SlideShare una empresa de Scribd logo
Queso crema - doble crema
MODULO: PROCESO PARA LA PRODUCCION DE LACTEOS Y
DERIVADOS
Integrantes:
ACOSTA ASIPALI BRENDA
QUIÑONES PALACIOS TAHISA
RETUERTO CARRANZA ROSARIA
 SIERRA CRUZ ALEXANDRA
VIVANCO MATA CRISTINA
Mayo – 2019
III ciclo - Diurno
I. INTRODUCCIÓN.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales
Elaborar queso crema - doble crema a partir de leche fresca entera
2.2. Objetivos Específicos.
 Identificar las características organolépticas del queso crema - doble
crema
 Conocer las características generales de la leche.
 Conocer los procedimientos para la fabricación del queso crema - doble
crema.
 Aprender el proceso de elaboración semi industrial del queso crema -
doble crema
 Conocer el fundamento para elaboración del queso crema - doble crema
 Elaborar un flujograma para el proceso de obtención del queso crema -
doble crema
III. MARCO TEÓRICO.
3.1 Definición:
3.2Historia del queso
Lo cierto es que no se sabe dónde ni cómo comenzó la elaboración del primer
queso. Según la mitología griega, fueron los Dioses del Olimpo los que enseñaron
a los humanos a elaborar este alimento delicioso y nutritivo. Existe otra leyenda
árabe que cuenta que un pastor nómada transportaba la leche de las ovejas dentro
de una bolsa hecha con la tripa de uno de sus corderos y que, después de caminar
a pleno sol durante horas, al abrir la bolsa la leche se había tornado sólida.
Leyendas aparte, probablemente la elaboración del queso fuera descubierta por
varias comunidades al mismo tiempo, quizá como forma de conservar la leche. Se
calcula que aquellos primeros quesos eran de gusto intenso y salado.
El queso viajó desde Oriente Medio a Grecia y Roma, donde gozó de mucha
popularidad, y de ahí a toda Europa. En el clima Europeo, más frío, los sistemas
de elaboración se modificaron. Pastores, granjeros y monjes, a lo largo de la
historia, han ido variando el origen de la leche (vaca, oveja, cabra, búfala, yak…)
y el tipo de leche según el clima y el pasto, así como la coagulación, la maduración
y la fermentación. La herencia que tenemos de todo ese trabajo de siglos es una
enorme variedad de quesos y toda una cultura que los envuelve.
Filósofos, escritores, poetas y reyes han dejado constancia de su consumo y
deleite. Pero también el pueblo llano o las órdenes religiosas tomaron el queso
como fuente de proteínas ante las prohibiciones de comer carne o durante su
escasez. Solamente durante el siglo XVIII y en España, parece que el queso dejó
de consumirse en las mesas más refinadas, por considerarse un alimento vulgar.
Ya en el siglo XIX, los franceses volvieron a colocar el queso en la posición de
honor que ocupa desde entonces.
En el siglo XX el sector quesero experimentó una notable modernización gracias
a los diversos descubrimientos en campos como la bacteriología, la química y la
técnica, pero hay que destacar que el toque artesanal no se ha perdido, el queso
que se elabora hoy en día es el resultado de miles de años de tradición.
3.3Clasificación del queso
Según NTP 202.193
3.4Composición del queso crema - doble crema
3.5Composición química del queso crema - doble crema
3.6Maduración en queso
La maduración de los quesos es una etapa fundamental del procesamiento, ya
que ocurren cambios bioquímicos que dan origen a importantes características
sensoriales en el producto, los que repercuten principalmente en los parámetros
de consistencia, color textura, sabor y olor (Alais, 1985).
Los principales mecanismos bioquímicos que ocurren durante la maduración de
los quesos son: El metabolismo de la lactosa residual, del lactato y citrato,
liberación de ácidos grasos libres, reacciones catabólicas asociadas, degradación
de la matriz de la caseína y reacciones que se involucran en el catabolismo de los
ácidos grasos libres, (McSweeney y Soousa 2002).
Algunas modificaciones ocurridas durante el proceso de maduración de queso
pueden resumirse en los siguientes aspectos: Reducción de humedad,
neutralización del ácido láctico y elevación del pH, solubilización de la caseína,
modificación de la consistencia, hidrólisis de la materia grasa y formación de la
corteza, según, (Alais, 1985).
3.7Estructura del queso
La textura de los quesos es el resultado de la organización estructural de los
principales componentes del mismo, sometida a cambios durante la maduración
(Noel,1996); (Inocente et al. 2002).
Los cambios de las propiedadestexturales en la mayoría de los quesos son debido
a las modificaciones en la matriz de la proteína, principalmente a la degradación
de la αs1 y β caseína, según (Bertola et al. 1992).
La microestructura de los quesos durante las primeras horas después del
moldeado, al ser observadas por un microscopio electrónico revela una matriz de
micelas de paracaseína (diámetro alrededor de 100 nm). Las cavidades en la
matriz están principalmente llenas con glóbulos grasos (~4 µm) y un poco de
suero. En esta etapa se observa que el agua aún puede tener fácil movimiento a
través de la matriz.
Al día siguiente de procesamiento la matriz ya se encuentra más homogénea y se
puede observar muchas pero pequeñas partículas de proteínas. En un queso de
pH > 5,2 las partículas observados son aproximadamente de 10 – 15 nm, en queso
de pH < 5,0 la mayoría de las partículas son de 4 nm y los quesos de pH intermedio
se presentan partículas de ambos tamaños. Las cavidades llenas de suero no
pueden ser detectadas y cualquier desplazamiento del agua es cada vez más
dificultoso, la causa de estos cambios puede estar asociada a la disolución del
fosfato de calcio, y más tarde también a la proteólisis, según (Walstra et al. 1999)
3.8 Parámetros que afectan la textura del queso
Generalmente se ha observado que la temperatura de maduración y las proteínas de
la leche contribuyen a la firmeza del producto, en cambio la grasa de la leche
proporciona suavidad al queso, por lo tanto a mayor cantidad de grasa el queso es
más blando y suave (Lebecque et al. 2001). Un bajo contenido de humedad en la
matriz del queso conlleva a una limitada hidratación de la proteína, menor libertad de
movimientos. Por el contrario, el queso con alto contenido de humedad resulta con
una estructura más débil y menos firme. La sal es promotora de la rigidez del queso
ya que es responsable de la reducción del agua libre (Inocente et al. 2002).
Según (Lawrence et al. 1987), la textura de los quesos depende altamente de su pH
y de la proporción intacta entre la caseína y la humedad del queso, ya que los cambios
en el pH están directamente relacionados a cambios químicos en la red de las
proteínas del queso. Cuando el pH del queso disminuye hay pérdida de fosfato de
calcio coloidal de las sub micelas de caseína y bajo pH 5,5 o cercano a este, se
produce una disociación progresiva de las sub micelas en agregados más pequeños
de caseína. Si el pH del queso se aproxima al punto isoeléctrico de la caseína (pH:
4,6), la proteína asume una conformación más compacta y la textura del queso se
suaviza.
3.9Actividad del agua en el queso crema - doble crema
3.10 El cuajo
Es una sustancia que contienen los mamíferos rumiantes. Principalmente contiene la
enzima utilizada para la fabricación del queso. Su función principal es separar la
caseína, de su fase líquida, que es a lo que llamamos suero.
Por definición coagulante de leche son preparaciones de proteinasas de origen
animal, vegetal o microbiano capaces de provocar la desestabilización de la micela
de caseína con formación de un gel lácteo en las condiciones habituales de
elaboración del queso y cuajo se define como el producto obtenido exclusivamente
por extracción de los cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido
por quimosina pura o en mezcla con pepsina de rumiantes (PEREZ, 1996).
La mayoría de los quesos producidos en el mundo han sido elaborados usando una
enzima coagulante que se extrae tradicionalmente del cuarto estómago o abomaso
de ternero entre 10 y 30 días de vida. El cuajo consiste en dos enzimas proteolíticas:
quimosina, componente en mayor cantidad con un 88 al
94% mientras que el otro componente pepsina bovina con un 6 al 12%. Esta
proporción varía a medida que aumenta la edad del animal del cual se extrae el cuajo.
Es el caso de un animal maduro cuya proporción es de un 90 a 94% de pepsina y
sólo de un 6 al 10% de quimosina. La razón de esta proporción se debe a que la
quimosina no puede hidrolizar las inmunoglobulinas del calostro, de aquí que la
cantidad de quimosina es mayor en los terneros de pocos días (BROOME y
LIMSOWTIN, 1998), (WALSTRA et al., 1999).
3.10.1 Quimosina, (EC 3.4.23.4) es el componente enzimático principal del cuajo de
ternero, es una excelente enzima coagulante de leche debido a su capacidad de
actuar en el enlace fenilalanina 105 – metionina 106 de la κ–caseína de forma rápida
y efectiva. Esto se debe a que a pH 6,7 la zona del enlace que es hidrolizado tiene
carga positiva, una fácil accesibilidad y la fuerte afinidad del sitio activo de la enzima
cargada negativamente hacen la reacción más rápida.
La quimosina se da en la naturaleza en dos formas alélicas, quimosina A y quimosina
B. Estas formas se diferencian solamente en un aminoácido en la posición 286 de la
cadena péptica.
3.10.2 La pepsina (EC 3.4.23.1) por otra parte es la enzima más parecida a la
quimosina, es una proteasa muy ácida cuyo pH óptimo es 2,0 y se ve inhibida a pH
sobre 6,6, de aquí su mala aptitud de coagulación de leches frescas. LAW (1997), cita
que la actividad de la pepsina de cerdo es muy sensible a pH mayores de 6,6 y puede
denaturarse durante la elaboración del queso y consecuentemente contribuir en forma
mínima a la proteolisis durante la maduración del queso.
Hay dos tipos de pepsinas bovinas (I y II) y se diferencian entre ellas por su velocidad
de inactivación en presencia de urea. Estas contienen en su estructura fósforo lo que
las distingue de la quimosina que carece de él dándole un polimorfismo a las
pepsinas. (WALSTRA et al., 1999.)
3.11 Coagulación de la Leche
La leche puede coagularse, bien por acidez que es lo que se entiende como
coagulación láctica o por cuajo que se conoce como coagulación enzimática. En el
primero de los casos, cuando la leche se acidifica y llega a un pH del orden de 4,6 se
produce la floculación de las caseínas en forma de un precipitado más o menos
granuloso, el cual se separa del lactosuero dando lugar a una cuajada frágil y
desmineralizada, en donde el calcio no juega ningún papel, ya que es arrastrado por
el suero.
Por el contrario cuando la coagulación es enzimática, el calcio va a jugar un papel
destacado. El cuajo es un enzima proteolítico que actúa desestabilizando la caseina
formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior.
La coagulación por el cuajo se efectúa en dos etapas:
– En la primera, la K- caseína se rompe, dando lugar mediante esta hidrólisis a la
formación de para- K -caseína y de un macropéptido. Esta etapa puede producirse
incluso a bajas temperaturas. La leche está preparada para cuajar, pero esto no
sucede hasta que no se produzca la segunda etapa en la que el calor es
imprescindible.
– En la segunda etapa las micelas de para- K -caseína se combinan entre sí , siempre
y cuando haya en el medio iones de calcio los cuales son los que establecen los
puentes de unión entre las mice1as, englobando en este coágulo formado el resto de
los componentes de la leche.
3.11 Factores que afectan la coagulación de la Leche
a) Temperatura de la leche.
Aunque la temperatura a la que mejor cuaja la leche con cuajo es a 40ºC,
normalmente se suele trabajar a temperaturas del orden de 30-34° C según el grado
de maduración de los quesos. Cuanto más tiempo se piense madurar un queso más
baja suele ser la temperatura de cuajado. El motivo es que cuando un queso es de
larga maduración interesa que el grano quede bien seco, es decir que se produzca
una buena sinéresis, y para ello es necesario entre otros factores, una dosis de cuajo
elevada, si además la temperatura fuera alta, tendríamos una coagulación muy
rápida, no dando lugar a que se formara adecuadamente el coágulo, con la
consiguiente pérdida de rendimiento y calidad. Por el contrario, con queso fresco,
interesa un grano con más humedad, por lo que la sinéresis en este caso es más
débil, así que la dosis de cuajo es inferior, pero para evitar un tiempo de cuajado muy
lento se aumenta la temperatura favoreciendo la coagulación. Normalmente para un
queso de maduración la leche viene a tener un tiempo de coagulación del orden de
25 a 40 minutos nunca menos de 20 minutos. Para un queso fresco la coagulación
viene a durar del orden de 45 minutos a 1 hora.
b) Dosis de cuajo.
Cuanto mayor sea la dosis de cuajo, más rápida va a ser la coagulación y así mismo
más pronunciada va a ser la sinéresis. Por lo tanto, la dosis de cuajo va a depender
por una parte del tipo de queso a elaborar y del resto de los factores que influyen en
la coagulación; de tal forma que la cantidad de cuajo que se debe añadir, es aquella
que precisa la leche que se va a cuajar para poder cortar la cuajada en el tiempo que
la tecnología propia de ese queso nos marque. Con esto lo que se quiere decir es que
no existe una dosis constante de cuajo sino que va depender de muchos factores,
pero siempre marcada por el tiempo que queremos que esa leche tarde en cuajar.
c) Acidez de la leche.
Como se ha visto al hablar de la coagulación láctica, la leche puede coagular sólo por
acidez al llegar a un pH de 4,6, lo cual nos indica que cuanto más ácida sea la leche
más tendencia va a tener a coagular, aunque también va a tender más la cuajada a
comportarse como láctica, sin hacer una buena sinéresis y con la cuajada muy frágil.
Cuando la leche es ácida, si ponemos poco cuajo, la coagulación será
fundamentalmente láctica, si por el contrario ponemos una dosis normal de cuajo,
vamos a tener una coagulación muy rápida, con los problemas de mal coágulo. La
solución única sería cuajar con la dosis casi normal de cuajo, para dirigir la cuajada
hacia el tipo enzimático, pero disminuyendo la temperatura, para alargar lo máximo
posible el tiempo de coagulación y facilitar la formación de un coágulo aceptable. Por
lo general, las coagulaciones nunca van a ser puras lácticas o enzimáticas, sino que
siempre son mixtas, beneficiándose de las ventajas que ofrece cada una de ellas
como son facilitar la coagulación por acidez y dar un buen coágulo en las enzimáticas.
d) Concentración de iones calcio.
Como se ha comentado anteriormente, el calcio juega un importante papel en la
coagulación enzimática, ya que es el elemento que se va encargar fe unir las micelas
depara- K -caseína, formando el entramado que va a dar lugar al coágulo.
Por el calor los iones calcio solubles pasan a insolubles, precipitando y no entrando a
formar parte del coágulo. Se ha comprobado como en leches sin iones calcio soluble,
la leche nunca llega a cuajar por mucho cuajo que se añada. Por lo tanto, el calcio
ayuda mucho a la acción del cuajo dando lugar a una cuajada más consistente. Se
añade a la leche en forma de cloruro cálcico soluble en la leche, mejor que como
fosfato monocálcico que presenta el problema de su insolubilidad. Un exceso de
calcio produciría en el queso sabores amargos.
e) Composición de la leche.
No cabe duda que la composición de la leche condiciona su aptitud para cuajar. En
este apartado hay que tener en cuenta la alimentación del ganado, raza del animal,
contenido en grasa, etc
3.12 Cloruro de calcio
Se añade a la leche después del tratamiento térmico, 1 g CLca/ 5 l de leche.
Disolver previamente en agua, añadir antes del cuajo.
3.13 Leche acida
3.14 Ácido cítrico
3.15 Cultivos
3.16 Defectos del queso crema - doble crema
3.17 Aplicaciones del queso crema - doble crema
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.
4.3 Materia prima e insumos:
4.2 Materiales y equipos:
4.3 Método: metodología experimental
V. Limpieza y desinfección.
Antes de iniciar con el proceso de elaboración de la mantequilla es muy
importante que se realice la limpieza y desinfección de los materiales y el área
de trabajo antes, durante y después.
5.1. Antes de ingresar al laboratorio de procesos es muy importante que se
realice las BPM. Por grupo se elige a un supervisor de higiene que verificara
que todos los personales que ingresen al laboratorio cumplan con las
buenas prácticas de manufactura e higiene, esto incluye botas limpias,
mandil limpio, mascarillas y toca limpia. De igual manera se verificara que
los personales ingresen al área de trabajo sin barba, cabello corto en los
hombres, uñas cortas y limpias, sin maquillaje en las mujeres, sin anillos,
aretes, pulseras y relojes.
5.2. El segundo paso es la desinfección de las botas antes de entrar a procesos
el supervisor de higiene verifica que los personales ingresen al área de
pediluvio para su respectiva desinfección de las botas.
5.3. El siguiente paso es luego de haber ingresado a procesos se realizara el
lavado de manos de igual manera del supervisor de higiene verificara el
procedimiento.
5.4. Luego del lavado de manos prosigue desinfectar el área de trabajo, los
utensilios que se va necesitar una concentración de 50 PPM para los
materiales (balanza, cuchillo, jarra, bols y tinas) al término del proceso 200
PPM o 10 lt de H2O se adiciona 200 ml de hipoclorito de sodio para los
pisos.
El lavado y desinfección de los utensilios es muy importante ya que estos materiales
van estar en contacto con los alimentos y por lo tanto deben estar libre de cualquier
agente contaminante.
VI. METODOLOGIA EXPERIMENTAL.
6.1. Diagrama de flujo para la elaboración de queso crema - doble crema
6.2 Diagrama de operaciones para la elaboración de queso crema - doble
crema
6.3. Procedimiento del proceso de elaboración del queso crema - doble crema
1. Recepción de la Materia Prima: La materia prima debe ser de buena calidad,
admitiendo la leche UHT, sin abolladuras en la bolsa. Deben realizarse los
respectivos análisis de plataforma, en donde se verificara si nuestra materia
prima no ha sido adulterada con sustancias ajenas a la leche midiéndose el
Ph, densidad, acidez, etc. de la materia prima a procesar. También
recepcionamos los insumos tales como: cuajo. En este caso para la
elaboración “queso fresco”, se va a utilizo: leche fresca entera.
2. Filtrado: esta etapa realizamos la filtración de la materia prima (leche fresca
entera) para eliminar toda la materia ajena a esta como paja, pelo, etc. En esta
etapa se hace el filtrado con un filtro especial para leche, este filtro previo a
ser usado debe ser enjuagado y esterilizado con agua caliente antes de su
posterior uso.
3. Pasteurizado: .esta etapa se realiza para destruir los microorganismos de la
leche, se realizó a una temperatura de 65ºC X 30 min; es necesario someterlos
a tratamientos térmicos, ya se hace con el objetivo de disminuir la flora de
microorganismos saprofitos, mesofilos y la totalidad de los agentes
microbianos patógenos, inactivando las enzimas (fosfatasa alcalina, lipasas,
catalaza).
4. Enfriado: una vez terminado el proceso de pasteurización se lleva la leche a
una temperatura de 38°C; temperatura propicia y óptima para adicionar el
cloruro de calcio.
5. Adición de cloruro de calcio: cuando la leche ha llegado a la temperatura
de 38ºC; se adiciona el Cl2 Ca 0.2 % -0.3% debiendo estar diluido en poca
Leche fresca entera
Cantidad inicial 14 Lt.
Cuajo
Cantidad inicial 0.002 gr aprox
agua, esta adición de Cl2 Ca tiene el fin de compensar el calcio que se perdió
durante la pasteurización y y por lo tanto se obtendrá una cuajada más firme
al momento de la cuajada; se deja reposar aproximadamente unos 10 min.
6. Adición del cuajo: al haberse cumplido lo estimado luego de la adición de Cl2
Ca; se prosigue a incorporar a la leche 0.28 gr de cuajo diluido con agua tibia,
¼ de cdta. de sal; manteniendo una mezcla de 1 a 2 minutos; luego de haberse
incorporado a la leche se le da un reposo de 40 min para que en ese tiempo
actue la cuajada en la leche manteniendo una temperatura constante entre 38
a 40°C.
7. Coagulación: se realiza a una temperatura entre 36- 38°C, en la cual se
observan los efectos del cuajo en la leche; que serían la coagulación; este
proceso se da en unos 40 min pero siempre manteniendo en baño maria a
una temperatura entre 38ºC – 40ºC, ocurriendo la desestabilización de la
caseina formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos
en su interior.
8. Corte: habiéndose cumplido los 40 min de coagulación se realiza el corte de
la cuajada; no obstante previamente pasando la prueba de la “mano” para
saber si está listo para cortar; la prueba consiste en colocar la palma de la
mano encima de la cuajada y retirarla sin que esta quede residuos de cuajada,
cumpliéndose ello se realiza el corte horizontal y vertical con la ayuda de un
cuchillo para obtener un gramo de 1cm3.
9. Reposo: realizado el corte se deja reposar unos 10 minutos.
10.Primer batido: pasado el primer reposo posterior al primer corte, la cuajada
cortada es de una textura blanda y débil por eso se le realiza una agitación
debiendo ser suave para no desmenuzar la cuajada.
11.Reposo: realizado el primer batido se deja reposar unos 10 minutos con la
finalidad de obtener una textura más fuerte y firme.
12.Segundo batido: pasado el segundo reposo se le realiza una segunda
agitación debiendo para terminar de darle la consistencia apropiada a la
cuajada cortada; en caso de seguir teniendo una cuajada débil se procederá
con un tercer batido; para comprobar ello se toma una pequeña muestra de
cuajada y se suelta cuidadosamente al suelo; si la cuajada tirada en el suelo
se abre se continua dando un tercer batido y en caso contrario se procede con
el desuerado.
13.Desuerado: en el desuerado retiramos el 2/3 del suero, solo dejamos suero
hasta que cubra la cuajada, porque en todo caso sino dejamos se podría evitar
la formación de aglomeración.
14.Salado: adicionamos el 2% de sal esto consiste de dar sabor característico,
regular el desarrollo de microorganismos y regula la función de las enzimas,
también la sal es como un conservante.
15.Moldeado: posteriormente de haber realizado el salado; se prosigue a
incorporar la cuajada en una tela filtrante para así incorporar a los moldes de
plásticos; ambos previamente esterilizados esperando aproximadamente 30
minutos para proseguir con el prensado
16.Prensado: habiéndose cumplido los 30 minutos; aplicamos presión a la
cuajada en el molde para eliminar 2/3 del suero de la cuajada
17.Volteado: se realiza el volteado del queso con la ayuda de la tela filtrante.
18.Envasado: se envaso en bolsas cristal.
19.Almacenado: el producto final se refrigera a una temperatura de 4°C para
impedir proliferación microbiana y una descomposición precoz.
VII. FICHA TECNICA
Nombre del
Producto
Queso crema
Descripción
del producto
Es un queso blando, untablé, no madurado y sin corteza,
El queso presenta una coloración que va de casi blanco a
amarillo claro. Su textura es suave o ligeramente escamosa
y sin agujeros y el queso se puede untar y mezclar
fácilmente con otros alimentos.
Ingredientes
Materia Prima: leche fresca entera
Insumos y aditivos: sal, cuajo, cloruro de calcio, cultivo
láctico.
Características
físico químicas
REGISTROS
A BASE DE
LECHE ENTERA
Materia grasa en el extracto seco(g /100 gr) Min 50
Humedad (%m/m) 48% - 53%
Prueba de fosfatasa (unidades) Max 2
Características
microbiológica
s
REQUISITOS
UNIDA
D
CATEGORIA
CLAS
E
n c
LIMITE
m M
COLIFORMES UFC/g 5 3 5 2 5X102 10
3
SALMONELLA SP
P o
A/25g
10 2 5 0
Ausenci
a
-
ESCHERICHIA
COLI
NMP/g 6 3 5 1 3 10
STAPHYLOCOCCU
S AUREUS
UFC/g 7 3 5 2 10
10
3
LISTERIA
MONOCYTOGENE
S
P o
A/25g
10 2 5 0
Ausenci
a
-
Fuente: DS 007 2017 MINAGRI
Información
nutricional
Presentación Bolsas de polietileno de 250 gr
Características
sensoriales
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO CREMA
Color blanco amarillento, uniforme
Sabor sabor dulce característico, ligeramente acido
Olor aroma dulce y agradable
Apariencia pasta blanda, cerrada y algo elástica
Condiciones
de
conservación
Mantener refrigerado entre 0°C a 5°C, manteniendo el
envase íntegro. Evitar el contacto conla humedad. Evitar la
exposición con la luz solar directa y el aplastamiento.
Instrucciones
de uso
Una vez abierto el producto consumase en el menor
tiempo posible.
Destino del
producto Para la población en general.
Uso esperado
por el
consumidor
Uso indirecto.
Vida útil del
producto
esperado
10 días a temperatura de refrigeración y con envase
íntegro.
Rotulado
Se indicará los siguientes datos:
 Nombre del producto
 Lista de ingredientes completa en orden de
concentración decreciente, señalando el porcentaje
de los persevantes, antioxidantes y emulsivos si los
contiene.
 Identificación del lote
 Nombre del fabricante
 Dirección del fabricante y envasado
 Marca del producto, claramente identificada
 Número de Registro Sanitario y demás datos que
exija el Reglamento del Ministerio de Salud.
 La leyenda "Consérvese en Refrigeración".
Nombre del
Producto
Queso doble crema
Descripción
del producto
Queso fresco de pasta cosida e hilada, elaborado con
mezcla de leche fresca, acida y la adición de cuajo, sal y
conservantes empacado al vació.
Ingredientes
Materia Prima: leche fresca entera
Insumos y aditivos: sal,cuajo,cloruro de calcio, acido cítrico
Características
físico químicas
REGISTROS
A BASE DE LECHE
ENTERA
Materia grasa 21% -24%
Humedad (%m/m) 49% -51%
pH 4.9 – 5.2
Características
microbiológica
s
REQUISITOS
UNIDA
D
CATEGORIA
CLAS
E
n c
LIMITE
m M
COLIFORMES UFC/g 5 3 5 2 5X102 10
3
SALMONELLA SP
P o
A/25g
10 2 5 0
Ausenci
a
-
ESCHERICHIA
COLI
NMP/g 6 3 5 1 3 10
STAPHYLOCOCCU
S AUREUS
UFC/g 7 3 5 2 10
10
3
P o
A/25g
10 2 5 0
Ausenci
a
-
LISTERIA
MONOCYTOGENE
S
Fuente: DS 007 2017 MINAGRI
Información
nutricional
Presentación Bolsas de polietileno de 250 gr
Características
sensoriales
El queso doble crema es un producto fresco, acido, no
madurado de pasta semicocida e hilada.
Condiciones
de
conservación
Mantener refrigerado a 4°C.
Instrucciones
de uso
Una vez abierto el producto consumase en el menor tiempo
posible.
Destino del
producto
Para la población en general.
Uso esperado
por el
consumidor
Uso indirecto.
Vida útil del
producto
esperado
18 a 24 días refrigerado a temperatura de 4º C
Rotulado
Se indicará los siguientes datos:
 Nombre del producto
 Lista de ingredientes completa en orden de
concentración decreciente, señalando el porcentaje
de los persevantes, antioxidantes y emulsivos si los
contiene.
 Identificación del lote
 Nombre del fabricante
 Dirección del fabricante y envasado
 Marca del producto, claramente identificada
 Número de Registro Sanitario y demás datos que
exija el Reglamento del Ministerio de Salud.
 La leyenda "Consérvese en Refrigeración".
VIII. RESULTADOS
Durante la elaboración de nuestro queso crema - doble crema, ha pasado por
diferentes etapas de procesamiento hasta tener el producto final desde la recepción
de la materia prima, estos son los resultados:
8.1. Resultados de los análisis de plataforma
MATERIA PRIMA pH Densidad leída (DL) Densidad corregida (DC)
LECHE FRESCA ENTERA
(DEL DIA)
6,87 Tº 20ºC 25 a Tº20 C 1.026
MATERIA PRIMA pH Densidad leída (DL) Densidad corregida (DC)
LECHE FRESCA ENTERA
(DE UN DIA GUARDADO)
6,78 Tº 17ºC 29 a Tº17 C 1.026
FORMULA PARA HALLAR LA DC
DC L.F.E (DEL DIA): DL+ (Tº salió – 15) X 0.0002
DC: 1.025+ (20 – 15) X 0.0002
DC: 1.025+ 5 X 0.0002
DC: 1.025+ 0.001
DC: 1.026
DC L.F.E (DE UN DIA GUARDADO): DL+ (Tº salió – 15) X 0.0002
DC: 1.029+ (17 – 15) X 0.0002
DC: 1.029+ 2 X 0.0002
DC: 1.029+ 0,0004
DC: 1,029
Obtuvimos unos análisis de plataformas acordes según los parámetros establecidos
en ambas materias primas pudiendo así posteriormente ser procesada.
8.2. Lista de Materia Prima para la elaboración del queso crema - doble crema,
su precio de venta y rendimiento.
Gastos Directos: Materia Prima u otos gastos
PRODUCTO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO
Leche fresca
entera
5 lt 12,50S/.
Cuajo 1 unidad 1,00S/.
Sal 1 kg 1,00S/.
Cultivo 1 unidad -
SUB TOTAL 14,50S/.
Pv = gasto directo + gasto indirecto
Queso crema
Gastos Indirectos
Servicios Precio por hora de consumo Horas de consumo Total en soles
Luz 0,13S/. 4 0,52S/.
Agua 2,50S/. 4 10,00S/.
Local 0,10S/. 4 0,40S/.
Pasaje 2,00S/. - 2,16S/.
SUB TOTAL 13,08S/.
EGRESOS (Queso crema) 27,58S/.
Precio de venta (Queso crema)
27,58 / 5
5,5 5,516
PRECIO UNITARIO
Precio neto 5,50S/.
Gastos generales 0% -S/.
Precio Costo 5,50S/.
IGV 18% 0,99S/.
Precio de venta 6,49S/.
Peso neto = egresos / unidades de producto que salio
redondeando
Gastos Directos: Materia Prima u otos gastos
PRODUCTO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO
Leche fresca
entera
5 lt 12,50S/.
Cuajo 1 unidad 1,00S/.
Sal 1 kg 1,00S/.
Acido citrico 1 unidad 1,00S/.
SUB TOTAL 15,50S/.
Pv = gasto directo + gasto indirecto
Queso doble crema
8.3. Calculo para determinar el rendimiento del producto final queso crema -
doble crema
Gastos Indirectos
Servicios Precio por hora de consumo Horas de consumo Total en soles
Luz 0,13S/. 4 0,52S/.
Agua 2,50S/. 4 10,00S/.
Local 0,10S/. 4 0,40S/.
Pasaje 2,00S/. - 2,16S/.
SUB TOTAL 13,08S/.
EGRESOS (Queso doble crema ) 28,58S/.
Precio de venta (Queso doble crema )
28,58 / 5
5,7 5,716
PRECIO UNITARIO
Precio neto 5,70S/.
Gastos generales 0% -S/.
Precio Costo 5,70S/.
IGV 18% 1,03S/.
Precio de venta 6,73S/.
Peso neto = egresos / unidades de producto que salio
redondeando
RENDIMIENTO: 1246 ml X 100 : 24,72%
5040,04 ml
Queso crema
Donde:
Pesode entrada:pesode materiaprimainicial parala elaboraciónde nuestro
producto.
Pesode salida:productoterminado
Se concluye que en nuestro queso crema obtuvimos un rendimiento de 24.72 %;
obteniendo así un porcentaje proporcionado de producto final, lo que nos es
remunerador al momento de querer comercializar.
El precio de cada producto a vender seria:
Queso crema (1 unid de 232 gr): S/6.49
Queso doble crema (1 unid de 53 gr): S/6.73
El queso crema “Millk`i”; elaborado en clase, tiene un precio de venta menor al de las
marcas comerciales en el Perú (Laive, Philadelphia), lo cual nos afianza una clientela
asegurada debido al precio de venta accesible; además del producto a vender está
hecho sin preservantes, lo que capta a futuros consumidores debido a las tendencias
naturistas actuales.
Respecto a nuestro queso doble crema obtuvimos un rendimiento de 6 %; debido al
posterior hilado, obteniendo así un porcentaje mínimo de producto final, lo que nos es
poco remunerador al momento de querer comercializar; debido al precio de venta
cuantioso.
Al cotejar con el precio de venta del mercado, nos dimos cuenta de que el queso doble
crema de la competencia cuenta con presentaciones de 200 gr; con nuestro producto
existiendo una diferencia significativa de S/ 4.00 lo cual nos garantizaría una clientela
asegurada debido al precio de venta módico a comparación del mercado actual, lo
que lo hace accesible y a nosotras rentable.
El queso doble crema “Millk`i”; elaborado en clase, también tiene un precio de venta
mayor al de las marca comercial en el Perú (La florida), lo cual nos afianza una
clientela asegurada debido al precio de venta accesible.
Con lo descrito; esto representa una oportunidad para incursionar en el mercado,
debido a que nuestro producto se presentaría en pesos únicos, siendo además
quesos, con precios módicos y saludables para el consumidor.
RENDIMIENTO: 286 ml X 100 : 6%
5040,04 ml
Queso doble crema
Donde:
Pesode entrada:pesode materiaprimainicial parala elaboraciónde nuestro
producto.
Pesode salida:productoterminado
IIIX- DISCUSION.
 Como una etapa preliminar a la elaboración del queso doble crema, la leche se
madura (acidifica), con el fin de obtener materia prima, para ser utilizada en el proceso
de fabricación (Grajales, 2009).
La leche ácida se considera como una leche de cultivo natural, que actúa durante el
proceso como consecuencia de la acción del micro flora láctica y que produce
cambios bioquímicos en la cuajada, dándole las condiciones óptimas para el hilado y
las características de aroma y sabor del producto final.
No obstante el principal insumo para la elaboración de quesos es el cuajo,
definiéndose como el producto obtenido exclusivamente por extracción de los
cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido por quimosina pura o
en mezcla con pepsina de rumiantes (Pérez, 1996).
La otra etapa trascendente en la elaboración del queso doble crema es el hilado, en
donde se pretende lograr un cambio en la estructura, la textura y el cuerpo de la masa
del queso, mediante la aplicación del calor (Grajales, 2009).
Asimismo, en cuanto a las características físico-químicas de los quesos, no se
efectuaron debido a la falta de organización dentro del laboratorio.
Al momento de la coagulación del queso doble crema; este proceso ocurrió
rápidamente ello puede ser verosímil debido a la leche estaba ya muy acida porque
lleva en la nevera unos cuantos días aunque la hayamos mezclado con leche del día.
Estos quesos suelen ser muy ácidos, se pueden consumir y si el sabor es demasiado
fuerte se pueden usar para cocinar, quedan muy bien gratinados al horno (Capra
,2003).
Siendo esta acidificaciónobtenida deseada y necesaria para la elaboración del queso
doble crema.
Respecto a las características organolépticas, del queso doble crema si cumple con
los requisitos establecidos, según la Potosí (2017), que indica lo siguiente:
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO DOBLE CREMA
El queso doble crema es un producto fresco, acido, no
madurado de pasta semicocida e hilada.
Fuente: Potosí (2017)
Obteniendo en el queso doble crema unas características organolépticas conformes
respecto a la propuesta de Potosí (2017); ello puede ser verosímil a la al buen manejo
de formulaciones y proporciones optimas de materia prima ;en específico al momento
de mantener una temperatura constante de 39ºC al momento de la coagulación y al
momento de acidificar la leche.
No obstante al posterior almacenamiento del queso doble crema ocurrió una variación
de tamaño en nuestro queso; siendo ello evidente, sin embargo esto puede ser
posible debido al cambio brusco de temperatura; pasando de una temperatura tibia
(30ºC) a una temperatura fría (4ºC), ocasionando así su encogimiento.
 Por queso crema es un queso fresco que no ha pasado por el proceso de
envejecimiento.
El queso crema es similar al Neufchatel francés en que está hecho a partir de leche
de vaca, pero difiere en que es sin madurar y a menudo contiene emulsionantes para
otorgar firmeza y alargar la vida útil (Rodríguez, 2005).
No obstante el principal insumo para la elaboración de quesos es el cuajo,
definiéndose como el producto obtenido exclusivamente por extracción de los
cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido por quimosina pura o
en mezcla con pepsina de rumiantes (Pérez, 1996).
La otra etapa trascendente en la elaboración del queso
Asimismo, en cuanto a las características físico-químicas de los quesos, no se
efectuaron debido a la falta de organización dentro del laboratorio.
En cuanto a las características organolépticas, del queso crema si cumple con los
requisitos establecidos, según Vacalin (2013), que indica lo siguiente:
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO CREMA
Color blanco amarillento, uniforme
Sabor sabor dulce característico, ligeramente acido
Olor aroma dulce y agradable
Apariencia pasta blanda, cerrada y algo elástica
Fuente: Vacalin (2013)
Obteniendo en el queso crema unas características organolépticas conformes
respecto a la propuesta de Vacalin (2013); ello puede ser verosímil a la al buen
manejo de formulaciones y proporciones optimas de materia prima; en específico al
momento de mantener una temperatura constante de 39ºC al momento de la
coagulación y al momento de acidificar la leche mediante la dosificación propicia de
cultivos lácticos de yogurt; dándole así la acidificación deseada y el diacetilo.
Entonces podemos decir que para la elaboración de ambos quesos se siguieron con
todas las BPM y BPH al momento de los procesamientos del queso crema y queso
doble crema, conservando así su calidad higiénica sanitaria del producto; pero
sirviéndonos el procesamiento de ambos productos como una experiencia para un
próximo proceso.
IX. CONCLUSION
Se Llevaron a cabo los procesos de elaboración del queso doble crema y
queso crema, por medio de dos acidificaciones con ácido láctico y con cultivo
láctico.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Grajales M.M (2009) "Estandarización del proceso de elaboración del
queso doble crema tipo mozarella" (Tesis de pregrado, Escuela De
Tecnología Química. - Colombia). Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1831/641370
218H565.pdf;jsessionid=E15C1B0A903890F922F626676396ACAC?sequ
ence=1
 Potosí V.J (2017) " Efecto de la Maltodextrina en la elaboración de queso
crema con contenido medio en grasa" (Tesis de pregrado, Universidad
San Francisco De Quito. Ecuador - Quito). Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7115/1/135894.pdf
PAGINAS WEB
http://www.vacalin.com/wp-content/uploads/2013/02/Ficha-Tec-QCremoso.pdf
https://www.tottus.com.pe/tottus/product/PHILADELPHIA/Queso-Crema
Original/41410878?navAction=jump&navCount=0
http://lacteosstelar.com/queso-doble-crema.html
https://es.slideshare.net/FREDDMOJ/ficha-tecnica-queso-crema
https://es.scribd.com/document/395836550/Formacion-de-la-Cuajada-y-
Prensado
http://www.capraispana.com/los-10-principales-problemas-al-elaborar-quesos/
http://tussabores.com/blog/que-es-el-queso-crema/
XI. ANEXO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchichaIvan Hinojosa
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
Karla Montero
 
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
Fernando Lopez Sandoval
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
ed huanca
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
Juani Quesada
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicosToño Perez
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
Juani Quesada
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillayuricomartinez
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaannyenma
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
Fernando Proaño
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
Juan Tomas Rodriguez
 
Elaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniElaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniDiana Coello
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillamayser escobar
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosandrs2109
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)Jhonás A. Vega
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
Michell Burgos
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosJazz Macias
 

La actualidad más candente (20)

Productos carnicos
Productos carnicosProductos carnicos
Productos carnicos
 
Elaboración de salchicha
Elaboración de salchichaElaboración de salchicha
Elaboración de salchicha
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
tecnología agroindustrial de los cereales (pastas)
 
Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2Elaboración de yogurt 2
Elaboración de yogurt 2
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
49105447 elaboracion-de-productos-carnicos
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHEFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA LECHE
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
embutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcillaembutidos-cocidos-morcilla
embutidos-cocidos-morcilla
 
Informe del chorizo
Informe del chorizoInforme del chorizo
Informe del chorizo
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Avances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria CárnicaAvances en la Industria Cárnica
Avances en la Industria Cárnica
 
Elaboración de Pepperoni
Elaboración de PepperoniElaboración de Pepperoni
Elaboración de Pepperoni
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicos
 
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)Elaboracion de productos carnicos   mortadela (recuperado)
Elaboracion de productos carnicos mortadela (recuperado)
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 

Similar a Queso crema y doble crem ainprocess

Queso fresc ocompleto
Queso fresc ocompletoQueso fresc ocompleto
Queso fresc ocompleto
Raul Porras
 
Informe coagulacion de la leche
Informe   coagulacion de la lecheInforme   coagulacion de la leche
Informe coagulacion de la leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
analisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del quesoanalisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del queso
gabriela garcia
 
Elaboracion de queso
Elaboracion de quesoElaboracion de queso
Elaboracion de queso
Heiler Yair Moreno Gracia
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
El queso
El quesoEl queso
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
YomerIsidioHUAMANCRI
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
paco manipaqueo
 
ELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptxELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptx
JhustCRodolfo1
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
razasbovinasdecolombia
 
Tecnolgiade Queso
Tecnolgiade QuesoTecnolgiade Queso
Tecnolgiade Queso
Celio Pineda
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
alexandernaspiran2
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
MarbelCarrillo
 
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptxQueso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
mayerlialmanzabanda1
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
Luz Machaca Huayllani
 
Procesos de elaboracion del queso fresco.
Procesos de elaboracion del queso fresco.Procesos de elaboracion del queso fresco.
Procesos de elaboracion del queso fresco.
igirisutopa
 
Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.
Rebeca Salomè
 

Similar a Queso crema y doble crem ainprocess (20)

Queso fresc ocompleto
Queso fresc ocompletoQueso fresc ocompleto
Queso fresc ocompleto
 
Informe coagulacion de la leche
Informe   coagulacion de la lecheInforme   coagulacion de la leche
Informe coagulacion de la leche
 
analisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del quesoanalisis bromatologico del queso
analisis bromatologico del queso
 
Elaboracion de queso
Elaboracion de quesoElaboracion de queso
Elaboracion de queso
 
Fabricacion del queso
Fabricacion del quesoFabricacion del queso
Fabricacion del queso
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
El queso
El quesoEl queso
El queso
 
Queso
QuesoQueso
Queso
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
ELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptxELABORACION DE QUESO.pptx
ELABORACION DE QUESO.pptx
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
 
Tecnolgiade Queso
Tecnolgiade QuesoTecnolgiade Queso
Tecnolgiade Queso
 
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdfTecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
Tecnologia en la elaboracion de queso 2015 B pptx.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptxQueso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
Queso Fresco Ult 2471 [],m.pptx
 
Elaboracion del queso
Elaboracion del quesoElaboracion del queso
Elaboracion del queso
 
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmhCARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
CARTILLAS DE QUÍMICA DE LA LECHE-lnmh
 
Procesos de elaboracion del queso fresco.
Procesos de elaboracion del queso fresco.Procesos de elaboracion del queso fresco.
Procesos de elaboracion del queso fresco.
 
Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.Inf. prac. lacteos.
Inf. prac. lacteos.
 

Más de Raul Porras

CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moralCLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
Raul Porras
 
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligenciaCLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
Raul Porras
 
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestimaCLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
Raul Porras
 
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personalCLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
Raul Porras
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valoresCLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
Raul Porras
 
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
Raul Porras
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecnCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innovCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
Raul Porras
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y tCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
Raul Porras
 
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granosInestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Raul Porras
 
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshootCLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
Raul Porras
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molineraCLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
Raul Porras
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
Raul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y tCLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
Raul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
Raul Porras
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
Raul Porras
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
Raul Porras
 

Más de Raul Porras (20)

CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moralCLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
CLASE 7- COMP ETICO-2020-1 moral
 
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligenciaCLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
CLASE 5- COMP ETICO - 2020-1 la inteligencia
 
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestimaCLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
CLASE -4 -COMP ETICO -2020-1La autoestima
 
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personalCLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
CLASE -3 -COMP ETICO -2020-1Planeamiento estrategico personal
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valoresCLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1Los valores
 
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
CLASE 1- COMP ETICO -2020-1 Lectura personalida dclse1
 
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
CLASE 2 - COMP ETICO -2020-1 Lectura los valores
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecnCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Terminos relativos a la innov tecn
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de glutenCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Productos libres de gluten
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Formato general del trabajo apa 6
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innovCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Estructura del proyecto innov
 
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y tCLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
CLASE 1 - INNOVACION-COVID-2020 - 1 -Actividad aprend no1 innov g y t
 
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granosInestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
Inestabilidad en silos cilíndricos bajo descarga de granos
 
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshootCLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
CLASE 12 MAQUINARIA-2020-1-COVID-Clase12 screeshoot
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molineraCLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades  relacionadas a la industria molinera
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Enfermedades relacionadas a la industria molinera
 
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en  ia  7 7-20
CLASE 14 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacional en ia 7 7-20
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y tCLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-emas encargados. seg e hig en g y t
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas  30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Riesgos laborales fab. galletas 30 6
 
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo  laboral 30 6
CLASE 13 HIGIENE 2020-COVID-Factores de riesgo laboral 30 6
 
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
CLASE 12 HIGIENE 2020-COVID-Salud ocupacionall 23 6
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 

Último (16)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 

Queso crema y doble crem ainprocess

  • 1. Queso crema - doble crema MODULO: PROCESO PARA LA PRODUCCION DE LACTEOS Y DERIVADOS Integrantes: ACOSTA ASIPALI BRENDA QUIÑONES PALACIOS TAHISA RETUERTO CARRANZA ROSARIA  SIERRA CRUZ ALEXANDRA VIVANCO MATA CRISTINA Mayo – 2019 III ciclo - Diurno
  • 2. I. INTRODUCCIÓN. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivos Generales Elaborar queso crema - doble crema a partir de leche fresca entera 2.2. Objetivos Específicos.  Identificar las características organolépticas del queso crema - doble crema  Conocer las características generales de la leche.  Conocer los procedimientos para la fabricación del queso crema - doble crema.  Aprender el proceso de elaboración semi industrial del queso crema - doble crema  Conocer el fundamento para elaboración del queso crema - doble crema  Elaborar un flujograma para el proceso de obtención del queso crema - doble crema III. MARCO TEÓRICO. 3.1 Definición: 3.2Historia del queso Lo cierto es que no se sabe dónde ni cómo comenzó la elaboración del primer queso. Según la mitología griega, fueron los Dioses del Olimpo los que enseñaron a los humanos a elaborar este alimento delicioso y nutritivo. Existe otra leyenda árabe que cuenta que un pastor nómada transportaba la leche de las ovejas dentro de una bolsa hecha con la tripa de uno de sus corderos y que, después de caminar a pleno sol durante horas, al abrir la bolsa la leche se había tornado sólida. Leyendas aparte, probablemente la elaboración del queso fuera descubierta por varias comunidades al mismo tiempo, quizá como forma de conservar la leche. Se calcula que aquellos primeros quesos eran de gusto intenso y salado. El queso viajó desde Oriente Medio a Grecia y Roma, donde gozó de mucha popularidad, y de ahí a toda Europa. En el clima Europeo, más frío, los sistemas de elaboración se modificaron. Pastores, granjeros y monjes, a lo largo de la historia, han ido variando el origen de la leche (vaca, oveja, cabra, búfala, yak…) y el tipo de leche según el clima y el pasto, así como la coagulación, la maduración
  • 3. y la fermentación. La herencia que tenemos de todo ese trabajo de siglos es una enorme variedad de quesos y toda una cultura que los envuelve. Filósofos, escritores, poetas y reyes han dejado constancia de su consumo y deleite. Pero también el pueblo llano o las órdenes religiosas tomaron el queso como fuente de proteínas ante las prohibiciones de comer carne o durante su escasez. Solamente durante el siglo XVIII y en España, parece que el queso dejó de consumirse en las mesas más refinadas, por considerarse un alimento vulgar. Ya en el siglo XIX, los franceses volvieron a colocar el queso en la posición de honor que ocupa desde entonces. En el siglo XX el sector quesero experimentó una notable modernización gracias a los diversos descubrimientos en campos como la bacteriología, la química y la técnica, pero hay que destacar que el toque artesanal no se ha perdido, el queso que se elabora hoy en día es el resultado de miles de años de tradición. 3.3Clasificación del queso Según NTP 202.193
  • 4. 3.4Composición del queso crema - doble crema 3.5Composición química del queso crema - doble crema 3.6Maduración en queso La maduración de los quesos es una etapa fundamental del procesamiento, ya que ocurren cambios bioquímicos que dan origen a importantes características sensoriales en el producto, los que repercuten principalmente en los parámetros de consistencia, color textura, sabor y olor (Alais, 1985). Los principales mecanismos bioquímicos que ocurren durante la maduración de los quesos son: El metabolismo de la lactosa residual, del lactato y citrato, liberación de ácidos grasos libres, reacciones catabólicas asociadas, degradación de la matriz de la caseína y reacciones que se involucran en el catabolismo de los ácidos grasos libres, (McSweeney y Soousa 2002). Algunas modificaciones ocurridas durante el proceso de maduración de queso pueden resumirse en los siguientes aspectos: Reducción de humedad, neutralización del ácido láctico y elevación del pH, solubilización de la caseína, modificación de la consistencia, hidrólisis de la materia grasa y formación de la corteza, según, (Alais, 1985). 3.7Estructura del queso La textura de los quesos es el resultado de la organización estructural de los principales componentes del mismo, sometida a cambios durante la maduración (Noel,1996); (Inocente et al. 2002). Los cambios de las propiedadestexturales en la mayoría de los quesos son debido a las modificaciones en la matriz de la proteína, principalmente a la degradación de la αs1 y β caseína, según (Bertola et al. 1992). La microestructura de los quesos durante las primeras horas después del moldeado, al ser observadas por un microscopio electrónico revela una matriz de micelas de paracaseína (diámetro alrededor de 100 nm). Las cavidades en la matriz están principalmente llenas con glóbulos grasos (~4 µm) y un poco de
  • 5. suero. En esta etapa se observa que el agua aún puede tener fácil movimiento a través de la matriz. Al día siguiente de procesamiento la matriz ya se encuentra más homogénea y se puede observar muchas pero pequeñas partículas de proteínas. En un queso de pH > 5,2 las partículas observados son aproximadamente de 10 – 15 nm, en queso de pH < 5,0 la mayoría de las partículas son de 4 nm y los quesos de pH intermedio se presentan partículas de ambos tamaños. Las cavidades llenas de suero no pueden ser detectadas y cualquier desplazamiento del agua es cada vez más dificultoso, la causa de estos cambios puede estar asociada a la disolución del fosfato de calcio, y más tarde también a la proteólisis, según (Walstra et al. 1999) 3.8 Parámetros que afectan la textura del queso Generalmente se ha observado que la temperatura de maduración y las proteínas de la leche contribuyen a la firmeza del producto, en cambio la grasa de la leche proporciona suavidad al queso, por lo tanto a mayor cantidad de grasa el queso es más blando y suave (Lebecque et al. 2001). Un bajo contenido de humedad en la matriz del queso conlleva a una limitada hidratación de la proteína, menor libertad de movimientos. Por el contrario, el queso con alto contenido de humedad resulta con una estructura más débil y menos firme. La sal es promotora de la rigidez del queso ya que es responsable de la reducción del agua libre (Inocente et al. 2002). Según (Lawrence et al. 1987), la textura de los quesos depende altamente de su pH y de la proporción intacta entre la caseína y la humedad del queso, ya que los cambios en el pH están directamente relacionados a cambios químicos en la red de las proteínas del queso. Cuando el pH del queso disminuye hay pérdida de fosfato de calcio coloidal de las sub micelas de caseína y bajo pH 5,5 o cercano a este, se produce una disociación progresiva de las sub micelas en agregados más pequeños de caseína. Si el pH del queso se aproxima al punto isoeléctrico de la caseína (pH: 4,6), la proteína asume una conformación más compacta y la textura del queso se suaviza. 3.9Actividad del agua en el queso crema - doble crema 3.10 El cuajo
  • 6. Es una sustancia que contienen los mamíferos rumiantes. Principalmente contiene la enzima utilizada para la fabricación del queso. Su función principal es separar la caseína, de su fase líquida, que es a lo que llamamos suero. Por definición coagulante de leche son preparaciones de proteinasas de origen animal, vegetal o microbiano capaces de provocar la desestabilización de la micela de caseína con formación de un gel lácteo en las condiciones habituales de elaboración del queso y cuajo se define como el producto obtenido exclusivamente por extracción de los cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido por quimosina pura o en mezcla con pepsina de rumiantes (PEREZ, 1996). La mayoría de los quesos producidos en el mundo han sido elaborados usando una enzima coagulante que se extrae tradicionalmente del cuarto estómago o abomaso de ternero entre 10 y 30 días de vida. El cuajo consiste en dos enzimas proteolíticas: quimosina, componente en mayor cantidad con un 88 al 94% mientras que el otro componente pepsina bovina con un 6 al 12%. Esta proporción varía a medida que aumenta la edad del animal del cual se extrae el cuajo. Es el caso de un animal maduro cuya proporción es de un 90 a 94% de pepsina y sólo de un 6 al 10% de quimosina. La razón de esta proporción se debe a que la quimosina no puede hidrolizar las inmunoglobulinas del calostro, de aquí que la cantidad de quimosina es mayor en los terneros de pocos días (BROOME y LIMSOWTIN, 1998), (WALSTRA et al., 1999). 3.10.1 Quimosina, (EC 3.4.23.4) es el componente enzimático principal del cuajo de ternero, es una excelente enzima coagulante de leche debido a su capacidad de actuar en el enlace fenilalanina 105 – metionina 106 de la κ–caseína de forma rápida y efectiva. Esto se debe a que a pH 6,7 la zona del enlace que es hidrolizado tiene carga positiva, una fácil accesibilidad y la fuerte afinidad del sitio activo de la enzima cargada negativamente hacen la reacción más rápida. La quimosina se da en la naturaleza en dos formas alélicas, quimosina A y quimosina B. Estas formas se diferencian solamente en un aminoácido en la posición 286 de la cadena péptica.
  • 7. 3.10.2 La pepsina (EC 3.4.23.1) por otra parte es la enzima más parecida a la quimosina, es una proteasa muy ácida cuyo pH óptimo es 2,0 y se ve inhibida a pH sobre 6,6, de aquí su mala aptitud de coagulación de leches frescas. LAW (1997), cita que la actividad de la pepsina de cerdo es muy sensible a pH mayores de 6,6 y puede denaturarse durante la elaboración del queso y consecuentemente contribuir en forma mínima a la proteolisis durante la maduración del queso. Hay dos tipos de pepsinas bovinas (I y II) y se diferencian entre ellas por su velocidad de inactivación en presencia de urea. Estas contienen en su estructura fósforo lo que las distingue de la quimosina que carece de él dándole un polimorfismo a las pepsinas. (WALSTRA et al., 1999.) 3.11 Coagulación de la Leche La leche puede coagularse, bien por acidez que es lo que se entiende como coagulación láctica o por cuajo que se conoce como coagulación enzimática. En el primero de los casos, cuando la leche se acidifica y llega a un pH del orden de 4,6 se produce la floculación de las caseínas en forma de un precipitado más o menos granuloso, el cual se separa del lactosuero dando lugar a una cuajada frágil y desmineralizada, en donde el calcio no juega ningún papel, ya que es arrastrado por el suero. Por el contrario cuando la coagulación es enzimática, el calcio va a jugar un papel destacado. El cuajo es un enzima proteolítico que actúa desestabilizando la caseina formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior. La coagulación por el cuajo se efectúa en dos etapas: – En la primera, la K- caseína se rompe, dando lugar mediante esta hidrólisis a la formación de para- K -caseína y de un macropéptido. Esta etapa puede producirse incluso a bajas temperaturas. La leche está preparada para cuajar, pero esto no sucede hasta que no se produzca la segunda etapa en la que el calor es imprescindible. – En la segunda etapa las micelas de para- K -caseína se combinan entre sí , siempre y cuando haya en el medio iones de calcio los cuales son los que establecen los puentes de unión entre las mice1as, englobando en este coágulo formado el resto de los componentes de la leche.
  • 8. 3.11 Factores que afectan la coagulación de la Leche a) Temperatura de la leche. Aunque la temperatura a la que mejor cuaja la leche con cuajo es a 40ºC, normalmente se suele trabajar a temperaturas del orden de 30-34° C según el grado de maduración de los quesos. Cuanto más tiempo se piense madurar un queso más baja suele ser la temperatura de cuajado. El motivo es que cuando un queso es de larga maduración interesa que el grano quede bien seco, es decir que se produzca una buena sinéresis, y para ello es necesario entre otros factores, una dosis de cuajo elevada, si además la temperatura fuera alta, tendríamos una coagulación muy rápida, no dando lugar a que se formara adecuadamente el coágulo, con la consiguiente pérdida de rendimiento y calidad. Por el contrario, con queso fresco, interesa un grano con más humedad, por lo que la sinéresis en este caso es más débil, así que la dosis de cuajo es inferior, pero para evitar un tiempo de cuajado muy lento se aumenta la temperatura favoreciendo la coagulación. Normalmente para un queso de maduración la leche viene a tener un tiempo de coagulación del orden de 25 a 40 minutos nunca menos de 20 minutos. Para un queso fresco la coagulación viene a durar del orden de 45 minutos a 1 hora. b) Dosis de cuajo. Cuanto mayor sea la dosis de cuajo, más rápida va a ser la coagulación y así mismo más pronunciada va a ser la sinéresis. Por lo tanto, la dosis de cuajo va a depender por una parte del tipo de queso a elaborar y del resto de los factores que influyen en la coagulación; de tal forma que la cantidad de cuajo que se debe añadir, es aquella que precisa la leche que se va a cuajar para poder cortar la cuajada en el tiempo que la tecnología propia de ese queso nos marque. Con esto lo que se quiere decir es que no existe una dosis constante de cuajo sino que va depender de muchos factores, pero siempre marcada por el tiempo que queremos que esa leche tarde en cuajar. c) Acidez de la leche. Como se ha visto al hablar de la coagulación láctica, la leche puede coagular sólo por acidez al llegar a un pH de 4,6, lo cual nos indica que cuanto más ácida sea la leche más tendencia va a tener a coagular, aunque también va a tender más la cuajada a comportarse como láctica, sin hacer una buena sinéresis y con la cuajada muy frágil.
  • 9. Cuando la leche es ácida, si ponemos poco cuajo, la coagulación será fundamentalmente láctica, si por el contrario ponemos una dosis normal de cuajo, vamos a tener una coagulación muy rápida, con los problemas de mal coágulo. La solución única sería cuajar con la dosis casi normal de cuajo, para dirigir la cuajada hacia el tipo enzimático, pero disminuyendo la temperatura, para alargar lo máximo posible el tiempo de coagulación y facilitar la formación de un coágulo aceptable. Por lo general, las coagulaciones nunca van a ser puras lácticas o enzimáticas, sino que siempre son mixtas, beneficiándose de las ventajas que ofrece cada una de ellas como son facilitar la coagulación por acidez y dar un buen coágulo en las enzimáticas. d) Concentración de iones calcio. Como se ha comentado anteriormente, el calcio juega un importante papel en la coagulación enzimática, ya que es el elemento que se va encargar fe unir las micelas depara- K -caseína, formando el entramado que va a dar lugar al coágulo. Por el calor los iones calcio solubles pasan a insolubles, precipitando y no entrando a formar parte del coágulo. Se ha comprobado como en leches sin iones calcio soluble, la leche nunca llega a cuajar por mucho cuajo que se añada. Por lo tanto, el calcio ayuda mucho a la acción del cuajo dando lugar a una cuajada más consistente. Se añade a la leche en forma de cloruro cálcico soluble en la leche, mejor que como fosfato monocálcico que presenta el problema de su insolubilidad. Un exceso de calcio produciría en el queso sabores amargos. e) Composición de la leche. No cabe duda que la composición de la leche condiciona su aptitud para cuajar. En este apartado hay que tener en cuenta la alimentación del ganado, raza del animal, contenido en grasa, etc 3.12 Cloruro de calcio Se añade a la leche después del tratamiento térmico, 1 g CLca/ 5 l de leche. Disolver previamente en agua, añadir antes del cuajo. 3.13 Leche acida 3.14 Ácido cítrico
  • 10. 3.15 Cultivos 3.16 Defectos del queso crema - doble crema 3.17 Aplicaciones del queso crema - doble crema IV. MATERIALES Y MÉTODOS. 4.3 Materia prima e insumos: 4.2 Materiales y equipos: 4.3 Método: metodología experimental V. Limpieza y desinfección. Antes de iniciar con el proceso de elaboración de la mantequilla es muy importante que se realice la limpieza y desinfección de los materiales y el área de trabajo antes, durante y después. 5.1. Antes de ingresar al laboratorio de procesos es muy importante que se realice las BPM. Por grupo se elige a un supervisor de higiene que verificara que todos los personales que ingresen al laboratorio cumplan con las buenas prácticas de manufactura e higiene, esto incluye botas limpias, mandil limpio, mascarillas y toca limpia. De igual manera se verificara que los personales ingresen al área de trabajo sin barba, cabello corto en los hombres, uñas cortas y limpias, sin maquillaje en las mujeres, sin anillos, aretes, pulseras y relojes. 5.2. El segundo paso es la desinfección de las botas antes de entrar a procesos el supervisor de higiene verifica que los personales ingresen al área de pediluvio para su respectiva desinfección de las botas.
  • 11. 5.3. El siguiente paso es luego de haber ingresado a procesos se realizara el lavado de manos de igual manera del supervisor de higiene verificara el procedimiento. 5.4. Luego del lavado de manos prosigue desinfectar el área de trabajo, los utensilios que se va necesitar una concentración de 50 PPM para los materiales (balanza, cuchillo, jarra, bols y tinas) al término del proceso 200 PPM o 10 lt de H2O se adiciona 200 ml de hipoclorito de sodio para los pisos. El lavado y desinfección de los utensilios es muy importante ya que estos materiales van estar en contacto con los alimentos y por lo tanto deben estar libre de cualquier agente contaminante. VI. METODOLOGIA EXPERIMENTAL. 6.1. Diagrama de flujo para la elaboración de queso crema - doble crema
  • 12. 6.2 Diagrama de operaciones para la elaboración de queso crema - doble crema 6.3. Procedimiento del proceso de elaboración del queso crema - doble crema 1. Recepción de la Materia Prima: La materia prima debe ser de buena calidad, admitiendo la leche UHT, sin abolladuras en la bolsa. Deben realizarse los respectivos análisis de plataforma, en donde se verificara si nuestra materia prima no ha sido adulterada con sustancias ajenas a la leche midiéndose el Ph, densidad, acidez, etc. de la materia prima a procesar. También recepcionamos los insumos tales como: cuajo. En este caso para la elaboración “queso fresco”, se va a utilizo: leche fresca entera. 2. Filtrado: esta etapa realizamos la filtración de la materia prima (leche fresca entera) para eliminar toda la materia ajena a esta como paja, pelo, etc. En esta etapa se hace el filtrado con un filtro especial para leche, este filtro previo a ser usado debe ser enjuagado y esterilizado con agua caliente antes de su posterior uso. 3. Pasteurizado: .esta etapa se realiza para destruir los microorganismos de la leche, se realizó a una temperatura de 65ºC X 30 min; es necesario someterlos a tratamientos térmicos, ya se hace con el objetivo de disminuir la flora de microorganismos saprofitos, mesofilos y la totalidad de los agentes microbianos patógenos, inactivando las enzimas (fosfatasa alcalina, lipasas, catalaza). 4. Enfriado: una vez terminado el proceso de pasteurización se lleva la leche a una temperatura de 38°C; temperatura propicia y óptima para adicionar el cloruro de calcio. 5. Adición de cloruro de calcio: cuando la leche ha llegado a la temperatura de 38ºC; se adiciona el Cl2 Ca 0.2 % -0.3% debiendo estar diluido en poca Leche fresca entera Cantidad inicial 14 Lt. Cuajo Cantidad inicial 0.002 gr aprox
  • 13. agua, esta adición de Cl2 Ca tiene el fin de compensar el calcio que se perdió durante la pasteurización y y por lo tanto se obtendrá una cuajada más firme al momento de la cuajada; se deja reposar aproximadamente unos 10 min. 6. Adición del cuajo: al haberse cumplido lo estimado luego de la adición de Cl2 Ca; se prosigue a incorporar a la leche 0.28 gr de cuajo diluido con agua tibia, ¼ de cdta. de sal; manteniendo una mezcla de 1 a 2 minutos; luego de haberse incorporado a la leche se le da un reposo de 40 min para que en ese tiempo actue la cuajada en la leche manteniendo una temperatura constante entre 38 a 40°C. 7. Coagulación: se realiza a una temperatura entre 36- 38°C, en la cual se observan los efectos del cuajo en la leche; que serían la coagulación; este proceso se da en unos 40 min pero siempre manteniendo en baño maria a una temperatura entre 38ºC – 40ºC, ocurriendo la desestabilización de la caseina formando un gel o coagulo que engloba el suero y los glóbulos grasos en su interior. 8. Corte: habiéndose cumplido los 40 min de coagulación se realiza el corte de la cuajada; no obstante previamente pasando la prueba de la “mano” para saber si está listo para cortar; la prueba consiste en colocar la palma de la mano encima de la cuajada y retirarla sin que esta quede residuos de cuajada, cumpliéndose ello se realiza el corte horizontal y vertical con la ayuda de un cuchillo para obtener un gramo de 1cm3. 9. Reposo: realizado el corte se deja reposar unos 10 minutos. 10.Primer batido: pasado el primer reposo posterior al primer corte, la cuajada cortada es de una textura blanda y débil por eso se le realiza una agitación debiendo ser suave para no desmenuzar la cuajada. 11.Reposo: realizado el primer batido se deja reposar unos 10 minutos con la finalidad de obtener una textura más fuerte y firme. 12.Segundo batido: pasado el segundo reposo se le realiza una segunda agitación debiendo para terminar de darle la consistencia apropiada a la cuajada cortada; en caso de seguir teniendo una cuajada débil se procederá con un tercer batido; para comprobar ello se toma una pequeña muestra de cuajada y se suelta cuidadosamente al suelo; si la cuajada tirada en el suelo se abre se continua dando un tercer batido y en caso contrario se procede con el desuerado. 13.Desuerado: en el desuerado retiramos el 2/3 del suero, solo dejamos suero hasta que cubra la cuajada, porque en todo caso sino dejamos se podría evitar la formación de aglomeración.
  • 14. 14.Salado: adicionamos el 2% de sal esto consiste de dar sabor característico, regular el desarrollo de microorganismos y regula la función de las enzimas, también la sal es como un conservante. 15.Moldeado: posteriormente de haber realizado el salado; se prosigue a incorporar la cuajada en una tela filtrante para así incorporar a los moldes de plásticos; ambos previamente esterilizados esperando aproximadamente 30 minutos para proseguir con el prensado 16.Prensado: habiéndose cumplido los 30 minutos; aplicamos presión a la cuajada en el molde para eliminar 2/3 del suero de la cuajada 17.Volteado: se realiza el volteado del queso con la ayuda de la tela filtrante. 18.Envasado: se envaso en bolsas cristal. 19.Almacenado: el producto final se refrigera a una temperatura de 4°C para impedir proliferación microbiana y una descomposición precoz. VII. FICHA TECNICA Nombre del Producto Queso crema Descripción del producto Es un queso blando, untablé, no madurado y sin corteza, El queso presenta una coloración que va de casi blanco a amarillo claro. Su textura es suave o ligeramente escamosa y sin agujeros y el queso se puede untar y mezclar fácilmente con otros alimentos. Ingredientes Materia Prima: leche fresca entera Insumos y aditivos: sal, cuajo, cloruro de calcio, cultivo láctico.
  • 15. Características físico químicas REGISTROS A BASE DE LECHE ENTERA Materia grasa en el extracto seco(g /100 gr) Min 50 Humedad (%m/m) 48% - 53% Prueba de fosfatasa (unidades) Max 2 Características microbiológica s REQUISITOS UNIDA D CATEGORIA CLAS E n c LIMITE m M COLIFORMES UFC/g 5 3 5 2 5X102 10 3 SALMONELLA SP P o A/25g 10 2 5 0 Ausenci a - ESCHERICHIA COLI NMP/g 6 3 5 1 3 10 STAPHYLOCOCCU S AUREUS UFC/g 7 3 5 2 10 10 3 LISTERIA MONOCYTOGENE S P o A/25g 10 2 5 0 Ausenci a - Fuente: DS 007 2017 MINAGRI Información nutricional Presentación Bolsas de polietileno de 250 gr
  • 16. Características sensoriales CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO CREMA Color blanco amarillento, uniforme Sabor sabor dulce característico, ligeramente acido Olor aroma dulce y agradable Apariencia pasta blanda, cerrada y algo elástica Condiciones de conservación Mantener refrigerado entre 0°C a 5°C, manteniendo el envase íntegro. Evitar el contacto conla humedad. Evitar la exposición con la luz solar directa y el aplastamiento. Instrucciones de uso Una vez abierto el producto consumase en el menor tiempo posible. Destino del producto Para la población en general. Uso esperado por el consumidor Uso indirecto. Vida útil del producto esperado 10 días a temperatura de refrigeración y con envase íntegro. Rotulado Se indicará los siguientes datos:  Nombre del producto  Lista de ingredientes completa en orden de concentración decreciente, señalando el porcentaje de los persevantes, antioxidantes y emulsivos si los contiene.  Identificación del lote  Nombre del fabricante  Dirección del fabricante y envasado  Marca del producto, claramente identificada  Número de Registro Sanitario y demás datos que exija el Reglamento del Ministerio de Salud.  La leyenda "Consérvese en Refrigeración".
  • 17. Nombre del Producto Queso doble crema Descripción del producto Queso fresco de pasta cosida e hilada, elaborado con mezcla de leche fresca, acida y la adición de cuajo, sal y conservantes empacado al vació. Ingredientes Materia Prima: leche fresca entera Insumos y aditivos: sal,cuajo,cloruro de calcio, acido cítrico Características físico químicas REGISTROS A BASE DE LECHE ENTERA Materia grasa 21% -24% Humedad (%m/m) 49% -51% pH 4.9 – 5.2 Características microbiológica s REQUISITOS UNIDA D CATEGORIA CLAS E n c LIMITE m M COLIFORMES UFC/g 5 3 5 2 5X102 10 3 SALMONELLA SP P o A/25g 10 2 5 0 Ausenci a - ESCHERICHIA COLI NMP/g 6 3 5 1 3 10 STAPHYLOCOCCU S AUREUS UFC/g 7 3 5 2 10 10 3 P o A/25g 10 2 5 0 Ausenci a -
  • 18. LISTERIA MONOCYTOGENE S Fuente: DS 007 2017 MINAGRI Información nutricional Presentación Bolsas de polietileno de 250 gr Características sensoriales El queso doble crema es un producto fresco, acido, no madurado de pasta semicocida e hilada. Condiciones de conservación Mantener refrigerado a 4°C. Instrucciones de uso Una vez abierto el producto consumase en el menor tiempo posible. Destino del producto Para la población en general. Uso esperado por el consumidor Uso indirecto. Vida útil del producto esperado 18 a 24 días refrigerado a temperatura de 4º C Rotulado Se indicará los siguientes datos:  Nombre del producto  Lista de ingredientes completa en orden de concentración decreciente, señalando el porcentaje de los persevantes, antioxidantes y emulsivos si los contiene.  Identificación del lote  Nombre del fabricante
  • 19.  Dirección del fabricante y envasado  Marca del producto, claramente identificada  Número de Registro Sanitario y demás datos que exija el Reglamento del Ministerio de Salud.  La leyenda "Consérvese en Refrigeración". VIII. RESULTADOS Durante la elaboración de nuestro queso crema - doble crema, ha pasado por diferentes etapas de procesamiento hasta tener el producto final desde la recepción de la materia prima, estos son los resultados: 8.1. Resultados de los análisis de plataforma MATERIA PRIMA pH Densidad leída (DL) Densidad corregida (DC) LECHE FRESCA ENTERA (DEL DIA) 6,87 Tº 20ºC 25 a Tº20 C 1.026 MATERIA PRIMA pH Densidad leída (DL) Densidad corregida (DC) LECHE FRESCA ENTERA (DE UN DIA GUARDADO) 6,78 Tº 17ºC 29 a Tº17 C 1.026 FORMULA PARA HALLAR LA DC DC L.F.E (DEL DIA): DL+ (Tº salió – 15) X 0.0002 DC: 1.025+ (20 – 15) X 0.0002 DC: 1.025+ 5 X 0.0002 DC: 1.025+ 0.001 DC: 1.026 DC L.F.E (DE UN DIA GUARDADO): DL+ (Tº salió – 15) X 0.0002 DC: 1.029+ (17 – 15) X 0.0002 DC: 1.029+ 2 X 0.0002
  • 20. DC: 1.029+ 0,0004 DC: 1,029 Obtuvimos unos análisis de plataformas acordes según los parámetros establecidos en ambas materias primas pudiendo así posteriormente ser procesada. 8.2. Lista de Materia Prima para la elaboración del queso crema - doble crema, su precio de venta y rendimiento. Gastos Directos: Materia Prima u otos gastos PRODUCTO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO Leche fresca entera 5 lt 12,50S/. Cuajo 1 unidad 1,00S/. Sal 1 kg 1,00S/. Cultivo 1 unidad - SUB TOTAL 14,50S/. Pv = gasto directo + gasto indirecto Queso crema Gastos Indirectos Servicios Precio por hora de consumo Horas de consumo Total en soles Luz 0,13S/. 4 0,52S/. Agua 2,50S/. 4 10,00S/. Local 0,10S/. 4 0,40S/. Pasaje 2,00S/. - 2,16S/. SUB TOTAL 13,08S/. EGRESOS (Queso crema) 27,58S/.
  • 21. Precio de venta (Queso crema) 27,58 / 5 5,5 5,516 PRECIO UNITARIO Precio neto 5,50S/. Gastos generales 0% -S/. Precio Costo 5,50S/. IGV 18% 0,99S/. Precio de venta 6,49S/. Peso neto = egresos / unidades de producto que salio redondeando Gastos Directos: Materia Prima u otos gastos PRODUCTO CANTIDAD REQUERIDA PRECIO Leche fresca entera 5 lt 12,50S/. Cuajo 1 unidad 1,00S/. Sal 1 kg 1,00S/. Acido citrico 1 unidad 1,00S/. SUB TOTAL 15,50S/. Pv = gasto directo + gasto indirecto Queso doble crema
  • 22. 8.3. Calculo para determinar el rendimiento del producto final queso crema - doble crema Gastos Indirectos Servicios Precio por hora de consumo Horas de consumo Total en soles Luz 0,13S/. 4 0,52S/. Agua 2,50S/. 4 10,00S/. Local 0,10S/. 4 0,40S/. Pasaje 2,00S/. - 2,16S/. SUB TOTAL 13,08S/. EGRESOS (Queso doble crema ) 28,58S/. Precio de venta (Queso doble crema ) 28,58 / 5 5,7 5,716 PRECIO UNITARIO Precio neto 5,70S/. Gastos generales 0% -S/. Precio Costo 5,70S/. IGV 18% 1,03S/. Precio de venta 6,73S/. Peso neto = egresos / unidades de producto que salio redondeando RENDIMIENTO: 1246 ml X 100 : 24,72% 5040,04 ml Queso crema Donde: Pesode entrada:pesode materiaprimainicial parala elaboraciónde nuestro producto. Pesode salida:productoterminado
  • 23. Se concluye que en nuestro queso crema obtuvimos un rendimiento de 24.72 %; obteniendo así un porcentaje proporcionado de producto final, lo que nos es remunerador al momento de querer comercializar. El precio de cada producto a vender seria: Queso crema (1 unid de 232 gr): S/6.49 Queso doble crema (1 unid de 53 gr): S/6.73 El queso crema “Millk`i”; elaborado en clase, tiene un precio de venta menor al de las marcas comerciales en el Perú (Laive, Philadelphia), lo cual nos afianza una clientela asegurada debido al precio de venta accesible; además del producto a vender está hecho sin preservantes, lo que capta a futuros consumidores debido a las tendencias naturistas actuales. Respecto a nuestro queso doble crema obtuvimos un rendimiento de 6 %; debido al posterior hilado, obteniendo así un porcentaje mínimo de producto final, lo que nos es poco remunerador al momento de querer comercializar; debido al precio de venta cuantioso. Al cotejar con el precio de venta del mercado, nos dimos cuenta de que el queso doble crema de la competencia cuenta con presentaciones de 200 gr; con nuestro producto existiendo una diferencia significativa de S/ 4.00 lo cual nos garantizaría una clientela asegurada debido al precio de venta módico a comparación del mercado actual, lo que lo hace accesible y a nosotras rentable. El queso doble crema “Millk`i”; elaborado en clase, también tiene un precio de venta mayor al de las marca comercial en el Perú (La florida), lo cual nos afianza una clientela asegurada debido al precio de venta accesible. Con lo descrito; esto representa una oportunidad para incursionar en el mercado, debido a que nuestro producto se presentaría en pesos únicos, siendo además quesos, con precios módicos y saludables para el consumidor. RENDIMIENTO: 286 ml X 100 : 6% 5040,04 ml Queso doble crema Donde: Pesode entrada:pesode materiaprimainicial parala elaboraciónde nuestro producto. Pesode salida:productoterminado
  • 24. IIIX- DISCUSION.  Como una etapa preliminar a la elaboración del queso doble crema, la leche se madura (acidifica), con el fin de obtener materia prima, para ser utilizada en el proceso de fabricación (Grajales, 2009). La leche ácida se considera como una leche de cultivo natural, que actúa durante el proceso como consecuencia de la acción del micro flora láctica y que produce cambios bioquímicos en la cuajada, dándole las condiciones óptimas para el hilado y las características de aroma y sabor del producto final. No obstante el principal insumo para la elaboración de quesos es el cuajo, definiéndose como el producto obtenido exclusivamente por extracción de los cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido por quimosina pura o en mezcla con pepsina de rumiantes (Pérez, 1996). La otra etapa trascendente en la elaboración del queso doble crema es el hilado, en donde se pretende lograr un cambio en la estructura, la textura y el cuerpo de la masa del queso, mediante la aplicación del calor (Grajales, 2009). Asimismo, en cuanto a las características físico-químicas de los quesos, no se efectuaron debido a la falta de organización dentro del laboratorio. Al momento de la coagulación del queso doble crema; este proceso ocurrió rápidamente ello puede ser verosímil debido a la leche estaba ya muy acida porque lleva en la nevera unos cuantos días aunque la hayamos mezclado con leche del día. Estos quesos suelen ser muy ácidos, se pueden consumir y si el sabor es demasiado fuerte se pueden usar para cocinar, quedan muy bien gratinados al horno (Capra ,2003). Siendo esta acidificaciónobtenida deseada y necesaria para la elaboración del queso doble crema. Respecto a las características organolépticas, del queso doble crema si cumple con los requisitos establecidos, según la Potosí (2017), que indica lo siguiente: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO DOBLE CREMA El queso doble crema es un producto fresco, acido, no madurado de pasta semicocida e hilada. Fuente: Potosí (2017) Obteniendo en el queso doble crema unas características organolépticas conformes respecto a la propuesta de Potosí (2017); ello puede ser verosímil a la al buen manejo de formulaciones y proporciones optimas de materia prima ;en específico al momento de mantener una temperatura constante de 39ºC al momento de la coagulación y al momento de acidificar la leche. No obstante al posterior almacenamiento del queso doble crema ocurrió una variación de tamaño en nuestro queso; siendo ello evidente, sin embargo esto puede ser posible debido al cambio brusco de temperatura; pasando de una temperatura tibia (30ºC) a una temperatura fría (4ºC), ocasionando así su encogimiento.
  • 25.  Por queso crema es un queso fresco que no ha pasado por el proceso de envejecimiento. El queso crema es similar al Neufchatel francés en que está hecho a partir de leche de vaca, pero difiere en que es sin madurar y a menudo contiene emulsionantes para otorgar firmeza y alargar la vida útil (Rodríguez, 2005). No obstante el principal insumo para la elaboración de quesos es el cuajo, definiéndose como el producto obtenido exclusivamente por extracción de los cuajares de rumiantes cuyo componente activo está constituido por quimosina pura o en mezcla con pepsina de rumiantes (Pérez, 1996). La otra etapa trascendente en la elaboración del queso Asimismo, en cuanto a las características físico-químicas de los quesos, no se efectuaron debido a la falta de organización dentro del laboratorio. En cuanto a las características organolépticas, del queso crema si cumple con los requisitos establecidos, según Vacalin (2013), que indica lo siguiente: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS QUESO CREMA Color blanco amarillento, uniforme Sabor sabor dulce característico, ligeramente acido Olor aroma dulce y agradable Apariencia pasta blanda, cerrada y algo elástica Fuente: Vacalin (2013) Obteniendo en el queso crema unas características organolépticas conformes respecto a la propuesta de Vacalin (2013); ello puede ser verosímil a la al buen manejo de formulaciones y proporciones optimas de materia prima; en específico al momento de mantener una temperatura constante de 39ºC al momento de la coagulación y al momento de acidificar la leche mediante la dosificación propicia de cultivos lácticos de yogurt; dándole así la acidificación deseada y el diacetilo. Entonces podemos decir que para la elaboración de ambos quesos se siguieron con todas las BPM y BPH al momento de los procesamientos del queso crema y queso doble crema, conservando así su calidad higiénica sanitaria del producto; pero sirviéndonos el procesamiento de ambos productos como una experiencia para un próximo proceso. IX. CONCLUSION Se Llevaron a cabo los procesos de elaboración del queso doble crema y queso crema, por medio de dos acidificaciones con ácido láctico y con cultivo
  • 26. láctico. X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Grajales M.M (2009) "Estandarización del proceso de elaboración del queso doble crema tipo mozarella" (Tesis de pregrado, Escuela De Tecnología Química. - Colombia). Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1831/641370 218H565.pdf;jsessionid=E15C1B0A903890F922F626676396ACAC?sequ ence=1  Potosí V.J (2017) " Efecto de la Maltodextrina en la elaboración de queso crema con contenido medio en grasa" (Tesis de pregrado, Universidad San Francisco De Quito. Ecuador - Quito). Recuperado de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7115/1/135894.pdf PAGINAS WEB http://www.vacalin.com/wp-content/uploads/2013/02/Ficha-Tec-QCremoso.pdf https://www.tottus.com.pe/tottus/product/PHILADELPHIA/Queso-Crema Original/41410878?navAction=jump&navCount=0 http://lacteosstelar.com/queso-doble-crema.html https://es.slideshare.net/FREDDMOJ/ficha-tecnica-queso-crema https://es.scribd.com/document/395836550/Formacion-de-la-Cuajada-y- Prensado http://www.capraispana.com/los-10-principales-problemas-al-elaborar-quesos/ http://tussabores.com/blog/que-es-el-queso-crema/ XI. ANEXO