todas estas, de los integrantes de la numerosa familia Séijas y sus descendientes; trayendo también como resultado, que en CHAGUARAMAS comenzara a desarrollarse la mayoría de lo que actualmente son los principales sectores de la localidad, nombrados aquí, a continuación, en la dirección oeste-este y norte-sur: El Amparo, La Cañamarga, Santa Isabel, Bella Vista, Tocorón, El Carmen, Campo Elías, Curazao, Cambural, Canoa, Canoita, El Pegón, El Palito, El Mijao, Las Casitas, La Unión, Altagracia, Las Oficinas, La Concepción, La Maravilla, Casupero, La Laguna, Las Delicias, El Recreo, Bagre, La Rosca, La Emilia, La Miguelera, Los Araguatos, Hoyo Vicioso, El Tigre, Los Amarillos, Guare, La Lagunita, San Daniel, El Guásimo, La Bolívar, El Cascajo, Bucarito y Las Dolores.
  • 48. 10.- LA CONSOLIDACIÓN SOCIO-POLITICO-ECONÓMICA DE CHAGUARAMAS. 10.1.- LA FILIACION POLITICO-TERROTORIAL DE CHAGUARAMAS EN LA ETAPA REPUBLICANA: Tras la destrucción de la gran obra bolivariana con disolución de Colombia la Grande, la original, la Colombia Bolivariana en 1830 y el infeliz nacimiento de Venezuela (entonces una República centralizada, unificada administrativa, militar y judicialmente, con Caracas como capital), el nuevo País quedó conformado por 11 provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Mérida). Para 1835 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de Carabobo).
  • 49. Para el año 1840, después de la fatal y lamentable destrucción de la magnificente obra edificada por el Proyecto Original de nuestro Ideario Bolivariano hasta el año 1830, y del infeliz nacimiento de Venezuela, todo el territorio correspondiente a la relevante y destacada zona rural de CHAGUARAMAS, pasó a formar parte del Cantón Ibarra conjuntamente con Cúa, Charallave, San Francisco de Yare y Ocumare del Tuy, con esta última población como su ciudad capital. Tras el término de la Guerra Federal se promulgó una nueva constitución para el país, que le dio a las antiguas veinte provincias el status de estados; de este modo los Estados Unidos de Venezuela quedaron compuestos por los estados soberanos de Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná, Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy. A finales de 1864 los estados Caracas, Maracaibo, Margarita y Barinas cambiaron sus nombres a Bolívar, Zulia, Nueva Esparta y Zamora, respectivamente. En 1872 se creó el Territorio Federal Mariño, en 1874 los estados Aragua, Coro y Mérida cambiaron sus nombres a Guzmán Blanco, Falcón y Guzmán, respectivamente; y en 1879 se creó el Territorio Federal Maracay, ambos de muy corta duración. Tras las reformas administrativas del presidente Antonio Guzmán Blanco se promulgó en 1881 una nueva constitución, por medio de la cual los estados establecidos en la constitución de 1864 se fusionaron para crear nueve grandes estados, que comprendían varias secciones (los estados previamente existentes): ORIENTE (compuesto de las secciones Cumaná, Barcelona y Maturín), GUZMAN BLANCO (compuesto de las secciones Bolívar, Aragua, Guárico y Nueva Esparta), CARABOBO (compuesto de las secciones Carabobo y Nírgua), SUR DE OCCIDENTE (compuesto de las secciones Cojedes, Portuguesa y Zamora), NORTE DE OCCIDENTE (compuesto de las secciones Barquisimeto y Yaracuy menos el departamento Nirgua), LOS ANDES (compuesto de las secciones Guzmán (Mérida), Trujillo y Táchira), BOLIVAR (compuesto de las secciones Guayana y Apure), FALCON (que comprendía el territorio del antiguo estado Coro), y ZULIA (que comprendía el territorio del estado Maracaibo). Territorios Federales: Alto Orinoco, Colón, Amazonas y Guajira. Hacia finales de ese año los estados Falcón y Zulia fueron fusionados en el nuevo estado Falcón-Zulia, el cual fue disgregado en sus secciones originales en 1890.
  • 50. Luego, en la división político-territorial de 1876, bajo el gobierno de Guzmán Blanco, CHAGUARAMAS formó parte del nuevo Distrito Guzmán Blanco integrado por Charallave, Tácata, y con su capital en la población de Cúa. En 1891 se estableció una nueva división territorial, que si bien no modificaba la de 1881, le cambió el nombre a algunos estados: Estados: Bermúdez (compuesto de las secciones Cumaná, Barcelona y Maturín), Miranda (compuesto de las secciones Bolívar, Guzmán Blanco, Guárico y Nueva Esparta), Carabobo (compuesto de las secciones Carabobo y Nirgua), Zamora (compuesto de las secciones Cojedes, Portuguesa y Zamora), Lara(compuesto de las secciones Barquisimeto y Yaracuy, menos el departamento Nirgua), Los Andes (compuesto de las secciones Guzmán, Trujillo y Táchira), Bolívar (compuesto de las secciones Guayana y Apure), Zulia (por sí solo), y Falcón (también por sí solo). Territorios Federales: Alto Orinoco, Amazonas, Armisticio, Caura, Colón, Delta Amacuro, Guajira y Yuruari. En 1898 se creó el estado Ribas compuesto de las secciones Aragua y Margarita del estado Miranda, pero fue disuelto un año después. Tras la disolución de dicha entidad se creó en 1900 el Territorio Federal Margarita que comprendía el hoy estado Nueva Esparta.
  • 51. Posteriormente en 1891, CHAGUARAMAS pasa a integrar un Municipio del Distrito Cúa, Sección Bolívar, como parte de la jurisdicción de Tácata, que en conjunto o integralmente contaba con 4.427 habitantes distribuidos entre el pueblo cabecera (en este caso el pueblo de Tácata), y los caseríos y otros sitios, entre los cuales podemos mencionar: Palomas, Sucre, Tácata Arriba, La Vega, Agua Hedionda, Sabaneta, El Llano, Las Cocuizas, Pedregal, La Entrada, Capaya, Mesia Arriba y los sectores de la zona o caserío más grande que era, la de CHAGUARAMAS con sus sectores de: El Pegón, La Concepción, Altagracia, La Unión, El Porvenir, Quebrada Seca, La Emilia, El Tigre, Los Amarillos, Guare, San Daniel, Las Dolores y La Lagunita. La constitución del año 1901 retornó la división político-administrativa de Venezuela a la que tenía en 1864 (veinte estados federales), con algunos cambios en los nombres de los estados: Capital: Distrito Federal; Estados: Apure, Aragua, Bolívar (antes Guayana), Barcelona, Carabobo, Cojedes, Falcón (antes Coro), Guárico, Lara (antes Barquisimeto), Mérida, Miranda (antes Caracas), Maturín, Sucre (antes Cumaná), Nueva Esparta (antes Margarita), Portuguesa, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zamora (antes Barinas) y Zulia(antes Maracaibo); Territorios Federales: Amazonas, Colón, Delta Amacuro y Yuruari La constitución de 1904 creó una nueva división territorial, resultando en total trece estados, cinco territorios y un Distrito Federal: Capital: Distrito Federal; Estados: Aragua, Bermúdez, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Táchira, Trujillo, Zamora y Zulia; y Territorios Federales: Amazonas, Colón, Cristóbal Colón, Delta Amacuro y Yuruari En 1909 se promulgó una nueva constitución, que dio una nueva división territorial al país y asignó nuevos nombres para algunos estados, quedando el país con una división territorial similar a la actual
  • 52. Con la llegada del siglo XX y la división político-territorial ejecutada durante el gobierno del General Cipriano Castro, ignorando los decisores de este nuevo Gobierno el arraigo natural, histórico, geográfico, hidrológico, socio-bioregional e integral de CHAGUARAMAS a los Valles del Tuy, como parte de Tácata, pasó ilógicamente a formar parte de los Altos Mirandinos, del Municipio Guaicaipuro, cuya capital es la ciudad de Los Teques. Hoy día CHAGUARAMAS es parte una joven Parroquia de dicho Municipio, identificada como la parroquia Altagracia de La montaña. (15) Manuel V. Monasterios G., TÁCATA (El Pueblo de los Tres Golpes), Tucuy. Wordpress.com. https://tucuy.wordpress.com/.../tacata-el-pueblo-de-los.../
  • 53. 10.2.- CARACTERISTICAS BASICAS DE SU ECONOMIA: Tal como insistentemente lo hemos estado reseñando en estos apuntes, desde antes de la llegada de los europeos, desde la época en que los integrantes del pueblo indígena de los TÁCATA tenían su hábitat en los territorios de la actual CHAGUARAMAS, la vocación económica de esta zona ha sido eminentemente agrícola, al principio con las sementeras y konukos indígenas y después con las haciendas y fincas iberizadas.
  • 54. La gran fertilidad de sus suelos, la benevolencia climática y la abundancia del elemento hídrico superficial, le llevaron a convertirse desde aquellos tempranos tiempos, en una fuente permanente de productos agrícolas vegetales, animales y forestales, habilitándole siempre para contribuir significativamente al abastecimiento de alimentos para los pobladores de los valles del Tuy, primeramente; de Caracas después de la fundación de las haciendas españolas; y de Aragua, una vez construidas las vías terrestres que dirigieron el trafico automotor hacia esos pueblos aragüeños. En los tiempos del presente, esta actividad agrícola mayoritariamente es desarrollada de manera generalizada en KONUCOS y en muchos otros casos, en pequeñas Unidades de Producción llamadas por los lugareños, “con copiada terminología académica”, como parcelas.
  • 55. Esta región geográfica representa, unos de los ejes de la economía de la zona, de la región y del país, al ser históricamente tierra de cultivos tropicales como el cacao, el café, el tabaco, el algodón, la caña de azúcar-papelonera y el añil; así como también maíz, cereales autóctonos, gran variedad de tubérculos, musáceas, gran variedad de hortalizas, y frutales tropicales de todas las variedades, además de productos lácteos y la cría de especies menores y mayores de animales domésticos, que constituyeron y todavía representan, por largo tiempo, la riqueza productiva de las tierras chaguarameras. Con la crisis de los rubros de monocultivo y la desaparición de las grandes haciendas y fincas, se intensificaron las actividades agropecuarias en pequeñas unidades de producción, konucos y parcelas, y aprovechando la fertilidad de estas tierras se desarrolló la horticultura,
  • 56. y se aumentó significativamente la explotación de ganadería bovina de doble propósito, la porcina, y la explotación avícola. También se han desarrollado algunas experiencias en la acuicultura.
  • 57. 10.3.- ALGUNAS DE LAS HACIENDAS MAS DESTACADAS EN LOS SIGLOS XIX y XX : Después del exterminio de las personas integrantes de la Familia Abya yalense Originaria de los TÁCATA, ocurrido en el último cuarto del siglo XVI (1563 – 1592), e iniciada la usurpación y el posesionamiento territorial de los invasores europeos mediante la figura de LAS ENCOMIENDAS, y muy particularmente, en el lapso de un siglo transcurrido desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, podemos mencionar la existencia en CHAGUARAMAS de, entre otras, las grandes haciendas y fincas siguientes: 1)Las primeras haciendas y fincas establecidas en la región fueron las de los encomenderos, quienes a partir del año 1592, con Garci-González da Silva y Francisco Infante, llegaron a estos territorios, e iniciaron la consolidación del proceso de conquista y colonización, proceso que estableció en todo este amplio territorio y sus pequeños, pero numerosos, valles, las haciendas cacaoteras, explotadas con mano de obra esclava, cuya “propiedad” mayoritaria para el año 1727, se encontraban en poder de, entre otros: Pedro José de Olavarriaga, Alonso Ribas, Antonio Bello, Juan Antonio Bermudo, José Felipe Arteaga, Juana María Piñango, Agustín Piñango, y Bernardo Rodríguez del Toro;
  • 58. 2) A mediados de ese mismo siglo XVIII, en la década de los años del 1750 al 1760, el Conde Pacheco (descendiente del I Marqués de Villena Juan Pacheco, de España, uno de los más poderosos en la Corte de Castilla, bajo el Reino de Isabel La Católica) trajo a unos ingleses a CHAGUARAMAS para fundar las haciendas de Guare, La Concepción y Altagracia, a fin de producir rubros agrícolas de exportación tales como, entre otros, tabaco, algodón, caña de azúcar (papelón), café y añil, pero por las dificultades que tuvieron para transportar las mercancías les hicieron desistir de continuar a largo plazo con su empresa, para caer en la explotación tercerizada de estas haciendas, a través de ingleses, italianos, canarios y otros españoles. El isleño canario Miguel Antonio Carrasco, casado con María Simeona, una de las hijas del también canario, silense, Simón González Mendoza, regentó junto con su suegro, un trapiche en GUARE, ubicado en la hacienda LA CONCEPCION propiedad del Conde Pacheco, a través del Regidor José Félix Arteaga, por cuya administración del trabajo se llevaba un tercio de la producción. Años más tarde las haciendas de Guare, La Concepción y Altagracia fueron delegadas para su explotación a una familia de apellido Rivero, a un italiano y a dos ingleses; quienes finalmente, ya entrado el siglo XIX (estimamos que después del año 1830), vendieron dichas haciendas: Guare, ALTAGRACIA, y La Concepción a unos españoles procedentes de Galicia y de la Región Vasca, entre ellos, José Brígido y Gonzalo Seijas. (16) Ana Hipaucha, Un trozo de historia…La presencia de Ingleses y Españoles en Altagracia de la Montaña. https://www.facebook.com/photo?fbid=10223212804050456&set=p.102232128040 50456&notif_id=1603307739397734&notif_t=feedback_reaction_generic&ref=notif
  • 59. Debemos mencionar y resaltar muy significativamente que los terrenos de dichas tres haciendas: Guare, Altagracia y La Concepción abarcaban un gran y extenso territorio, correspondiente a más de las dos terceras partes de CHAGUARAMAS, más de las dos terceras partes de la cuenca hidrográfica del ALTO RIO GUARE. 3)Con el trascurrir de los años y a medida que la descendencia de los Séijas en CHAGUARAMAS se fue multiplicando, aquellas tres haciendas pioneras de: Guare, Altagracia y La Concepción, se fueron sub-dividiendo para dar origen a un racimo de haciendas o fincas más pequeñas, entre las que podemos mencionar, entre otras, las haciendas o fincas de: La Lagunita, Guare, Las Dolores, Bucarito, San Daniel, El Cascajo, Los Amarillos, La Bolívar, El Guásimo, Hoyo Vicioso, La Miguelera, El Tigre, Los Araguatos, Bagre, El Recreo, Las Oficinas, La Concepción, El Amparo y Altagracia, propiedad inicialmente todas estas, de los integrantes de la numerosa familia Séijas y sus descendientes;
  • 60. 4)Las haciendas Cambural, El Porvenir, El Carmen y La Unión, propiedad de la familia Rivero Castillo; bajo la conducción inicial del General paracoteño Florencio Rivero Mosquera, quien conjeturamos pudo haber sido descendiente de la Familia Rivero, que junto a dos ingleses y un italiano quedaron a cargo de las haciendas Guare, Altagracia y La Concepción a finales del siglo XVIII; en estas haciendas del General Florencio Rivero y su esposa Dolores Castillo, se desarrolló una gran producción de café, azúcar en papelón y ganadería de doble propósito. Al fallecer los padres, estas haciendas pasaron a sus hijos herederos, recibiendo Dolores Rivero Castillo la hacienda La Unión, Carmen Rivero Castillo la hacienda El Carmen, y el hijo menor, Efraín Rivero Castillo recibió en herencia las haciendas de Cambural y El Porvenir;
  • 61. Tal como estamos escribiendo, al fallecer los padres Rivero Castillo, estas haciendas pasaron a sus hijos herederos, recibiendo Dolores Rivero Castillo la hacienda La Unión, Carmen Rivero Castillo recibió la hacienda El Carmen,
  • 62. y el hijo menor, Efraín Rivero Castillo recibió en herencia las haciendas de Cambural y El Porvenir; 5) Las haciendas de Canoa y El Palito, propiedad de la familia Santana, de las cuales no hemos obtenido mayor información;
  • 63. 6)Las haciendas Casupero y La Laguna, propiedad de Próspero Orellán y su familia, donde se desarrolló una intensa actividad cafetalera, complementada con la producción ganadera de doble propósito; 7) Las haciendas Bella Vista y Santa Isabel, en los altos de Quebrada Seca, propiedad de Carlos Osorio Mujica y su familia donde la actividad de producción ganadera fue complementada con alguna producción de café; 8) Las fincas Las Delicias y Cisneros, propiedad de Luis Rafael Martínez, donde el fuerte fue la producción ganadera de doble propósito, liderizando la zona, en su época, en la producción de leche y queso;
  • 64. 9)La hacienda La Emilia, propiedad de la familia Castillo Lara, con gran fuerza en la producción cafetalera complementada con algo de ganadería; y 10) La hacienda El Pegón, propiedad de Genaro Osorio Mujica y su esposa Benigna Peña con gran fuerza en la producción integral de ganado caprino.
  • 65. Como notas relevantes de importancia histórica podemos mencionar, entre otras, las siguientes: 1)La hacienda ALTAGRACIA/El Recreo, propiedad de la familia Séijas y sus descendientes, fue vendida por ellos a Gonzalo Gómez Bello, hijo de quien para aquel entonces (primer cuarto del siglo XX) ejercía la Presidencia de la Republica, el General Juan Vicente Gómez. Después que el golpe de estado organizado por adecos y militares en el año 1945, depuso al Presidente Isaías Medina Angarita, esta hacienda Altagracia/El Recreo/Bagre/Las Oficinas/El Palito/Canoa fue invadida, confiscada y repartida a pisatarios y clientes políticos por la Junta de Gobierno adeco-militar que dirigió los destinos del País desde aquel momento; 2)La hacienda La Unión, constituida por un fraccionamiento de la anterior y gran finca del General Florencio Rivero Mosquera, fue vendida por sus herederos en segundo grado, los hermanos Osorio Rivero (sus segundos herederos), a una sociedad liderizada por los caraqueños grupos de hermanos: los Abreu, y los Pino; y ellos a su vez la vendieron, años más tarde, al General Sánchez Valderrama, persona esta, quién se desempeñó como el último Gobernador del estado Miranda, durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez; 3) La hacienda La Concepción también fue adquirida en aquella oportunidad por el General y Gobernador de Miranda Sánchez Valderrama; y 4)Después que otro golpe de estado adeco—comunista--militar derrocó en el año 1958, al Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, los haciendas compradas por el
  • 66. Gobernador de Miranda, el General Sánchez Valderrama: La Unión y La Concepción, fueron invadidas y confiscadas por la nueva Junta de Gobierno adeco-militar- comunista, y sus terrenos fueron parcelados y distribuidos entre pisatarios, amigos y clientes políticos del nuevo Gobierno, algunos de cuyos beneficiarios de este reparto de tierras, iniciaron en la región, la práctica del mercado negro de tierras. 10.4.- LAS CASAS COMERCIALES O BODEGAS: Entre las más recordadas casas comerciales y bodegas de la época se pueden mencionar, entre otras, las siguientes: 1)La bodega de Los Amarillos, un legendario comercio del Sector, propiedad de la Familia Blanco; 2) La bodega de Las Oficinas; 3) La bodega de la hacienda La Unión, ubicada en la casa principal de la hacienda La Unión, propiedad de la familia chaguaramera Osorio Rivero. Muchos años después
  • 67. de que los Osorio Rivero vendieran la finca La Unión, esta bodega fue reinstalada por Miguel Rivas, hijo de Francisco Morales y Tomasa Rivas; 4) La bodega de Francisco Morales, ubicada cerca del zaque de granzón en los linderos de la hacienda La Unión con la finca El Carmen, cuyos propietarios eran Francisco Morales y su esposa la señora Tomasa Rivas; 5) La bodega de La Cortada, de Rafael Julián Séijas, ubicada en el sector Altagracia y siendo esta, la primera bodega o el primer local comercial en disponer de generador
  • 68. de energía eléctrica (planta eléctrica), para alimentar los enfriadores de bebidas, la rock-ola, e iluminar de cancha de bolas criollas; y 6) La bodega de El Palito, ubicada en el sector del mismo nombre, fue propiedad de Teodoro Fajardo, conocido popularmente como “El Mocho Teodoro”, debido a la ausencia de una de sus extremidades superiores, supuestamente cercenada cuando él trabajaba como el acuñador de la caña de azúcar a los rodillos exprimidores, en el trapiche papelonero de la hacienda La Unión. Para años más recientes también se pueden mencionar las bodegas siguientes:
  • 69. 1)La bodega del Mija´o, fundada por Miguel Rivas después que él cerró la bodega de La Unión; este establecimiento fue adquirido posteriormente por los hermanos Segovia, los hijos de María Dolores Segovia (Marucha) e Isidro González, del sector El Palito; 2) La bodega de El Chismoso; y
  • 70. 3) La bodega Intermedia, frente a la Escuela Vieja. 11.- GENERALIDADES NATURALES, GEOGRAFICAS Y SOCIALES La Serranía del Interior es un ramal de la cordillera de la Costa, la cual es una formación montañosa venezolana que atraviesa los estados Yaracuy, Cojedes, Carabobo, Aragua, Miranda, Estado Anzoátegui y Sucre. Tiene una longitud de 650 kilómetros. La Serranía del Interior nace en el estado Yaracuy y se prolonga hacia el este hasta casi el extremo oriental del estado Sucre. Su altitud promedio es de 1800 metros, ya que ésta se reduce considerablemente en lo que se conoce como
  • 71. Depresión de Unare, en el estado Anzoátegui. Esta Serranía del Interior, junto con el ramal Litoralence de la cordillera de la Costa conforman, en conjunto, lo que se conoce como Cordillera Caribe. En esta SERRANIA DEL INTERIOR está enclavada la muy fértil zona rural de CHAGUARAMAS, la cual está conformada por unos pequeños valles de orografía irregular, cuyas alturas del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de unos 606 MSNM en el subsector de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695 MSNM en cerro más alto del subsector, el cerro BRAMADOR, en La Emilia. El clima preponderante y su pluviometría es el correspondiente al ramal central montañoso, de la zona de la Serrania Interior, de la Cordillera de La Costa o Cordillera Caribe
  • 72. 11.1.- CLIMA: Estaregión delaSERRANIA del INTERIOR,del Ramal Central delaCordilleradeLaCosta posee una mezcla de todos los tipos de climas, de los que se pueden enumerar los siguientes: 1)Clima tropical o lluvioso cálido: Este grupo climático se caracteriza por mantener una elevadatemperaturadurantetodoel año superiora18 ºC(tipoA),conprecipitacionesdurante gran parte del año. De este grupo en la cordillera de la costa se hacen presente dos tipos: a) Climatropical de sabana:comprendedosperíodosdefinidos,seco entre diciembrey marzo; y b) Lluvioso el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm lo cual condiciona una vegetación predominantemente herbácea. 2)Clima monzónico: presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm anuales con una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el crecimiento de plantas durante la estación seca. Se localiza en parte de la Depresión Tuy- Barlovento El clima de CHAGUARAMAS es variado, depende de la altura sobre el nivel del mar, y está
  • 73. influenciado y determinado significativamente, por sus diferentes relieves montañosos, permitiendoquesustemperaturaspuedanfluctuarentrelos19ºCenlossitiosmásaltos,hasta los 32 ºC en las zonasmas bajas. . En los valles la temperatura media es de 25-26°C, con una estación de lluvia bien definida entre mayo y noviembre. 11.2.- RELIEVE: La depresión del Lago de Valencia, la depresión de Barlovento, el golfo de Cariaco y la depresión Campona-Casanay, dividen igualmente la Cordillera de la Costa en dos cadenas: la cadena del litoral al norte y la cadena del interior al sur. La cadena del interior, faja montañosa meridional. Comienza a elevarse al sur de la depresión del Lago de Valencia y termina cerca de Caripito (en el estado Monagas) al oeste. La SERRANIA del INTERIOR del Ramal Central de la Cordillera de la Costa, o también llamada Cordillera del Interior, se origina, como digimos, al sur del lago de Valencia y su pico más alto se encuentra en el estado Guárico, el cerro Platillón (1.930 m). Al sur de esta codillera, que es de menor altura, empieza la gran extensión de los llanos.
  • 74. Entre las dos cordilleras, la del Litoral y la del Interior, la primera depresión corresponde a aquella del Lago de Valencia, sigue el valle de Caracas y después los valles del Tuy, donde se origina la planicie sedimentaria de Barlovento, hacia la costa este. Enclavada en esta Serrania del Interior, al comienzo del Tuy-medio y como cuenca del Rio Guare, está CHAGUARAMAS, cuyos terrenos están conformados por unos pequeños valles de orografía irregular, cuyas alturas del terreno oscilan, aproximadamente, entre un mínimo de unos 606 MSNM en el subsector de LA CONCEPCION, hasta un máximo de unos 1695 MSNM en cerro más alto del subsector, el cerro BRAMADOR, en La Emilia. . .(17) Oggisioggino´s Blog, LA CORDILLERA CENTRAL (La Geografía de Venezuela). http://www.pdv.com/lexico/excursio/exc-77a.htm
  • 75. 11.3.- HIDROGRAFIA: Todos los terrenos o territorio de CHAGUARAMAS conforman la hoya o cuenca hidrográfica del RIO GUARE en sus tramos ALTO y Medio, siendo su principal afluente el rio La Emilia/El Recreo, el cual recibe todas las aguas de los sectores norte, nor- oeste, oeste y sur-oeste de CHAGUARAMAS a través de las quebradas: Quebrada Seca, Casupero, La Emilia, y Las Oficinas; el resto de los otros sectores entregan sus aguas directamente al Rio Guare. Esta cuenca Incluye toda la orografía e hidrografía
  • 76. de CHAGUARAMAS con sus Rios, quedradas, arroyos, lagos, lagunas, riachuelos, montañas, picos, cordilleras, serranias, lomas, etc. Entre el gran total de zanjones y quebradas que integran la abundante cuenca de aguas cristalinas del RIO GUARE, en su tramo o sector ALTO (hasta el sitio de Rio Arriba), podemos mencionar las quebradas siguientes: Camburito, Las Oficinas, El Regalo, Quebrada Seca, La Cañamarga, Carmenjovita, Curazao, La Emilia, Agua Fría, Los Bucares, Jabillal, El Pegón, Tabacal, La Miguelera, El Trapiche
  • 77. 11.4.-VEGETACION: Es muy variada y exuberante, propia de los bosques tropicales sub-húmedos. Subiendo la cordillera hay matorrales, hasta llegar al bosque seco y zonas de selva nublada de helechos y palmas, a mayor altura. Se presenta la vegetación de sabana en la zona de llanuras. En los valles predominan los matorrales En las zonas bajas hay pastizales naturales circundados por arbustos; en las zonas de alta montaña se pueden apreciar selvas nubladas, particularmente en el cerro BRAMADOR Y en los altos de MONTE OSCURO y sus alrededores. En los bosques de montaña se consiguen especies de árboles tales
  • 78. como: el apamate, el indio desnudo, araguaney, caoba, bucare, cañafístola, cedro, pardillo, algarrobo, cují, jobo, mijáo, yagrumo, y samán. Adicionalmente existen variedades de flores exóticas como diversidades de la orquídea, y la flor de montaña. 11.5.- FAUNA: Es muy diversa, y podemos encontrar variedad de especies animales, típicas, tales como: Aves/Pájaros: bengalí (Sporophila bouvronides), chirulí (Carduelispsaltria), colibrí, guacharaca (Ortalis ruficauda), picoplata (Ramphocelus carbo), loros, gavilanes, pájaros carpinteros, garzas, gonzalitos, azulejos, turpiales, pavitas, paujíes, cucaracheros, conotos, cardenalitos y zamuros, entre otros.
  • 79. Reptiles: iguanas verdes, matos, lagartijos, mapanares (Bothrops atrox), tigras mariposa y barriga amarilla, (Bothrops venezuelensis), tragavenados/macaurel (Boa constrictor), cascabel, coral, morrona, viejitas, verdigalla y lora, entre otras. Mamíferos: pecaríes o báquiros, lapa, cachicamo, picures/acure, venados, rabipelados, pumas o leoncitos venaeros (Felis concolor), tigritos, perezas, rabipelados, araguatos y zorros, entre otros. (18) Ecorregiones de Venezuela, LA CORDILLERA CENTRAL. http://ecorregionedevenezuelaugma.blogspot.com/2014/05/cordillera- central_7.html 11.6.- TURISMO: Las particulares, especiales, destacadas y bellas características del fresco, agradable, acogedor y bondadoso clima regional del territorio chaguaramero, complementado con la abundancia de las corrientes superficiales (zanjones, quebradas y ríos) de sus cristalinas fuentes hídricas,
  • 80. y con lo atractivo de su diversidad orográfica y el magestuoso y exhuberante verdor de su natural vegetación, hacen de CHAGUARAMAS una zona rural de atractivos naturales, con un gran potencial para la actividad turística, incluyendo el senderismo.
  • 81. 11.7.- CULTURA, RECREACION Y DEPORTES: CHAGUARAMAS, como zona que geográfica, histórica y socio-bioregionalmente está ligada a los valles del Tuy, desarrolla actividades culturales y folclóricas similares a las de aquella regón mirandina, entre las cuales podemos, a manera de ilustración, mencionar la interpretación y el baile del joropo tuyero. Tradicionalmente en la región han nacido muy destacados interpretes y cantantes de este genero musical folclórico, entre quienes, en los tiempos actuales, podemos nombrar a: Atilio Segovia, José Miguel Arteaga, Lucas Chaparro, Yoannis Seijas, Narky Aristimuño y los integrantes de la familia Bogado – Vargas.
  • 82. La familia BOGADO – VARGAS y YOHANNIS SEIJAS https://www.youtube.com/watch?v=qllVzrjDEE ATILIO SEGOVIA https://www.youtube.com/watch?v=KDuucBdmU_M
  • 83. JOSE MIGUEL ARTEAGA https://www.youtube.com/watch?v=4OZagTeq9oI LUCAS CHAPARRO https://www.youtube.com/watch?v=8LCpZ9Adkx4