SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
emulsiones
cárnicas
o
C L A R A R O S A L E S - 2 0 2 2 4 4 0 4 9
pastas
cárnicas
Aplicación
La pasta puede utilizarse sola para elaborar una gran
cantidad de diversos productos (frankfurter, bologna,
mortadella, etc.) o mezclada con otros elementos gruesos
(inclusiones de carne, grasa, subproductos o vegetales) que
le confieren al producto terminado un carácter específico
que lo identifica (mortadella, jamón tipo chopped, etc.).
Las proporciones de sus tres constituyentes principales
(carne, grasa y agua) son variables según el tipo de
producto y la calidad de este.
Los productos de pasta fina son preferidos por los
consumidores y para la industria representan un renglón de
la producción muy importante, tanto por la cantidad
producida como porque se les puede adicionar fácilmente
otras materias primas más baratas que la carne como
subproductos, harinas y extensores, con el consiguiente
ahorro de carne y la reducción de costos.
Fundamentos de la
elaboración de una
pasta fina
Durante las últimas 4 décadas se han
desarrollado dos teorías, diferentemente
orientadas, para explicar los mecanismos de
formación y estabilización de una emulsión
cárnica o pasta fina cárnica. Son las teorías de la
emulsión y de la retención mecánica. La primera
hace énfasis en la emulsión de la grasa por las
proteínas, mientras que la otra resalta la
importancia de la gelificación de las proteínas en
la retención de la grasa y el agua.
03 / 10
Teoría de la emulsión
cárnica
En la teoría de la emulsión cárnica, las pastas finas se
asimilan a una emulsión del tipo aceite en agua, aunque no
responden exactamente a la definición de una emulsión
verdadera, pues para la formación de esta se requiere que un
líquido (grasa o aceite) se disperse en otro líquido inmiscible
(agua); sin embargo, se considera que la estructura y
propiedades de las pastas empleadas en la elaboración de
embutidos de pasta fina son muy parecidas a las de las
emulsiones verdaderas. Así, la fase continua sería el agua, la
discontinua la grasa y el agente emulsor las proteínas
solubles en solución salina (miofibrilares).
Se plantea que durante el picado de la carne en la cutter con
las sales y el agua se extraen gran parte de la proteínas
miofibrilares, que emulsionan las partículas de grasa molida,
después que han sido dispersadas y picadas finamente por la
cutter, cubriéndolas como una fina película al situarse en la
superficie de separación de las dos fases, e impidiendo así su
coalescencia.
Teoría del
atrapamiento físico o
retención mecánica
En la teoría del atrapamiento físico o retención
mecánica, la pasta se representa estructuralmente
como un sistema múltiple compuesto por la mezcla de
sales disueltas, fragmentos de fibras musculares y del
tejido conectivo, miofibrillas, proteínas miofibrilares
solubilizadas, proteínas sarcoplasmáticas y pequeñas
partículas de grasa de diversos tamaños, suspendidas
en una fase acuosa. Lo más probable es que estas
partículas sean sólidas o semisólidas, pues la grasa
porcina no funde por debajo de 20 ºC, ni se disuelve en
agua (la temperatura durante la etapa final del proceso
en la cutter generalmente no sobrepasa 13-14 ºC),
entonces, se encuentran dispersadas mecánicamente y
atrapadas dentro de una matriz proteica altamente
viscosa que impide físicamente su coalescencia. Esto
representa una distribución de partículas sólidas en
una fase líquida, o sea, una suspensión.
5 factores de
estabilidad de la
emulsión cárnica
1. Calidad de las materias primas:
todos los elementos empleados para la
elaboración de una emulsión cárnica, deben tener
propiedades inherentes que permitan garantizar
su transformación. La carne, como uno de los
principales componentes, puede emplearse
recién sacrificada refrigerada o congelada y
proveniente de cualquier animal de abasto que se
haya declarado apto para el consumo por un
organismo competente.
2. Formulación:
para asegurar que la propiedad de equilibrio en
una emulsión cárnica se obtenga, es crucial
establecer la proporción adecuada de los
diferentes componentes que se van a utilizar
(esencialmente agua, carne , grasa , sal y fosfatos ).
Disminución de la estabilidad a medida que se reduce la
viscosidad
Coalescencia de las gotas de grasa, lo cual tienden a aumentar
su tamaño e incrementado así el área superficial crítica, es
decir, la necesidad de emulsionar la proteína
Desnaturalización de las proteínas, contribuyendo de esta
manera a la reducción de su capacidad emulsionante
3. Temperatura: este es un factor de calidad sumamente
importante, ya que se ha determinado que si la temperatura de la
emulsión cárnica excede los 15°C durante o después de la etapa
del picado de la carne, ésta se rompe sin mayor esfuerzo,
ocasionando principalmente los siguientes efectos:
4. pH: el valor del potencial de hidrógeno afecta la estabilidad de la
emulsión cárnica debido a su efecto sobre las proteínas, las cuales
alcanzan su máxima capacidad emulsionante cuando el pH está
cerca de la neutralidad. Tomando en cuenta el rango normal de
pH de los productos cárnicos (5.8 a 6.2), la capacidad emulsionante
de las proteínas de la carne se puede aumentar con el uso de
algunas sales, ya sea por separado o en combinación, mejorando
así su eficiencia.
5. Viscosidad: la resistencia de la emulsión cárnica a fluir es una
propiedad que depende de diversas características, las cuales
están relacionadas con la capacidad de retención de agua (CRA) y
el punto isoeléctrico (pI) de las proteínas, la concentración de sal
empleada y la cantidad de agua añadida.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Emulsiones cárnicas o pastas cárnicas

Similar a Emulsiones cárnicas o pastas cárnicas (20)

Queso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocessQueso crema y doble crem ainprocess
Queso crema y doble crem ainprocess
 
Abc calidad de leche
Abc calidad de lecheAbc calidad de leche
Abc calidad de leche
 
Chorizo oaxaca
Chorizo oaxacaChorizo oaxaca
Chorizo oaxaca
 
Sesión 07.pptx
Sesión 07.pptxSesión 07.pptx
Sesión 07.pptx
 
Fabricacion del queso
Fabricacion del quesoFabricacion del queso
Fabricacion del queso
 
Tema 3. Rendimiento
Tema 3.  RendimientoTema 3.  Rendimiento
Tema 3. Rendimiento
 
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta maduraClasificación y elaboración de quesos de pasta madura
Clasificación y elaboración de quesos de pasta madura
 
procesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolioprocesamiento de la carne. Eportafolio
procesamiento de la carne. Eportafolio
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
 
La carne 2
La carne 2La carne 2
La carne 2
 
Queso
QuesoQueso
Queso
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Ficha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untarFicha tecnica queso fundido para untar
Ficha tecnica queso fundido para untar
 
Queso trabajo practico
Queso trabajo practicoQueso trabajo practico
Queso trabajo practico
 
02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche02 17 37_10a._leche
02 17 37_10a._leche
 
Industria carnica
Industria carnicaIndustria carnica
Industria carnica
 
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Tema 3 Rendimiento
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Tema 3  RendimientoC:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Tema 3  Rendimiento
C:\Documents And Settings\Desktop5\Escritorio\Tema 3 Rendimiento
 
Quesos
QuesosQuesos
Quesos
 
OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
 
El queso
El queso El queso
El queso
 

Más de claramayelirosales14

CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdf
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdfCRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdf
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdfclaramayelirosales14
 
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptx
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptxMaterias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptx
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptxclaramayelirosales14
 
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptx
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptxLos-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptx
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptxclaramayelirosales14
 
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdf
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdfProblemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdf
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdfclaramayelirosales14
 
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdf
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdfManejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdf
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdfclaramayelirosales14
 
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptx
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptxaditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptx
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptxclaramayelirosales14
 

Más de claramayelirosales14 (8)

CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdf
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdfCRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdf
CRITERIOS PARA DEFINIR LA CALIDAD EN LA CARNE.pdf
 
EMBUTIDOS-COCIDOS.pptx
EMBUTIDOS-COCIDOS.pptxEMBUTIDOS-COCIDOS.pptx
EMBUTIDOS-COCIDOS.pptx
 
Microbiologia-de-la-Carne.pptx
Microbiologia-de-la-Carne.pptxMicrobiologia-de-la-Carne.pptx
Microbiologia-de-la-Carne.pptx
 
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptx
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptxMaterias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptx
Materias-Primas-Carnicas-Importancia-de-su-Estandarizacion.pptx
 
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptx
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptxLos-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptx
Los-Defectos-en-las-Carne-DFD-y-PSE.pptx
 
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdf
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdfProblemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdf
Problemas-en-los-Embutidos-Crudos.pdf
 
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdf
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdfManejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdf
Manejo-y-Procesamiento-de-Carnes.pdf
 
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptx
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptxaditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptx
aditivos usados en la elaboración de embutidos cocidos.pptx
 

Último

Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxyoleidazerpa
 
CATALOGO.- TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
CATALOGO.-  TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICASCATALOGO.-  TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
CATALOGO.- TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICASkimseokjinlu123
 
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptx
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptxTEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptx
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptxGiselaFerreira18
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasRosita Cáceres Buzó
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxyoleidazerpa
 
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorellaVeganaNavarra
 

Último (6)

Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
CATALOGO.- TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
CATALOGO.-  TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICASCATALOGO.-  TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
CATALOGO.- TIPOS DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
 
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptx
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptxTEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptx
TEMA-3- ESTRUCTURA DE LIPIDOS DE BIOQUIMICA.pptx
 
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
 

Emulsiones cárnicas o pastas cárnicas

  • 1. emulsiones cárnicas o C L A R A R O S A L E S - 2 0 2 2 4 4 0 4 9 pastas cárnicas
  • 2. Aplicación La pasta puede utilizarse sola para elaborar una gran cantidad de diversos productos (frankfurter, bologna, mortadella, etc.) o mezclada con otros elementos gruesos (inclusiones de carne, grasa, subproductos o vegetales) que le confieren al producto terminado un carácter específico que lo identifica (mortadella, jamón tipo chopped, etc.). Las proporciones de sus tres constituyentes principales (carne, grasa y agua) son variables según el tipo de producto y la calidad de este. Los productos de pasta fina son preferidos por los consumidores y para la industria representan un renglón de la producción muy importante, tanto por la cantidad producida como porque se les puede adicionar fácilmente otras materias primas más baratas que la carne como subproductos, harinas y extensores, con el consiguiente ahorro de carne y la reducción de costos.
  • 3. Fundamentos de la elaboración de una pasta fina Durante las últimas 4 décadas se han desarrollado dos teorías, diferentemente orientadas, para explicar los mecanismos de formación y estabilización de una emulsión cárnica o pasta fina cárnica. Son las teorías de la emulsión y de la retención mecánica. La primera hace énfasis en la emulsión de la grasa por las proteínas, mientras que la otra resalta la importancia de la gelificación de las proteínas en la retención de la grasa y el agua. 03 / 10
  • 4. Teoría de la emulsión cárnica En la teoría de la emulsión cárnica, las pastas finas se asimilan a una emulsión del tipo aceite en agua, aunque no responden exactamente a la definición de una emulsión verdadera, pues para la formación de esta se requiere que un líquido (grasa o aceite) se disperse en otro líquido inmiscible (agua); sin embargo, se considera que la estructura y propiedades de las pastas empleadas en la elaboración de embutidos de pasta fina son muy parecidas a las de las emulsiones verdaderas. Así, la fase continua sería el agua, la discontinua la grasa y el agente emulsor las proteínas solubles en solución salina (miofibrilares). Se plantea que durante el picado de la carne en la cutter con las sales y el agua se extraen gran parte de la proteínas miofibrilares, que emulsionan las partículas de grasa molida, después que han sido dispersadas y picadas finamente por la cutter, cubriéndolas como una fina película al situarse en la superficie de separación de las dos fases, e impidiendo así su coalescencia.
  • 5. Teoría del atrapamiento físico o retención mecánica En la teoría del atrapamiento físico o retención mecánica, la pasta se representa estructuralmente como un sistema múltiple compuesto por la mezcla de sales disueltas, fragmentos de fibras musculares y del tejido conectivo, miofibrillas, proteínas miofibrilares solubilizadas, proteínas sarcoplasmáticas y pequeñas partículas de grasa de diversos tamaños, suspendidas en una fase acuosa. Lo más probable es que estas partículas sean sólidas o semisólidas, pues la grasa porcina no funde por debajo de 20 ºC, ni se disuelve en agua (la temperatura durante la etapa final del proceso en la cutter generalmente no sobrepasa 13-14 ºC), entonces, se encuentran dispersadas mecánicamente y atrapadas dentro de una matriz proteica altamente viscosa que impide físicamente su coalescencia. Esto representa una distribución de partículas sólidas en una fase líquida, o sea, una suspensión.
  • 6. 5 factores de estabilidad de la emulsión cárnica 1. Calidad de las materias primas: todos los elementos empleados para la elaboración de una emulsión cárnica, deben tener propiedades inherentes que permitan garantizar su transformación. La carne, como uno de los principales componentes, puede emplearse recién sacrificada refrigerada o congelada y proveniente de cualquier animal de abasto que se haya declarado apto para el consumo por un organismo competente. 2. Formulación: para asegurar que la propiedad de equilibrio en una emulsión cárnica se obtenga, es crucial establecer la proporción adecuada de los diferentes componentes que se van a utilizar (esencialmente agua, carne , grasa , sal y fosfatos ).
  • 7. Disminución de la estabilidad a medida que se reduce la viscosidad Coalescencia de las gotas de grasa, lo cual tienden a aumentar su tamaño e incrementado así el área superficial crítica, es decir, la necesidad de emulsionar la proteína Desnaturalización de las proteínas, contribuyendo de esta manera a la reducción de su capacidad emulsionante 3. Temperatura: este es un factor de calidad sumamente importante, ya que se ha determinado que si la temperatura de la emulsión cárnica excede los 15°C durante o después de la etapa del picado de la carne, ésta se rompe sin mayor esfuerzo, ocasionando principalmente los siguientes efectos: 4. pH: el valor del potencial de hidrógeno afecta la estabilidad de la emulsión cárnica debido a su efecto sobre las proteínas, las cuales alcanzan su máxima capacidad emulsionante cuando el pH está cerca de la neutralidad. Tomando en cuenta el rango normal de pH de los productos cárnicos (5.8 a 6.2), la capacidad emulsionante de las proteínas de la carne se puede aumentar con el uso de algunas sales, ya sea por separado o en combinación, mejorando así su eficiencia. 5. Viscosidad: la resistencia de la emulsión cárnica a fluir es una propiedad que depende de diversas características, las cuales están relacionadas con la capacidad de retención de agua (CRA) y el punto isoeléctrico (pI) de las proteínas, la concentración de sal empleada y la cantidad de agua añadida.