SlideShare una empresa de Scribd logo
01
02
Soy Manuel y actualmente curso el segundo año de la
carrera de ingeniería en alimentos, en la universidad de
San Carlos de Guatemala sede Mazatenango, vivo en
Retalhuleu. En primer lugar doy gracias a Dios, por la
vida y por las fuerzas que me brinda, para vencer todos
los obstáculos, y gracias a Dios porque me permite con
esto culminar el curso de tecnología en alimentos III. El
Eportafolio es una recopilación del curso tecnología de la
carne, en el que aprendí los conocimientos de las
carnes. Desde que se origina como materia prima, así
como la matanza, conocer todas las etapas de
procesamiento por las que pasa hasta el producto
terminado, las técnicas y métodos para conservar los
alimentos, ejemplo los productos crudos como son los
distintos tipos de chorizos hasta diferentes pastas
cárnicas por ejemplo los jamones, que son hechos a
bases de emulsiones, además los diferentes envases y
empaques que existen y sirven para preservar la vida
anaquel del los alimentos, etc.
03TEMAS ESTUDIADOS
a) Estructura del tejido muscular
b) Composición química de la carne
c) Transformación del músculo en carne ( Rigor Mortis)
d) Carnes PSE
e) Carnes DFD
f) CRA
g) Tipos de carne y vísceras ( por su color)
h) Maduración de la carne
i) Características sensoriales de la carne ( jugosidad,
aroma, sabor, color, textura)
j) Proceso de matanza ( ante mortem y post mortem)
WINTERTemplate
04Estructura tejido muscular
Los músculos están formados por fibras de haces
musculares, Las fibras musculares constan de miofibrillas,
sarcómeros o células musculares.
Un conjunto de sarcómeros constituyen una fibra
muscular.
Las fibras musculares están recubiertas de una fina capa
de tejido conjuntivo.
Proteínas Sarcoplásmicas
Albúminas
Mioglobina
Hemoglobina
05Composición química de la carne
Análisis químico aproximado de la mayoría
de las carnes
Componentes Cantidad
Agua 70.0
proteínas 20.0
grasa 6.0
Sustancias inorgánicas no
proteínicas
1.5
Hidratos de carbono y
sustancias no nitrogenadas
1.5
Sales inorgánicas 0.7
06Transformación del músculo en carne
El proceso de conversión del músculo en carne puede dividirse en tres fases (Sentandreu et al., 2002): la fase
pre-rigor durante la cual el músculo permanece excitable; el rigor, momento en el que las reservas energéticas
del músculo se agotan y se alcanza la rigidez máxima; y por último la fase post-rigor, periodo de maduración
donde se produce el ablandamiento o tenderización de la carne por la acción de sistemas enzimáticos
endógenos.
Fase post-rigor: maduración o tenderización de la carne: El proceso conocido como “maduración” de la
carne, comprende una serie de cambios bioquímicos y estructurales que van transformando la arquitectura
muscular y las características de la carne. Estos cambios se deben principalmente a la actuación de enzimas
proteolíticos, que participan en la rotura de las proteínas estructurales del tejido muscular y por tanto producen
un ablandamiento de la carne conocido como “tenderización”, así como a la actuación de determinados procesos
oxidativos que inducen la aparición de sustancias que originan el aroma característico de la carne.
Rigor-mortis: Es en este momento, cuando el músculo alcanza su grado máximo de inextensión muscular y
aparece la rigidez cadavérica o “rigor-mortis,” cuando la carne presenta su punto de dureza máximo (Figura
1) y también alcanza el pH final, debido al agotamiento de los recursos energéticos. El pH habrá descendido
desde niveles próximos a 7 en el músculo vivo hasta niveles de 5,4-5,6 (Figura 2), que es el punto
isoeléctrico de las proteínas musculares, lo que provoca su desnaturalización y la reducción de la capacidad
de retención de agua tisular, loslo dos fenómenos causantes de exudación (pérdida de jugo de la carne).
Fase post-rigor: maduración o tenderización de la carne: El proceso conocido como
“maduración” de la carne, comprende una serie de cambios bioquímicos y estructurales que van
transformando la arquitectura muscular y las características de la carne. Estos cambios se deben
principalmente a la actuación de enzimas proteolíticos, que participan en la rotura de las proteínas
estructurales del tejido muscular y por tanto producen un ablandamiento de la carne conocido como
“tenderización”, así como a la actuación de determinados procesos oxidativos que inducen la
aparición de sustancias que originan el aroma característico de la carne.
07
Carne pálida, blanda y exudativa (PSE)
La condición PSE en los cerdos es causada por un estrés severo, inmediatamente
antes de su sacrificio - por ejemplo, al descargar a los animales, al manejarlos, al
encerrarlos en los corrales o al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los
animales están sujetos a una fuerte ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona
el hombre, por las peleas en los corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo
ello resulta en una serie de procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la rápida
descomposición del glucógeno. La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una
acidez muy pronunciada (valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del
sacrificio), y con poco sabor. Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hecho no
la pueden usar los carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se
desperdicia. Si se permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y
se les da un buen manejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE.
08
CARNE DFD (Dark, Firm, Dry):
Son diversos los factores ante-mortem que influyen sobre el curso de los fenómenos post-mortem, los más
importantes son los relativos al contenido de glucógeno muscular. El glucógeno puede llegar a agotarse en
situaciones de stress para el animal a consecuencia de un aumento en la glucógenolisis y la lipólisis.
Esto se traduce en una reducción del proceso de glucólisis post-mortem, resultando en un pH final mayor del
requerido. Como consecuencia, las proteínas tienden a aumentar su capacidad de enlace, y por tanto, su
capacidad de retener agua, dando carnes de color oscuro, secas y firmes, debido a la disminución del
líquido intersticial.
A pesar de que en las carnes PSE las condiciones de bajo pH se manifiestan a los 30 minutos, no obstante la
CRA disminuida se produce lentamente en las horas sucesivas. Se ha demostrado que una disminución de la
temperatura de más de 34 ºC en los primeros 90 minutos, disminuyen las pérdidas por goteo, así pues,
mientras más rápido se enfríe la canal menor serán las pérdidas por goteo, no obstante las diferencias de
metabolismo entre músculos hacen que el riesgo de PSE sea diferente.
La carne de vacuno no presenta problemas PSE debido a la lenta velocidad de acidificación.
Hay que tener estos conocimientos para poder apreciar e informar de cualquier anomalía que percibamos, de
este tipo, en las carnes que manipulamos a diario, ya que estos dos tipos de carnes no deben llegar nunca a
nuestros establecimientos.
09CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE
AGUA
La CRA es un parámetro físico químico importante por su contribución a la calidad de la carne (fue
asociada ya por WIERBICKI et al 1957; WIERBICKI y DEATHERAGE, 1958 y HAMM, 1960) y la de
sus productos derivados.
La CRA se define como la capacidad que tiene la carne para retener el agua, tanto propia como
añadida, cuando se le somete a un tratamiento o fuerza externa, tales como corte, calentamiento,
trituración y prensado. Esta propiedad es de importancia decisiva en la calidad de la carne y
productos cárnicos ya que, el rendimiento, firmeza, jugosidad y el color están íntima mente
relacionados con esta.
Factores que afectan la CRA. La especie, edad, sexo, crianza, tipo de músculo, condiciones y
tratamiento de los animales antes del sacrificio, influyen sobre la CRA de las proteínas cárnicas.
Otros factores físicos y químicos, ta les como: pH, cationes divalentes, cambios postmorten,
temperatura y adición de sales, así como la metodología y condiciones experimentales también son
determinantes
10
La evisceración es una operación muy delicada desde el punto de vista de la higiene.
Durante esta etapa es conveniente ligar el esófago y el recto para evitar cualquier
contaminación procedente del tracto intestinal.
Simultáneamente a esta operación se realiza una inspección prestando especial interés a
los pulmones, el hígado, los ganglios linfáticos, el bazo y el corazón.
Una vez eviscerados los animales, se dividen por medio de sierras obteniéndose las
medias canales.
Tipos de carne y vísceras
CARNES ROJAS: estas deben su color rojizo cuando están crudas al pigmento llamado
mioglobina y siempre provienen de mamíferos. Dentro de este grupo se encuentran:
Carne de vaca
Carne de cerdo
Carne ovina
CARNES BLANCAS: pueden provenir de aves, peces o incluso
insectos.
11Maduración de la carne
Se denomina maduración al proceso progresivo de ablandamiento de la carne
que pasa por la acción continuada de los sistemas enzimáticos que rompen las
proteínas dentro del músculo, después de la resolución del rigor mortis.
En el proceso de maduración de la carne están implicados por lo menos dos tipos de
mecanismos dependientes de la temperatura y que actúan sinérgicamente: son los
sistemas enzimáticos y las modificaciones fisicoquímicas.
12Características sensoriales de la
carne
Los atributos sensoriales que generalmente se estudian en caso
de la carne de vacuno son: olor, sabor, flavor, color, terneza,
jugosidad y apreciación global.
El color depende de la mioglobina, la terneza depende del
colágeno y las fibras musculares, jugosidad depende del
ph y CRA.
13Proceso de matanza
14
15
Las especias son sustancias vegetales, con usos muy diversos, tales como conservantes, aromatizantes y
colorantes de los alimentos, algunas con capacidad de excitar fuertemente el paladar.
Las especias provienen de las semillas, raíces, cortezas, bayas y capullos de las plantas. Por lo general se
encuentran secas y se puede comprar molidas o enteras y moler.
Eupépticas (tonifican los procesos digestivos y facilitan la digestión): eneldo, alcaparras, laurel, salvia, romero,
perejil, albahaca, tomillo, comino, ajedrea.
Carminativas (evitan o reducen los gases intestinales): eneldo, hinojo, laurel, tomillo, anís verde, orégano, ajedrea
(sustituto, más saludable, de la pimienta).
Antisépticas (inhiben el crecimiento de los microbios): ajo, limón, tomillo, salvia.
Chile: Fruto de sabor muy picante, debido al alcaloide capsaicina. Se desaconseja su uso en caso de úlcera
gastroduodenal, gastritis, colitis ulcerosa y hemorroides.
Pimienta: Frutos secos con cáscara (pimienta negra) o sin ella (pimienta blanca) que provienen de un arbusto
originario de la India. Su sabor picante, más intenso en la pimienta negra, se debe al alcaloide piperina, que estimula
la producción de jugos digestivos a base de irritar e inflamar las mucosas digestivas.
Pimentón: Pimiento rojo, seco y molido. Si es picante, se debe añadir a los guisos en muy pequeña cantidad, por su
concentrado sabor.
Clavo: Posee propiedades aperitivas y carminativas, aunque en dosis elevadas irrita el conducto digestivo.
Jengibre: De sabor dulce e intensamente aromático, se emplea en guisos y para frutas en conserva. Durante el
procesado y almacenamiento del jengibre, el gingerol (principio picante), se transforma en otro compuesto con sabor
picante más intenso.
•Ajo: Su sabor picante reemplaza al de las especias más fuertes. Ofrece muchas propiedades: antiséptico,
diurético¿
•Cebolla: Si se emplea cruda para ensaladas, debe dejarse en remojo en agua fría para que no resulte
demasiado fuerte. También se puede emplear cebolleta, más suave que la cebolla.
16
Embutido
Maquinaria
17
18EMULSIONES CÁRNICAS
Una emulsión cárnica es la mezcla de partículas solidas de grasa dispersas en una fase
liquida continua.
19
Escaldado por inmersión: El animal desangrado se sumerge en tanques de agua caliente con
una temperatura mínima de 60ºC. En general, suelen ser tanques abiertos por lo que el consumo
energético es considerable. El agua de escaldado se calienta por medio de un intercambiador de
calor o con inyección de vapor directamente. Esta operación exige un consumo energético alto y
el empleo de grandes cantidades de agua a alta temperatura.
Escaldado mediante duchas: Se trata de sistemas de escaldado vertical mediante duchas que
dispersan agua caliente, a 60ºC como mínimo, sobre la superficie del animal a través de boquillas
situadas a diferentes alturas. El animal se desplaza mediante cintas transportadoras a través de
un túnel cerrado de gran altura donde recibe la ducha de agua caliente.
20
21SUBPRODUCTOS CÁRNICOS
Los residuos de este tipo se caracterizan por su carácter orgánico ya que derivan de los restos no comercializables
de los animales, y en la mayor parte de los casos pueden ser considerados como subproductos.
Sangre: es un producto que por su volumen de generación y sus características contaminantes debe ser recogido
separadamente evitando su vertido junto con las aguas residuales. Su aprovechamiento como subproducto
depende de su origen y de las condiciones higiénicas de su obtención y almacenamiento. La sangre higiénica, que
puede ser utilizada para alimentación humana, tiene un valor comercial superior a la sangre zootécnica obtenida en
unas condiciones de higiene inferiores y que se destina a la fabricación de harinas para alimentación animal o
fertilizantes.
Plumas. Se generan en los mataderos de aves y su aprovechamiento principal es como complemento
proteico de las harinas de carne.
· Pelos. Se generan en la operación de escaldado de los mataderos de porcino. Su gestión como
subproducto es un poco más complicada aunque se aprovechan como complemento en las harinas de
carne o cada vez menos en la industria de pincelería
· Tripería y vísceras comestibles. Tras su adecuado acondicionamiento, se utilizan para
la alimentación humana.
· Recortes y restos de carne y hueso. Utilizados para la fabricación de harinas de carne
y/o hueso
Las grasas de origen animal: En base a su origen, las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas o
grasas técnicas. Dentro de las grasas de origen animal existen grasas poliinsaturadas (origen marino), grasas
insaturadas (grasa de aves), moderadamente insaturadas (manteca de porcino), saturadas (sebo de vacuno) y
mezclas de todas las anteriores.
22
23ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES
PARA CÁRNICOS
Empaque
Embalaje
Envase
Empaque: Es el que protege al producto y envase dándole a ambos mayor presentación. Se le
conoce también como envase secundario.
Envase: es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía.
Embalaje: recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente
para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y
almacenaje.
24ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES
PARA CÁRNICOS
Los polímeros utilizados para la fabricación de películas y recubrimientos comestibles para productos
cárnicos se obtienen de subproductos de la industria, por Ejemplo: Queratina, quitina, colágeno,
kitosano, almidones, alginatos , pectinas, carrageninas, celulosa, proteínas del suero lácteo y maíz
Materiales utilizados en la fabricación de envases y/o embalajes (madera, plástico, cartón,
textiles, metal papel etc.
Envasar al vacío es una técnica usada para conservar los alimentos, metiéndolos en una bolsa y
retirando el aire del interior. De esta forma, se mantienen perfectamente y preservan todas sus
propiedades durante mucho tiempo.
25MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
 Prueba y error
 Ecuaciones simultáneas,
 cuadrado de Pearson
 Método Muller o Intecap
 Programación lineal
 Solver
26MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
Prueba y error
Es uno de los métodos más empleados para
balancear embutidos debido, básicamente, a su
facilidad en el planteamiento y operación.
Manualmente está sujeto a la utilización de pocos
ingredientes y nutrientes. Sin embargo, cuando se
utilizan hojas de cálculo, este método es bastante
práctico, permitiendo balancear con 10 - 15
ingredientes y ajustar unos 6 nutrientes.
27MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
16
Recorte
A
9%
Recorte
B
44%
Recorte
B
7
Recorte
A
28
Cuadrado de pearson
28MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
Valores Conocidos Partes KgValorRequerido
RecorteA
44%
RecorteB
9%
16%
RecorteA
7
RecorteB
28
35TotalPartes
29MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
% Kg Materia Prima Magr
o
Proteí
na
CRA SOLID
OS
GRA
SA
40 3.636 CARNE DE CERDO 36 6.12 12.24 36 4
30 2.73 CARNE DE CERDO 27 4.59 13.77 27 3
2 0.20 PROTEINA AISLADA DE
SOYA
0 0 11 11 0
3 0.27 HARINA DE TRIGO 0 0 6 6 0
24.80 HIELO 0 0 -24.80 0 0
-
COMPACTAC
IÓN
44 – 18.21 =
25.79
CR
A
18.2
1
44
Método Muller
30MÉTODOS DE FORMULACION DE
EMBUTIDOS
% Kg Materia Prima Magr
o
Proteín
a
CRA SÓLIDO
S
GRAS
A
40 3.63
6
Carne de conejo en disco
riñón
38 8.36 16.7
2
38 2
30 2.73 Carne de conejo en disco 5
mm
28.50 6.27 18.8
1
28.50 1.50
1,7 0.15 Proteína aislada 0.0 0.0 8.50 8.50 0.0
0.76 0.07 Harina de trigo 0.0 0.0 0.0 1.52 0.0
27.5
6
2.50 Hielo -
27.5
4
100 9.09
COMPACTACIO
N 38.52 – 18.01=
20.51
CRA 18.0
1
38.52 1.50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
Tirso Arzuaga
 
Cortes En Los Bovinos Y Porcinos
Cortes En Los Bovinos Y PorcinosCortes En Los Bovinos Y Porcinos
Cortes En Los Bovinos Y Porcinos
TAREAS GASTRONOMIA
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Darkmono
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
Jazz Macias
 

La actualidad más candente (20)

Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
Carnes blancas
Carnes blancasCarnes blancas
Carnes blancas
 
Tripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion originalTripas para embutidos exposicion original
Tripas para embutidos exposicion original
 
Produccion de carnicos
Produccion de carnicosProduccion de carnicos
Produccion de carnicos
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdfEmbutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
 
Jamon del pais
Jamon del paisJamon del pais
Jamon del pais
 
Cortes En Los Bovinos Y Porcinos
Cortes En Los Bovinos Y PorcinosCortes En Los Bovinos Y Porcinos
Cortes En Los Bovinos Y Porcinos
 
La carne y su clasificación.
La carne y su clasificación.La carne y su clasificación.
La carne y su clasificación.
 
La carne tipos de corte
La carne tipos de corteLa carne tipos de corte
La carne tipos de corte
 
Agroindustria guia de carnicos modulo
Agroindustria guia de carnicos moduloAgroindustria guia de carnicos modulo
Agroindustria guia de carnicos modulo
 
Planta embutidos-fi nal
Planta embutidos-fi nalPlanta embutidos-fi nal
Planta embutidos-fi nal
 
2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)2.estructura de la carne (músculo)
2.estructura de la carne (músculo)
 
Caracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacunoCaracteristicas organolepticas del vacuno
Caracteristicas organolepticas del vacuno
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 
PRESENTACIÓN-PROCESO CARNE AHUMADA.pptx
PRESENTACIÓN-PROCESO CARNE AHUMADA.pptxPRESENTACIÓN-PROCESO CARNE AHUMADA.pptx
PRESENTACIÓN-PROCESO CARNE AHUMADA.pptx
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
 
Maduracion de carne
Maduracion de carneMaduracion de carne
Maduracion de carne
 
Desposte y comercio internacional de la carne (1)
Desposte y comercio internacional de la carne (1)Desposte y comercio internacional de la carne (1)
Desposte y comercio internacional de la carne (1)
 
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CARNE
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CARNECOMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CARNE
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CARNE
 

Similar a procesamiento de la carne. Eportafolio

14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
Margarita Pacheco
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
Abimeleth Guerrero
 
Clase 1 calidad de la carne
Clase 1 calidad de la carneClase 1 calidad de la carne
Clase 1 calidad de la carne
Raul Porras
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broiler
Angel Yagüe
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
ayalaaa
 
Sesión 1 TDA II - 2023_compressed.pdf
Sesión 1 TDA II  - 2023_compressed.pdfSesión 1 TDA II  - 2023_compressed.pdf
Sesión 1 TDA II - 2023_compressed.pdf
AdelkyPadilla1
 
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinasAlgunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Agustin Asensio Trucco
 

Similar a procesamiento de la carne. Eportafolio (20)

La carne
La carneLa carne
La carne
 
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdfTEMA VIII CARNICOS (2).pdf
TEMA VIII CARNICOS (2).pdf
 
Procesos de industria carnicos
Procesos de industria carnicosProcesos de industria carnicos
Procesos de industria carnicos
 
Eportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología CárnicaEportafolio de Tecnología Cárnica
Eportafolio de Tecnología Cárnica
 
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
14 calidad organoleptica-de_la_carne_vacuna
 
E portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolañosE portafolio kevin bolaños
E portafolio kevin bolaños
 
Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
 
La carne 2
La carne 2La carne 2
La carne 2
 
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
Efecto del tiempo de maduración sobre la calidad organoléptica de la carne de...
 
Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)Manejo y conservación de la carne (1)
Manejo y conservación de la carne (1)
 
E portafolio
E portafolioE portafolio
E portafolio
 
Clase 1 calidad de la carne
Clase 1 calidad de la carneClase 1 calidad de la carne
Clase 1 calidad de la carne
 
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdfTEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
TEMA 1 CALIDAD DE LA CARNE..pdf
 
La otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broilerLa otra vida (comercial) del broiler
La otra vida (comercial) del broiler
 
Control para la Carne
Control para la Carne Control para la Carne
Control para la Carne
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptxUNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
UNI I - CAP 3 - CALIDAD DE LA CARNE.pptx
 
Sesión 1 TDA II - 2023_compressed.pdf
Sesión 1 TDA II  - 2023_compressed.pdfSesión 1 TDA II  - 2023_compressed.pdf
Sesión 1 TDA II - 2023_compressed.pdf
 
Carnes
CarnesCarnes
Carnes
 
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinasAlgunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
Algunos aspectos sobre la calidad de las carnes bovinas
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

procesamiento de la carne. Eportafolio

  • 1. 01
  • 2. 02 Soy Manuel y actualmente curso el segundo año de la carrera de ingeniería en alimentos, en la universidad de San Carlos de Guatemala sede Mazatenango, vivo en Retalhuleu. En primer lugar doy gracias a Dios, por la vida y por las fuerzas que me brinda, para vencer todos los obstáculos, y gracias a Dios porque me permite con esto culminar el curso de tecnología en alimentos III. El Eportafolio es una recopilación del curso tecnología de la carne, en el que aprendí los conocimientos de las carnes. Desde que se origina como materia prima, así como la matanza, conocer todas las etapas de procesamiento por las que pasa hasta el producto terminado, las técnicas y métodos para conservar los alimentos, ejemplo los productos crudos como son los distintos tipos de chorizos hasta diferentes pastas cárnicas por ejemplo los jamones, que son hechos a bases de emulsiones, además los diferentes envases y empaques que existen y sirven para preservar la vida anaquel del los alimentos, etc.
  • 3. 03TEMAS ESTUDIADOS a) Estructura del tejido muscular b) Composición química de la carne c) Transformación del músculo en carne ( Rigor Mortis) d) Carnes PSE e) Carnes DFD f) CRA g) Tipos de carne y vísceras ( por su color) h) Maduración de la carne i) Características sensoriales de la carne ( jugosidad, aroma, sabor, color, textura) j) Proceso de matanza ( ante mortem y post mortem)
  • 4. WINTERTemplate 04Estructura tejido muscular Los músculos están formados por fibras de haces musculares, Las fibras musculares constan de miofibrillas, sarcómeros o células musculares. Un conjunto de sarcómeros constituyen una fibra muscular. Las fibras musculares están recubiertas de una fina capa de tejido conjuntivo. Proteínas Sarcoplásmicas Albúminas Mioglobina Hemoglobina
  • 5. 05Composición química de la carne Análisis químico aproximado de la mayoría de las carnes Componentes Cantidad Agua 70.0 proteínas 20.0 grasa 6.0 Sustancias inorgánicas no proteínicas 1.5 Hidratos de carbono y sustancias no nitrogenadas 1.5 Sales inorgánicas 0.7
  • 6. 06Transformación del músculo en carne El proceso de conversión del músculo en carne puede dividirse en tres fases (Sentandreu et al., 2002): la fase pre-rigor durante la cual el músculo permanece excitable; el rigor, momento en el que las reservas energéticas del músculo se agotan y se alcanza la rigidez máxima; y por último la fase post-rigor, periodo de maduración donde se produce el ablandamiento o tenderización de la carne por la acción de sistemas enzimáticos endógenos. Fase post-rigor: maduración o tenderización de la carne: El proceso conocido como “maduración” de la carne, comprende una serie de cambios bioquímicos y estructurales que van transformando la arquitectura muscular y las características de la carne. Estos cambios se deben principalmente a la actuación de enzimas proteolíticos, que participan en la rotura de las proteínas estructurales del tejido muscular y por tanto producen un ablandamiento de la carne conocido como “tenderización”, así como a la actuación de determinados procesos oxidativos que inducen la aparición de sustancias que originan el aroma característico de la carne. Rigor-mortis: Es en este momento, cuando el músculo alcanza su grado máximo de inextensión muscular y aparece la rigidez cadavérica o “rigor-mortis,” cuando la carne presenta su punto de dureza máximo (Figura 1) y también alcanza el pH final, debido al agotamiento de los recursos energéticos. El pH habrá descendido desde niveles próximos a 7 en el músculo vivo hasta niveles de 5,4-5,6 (Figura 2), que es el punto isoeléctrico de las proteínas musculares, lo que provoca su desnaturalización y la reducción de la capacidad de retención de agua tisular, loslo dos fenómenos causantes de exudación (pérdida de jugo de la carne). Fase post-rigor: maduración o tenderización de la carne: El proceso conocido como “maduración” de la carne, comprende una serie de cambios bioquímicos y estructurales que van transformando la arquitectura muscular y las características de la carne. Estos cambios se deben principalmente a la actuación de enzimas proteolíticos, que participan en la rotura de las proteínas estructurales del tejido muscular y por tanto producen un ablandamiento de la carne conocido como “tenderización”, así como a la actuación de determinados procesos oxidativos que inducen la aparición de sustancias que originan el aroma característico de la carne.
  • 7. 07 Carne pálida, blanda y exudativa (PSE) La condición PSE en los cerdos es causada por un estrés severo, inmediatamente antes de su sacrificio - por ejemplo, al descargar a los animales, al manejarlos, al encerrarlos en los corrales o al inmovilizarlos y aturdirlos. En esas circunstancias, los animales están sujetos a una fuerte ansiedad y miedo por el manejo que le proporciona el hombre, por las peleas en los corrales o por las malas técnicas de aturdimiento. Todo ello resulta en una serie de procesos bioquímicos en el músculo - en especial, la rápida descomposición del glucógeno. La carne entonces se vuelve muy pálida y adquiere una acidez muy pronunciada (valores de pH de 5,4 - 5,6 inmediatamente después del sacrificio), y con poco sabor. Este tipo de carne es difícil de aprovechar, y de hecho no la pueden usar los carniceros o los procesadores de carne. En casos extremos se desperdicia. Si se permite que los cerdos descansen una hora antes de su sacrificio, y se les da un buen manejo, se reduce considerablemente el riesgo de PSE.
  • 8. 08 CARNE DFD (Dark, Firm, Dry): Son diversos los factores ante-mortem que influyen sobre el curso de los fenómenos post-mortem, los más importantes son los relativos al contenido de glucógeno muscular. El glucógeno puede llegar a agotarse en situaciones de stress para el animal a consecuencia de un aumento en la glucógenolisis y la lipólisis. Esto se traduce en una reducción del proceso de glucólisis post-mortem, resultando en un pH final mayor del requerido. Como consecuencia, las proteínas tienden a aumentar su capacidad de enlace, y por tanto, su capacidad de retener agua, dando carnes de color oscuro, secas y firmes, debido a la disminución del líquido intersticial. A pesar de que en las carnes PSE las condiciones de bajo pH se manifiestan a los 30 minutos, no obstante la CRA disminuida se produce lentamente en las horas sucesivas. Se ha demostrado que una disminución de la temperatura de más de 34 ºC en los primeros 90 minutos, disminuyen las pérdidas por goteo, así pues, mientras más rápido se enfríe la canal menor serán las pérdidas por goteo, no obstante las diferencias de metabolismo entre músculos hacen que el riesgo de PSE sea diferente. La carne de vacuno no presenta problemas PSE debido a la lenta velocidad de acidificación. Hay que tener estos conocimientos para poder apreciar e informar de cualquier anomalía que percibamos, de este tipo, en las carnes que manipulamos a diario, ya que estos dos tipos de carnes no deben llegar nunca a nuestros establecimientos.
  • 9. 09CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA La CRA es un parámetro físico químico importante por su contribución a la calidad de la carne (fue asociada ya por WIERBICKI et al 1957; WIERBICKI y DEATHERAGE, 1958 y HAMM, 1960) y la de sus productos derivados. La CRA se define como la capacidad que tiene la carne para retener el agua, tanto propia como añadida, cuando se le somete a un tratamiento o fuerza externa, tales como corte, calentamiento, trituración y prensado. Esta propiedad es de importancia decisiva en la calidad de la carne y productos cárnicos ya que, el rendimiento, firmeza, jugosidad y el color están íntima mente relacionados con esta. Factores que afectan la CRA. La especie, edad, sexo, crianza, tipo de músculo, condiciones y tratamiento de los animales antes del sacrificio, influyen sobre la CRA de las proteínas cárnicas. Otros factores físicos y químicos, ta les como: pH, cationes divalentes, cambios postmorten, temperatura y adición de sales, así como la metodología y condiciones experimentales también son determinantes
  • 10. 10 La evisceración es una operación muy delicada desde el punto de vista de la higiene. Durante esta etapa es conveniente ligar el esófago y el recto para evitar cualquier contaminación procedente del tracto intestinal. Simultáneamente a esta operación se realiza una inspección prestando especial interés a los pulmones, el hígado, los ganglios linfáticos, el bazo y el corazón. Una vez eviscerados los animales, se dividen por medio de sierras obteniéndose las medias canales. Tipos de carne y vísceras CARNES ROJAS: estas deben su color rojizo cuando están crudas al pigmento llamado mioglobina y siempre provienen de mamíferos. Dentro de este grupo se encuentran: Carne de vaca Carne de cerdo Carne ovina CARNES BLANCAS: pueden provenir de aves, peces o incluso insectos.
  • 11. 11Maduración de la carne Se denomina maduración al proceso progresivo de ablandamiento de la carne que pasa por la acción continuada de los sistemas enzimáticos que rompen las proteínas dentro del músculo, después de la resolución del rigor mortis. En el proceso de maduración de la carne están implicados por lo menos dos tipos de mecanismos dependientes de la temperatura y que actúan sinérgicamente: son los sistemas enzimáticos y las modificaciones fisicoquímicas.
  • 12. 12Características sensoriales de la carne Los atributos sensoriales que generalmente se estudian en caso de la carne de vacuno son: olor, sabor, flavor, color, terneza, jugosidad y apreciación global. El color depende de la mioglobina, la terneza depende del colágeno y las fibras musculares, jugosidad depende del ph y CRA.
  • 14. 14
  • 15. 15 Las especias son sustancias vegetales, con usos muy diversos, tales como conservantes, aromatizantes y colorantes de los alimentos, algunas con capacidad de excitar fuertemente el paladar. Las especias provienen de las semillas, raíces, cortezas, bayas y capullos de las plantas. Por lo general se encuentran secas y se puede comprar molidas o enteras y moler. Eupépticas (tonifican los procesos digestivos y facilitan la digestión): eneldo, alcaparras, laurel, salvia, romero, perejil, albahaca, tomillo, comino, ajedrea. Carminativas (evitan o reducen los gases intestinales): eneldo, hinojo, laurel, tomillo, anís verde, orégano, ajedrea (sustituto, más saludable, de la pimienta). Antisépticas (inhiben el crecimiento de los microbios): ajo, limón, tomillo, salvia. Chile: Fruto de sabor muy picante, debido al alcaloide capsaicina. Se desaconseja su uso en caso de úlcera gastroduodenal, gastritis, colitis ulcerosa y hemorroides. Pimienta: Frutos secos con cáscara (pimienta negra) o sin ella (pimienta blanca) que provienen de un arbusto originario de la India. Su sabor picante, más intenso en la pimienta negra, se debe al alcaloide piperina, que estimula la producción de jugos digestivos a base de irritar e inflamar las mucosas digestivas. Pimentón: Pimiento rojo, seco y molido. Si es picante, se debe añadir a los guisos en muy pequeña cantidad, por su concentrado sabor. Clavo: Posee propiedades aperitivas y carminativas, aunque en dosis elevadas irrita el conducto digestivo. Jengibre: De sabor dulce e intensamente aromático, se emplea en guisos y para frutas en conserva. Durante el procesado y almacenamiento del jengibre, el gingerol (principio picante), se transforma en otro compuesto con sabor picante más intenso. •Ajo: Su sabor picante reemplaza al de las especias más fuertes. Ofrece muchas propiedades: antiséptico, diurético¿ •Cebolla: Si se emplea cruda para ensaladas, debe dejarse en remojo en agua fría para que no resulte demasiado fuerte. También se puede emplear cebolleta, más suave que la cebolla.
  • 17. 17
  • 18. 18EMULSIONES CÁRNICAS Una emulsión cárnica es la mezcla de partículas solidas de grasa dispersas en una fase liquida continua.
  • 19. 19 Escaldado por inmersión: El animal desangrado se sumerge en tanques de agua caliente con una temperatura mínima de 60ºC. En general, suelen ser tanques abiertos por lo que el consumo energético es considerable. El agua de escaldado se calienta por medio de un intercambiador de calor o con inyección de vapor directamente. Esta operación exige un consumo energético alto y el empleo de grandes cantidades de agua a alta temperatura. Escaldado mediante duchas: Se trata de sistemas de escaldado vertical mediante duchas que dispersan agua caliente, a 60ºC como mínimo, sobre la superficie del animal a través de boquillas situadas a diferentes alturas. El animal se desplaza mediante cintas transportadoras a través de un túnel cerrado de gran altura donde recibe la ducha de agua caliente.
  • 20. 20
  • 21. 21SUBPRODUCTOS CÁRNICOS Los residuos de este tipo se caracterizan por su carácter orgánico ya que derivan de los restos no comercializables de los animales, y en la mayor parte de los casos pueden ser considerados como subproductos. Sangre: es un producto que por su volumen de generación y sus características contaminantes debe ser recogido separadamente evitando su vertido junto con las aguas residuales. Su aprovechamiento como subproducto depende de su origen y de las condiciones higiénicas de su obtención y almacenamiento. La sangre higiénica, que puede ser utilizada para alimentación humana, tiene un valor comercial superior a la sangre zootécnica obtenida en unas condiciones de higiene inferiores y que se destina a la fabricación de harinas para alimentación animal o fertilizantes. Plumas. Se generan en los mataderos de aves y su aprovechamiento principal es como complemento proteico de las harinas de carne. · Pelos. Se generan en la operación de escaldado de los mataderos de porcino. Su gestión como subproducto es un poco más complicada aunque se aprovechan como complemento en las harinas de carne o cada vez menos en la industria de pincelería · Tripería y vísceras comestibles. Tras su adecuado acondicionamiento, se utilizan para la alimentación humana. · Recortes y restos de carne y hueso. Utilizados para la fabricación de harinas de carne y/o hueso Las grasas de origen animal: En base a su origen, las grasas se clasifican en animales, vegetales y mezclas o grasas técnicas. Dentro de las grasas de origen animal existen grasas poliinsaturadas (origen marino), grasas insaturadas (grasa de aves), moderadamente insaturadas (manteca de porcino), saturadas (sebo de vacuno) y mezclas de todas las anteriores.
  • 22. 22
  • 23. 23ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES PARA CÁRNICOS Empaque Embalaje Envase Empaque: Es el que protege al producto y envase dándole a ambos mayor presentación. Se le conoce también como envase secundario. Envase: es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía. Embalaje: recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.
  • 24. 24ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES PARA CÁRNICOS Los polímeros utilizados para la fabricación de películas y recubrimientos comestibles para productos cárnicos se obtienen de subproductos de la industria, por Ejemplo: Queratina, quitina, colágeno, kitosano, almidones, alginatos , pectinas, carrageninas, celulosa, proteínas del suero lácteo y maíz Materiales utilizados en la fabricación de envases y/o embalajes (madera, plástico, cartón, textiles, metal papel etc. Envasar al vacío es una técnica usada para conservar los alimentos, metiéndolos en una bolsa y retirando el aire del interior. De esta forma, se mantienen perfectamente y preservan todas sus propiedades durante mucho tiempo.
  • 25. 25MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS  Prueba y error  Ecuaciones simultáneas,  cuadrado de Pearson  Método Muller o Intecap  Programación lineal  Solver
  • 26. 26MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS Prueba y error Es uno de los métodos más empleados para balancear embutidos debido, básicamente, a su facilidad en el planteamiento y operación. Manualmente está sujeto a la utilización de pocos ingredientes y nutrientes. Sin embargo, cuando se utilizan hojas de cálculo, este método es bastante práctico, permitiendo balancear con 10 - 15 ingredientes y ajustar unos 6 nutrientes.
  • 27. 27MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS 16 Recorte A 9% Recorte B 44% Recorte B 7 Recorte A 28 Cuadrado de pearson
  • 28. 28MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS Valores Conocidos Partes KgValorRequerido RecorteA 44% RecorteB 9% 16% RecorteA 7 RecorteB 28 35TotalPartes
  • 29. 29MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS % Kg Materia Prima Magr o Proteí na CRA SOLID OS GRA SA 40 3.636 CARNE DE CERDO 36 6.12 12.24 36 4 30 2.73 CARNE DE CERDO 27 4.59 13.77 27 3 2 0.20 PROTEINA AISLADA DE SOYA 0 0 11 11 0 3 0.27 HARINA DE TRIGO 0 0 6 6 0 24.80 HIELO 0 0 -24.80 0 0 - COMPACTAC IÓN 44 – 18.21 = 25.79 CR A 18.2 1 44 Método Muller
  • 30. 30MÉTODOS DE FORMULACION DE EMBUTIDOS % Kg Materia Prima Magr o Proteín a CRA SÓLIDO S GRAS A 40 3.63 6 Carne de conejo en disco riñón 38 8.36 16.7 2 38 2 30 2.73 Carne de conejo en disco 5 mm 28.50 6.27 18.8 1 28.50 1.50 1,7 0.15 Proteína aislada 0.0 0.0 8.50 8.50 0.0 0.76 0.07 Harina de trigo 0.0 0.0 0.0 1.52 0.0 27.5 6 2.50 Hielo - 27.5 4 100 9.09 COMPACTACIO N 38.52 – 18.01= 20.51 CRA 18.0 1 38.52 1.50