SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 125
Descargar para leer sin conexión
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION
MINI ESTUDIO DEL MUNICIPIO
DE COMAYAGUA
GERMAN A. HERNANDEZ SANTOS
COMAYAGUA, OCTUBRE DEL 2OO8
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
Oscar Meza
Director de CURC
Julio Cesar Turcios
Secretario CURC
Germán Antonio Hernández S.
Coordinador de Investigación CURC
Equipo de Investigación:
Coordinador del Mini estudio
Germán Antonio Hernández S.
Asesoría de campo:
Germán Antonio Hernández S.
Nora Alcántara
Jaime Jiménez
Carlos Aguiluz
Ana Luisa Fonseca
.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
EQUIPO DE CAMPO
Héctor Sabillón
Ana Lourdes Arias
Jessy Carolina Dubón
Karen Sulema Vaca
Liliana Romero
Vanessa Ortiz
Edinelson Velásquez
Fredy Palomo
Jenny Waleska Rodriguez Euceda
Aguinaldo Arturo Fonseca Discua
Jessica Roxana Zelaya
Roberto Arturo Martinez Discua
Anna Isabel Aeschlimann Sanchez
Maria Lourdes Melendez Mejia
Erlinda Hernandez Flores
Cindy Jasmin Borjas Méndez
Elisa Gabriela Cerna Zepeda
Yanira Yolivet Almendarez Castañeda
Yesy Marisol Perez Pego
Allan Darío Quiroz Paz
Delmer Saúl Cabrera Romero
José Antonio Molina Contreras
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................... 1
CAPITULO I: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................ 7
1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9
1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 8
1.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................... 9
1.4 ELABORACION DEL INFORME FINAL.................................................................. 12
CAPITULO II: ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ... 13
2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 14
2.2 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ................................... 15
2.3 COMAYAGUA Y EL PLAN PUEBLA....................................................................... 16
2.4 ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ................... 18
2.5 EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS............................................... 29
2.6 LA RECOLECCION DE DESECHOS ACTIVIDADES GENERADORA DE INGRESO ........ 40
CAPITULO III: EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL…………………………………………………………………………………………43
3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 44
3.2 EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL ...... 45
3.3 EFECTOS DEL DESARROLLO DE LOS POLOS TURÍSTICOS............................ 49
3.4 EL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ............................................ 50
3.5 MECANISMOS PARA LA GESTION....................................................................... 51
3.6 OFERTA DE TOUR Y ACTIVIDADES .................................................................... 55
3. 7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA................................................................................. 67
3.8 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA ... 68
3.9 LA GENERACIÓN DE EMPLEO............................................................................. 69
3.10 GENERACIÓN DE INGRESOS ............................................................................ 70
3.11 COMUNIDAD ........................................................................................................ 71
3.12 DESARROLLO SOCIAL Y ACTIVIDAD CULTURAL ............................................ 71
CAPITULO IV: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS
RESIDUALES………………………………………………………………………………….74
4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 75
4.2 SITUACION DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA................................................... 76
4.3 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES............................. 78
4.4 ALTERNATIVAS VIABLES DESECHOS SÓLIDOS................................................ 85
4.5 ALTERNATIVAS SOBRE AGUAS RESIDUALES.................................................. 86
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
CAPITULO V: IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES........... 87
5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 88
5.2 EVOLUCION DE LAS MIPYMES EN HONDURAS................................................. 92
5.3 SITUACION DE LAS MIPYMEs EN COMAYAGUA............................................... 93
CAPÍTULO VI: ANALISIS DAFO................................................................................ 106
CONCLUSIONES........................................................................................................ 113
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 114
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 117
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
1
INTRODUCCION
Dentro del marco en el que se engloba el Programa de Fortalecimiento del Régimen
Municipal y Desarrollo Local y que ha venido trabajando en Comayagua,
explícitamente, en Desarrollo Económico Local, se han venido creando espacios de
trabajo con la alcaldía y La Corporación Municipal representada en La CCA por sus
regidores.
En este sentido, La Comisión Comayagua Activa (CCA) fomenta la promoción del
Desarrollo Económico Local en el municipio de Comayagua, teniendo como base el
principio de lograr el acompañamiento y la formación e investigación de los sectores
académicos locales y el Centro Universitario Regional del Centro a través del
departamento de investigación inicia un proyecto de mini estudio orientado a la
definición de una visión estratégica en DEL para el municipio de Comayagua.
Este planteamiento amplio y ambicioso propuesto por La Comisión, no pretende
determinar de manera exhaustiva todas las variables del futuro del valle de
Comayagua, sino más bien permitir abrir espacios de reflexión que podrán con
investigaciones específicas ulteriores crear las condiciones de un tejido
socioeconómico protagonista y dinámico.
En la construcción de este proceso, el departamento de investigación del Centro
Universitario Regional del Centro contó con el apoyo de La Comisión Comayagua
Activa, La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y Bidasoa
Activa, quienes financiaron la realización del mini estudio como contribución a la
definición de una estrategia para el fomento de DEL en los territorios que comprende
La Ruta Lenca y entre los que se encuentra el municipio de Comayagua.
El estudio se desarrolló por temas de interés, mediante un proceso diferenciado en la
recolección de información para cada uno de los temas:
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
2
 El crecimiento de las ciudades genera expectativas en la población de un país,
por ser un punto de atracción, siendo concebidas como un destino que les
permitirá obtener mayores oportunidades en empleo y de esa forma consolidar la
estabilidad económica, a fin de lograr mejores condiciones de vida.
El escenario de desarrollo, de Comayagua, en la actualidad trasciende a través
de los medios de comunicación, en el contexto nacional e internacional,
información que es recibida por masas, que en un número considerable ha
llegado al municipio para encontrar estas condiciones y acelerar el crecimiento
poblacional, al grado que en los últimos años ya se habla de un aproximado de
cien mil habitantes.
Si bien es cierto que la densidad poblacional dicta la pauta del crecimiento
económico también genera algunas repercusiones de carácter social que al final
son un problema a solucionar.
A través de diversas fuentes de información externas secundarias, es decir,
estudios y documentos ya elaborados, el estudio nos permitirá analizar los datos
estructurales relacionados en temas de población, vivienda y empleo del
municipio de Comayagua.
Esta fase consiste en familiarizarse con el ámbito de estudio matriz, que es la
situación socioeconómica en el municipio de Comayagua así como otros temas
haciendo principal énfasis en los factores de población, vivienda y empleo ejes
fundamentales para el desarrollo.
La metodología cualitativa nos ofrece la posibilidad de obtener una información
rica y profunda de la realidad objeto de estudio mediante la discusión y análisis
grupal durante un taller con líderes de la sociedad civil de Comayagua.
Conforme la estructura de la investigación a realizar se procedió al análisis
mediante programas como REDATAM, EXCEL para generar información en la
base de datos del Censo Nacional, se analizaron los resultados de la información
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
3
obtenidos elaborando cuadros representativos y gráficos para proyectar y
procesar la información obtenida. El primer análisis fue realizado por el equipo
responsable de acuerdo a los objetivos propuestos. Durante el taller con personas
de la sociedad civil se profundizó para reorientar el rumbo de la investigación
conforme a la información recopilada.
 El turismo es una actividad que en los últimos años ha ocupado un lugar
importante para el desarrollo económico de Honduras, por lo cual el equipo
número dos, se propuso investigar la influencia del turismo como una actividad
que genera desarrollo económico en el municipio de Comayagua.
El nivel de análisis de la investigación es de tipo descriptivo con información
cualitativa y cuantitativa la cual se obtuvo mediante visitas a empresas e
instituciones y entrevistas a expertos del turismo local.
Para realizar el estudio el equipo se dividió en 3 subgrupos con el fin de hacer la
investigación de manera eficiente, asignándose la recolección de información de
una variable por subgrupo. A través de fuentes de información externas
secundarias, es decir, estudios y documentos ya elaborados, el estudio de
gabinete nos permitió analizar los datos estructurales del municipio de
Comayagua mediante la búsqueda y tratamiento de la información documental y
estadística disponible y la elaboración de un directorio de actividades
socioeconómicas y turísticas. La metodología cualitativa nos ofrece la posibilidad
de obtener una información rica y profunda de la realidad objeto de estudio
mediante el discurso libre y abierto del público objetivo de la investigación. Por lo
tanto, se trata de una metodología de investigación de carácter exploratoria, que
nos permite alcanzar una panorámica del tema turismo descubriendo aspectos,
elementos y factores. Por lo tanto, esta técnica constituye una aproximación más
detallada a la realidad del municipio.
La recolección de información se llevó a cabo mediante el uso de la
investigación documental, entrevistas con expertos en turismo, encuestas
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
4
aplicadas a los estudiantes del centro universitario, taller con personas
especializadas y que tienen interés por crecimiento del turismo en el municipio
de Comayagua. Se realizó con el propósito de indagar el conocimiento que estos
tienen de sitios o lugares que elaboran artesanías en el municipio de
Comayagua, así como los materiales más utilizados en la confección de estas.
Este taller se realizó mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes de
primero y segundo año de las diferentes carreras que se imparten en el centro.
La complementariedad de los análisis cuantitativo y cualitativo, nos permitió
obtener las conclusiones de base del estudio. Sin embargo es de necesidad
aclarar algunos puntos a considerar en el análisis.
• Conforme la estructura de la investigación se realizó el análisis mediante
programas como EXCEL, WORD.
• Las encuestas aplicadas en el campo para algunos aspectos, se procedió a
generar tablas de frecuencias, para graficar y proyectar información
estadística.
• El primer análisis fue realizado por el equipo responsable de acuerdo a los
objetivos propuestos.
• Se desarrollará un taller sectorial para profundizar en la información, con
personas de la sociedad civil y autoridades locales
• Se ajustará la información para comenzar a elaborar el primer borrador
• Taller de socialización para la presentar los resultados a la sociedad civil de
Comayagua.
 El tercer equipo de trabajo multidisciplinario integrado por siete estudiantes de las
carreras de Ingeniería Agroindustrial y Licenciatura en Administración de
Empresas, desarrollando el tema de desechos sólidos y aguas residuales.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
5
El proceso desarrollado fue el siguiente:
Identificación de las fuentes de información: primero utilizando fuentes secundarias,
como estudios realizados hasta fechas con otros propósito, pero que pueden servir de
base; segundo, recopilando datos estadísticos donde se ven involucrados los
indicadores de cada tema; tercero, consultando a expertos sobre los subtemas, los
cuales puedan aportar sus orientaciones y recomendaciones para la realización del
proyecto; cuarto, consulta a personas que están involucradas directamente con
actividades relacionadas con el estudio.
Diseño de los instrumentos de recolección: para la recolección de información se
utilizó guía de observación, cuestionarios para profundizar en el análisis de la
información que existe localmente.
Prueba de los instrumentos: esto se ejecutará por medio de grupos de interés,
quienes se encargarán de hacer algunas pruebas en talleres preliminares que se
desarrollaran a nivel de informantes.
Talleres para la recolección de información: desarrollando mediante un taller con 13
personas involucradas en actividades relacionadas con los subtemas en mención y
bajo el esquema de una guía o cuestionario de discusión y conformando grupos de
interés.
Visitas de Observación: se identifica un problema de acuerdo a los subtemas, se
revisa, se analiza, se concluye y se elabora una memoria bajo una guía sobre el evento
de observación. Los lugares que se identificaron fueron los basureros clandestinos,
crematorio municipal, ríos que sirven como destino final de las aguas residuales,
barrios y colonias por donde pasa el tren de aseo, entre otros.
Fuentes primarias como ser entrevistas y cuestionarios aplicados en el SANAA,
departamento de obras públicas, UIES, UMA a cada una de las autoridades de las
áreas antes mencionadas, visitas a lugares dañados tomando fotografías que se
encuentran en anexos.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
6
Fuentes secundarias consultadas para la realización del estudio fueron basadas en
libros, Internet, documentos existentes acerca o relacionados con el tema tales como:
tesis con el nombre de desechos hospitalarios peligrosos y alternativas para su manejo
integral, estudios sobre el medio ambiente en la ciudad de Comayagua realizados en la
ciudad de Comayagua.
El cuarto grupo realizó el estudio de la siguiente manera.
El estudio es de tipo descriptivo, con el propósito de obtener información relevante
sobre las MIPYMEs que nos permita organizarlas según sus características.
Se recolectó información bibliográfica de tipo cualitativa y cuantitativa, para clasificar
Las MIPYMEs según su actividad económica; haciendo uso de la información generada
por instituciones como La CCICOM, La Municipalidad de Comayagua, CONAMIPYME y
otras consultadas en Internet.
Se organizaron tres grupos de trabajo para la caracterización de las MIPYMEs
tomando en cuenta recurso humano, insumos y maquinaria. Los cuales se
subdividieron en 3 grupos: según actividad económica de Las MIPYMEs; Comercial,
Industrial, de Servicios.
Se utilizó la base de datos de La Municipalidad de Comayagua, donde se encuentran
registrados 3,390 negocios. Tomándose para seleccionar la muestra (8%) de las
empresas a las cuales se les aplicó la entrevista.
Diseño del instrumento de recaudación de datos. Para la recolección de información
primaria se elaboró una entrevista con preguntas abiertas y cerradas, para profundizar
en información importante de la zona. Cada equipo de trabajo realizó diversas
entrevistas a las empresas o negocios, para obtener información que permita
caracterizarlas y documentar las capacidades y necesidades de cada uno de los
sectores involucrados directa e indirectamente.
Los resultados se describen a continuación:
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
7
CAPITULO I
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
8
CAPITULO I
PRESENTACION DEL ESTUDIO
1.1 INTRODUCCION
El municipio de Comayagua está ubicado en el denominado corredor del desarrollo en
Honduras, experimenta en los últimos años un crecimiento socioeconómico que le
permite posicionarse entre los municipios de mayor importancia del país.
El crecimiento se refleja en obras de infraestructura tales como: mejoramiento de vías
de acceso que comprende la construcción de autopista de cuatro carriles de la zona
norte del país hasta este el municipio. En la actualidad se construye el denominado
proyecto liberación de Comayagua que consiste en la construcción de doce kilómetros
de carretera que permitirá la circulación más rápida de vehículos tanto de equipo
pesado como liviano, éste posteriormente se conectara con el proyecto del Canal Seco
que hará posible de una forma más expedita la actividad comercial entre los países de
Honduras y El Salvador.
Este panorama ha generado expectativas en empresarios y también en agencias
nacionales e internacionales como La Cooperación Española que desde hace diez
años se ha interesado en invertir en programas como el proyecto Comayagua Colonial
que ha rescatado el centro histórico de la ciudad restaurando iglesias, plazas, calles,
museos entre otros, estos cambios han servido para promocionar la ciudad en el
contexto turístico que es un factor de crecimiento inicial.
Pero la fortaleza económica del municipio se sustenta en la actividad agrícola siendo
factor de fuentes de empleos; ya sea de forma directa o indirecta, a ello se suma que
los productores agrícolas han diversificado la producción tradicional y han emprendido
nuevos objetivos que de lograrlos les permitirá colocar sus productos en mercados
internacionales convirtiendo la zona en sitio de crecimiento.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
9
Sin embargo, para conocer las nuevas tendencias del municipio es necesario actualizar
la información en estos campos esenciales del crecimiento socioeconómico; por lo que
el Mini Estudio del Municipio de Comayagua permitirá tener una visión más amplia del
municipio para la toma decisiones.
1.2 OBJETIVOS
General:
Contribuir a la definición de las líneas estratégicas para la implementación de un
proceso DEL en el municipio de Comayagua.
Específicos:
 Social: identificada la movilidad social de la población, vivienda y empleo del
municipio.
 Cultura y turismo: identificado el turismo como generador de desarrollo
económico, mediante la identificación de recursos disponibles para el desarrollo a
nivel cultural (artesanías, ferias patronales, encuentros de intercambio cultural,
congresos),
 Medio ambiente: Analizadas las consecuencias medioambientales producidas por
la basura, la contaminación de agua, desechos sólidos
 Económico: Identificada y caracterizada la MIPYME y sus capacidades instaladas
en los sectores rural, comercial, industrial y de servicio.
1.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Para lograr la realización efectiva de esta investigación se ajustó el trabajo operativo a
ciertos lineamientos para un óptimo aprovechamiento.
Integración del equipo de trabajo: Un equipo de campo multidisciplinario integrado
por veinte y cuatro estudiantes de las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura
en Administración de Empresas, Licenciatura en Comercio Internacional y Periodismo.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
10
Tipo de Estudio:
Desde la elaboración de la primera propuesta para desarrollar de la investigación se
acordó que el tipo de estudio era descriptivo con información cualitativa y cuantitativa.
Actividades desarrolladas
a. Capacitación de equipo de campo: Con el propósito de unificar el trabajo en
equipo, fue necesario capacitar a cada uno de los cuatro grupos de trabajo en la
elaboración del diseño de investigación y de cómo hacer operativo el trabajo de
campo. En inicio esta actividad se planificó para generalizar el proyecto, por
razones de tiempo y presupuesto se individualizó la actividad con cada uno de los
grupos, el proyecto incluía una estimación de gastos para el desarrollo de las
actividades de recolección de información.
b. Identificación de las fuentes de información: Primero se utilizaron fuentes
secundarias para reafirmar la parte conceptual y conocer los estudios realizados
en la región, luego se recolectaron datos estadísticos acerca de los indicadores
en estudio tomando como base el Censo Nacional 2001; tercero consultando a
expertos sobre los temas, los cuales aportaron orientaciones y recomendaciones
para la realización del trabajo de campo.
c. Diseño de los instrumentos de recolección: Para la recolección de información se
utilizó guías de observación, cuestionarios para profundizar en el análisis de la
información que existe localmente.
d. Reunión de socialización del proyecto con CCA.
La reunión del primero de abril se generó
a solicitud de La CCA, con el propósito de
presentar a La Comisión Comayagua
Activa los alcances del mini estudio y de
las limitaciones que como equipo de
investigación se tenían al respecto, en
donde se acordó agilizar el apoyo
logístico necesario para dicho estudio.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
11
e. Prueba de los instrumentos: Esto se
desarrolló inicialmente con una
prueba en aula y luego por medio de
grupos de interés, a nivel de
informantes.
f. Talleres para la recolección de
información:
Desarrollando mediante un taller con 25
personas involucradas en actividades
relacionadas con los temas en mención y bajo el esquema de una guía o
cuestionario de discusión y conformando grupos de interés. Esta actividad se
desarrolló en el Campo de Golf de la ciudad de Comayagua.
g. Visitas de Observación: Una actividad de reconocimiento de áreas de observación
de acuerdo a los temas. Los lugares que se identificaron fueron zonas
productivas, turísticas, basureros, crematorio municipal, ríos que sirven como
destino final de las aguas residuales, empresas urbanas y rurales.
h.Socialización de Resultados
con Autoridades Municipales.
Para validar los resultados se
realizaron convocatorias a las
autoridades, con el fin de
propiciar una discusión sobre
los resultados obtenidos en las
cuatro Investigaciones
desarrolladas como parte del
estudio.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
12
Fuentes de información:
a. Fuentes primarias como ser entrevistas y cuestionarios aplicados en el SANAA,
departamento de obras públicas, Unidad Investigación y Estadística Social,
Unidad Municipal del Ambiente.
b. Fuentes secundarias consultadas para la realización del estudio fueron basadas
en libros Internet, documentos existentes acerca o relacionados con el tema.
Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística.
1.4 ELABORACION DEL INFORME FINAL
El informe final integra la visión de cada uno de los temas investigados, los cuales
sirvieron de base para darle forma final al mini estudio.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
13
CAPITULO II
ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL
MUNICIPIO DE COMAYAGUA
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
14
CAPITULO II
ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
2.1 INTRODUCCION
El crecimiento de las ciudades genera expectativas en la población de un país, por ser
un punto de atracción, siendo concebidas como un destino que les permitirá obtener
mayores oportunidades en empleo, y de esa forma consolidar la estabilidad
económica, a fin de lograr mejores condiciones de vida.
El escenario de desarrollo, de Comayagua, en la actualidad trasciende a través de los
medios de comunicación, en el contexto nacional e internacional, información que es
recibida por masas, que en un número considerable ha llegado al municipio para
encontrar estas condiciones y acelerar el crecimiento poblacional, al grado que en los
últimos años de ciento doce mil habitantes.
Si bien es cierto que la densidad poblacional dicta la pauta del crecimiento económico
también genera algunas repercusiones de carácter social que al final son un problema
a solucionar.
Sin embargo, para conocer el diagnóstico real del municipio fue necesario actualizar la
información en estos campos esenciales del crecimiento socioeconómico; para ello se
inició un estudio del municipio de Comayagua que nos permita proyectarnos a futuro
para tomar decisiones y mejorar las condiciones en los componentes de población,
vivienda y empleo.
Es necesario también verificar si todas estas condiciones creadas en el último tiempo
han contribuido para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan el
municipio.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
15
2.2 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
El departamento de Comayagua consta de 21 municipios, a saber: Comayagua que es
su cabecera y el principal municipio; Ajuterique, El Rosario, Esquías, Humuya, La
Libertad, Lamani, Las Lajas, La Trinidad, Lejamaní, Meámbar, Minas de Oro, Ojos de
Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José del Potrero, San Luís, San
Sebastián, Siguatepeque, Taulabe y Villa de San Antonio.
Limites del municipio de Comayagua
Norte: Municipio de San Jerónimo y El Rosario
Sur: Municipios de Villa de San Antonio y Lejamaní
Este: Municipios de Cedros
Oeste: Municipios de Masaguara, Santiago de Puringla y Jesús de Otoro
Comayagua se encuentra ubicada a 80 kms al norte de la capital Tegucigalpa, tiene
una elevación de 594 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial 831.9 kms
cuadrados, su población es estimada al 2008 en 112,719 personas según
proyecciones.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
16
2.3 COMAYAGUA Y EL PLAN PUEBLA
El proyecto aborda tres grandes ejes de trabajo los cuales se transformarían en
proyectos específicos de ser aprobadas por La Comisión Ejecutiva del Plan Puebla
Panamá: Educación, Seguridad Jurídica, y Desarrollo Económico y Productivo. Este
proceso incluye tres componentes:
 La divulgación de información del Plan Puebla Panamá, en cuanto a sus
iniciativas, proyectos y avances, para contribuir a mejorar el entendimiento por
parte de la población.
 La consulta que sirve para identificar y considerar las opiniones por parte de
involucrados en el Plan Puebla Panamá, no ha sido tan oportuna; ya que sus
planteamientos y conocimientos son diversos y no se obtiene un acceso a la
información de forma directa en Comayagua, pocas personas e instituciones
conocen el contenido del plan de forma amplia.
 La participación activa de los involucrados, tanto de los actores, en el diseño de
proyectos, como de los receptores, siendo beneficiarios de los proyectos. Con
este proceso se busca abrir el diálogo y dar inicio a un proceso sistemático y
permanente de información, consulta y participación con la sociedad civil ampliada
a fin de sistematizar y canalizar las inquietudes y propuestas de los involucrados
en el Plan Puebla Panamá.
En Comayagua como en todos los sectores donde se tiene injerencia, se pretende
fortalecer las regiones en el proceso de globalidad “La tarea fundamental del hombre
de gobierno, del hombre de Estado, del líder político es generar las estrategias y hacer
lo posible para que se concreten y que la población viva mejor”.
Comayagua constituye una región con un alto potencial humano y económico que
necesita incrementar su nivel de desarrollo humano, para permitir a su población tener
acceso a mejores oportunidades de crecimiento a través de la canalización y el
aprovechamiento de sus ventajas comparativas y lograr con ello su plena integración al
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
17
invertir capacidades humanas y complementando sus acciones con la infraestructura
apropiada.
El Plan Puebla Panamá, cuyo objetivo principal es la integración y el desarrollo
económico y social de Comayagua, presenta importantes oportunidades de desarrollo
para los pobladores.
La incorporación de la participación civil como un componente transversal en las
Iniciativas del Plan permite a las comunidades acceder a mercados que anteriormente
eran de difícil acceso y promueve la elaboración de proyectos que beneficiará
ampliamente a los pueblos y comunidades.
En definitiva, la iniciativa procura incrementar la competitividad mediante un conjunto
de acciones regionales que facilitan el comercio de bienes e introduce la discusión
sobre la integración financiera. Complementa así los proyectos de infraestructura, que
también están orientados a mejorar aspectos clave de la competitividad, energía, vial y
telecomunicaciones, para crear condiciones idóneas para facilitar el tránsito de
mercancías y personas en carreteras mejoradas.
Por último, abarca la creación de un Sistema de Información Estadística para permitir
monitorear la magnitud y características de los movimientos migratorios en la región
reconociendo que esta población es particularmente vulnerable.
Efectos Positivos del Plan Puebla Panamá que pueden beneficiar el Municipio de
Comayagua
Según la magnitud del proyecto los beneficios a lograr serán los siguientes:
La apertura de mercados internacionales.
El desarrollo de la actividad agrícola se orienta actualmente a la producción para la
exportación.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
18
Desarrollo económico de los países más pobres.
La lucha contra la erradicación de la riqueza está en marcha aunque el
aprovechamiento de los recursos por parte de los grupos productiva es mínima
reducida inicialmente a 500 lempiras por productor en la fase inicial.
La Creación de empleos.
Al incorporar al mercado internacional y dar apertura a las redes comerciales, se brinda
mayor oportunidad al empleo, principalmente en región del valle en donde las
oportunidades se reducen a la temporada de cosecha.
Se mejorará la infraestructura.
El crecimiento poblacional, así como el crecimiento vehicular genera la necesidad no
sólo de mejorar las vías de comunicación, sino que también construir nuevas.
2.4 ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
El objetivo de este inciso es el de proporcionar una visión general de las características
socioeconómicas, de la población residente en el Municipio de Comayagua, en lo que
se refiere a su crecimiento y distribución, población por sexo y edad, el tipo de vivienda
y los servicios básicos.
Crecimiento y Distribución de la Población
Comayagua es una de las 6 ciudades más grandes del país, después de Tegucigalpa,
San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso y Cortés. El crecimiento poblacional del
municipio de Comayagua es uno de los más altos del país como resultado, en buena
parte, del atractivo que tiene esta ciudad para los pobladores de aldeas próximas del
término municipal e incluso del resto de municipios del departamento en busca de
oportunidades educativas y/o empleo. Este crecimiento es manifiesto en el período
ínter censal 1991-1974 en un 4.9%, del 1974-1988 en 6.0%, de 1988-1996 en 3.9%,
una leve disminución del crecimiento, sin embargo el crecimiento continúa en aumento,
lo que pone de manifiesto que de continuar con el ritmo de crecimiento normal para el
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
19
año 2015 será de 132,659 distribuida en 65,381 hombres (49%) y 67,278 mujeres que
representan el 51% del total, según esta proyección la población femenina continúan
superando a la masculina por un 2%.
La población del municipio de Comayagua es de 112,719 habitantes, de los cuales el
49% corresponde a los hombres (55,639) y el restante 51% a las mujeres (57,081),
estas últimas solamente los superan por un margen del 2%, según datos. La población
en el municipio de Comayagua según el área, se encuentra concentrada en el sector
urbano (69,367), la que corresponde al 62% de sus habitantes, el restante 38%
corresponden al sector rural (43,353), la cual está distribuida entre las diferentes
aldeas que corresponden a dicho municipio.
El municipio de Comayagua distribuye su población según rangos de edades, en donde
el 37% de sus habitantes oscilan entre los 25 a 64 años, seguidos por el 15% la cual
corresponde a edades entre los 7-12 y 18-24 años de edad, respectivamente, muy
cerca están los habitantes cuyo rango de edad oscila de 0-3 y 13-17 años, la cual
representan el 11% de la población respectivamente, posteriormente, un 8%
corresponde a la población cuya edad se encuentra entre los 4-6 años y por último
tenemos a un 4% la cual corresponde a los adultos mayores (65+). De acuerdo a estas
proyecciones la población del municipio se concentra en personas con rangos de edad
considerados como relativamente jóvenes.
POBLACION DE COMAYAGUA
SEGUN LA EDAD
0-3
11%
4-6
8%
7-12
15%
18-24
15%
25-64
36%
65+
4%
13-17
11%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
20
Educación
Es importante señalar el papel de la educación en la mejora de la productividad y en el
desarrollo económico y social, así como su importancia en el descenso de la
fecundidad y en la reducción de la mortalidad infantil.
La tasa de analfabetismo del municipio fue de 16.7% para el 2003 y 16.1% para el año
2004. Entre los años 2001-2004 se observa una reducción del analfabetismo mayor en
los hombres, si bien, globalmente las mujeres presentan siempre una tasa de
analfabetismo inferior a la de los hombres. Referente al nivel educativo, el mayor
volumen de la población (mayores de 10 años) tienen un nivel de instrucción de
primaria y solamente un porcentaje muy minoritario tiene nivel superior o universitario.
Al relacionar la educación y la ocupación de las personas, el analfabetismo y los
niveles más reducidos de formación se encuentra entre las personas dedicadas a la
agricultura, ganaderos, trabajadores forestales, artesanos, obreros y jornaleros. La
silvicultura, la caza y pesca son las ramas que presentan mayores niveles de
analfabetismo y los más bajos niveles de instrucción, mientras que sólo el personal de
los establecimientos financieros presenta más de 12 años de escolaridad.
Vivienda
En el municipio de Comayagua según la información del Instituto Nacional de
Estadística (INE) hasta el 2001 de 20,137 casas de habitación el 93% corresponden a
propietarios y solamente el 2% del total son apartamentos con comodidades dignas
para vivir el 5% de lugares donde habitan familias son cuarterías o mesones donde
conviven un buen número de familias en condiciones regulares con algunos servicios
básicos mancomunados; también se incluyen sitios destinados para otras diligencias
como las de actividad comercial los cuales conforman un total de 95 sitios, además
existen 18 sitios que sirven como albergues transitorios en casos de emergencias,
otras funcionan como casas improvisadas, hoteles, hospitales, orfanatos, cuartel,
prisión entre otros.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
21
Tipo de vivienda
CATEGORIAS TIPOS FRECUENCIA PORCENTAJES
A INDEPENDIENTE 18,598 92%
B APARTAMENTO 362 2%
C CUARTERIA 898 5%
D LOCAL NO PARA VIVIENDA 95 0%
E ALBERGUE TRANSITORIO 18 0%
F CASA IMPROVISADA 56 0%
G OTROS 72 0%
H HOTEL 5 0%
I HOSPITAL 3 0%
J ORFANATO 2 0%
K CUARTEL 1 0%
L PRISION 5 0%
M OTRO COLECTIVO 22 0%
20,137 101%TOTALES
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU TIPO
Vivienda según tipo de pared
En el Instituto Nacional de Estadística se registra un total de 20,099 viviendas
construidas con diferentes tipos de materiales de, el 19% está hecha de ladrillo rafón, el
26% de bloque de cemento, un 31% están construidas con adobe, con madera un 3%,
y de bahareque existen un 20% y de otros materiales tales como piedra rajada o
cantera.
TIPO DE MATERIAL FRECUENCIA PORCENTAJES
DESECHOS 56 0%
CANTERA 74 0%
PALO / CAÑA 81 0%
OTROS 88 0%
MADERA 644 3%
LADRILLO RAFON 3,777 19%
BAHAREQUE 3,988 20%
BLOQUE DE CEMENTO 5,218 26%
ADOBE 6,173 31%
TOTALES 20,099 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN
EL TIPO DE PARED
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
22
Tipo de techo
Según el Instituto Nacional de Estadística el municipio de Comayagua cuenta en total
con 20,099 casas las cuales poseen diferentes estructuras en sus techos de este total
el 36% son de teja de barro, el 34% posee lámina de zinc, un 22% está construida con
láminas de asbesto, un 3% es de concreto o fundición, el 1% es de paja, palma u otros
materiales similares, el restante 4% de las viviendas tienen techo de otros materiales.
TIPOS FRECUENCIAS PORCENTAJES
TEJA DE BARRO 7,232 36%
LAMINA DE ZINC 6,848 34%
LAMINA DE ASBESTO 4,514 22%
OTROS 730 4%
CONCRETO 538 3%
PAJA/PALMA 181 1%
DESECHOS 56 0%
TOTALES 20,099 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN
EL TIPO DE TECHO
Suministro de agua
En el municipio de Comayagua de 16,648 viviendas se registran que el 76% de las de
ellas tienen agua procedente de tubería del sistema público, el 2% la obtiene de pozo
de malacate, un 6% utilizan la bomba de pozo, el 11% la recibe de vertiente, 1% de
vendedor repartidor y el 4% sobrante la obtiene agua de otra procedencia.
TIPOS DE SUMINISTROS FRECUENCIAS PORCENTAJES
SISTEMA PUBLICO/PRIVADO 12673 76%
VERTIENTE/RIO 1826 11%
POZO CON BOMBA 930 6%
OTROS 664 4%
POZO DE MALACATE 380 2%
VENDEDOR/REPARTIDOR 151 1%
LAGO/LAGUNA 24 0%
TOTALES 16,648 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL
SUMINISTRO DE AGUA
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
23
Instalaciones de tuberías
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN
LAS INSTALACIONES DE TUBERIAS
49%
34%
17%
FUERA DE LA VIVIENDA DENTRO DE LA VIVIENDA NO TIENE
En el municipio de Comayagua según los datos del Instituto Nacional de Estadística
expresan que de 16,648 casas el 34% tiene el sistema de agua potable dentro de la
vivienda, el 49% lo tiene fuera de la casa el 17% restante no tiene.
Tipo de iluminación
CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
SISTEMA PUBLICO 11,141 67%
CANDIL/LAMPARA DE GAS 2,611 16%
OCOTE 1,945 12%
VELAS 652 4%
OTROS 160 1%
SISTEMA PRIVADO 100 1%
PLANTA PROPIA 31 0%
PANEL SOLAR 8 0%
TOTALES 16,648 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL
TIPO DE ILUMINACIÓN
En el municipio de Comayagua de 16,648 viviendas según el (INE) Instituto Nacional
de Estadísticas categoriza por el tipo de iluminación de la siguiente manera, las
viviendas que poseen electricidad pública conforman un 66%, las que tienen
electricidad privada 1%, las que utilizan candil lámpara de gas 16%, los que tienen
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
24
iluminación con velas 4%, viviendas que usan ocote 12%, el 1% con otros mecanismos
como panel solar o electricidad de motor propio un 0%.
Manejo de basura
FORMAS FRECUENCIAS PORCENTAJES
QUEMA/ENTIERRA 7,661 46%
TREN DE ASEO 5,607 34%
ARROJA A LA CALLE 1,685 10%
OTROS 964 6%
LLEVA AL BASURERO 471 3%
PAGA A PARTICULARES 260 2%
TOTALES 16,648 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL
MANEJO DE BASURA
De 16,648 viviendas tienen distintas formas de manejar los desechos sólidos, un 10%
de estos tira los desechos a la calle, el 34% los deposita en un lugar determinado
donde los recoge el carro de la basura, el 3% los lleva directamente al depósito, un
45% los quema o entierra y un 2% prefiere pagarle a particulares para deshacerse de
los desechos mientras el 6% restante busca otros métodos.
Número de piezas
SUBDIVISIONES FRECUENCIAS PORCENTAJES
1 PIEZA 8,732 51%
2 PIEZAS 4,924 29%
3 PIEZAS 2,461 15%
4 PIEZAS 714 4%
5 PIEZAS 165 1%
6 PIEZAS 45 0%
7 PIEZAS 9 0%
8 PIEZAS 5 0%
9 PIEZAS 3 0%
10 PIEZAS 3 0%
13 PIEZAS 1 0%
TOTALES 17,062 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
SEGÚN EL NÚMERO DE PIEZAS
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
25
En el municipio de Comayagua de 17,062 viviendas el 52% tienen sólo una pieza, de
las casas que poseen dos piezas existe un 29%, el 14% representa las que tienen tres
piezas, el 4% cuatro piezas y el porcentaje menor de 1% es de las casa que poseen
cinco piezas, de seis a trece piezas un 0%.
Fuente de energía
FUENTES FRECUENCIAS PORCENTAJES
LEÑA 10,000 59%
ELECTRICIDAD 4,387 26%
GAS/KEROSENE 1,292 8%
GAS PROPANO/CHIMBO 1,026 6%
NO COCINA 252 2%
OTROS 105 1%
TOTALES 17,062 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN
LAS FUENTES DE ENERGIA DE LA COCINA
Existen varias fuentes de energía para cocinar, en el municipio de Comayagua. De
17,062 viviendas el mayor porcentaje que es el 58% utilizan leña, el 8% usa
kerosén, 6% gas propano, el 26% tiene como fuente la electricidad, 1% que usa otro
tipo de elemento y un 2% que no cocina.
Servicio Sanitario
TIPOS FRECUENCIAS PORCENTAJES
LETRINA DE POZO SIMPLE 5,844 34%
INODORO RED ALCANTARILLADO 5,658 33%
NO TIENE 3,413 20%
INODORO POZO SEPTICO 1,954 11%
INODORO CON DESCARGA A RIO 193 1%
TOTALES 17,062 100%
Fuente: INE
VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL
SERVICIO SANITARIO
Este gráfico muestra según el tipo de inodoro que posee las viviendas en el municipio
de Comayagua, de un total de17, 062 el 33% tiene inodoro de red de alcantarillado,
11% inodoro de pozo séptico, el 1% con descarga a río, un considerable 35% tiene en
su casa letrina de pozo simple y un 20% no tiene inodoro en su vivienda.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
26
Empleo
OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES
ALFABETIZADA 22.846 83% 763 81% 33.487 81% 57.096 82%
NO ALFABETIZADA 4.673 17% 174 19% 8.007 19% 12.854 18%
TOTALES 27.519 100% 937 100% 41.494 100% 69.950 100%
OPCIONES
NUMERO DE PERSONAS
Fuente: INE
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN EL NIVEL DE
ALFABETIZACIÓN
763
22.846
33.487
174
4.673
8.007
-
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
POBLACION
ALFABETIZADA NO ALFABETIZADA
P.E.A.I. DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN EL NIVEL DE ALFABETIZACION
DESOCUPADOS OCUPADOS INACTIVOS
La población en edad de trabajar (PET) representa el 70.8% del total de la población el
municipio. Esta población se distribuye en Población Económicamente Activa (PEA), la
cual representa el 39.8% de La PET (37.7% ocupada y 2.1% desocupada) y el resto
engloba La Población Económicamente Inactiva (PEI).
La distribución de La PEA por sexo, evidencia las grandes diferencias de acceso al
empleo de la mujer (9.84%) respecto del hombre (26.10%). Por sectores de actividad,
la ciudad de Comayagua tiene el 63.4% de su fuerza de trabajo en el sector terciario, el
28% en el secundario y sólo un 8.6% en el primario. Esta situación es muy diferente a
la del resto del país, donde el 44% de la fuerza de trabajo está en el sector primario, el
15% en el secundario y el 41% en el terciario.
OCUPADOSPORCENTAJESDESOCUPADOSPORCENTAJES TOTALESPORCENTAJES
A PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AFINES 2,436 9% 11 3% 2,447 9%
B DIRECTORES, GERENTES Y ADMINISTRADORES 631 2% 2 1% 633 2%
C EMPRESA PRIVADA, AUTÓNOMAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 713 3% 8 2% 721 3%
D COMERCIANTES Y VENDEDORES 3,232 12% 24 7% 3,256 12%
E AGRICULTORES Y GANADEROS 8,637 31% 56 17% 8,693 31%
F CHOFERES O CONDUCTORES Y AFINES 1,022 4% 18 6% 1,040 4%
G ALBAÑILES, MECÁNICOS, ELECTRICISTAS Y EMP. DE MAQUILAS 4,916 18% 98 30% 5,014 18%
H TRABAJADORES DE ALIMENTOS, BEBIDAS, TABACO, CUERO, QUIMICA 1,129 4% 10 3% 1,139 4%
I ALMACENADORES, CARGADORES Y ESTIBADORES 737 3% 7 2% 744 3%
J SERVICIOS 2,719 10% 31 10% 2,750 10%
K NO ESPECÍFICAS 1,347 5% 58 18% 1,405 5%
27,519 100% 323 100% 27,842 100%
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN SU OCUPACIÓN
CATEGORIA
TOTALES
Fuente: INE
OCUPACION
NUMERO DE PERSONAS
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
27
Entre las actividades económicas del sector terciario que absorben más activos
destacan los artesanos y operarios con un 22.5%, comercio y ventas con el 16.1% y
trabajadores de servicios personales con el 15.1%.
OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES
A NINGUNO 5.055 18% 224 24% 6.777 16% 12.056 17%
B ALFABETIZADO 208 1% 18 2% 418 1% 644 1%
C PRE-PRIMARIA 125 0% 9 1% 926 2% 1.060 2%
D PRIMARIA 14.113 51% 490 52% 25.284 61% 39.887 57%
E SECUNDARIA 2.332 8% 94 10% 4.064 10% 6.490 9%
F SECUNDARIA 4.152 15% 83 9% 3.241 8% 7.476 11%
G
SUPERIOR NO
UNIVERSITARIA 287 1% 1 0% 154 0% 442 1%
H UNIVERSITARIA 1.205 4% 18 2% 623 2% 1.846 3%
I
POST-GRADO
UNIVERSITARIO 42 0% - 0% 7 0% 49 0%
27.519 100% 937 100% 41.494 100% 69.950 100%
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO
TOTALES
Fuente: INE
NIVEL EDUCATIVO
NUMERO DE PERSONAS
CATEGORIA
OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES
MASCULINO 20,028 73% 812 87% 13,259 32% 34,099 49%
FEMENINO 7,491 27% 125 13% 28,235 68% 35,851 51%
TOTALES 27,519 100% 937 100% 41,494 100% 69,950 100%
SEXO
NUMERO DE PERSONAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL
SEXO
Fuente: INE
OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES
A EMPLEADO (A) U OBRERO PRIVADO 11,305 41% 168 52% - 0% 11,473 41%
B OBRERO (A) O EMPLEADO PUBLICO 2,469 9% 20 6% - 0% 2,489 9%
C PATRON CON TRABAJADORES 799 3% 4 1% - 0% 803 3%
D TRABAJADOR (A) INDEPENDIENTE 9,189 33% 98 30% - 0% 9,287 33%
E TRABAJADOR (A) FAMILIAR 2,453 9% 10 3% - 0% 2,463 9%
F EM PLEADA (O) DOMESTICA (O) 1,051 4% 16 5% - 0% 1,067 4%
G OTROS 253 1% 7 2% 3 100% 263 1%
27,519 100% 323 100% 3 100% 27,845 100%TOTALES
Fuente: INE
CATEGORIA DESCRIPCION
NUMERO DE PERSONAS
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU DESEMPEÑO
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
28
OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES
7 -14 1,282 5% 44 5% 17,176 41% 18,502 26%
15 - 22 6,930 25% 329 35% 9,321 22% 16,580 24%
23 - 30 6,257 23% 274 29% 4,488 11% 11,019 16%
31 - 38 4,478 16% 132 14% 2,822 7% 7,432 11%
39 - 46 3,800 14% 74 8% 2,356 6% 6,230 9%
47 - 54 2,357 9% 43 5% 1,692 4% 4,092 6%
55 - 62 1,250 5% 23 2% 1,321 3% 2,594 4%
63 - 70 716 3% 10 1% 1,001 2% 1,727 2%
71 - 78 310 1% 7 1% 696 2% 1,013 1%
79 - 86 114 0% 1 0% 440 1% 555 1%
87 - 94 17 0% - 0% 152 0% 169 0%
95 - 103 8 0% - 0% 29 0% 37 0%
TOTALES 27,519 100% 937 100% 41,494 100% 69,950 100%
Fuente: INE
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN
EDADES
RANGOS DE
EDAD
NUMERO DE PERSONAS
Salud
En la ciudad de Comayagua se encuentra el Hospital Regional Santa Teresa, que da
cobertura a la población de la región del valle de Comayagua con una capacidad de
124 camas, generando de enero a septiembre del año 2005, 10,065 egresos con
29,555 días de estancia y 33,852 días camas disponibles. En este mismo año tuvo un
porcentaje de ocupación de 87.31% con un promedio de 2.94 días de estancia.
En el año 2007 el total de atenciones brindadas en Comayagua, fue de 555,992, en el
2008 se ha incrementado en mas de 1600 atenciones hasta el mes de octubre.
Además posee 12 CESAMO (Centro de Salud Médico Odontológico) y 74 CESAR
(Centro de Salud Rural) y 4 CMI (Clínica Materno Infantil). Según datos proporcionados
por el Hospital Santa Teresa, los grupos de edad con mayor riesgo de lesiones están
entre las edades de 20 a 49 años, predominando el sexo masculino.
Servicios
El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) gestiona la
distribución de agua potable; el sistema de alcantarillado y aguas negras se gestiona
por La Alcaldía Municipal. En la ciudad de Comayagua el 18.62% de la población
habita en viviendas con nivel de hacinamiento, el 9.64% no dispone de electricidad, el
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
29
39.03% no dispone de saneamiento básico en la vivienda y el 8.92% de la población
habita en viviendas que no disponen de agua potable.
Turismo y Recreación
Gran parte de la atracción turística de la región está ubicada en la ciudad y cabecera
del departamento de Comayagua, su potencial radica especialmente en el llamado
turismo histórico. Sus iglesias, sus edificios que denotan a primera vista una rica y a
veces llana arquitectura colonial, sus museos y sus ruinas, atrapan la atracción del
turista anhelante de volver sus ojos y sus sentidos hacia el pasado. Comayagua es la
ciudad histórica por antonomasia. Prueba de lo anterior fue que en 1972 mediante
decreto emitido por el gobierno de Honduras en fecha del 11 de octubre, se declaró a
Comayagua, Monumento Nacional.
2.5 EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Exportaciones de vegetales orientales en la economía de Comayagua
Una de las causas por las que se comenzó a cultivar y exportar vegetales orientales fue
por las medidas restrictivas que le impuso Estados Unidos a las exportaciones de
vegetales orientales de La República Dominicana, comenzando a cultivarse en
Comayagua en 1990 donde se constituyó una empresa para la exportación de estos.
Esta primera empresa llevaba el nombre de Exportadora Hondureña (AGRO EXHON).
Hace 20 años no existía el rubro de exportación de vegetales orientales, porque la
alternativa que había en el mercado era de traerlo desde Asia, pero es más fácil
exportarlos desde Honduras porque es una zona de clima tropical muy fuerte, puede
producir frutas tropicales que otros países no las pueden producir, como ser los
vegetales orientales, por lo tanto se tiene una cantidad de ventajas para aprovechar la
apertura comercial; la cual constituye una ventaja absoluta para el país, en el caso del
departamento de Comayagua en la exportación de vegetales orientales.
Además de poseer una posición estratégica, en el centro de América Central, tiene
puertos en ambos océanos, acuerdos con Europa y con Estados Unidos.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
30
Por otro lado se ha analizado a nivel mundial la demanda de productos agrícolas, que
crece en un 1.8% al año en promedio, por lo tanto siempre habrá un mercado y por
ende una demanda de alimentos.
El sector agrícola en Honduras es un sector bastante fuerte, que ha generado el 22.7%
del producto interno bruto (PIB) estratégico de la economía nacional origina el 55% de
las divisas y emplea aproximadamente el 38% de la población económicamente activa.
Por lo tanto para Honduras es prioridad el sector agrícola.
Honduras crece en las exportaciones de vegetales orientales hacia Estados Unidos;
estadísticas oficiales indican que las exportaciones desde el valle de Comayagua, entre
los años 2007 y 2008 se elevaron a 90 millones de dólares y se mantiene la tendencia.
En consecuencia, estos cultivos han desplazado a los productos tradicionales, ya que
estos muestran mayor rentabilidad de un 35% a un 49% para los pequeños
productores.
Alrededor de 760 hectáreas de tierra del departamento de Comayagua han sido
cultivadas con la participación de 932 productores, generando empleo directo para seis
mil seiscientas personas del departamento.
Como consecuencia de la producción y exportación de vegetales orientales se ha
incrementado de manera significativa su contribución en el crecimiento del
departamento de Comayagua por tal razón se ha elevado su competitividad de manera
exitosa en la economía internacional. La producción de vegetales orientales constituye
el principal rubro de exportación agrícola de la zona de Comayagua generando 18
millones de dólares en divisas en el año 2004.
La berenjena es el vegetal que más se exporta representando un 43% de las
exportaciones de vegetales orientales seguido del cundeamor, el chive y el pepino
peludo, en porcentajes de 12, 10 y 9 por ciento respectivamente. La misión técnica de
Taiwán fue establecida como una estación experimental para la producción y
evaluación de los cultivos de vegetales orientales, la cual se ha encargado de impartir
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
31
capacitación a los productores sobre el manejo de cosecha y post cosecha de estos
vegetales lo cual ha dado beneficios tanto en productividad, rentabilidad, calidad en la
exportación y mercadeo de vegetales orientales.
El gobierno de Taiwán otorgó un financiamiento de 5 millones de dólares (90 millones
de lempiras) para la región centroamericana con el propósito de elevar la capacidad
técnica de los agricultores y empresas dedicadas a la exportación de productos no
tradicionales con la ejecución el proyecto de Vigilancia Fitosanitario de los cultivos de
exportación no tradicionales (VIFINEX), impulsada por La Secretaria de Agricultura y
Ganadería (SAG) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
(OIRSA).
El proyecto de vigilancia fitosanitaria de los cultivos de exportación no tradicional
(VIFINEX) ha logrado reducir la cantidad de detenciones de contenedores en la aduana
de Estados Unidos por plagas, contaminación de los productos y rechazo en las
plantas empacadoras lo que ha permitido aumentar las exportaciones en la zona
central de Honduras. Ya que las medidas sanitarias y fitosanitarias son el principal
requisito para llevar a cabo exportaciones exitosas.
Tipo de impacto de las exportaciones
El crecimiento de las exportaciones de vegetales orientales en el departamento de
Comayagua ha generado impactos positivos y negativos. Dentro de los impactos
positivos están:
 Incremento de la inversión extranjera: Las exportaciones de vegetales orientales en
el departamento de Comayagua han tenido un aumento en los últimos años debido
a que extranjeros han invertido su capital en empresas locales, por que han
observado la buena calidad de producción de estos vegetales en el departamento
de Comayagua y por lo tanto la rentabilidad de la inversión.
 Participación activa del sexo femenino en las labores del campo: En el cultivo de
vegetales orientales se necesita mano de obra del sexo masculino, sin embargo hay
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
32
labores que son realizadas por el sexo femenino dando participación a la mujer en
el proceso producción y preselección de vegetales orientales.
 Generación de empleo: El aumento de las exportaciones de vegetales orientales se
ha visto reflejado en el incremento de empleos tanto en el campo como en las
empresas exportadoras de estos vegetales.
 Alta rentabilidad de las empresas exportadoras: El cultivo de vegetales orientales en
el departamento de Comayagua se han convertido en una alternativa de
exportación que genera a las empresas exportadoras una alta rentabilidad por la
demanda de los compradores norteamericanos en los últimos años.
 Aumento y diversificación de las exportaciones para satisfacer la demanda del
mercado norteamericano: Es importante destacar que el productor solamente
abastece la demanda de los compradores (broker) de vegetales orientales, pero no
satisface en su totalidad la demanda de los consumidores asiáticos residentes en
Estados Unidos (incluso los nuevos consumidores) debido a que el comprador deja
insatisfecha una gran parte de la demanda de estos vegetales y el consumo per
cápita está creciendo ya que en el año 2000 fue de 91.68 Kgs. y esta tendencia está
en aumento.
 Diversificación de nuevos productos agrícolas: Los productores agrícolas del
departamento de Comayagua se han decidido por el cultivo de vegetales orientales
porque estos tienen mejores precios, mejores nichos de mercado y por un
adecuado patrón climatológico, lo que los ha motivado a dejar la siembra de
productos tradicionales e incursionar en el cultivo de productos no tradicionales.
 Fuente generadora de divisas: La exportación de vegetales orientales del
departamento de Comayagua entre los años 2002 y 2003 generaron de 4.5 a 6.8
millones de dólares y se mantiene la tendencia.
 Capacitación del recurso humano: Proyectos como el de La Misión técnica de
Taiwán han realizado capacitaciones entre los productores interesados en el cultivo
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
33
de vegetales orientales impartiendo seminarios sobre: técnicas y tecnologías para la
producción de semillas, plántulas, manejo de cosecha y post cosecha lo que ha
logrado beneficios en la productividad, rentabilidad, competitividad, calidad en la
exportación y mercadeo de vegetales orientales.
 Incremento del ingreso de la población: El aumento del cultivo y la exportación de
vegetales orientales en el departamento de Comayagua ha incrementado el ingreso
de la población debido a la generación de empleo tanto en el campo como en las
empresas exportadoras, ya que se necesita más trabajadores para realizar las
labores que conllevan a la exportación de estos vegetales, lo que da como
consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida, mayor ahorro, entre otras.
 Altas exigencias de calidad de Estados Unidos hacia las exportaciones de vegetales
orientales debido a dos fenómenos: los ataques terroristas del 11 de Septiembre de
2001 y la globalización de la economía; con lo cual se benefician tanto los
productores como exportadores de vegetales orientales mejorando su productividad
y competitividad reduciendo las detenciones y rechazos de estos vegetales en
Estados Unidos.
En el departamento de Comayagua existen actualmente cuatro exportadoras:
 La exportadora de vegetales de Comayagua (EXVECO):
La empresa exportadora de vegetales orientales fue establecida en 1993 exportando
por primera vez 100 cajas vía aérea hacia Estados Unidos, sus propietarios son el
doctor Arnulfo Andara y el Licenciado Yoshiyuki Tateyama. Dicha empresa genera 50
empleos permanentes y más de 100 empleos temporales; los cuales van desde
personal administrativo, empaque, almacenaje, estibadores, entre otros.
La exportadora de vegetales de Comayagua (EXVECO) en lo referente a vegetales
orientales experimentó en una disminución entre el 2000 y 2002, debido a que los
productores atendieron la demanda de vegetales orientales de otra empresa para
ofrecer mejores precios; a partir del 2003 se observó un aumento de 3,180,171 libras
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
34
en las exportaciones de esta empresa y en el año 2004, también se observó un
aumento de 693,306 libras en la exportación de vegetales orientales, esto muestra una
tendencia al crecimiento.
Inversiones Mejía-Agroindustrial:
Inversiones Mejía creció en forma explosiva después del paso del huracán Mitch, ya
que una de las exportadoras quedó devastada porque tenía invertido su capital en
créditos a los productores, por tal razón tomó ventaja en el mercado de exportación de
vegetales orientales. Inversiones Mejia cuenta con 987 productores activos que le
venden estos vegetales, generando así 754 empleos temporales.
Las exportaciones de Inversiones Mejia relacionadas con los vegetales orientales se
han incrementado desde el año 2000, cuando exportaron 5, 348,567 libras y en el 2004
cuando exportaron 7, 351,600 libras de estos vegetales.
Se observa un aumento considerable de 2, 003,033 libras en la exportación de
vegetales orientales.
Grupo Hortícola de exportación (GHORTEX):
El Grupo de Hortícola de Exportación (GHORTEX) compra su producto a 140
productores que le abastecen su demanda, estos son de zonas como: Playitas,
Lejamaní, Ajuterique y San Jerónimo.
Se puede observar que a pesar de que es una empresa de reciente operación ha
tenido un incremento sustancial en sus exportaciones, ya que en el año 2003 exportó
600,000 libras de vegetales orientales o sea 20 contenedores y en el 2004 superó casi
el 800% del año anterior al exportar 4, 800,000 libras hacia Estados Unidos.
La cantidad de empleos que genera el Grupo Hortícola de Exportación (GHORTEX) es
de 45 puestos de trabajo que van desde el área de empaque, selección, lavado,
estibado y carga, entre otros; se puede apreciar que la cantidad de empleos es menor
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
35
que el de las otras empresas en esta misma rama el motivo de esto es porque esta
empresa es nueva en el sector agro-exportador.
De acuerdo con los datos que se han observado anteriormente en este estudio se
puede apreciar lo siguiente: El productor, es el punto de partida al mercado
estadounidense distinguiéndose así los pequeños, ya sea independientes o que
trabajen con financiamiento de las empresas exportadoras, los medianos que tienen un
nivel tecnológico mayor que los anteriores y los grandes productores que también
fungen a veces como intermediario y son quienes normalmente comercializan los
productos en el extranjero.
Estas empresas son generadoras de empleo, tanto dentro del área urbana y rural del
departamento de Comayagua por lo cual provocan un bienestar social y económico
mediante la creación de fuentes de trabajos, generando mayor valor agregado a la
economía nacional, asimismo, incrementa las divisas por las exportaciones.
OTROS PRODUCTOS
Cultivo de Maíz
El maíz es el principal grano básico de la dieta alimentaría de la población Hondureña,
ocupa el primer lugar en superficie sembrada, volumen de producción, consumo per
cápita, contribución mayor de calorías y finalmente por su aporte al Producto Interno
Bruto, (PIB) agrícola.
La producción de maíz tiene una estacionalidad muy marcada. La mitad de la cosecha
se obtiene de octubre a diciembre, lo que contribuye a que los precios tengan grandes
variaciones durante el año. Los precios inferiores se observan en noviembre y
diciembre, los más altos en julio y agosto.
Por otro lado, según la SAG (2002), el 57.4 % del número de las extensiones
sembradas con maíz usan el sistema tradicional, el 32,6 % el sistema semi-tecnificado
y el 10 % utiliza el sistema tecnificado. Los rendimientos en el sistema tradicional son
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
36
de 20 quintales por hectárea, en el sistema semi-tecnificado son de 40.5 quintales por
hectárea y 75 quintales por hectárea en el tecnificado. En relación con los rendimientos,
se menciona que la diferencia en productividad tiene una estrecha relación en cuanto a
la calidad de la semilla utilizada para la siembra y el manejo que se brinda al cultivo.
Ante este panorama que se presenta cada año en el país, expertos opinan que el
sector productivo necesitaría 600 millones de lempiras canalizados mediante el Banco
Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), el Fondo Nacional para la Producción y
Vivienda (FONAPROVI), Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales para
financiar de manera formal unas 170 mil manzanas de cultivo de maíz.
Los productores exigen un mayor apoyo de parte del gobierno, ya que la sequía les
trajo como consecuencia grandes pérdidas en este rubro. En el caso del maíz la
reducción en la cosecha de primera y postrera fue de un 18.5%, lo que significa un
déficit de 49% de acuerdo al consumo humano y agroindustrial.
Durante el mes de agosto se inician las cosechas de primera de maíz y fríjol, siendo la
de maíz la de mayor importancia ya que representa aproximadamente un 80% de la
producción nacional anual la que es equivalente a un 45% de la oferta interna.
A nivel de los hogares pobres (60% de la población) la cosecha de primera es
importante ya que la obtienen cuando sus reservas de granos básicos se han
terminado y los precios de compra de los alimentos básicos son altos, aliviando la
presión que sobre su seguridad alimentaría (acceso) provocan las épocas (mayo –
julio) de mayor escasez de alimentos y de precios altos de los alimentos. La siembra
tentativa en el valle de Comayagua (máximos productores), por hacer mención de
algunos productores de maíz están:
IAGSA, con una producción de 500 hectáreas, MONTIFARM con 112 hectáreas,
DINANT con una producción de 140 hectáreas y AGRIDUN con una producción de
maíz de 50 hectáreas, haciendo un total de 802 hectáreas.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
37
Amenazas Actuales
1. La época de escasez de alimentos que normalmente es de mayo a agosto podría
extenderse hasta diciembre en los municipios de la región sur y oriente (fronterizos
a Nicaragua) debido a las pérdidas en los cultivos de maíz, fríjol y yuca a raíz de
una mala distribución de las lluvias (fenómenos climáticos, el niño y la niña) en la
zona sur y ataque de ratas en el oriente del país.).
2. Muchos de los productores que han tenido pérdidas durante la primera siembra de
maíz, no cuentan con los insumos necesarios (semillas, fertilizantes) para las
siembras de postrera.
3. Temporada de huracanes, septiembre y octubre son los meses con la mayor
actividad, especialmente en las regiones del norte y litoral atlántico.
Para los hogares pobres estas pérdidas significan en cada año entre los meses de
octubre a enero un déficit de alimentos de un 35 por ciento de sus necesidades, esto
obliga a estas familias a emigrar tempranamente (octubre), normalmente emigran entre
noviembre y diciembre, a las zonas cafetaleras y cañeras para vender su mano de obra
y así poder generar ingresos que les permitirá comprar más alimentos.
Un efecto negativo de esta estrategia es que los cultivos de granos básicos, quedan
bajo el cuidado de niños/niñas, esto reduce los rendimientos de postrera e
incrementan el ausentismo escolar.
Precios y Mercados
El precio de los granos básicos depende en gran medida de la relación que existe con
el precio de los combustibles, puesto que el costo de transporte es uno de los factores
que más influye en determinar dicho precio.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
38
Cultivo de Fríjol
Entre los granos básicos, el fríjol ocupa el segundo lugar después del maíz, tanto por la
superficie sembrada como por la cantidad que consume la población. El fríjol se cultiva
a nivel nacional variando el área de siembra, los rendimientos y las tecnologías de
manejo de una región a otra.
Las principales zonas productoras están ubicadas en los departamentos de El Paraíso
y Francisco Morazán, los cuales aportan el 30% de la producción nacional seguido por
Olancho con un 22%, Yoro, Cortés y Santa Bárbara con un 18%, Copán, Ocotepeque,
Lempira con un 12%, Comayagua, Intibucá y La Paz con un 6% y los departamentos
de Choluteca y Valle con un 4%.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL POR MANZANA
Actividades
Unidad de
Medida
Cantidad
Unidad
Precio Unidad
(Lps) Total (Lps)
Preparación del Suelo
Arado Pase 1 450.00 450.00
Rastra Pase 2 250.00 500.00
Siembra Pase 1 250.00 250.00
Sub-Total 1,200.00
Insumos
Semilla Mejorada Libra 85 14.00 1,190.00
Insecticidas Litro 2 155.00 310.00
Cebos Libra 10 25.00 250.00
Funguicidas Kilogramo 1.5 80.00 120.00
Herbicidas Litro 1 575.00 575.00
Fertilizante
Formula (12-24-12) QQ 2 138.00 276.00
Urea QQ 1 135.00 135.00
Fertilizante Foliar Litro 1.5 94.00 141.00
Sub-Total 2,997.00
Mano de Obra
Siembra y Fertilización Días/Hombre 2 50.00 100.00
Aplicación Herbicida Días/Hombre 2 50.00 100.00
Aplicación Insecticida,
Funguicida y Fert. Foliar
Días/Hombre 6 50.00 300.00
Control Malezas Días/Hombre 8 50.00 400.00
Arranque y Acarreo Días/Hombre 10 50.00 500.00
Aporreo Días/Hombre 5 50.00 250.00
Sub-Total 1,650.00
Sub-Total 5,847.00
Imprevistos (10%) 584.7
Costo Total 6,431.70
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
39
Cultivo de Arroz
El arroz es una gramínea y a la vez un cultivo milenario; se tiene evidencia que en
algunos países del continente asiático se cultiva desde hace unos 8,000 años. En
términos de la producción mundial de los cereales, el arroz ya supera al trigo.
Con las nuevas variedades de alto rendimiento y la utilización de prácticas mejoradas
de cultivo, se ha demostrado que también en las zonas tropicales, que cuentan con la
suficiente disponibilidad de agua, es posible también obtener elevados rendimientos de
arroz.
Estas áreas es donde los productores pueden ser competitivos, eficientes y conducir
una agricultura rentable y sostenible con el cultivo del arroz.
Sin embargo, es considerable el área de arroz que se cultiva en tierras de secano, es
decir, sin riego, pero este tipo de cultivo suele limitarse en su mayor parte a zonas con
lluvia relativamente abundante durante la temporada de desarrollo del cultivo.
Según datos estadísticos de La SAG, en el 2007, la producción de arroz a nivel
nacional es aproximadamente de 500,000 quintales, de la cual el Departamento de
Comayagua brinda una aportación significativa del 18.107% del total de la producción,
esto en comparación con la producción del año 2004 que nos muestra los siguientes
datos:
Según los resultados obtenidos por la Dirección de Investigación de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria (DICTA), se encontró que los meses de Mayo, Junio hasta
mediados de Julio, parecen ser los meses más apropiados para la siembra de arroz en
el país. Las siembras efectuadas en otros meses resultan en menores rendimientos del
cultivo, por bajas temperaturas, menor radiación solar, entre otros.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
40
COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ARROZ POR MANZANA
DESCRIPCION COSTO Lps.
Alquiler de tierra 2,000.00
Preparación de suelo
Arado 700.00
2 pases de romplow 700.00
Siembra 400.00
2 aplicaciones de herbicidas 360.00
Aplicación de insecticida 360.00
10 riegos 800.00
Entresaque de maleza 160.00
Cosecha 1,955.00
Fertilización 320.00
Insumos
Semilla (200 lbs) 800.00
Herbicidas 2,600.00
Insecticidas 300.00
Agua 300.00
Fertilizante 3,000.00
Total Egresos 14,755.00
Total Ingresos 18,000.00
UTILIDAD 3,245.00
2.6 LA RECOLECCION DE DESECHOS ACTIVIDADES GENERADORA DE
INGRESO
Con los resultados obtenidos del estudio realizado sobre la recolección de la basura
como ingreso económico para la subsistencia de las familias de escasos recursos del
municipio de Comayagua, se trató de dar cobertura a los lugares de depósitos de
desechos sólidos y las calles del área urbana de la ciudad.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
41
La mayoría de las personas que se dedican a recolectar, provienen de las zonas
marginales de los alrededores de la ciudad que no cuentan con ninguna actividad que
les genere ingresos, por lo tanto la única opción para satisfacer algunas de sus
necesidades básicas es la recolección de desechos.
La presencia de los recolectores en el crematorio municipal se incrementa en la época
seca y disminuye en el período lluvioso, debido a que el exceso de lluvia, hace que los
materiales orgánicos se descompongan más rápidamente dificultando su manejo y
haciendo que algunos materiales pierdan su valor al estar mojados e impregnados de
material orgánico en descomposición.
Las graves condiciones de insalubridad y peligrosidad del escenario laboral de los
recolectores muestra que el 30% de las personas que allí trabajan, se dedica a la
recolección de objetos (ropa, utensilios de cocina, entre otros), así también algunos
alimentos que están en medio de la basura, situación que les somete a riesgos
permanentes de contaminación e intoxicación.
Dentro de los recolectores también se encontraron niños y niñas que se dedican a la
recolección acompañados por sus padres o familiares.
Los resultados muestran que los recolectores asisten todos los días de la semana al
crematorio municipal y a las calles de la ciudad exceptuando el domingo, que sólo llega
un menor número de ellos(as).
Varias de las personas provenientes de colonias marginales rebuscan a diario entre los
desperdicios algún desecho que tenga valor comercial, para ayudar al sustento de sus
hogares.
Su precaria condición económica los obliga a vivir literalmente de desechos, dejar la
escuela y exponerse a otra contaminación, como es el consumo de bebidas alcohólicas
y drogas.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
42
Por lo menos un 20% dedica más de cuatro horas diarias de trabajo y permanencia en
el basurero, el 80% realiza otras actividades, como ser la agricultura, servicios y la
construcción, estas actividades son realizadas principalmente por hombres en un 80%
y mujeres en 20%. Para algunos la recolección es una ocupación secundaria, se logró
establecer que el 20% no realiza ninguna otra actividad, lo que implica que su único
ingreso es el que percibe en el crematorio municipal y calles de la ciudad.
Los beneficios de la venta de estos desechos pueden ser muy modestos, pero si se
reúnen en cantidades grandes, pueden ser esos beneficios mucho mejores. Muchos
gastos para la subsistencia de las familias pobres, han salido de la venta de aluminio y
envases de plástico, si esta actividad no existiera muchas familias no contarían con
ningún ingreso ya que ellas se dedican a esto.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
43
CAPITULO III
EL TURISMO COMO FACTOR DE
DESARROLLO ECONOMICO Y
SOCIAL DEL MUNICIPIO DE
COMAYAGUA
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
44
CAPITULO III
EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
3.1 INTRODUCCION
El turismo es una industria dinámica que necesita no sólo del análisis de experiencias
pasadas o similares, la actividad turística durante los últimos años ha presentado
cambios constantes debido a las nuevas tendencias globales, en especial los gustos y
hábitos de compra de los nuevos consumidores turísticos.
La importancia adquirida por el sector turístico dentro de la economía mundial crece
año con año y Honduras no es la excepción, pues está experimentando un aumento en
el nivel de visitantes promedio cada año.
El país cuenta con una estrategia para enmarcar el desarrollo turístico de manera
sostenible, convirtiéndose además en una herramienta que busca reducir la pobreza en
que se encuentran sumergida gran parte de la población
La competencia entre los destinos que aspiran a ser una mejor alternativa para los
visitantes es cada vez más agresiva y numerosa y en la mayoría de los casos el
elemento que hace la diferencia es la calidad en la atención del visitante.
Ello evidencia aún más la necesidad de contar con una oferta de productos y servicios
en los cuales se cuente con hombres y mujeres adecuadamente preparados, con
vocación y actitud positiva de servicio.
Comayagua se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes de
Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial.
Actualmente el municipio de Comayagua ha recobrado bastante auge en relación al
turismo por lo que se ha organizado de tal manera que los turistas puedan sentir
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
45
satisfacción al visitar este municipio para, lo cual se ha reconstruido el casco histórico
con el fin de darle un aspecto de tipo colonial, además de ello se han mejorado las
fachadas de lo que dignamente representa a su gente, las iglesias, así también, se han
creado sitios de interés turístico tales como el Estadio Deportivo, centros culturales
como ser El Portal de los Encuentros los cuales atraen la afluencia turística tanto local,
nacional y extranjera.
Es importante mencionar que Comayagua se ubica en el centro del país donde se
puede llegar a otros destinos turísticos del país en un poco tiempo, lo cual convierte a
Comayagua en uno de los municipios más visitados en la zona interior de Honduras.
3.2 EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
El turismo en el pasado no era una actividad de mucha importancia y relevancia; es
mas ésta se llevaba a cabo sólo por mercaderes haciendo uso comercial del mismo de
una manera inconsciente y también por los estudiantes de escuelas adineradas que
emprendían distintos viajes hacia diversos países con el objetivo de ampliar los
conocimientos recibidos en los salones de clases, por lo cual el acceso al turismo sólo
tenían agentes que tenían capacidad económica.
Turismo, actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas
productivas agricultura, construcción, fabricación y de los sectores públicos y privados
para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites
determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de
servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad
turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el
entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras
son entradas importantes para el sector del turismo.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
46
FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO
Según La Organización Mundial de Turismo en 1965, el turismo internacional provocó
la circulación de aproximadamente 11 mil millones de dólares, si a esta cifra se
agregan los gastos relativos al movimiento turístico, dentro de los límites de un mismo
país, la cifra se estima en 53.3 mil millones de dólares; lo anterior significa que de las
regiones más favorecidas donde se registran los más altos ingresos individuales los
viajeros han transferido enormes sumas hacia las zonas turísticas; es decir, hacia
áreas del mundo cuya riqueza esencial es el capital natural, cultural o etnológico.
El incremento de los gastos turísticos que ascienden actualmente a un 12% anual, se
ha convertido en una constante de la economía mundial; por consiguiente, el turismo se
inserta entre los factores permanentes y particularmente eficaces del equilibrio
económico y social de los pueblos, tanto por las cifras brutas de sus aportaciones como
por la regularidad de la expansión de las mismas.
El turismo en el mundo es una actividad considerada muy importante por la generación
de divisas, ocupa un tercer lugar en la economía mundial, generando unos 340.7
billones de dólares y un movimiento turístico de 549.6 millones de personas.
El Continente Americano ocupa un segundo lugar en la captación de divisas,
cuantificándose en unos 109,900 millones de excursionista y divisas por 93.5 billones
de dólares. Este continente compite fuertemente después de Norte América, la región
Sur Americana y El Caribe, quedando Centroamérica en tercer lugar.
Paralelamente la extensión masiva del turismo a las capas más extensas de las
poblaciones de un número cada vez mayor de países, suministra un aporte positivo y
concreto a una mejor condición sanitaria, tanto en el aspecto físico como en lo
psicológico y contribuye a un crecimiento regular de la productividad, un mayor
equilibrio general y un mejor estado moral de la nación.
No hay ninguna razón para creer que el turismo declinará como actividad internacional
en el futuro. Todo se inclina a suponer que aumentará para convertirse en un aspecto
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
47
significativo del desarrollo económico y social en muchos países. El desafío, pues, es
asegurar que ese crecimiento pueda acomodarse dentro de una estructura sostenible.
FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL
El turismo y las actividades de ocio con él asociadas, se han convertido en las últimas
décadas en una de las principales actividades económicas de las sociedades del
presente. Las economías de muchos países dependen y se basan en ambos. El
movimiento de personas, recursos e imágenes conlleva un amplio conjunto de
transformaciones. La más patente, pero no por ello la más relevante, se da de modo
visual en el paisaje, en especial en el ámbito urbanístico. Ésta, sin embargo, no puede
disociarse de los cambios en las formas de producción y organización social que trae
consigo dicha actividad. Con relación a esto y sobre todo desde La Antropología Social
aplicada al turismo, inicialmente se advirtió de los efectos negativos de éste: la
destrucción de bienes y paisajes, la desestructuración de las relaciones sociales, la
pérdida de modos de vida y los cambios de símbolos. En síntesis, se avisaba sobre los
procesos de aculturación asociados a dicho fenómeno (cfr. Turner y Ash 1976; Smith
1977; Jurdao Arrones 1979; Greenwood 1976).
Sin embargo, adoptando un punto de vista procesual en lugar de simplemente puntual,
los antropólogos han observado que el turismo ha terminado por generar respuestas
defensivas entre la población anfitriona, ha servido para reforzar identidades, aunque
seguramente sólo pueda ser recreándolas y en esto el patrimonio desempeña un papel
fundamental como vehículo simbólico, en cuanto puede ser convertido en un recurso
turístico, al tiempo que también en condensador de una identidad. Parafraseando a
Rosas Mantecón (1999: 49), la «industria del turismo» está dando lugar a una
«industria del patrimonio» tal y como lo sistematiza Prats (1997:42 y ss.), si son varias
las maneras en que el patrimonio puede interactuar con el turismo en esta línea, más
diversos aún son los objetos, incluso los espacios y actividades que pueden
patrimonializarse para tal fin.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
48
Queda sin embargo la otra vertiente que Prats (1997) no explora tanto, aunque, por
supuesto menciona, a saber, cuando la expansión del turismo pone en peligro el
patrimonio (cfr. Santana1997: 87 y ss.). En el caso que nos ocupa cae dentro de esta
vertiente negativa, pero en otro sentido al que Prats menciona. El patrimonio se puede
convertir y utilizar como recurso por parte de los anfitriones para hacer frente a
determinados proyectos turísticos y de ocio, la cual sería una más del conjunto de
estrategias con que las poblaciones locales hacen frente a la «invasión» turística
señaladas, entre otros, por Boissevain (1996).
Desde principios de la década de los sesenta hasta finales de los ochenta del siglo XX,
las grandes fuerzas de transformación y reconversión de espacios por causa del
desarrollo turístico se habían focalizado en zonas costeras no urbanas; en la mayoría
de casos, pequeños enclaves pesqueros. Ello ha producido serios cambios en las
formas de vida y subsistencia, las relaciones sociales y las estructuras de poder de
esas poblaciones costeras.
Las razones de este cambio de foco son complejas, pero se resumen en las siguientes
(cfr. Gómez Ferri 2004):
 El encarecimiento y hasta agotamiento del suelo rústico en la fachada litoral de la
ribera norte del mediterráneo, que lleva camino de verse convertida en una única
conurbación.
 La pérdida de la función industrial de las zonas marítimas de las grandes
ciudades costeras, entre ellas los recintos portuarios, lo cual permite la
recuperación y refuncionalización de esas zonas y sobre todo, de las playas
urbanas aledañas, que habían sido sacrificadas en nombre del desarrollo
económico, llegando a un nivel tal de insalubridad que dejaron de ser aptas para
el baño.
 Los cambios producidos en estas dos últimas décadas en las demandas y
preferencias del turismo, entre ellas el declive del modelo centrado únicamente en
«sol y playa» y la aparición de un turismo flexible y diversificado, pero intensivo en
capital, que se mueve por reclamos espectaculares y que tiende hacia la
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
49
mercantilización de los más diversos elementos, incluido el patrimonio (Santana
1997: 31, 35 y ss.).
3.3 EFECTOS DEL DESARROLLO DE LOS POLOS TURÍSTICOS
Todo proyecto va a incidir en la zona de localización, donde convergen dos facetas:
Faceta positiva: de desarrollo económico, social, cultural y de adelanto a la población.
Contribuyen a la preservación de los valores históricos – culturales del país.
 Varían la estructura poblacional (incremento).
 Permiten a veces la conservación de grandes zonas naturales y recuperación de
otras (parques nacionales).
 Diversifican y dan lugar a nuevas actividades.
 Varían el nivel educativo.
 Incrementan el comercio local.
 Introducen los pueblos y las zonas de influencia en el marco de la civilización y
tecnologías actuales.
 Incrementan y mejoran la estructura vial y de alojamiento del país.
 Forman un nuevo foco de alto poder económico.
Faceta negativa: incremento del costo de la vida, cambio en la actitud poblacional al
adoptar en forma negativa estereotipos ajenos a su modo de ser.
Así es factible analizar los proyectos turísticos desde dos puntos de vista:
 Incrementan costumbres y estereotipos no acordes con el comportamiento e
idiosincrasia de la población que degenera en malos hábitos.
 La vida moderna y los problemas económicos incrementan la prostitución y la
delincuencia.
 Generan resentimiento de la población por la presencia de niveles
socioeconómicos demasiado elevados con respecto al nivel social local.
 Provocan el desplazamiento migratorio. Facilita el abandono del campo, para
dedicarse a actividades menores con la consecuencia de pobreza y dependencia
permanente.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
50
 Incrementan los sub polos subdesarrollados, que representan para el país un alto
costo social.
 Perturban el ritmo normal de vida.
 Factibilidad de producir un deterioro del ambiente natural e incrementar la
contaminación del aire y la visual, debido a falta de políticas reguladoras y malos
programas de desarrollo.
3.4 EL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
OFERTA DE ALOJAMIENTO
Actualmente la ciudad de Comayagua cuenta con alrededor de treinta y siete
establecimientos de alojamiento nueve que incluyen hoteles, moteles, hospedajes y
pensiones. Para el presente estudio se seleccionaron diecinueve establecimientos
caracterizados como hoteles de fácil acceso y con servicios de teléfono, baño privado,
agua caliente, televisión y parqueo, en total suman 408 habitaciones con un
aproximado de 515 camas.
El Registro Nacional del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), ubica a los hoteles de
Comayagua entre la 2da (4%), 3ra (46%) y 4ta (50%) categoría respectivamente. Hoy
en día, existe un sistema de clasificación hotelera pero ningún hotel de la ciudad ha
recibido estrellas, aunque el Hotel Quan, Santa María de Comayagua, Hotel Casa
Grande y Hotel Comayagua, si aparecen registrados en la web oficial del IHT10. La
mayoría de los hoteles de la ciudad, a excepción del Casa Grande, Villa Real y Santa
Maria, carecen de un “atractivo o encanto” que los contextualice la oferta turística de
una ciudad histórica.
Recurso Humano
En relación al recurso humano y sus capacidades, las encuestas realizadas durante la
presente consultoría han reflejado que de los 19 hoteles sondeados, el 53% no han
proporcionado capacitaciones a sus empleados. Tan sólo en un 47% de dichos
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
51
establecimientos, los empleados han recibido entrenamientos en servicio o atención al
cliente (7), administración (2), mercadeo (1) e higiene y manipulación de alimentos (1).
Las instituciones que han impartido o colaborado en este tipo de capacitaciones son la
Municipalidad de Comayagua, INFOP y FIDE. De un total de 108 empleados
reportados, el 37% son hombres y un 63% son mujeres. Según frecuencia de
respuesta, estos empleados necesitan capacitación en temas como la atención al
cliente (16), recepción (5), la administración hotelera (4), ama de llaves (3), cocina y
cultura turística (2), manejo del recurso humano, labores de supervisión, bartender,
costos, servicio en la habitación, manipulación de alimentos, mantenimiento de
habitaciones, inglés.
3.5 MECANISMOS PARA LA GESTION
El desarrollo de un destino turístico exitoso se concibe como la voluntad de todos los
actores claves implicados, lo que significa asumir un compromiso de colaboración y con
responsabilidad, buscando alcanzar los intereses colectivos a partir de una meta
común. Particularmente la Municipalidad de Comayagua tiene la responsabilidad de
liderar el proceso de desarrollo turístico en su comunidad y buscar un acuerdo de
trabajo conjunto entre todos los actores locales.
Sin embargo la Municipalidad de Comayagua no puede asumir sola todas las
responsabilidades sino que debe disponer de un mecanismo de apoyo y gestión. El
modelo propuesto para la ejecución del presente plan estratégico es la creación de un
Comité de Desarrollo Turístico de Comayagua. Dicho comité deberá estar integrado por
la Municipalidad de Comayagua, Cámara de Comercio, Asociación de Empresarios
Turísticos, Fundación Comayagua Colonial, Comité Cultural, Iglesia Católica, Instituto
Hondureño de Antropología e Historia, ECOSIMCO, Policía Nacional, centros
educativos, autoridades de educación, fuerzas vivas, entre otros.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
52
Labores de Mercadeo
Los esfuerzos de mercadeo de las empresas de alojamiento son muy limitados,
muchos no llegan al público meta ya que los medios utilizados son especialmente
locales. Las herramientas empleadas incluyen anuncios en la Guía Centro: páginas
comerciales de la zona central de Honduras (13), televisión local (9), guía de viaje
Honduras Tips (8), radios locales (5), internet y anuncios de periódicos (3).
Municipalidad de Comayagua
Las municipalidades son facultadas por La Ley de Municipalidades como responsables
de fomentar el desarrollo económico de sus territorios para mejorar la calidad de vida
de los pobladores. En las labores de desarrollo turístico del municipio, no sólo deben
incluir a los alcaldes sino también a los regidores y directores de cada dependencia,
especialmente las de turismo, desarrollo económico y las unidades municipales de
ambiente.
Como parte del desarrollo turístico las responsabilidades de La Municipalidad incluyen:
 Elaboración y ejecución de planes de desarrollo municipales.
 Mantenimiento del ornato, aseo e higiene municipal.
 Construcción, mantenimiento y administración de redes de agua potable,
alcantarillado sanitario y demás servicios públicos.
 Construcción y mantenimiento de vías públicas en colaboración con otras
entidades.
 Protección de la ecología del medio ambiente, las vías públicas, los parques, y
demás espacios públicos.
 Regulación de la actividad comercial, promoción del turismo, la cultura y la
recreación, entre otras.
Prestadores de Servicios Turísticos y Complementarios
De acuerdo a La Ley del IHT son prestadores de servicios turísticos, los comerciantes
individuales o sociales cuya actividad o giro esté vinculado directamente al turismo y se
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
53
dediquen a la prestación de servicios de: guías, agencias de viajes, operadores de
turismo receptivo, arrendadores de vehículos, alojamientos, restaurantes, transportes
para turismo, discotecas, casinos, balnearios, artesanías, centro de convenciones,
entre otros.
Incluye por tanto todas aquellas empresas que de una u otra manera están
involucradas en la atención que se brinda al visitante durante su estadía, como ser
alojamiento, alimentación, transporte, actividades, servicio de guias, etc. Sus
responsabilidades incluyen:
 Proporcionar los bienes y servicios a los turistas en la forma y de la manera
convenida.
 Colaborar con el fomento de las actividades turísticas.
 Velar por los intereses y seguridad de los usuarios y todos aquellos contemplados
en La Ley del IHT.
Oferta de alimentos y bebidas
Según la base de datos del Control Tributario de La Municipalidad de Comayagua
(diciembre 2006) existen 434 establecimientos de alimentos y bebidas registrados entre
glorietas, heladerías, licuados , restaurantes, comedores y cafeterías de comida casual,
internacional y comidas rápidas. En conjunto ofrecen un menú variado desde pollo,
carnes de res y cerdo, mariscos, pastas, hamburguesas y pizzas, pero muy pocos
ofrecen comida local/típica.
Entre los establecimientos destacados están Restaurante El Torito, Los Jarros, Asados
La Casita, Asados El Gordo, Cebollitas, La Tuna y El Coyote y Cactus. Los
restaurantes: Casa Castillo, Plaza Colonial, Villa Real, Gota de Limón y Comidas
Rápidas Venecia. También se encuentran las franquicias Wendy’s, Bojangles, Burger
King, Pollo Campero, Pizza Hut, Dunkyn Donut´s, Baskin Robbins.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
54
Los hoteles por su parte disponen en su mayoría de cafeterías/restaurantes que suman
un aproximado de 87 mesas y 376 sillas. En relación a los precios, los platillos son
accesibles y mantienen por lo general los siguientes promedios:
Plato
Promedio
Precio
Promedio
Bebidas Precio
Desayunos Lps. 50.00 Naturales Lps. 14.00
Almuerzos 50.00 Gaseosas 15.00
Cenas 50.00 Licuados 22.00
Pollo 90.00 Cafés 6.00
Res/Cerdo 115.00 Cervezas/Licor 22.50
Mariscos 120.00
Snacks 30.00
Sopas 80.00
Ensaladas 80.00
Pastas 80.00
Fuente: Plan estratégico de turismo en Comayagua, 2007
La mayor limitante es la baja calidad y falta de rapidez en el servicio, así como la
carencia de una oferta de postres. Las limitaciones antes mencionadas pueden ser el
resultado de la poca capacitación de los empleados.
El 67% del personal que labora en empresas de alimentos y bebidas no han recibido
capacitaciones, mientras que un 33% se han capacitado en atención al cliente, cocina,
servicio en mesa, preparación de postres y en la manipulación higiénica de los
alimentos. En los negocios sondeados se encontró nuevamente que la fuerza laboral
es dominada por la mujeres con un 84% del total y un 16% de hombres. La demanda
que tienen los restaurantes es similar a los hoteles, 70% hondureños (Pobladores
locales y visitantes de Tegucigalpa, La Paz y San Pedro Sula) y 30% extranjeros de
Estados Unidos de América, Francia, España, Holanda, Alemania, Guatemala, El
Salvador, Guatemala, entre otros.
Con respecto al mercadeo, estos negocios se publicitan en Honduras tips, radio y
televisión local, la agenda comercial de guía centro y en la edición del mapa turístico de
Comayagua.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
55
3.6 OFERTA DE TOUR Y ACTIVIDADES
Comayagua es importante por su riqueza cultural, sin embargo cuenta con una limitada
variedad de tours para disfrutar del centro histórico y sus museos. La oferta actual
consiste en los siguientes recorridos:
Tour por el Centro Histórico
La Unidad de Turismo Municipal facilita guías turísticos (existen 2 capacitados que son
empleados municipales) para guiar los recorridos por el Centro Histórico. El recorrido
es realizado a pie y toma entre dos y tres horas. Incluye la visita a La Catedral, los
Museos locales, La Iglesia y Plaza San Francisco, La Caxa Real y La Iglesia y Plaza de
La Merced.
Museo de Comayagua
Actualmente la visita al Museo se puede realizar en compañía de los guías de La
Municipalidad o junto a los guías del museo. El recorrido incluye las siete salas de
arqueología a través de las cuales el visitante conoce aspectos relacionados al
prehispánico de La Cultura Lenca en el Valle de Comayagua y un breve recorrido por el
periodo colonial y el republicano. Ofrece además una biblioteca, una sala de lectura y
un salón de usos múltiples en el cual se montan exhibiciones temporales sobre
diversos temas y diferentes actividades culturales como conciertos, exposiciones,
conferencias y talleres. El museo facilita parte de sus espacios al Comité Cultural
Comayagüense, para la formación de 25 jóvenes en teatro, con los que se presentan al
menos 4 obras teatrales al año las que versan sobre temas históricos o de tradiciones
de Comayagua.
Museo Colonial de Arte Religioso
La visita generalmente es autoguiada o en compañía de un guía de La Municipalidad e
incluye el recorrido de cuatro salas donde se puede apreciar una rica colección de
pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro, copones y custodias, así como joyas
que datan de hace varios siglos. Cuenta con algunos documentos históricos de interés
Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008
56
entre los que sobresale el acta de matrimonio del general Francisco Morazán, Ex
Presidente de Centroamérica. Existe además servicio de guías en Montaña de
Comayagua en la comunidad de Río Negro y se espera que pronto estén disponibles
una serie de paquetes ofertados por una nueva tour operadora local.
Oferta complementaria e infraestructura
Existen otros servicios que facilitan la actividad turística en Comayagua, por un lado,
hay alternativas para la diversión; discoteca, bares, karaokes, por otro lado, tiendas de
artesanías, renta de videos y gimnasio; también hay facilidades para la compra con
tarjetas de crédito, agencias financieras/bancarias, servicios de fotografías y “cafés
Internet.”.
Visitas a Iglesias
Comayagua es conocida como la ciudad de las iglesias, ya que forman parte del
patrimonio cultural de nuestra ciudad, lo que las convierte en atracción tanto para los
hondureños como para los extranjeros; por tal razón resaltamos su historia para
comprender el motivo por el cual son visitadas para La Semana Santa.
Visitas a museos e iglesias durante la semana santa
En la ciudad de Comayagua existen dos museos los cuales durante la semana santa
permanecen abiertos para que los turistas puedan visitarlos pero según datos
estadísticos proporcionados por la señora Miriam Zapata, Directora del Museo
Arqueológico, son estas fechas en las que el porcentaje de visitas es menor, aduciendo
que puede ser por que existen otras actividades que desvían la atención de los
visitantes.
En su mayoría las personas que visitan los museos son procedentes de nuestro propio
país, tanto así que para la semana santa que se celebró en el año 2007, de un total de
672 turistas, 580 eran de nacionalidad Hondureña.
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008
Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Valery Castro
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESjannethmfg
 
Informe final area
Informe final areaInforme final area
Informe final areancrnico
 
Banco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historiaBanco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historiawww.pablomoscoso.com
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019Freddy Martín Moreno Caza
 
Pasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1ºPasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1ºMARCELA MELGAREJO
 
Hoja de anotacion (visitante)
Hoja de anotacion (visitante)Hoja de anotacion (visitante)
Hoja de anotacion (visitante)Orlando Martinez
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musicaDanielalpb
 
Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .MOSES MM
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Sergio Alejandro
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOCarmen Elisa
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesLicen Faustico
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. Montserrat PG
 
Mapa conceptual ingles
Mapa conceptual inglesMapa conceptual ingles
Mapa conceptual inglesDaniel Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-5
 
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALESPRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES
 
Informe final area
Informe final areaInforme final area
Informe final area
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Actitud fisica
Actitud fisicaActitud fisica
Actitud fisica
 
Banco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historiaBanco de preguntas examen de ingreso historia
Banco de preguntas examen de ingreso historia
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Pasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1ºPasos para planear un programa de TV 1º
Pasos para planear un programa de TV 1º
 
Hoja de anotacion (visitante)
Hoja de anotacion (visitante)Hoja de anotacion (visitante)
Hoja de anotacion (visitante)
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Elementos de la musica
Elementos de la musicaElementos de la musica
Elementos de la musica
 
Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .Formatos de evaluación escoltas de bandera .
Formatos de evaluación escoltas de bandera .
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
 
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P. TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
TECNICA DE PANEL by Montserrat P.
 
El seminario
El seminarioEl seminario
El seminario
 
Criterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzasCriterios de evaluacion danzas
Criterios de evaluacion danzas
 
Mapa conceptual ingles
Mapa conceptual inglesMapa conceptual ingles
Mapa conceptual ingles
 
2do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 22do.informe academico quimestre 2
2do.informe academico quimestre 2
 

Destacado

Museo antropologia comayagua, honduras
Museo antropologia comayagua, hondurasMuseo antropologia comayagua, honduras
Museo antropologia comayagua, hondurasdesi04
 
America latina ricardo-
America latina  ricardo-America latina  ricardo-
America latina ricardo-guestd90183
 
Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010entedetermas
 
Aguas termales de honduras geografia
Aguas termales de honduras geografiaAguas termales de honduras geografia
Aguas termales de honduras geografiaguestd90183
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...cicurc
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaMafer Cachón Sevilla
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (11)

Museo antropologia comayagua, honduras
Museo antropologia comayagua, hondurasMuseo antropologia comayagua, honduras
Museo antropologia comayagua, honduras
 
America latina ricardo-
America latina  ricardo-America latina  ricardo-
America latina ricardo-
 
Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010Informe final plan estrategico termas 2010
Informe final plan estrategico termas 2010
 
Aguas termales de honduras geografia
Aguas termales de honduras geografiaAguas termales de honduras geografia
Aguas termales de honduras geografia
 
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
El cultivo del maiz situacion actual y su impacto en la economia del valle de...
 
San Pedro de Zacapa
San Pedro de ZacapaSan Pedro de Zacapa
San Pedro de Zacapa
 
Contaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologicaContaminacion quimica fisica y biologica
Contaminacion quimica fisica y biologica
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...VICTORIARODRIGUEZ218
 
Trabajo semillero
Trabajo semilleroTrabajo semillero
Trabajo semilleroPaola Rico
 
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo. Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo. Franco Carzolio
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguacicurc
 
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptx
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptxESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptx
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptxtmendozacast
 
Df (3)
Df  (3)Df  (3)
Df (3)Morel1
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAMelissa Restrepo Arturo
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa localAlfonso Nino
 
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Dominique Gross
 
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...teoriadelaconciliacion
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalAurora Cubias
 

Similar a Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008 (20)

Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee38 consulta latam_nee
38 consulta latam_nee
 
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACION COTABLE PARA LOS INGRESOS Y EGRESOS D...
 
Trabajo semillero
Trabajo semilleroTrabajo semillero
Trabajo semillero
 
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo. Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
Percepción de la comunidad local ante la celebración de un evento deportivo.
 
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Estudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayaguaEstudio ambiental comayagua
Estudio ambiental comayagua
 
Proyecto 43754 red
Proyecto   43754 redProyecto   43754 red
Proyecto 43754 red
 
Proyecto 43730 redu
Proyecto 43730 reduProyecto 43730 redu
Proyecto 43730 redu
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptx
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptxESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptx
ESTUDIO ECONOMIA SOCIAL.pptx
 
Df (3)
Df  (3)Df  (3)
Df (3)
 
Empleo urbano-1999
Empleo urbano-1999Empleo urbano-1999
Empleo urbano-1999
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMAEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Región Macizo – Alto Patía - SUYUSAMA
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
 
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
Cambios sociales y el empleo de la juventud en España: una mirada hacia el fu...
 
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...
Implementación del programa Conciliación en Equidad en Antioquia. Sistematiza...
 
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipalSistematizacion sistema de transparencia municipal
Sistematizacion sistema de transparencia municipal
 
9788483086100 gd
9788483086100 gd9788483086100 gd
9788483086100 gd
 

Más de cicurc

Vida util de quesos puestos en anaquel
Vida util de quesos puestos en anaquelVida util de quesos puestos en anaquel
Vida util de quesos puestos en anaquelcicurc
 
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.cicurc
 
Tabulación comisión de proyectos
Tabulación comisión de proyectosTabulación comisión de proyectos
Tabulación comisión de proyectoscicurc
 
Tesis servicio transporte colectivo en el curc
Tesis servicio transporte colectivo en el curcTesis servicio transporte colectivo en el curc
Tesis servicio transporte colectivo en el curccicurc
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxcicurc
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcinacicurc
 
Presentacion cadena porcina
Presentacion cadena porcinaPresentacion cadena porcina
Presentacion cadena porcinacicurc
 
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...cicurc
 
Documento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiaDocumento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiacicurc
 
Tesis sobre galleta de frijol
Tesis sobre galleta de frijolTesis sobre galleta de frijol
Tesis sobre galleta de frijolcicurc
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Hondurascicurc
 
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCCadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCcicurc
 
2 invernaderos
2 invernaderos2 invernaderos
2 invernaderoscicurc
 
Convocatoria de becas completa 2014 DICU
Convocatoria de becas completa 2014 DICUConvocatoria de becas completa 2014 DICU
Convocatoria de becas completa 2014 DICUcicurc
 
Jornda de induccion de proyectos de investigación
Jornda de induccion de proyectos de investigaciónJornda de induccion de proyectos de investigación
Jornda de induccion de proyectos de investigacióncicurc
 
Pasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigaciónPasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigacióncicurc
 

Más de cicurc (16)

Vida util de quesos puestos en anaquel
Vida util de quesos puestos en anaquelVida util de quesos puestos en anaquel
Vida util de quesos puestos en anaquel
 
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.Vida útil de quesos puestos en anaquel.
Vida útil de quesos puestos en anaquel.
 
Tabulación comisión de proyectos
Tabulación comisión de proyectosTabulación comisión de proyectos
Tabulación comisión de proyectos
 
Tesis servicio transporte colectivo en el curc
Tesis servicio transporte colectivo en el curcTesis servicio transporte colectivo en el curc
Tesis servicio transporte colectivo en el curc
 
Manual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docxManual de practica para las carreras 2012.docx
Manual de practica para las carreras 2012.docx
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcina
 
Presentacion cadena porcina
Presentacion cadena porcinaPresentacion cadena porcina
Presentacion cadena porcina
 
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
Tesis utilización de harina de camote en raciones alimenticias para aves de e...
 
Documento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapiaDocumento cultivo de tilapia
Documento cultivo de tilapia
 
Tesis sobre galleta de frijol
Tesis sobre galleta de frijolTesis sobre galleta de frijol
Tesis sobre galleta de frijol
 
Presentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación HondurasPresentación plan de nación Honduras
Presentación plan de nación Honduras
 
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURCCadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
Cadenas de valor agroalimentarias en Honduras CURC
 
2 invernaderos
2 invernaderos2 invernaderos
2 invernaderos
 
Convocatoria de becas completa 2014 DICU
Convocatoria de becas completa 2014 DICUConvocatoria de becas completa 2014 DICU
Convocatoria de becas completa 2014 DICU
 
Jornda de induccion de proyectos de investigación
Jornda de induccion de proyectos de investigaciónJornda de induccion de proyectos de investigación
Jornda de induccion de proyectos de investigación
 
Pasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigaciónPasos para presentar un proyecto de investigación
Pasos para presentar un proyecto de investigación
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 

Mini Estudio del Municipio de Comayagua 2008

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION MINI ESTUDIO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA GERMAN A. HERNANDEZ SANTOS COMAYAGUA, OCTUBRE DEL 2OO8
  • 2. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 Oscar Meza Director de CURC Julio Cesar Turcios Secretario CURC Germán Antonio Hernández S. Coordinador de Investigación CURC Equipo de Investigación: Coordinador del Mini estudio Germán Antonio Hernández S. Asesoría de campo: Germán Antonio Hernández S. Nora Alcántara Jaime Jiménez Carlos Aguiluz Ana Luisa Fonseca .
  • 3. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 EQUIPO DE CAMPO Héctor Sabillón Ana Lourdes Arias Jessy Carolina Dubón Karen Sulema Vaca Liliana Romero Vanessa Ortiz Edinelson Velásquez Fredy Palomo Jenny Waleska Rodriguez Euceda Aguinaldo Arturo Fonseca Discua Jessica Roxana Zelaya Roberto Arturo Martinez Discua Anna Isabel Aeschlimann Sanchez Maria Lourdes Melendez Mejia Erlinda Hernandez Flores Cindy Jasmin Borjas Méndez Elisa Gabriela Cerna Zepeda Yanira Yolivet Almendarez Castañeda Yesy Marisol Perez Pego Allan Darío Quiroz Paz Delmer Saúl Cabrera Romero José Antonio Molina Contreras
  • 4. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 INDICE INTRODUCCION ........................................................................................................... 1 CAPITULO I: PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................ 7 1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 9 1.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 8 1.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................... 9 1.4 ELABORACION DEL INFORME FINAL.................................................................. 12 CAPITULO II: ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ... 13 2.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 14 2.2 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ................................... 15 2.3 COMAYAGUA Y EL PLAN PUEBLA....................................................................... 16 2.4 ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ................... 18 2.5 EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS............................................... 29 2.6 LA RECOLECCION DE DESECHOS ACTIVIDADES GENERADORA DE INGRESO ........ 40 CAPITULO III: EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL…………………………………………………………………………………………43 3.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 44 3.2 EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL ...... 45 3.3 EFECTOS DEL DESARROLLO DE LOS POLOS TURÍSTICOS............................ 49 3.4 EL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA ............................................ 50 3.5 MECANISMOS PARA LA GESTION....................................................................... 51 3.6 OFERTA DE TOUR Y ACTIVIDADES .................................................................... 55 3. 7 ANÁLISIS DE LA DEMANDA................................................................................. 67 3.8 ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA ... 68 3.9 LA GENERACIÓN DE EMPLEO............................................................................. 69 3.10 GENERACIÓN DE INGRESOS ............................................................................ 70 3.11 COMUNIDAD ........................................................................................................ 71 3.12 DESARROLLO SOCIAL Y ACTIVIDAD CULTURAL ............................................ 71 CAPITULO IV: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES………………………………………………………………………………….74 4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 75 4.2 SITUACION DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA................................................... 76 4.3 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y AGUAS RESIDUALES............................. 78 4.4 ALTERNATIVAS VIABLES DESECHOS SÓLIDOS................................................ 85 4.5 ALTERNATIVAS SOBRE AGUAS RESIDUALES.................................................. 86
  • 5. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 CAPITULO V: IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS MIPYMES........... 87 5.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 88 5.2 EVOLUCION DE LAS MIPYMES EN HONDURAS................................................. 92 5.3 SITUACION DE LAS MIPYMEs EN COMAYAGUA............................................... 93 CAPÍTULO VI: ANALISIS DAFO................................................................................ 106 CONCLUSIONES........................................................................................................ 113 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 114 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 117
  • 6. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 1 INTRODUCCION Dentro del marco en el que se engloba el Programa de Fortalecimiento del Régimen Municipal y Desarrollo Local y que ha venido trabajando en Comayagua, explícitamente, en Desarrollo Económico Local, se han venido creando espacios de trabajo con la alcaldía y La Corporación Municipal representada en La CCA por sus regidores. En este sentido, La Comisión Comayagua Activa (CCA) fomenta la promoción del Desarrollo Económico Local en el municipio de Comayagua, teniendo como base el principio de lograr el acompañamiento y la formación e investigación de los sectores académicos locales y el Centro Universitario Regional del Centro a través del departamento de investigación inicia un proyecto de mini estudio orientado a la definición de una visión estratégica en DEL para el municipio de Comayagua. Este planteamiento amplio y ambicioso propuesto por La Comisión, no pretende determinar de manera exhaustiva todas las variables del futuro del valle de Comayagua, sino más bien permitir abrir espacios de reflexión que podrán con investigaciones específicas ulteriores crear las condiciones de un tejido socioeconómico protagonista y dinámico. En la construcción de este proceso, el departamento de investigación del Centro Universitario Regional del Centro contó con el apoyo de La Comisión Comayagua Activa, La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y Bidasoa Activa, quienes financiaron la realización del mini estudio como contribución a la definición de una estrategia para el fomento de DEL en los territorios que comprende La Ruta Lenca y entre los que se encuentra el municipio de Comayagua. El estudio se desarrolló por temas de interés, mediante un proceso diferenciado en la recolección de información para cada uno de los temas:
  • 7. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 2  El crecimiento de las ciudades genera expectativas en la población de un país, por ser un punto de atracción, siendo concebidas como un destino que les permitirá obtener mayores oportunidades en empleo y de esa forma consolidar la estabilidad económica, a fin de lograr mejores condiciones de vida. El escenario de desarrollo, de Comayagua, en la actualidad trasciende a través de los medios de comunicación, en el contexto nacional e internacional, información que es recibida por masas, que en un número considerable ha llegado al municipio para encontrar estas condiciones y acelerar el crecimiento poblacional, al grado que en los últimos años ya se habla de un aproximado de cien mil habitantes. Si bien es cierto que la densidad poblacional dicta la pauta del crecimiento económico también genera algunas repercusiones de carácter social que al final son un problema a solucionar. A través de diversas fuentes de información externas secundarias, es decir, estudios y documentos ya elaborados, el estudio nos permitirá analizar los datos estructurales relacionados en temas de población, vivienda y empleo del municipio de Comayagua. Esta fase consiste en familiarizarse con el ámbito de estudio matriz, que es la situación socioeconómica en el municipio de Comayagua así como otros temas haciendo principal énfasis en los factores de población, vivienda y empleo ejes fundamentales para el desarrollo. La metodología cualitativa nos ofrece la posibilidad de obtener una información rica y profunda de la realidad objeto de estudio mediante la discusión y análisis grupal durante un taller con líderes de la sociedad civil de Comayagua. Conforme la estructura de la investigación a realizar se procedió al análisis mediante programas como REDATAM, EXCEL para generar información en la base de datos del Censo Nacional, se analizaron los resultados de la información
  • 8. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 3 obtenidos elaborando cuadros representativos y gráficos para proyectar y procesar la información obtenida. El primer análisis fue realizado por el equipo responsable de acuerdo a los objetivos propuestos. Durante el taller con personas de la sociedad civil se profundizó para reorientar el rumbo de la investigación conforme a la información recopilada.  El turismo es una actividad que en los últimos años ha ocupado un lugar importante para el desarrollo económico de Honduras, por lo cual el equipo número dos, se propuso investigar la influencia del turismo como una actividad que genera desarrollo económico en el municipio de Comayagua. El nivel de análisis de la investigación es de tipo descriptivo con información cualitativa y cuantitativa la cual se obtuvo mediante visitas a empresas e instituciones y entrevistas a expertos del turismo local. Para realizar el estudio el equipo se dividió en 3 subgrupos con el fin de hacer la investigación de manera eficiente, asignándose la recolección de información de una variable por subgrupo. A través de fuentes de información externas secundarias, es decir, estudios y documentos ya elaborados, el estudio de gabinete nos permitió analizar los datos estructurales del municipio de Comayagua mediante la búsqueda y tratamiento de la información documental y estadística disponible y la elaboración de un directorio de actividades socioeconómicas y turísticas. La metodología cualitativa nos ofrece la posibilidad de obtener una información rica y profunda de la realidad objeto de estudio mediante el discurso libre y abierto del público objetivo de la investigación. Por lo tanto, se trata de una metodología de investigación de carácter exploratoria, que nos permite alcanzar una panorámica del tema turismo descubriendo aspectos, elementos y factores. Por lo tanto, esta técnica constituye una aproximación más detallada a la realidad del municipio. La recolección de información se llevó a cabo mediante el uso de la investigación documental, entrevistas con expertos en turismo, encuestas
  • 9. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 4 aplicadas a los estudiantes del centro universitario, taller con personas especializadas y que tienen interés por crecimiento del turismo en el municipio de Comayagua. Se realizó con el propósito de indagar el conocimiento que estos tienen de sitios o lugares que elaboran artesanías en el municipio de Comayagua, así como los materiales más utilizados en la confección de estas. Este taller se realizó mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes de primero y segundo año de las diferentes carreras que se imparten en el centro. La complementariedad de los análisis cuantitativo y cualitativo, nos permitió obtener las conclusiones de base del estudio. Sin embargo es de necesidad aclarar algunos puntos a considerar en el análisis. • Conforme la estructura de la investigación se realizó el análisis mediante programas como EXCEL, WORD. • Las encuestas aplicadas en el campo para algunos aspectos, se procedió a generar tablas de frecuencias, para graficar y proyectar información estadística. • El primer análisis fue realizado por el equipo responsable de acuerdo a los objetivos propuestos. • Se desarrollará un taller sectorial para profundizar en la información, con personas de la sociedad civil y autoridades locales • Se ajustará la información para comenzar a elaborar el primer borrador • Taller de socialización para la presentar los resultados a la sociedad civil de Comayagua.  El tercer equipo de trabajo multidisciplinario integrado por siete estudiantes de las carreras de Ingeniería Agroindustrial y Licenciatura en Administración de Empresas, desarrollando el tema de desechos sólidos y aguas residuales.
  • 10. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 5 El proceso desarrollado fue el siguiente: Identificación de las fuentes de información: primero utilizando fuentes secundarias, como estudios realizados hasta fechas con otros propósito, pero que pueden servir de base; segundo, recopilando datos estadísticos donde se ven involucrados los indicadores de cada tema; tercero, consultando a expertos sobre los subtemas, los cuales puedan aportar sus orientaciones y recomendaciones para la realización del proyecto; cuarto, consulta a personas que están involucradas directamente con actividades relacionadas con el estudio. Diseño de los instrumentos de recolección: para la recolección de información se utilizó guía de observación, cuestionarios para profundizar en el análisis de la información que existe localmente. Prueba de los instrumentos: esto se ejecutará por medio de grupos de interés, quienes se encargarán de hacer algunas pruebas en talleres preliminares que se desarrollaran a nivel de informantes. Talleres para la recolección de información: desarrollando mediante un taller con 13 personas involucradas en actividades relacionadas con los subtemas en mención y bajo el esquema de una guía o cuestionario de discusión y conformando grupos de interés. Visitas de Observación: se identifica un problema de acuerdo a los subtemas, se revisa, se analiza, se concluye y se elabora una memoria bajo una guía sobre el evento de observación. Los lugares que se identificaron fueron los basureros clandestinos, crematorio municipal, ríos que sirven como destino final de las aguas residuales, barrios y colonias por donde pasa el tren de aseo, entre otros. Fuentes primarias como ser entrevistas y cuestionarios aplicados en el SANAA, departamento de obras públicas, UIES, UMA a cada una de las autoridades de las áreas antes mencionadas, visitas a lugares dañados tomando fotografías que se encuentran en anexos.
  • 11. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 6 Fuentes secundarias consultadas para la realización del estudio fueron basadas en libros, Internet, documentos existentes acerca o relacionados con el tema tales como: tesis con el nombre de desechos hospitalarios peligrosos y alternativas para su manejo integral, estudios sobre el medio ambiente en la ciudad de Comayagua realizados en la ciudad de Comayagua. El cuarto grupo realizó el estudio de la siguiente manera. El estudio es de tipo descriptivo, con el propósito de obtener información relevante sobre las MIPYMEs que nos permita organizarlas según sus características. Se recolectó información bibliográfica de tipo cualitativa y cuantitativa, para clasificar Las MIPYMEs según su actividad económica; haciendo uso de la información generada por instituciones como La CCICOM, La Municipalidad de Comayagua, CONAMIPYME y otras consultadas en Internet. Se organizaron tres grupos de trabajo para la caracterización de las MIPYMEs tomando en cuenta recurso humano, insumos y maquinaria. Los cuales se subdividieron en 3 grupos: según actividad económica de Las MIPYMEs; Comercial, Industrial, de Servicios. Se utilizó la base de datos de La Municipalidad de Comayagua, donde se encuentran registrados 3,390 negocios. Tomándose para seleccionar la muestra (8%) de las empresas a las cuales se les aplicó la entrevista. Diseño del instrumento de recaudación de datos. Para la recolección de información primaria se elaboró una entrevista con preguntas abiertas y cerradas, para profundizar en información importante de la zona. Cada equipo de trabajo realizó diversas entrevistas a las empresas o negocios, para obtener información que permita caracterizarlas y documentar las capacidades y necesidades de cada uno de los sectores involucrados directa e indirectamente. Los resultados se describen a continuación:
  • 12. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 7 CAPITULO I PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
  • 13. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 8 CAPITULO I PRESENTACION DEL ESTUDIO 1.1 INTRODUCCION El municipio de Comayagua está ubicado en el denominado corredor del desarrollo en Honduras, experimenta en los últimos años un crecimiento socioeconómico que le permite posicionarse entre los municipios de mayor importancia del país. El crecimiento se refleja en obras de infraestructura tales como: mejoramiento de vías de acceso que comprende la construcción de autopista de cuatro carriles de la zona norte del país hasta este el municipio. En la actualidad se construye el denominado proyecto liberación de Comayagua que consiste en la construcción de doce kilómetros de carretera que permitirá la circulación más rápida de vehículos tanto de equipo pesado como liviano, éste posteriormente se conectara con el proyecto del Canal Seco que hará posible de una forma más expedita la actividad comercial entre los países de Honduras y El Salvador. Este panorama ha generado expectativas en empresarios y también en agencias nacionales e internacionales como La Cooperación Española que desde hace diez años se ha interesado en invertir en programas como el proyecto Comayagua Colonial que ha rescatado el centro histórico de la ciudad restaurando iglesias, plazas, calles, museos entre otros, estos cambios han servido para promocionar la ciudad en el contexto turístico que es un factor de crecimiento inicial. Pero la fortaleza económica del municipio se sustenta en la actividad agrícola siendo factor de fuentes de empleos; ya sea de forma directa o indirecta, a ello se suma que los productores agrícolas han diversificado la producción tradicional y han emprendido nuevos objetivos que de lograrlos les permitirá colocar sus productos en mercados internacionales convirtiendo la zona en sitio de crecimiento.
  • 14. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 9 Sin embargo, para conocer las nuevas tendencias del municipio es necesario actualizar la información en estos campos esenciales del crecimiento socioeconómico; por lo que el Mini Estudio del Municipio de Comayagua permitirá tener una visión más amplia del municipio para la toma decisiones. 1.2 OBJETIVOS General: Contribuir a la definición de las líneas estratégicas para la implementación de un proceso DEL en el municipio de Comayagua. Específicos:  Social: identificada la movilidad social de la población, vivienda y empleo del municipio.  Cultura y turismo: identificado el turismo como generador de desarrollo económico, mediante la identificación de recursos disponibles para el desarrollo a nivel cultural (artesanías, ferias patronales, encuentros de intercambio cultural, congresos),  Medio ambiente: Analizadas las consecuencias medioambientales producidas por la basura, la contaminación de agua, desechos sólidos  Económico: Identificada y caracterizada la MIPYME y sus capacidades instaladas en los sectores rural, comercial, industrial y de servicio. 1.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Para lograr la realización efectiva de esta investigación se ajustó el trabajo operativo a ciertos lineamientos para un óptimo aprovechamiento. Integración del equipo de trabajo: Un equipo de campo multidisciplinario integrado por veinte y cuatro estudiantes de las carreras de Ingeniería Agroindustrial, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Comercio Internacional y Periodismo.
  • 15. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 10 Tipo de Estudio: Desde la elaboración de la primera propuesta para desarrollar de la investigación se acordó que el tipo de estudio era descriptivo con información cualitativa y cuantitativa. Actividades desarrolladas a. Capacitación de equipo de campo: Con el propósito de unificar el trabajo en equipo, fue necesario capacitar a cada uno de los cuatro grupos de trabajo en la elaboración del diseño de investigación y de cómo hacer operativo el trabajo de campo. En inicio esta actividad se planificó para generalizar el proyecto, por razones de tiempo y presupuesto se individualizó la actividad con cada uno de los grupos, el proyecto incluía una estimación de gastos para el desarrollo de las actividades de recolección de información. b. Identificación de las fuentes de información: Primero se utilizaron fuentes secundarias para reafirmar la parte conceptual y conocer los estudios realizados en la región, luego se recolectaron datos estadísticos acerca de los indicadores en estudio tomando como base el Censo Nacional 2001; tercero consultando a expertos sobre los temas, los cuales aportaron orientaciones y recomendaciones para la realización del trabajo de campo. c. Diseño de los instrumentos de recolección: Para la recolección de información se utilizó guías de observación, cuestionarios para profundizar en el análisis de la información que existe localmente. d. Reunión de socialización del proyecto con CCA. La reunión del primero de abril se generó a solicitud de La CCA, con el propósito de presentar a La Comisión Comayagua Activa los alcances del mini estudio y de las limitaciones que como equipo de investigación se tenían al respecto, en donde se acordó agilizar el apoyo logístico necesario para dicho estudio.
  • 16. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 11 e. Prueba de los instrumentos: Esto se desarrolló inicialmente con una prueba en aula y luego por medio de grupos de interés, a nivel de informantes. f. Talleres para la recolección de información: Desarrollando mediante un taller con 25 personas involucradas en actividades relacionadas con los temas en mención y bajo el esquema de una guía o cuestionario de discusión y conformando grupos de interés. Esta actividad se desarrolló en el Campo de Golf de la ciudad de Comayagua. g. Visitas de Observación: Una actividad de reconocimiento de áreas de observación de acuerdo a los temas. Los lugares que se identificaron fueron zonas productivas, turísticas, basureros, crematorio municipal, ríos que sirven como destino final de las aguas residuales, empresas urbanas y rurales. h.Socialización de Resultados con Autoridades Municipales. Para validar los resultados se realizaron convocatorias a las autoridades, con el fin de propiciar una discusión sobre los resultados obtenidos en las cuatro Investigaciones desarrolladas como parte del estudio.
  • 17. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 12 Fuentes de información: a. Fuentes primarias como ser entrevistas y cuestionarios aplicados en el SANAA, departamento de obras públicas, Unidad Investigación y Estadística Social, Unidad Municipal del Ambiente. b. Fuentes secundarias consultadas para la realización del estudio fueron basadas en libros Internet, documentos existentes acerca o relacionados con el tema. Censo 2001 del Instituto Nacional de Estadística. 1.4 ELABORACION DEL INFORME FINAL El informe final integra la visión de cada uno de los temas investigados, los cuales sirvieron de base para darle forma final al mini estudio.
  • 18. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 13 CAPITULO II ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
  • 19. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 14 CAPITULO II ESTUDIO SOCIECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA 2.1 INTRODUCCION El crecimiento de las ciudades genera expectativas en la población de un país, por ser un punto de atracción, siendo concebidas como un destino que les permitirá obtener mayores oportunidades en empleo, y de esa forma consolidar la estabilidad económica, a fin de lograr mejores condiciones de vida. El escenario de desarrollo, de Comayagua, en la actualidad trasciende a través de los medios de comunicación, en el contexto nacional e internacional, información que es recibida por masas, que en un número considerable ha llegado al municipio para encontrar estas condiciones y acelerar el crecimiento poblacional, al grado que en los últimos años de ciento doce mil habitantes. Si bien es cierto que la densidad poblacional dicta la pauta del crecimiento económico también genera algunas repercusiones de carácter social que al final son un problema a solucionar. Sin embargo, para conocer el diagnóstico real del municipio fue necesario actualizar la información en estos campos esenciales del crecimiento socioeconómico; para ello se inició un estudio del municipio de Comayagua que nos permita proyectarnos a futuro para tomar decisiones y mejorar las condiciones en los componentes de población, vivienda y empleo. Es necesario también verificar si todas estas condiciones creadas en el último tiempo han contribuido para mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan el municipio.
  • 20. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 15 2.2 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA El departamento de Comayagua consta de 21 municipios, a saber: Comayagua que es su cabecera y el principal municipio; Ajuterique, El Rosario, Esquías, Humuya, La Libertad, Lamani, Las Lajas, La Trinidad, Lejamaní, Meámbar, Minas de Oro, Ojos de Agua, San Jerónimo, San José de Comayagua, San José del Potrero, San Luís, San Sebastián, Siguatepeque, Taulabe y Villa de San Antonio. Limites del municipio de Comayagua Norte: Municipio de San Jerónimo y El Rosario Sur: Municipios de Villa de San Antonio y Lejamaní Este: Municipios de Cedros Oeste: Municipios de Masaguara, Santiago de Puringla y Jesús de Otoro Comayagua se encuentra ubicada a 80 kms al norte de la capital Tegucigalpa, tiene una elevación de 594 metros sobre el nivel del mar, su extensión territorial 831.9 kms cuadrados, su población es estimada al 2008 en 112,719 personas según proyecciones.
  • 21. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 16 2.3 COMAYAGUA Y EL PLAN PUEBLA El proyecto aborda tres grandes ejes de trabajo los cuales se transformarían en proyectos específicos de ser aprobadas por La Comisión Ejecutiva del Plan Puebla Panamá: Educación, Seguridad Jurídica, y Desarrollo Económico y Productivo. Este proceso incluye tres componentes:  La divulgación de información del Plan Puebla Panamá, en cuanto a sus iniciativas, proyectos y avances, para contribuir a mejorar el entendimiento por parte de la población.  La consulta que sirve para identificar y considerar las opiniones por parte de involucrados en el Plan Puebla Panamá, no ha sido tan oportuna; ya que sus planteamientos y conocimientos son diversos y no se obtiene un acceso a la información de forma directa en Comayagua, pocas personas e instituciones conocen el contenido del plan de forma amplia.  La participación activa de los involucrados, tanto de los actores, en el diseño de proyectos, como de los receptores, siendo beneficiarios de los proyectos. Con este proceso se busca abrir el diálogo y dar inicio a un proceso sistemático y permanente de información, consulta y participación con la sociedad civil ampliada a fin de sistematizar y canalizar las inquietudes y propuestas de los involucrados en el Plan Puebla Panamá. En Comayagua como en todos los sectores donde se tiene injerencia, se pretende fortalecer las regiones en el proceso de globalidad “La tarea fundamental del hombre de gobierno, del hombre de Estado, del líder político es generar las estrategias y hacer lo posible para que se concreten y que la población viva mejor”. Comayagua constituye una región con un alto potencial humano y económico que necesita incrementar su nivel de desarrollo humano, para permitir a su población tener acceso a mejores oportunidades de crecimiento a través de la canalización y el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y lograr con ello su plena integración al
  • 22. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 17 invertir capacidades humanas y complementando sus acciones con la infraestructura apropiada. El Plan Puebla Panamá, cuyo objetivo principal es la integración y el desarrollo económico y social de Comayagua, presenta importantes oportunidades de desarrollo para los pobladores. La incorporación de la participación civil como un componente transversal en las Iniciativas del Plan permite a las comunidades acceder a mercados que anteriormente eran de difícil acceso y promueve la elaboración de proyectos que beneficiará ampliamente a los pueblos y comunidades. En definitiva, la iniciativa procura incrementar la competitividad mediante un conjunto de acciones regionales que facilitan el comercio de bienes e introduce la discusión sobre la integración financiera. Complementa así los proyectos de infraestructura, que también están orientados a mejorar aspectos clave de la competitividad, energía, vial y telecomunicaciones, para crear condiciones idóneas para facilitar el tránsito de mercancías y personas en carreteras mejoradas. Por último, abarca la creación de un Sistema de Información Estadística para permitir monitorear la magnitud y características de los movimientos migratorios en la región reconociendo que esta población es particularmente vulnerable. Efectos Positivos del Plan Puebla Panamá que pueden beneficiar el Municipio de Comayagua Según la magnitud del proyecto los beneficios a lograr serán los siguientes: La apertura de mercados internacionales. El desarrollo de la actividad agrícola se orienta actualmente a la producción para la exportación.
  • 23. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 18 Desarrollo económico de los países más pobres. La lucha contra la erradicación de la riqueza está en marcha aunque el aprovechamiento de los recursos por parte de los grupos productiva es mínima reducida inicialmente a 500 lempiras por productor en la fase inicial. La Creación de empleos. Al incorporar al mercado internacional y dar apertura a las redes comerciales, se brinda mayor oportunidad al empleo, principalmente en región del valle en donde las oportunidades se reducen a la temporada de cosecha. Se mejorará la infraestructura. El crecimiento poblacional, así como el crecimiento vehicular genera la necesidad no sólo de mejorar las vías de comunicación, sino que también construir nuevas. 2.4 ESTUDIO SOCIOECONOMICO DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA El objetivo de este inciso es el de proporcionar una visión general de las características socioeconómicas, de la población residente en el Municipio de Comayagua, en lo que se refiere a su crecimiento y distribución, población por sexo y edad, el tipo de vivienda y los servicios básicos. Crecimiento y Distribución de la Población Comayagua es una de las 6 ciudades más grandes del país, después de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso y Cortés. El crecimiento poblacional del municipio de Comayagua es uno de los más altos del país como resultado, en buena parte, del atractivo que tiene esta ciudad para los pobladores de aldeas próximas del término municipal e incluso del resto de municipios del departamento en busca de oportunidades educativas y/o empleo. Este crecimiento es manifiesto en el período ínter censal 1991-1974 en un 4.9%, del 1974-1988 en 6.0%, de 1988-1996 en 3.9%, una leve disminución del crecimiento, sin embargo el crecimiento continúa en aumento, lo que pone de manifiesto que de continuar con el ritmo de crecimiento normal para el
  • 24. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 19 año 2015 será de 132,659 distribuida en 65,381 hombres (49%) y 67,278 mujeres que representan el 51% del total, según esta proyección la población femenina continúan superando a la masculina por un 2%. La población del municipio de Comayagua es de 112,719 habitantes, de los cuales el 49% corresponde a los hombres (55,639) y el restante 51% a las mujeres (57,081), estas últimas solamente los superan por un margen del 2%, según datos. La población en el municipio de Comayagua según el área, se encuentra concentrada en el sector urbano (69,367), la que corresponde al 62% de sus habitantes, el restante 38% corresponden al sector rural (43,353), la cual está distribuida entre las diferentes aldeas que corresponden a dicho municipio. El municipio de Comayagua distribuye su población según rangos de edades, en donde el 37% de sus habitantes oscilan entre los 25 a 64 años, seguidos por el 15% la cual corresponde a edades entre los 7-12 y 18-24 años de edad, respectivamente, muy cerca están los habitantes cuyo rango de edad oscila de 0-3 y 13-17 años, la cual representan el 11% de la población respectivamente, posteriormente, un 8% corresponde a la población cuya edad se encuentra entre los 4-6 años y por último tenemos a un 4% la cual corresponde a los adultos mayores (65+). De acuerdo a estas proyecciones la población del municipio se concentra en personas con rangos de edad considerados como relativamente jóvenes. POBLACION DE COMAYAGUA SEGUN LA EDAD 0-3 11% 4-6 8% 7-12 15% 18-24 15% 25-64 36% 65+ 4% 13-17 11% Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del INE.
  • 25. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 20 Educación Es importante señalar el papel de la educación en la mejora de la productividad y en el desarrollo económico y social, así como su importancia en el descenso de la fecundidad y en la reducción de la mortalidad infantil. La tasa de analfabetismo del municipio fue de 16.7% para el 2003 y 16.1% para el año 2004. Entre los años 2001-2004 se observa una reducción del analfabetismo mayor en los hombres, si bien, globalmente las mujeres presentan siempre una tasa de analfabetismo inferior a la de los hombres. Referente al nivel educativo, el mayor volumen de la población (mayores de 10 años) tienen un nivel de instrucción de primaria y solamente un porcentaje muy minoritario tiene nivel superior o universitario. Al relacionar la educación y la ocupación de las personas, el analfabetismo y los niveles más reducidos de formación se encuentra entre las personas dedicadas a la agricultura, ganaderos, trabajadores forestales, artesanos, obreros y jornaleros. La silvicultura, la caza y pesca son las ramas que presentan mayores niveles de analfabetismo y los más bajos niveles de instrucción, mientras que sólo el personal de los establecimientos financieros presenta más de 12 años de escolaridad. Vivienda En el municipio de Comayagua según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE) hasta el 2001 de 20,137 casas de habitación el 93% corresponden a propietarios y solamente el 2% del total son apartamentos con comodidades dignas para vivir el 5% de lugares donde habitan familias son cuarterías o mesones donde conviven un buen número de familias en condiciones regulares con algunos servicios básicos mancomunados; también se incluyen sitios destinados para otras diligencias como las de actividad comercial los cuales conforman un total de 95 sitios, además existen 18 sitios que sirven como albergues transitorios en casos de emergencias, otras funcionan como casas improvisadas, hoteles, hospitales, orfanatos, cuartel, prisión entre otros.
  • 26. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 21 Tipo de vivienda CATEGORIAS TIPOS FRECUENCIA PORCENTAJES A INDEPENDIENTE 18,598 92% B APARTAMENTO 362 2% C CUARTERIA 898 5% D LOCAL NO PARA VIVIENDA 95 0% E ALBERGUE TRANSITORIO 18 0% F CASA IMPROVISADA 56 0% G OTROS 72 0% H HOTEL 5 0% I HOSPITAL 3 0% J ORFANATO 2 0% K CUARTEL 1 0% L PRISION 5 0% M OTRO COLECTIVO 22 0% 20,137 101%TOTALES Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU TIPO Vivienda según tipo de pared En el Instituto Nacional de Estadística se registra un total de 20,099 viviendas construidas con diferentes tipos de materiales de, el 19% está hecha de ladrillo rafón, el 26% de bloque de cemento, un 31% están construidas con adobe, con madera un 3%, y de bahareque existen un 20% y de otros materiales tales como piedra rajada o cantera. TIPO DE MATERIAL FRECUENCIA PORCENTAJES DESECHOS 56 0% CANTERA 74 0% PALO / CAÑA 81 0% OTROS 88 0% MADERA 644 3% LADRILLO RAFON 3,777 19% BAHAREQUE 3,988 20% BLOQUE DE CEMENTO 5,218 26% ADOBE 6,173 31% TOTALES 20,099 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL TIPO DE PARED
  • 27. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 22 Tipo de techo Según el Instituto Nacional de Estadística el municipio de Comayagua cuenta en total con 20,099 casas las cuales poseen diferentes estructuras en sus techos de este total el 36% son de teja de barro, el 34% posee lámina de zinc, un 22% está construida con láminas de asbesto, un 3% es de concreto o fundición, el 1% es de paja, palma u otros materiales similares, el restante 4% de las viviendas tienen techo de otros materiales. TIPOS FRECUENCIAS PORCENTAJES TEJA DE BARRO 7,232 36% LAMINA DE ZINC 6,848 34% LAMINA DE ASBESTO 4,514 22% OTROS 730 4% CONCRETO 538 3% PAJA/PALMA 181 1% DESECHOS 56 0% TOTALES 20,099 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL TIPO DE TECHO Suministro de agua En el municipio de Comayagua de 16,648 viviendas se registran que el 76% de las de ellas tienen agua procedente de tubería del sistema público, el 2% la obtiene de pozo de malacate, un 6% utilizan la bomba de pozo, el 11% la recibe de vertiente, 1% de vendedor repartidor y el 4% sobrante la obtiene agua de otra procedencia. TIPOS DE SUMINISTROS FRECUENCIAS PORCENTAJES SISTEMA PUBLICO/PRIVADO 12673 76% VERTIENTE/RIO 1826 11% POZO CON BOMBA 930 6% OTROS 664 4% POZO DE MALACATE 380 2% VENDEDOR/REPARTIDOR 151 1% LAGO/LAGUNA 24 0% TOTALES 16,648 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL SUMINISTRO DE AGUA
  • 28. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 23 Instalaciones de tuberías VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN LAS INSTALACIONES DE TUBERIAS 49% 34% 17% FUERA DE LA VIVIENDA DENTRO DE LA VIVIENDA NO TIENE En el municipio de Comayagua según los datos del Instituto Nacional de Estadística expresan que de 16,648 casas el 34% tiene el sistema de agua potable dentro de la vivienda, el 49% lo tiene fuera de la casa el 17% restante no tiene. Tipo de iluminación CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES SISTEMA PUBLICO 11,141 67% CANDIL/LAMPARA DE GAS 2,611 16% OCOTE 1,945 12% VELAS 652 4% OTROS 160 1% SISTEMA PRIVADO 100 1% PLANTA PROPIA 31 0% PANEL SOLAR 8 0% TOTALES 16,648 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL TIPO DE ILUMINACIÓN En el municipio de Comayagua de 16,648 viviendas según el (INE) Instituto Nacional de Estadísticas categoriza por el tipo de iluminación de la siguiente manera, las viviendas que poseen electricidad pública conforman un 66%, las que tienen electricidad privada 1%, las que utilizan candil lámpara de gas 16%, los que tienen
  • 29. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 24 iluminación con velas 4%, viviendas que usan ocote 12%, el 1% con otros mecanismos como panel solar o electricidad de motor propio un 0%. Manejo de basura FORMAS FRECUENCIAS PORCENTAJES QUEMA/ENTIERRA 7,661 46% TREN DE ASEO 5,607 34% ARROJA A LA CALLE 1,685 10% OTROS 964 6% LLEVA AL BASURERO 471 3% PAGA A PARTICULARES 260 2% TOTALES 16,648 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL MANEJO DE BASURA De 16,648 viviendas tienen distintas formas de manejar los desechos sólidos, un 10% de estos tira los desechos a la calle, el 34% los deposita en un lugar determinado donde los recoge el carro de la basura, el 3% los lleva directamente al depósito, un 45% los quema o entierra y un 2% prefiere pagarle a particulares para deshacerse de los desechos mientras el 6% restante busca otros métodos. Número de piezas SUBDIVISIONES FRECUENCIAS PORCENTAJES 1 PIEZA 8,732 51% 2 PIEZAS 4,924 29% 3 PIEZAS 2,461 15% 4 PIEZAS 714 4% 5 PIEZAS 165 1% 6 PIEZAS 45 0% 7 PIEZAS 9 0% 8 PIEZAS 5 0% 9 PIEZAS 3 0% 10 PIEZAS 3 0% 13 PIEZAS 1 0% TOTALES 17,062 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL NÚMERO DE PIEZAS
  • 30. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 25 En el municipio de Comayagua de 17,062 viviendas el 52% tienen sólo una pieza, de las casas que poseen dos piezas existe un 29%, el 14% representa las que tienen tres piezas, el 4% cuatro piezas y el porcentaje menor de 1% es de las casa que poseen cinco piezas, de seis a trece piezas un 0%. Fuente de energía FUENTES FRECUENCIAS PORCENTAJES LEÑA 10,000 59% ELECTRICIDAD 4,387 26% GAS/KEROSENE 1,292 8% GAS PROPANO/CHIMBO 1,026 6% NO COCINA 252 2% OTROS 105 1% TOTALES 17,062 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN LAS FUENTES DE ENERGIA DE LA COCINA Existen varias fuentes de energía para cocinar, en el municipio de Comayagua. De 17,062 viviendas el mayor porcentaje que es el 58% utilizan leña, el 8% usa kerosén, 6% gas propano, el 26% tiene como fuente la electricidad, 1% que usa otro tipo de elemento y un 2% que no cocina. Servicio Sanitario TIPOS FRECUENCIAS PORCENTAJES LETRINA DE POZO SIMPLE 5,844 34% INODORO RED ALCANTARILLADO 5,658 33% NO TIENE 3,413 20% INODORO POZO SEPTICO 1,954 11% INODORO CON DESCARGA A RIO 193 1% TOTALES 17,062 100% Fuente: INE VIVIENDAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL SERVICIO SANITARIO Este gráfico muestra según el tipo de inodoro que posee las viviendas en el municipio de Comayagua, de un total de17, 062 el 33% tiene inodoro de red de alcantarillado, 11% inodoro de pozo séptico, el 1% con descarga a río, un considerable 35% tiene en su casa letrina de pozo simple y un 20% no tiene inodoro en su vivienda.
  • 31. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 26 Empleo OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES ALFABETIZADA 22.846 83% 763 81% 33.487 81% 57.096 82% NO ALFABETIZADA 4.673 17% 174 19% 8.007 19% 12.854 18% TOTALES 27.519 100% 937 100% 41.494 100% 69.950 100% OPCIONES NUMERO DE PERSONAS Fuente: INE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN EL NIVEL DE ALFABETIZACIÓN 763 22.846 33.487 174 4.673 8.007 - 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 POBLACION ALFABETIZADA NO ALFABETIZADA P.E.A.I. DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN EL NIVEL DE ALFABETIZACION DESOCUPADOS OCUPADOS INACTIVOS La población en edad de trabajar (PET) representa el 70.8% del total de la población el municipio. Esta población se distribuye en Población Económicamente Activa (PEA), la cual representa el 39.8% de La PET (37.7% ocupada y 2.1% desocupada) y el resto engloba La Población Económicamente Inactiva (PEI). La distribución de La PEA por sexo, evidencia las grandes diferencias de acceso al empleo de la mujer (9.84%) respecto del hombre (26.10%). Por sectores de actividad, la ciudad de Comayagua tiene el 63.4% de su fuerza de trabajo en el sector terciario, el 28% en el secundario y sólo un 8.6% en el primario. Esta situación es muy diferente a la del resto del país, donde el 44% de la fuerza de trabajo está en el sector primario, el 15% en el secundario y el 41% en el terciario. OCUPADOSPORCENTAJESDESOCUPADOSPORCENTAJES TOTALESPORCENTAJES A PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AFINES 2,436 9% 11 3% 2,447 9% B DIRECTORES, GERENTES Y ADMINISTRADORES 631 2% 2 1% 633 2% C EMPRESA PRIVADA, AUTÓNOMAS Y EMPLEADOS PÚBLICOS 713 3% 8 2% 721 3% D COMERCIANTES Y VENDEDORES 3,232 12% 24 7% 3,256 12% E AGRICULTORES Y GANADEROS 8,637 31% 56 17% 8,693 31% F CHOFERES O CONDUCTORES Y AFINES 1,022 4% 18 6% 1,040 4% G ALBAÑILES, MECÁNICOS, ELECTRICISTAS Y EMP. DE MAQUILAS 4,916 18% 98 30% 5,014 18% H TRABAJADORES DE ALIMENTOS, BEBIDAS, TABACO, CUERO, QUIMICA 1,129 4% 10 3% 1,139 4% I ALMACENADORES, CARGADORES Y ESTIBADORES 737 3% 7 2% 744 3% J SERVICIOS 2,719 10% 31 10% 2,750 10% K NO ESPECÍFICAS 1,347 5% 58 18% 1,405 5% 27,519 100% 323 100% 27,842 100% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGUN SU OCUPACIÓN CATEGORIA TOTALES Fuente: INE OCUPACION NUMERO DE PERSONAS
  • 32. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 27 Entre las actividades económicas del sector terciario que absorben más activos destacan los artesanos y operarios con un 22.5%, comercio y ventas con el 16.1% y trabajadores de servicios personales con el 15.1%. OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES A NINGUNO 5.055 18% 224 24% 6.777 16% 12.056 17% B ALFABETIZADO 208 1% 18 2% 418 1% 644 1% C PRE-PRIMARIA 125 0% 9 1% 926 2% 1.060 2% D PRIMARIA 14.113 51% 490 52% 25.284 61% 39.887 57% E SECUNDARIA 2.332 8% 94 10% 4.064 10% 6.490 9% F SECUNDARIA 4.152 15% 83 9% 3.241 8% 7.476 11% G SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 287 1% 1 0% 154 0% 442 1% H UNIVERSITARIA 1.205 4% 18 2% 623 2% 1.846 3% I POST-GRADO UNIVERSITARIO 42 0% - 0% 7 0% 49 0% 27.519 100% 937 100% 41.494 100% 69.950 100% POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU NIVEL EDUCATIVO TOTALES Fuente: INE NIVEL EDUCATIVO NUMERO DE PERSONAS CATEGORIA OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES MASCULINO 20,028 73% 812 87% 13,259 32% 34,099 49% FEMENINO 7,491 27% 125 13% 28,235 68% 35,851 51% TOTALES 27,519 100% 937 100% 41,494 100% 69,950 100% SEXO NUMERO DE PERSONAS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EL SEXO Fuente: INE OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES A EMPLEADO (A) U OBRERO PRIVADO 11,305 41% 168 52% - 0% 11,473 41% B OBRERO (A) O EMPLEADO PUBLICO 2,469 9% 20 6% - 0% 2,489 9% C PATRON CON TRABAJADORES 799 3% 4 1% - 0% 803 3% D TRABAJADOR (A) INDEPENDIENTE 9,189 33% 98 30% - 0% 9,287 33% E TRABAJADOR (A) FAMILIAR 2,453 9% 10 3% - 0% 2,463 9% F EM PLEADA (O) DOMESTICA (O) 1,051 4% 16 5% - 0% 1,067 4% G OTROS 253 1% 7 2% 3 100% 263 1% 27,519 100% 323 100% 3 100% 27,845 100%TOTALES Fuente: INE CATEGORIA DESCRIPCION NUMERO DE PERSONAS POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN SU DESEMPEÑO
  • 33. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 28 OCUPADOS PORCENTAJES DESOCUPADOS PORCENTAJES INACTIVOS PORCENTAJES TOTALES PORCENTAJES 7 -14 1,282 5% 44 5% 17,176 41% 18,502 26% 15 - 22 6,930 25% 329 35% 9,321 22% 16,580 24% 23 - 30 6,257 23% 274 29% 4,488 11% 11,019 16% 31 - 38 4,478 16% 132 14% 2,822 7% 7,432 11% 39 - 46 3,800 14% 74 8% 2,356 6% 6,230 9% 47 - 54 2,357 9% 43 5% 1,692 4% 4,092 6% 55 - 62 1,250 5% 23 2% 1,321 3% 2,594 4% 63 - 70 716 3% 10 1% 1,001 2% 1,727 2% 71 - 78 310 1% 7 1% 696 2% 1,013 1% 79 - 86 114 0% 1 0% 440 1% 555 1% 87 - 94 17 0% - 0% 152 0% 169 0% 95 - 103 8 0% - 0% 29 0% 37 0% TOTALES 27,519 100% 937 100% 41,494 100% 69,950 100% Fuente: INE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA SEGÚN EDADES RANGOS DE EDAD NUMERO DE PERSONAS Salud En la ciudad de Comayagua se encuentra el Hospital Regional Santa Teresa, que da cobertura a la población de la región del valle de Comayagua con una capacidad de 124 camas, generando de enero a septiembre del año 2005, 10,065 egresos con 29,555 días de estancia y 33,852 días camas disponibles. En este mismo año tuvo un porcentaje de ocupación de 87.31% con un promedio de 2.94 días de estancia. En el año 2007 el total de atenciones brindadas en Comayagua, fue de 555,992, en el 2008 se ha incrementado en mas de 1600 atenciones hasta el mes de octubre. Además posee 12 CESAMO (Centro de Salud Médico Odontológico) y 74 CESAR (Centro de Salud Rural) y 4 CMI (Clínica Materno Infantil). Según datos proporcionados por el Hospital Santa Teresa, los grupos de edad con mayor riesgo de lesiones están entre las edades de 20 a 49 años, predominando el sexo masculino. Servicios El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado (SANAA) gestiona la distribución de agua potable; el sistema de alcantarillado y aguas negras se gestiona por La Alcaldía Municipal. En la ciudad de Comayagua el 18.62% de la población habita en viviendas con nivel de hacinamiento, el 9.64% no dispone de electricidad, el
  • 34. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 29 39.03% no dispone de saneamiento básico en la vivienda y el 8.92% de la población habita en viviendas que no disponen de agua potable. Turismo y Recreación Gran parte de la atracción turística de la región está ubicada en la ciudad y cabecera del departamento de Comayagua, su potencial radica especialmente en el llamado turismo histórico. Sus iglesias, sus edificios que denotan a primera vista una rica y a veces llana arquitectura colonial, sus museos y sus ruinas, atrapan la atracción del turista anhelante de volver sus ojos y sus sentidos hacia el pasado. Comayagua es la ciudad histórica por antonomasia. Prueba de lo anterior fue que en 1972 mediante decreto emitido por el gobierno de Honduras en fecha del 11 de octubre, se declaró a Comayagua, Monumento Nacional. 2.5 EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS Exportaciones de vegetales orientales en la economía de Comayagua Una de las causas por las que se comenzó a cultivar y exportar vegetales orientales fue por las medidas restrictivas que le impuso Estados Unidos a las exportaciones de vegetales orientales de La República Dominicana, comenzando a cultivarse en Comayagua en 1990 donde se constituyó una empresa para la exportación de estos. Esta primera empresa llevaba el nombre de Exportadora Hondureña (AGRO EXHON). Hace 20 años no existía el rubro de exportación de vegetales orientales, porque la alternativa que había en el mercado era de traerlo desde Asia, pero es más fácil exportarlos desde Honduras porque es una zona de clima tropical muy fuerte, puede producir frutas tropicales que otros países no las pueden producir, como ser los vegetales orientales, por lo tanto se tiene una cantidad de ventajas para aprovechar la apertura comercial; la cual constituye una ventaja absoluta para el país, en el caso del departamento de Comayagua en la exportación de vegetales orientales. Además de poseer una posición estratégica, en el centro de América Central, tiene puertos en ambos océanos, acuerdos con Europa y con Estados Unidos.
  • 35. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 30 Por otro lado se ha analizado a nivel mundial la demanda de productos agrícolas, que crece en un 1.8% al año en promedio, por lo tanto siempre habrá un mercado y por ende una demanda de alimentos. El sector agrícola en Honduras es un sector bastante fuerte, que ha generado el 22.7% del producto interno bruto (PIB) estratégico de la economía nacional origina el 55% de las divisas y emplea aproximadamente el 38% de la población económicamente activa. Por lo tanto para Honduras es prioridad el sector agrícola. Honduras crece en las exportaciones de vegetales orientales hacia Estados Unidos; estadísticas oficiales indican que las exportaciones desde el valle de Comayagua, entre los años 2007 y 2008 se elevaron a 90 millones de dólares y se mantiene la tendencia. En consecuencia, estos cultivos han desplazado a los productos tradicionales, ya que estos muestran mayor rentabilidad de un 35% a un 49% para los pequeños productores. Alrededor de 760 hectáreas de tierra del departamento de Comayagua han sido cultivadas con la participación de 932 productores, generando empleo directo para seis mil seiscientas personas del departamento. Como consecuencia de la producción y exportación de vegetales orientales se ha incrementado de manera significativa su contribución en el crecimiento del departamento de Comayagua por tal razón se ha elevado su competitividad de manera exitosa en la economía internacional. La producción de vegetales orientales constituye el principal rubro de exportación agrícola de la zona de Comayagua generando 18 millones de dólares en divisas en el año 2004. La berenjena es el vegetal que más se exporta representando un 43% de las exportaciones de vegetales orientales seguido del cundeamor, el chive y el pepino peludo, en porcentajes de 12, 10 y 9 por ciento respectivamente. La misión técnica de Taiwán fue establecida como una estación experimental para la producción y evaluación de los cultivos de vegetales orientales, la cual se ha encargado de impartir
  • 36. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 31 capacitación a los productores sobre el manejo de cosecha y post cosecha de estos vegetales lo cual ha dado beneficios tanto en productividad, rentabilidad, calidad en la exportación y mercadeo de vegetales orientales. El gobierno de Taiwán otorgó un financiamiento de 5 millones de dólares (90 millones de lempiras) para la región centroamericana con el propósito de elevar la capacidad técnica de los agricultores y empresas dedicadas a la exportación de productos no tradicionales con la ejecución el proyecto de Vigilancia Fitosanitario de los cultivos de exportación no tradicionales (VIFINEX), impulsada por La Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). El proyecto de vigilancia fitosanitaria de los cultivos de exportación no tradicional (VIFINEX) ha logrado reducir la cantidad de detenciones de contenedores en la aduana de Estados Unidos por plagas, contaminación de los productos y rechazo en las plantas empacadoras lo que ha permitido aumentar las exportaciones en la zona central de Honduras. Ya que las medidas sanitarias y fitosanitarias son el principal requisito para llevar a cabo exportaciones exitosas. Tipo de impacto de las exportaciones El crecimiento de las exportaciones de vegetales orientales en el departamento de Comayagua ha generado impactos positivos y negativos. Dentro de los impactos positivos están:  Incremento de la inversión extranjera: Las exportaciones de vegetales orientales en el departamento de Comayagua han tenido un aumento en los últimos años debido a que extranjeros han invertido su capital en empresas locales, por que han observado la buena calidad de producción de estos vegetales en el departamento de Comayagua y por lo tanto la rentabilidad de la inversión.  Participación activa del sexo femenino en las labores del campo: En el cultivo de vegetales orientales se necesita mano de obra del sexo masculino, sin embargo hay
  • 37. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 32 labores que son realizadas por el sexo femenino dando participación a la mujer en el proceso producción y preselección de vegetales orientales.  Generación de empleo: El aumento de las exportaciones de vegetales orientales se ha visto reflejado en el incremento de empleos tanto en el campo como en las empresas exportadoras de estos vegetales.  Alta rentabilidad de las empresas exportadoras: El cultivo de vegetales orientales en el departamento de Comayagua se han convertido en una alternativa de exportación que genera a las empresas exportadoras una alta rentabilidad por la demanda de los compradores norteamericanos en los últimos años.  Aumento y diversificación de las exportaciones para satisfacer la demanda del mercado norteamericano: Es importante destacar que el productor solamente abastece la demanda de los compradores (broker) de vegetales orientales, pero no satisface en su totalidad la demanda de los consumidores asiáticos residentes en Estados Unidos (incluso los nuevos consumidores) debido a que el comprador deja insatisfecha una gran parte de la demanda de estos vegetales y el consumo per cápita está creciendo ya que en el año 2000 fue de 91.68 Kgs. y esta tendencia está en aumento.  Diversificación de nuevos productos agrícolas: Los productores agrícolas del departamento de Comayagua se han decidido por el cultivo de vegetales orientales porque estos tienen mejores precios, mejores nichos de mercado y por un adecuado patrón climatológico, lo que los ha motivado a dejar la siembra de productos tradicionales e incursionar en el cultivo de productos no tradicionales.  Fuente generadora de divisas: La exportación de vegetales orientales del departamento de Comayagua entre los años 2002 y 2003 generaron de 4.5 a 6.8 millones de dólares y se mantiene la tendencia.  Capacitación del recurso humano: Proyectos como el de La Misión técnica de Taiwán han realizado capacitaciones entre los productores interesados en el cultivo
  • 38. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 33 de vegetales orientales impartiendo seminarios sobre: técnicas y tecnologías para la producción de semillas, plántulas, manejo de cosecha y post cosecha lo que ha logrado beneficios en la productividad, rentabilidad, competitividad, calidad en la exportación y mercadeo de vegetales orientales.  Incremento del ingreso de la población: El aumento del cultivo y la exportación de vegetales orientales en el departamento de Comayagua ha incrementado el ingreso de la población debido a la generación de empleo tanto en el campo como en las empresas exportadoras, ya que se necesita más trabajadores para realizar las labores que conllevan a la exportación de estos vegetales, lo que da como consecuencia el mejoramiento de la calidad de vida, mayor ahorro, entre otras.  Altas exigencias de calidad de Estados Unidos hacia las exportaciones de vegetales orientales debido a dos fenómenos: los ataques terroristas del 11 de Septiembre de 2001 y la globalización de la economía; con lo cual se benefician tanto los productores como exportadores de vegetales orientales mejorando su productividad y competitividad reduciendo las detenciones y rechazos de estos vegetales en Estados Unidos. En el departamento de Comayagua existen actualmente cuatro exportadoras:  La exportadora de vegetales de Comayagua (EXVECO): La empresa exportadora de vegetales orientales fue establecida en 1993 exportando por primera vez 100 cajas vía aérea hacia Estados Unidos, sus propietarios son el doctor Arnulfo Andara y el Licenciado Yoshiyuki Tateyama. Dicha empresa genera 50 empleos permanentes y más de 100 empleos temporales; los cuales van desde personal administrativo, empaque, almacenaje, estibadores, entre otros. La exportadora de vegetales de Comayagua (EXVECO) en lo referente a vegetales orientales experimentó en una disminución entre el 2000 y 2002, debido a que los productores atendieron la demanda de vegetales orientales de otra empresa para ofrecer mejores precios; a partir del 2003 se observó un aumento de 3,180,171 libras
  • 39. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 34 en las exportaciones de esta empresa y en el año 2004, también se observó un aumento de 693,306 libras en la exportación de vegetales orientales, esto muestra una tendencia al crecimiento. Inversiones Mejía-Agroindustrial: Inversiones Mejía creció en forma explosiva después del paso del huracán Mitch, ya que una de las exportadoras quedó devastada porque tenía invertido su capital en créditos a los productores, por tal razón tomó ventaja en el mercado de exportación de vegetales orientales. Inversiones Mejia cuenta con 987 productores activos que le venden estos vegetales, generando así 754 empleos temporales. Las exportaciones de Inversiones Mejia relacionadas con los vegetales orientales se han incrementado desde el año 2000, cuando exportaron 5, 348,567 libras y en el 2004 cuando exportaron 7, 351,600 libras de estos vegetales. Se observa un aumento considerable de 2, 003,033 libras en la exportación de vegetales orientales. Grupo Hortícola de exportación (GHORTEX): El Grupo de Hortícola de Exportación (GHORTEX) compra su producto a 140 productores que le abastecen su demanda, estos son de zonas como: Playitas, Lejamaní, Ajuterique y San Jerónimo. Se puede observar que a pesar de que es una empresa de reciente operación ha tenido un incremento sustancial en sus exportaciones, ya que en el año 2003 exportó 600,000 libras de vegetales orientales o sea 20 contenedores y en el 2004 superó casi el 800% del año anterior al exportar 4, 800,000 libras hacia Estados Unidos. La cantidad de empleos que genera el Grupo Hortícola de Exportación (GHORTEX) es de 45 puestos de trabajo que van desde el área de empaque, selección, lavado, estibado y carga, entre otros; se puede apreciar que la cantidad de empleos es menor
  • 40. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 35 que el de las otras empresas en esta misma rama el motivo de esto es porque esta empresa es nueva en el sector agro-exportador. De acuerdo con los datos que se han observado anteriormente en este estudio se puede apreciar lo siguiente: El productor, es el punto de partida al mercado estadounidense distinguiéndose así los pequeños, ya sea independientes o que trabajen con financiamiento de las empresas exportadoras, los medianos que tienen un nivel tecnológico mayor que los anteriores y los grandes productores que también fungen a veces como intermediario y son quienes normalmente comercializan los productos en el extranjero. Estas empresas son generadoras de empleo, tanto dentro del área urbana y rural del departamento de Comayagua por lo cual provocan un bienestar social y económico mediante la creación de fuentes de trabajos, generando mayor valor agregado a la economía nacional, asimismo, incrementa las divisas por las exportaciones. OTROS PRODUCTOS Cultivo de Maíz El maíz es el principal grano básico de la dieta alimentaría de la población Hondureña, ocupa el primer lugar en superficie sembrada, volumen de producción, consumo per cápita, contribución mayor de calorías y finalmente por su aporte al Producto Interno Bruto, (PIB) agrícola. La producción de maíz tiene una estacionalidad muy marcada. La mitad de la cosecha se obtiene de octubre a diciembre, lo que contribuye a que los precios tengan grandes variaciones durante el año. Los precios inferiores se observan en noviembre y diciembre, los más altos en julio y agosto. Por otro lado, según la SAG (2002), el 57.4 % del número de las extensiones sembradas con maíz usan el sistema tradicional, el 32,6 % el sistema semi-tecnificado y el 10 % utiliza el sistema tecnificado. Los rendimientos en el sistema tradicional son
  • 41. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 36 de 20 quintales por hectárea, en el sistema semi-tecnificado son de 40.5 quintales por hectárea y 75 quintales por hectárea en el tecnificado. En relación con los rendimientos, se menciona que la diferencia en productividad tiene una estrecha relación en cuanto a la calidad de la semilla utilizada para la siembra y el manejo que se brinda al cultivo. Ante este panorama que se presenta cada año en el país, expertos opinan que el sector productivo necesitaría 600 millones de lempiras canalizados mediante el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), el Fondo Nacional para la Producción y Vivienda (FONAPROVI), Cooperativas de Ahorro y Crédito, Cajas Rurales para financiar de manera formal unas 170 mil manzanas de cultivo de maíz. Los productores exigen un mayor apoyo de parte del gobierno, ya que la sequía les trajo como consecuencia grandes pérdidas en este rubro. En el caso del maíz la reducción en la cosecha de primera y postrera fue de un 18.5%, lo que significa un déficit de 49% de acuerdo al consumo humano y agroindustrial. Durante el mes de agosto se inician las cosechas de primera de maíz y fríjol, siendo la de maíz la de mayor importancia ya que representa aproximadamente un 80% de la producción nacional anual la que es equivalente a un 45% de la oferta interna. A nivel de los hogares pobres (60% de la población) la cosecha de primera es importante ya que la obtienen cuando sus reservas de granos básicos se han terminado y los precios de compra de los alimentos básicos son altos, aliviando la presión que sobre su seguridad alimentaría (acceso) provocan las épocas (mayo – julio) de mayor escasez de alimentos y de precios altos de los alimentos. La siembra tentativa en el valle de Comayagua (máximos productores), por hacer mención de algunos productores de maíz están: IAGSA, con una producción de 500 hectáreas, MONTIFARM con 112 hectáreas, DINANT con una producción de 140 hectáreas y AGRIDUN con una producción de maíz de 50 hectáreas, haciendo un total de 802 hectáreas.
  • 42. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 37 Amenazas Actuales 1. La época de escasez de alimentos que normalmente es de mayo a agosto podría extenderse hasta diciembre en los municipios de la región sur y oriente (fronterizos a Nicaragua) debido a las pérdidas en los cultivos de maíz, fríjol y yuca a raíz de una mala distribución de las lluvias (fenómenos climáticos, el niño y la niña) en la zona sur y ataque de ratas en el oriente del país.). 2. Muchos de los productores que han tenido pérdidas durante la primera siembra de maíz, no cuentan con los insumos necesarios (semillas, fertilizantes) para las siembras de postrera. 3. Temporada de huracanes, septiembre y octubre son los meses con la mayor actividad, especialmente en las regiones del norte y litoral atlántico. Para los hogares pobres estas pérdidas significan en cada año entre los meses de octubre a enero un déficit de alimentos de un 35 por ciento de sus necesidades, esto obliga a estas familias a emigrar tempranamente (octubre), normalmente emigran entre noviembre y diciembre, a las zonas cafetaleras y cañeras para vender su mano de obra y así poder generar ingresos que les permitirá comprar más alimentos. Un efecto negativo de esta estrategia es que los cultivos de granos básicos, quedan bajo el cuidado de niños/niñas, esto reduce los rendimientos de postrera e incrementan el ausentismo escolar. Precios y Mercados El precio de los granos básicos depende en gran medida de la relación que existe con el precio de los combustibles, puesto que el costo de transporte es uno de los factores que más influye en determinar dicho precio.
  • 43. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 38 Cultivo de Fríjol Entre los granos básicos, el fríjol ocupa el segundo lugar después del maíz, tanto por la superficie sembrada como por la cantidad que consume la población. El fríjol se cultiva a nivel nacional variando el área de siembra, los rendimientos y las tecnologías de manejo de una región a otra. Las principales zonas productoras están ubicadas en los departamentos de El Paraíso y Francisco Morazán, los cuales aportan el 30% de la producción nacional seguido por Olancho con un 22%, Yoro, Cortés y Santa Bárbara con un 18%, Copán, Ocotepeque, Lempira con un 12%, Comayagua, Intibucá y La Paz con un 6% y los departamentos de Choluteca y Valle con un 4%. COSTO DE PRODUCCIÓN DE FRIJOL POR MANZANA Actividades Unidad de Medida Cantidad Unidad Precio Unidad (Lps) Total (Lps) Preparación del Suelo Arado Pase 1 450.00 450.00 Rastra Pase 2 250.00 500.00 Siembra Pase 1 250.00 250.00 Sub-Total 1,200.00 Insumos Semilla Mejorada Libra 85 14.00 1,190.00 Insecticidas Litro 2 155.00 310.00 Cebos Libra 10 25.00 250.00 Funguicidas Kilogramo 1.5 80.00 120.00 Herbicidas Litro 1 575.00 575.00 Fertilizante Formula (12-24-12) QQ 2 138.00 276.00 Urea QQ 1 135.00 135.00 Fertilizante Foliar Litro 1.5 94.00 141.00 Sub-Total 2,997.00 Mano de Obra Siembra y Fertilización Días/Hombre 2 50.00 100.00 Aplicación Herbicida Días/Hombre 2 50.00 100.00 Aplicación Insecticida, Funguicida y Fert. Foliar Días/Hombre 6 50.00 300.00 Control Malezas Días/Hombre 8 50.00 400.00 Arranque y Acarreo Días/Hombre 10 50.00 500.00 Aporreo Días/Hombre 5 50.00 250.00 Sub-Total 1,650.00 Sub-Total 5,847.00 Imprevistos (10%) 584.7 Costo Total 6,431.70
  • 44. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 39 Cultivo de Arroz El arroz es una gramínea y a la vez un cultivo milenario; se tiene evidencia que en algunos países del continente asiático se cultiva desde hace unos 8,000 años. En términos de la producción mundial de los cereales, el arroz ya supera al trigo. Con las nuevas variedades de alto rendimiento y la utilización de prácticas mejoradas de cultivo, se ha demostrado que también en las zonas tropicales, que cuentan con la suficiente disponibilidad de agua, es posible también obtener elevados rendimientos de arroz. Estas áreas es donde los productores pueden ser competitivos, eficientes y conducir una agricultura rentable y sostenible con el cultivo del arroz. Sin embargo, es considerable el área de arroz que se cultiva en tierras de secano, es decir, sin riego, pero este tipo de cultivo suele limitarse en su mayor parte a zonas con lluvia relativamente abundante durante la temporada de desarrollo del cultivo. Según datos estadísticos de La SAG, en el 2007, la producción de arroz a nivel nacional es aproximadamente de 500,000 quintales, de la cual el Departamento de Comayagua brinda una aportación significativa del 18.107% del total de la producción, esto en comparación con la producción del año 2004 que nos muestra los siguientes datos: Según los resultados obtenidos por la Dirección de Investigación de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), se encontró que los meses de Mayo, Junio hasta mediados de Julio, parecen ser los meses más apropiados para la siembra de arroz en el país. Las siembras efectuadas en otros meses resultan en menores rendimientos del cultivo, por bajas temperaturas, menor radiación solar, entre otros.
  • 45. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 40 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ARROZ POR MANZANA DESCRIPCION COSTO Lps. Alquiler de tierra 2,000.00 Preparación de suelo Arado 700.00 2 pases de romplow 700.00 Siembra 400.00 2 aplicaciones de herbicidas 360.00 Aplicación de insecticida 360.00 10 riegos 800.00 Entresaque de maleza 160.00 Cosecha 1,955.00 Fertilización 320.00 Insumos Semilla (200 lbs) 800.00 Herbicidas 2,600.00 Insecticidas 300.00 Agua 300.00 Fertilizante 3,000.00 Total Egresos 14,755.00 Total Ingresos 18,000.00 UTILIDAD 3,245.00 2.6 LA RECOLECCION DE DESECHOS ACTIVIDADES GENERADORA DE INGRESO Con los resultados obtenidos del estudio realizado sobre la recolección de la basura como ingreso económico para la subsistencia de las familias de escasos recursos del municipio de Comayagua, se trató de dar cobertura a los lugares de depósitos de desechos sólidos y las calles del área urbana de la ciudad.
  • 46. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 41 La mayoría de las personas que se dedican a recolectar, provienen de las zonas marginales de los alrededores de la ciudad que no cuentan con ninguna actividad que les genere ingresos, por lo tanto la única opción para satisfacer algunas de sus necesidades básicas es la recolección de desechos. La presencia de los recolectores en el crematorio municipal se incrementa en la época seca y disminuye en el período lluvioso, debido a que el exceso de lluvia, hace que los materiales orgánicos se descompongan más rápidamente dificultando su manejo y haciendo que algunos materiales pierdan su valor al estar mojados e impregnados de material orgánico en descomposición. Las graves condiciones de insalubridad y peligrosidad del escenario laboral de los recolectores muestra que el 30% de las personas que allí trabajan, se dedica a la recolección de objetos (ropa, utensilios de cocina, entre otros), así también algunos alimentos que están en medio de la basura, situación que les somete a riesgos permanentes de contaminación e intoxicación. Dentro de los recolectores también se encontraron niños y niñas que se dedican a la recolección acompañados por sus padres o familiares. Los resultados muestran que los recolectores asisten todos los días de la semana al crematorio municipal y a las calles de la ciudad exceptuando el domingo, que sólo llega un menor número de ellos(as). Varias de las personas provenientes de colonias marginales rebuscan a diario entre los desperdicios algún desecho que tenga valor comercial, para ayudar al sustento de sus hogares. Su precaria condición económica los obliga a vivir literalmente de desechos, dejar la escuela y exponerse a otra contaminación, como es el consumo de bebidas alcohólicas y drogas.
  • 47. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 42 Por lo menos un 20% dedica más de cuatro horas diarias de trabajo y permanencia en el basurero, el 80% realiza otras actividades, como ser la agricultura, servicios y la construcción, estas actividades son realizadas principalmente por hombres en un 80% y mujeres en 20%. Para algunos la recolección es una ocupación secundaria, se logró establecer que el 20% no realiza ninguna otra actividad, lo que implica que su único ingreso es el que percibe en el crematorio municipal y calles de la ciudad. Los beneficios de la venta de estos desechos pueden ser muy modestos, pero si se reúnen en cantidades grandes, pueden ser esos beneficios mucho mejores. Muchos gastos para la subsistencia de las familias pobres, han salido de la venta de aluminio y envases de plástico, si esta actividad no existiera muchas familias no contarían con ningún ingreso ya que ellas se dedican a esto.
  • 48. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 43 CAPITULO III EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA
  • 49. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 44 CAPITULO III EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA 3.1 INTRODUCCION El turismo es una industria dinámica que necesita no sólo del análisis de experiencias pasadas o similares, la actividad turística durante los últimos años ha presentado cambios constantes debido a las nuevas tendencias globales, en especial los gustos y hábitos de compra de los nuevos consumidores turísticos. La importancia adquirida por el sector turístico dentro de la economía mundial crece año con año y Honduras no es la excepción, pues está experimentando un aumento en el nivel de visitantes promedio cada año. El país cuenta con una estrategia para enmarcar el desarrollo turístico de manera sostenible, convirtiéndose además en una herramienta que busca reducir la pobreza en que se encuentran sumergida gran parte de la población La competencia entre los destinos que aspiran a ser una mejor alternativa para los visitantes es cada vez más agresiva y numerosa y en la mayoría de los casos el elemento que hace la diferencia es la calidad en la atención del visitante. Ello evidencia aún más la necesidad de contar con una oferta de productos y servicios en los cuales se cuente con hombres y mujeres adecuadamente preparados, con vocación y actitud positiva de servicio. Comayagua se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes de Honduras, por ser una ciudad estrictamente de tipo colonial. Actualmente el municipio de Comayagua ha recobrado bastante auge en relación al turismo por lo que se ha organizado de tal manera que los turistas puedan sentir
  • 50. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 45 satisfacción al visitar este municipio para, lo cual se ha reconstruido el casco histórico con el fin de darle un aspecto de tipo colonial, además de ello se han mejorado las fachadas de lo que dignamente representa a su gente, las iglesias, así también, se han creado sitios de interés turístico tales como el Estadio Deportivo, centros culturales como ser El Portal de los Encuentros los cuales atraen la afluencia turística tanto local, nacional y extranjera. Es importante mencionar que Comayagua se ubica en el centro del país donde se puede llegar a otros destinos turísticos del país en un poco tiempo, lo cual convierte a Comayagua en uno de los municipios más visitados en la zona interior de Honduras. 3.2 EL TURISMO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL El turismo en el pasado no era una actividad de mucha importancia y relevancia; es mas ésta se llevaba a cabo sólo por mercaderes haciendo uso comercial del mismo de una manera inconsciente y también por los estudiantes de escuelas adineradas que emprendían distintos viajes hacia diversos países con el objetivo de ampliar los conocimientos recibidos en los salones de clases, por lo cual el acceso al turismo sólo tenían agentes que tenían capacidad económica. Turismo, actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas agricultura, construcción, fabricación y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios que varía dependiendo de los países; por ejemplo, en Singapur, una actividad turística importante son las compras, pero no el entretenimiento; en Londres, tanto el entretenimiento (teatro, cine, conciertos, museos y monumentos) como las compras son entradas importantes para el sector del turismo.
  • 51. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 46 FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Según La Organización Mundial de Turismo en 1965, el turismo internacional provocó la circulación de aproximadamente 11 mil millones de dólares, si a esta cifra se agregan los gastos relativos al movimiento turístico, dentro de los límites de un mismo país, la cifra se estima en 53.3 mil millones de dólares; lo anterior significa que de las regiones más favorecidas donde se registran los más altos ingresos individuales los viajeros han transferido enormes sumas hacia las zonas turísticas; es decir, hacia áreas del mundo cuya riqueza esencial es el capital natural, cultural o etnológico. El incremento de los gastos turísticos que ascienden actualmente a un 12% anual, se ha convertido en una constante de la economía mundial; por consiguiente, el turismo se inserta entre los factores permanentes y particularmente eficaces del equilibrio económico y social de los pueblos, tanto por las cifras brutas de sus aportaciones como por la regularidad de la expansión de las mismas. El turismo en el mundo es una actividad considerada muy importante por la generación de divisas, ocupa un tercer lugar en la economía mundial, generando unos 340.7 billones de dólares y un movimiento turístico de 549.6 millones de personas. El Continente Americano ocupa un segundo lugar en la captación de divisas, cuantificándose en unos 109,900 millones de excursionista y divisas por 93.5 billones de dólares. Este continente compite fuertemente después de Norte América, la región Sur Americana y El Caribe, quedando Centroamérica en tercer lugar. Paralelamente la extensión masiva del turismo a las capas más extensas de las poblaciones de un número cada vez mayor de países, suministra un aporte positivo y concreto a una mejor condición sanitaria, tanto en el aspecto físico como en lo psicológico y contribuye a un crecimiento regular de la productividad, un mayor equilibrio general y un mejor estado moral de la nación. No hay ninguna razón para creer que el turismo declinará como actividad internacional en el futuro. Todo se inclina a suponer que aumentará para convertirse en un aspecto
  • 52. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 47 significativo del desarrollo económico y social en muchos países. El desafío, pues, es asegurar que ese crecimiento pueda acomodarse dentro de una estructura sostenible. FACTOR DE DESARROLLO SOCIAL El turismo y las actividades de ocio con él asociadas, se han convertido en las últimas décadas en una de las principales actividades económicas de las sociedades del presente. Las economías de muchos países dependen y se basan en ambos. El movimiento de personas, recursos e imágenes conlleva un amplio conjunto de transformaciones. La más patente, pero no por ello la más relevante, se da de modo visual en el paisaje, en especial en el ámbito urbanístico. Ésta, sin embargo, no puede disociarse de los cambios en las formas de producción y organización social que trae consigo dicha actividad. Con relación a esto y sobre todo desde La Antropología Social aplicada al turismo, inicialmente se advirtió de los efectos negativos de éste: la destrucción de bienes y paisajes, la desestructuración de las relaciones sociales, la pérdida de modos de vida y los cambios de símbolos. En síntesis, se avisaba sobre los procesos de aculturación asociados a dicho fenómeno (cfr. Turner y Ash 1976; Smith 1977; Jurdao Arrones 1979; Greenwood 1976). Sin embargo, adoptando un punto de vista procesual en lugar de simplemente puntual, los antropólogos han observado que el turismo ha terminado por generar respuestas defensivas entre la población anfitriona, ha servido para reforzar identidades, aunque seguramente sólo pueda ser recreándolas y en esto el patrimonio desempeña un papel fundamental como vehículo simbólico, en cuanto puede ser convertido en un recurso turístico, al tiempo que también en condensador de una identidad. Parafraseando a Rosas Mantecón (1999: 49), la «industria del turismo» está dando lugar a una «industria del patrimonio» tal y como lo sistematiza Prats (1997:42 y ss.), si son varias las maneras en que el patrimonio puede interactuar con el turismo en esta línea, más diversos aún son los objetos, incluso los espacios y actividades que pueden patrimonializarse para tal fin.
  • 53. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 48 Queda sin embargo la otra vertiente que Prats (1997) no explora tanto, aunque, por supuesto menciona, a saber, cuando la expansión del turismo pone en peligro el patrimonio (cfr. Santana1997: 87 y ss.). En el caso que nos ocupa cae dentro de esta vertiente negativa, pero en otro sentido al que Prats menciona. El patrimonio se puede convertir y utilizar como recurso por parte de los anfitriones para hacer frente a determinados proyectos turísticos y de ocio, la cual sería una más del conjunto de estrategias con que las poblaciones locales hacen frente a la «invasión» turística señaladas, entre otros, por Boissevain (1996). Desde principios de la década de los sesenta hasta finales de los ochenta del siglo XX, las grandes fuerzas de transformación y reconversión de espacios por causa del desarrollo turístico se habían focalizado en zonas costeras no urbanas; en la mayoría de casos, pequeños enclaves pesqueros. Ello ha producido serios cambios en las formas de vida y subsistencia, las relaciones sociales y las estructuras de poder de esas poblaciones costeras. Las razones de este cambio de foco son complejas, pero se resumen en las siguientes (cfr. Gómez Ferri 2004):  El encarecimiento y hasta agotamiento del suelo rústico en la fachada litoral de la ribera norte del mediterráneo, que lleva camino de verse convertida en una única conurbación.  La pérdida de la función industrial de las zonas marítimas de las grandes ciudades costeras, entre ellas los recintos portuarios, lo cual permite la recuperación y refuncionalización de esas zonas y sobre todo, de las playas urbanas aledañas, que habían sido sacrificadas en nombre del desarrollo económico, llegando a un nivel tal de insalubridad que dejaron de ser aptas para el baño.  Los cambios producidos en estas dos últimas décadas en las demandas y preferencias del turismo, entre ellas el declive del modelo centrado únicamente en «sol y playa» y la aparición de un turismo flexible y diversificado, pero intensivo en capital, que se mueve por reclamos espectaculares y que tiende hacia la
  • 54. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 49 mercantilización de los más diversos elementos, incluido el patrimonio (Santana 1997: 31, 35 y ss.). 3.3 EFECTOS DEL DESARROLLO DE LOS POLOS TURÍSTICOS Todo proyecto va a incidir en la zona de localización, donde convergen dos facetas: Faceta positiva: de desarrollo económico, social, cultural y de adelanto a la población. Contribuyen a la preservación de los valores históricos – culturales del país.  Varían la estructura poblacional (incremento).  Permiten a veces la conservación de grandes zonas naturales y recuperación de otras (parques nacionales).  Diversifican y dan lugar a nuevas actividades.  Varían el nivel educativo.  Incrementan el comercio local.  Introducen los pueblos y las zonas de influencia en el marco de la civilización y tecnologías actuales.  Incrementan y mejoran la estructura vial y de alojamiento del país.  Forman un nuevo foco de alto poder económico. Faceta negativa: incremento del costo de la vida, cambio en la actitud poblacional al adoptar en forma negativa estereotipos ajenos a su modo de ser. Así es factible analizar los proyectos turísticos desde dos puntos de vista:  Incrementan costumbres y estereotipos no acordes con el comportamiento e idiosincrasia de la población que degenera en malos hábitos.  La vida moderna y los problemas económicos incrementan la prostitución y la delincuencia.  Generan resentimiento de la población por la presencia de niveles socioeconómicos demasiado elevados con respecto al nivel social local.  Provocan el desplazamiento migratorio. Facilita el abandono del campo, para dedicarse a actividades menores con la consecuencia de pobreza y dependencia permanente.
  • 55. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 50  Incrementan los sub polos subdesarrollados, que representan para el país un alto costo social.  Perturban el ritmo normal de vida.  Factibilidad de producir un deterioro del ambiente natural e incrementar la contaminación del aire y la visual, debido a falta de políticas reguladoras y malos programas de desarrollo. 3.4 EL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE COMAYAGUA OFERTA DE ALOJAMIENTO Actualmente la ciudad de Comayagua cuenta con alrededor de treinta y siete establecimientos de alojamiento nueve que incluyen hoteles, moteles, hospedajes y pensiones. Para el presente estudio se seleccionaron diecinueve establecimientos caracterizados como hoteles de fácil acceso y con servicios de teléfono, baño privado, agua caliente, televisión y parqueo, en total suman 408 habitaciones con un aproximado de 515 camas. El Registro Nacional del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), ubica a los hoteles de Comayagua entre la 2da (4%), 3ra (46%) y 4ta (50%) categoría respectivamente. Hoy en día, existe un sistema de clasificación hotelera pero ningún hotel de la ciudad ha recibido estrellas, aunque el Hotel Quan, Santa María de Comayagua, Hotel Casa Grande y Hotel Comayagua, si aparecen registrados en la web oficial del IHT10. La mayoría de los hoteles de la ciudad, a excepción del Casa Grande, Villa Real y Santa Maria, carecen de un “atractivo o encanto” que los contextualice la oferta turística de una ciudad histórica. Recurso Humano En relación al recurso humano y sus capacidades, las encuestas realizadas durante la presente consultoría han reflejado que de los 19 hoteles sondeados, el 53% no han proporcionado capacitaciones a sus empleados. Tan sólo en un 47% de dichos
  • 56. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 51 establecimientos, los empleados han recibido entrenamientos en servicio o atención al cliente (7), administración (2), mercadeo (1) e higiene y manipulación de alimentos (1). Las instituciones que han impartido o colaborado en este tipo de capacitaciones son la Municipalidad de Comayagua, INFOP y FIDE. De un total de 108 empleados reportados, el 37% son hombres y un 63% son mujeres. Según frecuencia de respuesta, estos empleados necesitan capacitación en temas como la atención al cliente (16), recepción (5), la administración hotelera (4), ama de llaves (3), cocina y cultura turística (2), manejo del recurso humano, labores de supervisión, bartender, costos, servicio en la habitación, manipulación de alimentos, mantenimiento de habitaciones, inglés. 3.5 MECANISMOS PARA LA GESTION El desarrollo de un destino turístico exitoso se concibe como la voluntad de todos los actores claves implicados, lo que significa asumir un compromiso de colaboración y con responsabilidad, buscando alcanzar los intereses colectivos a partir de una meta común. Particularmente la Municipalidad de Comayagua tiene la responsabilidad de liderar el proceso de desarrollo turístico en su comunidad y buscar un acuerdo de trabajo conjunto entre todos los actores locales. Sin embargo la Municipalidad de Comayagua no puede asumir sola todas las responsabilidades sino que debe disponer de un mecanismo de apoyo y gestión. El modelo propuesto para la ejecución del presente plan estratégico es la creación de un Comité de Desarrollo Turístico de Comayagua. Dicho comité deberá estar integrado por la Municipalidad de Comayagua, Cámara de Comercio, Asociación de Empresarios Turísticos, Fundación Comayagua Colonial, Comité Cultural, Iglesia Católica, Instituto Hondureño de Antropología e Historia, ECOSIMCO, Policía Nacional, centros educativos, autoridades de educación, fuerzas vivas, entre otros.
  • 57. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 52 Labores de Mercadeo Los esfuerzos de mercadeo de las empresas de alojamiento son muy limitados, muchos no llegan al público meta ya que los medios utilizados son especialmente locales. Las herramientas empleadas incluyen anuncios en la Guía Centro: páginas comerciales de la zona central de Honduras (13), televisión local (9), guía de viaje Honduras Tips (8), radios locales (5), internet y anuncios de periódicos (3). Municipalidad de Comayagua Las municipalidades son facultadas por La Ley de Municipalidades como responsables de fomentar el desarrollo económico de sus territorios para mejorar la calidad de vida de los pobladores. En las labores de desarrollo turístico del municipio, no sólo deben incluir a los alcaldes sino también a los regidores y directores de cada dependencia, especialmente las de turismo, desarrollo económico y las unidades municipales de ambiente. Como parte del desarrollo turístico las responsabilidades de La Municipalidad incluyen:  Elaboración y ejecución de planes de desarrollo municipales.  Mantenimiento del ornato, aseo e higiene municipal.  Construcción, mantenimiento y administración de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y demás servicios públicos.  Construcción y mantenimiento de vías públicas en colaboración con otras entidades.  Protección de la ecología del medio ambiente, las vías públicas, los parques, y demás espacios públicos.  Regulación de la actividad comercial, promoción del turismo, la cultura y la recreación, entre otras. Prestadores de Servicios Turísticos y Complementarios De acuerdo a La Ley del IHT son prestadores de servicios turísticos, los comerciantes individuales o sociales cuya actividad o giro esté vinculado directamente al turismo y se
  • 58. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 53 dediquen a la prestación de servicios de: guías, agencias de viajes, operadores de turismo receptivo, arrendadores de vehículos, alojamientos, restaurantes, transportes para turismo, discotecas, casinos, balnearios, artesanías, centro de convenciones, entre otros. Incluye por tanto todas aquellas empresas que de una u otra manera están involucradas en la atención que se brinda al visitante durante su estadía, como ser alojamiento, alimentación, transporte, actividades, servicio de guias, etc. Sus responsabilidades incluyen:  Proporcionar los bienes y servicios a los turistas en la forma y de la manera convenida.  Colaborar con el fomento de las actividades turísticas.  Velar por los intereses y seguridad de los usuarios y todos aquellos contemplados en La Ley del IHT. Oferta de alimentos y bebidas Según la base de datos del Control Tributario de La Municipalidad de Comayagua (diciembre 2006) existen 434 establecimientos de alimentos y bebidas registrados entre glorietas, heladerías, licuados , restaurantes, comedores y cafeterías de comida casual, internacional y comidas rápidas. En conjunto ofrecen un menú variado desde pollo, carnes de res y cerdo, mariscos, pastas, hamburguesas y pizzas, pero muy pocos ofrecen comida local/típica. Entre los establecimientos destacados están Restaurante El Torito, Los Jarros, Asados La Casita, Asados El Gordo, Cebollitas, La Tuna y El Coyote y Cactus. Los restaurantes: Casa Castillo, Plaza Colonial, Villa Real, Gota de Limón y Comidas Rápidas Venecia. También se encuentran las franquicias Wendy’s, Bojangles, Burger King, Pollo Campero, Pizza Hut, Dunkyn Donut´s, Baskin Robbins.
  • 59. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 54 Los hoteles por su parte disponen en su mayoría de cafeterías/restaurantes que suman un aproximado de 87 mesas y 376 sillas. En relación a los precios, los platillos son accesibles y mantienen por lo general los siguientes promedios: Plato Promedio Precio Promedio Bebidas Precio Desayunos Lps. 50.00 Naturales Lps. 14.00 Almuerzos 50.00 Gaseosas 15.00 Cenas 50.00 Licuados 22.00 Pollo 90.00 Cafés 6.00 Res/Cerdo 115.00 Cervezas/Licor 22.50 Mariscos 120.00 Snacks 30.00 Sopas 80.00 Ensaladas 80.00 Pastas 80.00 Fuente: Plan estratégico de turismo en Comayagua, 2007 La mayor limitante es la baja calidad y falta de rapidez en el servicio, así como la carencia de una oferta de postres. Las limitaciones antes mencionadas pueden ser el resultado de la poca capacitación de los empleados. El 67% del personal que labora en empresas de alimentos y bebidas no han recibido capacitaciones, mientras que un 33% se han capacitado en atención al cliente, cocina, servicio en mesa, preparación de postres y en la manipulación higiénica de los alimentos. En los negocios sondeados se encontró nuevamente que la fuerza laboral es dominada por la mujeres con un 84% del total y un 16% de hombres. La demanda que tienen los restaurantes es similar a los hoteles, 70% hondureños (Pobladores locales y visitantes de Tegucigalpa, La Paz y San Pedro Sula) y 30% extranjeros de Estados Unidos de América, Francia, España, Holanda, Alemania, Guatemala, El Salvador, Guatemala, entre otros. Con respecto al mercadeo, estos negocios se publicitan en Honduras tips, radio y televisión local, la agenda comercial de guía centro y en la edición del mapa turístico de Comayagua.
  • 60. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 55 3.6 OFERTA DE TOUR Y ACTIVIDADES Comayagua es importante por su riqueza cultural, sin embargo cuenta con una limitada variedad de tours para disfrutar del centro histórico y sus museos. La oferta actual consiste en los siguientes recorridos: Tour por el Centro Histórico La Unidad de Turismo Municipal facilita guías turísticos (existen 2 capacitados que son empleados municipales) para guiar los recorridos por el Centro Histórico. El recorrido es realizado a pie y toma entre dos y tres horas. Incluye la visita a La Catedral, los Museos locales, La Iglesia y Plaza San Francisco, La Caxa Real y La Iglesia y Plaza de La Merced. Museo de Comayagua Actualmente la visita al Museo se puede realizar en compañía de los guías de La Municipalidad o junto a los guías del museo. El recorrido incluye las siete salas de arqueología a través de las cuales el visitante conoce aspectos relacionados al prehispánico de La Cultura Lenca en el Valle de Comayagua y un breve recorrido por el periodo colonial y el republicano. Ofrece además una biblioteca, una sala de lectura y un salón de usos múltiples en el cual se montan exhibiciones temporales sobre diversos temas y diferentes actividades culturales como conciertos, exposiciones, conferencias y talleres. El museo facilita parte de sus espacios al Comité Cultural Comayagüense, para la formación de 25 jóvenes en teatro, con los que se presentan al menos 4 obras teatrales al año las que versan sobre temas históricos o de tradiciones de Comayagua. Museo Colonial de Arte Religioso La visita generalmente es autoguiada o en compañía de un guía de La Municipalidad e incluye el recorrido de cuatro salas donde se puede apreciar una rica colección de pinturas, esculturas, vestiduras bordadas en oro, copones y custodias, así como joyas que datan de hace varios siglos. Cuenta con algunos documentos históricos de interés
  • 61. Mini Estudio del Municipio de Comayagua/ 2008 56 entre los que sobresale el acta de matrimonio del general Francisco Morazán, Ex Presidente de Centroamérica. Existe además servicio de guías en Montaña de Comayagua en la comunidad de Río Negro y se espera que pronto estén disponibles una serie de paquetes ofertados por una nueva tour operadora local. Oferta complementaria e infraestructura Existen otros servicios que facilitan la actividad turística en Comayagua, por un lado, hay alternativas para la diversión; discoteca, bares, karaokes, por otro lado, tiendas de artesanías, renta de videos y gimnasio; también hay facilidades para la compra con tarjetas de crédito, agencias financieras/bancarias, servicios de fotografías y “cafés Internet.”. Visitas a Iglesias Comayagua es conocida como la ciudad de las iglesias, ya que forman parte del patrimonio cultural de nuestra ciudad, lo que las convierte en atracción tanto para los hondureños como para los extranjeros; por tal razón resaltamos su historia para comprender el motivo por el cual son visitadas para La Semana Santa. Visitas a museos e iglesias durante la semana santa En la ciudad de Comayagua existen dos museos los cuales durante la semana santa permanecen abiertos para que los turistas puedan visitarlos pero según datos estadísticos proporcionados por la señora Miriam Zapata, Directora del Museo Arqueológico, son estas fechas en las que el porcentaje de visitas es menor, aduciendo que puede ser por que existen otras actividades que desvían la atención de los visitantes. En su mayoría las personas que visitan los museos son procedentes de nuestro propio país, tanto así que para la semana santa que se celebró en el año 2007, de un total de 672 turistas, 580 eran de nacionalidad Hondureña.