Plan de trabajo simultaneo del14 de nov al 25 de noviembre
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 43
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 14/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: LENGUA Y LITERATURA
2.2 METODOS: PROCESO DIDÁCTICO PARA LA GRAMÁTICA
2.3 TECNICA: CONVERSACION
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
El verbo
El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa existencia, acción, consecución,
condición o estado del sujeto, semánticamente expresa una predicación completa.
La gramática tradicional ha considerado que el verbo es el núcleo del predicado de la oración,
aunque según el enfoque generativista serían las inflexiones verbales de tiempo las que
constituyen un auténtico núcleo sintáctico de la oración o sintagma de tiempo
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
Adjetivo Calificativo
LA COMUNIDAD DE AGUA BLANCA
Agua Blanca es una pequeña comunidad que está localizada a 12 km al norte de Puerto López, en la
provincia de Manabí. La gente de esta comunidad vive de maneras muy similar a la de sus ancestros, la
cultura Manteña, que habito esta tierra.
Los guías son habitantes locales que explican con orgullo como es su comunidad, donde su entorno
prácticamente no ha cambiado en muchos años.
Cercas de la comunidad se puede observar fauna nativa, como el hornero con sus singulares nidos y
coloridos iguanas de colores brillantes. También hay un encantador riachuelo cristalino, interesantes
restos arqueológicos, una laguna sulfurosa y un mirador alto desde donde se puede observar toda la
comunidad.
Glosario
Restos arqueológicos: resto de objetos, edificaciones y monumentos hechos por personas que vivieron
hace muchos años en un territorio.
Laguna sulfurosa Laguna cuya agua contiene azufre, que es un elemento químico químico.
Las palabras en negrilla se llaman adjetivos calificativos.
Estas palabras sirven para nombrar una cualidad de un ser , una cosa o una idea .Calificar es decir las
cualidades o características de un ser , una cosa o una idea.
BIBLIOGRAFÍA: Tercer año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de educación pagina
.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de educación pagina26 Y 27. Primera
edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero Cuarto.
Eje de aprendizaje Texto. Texto
Bloque curricular Guía Turística
Instrucciones orales y
escritas/reglas de juego.
Destreza con criterio de Emplear los elementos de la Utilizar los elementos de la
desempeño lengua en la escritura de lengua en la escritura adecuada
instrucciones y reglas de juego. de las guías turísticas
Temas El verbo Adjetivo calificativo
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
PREREQUISITOS Pintar las frases en las que los
Ejecutar la dinámica “ el primo” artículos se usan correctamente.
Explorar sobre el tema reglas de La revista El casas Las noticias
juego. Una Una mesa Los diente
profesor
ESQUEMA CONCEPTUAL DE El libro Unas El cantante
PARTIDA ventana
Reconstruir la dinámica a base Escribir un sustantivo que puede
de preguntas. calificar con cada unos de estos
Cuál es el género de los adjetivos.
sustantivos que ustedes Flaco
nombraron en la dinámica. Grande
CONSTRUCCION DEL NUEVO Negro
CONOCIMIENTO Inmenso
I D I presentar imágenes con Oscuro
acciones. Bonito
Observar de forma dirigida. Enfermo
Determinar la acción que se está Estudioso
realizando en cada imagen
(saltar, comer)
Formar oraciones con los verbos.
A D I Interpretar el contenido de
la oración.
Determinar lo que indica el
verbo.
Escribir las respuestas de los
niños.
Leer el texto pág. 38
S Comparar la lectura con los
verbos interpretados en la
observación de las imágenes
Establecer conclusiones de los
verbos como acción..
TRANSFERENCIA
Representar cada niño y niña
una acción y decir que esta
haciendo.
AA Realizar las actividades del AM
cuaderno de trabajo pág. 38 Revisar el A.A
Encierro en un círculo las
TIEMPO TENTATIVO (30) palabras que expresan acción. ELABORACIÓN DEL NUEVO
El jugador lanza la pelota. CONOCIMIENTO
El jugador mete un gol.
Los participantes lee as reglas P.D.D.I
de juego. Presentar objetos y tarjetas con
Los espectadores aplaude al adjetivos calificativos.
árbitro. Observar los objetos, y leer el
Observo las acciones y escribo
contenido de las tarjetas.
una oración.
Colocar al frente de cada objeto una
Escribo las acciones que tarjeta que califique, o determine
estudiantes y adultos realizan en las características del gráfico
este equipo. A.D.I.
Determinar la función que realiza el
adjetivo calificativo.
S. Escribir oraciones en el pizarrón y
señalar el adjetivo.
A.
Asigna un adjetivo a un objeto del
aula.
TRANSFERENCIA DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
Realizar un organizador gráfico del
adjetivo calificativo
A.A Trabajar en la pagina22 y 23 y
contestar las preguntas.
.
RECURSOS Texto pág. 38, 39, Objetos
Imágenes con acciones Tarjetas con adjetivos.
EVALUACION Conoce lo que indica el verbo. Emplea correctamente adjetivos
INDICADORES Reconoce el verbo como acción calificativos
DE LOGRO en oraciones.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario. Cuestionario.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 44
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 15/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: MATEMÁTICAS
2.2 METODOS: FASES DE LA MATEMATICA
2.3 TECNICA: OBSERVACION DIRECTA.
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
Pasos para sumar con reagrupación
1. Suma la columna de las unidades.
Si el resultado es igual o mayor que 10 quiere decir que hay una decena más.
2. Escribe las unidades y lleva 1 a la columna de las decenas.
3. Suma la columna de las decenas incluido la decena que llevaste.
d u
1
2
+ 4
6
1 2
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
Sumas con reagrupación.
Reagrupar.
Significa agrupar unidades, decenas, y centenas de diez en diez.
Si se agrupa más de diez unidades, se formarán decenas y quedarán unidades sueltas.
Si se agrupan más de diez decenas, se formarán centenas y quedarán sueltas algunas decenas.
Si agrupamos más de diez centenas, se formarán unidades de mil y quedarán algunas centenas sueltas.
Para sumar
C D U
1 2 3
+ 3 2 2
4 4 6
Sumas primero las unidades luego las decenas y, finalmente las centenas.
BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de matemática del ministerio de educación
pagina20 Y 21.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de matemáticas del ministerio de educación pagina 20 Y
27Primera edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero. Cuarto.
Eje de aprendizaje Razonamiento. Razonamiento.
Bloque curricular Numérico. Numérico.
Destreza con criterio de Resolver adiciones con Sumar reagrupando en todos los
desempeño reagrupación con números del 0 ordenes con los números hasta
al 99 el 9999
Temas Sumas con reagrupación Suma con reagrupación
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
PRERREQUISITOS Escribir una unidad de mil que
Realizar varias sumas en la sea mayor a 6000.
semirrecta numérica. ¿Cuál es el número resultante si
ESQUEMA CONCEPTUAL DE redondeas 470 a centenas?
PARTIDA Trazar un ángulo y señalar el
-Preguntar que entienden por vértice y clasificar según su
reagrupar. medida
Realizar ejercicios de suma Medir el largo y ancho del pupitre
ELABORACIÓN DEL NUEVO y comparar que lado es mayor.
CONOCIMIENTO .
C-Representar en las regletas Abrir en la pagina 19 y observar
las decenas y unidades. el dibujo.
-Utilizar las regletas para realizar REFLEXIONAR
sumas con reagrupación. ¿Culas es el grupo con mas
-Contar el número de regletas de integrantes?
unidades y decenas. ¿Cuántos animales hay de cada
G-observar los gráficos del texto. especie?
-Explicar que es la suma con ¿Cómo afectaría a otros
reagrupación. animales la despareció de los
-Resolver el problema de suma insectos.
que se presenta. Anota las respuestas en tu
S-Escribir cantidades y realizar cuaderno de trabajo.
sumas con reagrupación.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
-Resolver sumas con
reagrupación en el cuaderno de
apuntes.
AA AM
Trabajar en el texto página 22 Revisar el A.A
ELABORACION DEL NUEVO
TIEMPO TENTATIVO (30) CONOCIMIENTO.
C-Representar en el material
base 10 las centenas decenas y
unidades.
-Utilizar el material base10 para
realizar sumas con
reagrupación.
G-observar los gráficos del texto.
-Explicar que es la suma con
reagrupación.
-Resolver el problema de suma
que se presenta.
S-Escribir cantidades y realizar
sumas con reagrupación.
TRANSFERENCIA DEL NUEVO
C.
Resolver sumas con
reagrupación en el cuaderno de
apuntes.
A,A
Trabajar en la pagina 27 y 28 del
cuaderno de trabajo
RECURSOS Regletas, texto de matemáticas, Texto y cuaderno de trabajo,
cuaderno de apuntes. material base diez, cuaderno de
apuntes
EVALUACION Resuelve sumas con Resuelve sumas con
INDICADORES reagrupación. reagrupación.
DE LOGRO Soluciona sumas con calculo
mental.
TECNICA E Prueba Cuestionario Prueba Cuestionario
INSTRUMENTO
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 16/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: Entorno Natural y Social y Estudios Sociales
2.2 METODOS: COMPARATIVO
2.3 TECNICA:OBSERVACON DIRECTA E INDIRECTA
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
COMIDA SALUDABLE
Para que crezcamos saludables es importante consumir alimentos variados y nutritivos, en las
raciones adecuadas.
Recuerda que comer en abundancia no es igual a nutrirse.
Es necesario ingerir frutas y verduras frescas diariamente pues estas ayudan aprevenir
enfermedades.
Debemos evitar el consumo de productos en conserva o enlatados porque poseen muchos
químicos.
Tendremos huesos y dientes sanos si ingerimos con frecuencia leche, queso, y huevos.
Debemos beber muchos líquidos, pero limitar el consumo de bebidas gaseosas pues poseen
muchos colorantes.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA
MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACION
Aunque parece que la tierra se encuentra inmóvil, la verdad es que esta en movimiento. Realiza cuatro
tipos de movimiento a la vez:
Translación, rotación, precesión y nutación.
MOVIMENTO DE TRANSLACIÓN.
Nuestro planeta realiza este movimiento alrededor del sol en 365 días y casi 6 horas, es decir, en un
poco más de un año.
MOVIMENTO DE ROTACIÓN.
Para entender este movimiento, los seres humanos han imaginado que existe un eje que atraviesa la
tierra., por dos puntos de la superficie
llamados polos. Por eso decimos que la tierra gira sobre su propio eje.
Para dar un giro completo, la tierra demora 23 horas y 56 minutos, es decir, un día solar. Este
movimiento da origen al día y la noche, cada una
con 12 horas, porque mientras la tierra rota, una mitad esta de cara al sol y la otra no.
. BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio de educación
pagina 38 y 39 .Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Estudios Sociales del ministerio de educación pagina 18y 19. Primera
edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero Cuarto.
Eje de aprendizaje El buen vivir. La identidad local, ecuatoriana,
latinoamericana y planetaria.
Bloque curricular Los alimentos El mundo en el que vivimos.
Destreza con criterio de Diferenciar la comida saludable Identificar al planeta como un
desempeño seleccionando los alimentos que mundo vivo dentro del sistema
contribuyen al crecimiento y a solar en comparación con el
mantener la salud. resto de planetas.
Temas Comida Saludable. Movimientos de rotación y
translación.
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
Leer la pág. 18 del texto de
PRERREQUISITOS. Estudios Sociales.
Ejecutar la dinámica me fui al Representar gráficamente los
mercado movimientos de rotación y
Explorar conocimientos sobre el translación.
tema anterior La preparación de
los alimentos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
Indagar conocimientos sobre La
comida saludable.
ELABORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
O
Presentar alimentos nutritivos y
alimentos chatarra.
Observar los alimentos
Determinar el tema a estudiar.
D.
Enlistar los alimentos nutritivos y
la comida chatarra.
Describir características de los
alimentos nutritivos y la comida
chatarra.
C
Leer el texto pág. 38
Clasificar los alimentos nutritivos
y la comida chatarra.
A.
Determinar la importancia que
tiene la comida saludable.
Elaborar conclusiones.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO.
Ordenar los alimentos en el
grupo que corresponde.
AA AM PRERREQUISITOS
Realizar la actividad de evaluación Revisar el A.A.
de texto de entorno natural y social Explorar conocimientos sobre el
TIEMPO TENTATIVO (30) página. 39. tema anterior Las capas internas
y externas de la tierra.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
Indagar conocimientos sobre Los
movimientos de rotación y
translación.
ELABORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
O
Presentar un video con los
movimientos de rotación y
translación de la tierra.
Observar el video presentado.
D.
Describir cada movimiento.
Identificar las características que
diferencia a cada movimiento de
la tierra.
C.
Leer el texto de estudios sociales
pág. 18.
Comparar el movimiento de
rotación y translación de la tierra.
Describir el tiempo que se
demora cada movimiento de la
tierra.
A
Establecer conclusiones.
Elaborar un mapa conceptual.
TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS.
Identificar que produce cada
movimiento y en que tiempo.
A,A
Aplicar evaluación del cuaderno
de trabajo de estudios sociales
pág.9.
RECURSOS Comida saludable y comida Video de los movimientos de la
chatarra. tierra.
Texto de entorno natural y social Texto de Estudios Sociales.
Cuaderno de trabajo de estudios
sociales
EVALUACION Diferencia la comida saludable Identifica el movimiento de
INDICADORES de la no saludable. rotación y translación de la tierra.
DE LOGRO Selecciona alimentos nutritivos
para su dieta diaria
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
Plan de trabajo simultaneo №46
1.- DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCION DE PRACTICA: Escuela “Rubén Ulpiano Fuertes”
1.2 ALUMNA MAESTRA: Cindy Villarreal
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: Dra. Carmen Galeas
1.4 PROFESOR ORIENTADOR: Prof. Sandra Castro
1.5 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.6 FECHA DE REALIZACION: 17-11-2011
1.7 UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Montufar
PARROQUIA:JULIO ANDRADE COMUNIDAD:LA COFRADIA
2.-DATOS CURRICULARES
2.1 AREA: CULTURA FISICA
2.2 METODOS: OBSERVACION DIRECTA
2.3 TEMA CARRERA DE RESISTENCIA
3.- INORMACION CIENTIFICA
CARRERA DE RESISTENCIA
Una carrera de resistencia o carrera de endurance es una carrera de automovilismo o motociclismo de
mayor duración de lo habitual, en la que se prueba la fiabilidad de los vehículos y la resistencia física de los
pilotos. En el caso de automóviles, este tipo de carreras se disputan habitualmente con grandes turismos y
sport prototipos, salvo en el caso del rally raid, como el Rally Dakar y la Baja 1000, y en el caso de las 24
horas de Chamonix, que se corren con turismos sobre nieve. En casi todas las carreras de resistencia, está
permitido o es obligatorio cambiar de piloto varias veces.
La carrera de resistencia es una carrera en la que se trata de recorrer una distancia larga, en el menor tiempo
posible. Se encuentra compuesta de tres fases: salida alta y aceleración después de la misma; la carrera
durante su transcurso o paso lanzado; el remate y ataque al hilo de llegada.
Corresponden estas pruebas a las carreras que se realizan en grandes distancias, por lo que se requiere una
gran capacidad de resistencia al trabajo durante un tiempo largo. Las pruebas de atletismo de: medio fondo,
fondo, gran fondo y la prueba de 3.000 metros con obstáculos se ubican dentro de las carreras de resistencia
4.- BIBLIOGRAFIA
Encarta- Texto del alum
DESTREZAS CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓ
N
Desarrollar en Carrera de Actividades Iníciales Pista Corre de forma
el niño la resistencia a)CALENTAMINTO correcta.
destreza de * tratar alrededor de la cancha Respira
correr. *trotar levantando talones a topar adecuadamente
glúteos
*trotar levantando rodillas al pecho
b)FORMACION CORPORAL
*movimiento de cuello derecho,
izquierdo, rotaciones
*ejercicios para hombros: adelante,
atrás
*movimiento del tronco
*rotación de cadera
*saltos en dos piernas
*adquisición de habilidades y
destrezas
-movimiento de brazos
C)ADQUISICION DE HABILIDADES Y
DESTREZAS
*Decir las indicaciones para realizar
la carrera de resistencia
*definir la pista
*demostrar la forma de correr
* corrección de errores
ACTIVIDADES FINALES
* evaluar indefinidamente
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
F. PROFESOR SUPERVISORA F. Srta. DIRECTORA F.ESTUDIANTE MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 47
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 21/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: LENGUA Y LITERATURA
2.2 METODOS: PROCESO GENERAL DE LA LECTURA PRODESO DIDÁDICTO DE LA
ORTOGRAFÍA
2.3 TECNICA: CONVERSACION
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA.
CUENTOS DE HADAS
Zoraida era una niña árabe, que hacía poco tiempo que había llegado a aquel pueblecito a vivir, un día estaba en el
parque, sola, estaba muy triste, lloraba y decía:
¿Por qué mi piel tiene que ser de otro color? ¿Y las costumbres de mi país tan distintas a las de este lugar?, conmigo no
querrán estar y tener amigos muy difícil será.
María Clara, era una niña mejicana, hacía un tiempo que vivía en ese pueblecito, se acercó a Zoraida y le dijo:
se acercó a su hija y le dijo:
Hija mía, no debes de llorar, piensas que estas sola, que no tienes amigos pero eso no es verdad, he visto como tres
niños te han ofrecido su AMISTAD y a ti te ha dado igual
Zoraida miró a su mamá y comprendió que tenía razón por eso a los tres niños se acercó, y les pidió perdón.
Perdonadme, me he portado muy mal me habéis ofrecido vuestra amistad y no lo he querido ver, muy feliz seré si vuestra
amiga puedo ser.
Los tres niños abrazaron a Zoraida y fueron amigos, y Zoraida en aquel pueblecito vivió feliz hasta que un día pudo
regresar a su país.
El hada terminó de contar el cuento, la niña había dejado de llorar y le dijo:.
Me ha gustado mucho tu cuento gracias por contármelo me iré a jugar con los niños, seguro que no les importará que yo
sea de otro lugar.
El hada Celeste, estaba contenta, guardó este cuento en su bolsa mágica y siguió buscando mas cuentos para
contárselo a los niños.
IRINA
El Hada Celeste llegó a la plaza de una ciudad, en ella había un grupo de chicos, hablaban discutían, uno de ellos que
se llamaba Carlos decía
Vamos a ver ¿Por qué, tenemos que ser amigos de la gente que viene de otro país, ellos vienen a este pueblo a trabajar
nos dejarán sin trabajo a los demás.
Lucas le contestó:
Irina con lagrimas en los ojos decía:
Papá, yo no me quiero ir,todos mis amigos están aquí.
Carlos vio como Irina lloraba cuando se despedía de sus amigos con los ojos llenos de lágrimas les decía:
Nos tenemos que marchar de aquí, no os preocupéis donde vamos la gente será buena y nos querrá, algún día regresaré
y nos volveremos a ver.
Carlos cuando despertó
se dio cuenta de lo mal que se había portado y pensó en Irina.
Pobrecilla que mal lo habrá pasado, tan lejos de su país sin conocer y sin tener amigos aquí.
Y ese día cuando llegó al colegio buscó a sus amigos y les dijo:
Sabéis teníais razón con la gente de otros países me he portado muy mal, pero no lo volveré a hacer más.
Después buscó a Irina y le dijo:
Irína perdóname, contigo me he portado muy mal, pero tu amigo quiero ser y en lo que pueda te ayudaré.
Carlos e Irina se hicieron amigos y el sueño que había tenido nunca lo olvidó y cuando alguien llegaba de otro país,
decía:
Hay que tratarles bien, cuando dejan su país es porque no tienen trabajo allí y no tiene dinero ni para vivir.
EL Hada Celeste, guardó esta historia en su bolsa mágica, estaba contenta Carlos había comprendido, y siguió su
camino en busca de mas cuentos.
Fin
Gracias a mis hijas Cristina y Raquel y a chema, sin ellos no hubiera escrito nunca estos cuentos.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS.
Las palabras se pueden separar en sílabas. Cada palabra puede tener una o más
sílabas. En cada hay una silaba que se pronuncia con mayor fuerza y se llama sílaba
tónica. Las sílabas que se pronuncian con menos fuerza se denominan sílabas
átonas.
Las palabras cuya sílaba tónica es la última, se llaman agudas .Algunas palabras
agudas llevan tilde, que es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica.
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s, o vocal
Bastón, Tomás, colibrí.
Las palabras graves llevan tilde en la penúltima sílaba tónica cuando no terminan en
n. s. o vocal.
cóndor , estero ,cuaderno, mármol
Las palabras cuya sílaba tónica es la antepenúltima se llaman esdrújulas.
músculo , brújula
Todas las palabras esdrújulas se tildan.
cáscara.
3.1BIBLIOGRAFÍA: Tercer año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de
educación pagina 44 Y 45.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de educación pagina28
Y29 Y . Primera edición año 2010.
4. Estructura.
Años de básica grupos Tercero, Cuarto,
Eje de aprendizaje Literatura Texto
Bloque curricular El mundo de los cuentos de Guía turística
hadas. Cuentos de hadas
Destreza con criterio de
desempeño Comprender cuentos de Utilizar los elementos de la
hadas para disfrutar de las lengua en la escritura adecuada
historias y el lenguaje utilizado de las guías turísticas.
Temas Cuento de hadas. Palabras agudas, graves. y
esdrújulas.
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM PRERREQUISITOS. AA
Ejecutar el juego del lobito. Escribir 3 adjetivos que pueda
Recordar el tema el verbo como encontrar para los siguientes
acción. sustantivos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE Adjetivos Adjetivos Adjetivos
para calificar para calificar para calificar
PARTIDA. un niño una casa una escuela
Conversar con los niños y niñas
sobre los cuentos de hadas.
ELABORACIÓN DEL NUEVO
CONOCIMIENTO.
PERCEPCIÓN. Escribo una oración utilizando tres
Presentar a los niños y niñas adjetivos de los cuadros anteriores.
imágenes de un cuento de Leer en la pagina 28 y 29 y escribir
hadas. 5 palabras agudas , 5 graves,
Observar cada una de las esdrújulas..
escenas.
Realizar una lectura silenciosa y
oral
COMPRENSIÓN.
Expresar el contenido de la
lectura
Reconocer personajes, hechos,
lugares, detalles, etc.
INTERPRETACIÓN
Analizar el contenido de la
lectura.
Encontrar semejanzas y
diferencias entre los
personajes, acciones, lugares,
etc.
Obtener conclusiones.
REACCION.
Señalar aspectos valiosos de la
lectura.
Diferenciar lo verdadero de lo
falso, lo real de lo imaginario.
INTEGRACIÓN.
Expresar y poner en práctica
las ideas favorables
alcanzadas a través de lo leído.
TRANSFERENCIA
DEL.CONOCIMIENTO
Pedir a cada niño que narre la
lectura de imágenes que están
en la pagina 44 y 45
AA AM
1. Observo las REVISAR EL A.A
imágenes del
TIEMPO TENTATIVO (30) cuento de la página ELABORACIÓN DEL NUEVO
26 .Anota las ideas CONOCIMIENTO.
VISUALIZACIÓN.
principales de cada
escena para que no Presentar a los niños y niñas
se me olvide tarjetas de palabras.
Situación inicial Clasificar las palabras en agudas,
…………………………… graves y esdrújulas.
…………………………… AUDICIÓN.
Conflicto
…………………………… Asociar los sonidos de las
…………………………….. palabras con las imágenes
Desarrollo visuales pronunciadas.
PRONUNCIACIÓN.
…………………………….
…………………………… Leer oralmente las palabras
Resolución del conflicto y visualizadas y escuchadas.
final CONOCIMIENTO.
…………………………….. Utilizar las palabras en oraciones.
…………………………… Ubicar la dificultad ortográfica
2.Narre el cuento en forma
pausada y pronunciando Sacar el texto y leer en la pagina
bien 28 y 29 y analizar las reglas de
3.Dibuje los personajes ortografía.
del cuento, ESCRITURA.
Ejercitar la escritura de las
palabras en el pizarrón.
Utilizar las palabras en oraciones
escritas.
Afianzar la escritura correcta de las
palabras.
Transferencia del nuevo
conocimiento
Buscar en revistas o periódicos
palabras agudas, graves,
esdrújulas y pegar en su cuaderno
de trabajo.
A.A
Respondo estas adivinanzas. Cada
una es una palabra aguda. Luego
escribo una oración con cada una.
Soy una caja adornada,
Con dos palos, para sonar
Y en la banda de la escuela
Me puedes encontrar.
………………………..
Si me pones por la noche,
Te despierto temprano
Para que llegues al colegio
Bien bañado y cambiadito.
…………………………..
2. Encierro las palabras agudas que
encuentro en los recuadros.
gorrión papel libro tambor
cóndor colibrí lápiz picaflor
corazón capulí durazno papaya
3.Encuentre en esta sopa de letras dos
palabras agudas terminadas en n, s y
vocal
c a n c i ó n
u v a n í s e
c i u m a m ´á
ú ó e r y n a
o n l p a í s
4. Clasificó las palabras según
tengan o no tengan tilde.
útil sepan Carmen pluma
graves lápiz frágil Rosado
cráter lluvia alegre cóndor
Graves con Graves sin tilde
tilde
Completo las siguientes oraciones.
Las palabras graves no terminan
en……………,…….. o……………
Las palabras graves con tilde terminan
en………….menos en ……o…………..
5. Subrayo las palabras esdrújulas en el
siguiente texto.
6. El miércoles el médico me revisó las
amígdalas, el estómago y los párpados.
No me dio antibiótico líquido sino pastillas
7. Completo el siguiente cuadro.
Palabra Tipo de Porqué se
palabra tilda
aguda ,
grave,
esdrújula
RECURSOS Lectura de imágenes, texto Texto y cuaderno de trabajo tarjeta
de palabras, revistas. cuaderno de
apuntes
EVALUACION Describe cuentos de hadas y Identifica las palabras agudas ,
INDICADORES maravillosos graves y esdrújulas,.
Identifica: personajes, escenarios,
DE LOGRO
trama, final y el mensaje.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 48
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 22/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: MATEMÁTICAS
2.2 METODOS: FASES DE LA MATEMATICA, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
2.3 TECNICA: OBSERVACION DIRECTA.
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
SUMAS CON DESCOMPOSICIÓN.
En el álbum de la naturaleza de Pablo hay 38 cromos y en el de Sandra hay 27
¿Cuántos cromos reunirían entre los dos?
Álbum de Álbum de
la la D U
naturaleza naturaleza 1
3 8
Sandra Pablo 2 7
(1) 5
DESCOMPOSICIÓN
10
30 Y 8
20 Y 7
60 (1) 5
RESPUESTA: Reunirían 65 cromos entre los dos.
Sigue estos Pasos
1. Descompón cada sumando en decenas y unidades.
2. Inicia sumando la columna de las unidades .si el resultado es igual o mayor que 10 entonces
hay una decena más.
Escribe las unidades y lleva 10 unidades a la columna de las decenas.
3. Ahora, suma la columna de las decenas, incluida la decena que llevaste¨! Y ya tienes el
resultado. ¡
CUARTO AÑO DE EDUCACION BÁSICA.
Formación de series.
Siempre se puede añadir cantidades y formar nuevas series. Por ejemplo, adicionar 2 al número 4
La serie de los números naturales no tiene fin.
4 6 8 10
0
La posibilidad de formar series nunca termina.
Observa que las siguiente serie numérica de 110 en 110
110 210 320 430
Una serie muy famosa.
A esta secuencia de números se la conoce como la serie de Fibonacci.
0,1,1,2,3,,5……
El primer número más el segundo es el tercero.
0.1.1.2,3.5……
El cuarto número de la serie es igual al segundo más el tercero.
Mira la formación de la serie Fibonacci.
0 1 1 2
3 5 8 13
21 34 55 89
SERIE: Conjunto de cosas que se suceden unas a otras y que están relacionadas entre sí.
L a formación de las series numéricas prepara nuestro cerebro para desarrollar el razonamiento.
3.1 BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de matemática del ministerio de educación
pagina 23 .Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de matemáticas del ministerio de educación pagina 22 Y
23Primera edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero. Cuarto.
Eje de aprendizaje Razonamiento Razonamiento
Bloque curricular Numérico Numérico
Destreza con criterio de Resolver sumas del 0 al Completar adiciones mentalmente para
desempeño 99 con reagrupación formar series mediante descomposición
mediante la numérica
descomposición
Temas Sumas con Formación de series
descomposición
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM Prerrequisitos. AA
Ejecutar la dinámica el 7 pum Realizar las siguientes sumas.
Realizar varias sumas en el 6789+4356=
pizarrón 7516+6543¨=
Esquema conceptual de 4206+3812=
partida. 5312+7554=
Explorar conocimientos sobre Completar la siguiente serie numérica.
las suma con descomposición 2 6 8
mediante ejercicios. 12
Elaboración del nuevo 18 20 22
conocimiento. 25
Presentación del problema 27 30
Presentar en el pizarrón a los
niños y niñas un problema
Análisis del problema
Identificar y comprender el
problema.
Formulación de alternativas de
solución.
Realizar los pasos para
resolver el problema
planteado.
Resolución.
Encontrar la respuesta al
problema planteado.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
-Resolver en el pizarrón
varios problemas con
descomposición
AA Resolver el cuestionario AM
de la pagina24.
1. Resuelve las REVISAR EL A.A
TIEMPO TENTATIVO (30) siguientes sumas
con Elaboración del nuevo conocimiento.
descomposición. C-Presentar a los niños y niñas
D U Descomposición elementos del entorno con series
7 8 = Y numéricas incompletas
1 5 = Y -Completar las series numéricas de los
= elementos del entorno.
G-observar los gráficos del texto.
-Explicar lo que es la serie numérica.
D U Descomposición -Completar series numéricas en el
5 7 = Y pizarrón
3 5 = Y S-Escribir la cantidad que le falta a cada
= serie numérica.
R. Realizar varios ejercicios
TRANSFERENCIA.
2, Resuelve los siguientes
problemas con , Descubrir qué cantidad se ha añadido
descomposición para formar las siguientes series.
Un niño recicla 26 periódicos 512 522 5325 542 552 562
diarios y su mamá 45. 3 4 6 6 7 8
¿Cuántos periódicos reciclan 937 940 9425 945 947 950
entre los dos? 5 0 0 5 0
Respuesta……………………
…. A.A Trabajar en la pagina 31 y 34
En una frutería hay 63 Completa esta serie.
manzanas y 19 naranjas.
¿Cuántas frutas hay en total?-
Respuesta……………………
…..
Francisco lee en un minuto 44
palabras y su amigo Jorge 37. 2. Encuentra los números que
¿.Cuántas palabras leen entre completan cada serie
los dos? añadiéndoles la cantidad
Respuesta…………………… que se encuentra en el sol.
….
En una florería hay 27
claveles rojos y 59 blancas
¿Cuántos claveles hay para la +2 2 4
venta?
8
+5 2 7 12
37
3. Completa las series con
base diez agregando la
cantidad que está en el
óvalo.
+100 100
0
4. Escribe la cantidad que le
falta al número en cada
nube para llegar a 100.
63
28
5. María escribió una serie
sumando 52. Descubre si
María cumplió bien su tarea.
14 20 25 30 35 40 46 51
8 0 2 4 6 8 2 4
RECURSOS Problemas de razonamiento, Elementos del entorno,
texto y cuaderno de apuntes. Material base diez, texto y cuaderno de
trabajo de matemáticas.
EVALUACIO Resuelvo sumas con Completa series con elementos del
N INDICADORE descomposición entorno.
S DE LOGRO Soluciono problemas de Termina series numéricas.
sumas con descomposición.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENT Cuestionario Cuestionario
O
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO №49
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: DRA CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 23/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL Y CIENCIAS NATURALES
2.2 METODOS: COMPARATIVO, CIENTÍFICO
2.3 TECNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
ALIMENTOS DE MI LOCALIDAD
La agricultura, ganadería y pesca de cada una de las regiones naturales del Ecuador determinan el tipo
de alimentación y los platos típicos que se consumen en la localidad.
En la Costa y en Galápagos hay variedad de platos preparados con mariscos y pescado como el
encocado, el tapado de pescado y los ceviches.
En la sierra, se consumen mellocos, habas, papas, acompañados por la carne de cerdo y borrego. Se
preparan también muchos platos con maíz .Son típicos el hornado , la fritada , las chugchucaras, el
mote pillo y el locro con cuero. En la Amazonía es famoso el mayto, un atado de pescado y plátano
verde. También la chicha de yuca o chonta, y el agua aromática de guayusa.
Cada región del país tiene un palto típico, de acuerdo con su flora y fauna.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
Precauciones ante los efectos de la luz y el calor.
No exponerse a los rayos solares durante largos períodos de tiempo sin
usar cremas bloqueadoras, sombreros, gafas y ropa adecuada.
20 minutos antes de tomar el sol, aplicarse la crema protectora.
Evitar las horas de mayor radiación, entre las doce y las cuatro de la tarde.
Beber agua para mantener hidratado el cuerpo, porque el cuerpo transpira
más.
Usar sombrero, preferentemente de ala ancha para que cubra la cara.
Usar sombrero, preferentemente de ala ancha para que cubra la cara.
Usar gafas, ya que la arena, la nieve y el agua reflejan el sol.
Los efectos del sol se acumulan con los años y con cada exposición solar, si
no tomamos las precauciones debidas nos puede hacer daño como
quemaduras y hasta cáncer.
El mayor cuidado debemos tenerlo con los niños y las niñas, ya que el 80% de la
irradiación solar se recibe antes de los 20 años.
RINCÓN DEL SABER
Cuando existe una excesiva cantidad de calor acumulada en el cuerpo , se
puede producir “estrés térmico”, esto se da como consecuencia del calor
ambiental, el tipo de actividad y al vestimenta utilizada.
El lugar más caluroso del planeta se encuentra en la región Al Aziziyah, en
Libia, donde el termómetro ha llegado a marcar 58 C
3,1 BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio
de educación pagina 40 .Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Ciencias Naturales del ministerio de educación pagina 20
Primera edición año 2010
4. estructura
Años de básica grupos Tercero, Cuarto,
Eje de aprendizaje Buen vivir. Expresión de relaciones
naturales y sociales.
Bloque curricular Los alimentos El sol como fuente de energía
Destreza con criterio de Identificar los alimentos típicos Relacionar el calor y la luz que
desempeño de la localidad por medio de la proporciona el sol su influencia
descripción de su proceso de en el cambio climático con
elaboración y su significado. experimentaciones, registros
climáticos y recolección e
interpretación de datos en el
entorno.
Temas Alimentos de mi localidad. Precauciones ante los efectos del
calor y luz solar.
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
Prerrequisitos Conteste
Ejecutar el juego feria de ¿Qué produce el calor?
comidas típicas. ……………………………………
Dialogar sobre la comida ………………………………….
saludable. ¿Qué es dilatación?}
Esquema conceptual de ………………………………….
partida ………………………………….
Explorar conocimientos sobre los ¿Qué es contracción?
alimentos de la localidad. ………………………………………
Elaboración del nuevo ……………………………………..
conocimiento. Escribe las precauciones que
O debemos tomar ante los efectos
Presentar alimentos de la de la luz y el calor solar.
localidad. …………………………………..
Observar los alimentos. ………………………………….
Determinar el tema a estudiar.
D.
Enlistar platos típicos de cada
región del Ecuador
Describir características de los
alimentos de cada localidad
C
Leer el texto pág. 40
Comparar entre los alimentos de
cada región.
A.
Determinar la importancia de
consumir y valorar alimentos de
la localidad
Elaborar conclusiones.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO.
Realizar un organizador grafico
del tema tratado alimentos de mi
localidad
AA Contestar el siguiente AM
cuestionario. PRERREQUISITOS
1. Escriba una receta de REVISAR EL A.A
TIEMPO TENTATIVO (30) un plato típico de tu ESQUEMA CONCEPTUAL DE
localidad. PARTIDA.
2. Ponga verdadero Explorar conocimientos sobre las
falso los mariscos es precauciones ante los efectos de
plato típico de la la luz y el calor.
sierra……..( ) ELABORACIÓN DEL NUEVO
3. El hornado es típico CONOCIMIENTO.
de la sierra ( ) O Presentar un video de las
4. Escriba un plato precauciones ante los efectos de
típico de la amazonia, la luz y calor.
Observar de manera libre y
espontanea el video presentado.
FH Formular las siguientes
hipótesis, ¿Sera que la luz y el
calor sola causan daños a
nuestro cuerpo?
¿Será importante protegernos de
los rayos del sol?.
Sera bueno tomar el sol por la
tarde?
R Anotar respuestas dadas por
los niños/as.
Sacar el texto y leer en la página
20
CH Comparar y determinar
causas y efectos de la luz y el
calor
C Analizar la información
Unificar criterios dados por los
niños/as
Deducir con los niños las
precauciones que debemos
tomar ante los efectos de la luz y
calor.,
TRANSFERENCIA DEL N.C
Realizar un organizador grafico
sobre las precauciones ante los
efectos de la luz y calor.
A.A CONTESTAR EL
SIGUIENTE CUESTIONARIO.
1.Escribe tres
ejemplos para
prevenir los efectos
negativos de la luz y
el calor solar..
………………………….}
………………………..
…………………………..
2. COMPLETE
Cuando existe una excesiva
cantidad de calor acumulada en
el cuerpo, se puede
producir……………………….
3. Subraye la respuesta correcta.
El mayor cuidado debemos
tenerlo con los niños y niñas ya
que :
El 45% de la radiación solar se
recibe antes de los 5 años
El 76% de la radiación solar se
recibe antes de los 50 años
El 80 % de la radiación solar se
recibe antes de los 20 años.
El 76% de la radiación solar se
recibe antes de los 15años
5. Represente mediante
un gráfico como
cuidarse del la luz y el
calor.
RECURSOS Platos típicos de la localidad, Video. Texto, entorno, hoja de
Texto, recetas. hoja de evaluación, texto y cuaderno de
evaluación. trabajo.
EVALUACION Identifico los platos típicos de mi Sugiere alternativas para evitar
INDICADORES localidad. los efectos de la luz y el calor.
DE LOGRO Me intereso por conocer la Conoce las precauciones ante
preparación de algunos platos los efectos de la luz y calor.
típicos.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
Plan de trabajo simultaneo №50
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ESTUDIANTE MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: DRA CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 24/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: Entorno Natural y Social y Estudios Sociales
2.2 METODOS: COMPARATIVO
2.3 TECNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA E INDIRECTA
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
LA SALUD
Requisito indispensable para una vida saludable es tener un cuerpo sano.
Para lograrlo es preciso recibir los alimentos necesarios minerales, vitaminas y agua, además realizar
ejercicio diario, descansar, al menos 8 horas y cuidar de la higiene personal
En cuanto a la nutrición, se recomienda que diariamente ingiramos raciones de cada una de estos
grupos de alimentos.
En relación con la higiene, los niños, niñas y adolescentes deben realizar hábitos sencillos como la
limpieza bucal y corporal. Finalmente, es fundamental la adopción de posturas correctas, masticar
bien los alimentos y acudir a revisiones médicas y al dentista.
Cuidado de los alimentos.
Al alimentarnos, es tan importante la cantidad y el tipo de alimento, como su calidad.
Es primordial que los alimentos estén en buenas condiciones, así tenemos que considerar dos
aspectos: higiene y la fecha de elaboración y caducidad.
La higiene es muy importante para manipular, preparar y guardar los alimentos. Por su parte, la fecha
de elaboración y caducidad nos indican cuando fueron preparados y el momento cuando ya no deben
ser consumidas porque causarían efectos perjudiciales para la salud. Esta fecha está inscrita en todos
los alimentos elaborados, envasados o procesados.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA
La luna
La Luna, que tiene forma esférica, es mucho más pequeña que nuestro planeta: su diámetro mide la
cuarta parte del diámetro de la Tierra, y su volumen es cincuenta veces menor.
Su masa es 81 veces más pequeña y la gravedad en su superficie es seis veces menor que la de la
Tierra, por lo que, en las imágenes de los astronautas que llegaron a ella, parecían ir dando saltos a
cámara lenta al andar.
Se encuentra a unos 380.000 kilómetros de la Tierra, e influye sobre ella por la fuerza con que la atrae,
causando el fenómeno de las mareas, que a su vez afecta a la velocidad con que gira la Tierra y a la
distancia que la separa de ella.
La luz con que la vemos brillar es una parte de la que, procedente del Sol, refleja sobre su superficie.
LOS MOVIMIENTOS DE LA LUNA
La Luna tiene dos movimientos: uno de rotación, alrededor de sí misma, y otro de traslación alrededor
de la Tierra. Como para dar una vuelta completa en ambos movimientos tarda el mismo tiempo, cerca
de 28 días, resulta que desde la Tierra siempre vemos la misma cara, su otro lado no nos resulta visible.
La cara oculta de la Luna se mostró al mundo por primera vez en octubre de 1959 con las fotografías
tomadas por la nave espacial soviética Luna 3, que mostraron que el lado oculto es similar al visible,
excepto en que no hay grandes zonas oscuras (llamadas mares lunares).
LAS FASES DE LA LUNA
A la Luna no la vemos igual todas las noches, sino que cambia el tamaño de la zona que aparece
iluminada. Ten en cuenta que la mitad de la Luna está siempre bajo la luz del Sol, de la misma forma
que en la mitad de la Tierra es de día mientras que en la otra mitad es de noche.
A medida que se mueve en su órbita alrededor de la Tierra, la Luna muestra cuatro caras o fases
distintas, dependiendo de la posición que ocupe en cada instante con respecto al Sol.
En la fase llamada Luna nueva, la cara que la Luna presenta a la Tierra está completamente en
sombra. En esta fase la Luna está más cerca del Sol que la Tierra, está situada entre ambos.
Una semana más tarde la Luna entra en su primer cuarto, llamado cuarto creciente, mostrando la
mitad del globo iluminado. Esta fase es el paso de Luna nueva a Luna llena.
Siete días después la Luna muestra toda su superficie iluminada, es la fase de Luna llena; en ella, la
Luna está más alejada del Sol que la Tierra.
Otra semana más tarde, la Luna vuelve a mostrar medio globo iluminado, a esta fase se le llama cuarto
menguante. Es el paso de Luna llena a Luna nueva.
El ciclo completo se repite cada mes lunar, que dura 28 días.
. BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio de educación
pagina 42 y 43 .Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Estudios Sociales del ministerio de educación pagina 20y 21. Primera
edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero. Cuarto.
Eje de aprendizaje El buen vivir – Unidad en la diversidad, Identidad planetaria
Bloque curricular Los alimentos El mundo en que vivimos
Destreza con criterio de Reconocer la importancia de una Identificar al planeta Tierra como
desempeño buena alimentación y la un mundo vivo dentro del
promueve en la escuela y el Sistema Solar en comparación
hogar. con el resto de planetas.
Temas La salud La luna
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM A, A Represente mediante un
´Prerrequisitos grafico los movimientos de la
Entonar la canción para crecer tierra.
sano y feliz. Rotación
Dialogar sobre los alimentos de
la localidad.
Esquema conceptual de Traslación
partida Dibuja la luna
Explorar conocimientos sobre la
buena alimentación
Elaboración del nuevo Describe características de la
conocimiento. luna.
O
Presentar un video sobre la
importancia de consumir
alimentos nutritivos.
Observar el video presentado..
Determinar el tema a estudiar.
D.
Enlistar alimentos saludables,
Describir características de los
alimentos nutritivos
C
Leer el texto pág. 40
Comparar entre los alimentos de
la pirámide alimenticia.
A.
Determinar la importancia de
mantener una alimentación
adecuada y de tener buenos
hábitos de higiene personal.
Elaborar conclusiones.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO.
Realizar un organizador grafico
del tema la salud.
AA Trabajar en la página 44 y 45 AM
1. Dibuja 4 actividades que Prerrequisitos
debes realizar para Revisar el A,A
TIEMPO TENTATIVO (30) mantener hábitos Esquema conceptual de
saludables. partida.
Explorar conocimientos sobre la
luna,
2. Escribe una lista de los Elaboración del nuevo
deportes que puedes practicar conocimiento.
un niño o una niña de tu edad. O
Señala el que te gusta más- Presentar una lámina de la luna.
-- Observar la lámina presentada
-- D: Describir a la luna
-- Comentar las formas de la
-- luna
2. Elabora un afiche en la que
sugieras la práctica de C: Comparar cada etapa de la
hábitos saludables. luna conocida
I: Definir a la luna como satélite
natural
Explicar fases de la luna
A: Ubicar las fases de la luna
alrededor de la tierra
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
Realizar una rueda de atributos
sobre luna
A.A
EVALUACIÓN
Trabajar en la página10
1.- Escribamos en qué consiste
los eclipses lunar y solar.
Luego, anotemos una semejanza
y diferencia.
2.- imaginemos que debemos
explicar a los niños y niñas de
tercero las características y la
relación de los seres humanos
con la luna. Escriba cada idea en
este esquema.
luna
RECURSOS Video. texto, Pirámide alimenticia Lámina. cuaderno y texto de
estudios sociales.
EVALUACION Reconozco la importancia de Describe a la luna como satélite
INDICADORES mantenerme saludable. natural de la tierra.
DE LOGRO Promuevo la práctica de hábitos Diferencia las etapas de la luna
saludables. al girar cerca de la tierra.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ESTUDIANTE MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
PLAN DE CLASE Nº 51
DATOS INFOMATIVOS:
INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA DOCENTE: “Rubén Ulpiano fuertes”
ALUMNA MAESTRA: Cindy Paola Villarreal Chulde
PROFESORA ORIENTADORA: Lcda. Sandra Castro
PROFESOR SUPERVISOR: Dra. Carmen Galeas
AÑO LECTIVO: 2011 – 2012
UBICACIÓN : PROVINCIA: Carchi CANTÓN: Tulcán PARROQUIA: Julio
Andrade COMUNIDAD: La Cofradía
DATOS CURICULARES:
ÁREA: MÚSICA
AÑOS DE E. . BÁSICA: Tercero y Cuarto
MÉTODO/S: SUZUKI
TÉCNICA: Kodaly - Martenot
INFORMACIÓN CIENTÍFICA:
BIBLIOGRAFÍA
DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Entonar el Himno Entonación del PRERREQUISITOS Grabadora Entonar el himno
Nacional del Ecuador Himno Nacional. nacional
vocalizando y -Entonar la canción “Patria Mía” Cd vocalizando y
pronunciando las ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Letra del himno pronunciando las
palabras en forma nacional palabras en forma
correcta. -Conversar sobre el Himno Nacional. correcta.
ELABORACION DEL NUEVO
CONOCIMIENTO.
E-Cantar el himno nacional.
I-Presentar la letra del himno nacional.
-Leer y memorizar la letra del himno
nacional.
A-Entonar el coro del himno nacional.
-Motivar a los niños a que canten con
amor.
R-Corregir errores de pronunciación de
palabras.
A-Cantar todo el himno nacional.
A-Entonar el himno nacional sin errores de
pronunciación.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Entonar el himno nacional vocalizando y
pronunciando las palabras en forma
correcta.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
(F)ESTUDIANTE MAESTRA (F) PROFESORA SUPERVISORA (F) DIRECTORA