1. PLAN DE CLASE N° 35
1.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1.-INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: “Rubén Ulpiano Fuertes”
1.2.-ALUMNA MAESTRA: Cindy Villarreal
1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dra. Carmen Galeas
1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5.-FECHA DE REALIZACION: 1-10-2011
1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán
PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: La Cofradía.
2.-DATOS CURRICULARES:
2.1.-AREA: Opciones prácticas
2.2.-TEMA: Elaboración de una tarjeta por el día de los difuntos.
3.-INFORMACION CIENTIFICA:
2. HOJA DE TRABAJO
TEMA: Elaboración de una tarjeta por el día de los difuntos.
1. DISEÑO GRAFICO 2,.-PROCESO GRAFICO
INOLVIDABLE
ABUELITO
4 MATERIALES 5.-
cartulina
papel crepe
fomix INOLVIDABLE
ABUELITO
6.-HERARRAMIENTAS
3. Tijeras
Goma
Marcadores
lapiz
PROCEDIMIENTO
Doblar la cartulina por la mitad, dibujar en la parte de adelante un ovalo y recortar con la tijera.
En la parte interior de la cartulina pegar círculos doblados por la mitad, procurando formar una flor.
Finalmente escribir una condolencia para el ser querido.
4.-METODOLOGIA:
4.2 METODO: de trabajo simultaneo
4.3 TECNICA: observación directa.
ESTRUCTURA.
DESTREZA CON CONTENIDO ESTRATEGIAS RECURSOS EVALUACION
CRITERIO DE METODOLOGICAS
DESEMPEÑO
4. Elaboración de una Elaboración PRERREQUISITOS Papel crepe
tarjeta acorde a de una tarjeta Realizar la dinámica Cartulina Elabora la tarjeta
fechas especiales. por el día de descripción de un objeto. Goma de acuerdo a la
los difuntos. ESQUEMA CONCEPTUAL Marcadores fecha.
DE PARTIDA La exposición es
Conversar con los niños sobre correcta y
el día de los difuntos. entendible.
CONSTRUCCION DEL Valora su trabajo y
NUEVO CONOCIMIENTO compara con el de
O presentar la tarjeta los demás.
elaborada a los niños. .
Observar de forma libre y
espontanea.
Concretar ideas y decidir el
trabajo.
E organizar el trabajo.
Seleccionar el diseño.
Modelar la tarjeta.
Detallar y completar con frases
en las tarjetas.
E autoevaluar los trabajos
TRANSFERENCIA
Exponer los trabajos de forma
individual.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
5. SUPERVISOR (A) DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 36
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ALUMNA MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
6. 1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 07/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: MATEMÁTICAS
2.2 METODOS: FASES DE LA MATEMATICA ,INDUCTIVO DEDUCTIVO
2.3 TECNICA: OBSERVACION DIRECTA.
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
TERCERO
SUMAS EN LA SEMIRRECTA NUMERICA
La recta numérica es una línea recta en la que asociamos cada número con un punto de la recta.
7. La recta la dibujamos horizontal, se elige un punto arbitrario, llamado origen, que representa al 0 y un punto a la
derecha que representa al 1 .
Los demás enteros positivos se colocan en orden tomando como unidad la distancia entre 0 y 1, como lo podemos
ver en la figura.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
EL METRO Y SUS SUBMULTIPLOS.
8. LOS SUBMÚLTIPLOS DEL METRO
Para medir longitudes pequeñas, utilizamos unidades menores que el metro, como el decímetro, el centímetro y
el milímetro; son sus submúltiplos:
Para bajar un escalón hay que multiplicar por 10 la unidad que está en el escalón superior. En cambio para subirlo
hay que dividir entre 10 la unidad del escalón inferior.
Para bajar tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que multiplicar por 1.000: 1 m = 1 × 1.000 mm = 1.000
mm
Para subir tres unidades (tres escalones de golpe) habrá que dividir entre 1.000: 1 mm = 1: 1.000 m = 0,001 m
Si quieres, puedes practicar los cambios de unidades entre submúltiplos del metro con los dos ejemplos
siguientes.
LOS MÚLTIPLOS DEL METRO
Para medir longitudes grandes, utilizamos unidades mayores que el metro, como el kilómetro, el hectómetro y el
decámetro; son sus múltiplos:
9. BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de matemática del ministerio de educación
pagina20 Y 21.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de matemáticas del ministerio de educación pagina 16 Y
17Primera edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero. Cuarto.
Eje de aprendizaje Razonamiento. , Demostración,
Bloque curricular Numérico Medida
10. Destreza con criterio de Utilizar la semirrecta numérica para Identificar y utilizar las unidades
desempeño resolver sumas de números del 0 al de medidas de longitud: el metro
99. y sus submúltiplos.
Temas Suma en la semirrecta numérica SUBMÚLTIPLOS DEL METRO
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
PRE-RREQUISITOS Dibuja un objeto que contenga
Realizar la dinámica los números. un ángulo agudo.
Reconstruir la dinámica en base a
preguntas.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE Dibuja un objeto que contenga
PARTIDA un ángulo agudo.
Indagar sobre la recta numérica
Dibuja un objeto que contenga
un ángulo obtuso.
CONSTRUCCION DEL
.
CONOCIMIENTO
Sacar el texto de matemáticas y
FC. Presentar la semirrecta en lana leer y analizar en la página 16 y
en el piso 17
Describir las características de la
semirrecta.
Ubicar cada numeral en la recta
numérica
Realizar las sumas con los niños
11. mediante pasos
FG. Dibujar en la pizarra lo realizado
en el piso
FS. Colocar los números a cada
suma
FR. Realizar en las pizarra los
ejercicios.
TRANSFERENCIA
Trabajar en la página 20 y practicar
lo aprendido.
12. AA Realizar 10 sumas en el AM
cuaderno. PRERREQUISITOS
Revisar el A.A
TIEMPO TENTATIVO (30) Recordar para qué sirve el metro
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA
Explorar conocimientos sobre los
submúltiplos del metro.
ELABORACIÓN DE NUEVO
CONOCIMIENTO
O. Presentar un metro, una regla,
escuadra, graduador.
- Observar y describir.
E. Medir objetos que se puedan
medir con estos instrumentos.
C. Comparar los instrumentos de
medida utilizado.
A. Dar a conocer que estos
instrumentos son los submúltiplos
del metro y como se nombran.
G. Dar la definición de los
submúltiplos del metro.
13. Co. Nombrar a los submúltiplos del
metro.
A. Utilizar los submúltiplos del
metro y medir objetos del entorno
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO
Realizar varios ejercicios
A.A
14. RESOLVER LA EVALUACIÓN DEL
CUADERNO DE TRABAJO PÁGINA
16
1.- Coloca una V si el enunciado es
verdadero o una F si es falso.
* El símbolo del metro es
mm……………………. ( )
* Un decímetro tiene 10
centímetros……….. ( )
* El símbolo del centímetro es
mc……………. ( )
* Un centímetro tiene 1 000
milímetros…….. ( )
2.- Lee el problema y descubre el
error. Luego explica por qué.
PARA MEDIR MEDIDAS DE
LONGITUD
El ancho de una metro
ventana
El tamaño de Milímetro
una mariquita
El largo de una Centímetro
cama
15. El largo de tu Metro
casa
El ancho de una metro
puerta
RECURSOS Lana números en cartulina Metro, regla, escuadra, graduador,
cuaderno de trabajo.
EVALUACION Utiliza correctamente la semirrecta Conoce los submúltiplos del metro.
INDICADORES
16. DE LOGRO para realizar las sumas Mide objetos del entorno utilizando
submúltiplos del metro.
TECNICA E Prueba Prueba
INSTRUMENTO cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA DIRECTORA FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
17. PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO № 37
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ALUMNA MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISORA: DRA.CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 08/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: LENGUA Y LITERATURA
2.2 METODOS: PROCESO GENERAL DE LA LECTURA
2.3 TECNICA: CONVERSACION
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
18. Reglas del juego Batalla Naval
Es importante que los jugadores tomen en cuenta las siguientes normas, para que jugar a Batalla Naval
sea una diversión y no una razón de pelea o conflicto
1. Los jugadores deben respetar su turno
2. Decir el nombre del navío que es tocado por un disparo
3. Una vez comenzado el juego, no cambiar la posición de los navíos
4. No ver el tablero del adversario
5. El ganador no debe burlarse del perdedor
6. El perdedor debe comprender que es solo un juego
19. CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
Articulo definido e indefinido
Los artículos son la, las, el, los, un, unos, una, unas. Estas palabras siempre se encuentran junto a un
sustantivo y deben concordar con el en genero y numero por ejemplo.
Los artículos indefinidos
SINGULAR PLURAL
MASCULINO UN UNOS
FEMENINO UNA UNAS
20. Los artículos definidos
SINGULAR PLURAL
MASCULINO EL LOS
FEMENINO LA LAS
NEUTRO LO No tiene / Não tem
CONTRACCIONES A + EL= AL DE + EL= DEL
BIBLIOGRAFÍA: Tercer año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de educación pagina
.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Lengua y Literatura del ministerio de educación pagina24 Y 25. Primera
edición año 2010.
21. 4. estructura
Años de básica grupos Tercero Cuarto.
Eje de aprendizaje Escuchar Escribir.
Bloque curricular Instrucciones Orales y Escritas/ Guía Turística
Reglas de
Juego
Destreza con criterio de Escuchar atentamente Utilizar los elementos de la
desempeño instrucciones y reglas de juego lengua en la escritura adecuada
dentro de situaciones de las guías turísticas
comunicativas que le permitan
actuar frente a determinadas
situaciones de su realidad
Temas Reglas del juego Batalla Naval Articulo definido e indefinido
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
Realizar las siguientes
PRE-RREQUISITOS actividades
Recordar sobre el uso de las
mayúsculas. .-Escribir 10 sustantivos y
realizar oraciones con aquellos
ESQUEMA CONCEPTUAL DE sustantivos
PARTIDA Subrayar sujeto y predicado en
-Explorar sobre el tema reglas de las oraciones
.
22. juego de la Batalla Naval
CONSTRUCION DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
P. –Ubicar a los navíos en
cualquier parte del tablero y dar
instrucciones
Per.- Dar indicaciones de los
pasos del juego
Com.-Realizar el juego en
parejas
Inte.-Preguntar si se entendió
como se juega el juego Batalla
Naval
R.-Jugar la batalla Naval Y
presentar a los niños que
perdieron el juego
I.- determinar quienes ganaron y
quienes perdieron y poner una
penitencia a quienes perdieron
TRANFERENCIA
-Jugar en base a las reglas del juego
23. AA Realizar las actividades del AM
texto página 35
1.- Observa la escena y piensa
TIEMPO TENTATIVO (30) en reglas de juego que me A.M
ayuden a tener una mejor PRE-REQUISITOS
relación con los otros jugadores -Revisar el AA.
ESQUEMA CONCEPTUAL
DE PARTIDA
-Explorar conocimientos sobre
articulo definido e indefinido
ELABORACIÓN DEL NUEVO
24. CONOCIMIENTO
P.D.I. Presentar tarjetas de
2.-Encierra en un circulo las artículos
ideas claves que expresan las A. D. I Establecer
razones para escribir las reglas comparaciones entre los
del juego artículos
Para no agredirnos Expresar característica acerca
Para perder de los artículos
Para divertirnos mas S. Leer el texto de la pagina 24-
Para salir de paseo 25
Para ganar *Definir que es articulo definido e
Para tener amigos indefinido
3.- Escribo tres razones por las A. Escribir en la pizarra
que voy a escribir las reglas de oraciones que contengan
juego artículos
TRANSFERENCIA
Clasificar los artículos definido e
indefinido
A.A Realiza las siguiente
actividades del cuaderno de
trabajo.
25. 1.-Complete el siguiente texto
utilizando los artículos
correctamente
2.-Encierro las frases en las que
Realizar las actividades del texto los artículos se usan
página 35 correctamente y explico porque
1.- Observa la escena y piensa La revista
en reglas de juego que me Un periódico
ayuden a tener una mejor Unos abuelos
relación con los otros jugadores El casas
Una pelota
Las noticias
El poeta
Los vecinos
Las calles
2.-Encierra en un circulo las
ideas claves que expresan las
razones para escribir las reglas
del juego
Para no agredirnos
26. Para perder
Para divertirnos mas
Para salir de paseo
Para ganar
Para tener amigos
3.- Escribo tres razones por las
que voy a escribir las reglas de
juego
RECURSOS Texto Tarjetas, texto y cuaderno de
27. trabajo
EVALUACION Obedece las instrucciones de juego Identifica correctamente los
INDICADORES mencionado siguiendo las reglas. artículos articulo definido e
DE LOGRO indefinido
TECNICA E Lista de cotejo Prueba
INSTRUMENTO Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………
FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA DIRECTORA
FIRMA PROFESOR/A SUPERVISOR/A
28. PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO №38
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ALUMNA MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: DRA CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 09/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
29. 2.1 AREA: Entorno Natural y Social y Ciencias Naturales
2.2 METODOS: experimental
2.3 TECNICA: OBSERVACIÓN DIRECTA
3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
FRASCOS REUTILIZABLES
En este taller vamos a reutilizar. Utilizaremos frascos en desuso, los decoraremos y podremos guardar
nuestras pertenencias en estos. Además de divertirnos, ayudaremos a cuidar nuestro medio ambiente
con práctica de conservación
Materiales
Frascos de boca ancha y limpios
Papel bond reciclable
Pegamento blanco
Temperas o acuarelas
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA.
30. EFECTOS DEL CALOR
Cuando un cuerpo recibe calor, sus partículas se mueven más deprisa, por lo que necesitan más
espacio para desplazarse y, por tanto, el volumen del cuerpo aumenta. A este aumento de
volumen se le llama dilatación.
Efectos del calor: Dilatación y contracción
Sabemos que al calentar un cuerpo aumentan su temperatura y su energía interna, ya que la
agitación y el movimiento de las partículas que lo forman es cada vez mayor.
Observa lo que pasa en el interior de este globo...
Como acabas de ver, al tiempo que aumenta la agitación interna de las partículas de aire, estas se
van separando unas de otras, y provocan la dilatación del cuerpo.
Por el contrario, al enfriar el globo las partículas de aire ralentizan su movimiento y se acercan
unas a otras, causando la contracción del cuerpo.
31. BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio de
educación pagina.Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Ciencias Naturales del ministerio de educación pagina 19
Primera edición año 2010
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1062&est=2
4. estructura
Años de básica grupos Tercero. Cuarto.
Eje de aprendizaje Buen Vivir Buen Vivir
Bloque curricular Los Seres Vivos El sol como fuente de energía
para la vida
Destreza con criterio de Reconocer la importancia de Relacionar el calor y la luz que
desempeño proteger el medio ambiente, a proporciona el sol, su influencia
32. través de la promoción del en el cambio climático, con
reciclaje en el hogar y en la experimentaciones, registros
escuela. climáticos y recolección e
interpretación de datos del
entorno.
Temas Experimento: frascos Efectos del calor
reutilizables
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
PRE-REQUISITOS Realice un organizador grafico
sobre la luz solar.
-Recordar el tema anterior Que efectos te produce el calor.
“REDUCIR, REUTILIZAR Y
RECICLAR”
ESQUEMA CONCEPTUAL
DE PARTIDA
-Hablar sobre frascos
reutilizables
ELABORACIÓN DEL NUEVO
CONOCIMIENTO
O-Presentar el frasco reutilizable
a los niños ya terminado.
-Observar las características del
33. frasco.
H-Preguntar a los niños ¿para
que nos puede servir el fresco
reutilizable?
E- Trozar con las manos en
pedazos pequeños el papel.
- Colocar en agua y dejarlo
reposar.
- Poner un poco de temperas de
colores.
- Mezclar con bastante pega
blanca.
- Tomar los frascos y pegar por
las paredes de afuera bastante
mezcla.
C-Realizar comparaciones con
otros experimentos que sean de
material reciclado.
A-Recordar otros experimentos
que sean elaborados con
material reciclable y su proceso
de elaboración.
G-Determinar la importancia que
tiene utilizar cosas ya usadas
para fabricar nuevos objetos
TRANSFERENCIA
34. -Expresar la importancia que
tiene la reciclación para el
cuidado de nuestro ambiente.
AA AM
Resolver las tareas PRE-REQUISITOS
Revisar el A.A
TIEMPO TENTATIVO (30) 1.- Escriba todos los objetos que
35. se elaboren con material -Recordar el tema anterior el
reciclado que conozca. calor solar
2.- Averigua un experimento de ESQUEMA CONCEPTUAL
reciclacion y anota los materiales DE PARTIDA
y el proceso para elaborarlo.
Dialoga sobre los efectos del
calor
3.- ¿Por qué es importante
reciclar? ELABORACIÓN DEL NUEVO
Resolver las tareas CONOCIMIENTO
O-Presentar un video de los
1.- Escriba todos los objetos que efectos del calor.
se elaboren con material -Observar los efectos que
reciclado que conozca. produce el calor
H-Preguntar a los niños ¿Qué
2.- Averigua un experimento de efectos produce el calor solar?
reciclacion y anota los materiales E- Frotar con fuerza y durante un
y el proceso para elaborarlo. largo tiempo los esferográficos
entre sí.
Golpear al clavo y luego a la roca
3.- ¿Por qué es importante con el martilllo.
reciclar? Frotar tus manos con intensidad
durante un largo período de
tiempo.
C-Realizar comparaciones con
36. otros cuerpos que produzcan
efectos del calor
A-Recordar otros experimentos
G-formular un conclusión sobre
el calor considerando un
experimento.
TRANSFERENCIA
Realizar un cuadro de resumen
entre dilatación y contracción.
A.A Escribir los resultados del
experimento en el cuaderno de
actividades en la página 6
RECURSOS Frasco, hojas bond, temperas, 2 esferográficos, 1 clavo, 1
goma, agua. martillo, 1 roca, video. Cuaderno
y texto de ciencias naturales
EVALUACION Reconoce la importancia de Reconoce formas en la que los
INDICADORES cuidar nuestro medio ambiente a cuerpos producen calor, al
DE LOGRO través de varias técnicas. realizar un experimento
TECNICA E Prueba escrita Observación
INSTRUMENTO Cuestionario Lista de cotejo
38. Plan de trabajo simultaneo №39
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ALUMNA MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: DRA CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 10/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: Entorno Natural y Social y Estudios Sociales
2.2 METODOS: Experimental
2.3 TECNICA:
OBSERVACION DIRECTA E INDIRECTA
39. 3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
LOS ALIMENTOS SEGÚN SU ORIGEN
Los alimentos pueden ser de origen vegetal, animal y mineral.
De origen vegetal provienen de las plantas. Se clasifican en:
*cereales.
*hortalizas.
*legumbres.
*frutas.
De origen animal son aquellos que obtenemos directamente de los animales como:
* la carne.
* el pescado.
*los huevos.
*la leche y sus derivados: el queso, la mantequilla y el yogurt.
Son ricos en proteínas.
Los alimentos de origen mineral provienen de sustancias minerales; por ejemplo:
*la sal.
*el agua.
Los alimentos pueden ser de origen animal, vegetal y mineral.
40. CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA
TODOS ALREDEDOR DEL SOL
Los planetas tienen una forma casi esférica. No tienen luz propia, a diferencia de las estrellas, sino que reflejan la
luz solar. Realizan varios
movimientos dos de los cuales son: el de rotación, que lo realizan sobre su propio eje, y el de rotación, que lo
hacen alrededor del sol. E
41. l tiempo que a cada planeta le toma realizar estos movimientos es distinto. Así, mientras la Tierra realiza la
rotación en 24 horas, Venus
lo hacen en 177 días. La Tierra realiza el movimiento de translación en 365 días, mientras que Mercurio lo hace
en 88 días.
Existen dos tipos de planetas: interiores, también llamados terrestres o rocosos, y exteriores o gigantes.
Planetas Interiores.
*Mercurio: Es el planeta mas cercano al sol, su tamaño es case tres veces menos al de la Tierra y mi superficie
esta llena de cráteres; su
temperatura es muy alta.
*Venus: Es el segundo planeta del sistema solar; su tamaño es similar al de la Tierra, y mi superficie es muy
caliente pero esta cubierta por
gruesas capas de nubes. Es el astro más brillante del cielo, después del sol y la luna.
*Tierra: Es el tercer planeta desde el sol y tiene un satélite natural que es la luna; es el único planeta en el
sistema solar que posee agua y
vida.
*Marte: Se lo conoce con el nombre de planeta rojo, tiene dos satélites llamados, Fobos y Deimos. Tiene muchas
planicies de lava volcánica,
además del monte Olimpo considerado el más alto del sistema solar.
Planetas Exteriores.
*Júpiter: Es el planeta mas grande del sistema solar. Se calcula que 1.400 planetas del tamaño de la Tierra
entraran en el; tiene una atmosfera
muy gruesa y esta formado principalmente por hidrogeno y helio. Hasta la actualidad, se conoce que tiene 63
satelites.
*Saturno: Es casi tan grande como Júpiter; tiene varios anillo muy anchos alrededor, compuestos por muchas
partículas pequeñas y heladas.
42. *Urano: Esta rodeado de 11 anillos de roca y polvo, aunque no son tan brillantes como los de Saturno. Tiene
estaciones muy largas, se calcula
que 42 años de luz, seguidos de un cantidad similar de oscuridad.
*Neptuno: Es el planeta mas alejado del sol; por eso no tiene estaciones. Es un planeta gigante de gas, rodeado
de cuatro anillos muy tenues.
Se conoce que tiene 13 satélites.
Actualmente, existen cinco planetas enanos reconocidos:
*Plutón.
*Ceres.
*Eris.
*Makemake.
*Haumea.
BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio de educación
pagina 34 y 35 .Primera edición año 2010.
Cuarto año de educación básica. Texto de Estudios Sociales del ministerio de educación pagina 14 y 15. Primera
edición año 2010.
43. 4. estructura
Años de básica grupos Tercero, Cuarto,
Eje de aprendizaje El buen vivir. La identidad local, ecuatoriana,
latinoamericana y planetaria.
Bloque curricular Los Alimentos. El mundo en el que vivimos.
Destreza con criterio de Diferenciar el origen de los Describir como esta conformado el
desempeño alimentos en función de la sistema solar a través de la
explicación de la importancia de su identificación y caracterización de
ingesta diaria. cada uno de los planetas que lo
constituyen.
Temas LOS ALIMENTOS SEGÚN SU ORIGEN Planetas interiores y exteriores.
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA Leer la pág. 14-15 del texto de
Estudios Sociales.
PRERREQUISITOS. *Dibujar un sistema solar ubicando
Realizar la dinámica me fui al los planetas según el orden
mercado. correcto.
Explorar conocimientos sobre el
tema anterior Alimentos nutritivos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
Indagar conocimientos sobre Los
alimentos según su origen.
ELABORACIÓN DEL
44. CONOCIMIENTO.
O
Presentar alimentos de origen
vegetal, animal y mineral.
Observar los alimentos
Determinar el tema a estudiar.
D.
Enlistar los alimentos.
Describir características de los
alimentos observados.
C
Leer el texto pág. 34
Comparar el origen de los alimentos
observados.
Clasificar los alimentos según su
origen.
A.
Determinar la importancia de
conocer los alimentos según su
origen.
*Elaborar un mapa conceptual.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO.
*Identificar los alimentos de su
localidad según su origen.
45. AA AM
Realizar la actividad de evaluación PRERREQUISITOS
de texto de entorno natural y social *Revisar el trabajo autónomo.
TIEMPO TENTATIVO (30) pág. 35 *Explorar conocimientos sobre el
tema anterior El sistema solar.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
*Indagar conocimientos sobre Los
46. planetas interiores y exteriores.
ELABORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
O
Presentar una maqueta del sistema
solar.
Observar la maqueta.
D.
Identificar el número de planetas
que conforman el sistema solar.
Enlistar los planetas que conforman
el sistema solar.
C.
Leer el texto de estudios sociales
pág. 14-15.
Compara los planetas.
Describir cada planeta del sistema
solar.
Identificar los planetas interiores y
exteriores del sistema solar.
A
Establecer conclusiones.
Elaborar un mapa conceptual.
TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS.
47. Reconocer los planetas interiores y
exteriores del sistema solar.
A.A
Aplicar evaluación del cuaderno de
trabajo de estudios sociales pág. 7.
RECURSOS Variedad de alimentos: Maqueta.
-huevos Texto de Estudios Sociales.
-zanahoria. Cuaderno de trabajo de estudios
-lechuga sociales.
-frutas.
-agua.
-sal.
Texto de entorno natural y social.
EVALUACION Reconoce el origen de los alimentos. Describe los planetas del sistema
INDICADORES Organiza información sobre los solar.
DE LOGRO alimentos de su *Identifica los planetas interiores y
exteriores del
TECNICA E Pruebas Pruebas
INSTRUMENTO
Cuestionario Cuestionario
49. PLAN DE CLASE №40
1. DATOS INFORMATIVOS.
1.1-INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA: “Rubèn Ulpiano Fuertes”
1.2-ALUMNA MAESTRA: Cindy Villarreal
1.3- PROFESOR ORIENTADOR: Lcda. Sandra Castro
1.4-SUPERVISOR DE PRÁCTICA: Dra. Carmen Galeas
1.6- FECHA DE REALIZACIÓN: 11 de Octubre del 2011
2. AREA: Educación Musical
3. METODOLOGÍA
3.1 MÉTODO: Suzuki
3.2 TÉCNICA: La Respiración
3.1 INFORMACION CIANTIFICA:
INSTRUMENTOS MUSICALES
50. Hasta el siglo XIX no se inició la clasificación sistemática de los instrumentos musicales, teniendo en cuenta el
elemento que se ponía en vibración para obtener el sonido: aire, cuerdas en tensión o cuerpos sólidos que no
fueran cuerdas. De ahí que los instrumentos musicales se puedan clasificar en: Instrumentos de aire o viento,
instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión.
LA FLAUTA DULCE
La flauta es uno de los instrumentos musicales más antiguos del mundo: las primeras se fabricaron hace más de
4.000 años. Es un instrumento muy especial, ya que existe una gran variedad de flautas, dependiendo del país, la
época histórica, el uso que se les dé o el sonido que produzcan.
¿CÓMO FUNCIONA UNA FLAUTA?
La flauta es un instrumento de viento. El sonido se produce cuando el aire que sopla el intérprete vibra en su
interior. Suele tener una serie de orificios que, al taparse o destaparse con los dedos, producen las diferentes
notas musicales.
Normalmente, la flauta tiene forma de tubo, y su sonido puede ser más agudo o más grave en función de su
longitud y del material con que esté fabricada, que suele suele ser madera o metal.
52. 4. ESTRUCTURA
DESTREZAS CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Reconocer a la Flauta dulce PRERREQUISITOS Flauta dulce
flauta dulce
Realizar ejercicios d respiración. Reconocer las
como
notas
instrumento ESQUEMQ CONCEPTUAL DE PARTIDA
musicales en la
musical
Explorar conocimientos sobre la flauta flauta.
dulce.
ELABORACIÓN DEL NUVO
-Ubicar la
CONOCIMIENTO
flauta
E. Presentar la flauta dulce. correctamente.
-identificar las notas musicales. - U
-Conocer la posición correcta de la flauta. -
I. Nombrar las notas correctas en la
flauta.
53. -Ubicar la flauta en la posición correcta.
A. Estimular a los alumnos para que sigan
con más interés.
R. Repetir una y otra vez las notas
musicales y la ubicación de la flauta.
A. Interpretar la flauta con sus respectivas
notas musicales.
AP. Corregir errores y perfeccionar la
entonación.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
55. Plan de trabajo simultaneo №41
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1INSTITUCION DE PRÁCTICA DOCENTE: ESCUELA “MONSEÑOR RUBÉN ULPIANO FUERTES. “
1.2 ALUMNA MAESTRA: SRTA. CINDY PAOLA VILLARREAL.
1.3 PROFESOR SUPERVISOR: DRA CARMEN GALEAS
1.4 AÑO LECTIVO: 2011-2012
1.5 FECHA DE REALIZACION: 12/11/2011
1.6 UBICACIÓN: PROVINCIA: CARCHI CANTÓN: TULCÁN
PARROQUIA: JULIO ANDRADE COMUNIDAD: LA COFRADÍA
2. DATOS CURRICULARES:
2.1 AREA: Entorno Natural y Social y Estudios Sociales
2.2 METODOS:
2.3 TECNICA:
OBSERVACION DIRECTA E INDIRECTA
56. 3. INFORMACION CIENTIFICA:
TERCER AÑO DE EDUCACION BASICA
LA PREPARACIÓN DE LOS ALIMENTOS
La mayoría de los productos que ingerimos diariamente siguen un largo proceso antes de que puedan ser
consumidos. Requieren de un primer momento que es la producción.
Las frutas y verduras que pueden comerse crudas, primero fueron sembradas y cultivadas por los agricultores.
Otros alimentos requieren de proceso de elaboración, por ejemplos: las hojuelas de maíz.
Algunos necesitan cocción como los patacones.
Una vez elaborados los productos, se procede adquiridos, sean preparados o consumidos en cada uno de los
hogares.
Valoramos y agradecemos a las personas que nos permiten llevar alimentos a nuestra mesa.
57. Algunos alimentos pueden ser consumidos directamente luego de su producción, pero otros deben pasar por
varios procesos.
CUARTO AÑO DE EDUCACION BASICA
CAPAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA TIERRA
CAPAS INTERNAS.
Corteza: Es la capa mas superficial. Es muy delgada, principalmente en el área de los océanos.
58. Manto: Es la capa que rodea al núcleo y la mas extensa. Esta constituida pro rocas. En su borde superior hay
magma en permanente
movimiento.
Núcleo: Es la capa mas profunda. Se divide en núcleo interno y externo. Las temperaturas aquí llegan a los 4.000
grados centígrados.
CAPAS EXTERNAS DE LA TIERRA.
Atmosfera: Es la capa que rodea a la tierra y esta compuesta por diferentes gases, como el nitrógeno, el ozono y
el oxigeno, que son
fundamentales para la vida. Esta capa evita que se caliente o enfrié demasiado el planeta.
Hidrosfera: Es una capa liquida formada por agua de los ríos, lagos, mares y océanos. Cubre aproximadamente el
70% del planeta.
Litosfera: Es la capa que comprende la parte externa del manto y la corteza terrestre. Ocupa la tierra solida y esta
formada por placas de
aspecto rocoso que varían en su grosor. Se ubica debajo de los océanos, en los continentes e islas.
Biosfera: Es una capa compuesta por varias partes de las capas nombradas anteriormente, que brindan las
condiciones adecuadas de luz,
temperatura y humedad, para que los seres vivos podamos existir y cumplir nuestro ciclo natural
. BIBLIOGRAFIA: Tercer año de educación básica. Texto de Entorno Natural y Social del ministerio de educación
pagina 36 y 37 .Primera edición año 2010.
59. Cuarto año de educación básica. Texto de Estudios Sociales del ministerio de educación pagina 16 y 17. Primera
edición año 2010.
4. estructura
Años de básica grupos Tercero, Cuarto,
Eje de aprendizaje El buen vivir. La identidad local, ecuatoriana,
latinoamericana y planetaria.
Bloque curricular Los Alimentos. El mundo en el que vivimos.
Destreza con criterio de Explicar cómo los alimentos son Identificar al planeta como un
desempeño producto del trabajo de las personas mundo vivo dentro del sistema solar
por medio de su valoración y en comparación con el resto de
aprovechamiento. planetas.
Temas La preparación de los alimentos. Capas internas y externas de la
tierra.
Distribución de tareas (5)
Tiempo tentativo (25) AM AA
Leer la pág. 16-17 del texto de
PRERREQUISITOS. Estudios Sociales.
Explorar conocimientos sobre el Representar gráficamente las capas
tema anterior Los alimentos según internas y externas de la tierra.
60. su origen.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
Indagar conocimientos sobre La
preparación de los alimentos.
ELABORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
O
Observar los sembríos del entorno.
Describir lo observado.
D.
Enlistar los alimentos que están
sembrados.
Describir la importancia de la
producción de los alimentos
observados.
C
Leer el texto pág. 36
Comparar los procesos que tienen
los alimentos antes de consumir.
Presentar un grupo de tarjetas con
los procesos de los alimentos.
Clasificar los alimentos según el
proceso que tienen.
A.
61. Determinar la importancia de cada
proceso de los alimentos antes de
su consumo.
Elaborar un mapa conceptual.
TRANSFERENCIA DEL
CONOCIMIENTO.
Explicar el proceso de los alimentos
antes de su consumo.
62. AA AM
Realizar la actividad de evaluación PRERREQUISITOS Revisar el trabajo
de texto de entorno natural y social autónomo.
TIEMPO TENTATIVO (30) pág. 37. conocimientos sobre el tema
anterior Los planetas interiores y
exteriores.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE
PARTIDA.
Indagar conocimientos sobre Las
capas internas y externas de la
tierra.
ELABORACIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
O
Presentar una lamina con las capas
internas y externas de la tierra.
*Observar la lamina presentada.
D.
Identificar el número de capas
internas y externas de la tierra.
Enlistar los nombres de las capas
internas y externas de la tierra.
C.
Leer el texto de estudios sociales
63. pág. 16-17.
Compara las capas internas y
externas de la tierra.
Describir las capas internas y
externas de la tierra.
A
Establecer conclusiones.
Elaborar un mapa conceptual.
TRANSFERENCIA DE
CONOCIMIENTOS.
Identificar las capas internas y
externas de la tierra.
A.A
Aplicar evaluación del cuaderno de
trabajo de estudios sociales pág.8
RECURSOS Entorno natural. .
64. Tarjetas de los procesos de los Lamina de las capas de la tierra.
alimentos. Texto de Estudios Sociales.
Texto de entorno natural y social. Cuaderno de trabajo de
EVALUACION Reconoce que varias personas Identifica las capas internas y
INDICADORES intervienen en la elaboración de externas de la tierra.
DE LOGRO alimentos. *Describe las capas internas y
Valora el trabajo de las personas externas de la tierra.
que preparan los alimentos.
TECNICA E Pruebas Pruebas
INSTRUMENTO
Cuestionario Cuestionario
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………