SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE RESCATE
VERTICAL
Por: Edison Guevara
El Centro Nacional de Capacitación de la Cruz Roja Ecuatoriana
desea expresar sus sentimientos de gratitud a las personas que
hicieron posible la realización de este manual.
Autor
TEM-USER Edison Guevara
Supervisión y Control
TEM-USER Edison Guevara
Edición, fotografía, diseño,
producción y realización general
TEM-USER Edison Guevara
Cuenca, Ecuador
Enero 2012
Sexta Edición
Queda terminantemente prohibida la reproducción
Total o parcial de este manual sin consentimiento del
Autor
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años, ha sido preocupación del Programa Nacional de Socorros y Operaciones en
Desastres la cantidad tan alta de accidentes y acciones de rescate que se han venido desarrollando, de allí
la necesidad de dar entrenamiento, al personal prehospitalario de los servicios de emergencia, en la
atención de los pacientes de este tipo de accidentes.
En el quehacer cotidiano de todo socorrista o técnico de emergencias médicas se presentan
constantemente situaciones que requieren de maniobras y/o procedimientos para lograr una
aproximación, extracción o liberación de las víctimas; y es común que día a día a pesar de poseer las
destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para proporcionar atención medica prehospitalaria de
urgencia y de contar con todos los implementos indispensables para ello, el personal se ve frustrado en su
intento de salvar o ayudar a mantener una vida por no poder acceder al área donde se hallan los heridos o
no poder extraerlos de ella.
El presente manual proporciona las bases mínimas necesarias para realizar operaciones de Rescate con
sistemas de cuerdas y Extricación Vehicular con equipamiento manual, es una base de conocimientos y
técnicas que proveerán al elemento de Cruz Roja Ecuatoriana de lo indispensable para actuar con
seguridad, profesionalismo y por sobre todo a no volver a sentirse impotente ante una situación
determinada, que en ocasiones llega a penetrar la autoestima.
El Rescate es más que una especialidad, es una necesidad que tienen todos y cada uno de aquellos que
cubren servicios de emergencia en cualquier punto del Ecuador; es una parte vital en la información del
personal operativo de la Institución.
El estudio y la práctica constante de las diferentes técnicas y procedimientos expuestos en el presente
determinara la diferencia entre un buen elemento profesional y aquel que solo actúa sin pensar. El
rescatista debe ser más que un buen elemento para la institución, debe ser un buen servidor público
Hacer un rescate implica la intervención de varios componentes, entre los cuales el más importante es el
recurso humano.
INTRODUCCIÓN AL RESCATE
El rescate es un a Campo Especializado dentro de una escuadra de emergencia. Las técnicas de rescate siempre están
siendo mejoradas, así como nuevo equipo es ideado para el desempeño de estas labores.
Objetivos del rescate
El rescate tiene tres objetivos principales y deberán ser ejecutados
1. Localizar y Estabilizar a la víctima
2. Extraer a la víctima hasta a una aérea segura, sin causarle daño adicional
3. Regresar a la escena del accidente para dejarla en condiciones seguras
Pre requisitos
Personal de rescate tendrá o deberá tener entrenamiento en primeros auxilios, ellos deberán ser o bien (ECA)
Asistente en Cuidados de Emergencia, Técnico en Emergencias Médicas (EMT), o por lo menos tener conocimientos
de Primeros Auxilios Avanzados como una parte vital del rescate. La víctima será estabilizada antes de ejecutar la
extracción, y esto puede incluir:
Proporcionar RCP
Confeccionar vendajes
Entablillado
REGLAS BASICAS DEL RESCATE
Es necesario que cada uno de los miembros de la unidad de Rescate se responsabilice de las acciones que realiza, para
lograr con ello profesionalismo en la labor; de mayor importancia resulta la responsabilidad de proteger a la víctima, a
los demás elementos y a todos aquellos individuos involucrados en la labor por diferentes circunstancias.
Se considera de vital importancia que exista una comunicación plena, clara y profesional entre todos y cada uno de los
elementos de la unidad antes mencionada, antes, durante y después del evento.
Dentro de las responsabilidades generales cabe destacar la recuperación total de los equipos y materiales utilizados
durante la labor; de igual manera la inspección del
estado físico de cada uno de ellos, de sus niveles, carga, y
resguardo respectivo, preparándolos de inmediato para
poder responder a cualquier otro evento de rescate que
se originase en el momento.
La seguridad durante las labores es el objetivo más
importante de toda la realización procurando en todo
momento mantenerla en su nivel más alto.
El profesionalismo y la eficiencia de las labores se
traducirán en el logro de todos los objetivos,
recuperando en la menor cantidad de tiempo posible a
todas las víctimas involucradas en el evento.
Por último, es necesario evaluar en conjunto las labores
realizadas para superar errores, malas prácticas y todo
tipo de situaciones que vayan en contra de la eficiencia y
seguridad de la unidad.
Misión del Rescate
Es la implementación de los mecanismos necesarios para recuperar y/o liberar personas de lugares, que por medios
normales; son inaccesibles, y que por lo tanto requieren de elementos, equipos y materiales especialmente
preparados para responder y actuar de manera coordinada y eficiente en el desarrollo del evento.
La misión del rescate es lograr mantener a las víctimas vivas durante las maniobras, realizando estas siempre con un
alto índice de seguridad y en todos los aspectos, permitiendo así disminuir la mortalidad y la morbilidad.
Establecer procedimientos ordenados, lógicos y responsables en la respuesta a toda emergencia donde se requieran
los servicios de la unidad de Rescate.
Crear una adecuada coordinación con todas y cada una de las instituciones, corporaciones y asociaciones que asisten
al evento para en conjunto realizar una labor profesional.
Definiciones
La cobertura de los servicios de emergencia involucra múltiples actividades que deben complementarse
apropiadamente para lograr salvaguardar la integridad física de los lesionados como de los elementos del servicio de
emergencia que acuden a socorrerlos, por lo tanto es indispensable que exista una capacitación apropiada en todas
las áreas que componen el auxilio a víctimas accidentadas.
Así los elementos que integran la Cruz Roja Ecuatoriana requieren de una constante preparación, en este caso
específico se procurara el área de Rescate.
La primera necesidad que surge es definir los términos referentes a las labores propias del Rescate Urbano.
Rescate o Salvamento: Se denomina Rescate a los diversos procedimientos, técnicas y maniobras a realizar para
recuperar objetos, materiales y particularmente personas en sitios de difícil acceso.
Recuperar: Se denomina Recuperar a las maniobras encaminadas a rescatar a una víctima muerta en sitios de
difícil acceso, este término actualmente se engloba dentro del Rescate.
Extricación: Se denomina Extricación a la liberación de víctimas prensadas bajo cualquier circunstancia y por
cualquier material, herramienta, maquinaria, vehículo automotor u objeto.
Normas de actuación
Son el conjunto de procedimientos encaminados a salvaguardar la integridad física del lesionado, del personal de
rescate, de los equipos y materiales a utilizar.
Hacer una evaluación clara y precisa de la situación
Requerir toda la información necesaria para realizar una adecuada planeación del rescate, objetiva y particular
para el evento suscitado
Mantener el control de la situación en todo momento
Mantener la calma aun en las situaciones más desesperadas
Aplicar las medidas de seguridad pertinentes para la labor de Rescate
Asistir a la(s) víctima(s) de manera inmediata de acuerdo a las posibilidades que brinde el evento
Realizar plena y adecuadamente la labor final del rescate
Recuperar en su totalidad los equipos y materiales utilizados durante el evento
Y ante todo mantener el más alto índice de seguridad durante las maniobras a realizar
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE RESCATE
Una buena organización de todos los miembros, conociendo
plenamente sus responsabilidades, es lo más importante
para la seguridad de los rescatistas.
Todas las salidas de emergencia deberán ser adoptadas con
profesionalismo y con la mentalidad de que esta podría ser la
más difícil de todas las operaciones y para lograr que la
intervención del rescatista sea eficiente se debe contar con
una distribución apropiada de las diversas funciones de la
unidad.
La unidad de Rescate será el conjunto de elementos
especialmente capacitados para ejercer las funciones de
intervención necesarias en los eventos que involucren por su
desarrollo, víctimas atoradas, atrapadas o prensadas en sitios
de difícil acceso, estará compuesta por cinco elementos,
quienes tendrán funciones específicas y coordinadas durante
el desarrollo de las labores de rescate.
Los elementos se encontraran distribuidos en dos núcleos
denominados de la siguiente manera:
A. Núcleo Interno: Estará integrado por los tres primeros elementos que tendrán y mantendrán contacto directo
con la(s) víctima(s) durante el desarrollo del rescate, y se denominaran:
Evaluador: El elemento que evalúa la situación general deberá ser aquel que posea la mayor experiencia y
capacidad para determinar los diferentes factores involucrados, las posibilidades de actuación y será quien
determine el sistema de operación a desarrollar durante el rescate.
De atención: Será quien se dedique exclusivamente a proporcionar la atención prehospitalaria de rescate al
lesionado durante el desarrollo del evento, deberá ser aquel que posea la mejor capacidad de respuesta
paramédica.
Extricador: Será la persona responsable de ejecutar las maniobras propias del rescate en coordinación total
con el Evaluador del evento, y tendrá también la autoridad para modificar el desarrollo de las maniobras,
según lo requiera la situación. Este elemento y el Evaluador serán los únicos que intervendrán directamente
en las maniobras especiales que se realicen, en las maniobras generales intervendrán coordinadamente los
demás integrantes de la unidad.
B. Núcleo Externo: Estará integrado por los últimos dos elementos y su función será de apoyo, específicamente, se
denominaran de la siguiente manera:
Abastecedor: Será el responsable de apoyar al núcleo interno abasteciéndole de todos los materiales y
equipos que se requieran, siendo el elemento que controle la salida y entrega de todos estos en forma
oportuna, procurando evitar las pérdida o deterioro a través de una supervisión constante, de igual manera
coordinara las acciones que se desarrollen en el perímetro del evento cuidando siempre y ante todo la
seguridad de la zona.
Radio-comunicador: Tendrá como función específica recabar de inmediato los datos concernientes al tipo de
evento, los lesionados que se estimen en el lugar y los apoyos que sean requeridos; una vez obtenida esta
información notificara de inmediato a la central de comunicaciones el informe respectivo, debiendo ser claro,
preciso y lacónico en su transmisión.
Por prioridades deberá manejar la información de la siguiente manera:
Tipo de evento suscitado
Lugar preciso del mismo
Tiempo en evolución
Lesionados que se calculan
Tiempo estimado de labor
Solicitud de ambulancias y/o equipos de atención
Solicitud de equipo de bomberos
Solicitud de helicóptero al lugar, o sitio de aterrizaje
Solicitud de radio patrullas
Cancelación de apoyos
Es importante que se considere al momento de hacer cualquier solicitud de apoyo o equipo, el tiempo de
labor que será invertido en las maniobras de rescate. Una vez que haya cumplido con su cometido, informara
al Evaluador de ello y se integrara con el abastecedor para proporcionar el apoyo que se requiera, sin olvidar
su función prioritaria que es mantenerse alerta de los llamados radiales que se den, dando respuesta a la
información que se le requiera.
MANDO
La brigada de rescate deberá tener una persona en cargo de la operación, cada integrante estará entrenado en el uso
apropiado del equipo disponible. Quien este al mando deberá realizar un reconocimiento de la situación para luego
determinar el plan de operación y material que se utilizará para ejecutar un rápido pero seguro rescate, los siguientes
puntos deberán ser tomados en cuenta:
1. Reconocimiento (recoger la información disponible)
a. ¿Cuando ocurrió el accidente?
b. ¿Están las operaciones de rescate en progreso?
c. ¿Cuánta gente está involucrada
d. ¿Es el área segura para el ingreso del personal de rescate?
e. ¿Es necesario el uso de ropa de protección especial
f. ¿Cuáles son los posibles lugares para la extracción?
2. Despachar equipos de búsqueda
a. Enviar por lo menos dos personas de una búsqueda cabal de área
b. Una vez localizada la víctima, se realizará un reconocimiento primario y secundario de esta para evaluar la
extensión de los heridos o lesiones.
3. Desarrollar e implementar el plan de operación para el rescate, el desarrollo del plan puede incluir:
a. La posición del paciente, para ser sujetado a la hora de extraerlo
b. Uso de sistemas de ascenso o descenso para completar rescate
c. Tener el número adecuado tanto de personal como de material para realizar el rescate, de no ser así, hay
alguna posibilidad de ayuda mutua por parte de las brigadas.
4. Desplegar personal de rescate a tareas específicas para completar las operaciones de rescate
5. Extracción de la víctima del lugar y procurarle asistencia medica
6. Realizar la crítica de la operación con todos los miembros involucrados en el rescate después de que la operación
se haya complementado
ETAPAS DEL RESCATE
El trabajo del rescate es conducido normalmente bajo condiciones adversas, a menudo complicadas por la oscuridad.
No existen reglas rápidas que puedan ser mecanizadas para dar a los jefes de equipo una guía o dirección segura sobre
cómo manejar cada situación.
Procediendo en etapas de acuerdo a un plan regular, los jefes de equipo tendrán menos probabilidades de subestimar
puntos importantes.
En cada operación de rescate se deberá proceder tan cerca como fuese posible a las siguientes etapas.
Primera etapa: reconocimiento
La labor del rescatista se halla circunscrita en cualquier lugar de nuestro país, la mayoría de los servicios de
emergencia que requieren de maniobras de salvamento con sistemas de cuerdas se presentan en edificios altos,
cisternas, montañismo, cubos de luz, etc.
Hay varios aspectos del reconocimiento que se deben tomar en cuenta para efectuar un correcto rescate, entre ellos
la información recogida deberá ser los primero que se deba obtener y la siguiente deberá ser solicitada:
a) Número de personas atrapadas
b) Localización probable de las personas atrapadas
c) ¿Sí o no las operaciones de rescate están bajo control?
d) Qué servicios están disponibles en el área (servicios públicos como energía eléctrica, agua potable etc.)
e) Tipo de construcción
f) Uso que se le da (habitación, oficinas, etc.)
g) Ubicación precisa
h) Cantidad de pisos
i) Edificaciones colindantes y cantidad de pisos
j) Vías de acceso vial
k) Entradas y salidas naturales
l) Población fija
m) Población flotante
n) Materiales que en su caso almacena
o) Tipo de emergencia que presenta
p) Tiempo de evolución
q) Cantidad de víctimas involucradas
r) Apoyos terrestres o aéreo necesarios para aproximación
s) Equipamiento y accesorios requeridos
Estos puntos deben ser considerados para evaluar de primer contacto toda emergencia que se presente y lograr una
planeación adecuada y particular al evento. Las fuentes de Información como:
Bomberos
Operarios dentro de la unidad
Personal de seguridad
Accidentes
Estas serán probablemente las primeras personas en el lugar de la escena y podrían en muchos casos proveer buena
información. Una de las mejores fuentes son los accidentes mismos, si ellos están suficientemente estables para dar
información confiable.
El segundo aspecto del reconocimiento es la observación, esta es la responsabilidad del Jefe de Equipo, el inspeccionar
para determinar el tipo de construcción involucrada, los planos de la estructura, el tipo o tipos de colapso y la
posibilidad de ordenar la evacuación o desocupación.
La hora del día y el día de la semana tienen mucha importancia sobre la localización de los accidentados,
particularmente en los casos de las escuelas, fábricas, teatros, hoteles, centros comerciales y otros edificios públicos
donde el número de personas involucradas pueden variar con la hora del día.
Es de suma importancia que todos los trabajadores de rescate
observen las reglas de seguridad cuando estén llevando a cabo
una misión de rescate. Las operaciones de búsqueda deberán
llevarse a cabo por equipos de dos o más personas
Se deberá considerarse además si fue o no dado previo aviso a la gente, Si fue dado, la mayoría de gente habría
buscado seguridad, hecho por lo cual puede darnos indicios para los operativos de búsqueda.
En la primera etapa, el rescate de todas las víctimas de superficie deberá ser realizado, dando prioridad a aquellos de
peligro inmediato.
Hay que reconocer que ningún rescate es igual a otro, sus características varían de uno a otro, esto identifica la
necesidad de estar alerta, con la mente clara respecto de lo que estamos haciendo y, sobre todo, seguros de aplicar,
para cada rescate, los conocimientos y la experiencia adquiridos.
Dada la naturaleza de sus labores, el rescatador debe poseer ciertas características que lo capaciten para integrar una
unidad de rescate, el correcto manejo de una escena va a depender de ciertos factores que denoten un adecuado
estado físico y de salud que permitan trabajar adecuadamente a un rescatador.
Muchas veces, la presión para cumplir con una buena evaluación de la escena, nos lleva a errores que pueden causar
la muerte, tanto de personal de rescate, como del paciente. Algunos de los más comunes son:
La visión de túnel
El no asegurar adecuadamente la escena
El no estabilizar adecuadamente el vehículo o los vehículos
La impericia
La negligencia
El trabajar en equipo y tratar de ocupar el menor tiempo posible a la hora de los procedimientos de acceso,
estabilización, extracción y traslado de la víctima o víctimas, es imperante en una situación de rescate, el líder es el
responsable de las normas de seguridad y la aplicación de tales normas corresponde, en término generales, a todo el
personal de rescate.
El rescatador debe ser una persona dispuesta a someterse a situaciones grotescas y a superarlas por si solo o, en su
defecto, tener la capacidad de buscar apoyo y ayuda profesional.
Hay que tener presente que todo profesional de rescate es, ante todo, un ser humano, habrá situaciones que no
podrá controlar emocionalmente. Esto no significa necesariamente debilidad, sino más bien solidaridad y empatía con
el paciente.
Segunda etapa: exploración de posibles lugares de supervivencia
La exploración deberá ser realizada por todos los lugares, edificios e instalaciones donde personas podrían estar
atrapadas con polvo, arena y escombros ligeros pueden efectivamente camuflar o esconder una persona herida, así la
búsqueda quedará completa.
Recuerde si hubo un aviso previo, la gente probablemente habría buscado seguridades tales como:
Refugios o áreas similares
Lugares debajo graderíos
Sótanos
Espacios cerca de paredes o muros
Espacios cerca de paredes muros
Bajo escritorios o similares
EL EQUIPO DE PROTECCIÓN (EPI – EPP)
Un EPI (Equipo de Protección Individual) o EPP (Equipo de Protección
Personal) son nuestros equipos de seguridad personales; el arnés,
descendedores, cuerdas, cintas, gafas, guantes, etc. Todo lo que, a
nivel personal, nos proteja de algún riesgo: eso son los EPI, se definen
como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
rescatista, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin”.
Los EPI deberán utilizarse debido a la existencia de los riesgos para la
seguridad o la salud de los grupos de rescate que no hayan podido
evitarse o limitarse suficientemente, por medios técnicos de
protección colectiva, o mediante medidas, métodos o procedimientos
de organización.
Los EPI proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que
motivan su uso, sin suponer por sí mismos, u ocasionar, riesgos
adicionales ni molestias innecesarias, la utilización simultánea de varios equipos EPI, deberán ser compatibles entre sí
y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes, los elementos empleados absorberán una
parte proporcional de su función original, cuerdas, etc., por lo que el sistema de seguridad empleado debe absorber la
mayor parte de energía posible, estos sistemas tenderán a deformarse o romperse; estiramiento de las cuerdas,
apertura del absorbedor de energía, deformación o rotura de mosquetones o anclajes, etc., de lo contrario sería
nuestro cuerpo el que se deformaría o rompería. Si el cuerpo del rescatista llega hasta el lugar de impacto la energía
se ha transformado en “Fuerza de choque” que, a su vez, se transforma en “fuerza mecánica” rompiendo huesos y
órganos internos. De todo ello es fácil entender la importancia de disponer, cuidar y utilizar los EPI correctamente.
Existen tres categorías de EPI:
Categoría 1: son los equipos para proteger de riesgos
menores o mínimos, la ropa o la vestimenta están en
esta categoría, pasan a tomar una categoría mayor
cuando la situación es especial, como cuando hay gases,
fuego o químicos.
En el medio vertical o en una tarea de rescate, estos
elementos pueden ser opcionales pero deben ser
considerados dentro de los EPI y dependerá del tipo de
escenario en el que se trabaja. Además dentro de esta
categoría se podrían considerar aquellos implementos los cuales pueden ser utilizados ocasionalmente como
protectores de oídos, mascarillas, etc.
Categoría 2: son los equipos destinados para proteger de riesgos
graves, de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales
o irreversibles. Este tipo de elementos pueden
adquirir categoría 2 y 3 cuando pasa de una
situación de riesgo inminente a una situación de
riesgo potencial, como es el atrapamiento, roce,
golpes, caídas de material, contactos eléctricos, etc.
Los arneses toman un papel doble en ambas
categorías, dado a que nuestra accionar se
encuentra en el medio vertical, los riesgos son mayores, este tipo de equipo pueden pasar de un
arnés anti caídas (categoría 2) a un arnés de sujeción y anti caídas, lo que claramente pasaría a
formar parte de un EPI categoría 3.
Categoría 3: son los equipos destinados a proteger de
los riesgos mayores o mortales con resultados, en
algunos casos, irreversibles. Se podría resumir que en
esta categoría se clasifica todo el equipo de rescate
vertical, exceptuando aquel material que se usa para
trabajos auxiliares, tales como cordinos que no
cumplen una intervención directa con el rescatista.
Los EPI pueden variar conforme a la necesidad del
escenario, no hay que omitir los anclajes artificiales ya
que estos pasan a ser un EPI de categoría 3 ya que
simplemente además de ser un elemento importante
en nuestro equipo cumple la función de asegurar la
cadena de seguridad de la cual dependemos.
Los EPI de categoría 3 son los que se utilizan para prevenir las caídas de altura, ya que protegen a las personas de
riesgos mortales o gravemente perjudiciales para su salud. Los EPI deben satisfacer las exigencias técnicas esenciales
de seguridad y salud. Están concebidos para asegurar el más alto nivel de protección posible respetando siempre la
ergonomía y comodidad del usuario.
Sin duda, los EPI, son lo más importante en esta materia, estos deben contar con las certificaciones correspondientes
y a la hora de elegir debemos tener claro el objetivo de su utilización para su futura utilización.
A más de los EPI, el equipo utilizado en rescate está destinado para cierta función, no es lo mismo ocupar un equipo
destinado para escalada que ocupar un equipo para trabajos verticales y o rescate vertical. La clasificación de cada
equipo lo regulan los estudios y certificaciones que deben pasar cada uno de los ellos, siendo los controles muy
rigurosos los que deben cumplir, con estándares de seguridad que se requieren para cada tarea específica. Es por esto
es que cualquier equipo no da lo mismo.
Dentro de las entidades que regulan los equipos en cuanto a calidad, especificación, resistencia etc… son la UIAA, CEN,
UE, CE y cada una de ellas acredita o verifica individualmente cada detalle de cada equipo para que recién pueda salir
al mercado.
UE - CE (Unión Europea – Conforme a Exigencia): son las responsables de realizar los estudios de los elementos
referentes a operaciones verticales. Certifica en base a pruebas realizada a cada equipo que sale al mercado.
CEN (Comité Europeo de Normalización): es la responsable de seleccionar el equipo para cada especialidad ya sea
para deporte, trabajos, Rescate. También realiza pruebas de tracción, caídas, peso etc.
UIAA (Asociación Internacional de Alpinistas Asociados): entidad fiscalizadora y acreditadora, sin duda la madre de
todas las Normativas responsable de la acreditación de cada equipo independiente a las normativas UE, CE, CEN,
también es la responsable en supervisar el material dispuesto para la NFPA. Además de lo anterior es la que supervisa
los procedimientos referentes a materia de montaña, aprueba, prohíbe, certifica técnicas y procedimientos.
Es importante saber que cada vez que se adquiera un equipo debe cumplir con las exigencias mínimas de certificación
y lo principal que estos sean para la tarea que se va a desarrollar.
Al utilizar equipo no normado para dicha actividad como es este caso (rescate) estamos siendo negligente pero si
además de lo anterior utilizamos equipos no certificado por las entidades antes mencionadas somos más negligentes
aun y lejos de ser un profesional..
Es de suma importancia reconocer cada equipo y sus características técnicas de cada uno de ellos, para así brindar
mayor seguridad a nuestra propia persona y ser cada vez más profesionales en esta materia.
A continuación revisaremos los EPI y demás equipos utilizados para efectuar labores de rescate.
OVEROL: La indumentaria o vestimenta del rescatista en general, deberá ser básicamente
cómoda, resistente y de alta visibilidad, también se deberá procurar que sea impermeable y
resistente para el trabajo, es así que el overol es la prenda de vestir más adecuada para
efectuar rescates, es fácil de poner y quitar por lo que resulta bastante practico para
cualquier situación imprevista, además se puede acondicionar con bolsas y cierres que
aumente su sentido práctico.
FAJILLA O CORREA: este tipo de prenda brinda cierta protección a la cintura y abdomen al
efectuar maniobras que involucren esfuerzo, el ancho recomendado de la fajilla deberá ser
de aproximadamente 8 centímetros, se debe poder ajustar a diferentes tamaños, debe tener
un broche fácil de abrir y cerrar, a esta fajilla se pueden fijar aditamentos necesarios para las labores de rescate que
no entorpezcan la labor del rescatador.
CALZADO: La bota clásica es el calzado más recomendable porque brinda una amplia
protección a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado tenga
suela con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre, así mismo se recomienda que el
calzado tenga punta de acero para proteger los pies frente a caída de objetos de gran peso.
Actualmente las botas de rescate son gruesas y de suela dura y se prefieren los botines, con
suela antideslizante que permiten un agarre firme en las laderas y suela de goma que
permite un margen de adherencia y comodidad.
CASCO: El casco constituye otro elemento fundamental en la seguridad del rescatista en toda situación, evita posibles
lesiones al riesgo de sufrir caídas, golpearse con muros o con cualquier objeto que cae.
En los años sesenta se introdujo el casco en el
deporte de escalada por lo cual gracias a su
internación los accidentes disminuyeron
enormemente. Lamentablemente después de
tener mucho éxito entre las décadas de los sesenta
y setenta en la disciplina de Escalada, la taza de
accidentabilidad disminuyo considerablemente
hoy se ha incrementado considerablemente y lo
que es peor con consecuencia de Muerte.
Muchos actualmente consideran que un casco es
incómodo y que estorba pero jamás han asumido
los beneficios que este puede tener.
En el tema vertical estamos expuestos a muchos riesgos asociados a nuestra actividad por lo tanto el uso de los EPI es
obligatorio y como el casco pertenece a ello debemos utilizarlo correctamente. El casco nos protege de riesgos
importantes muchas veces puede hacer la diferencia entre sobrevivir o morir, este EPI es un equipo de protección
individual considerado en categoría 2 Y 3 nos protege de riesgos potenciales de daño en lo que se refiere a la categoría
2 y en caso de muerte a lo referido en EPI de Categoría 3.
Nuestro Cráneo o estructura Ósea lo separa del
cerebro apenas 4 a 7mm. Motor de nuestro
Organismo y responsable de que nos podamos
mover, caminar, respirar, Dormir, llorar, ver, oír,
etc… sin embargo nuestra irresponsabilidad a no
proteger delicado motor colocamos en riesgo
toda nuestra condición normal y la naturaleza o
medio no puede prever que podemos recibir
impactos que pueden lesionar a tan delicada
estructura.
Nuestro mejor Prevencioncita somos nosotros
mismos y debemos considerar que la no
utilización del Casco Nos puede Dañar temporalmente o permanente en el peor de los
casos.
Poseer el casco no
es lo mismo a
utilizarlo
Los cascos en esta especialidad ya sea de Escalada, trabajo vertical, rescate, etc.… son confeccionados para que este
elemento no moleste o estorbe de hecho son anatómicos respirables, cómodos, livianos y soportan impactos
considerables para mantenernos con vida y cumplir con el objetivo de protegernos.
Dentro de la inmensa Variedad de modelos, Marcas, debemos considerar que el casco cumpla con:
Norma UIAA
EN 397 referente a deformación lateral utilización para bajas temperaturas, aislamiento eléctrico, y proyección de
partículas de fusión
Tres puntos de fijación
Barboquejo que debe cumplir con EN 12492 capaz de mantenerse en posición con Impactos de 50 dan
Arnés textil para garantizar comodidad
Contorno de la cabeza grueso
Color llamativo
Ruedas de regulación para el contorno de la cabeza y profundidad de este
Además el casco no debe presentar molestia alguna para el operador debe ser anatómico y liviano y no debe dificultar
la movilidad del Operador.
GUANTES: Los guantes son un implemento indispensable para el rescatista, ya que permiten
evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad. Normalmente su uso es
mas en seguridad y rescate, ya que los rescatistas tienden a no descender muy rápido.
Son muy usados en operaciones militares (y paramilitares) en donde la velocidad en el
descenso si el crucial y donde tiende a bajarse haciendo el rapel no caminando, sino más bien
saltando.
Generalmente de cuero suave o badana también pueden ser hechos de tela con un refuerzo de cuero en las partes
expuestas al rozamiento de la cuerda. Por cierto que los hay de materiales sintéticos. Siempre debe verse que no sean
demasiado gruesos que no permitan manipular la cuerda correctamente, permiten sujetar, levantar y mover objetos
ásperos o con filo, además de que sirven como protección contra las fricciones y quemaduras, los que ofrecen
mayores ventajas son los de carnaza y/o piel con doble protección en la palma de la mano, pues tienen bastante
resistencia para el tipo de trabajo desempeñado en el rescate. Una vez acostumbrado a ellos disminuye su rigidez
inicial y resultan muy cómodos.
LÁMPARA O LINTERNA: Es uno de los implementos más frecuente utilizados en los
rescates, sobre todo si se toma en cuenta que en la mayoría de los casos en que existe
una emergencia se desconecta la energía eléctrica como medida de seguridad.
Se recomienda una lámpara de fácil manejo, pequeña en dimensiones y poco peso, una
de las lámparas que más se utilizan en rescate es la de tipo minero, ya que va sujeta a la
cabeza y permite tener las manos desocupadas.
En caso de utilizar una lámpara suelta es conveniente tenerla sujeta a la fajilla o al cuerpo para evitar que se caiga y se
pierda.
En cualquier caso siempre se deberá contar con las baterías necesarias para no interrumpir la operación de rescate
(dos repuestos de baterías como mínimo).
MOSQUETONES (Carabineers en inglés): Los
mosquetones, según la normativa europea
"conectores", o "eslabones", constituyen una
parte fundamental de nuestro sistema de
seguridad, por lo que su elección es tan
importante como la de otros materiales. Es de
primordial importancia llevar consigo por lo
menos tres mosquetones ya que también
tienen una gran diversidad de aplicaciones y
resultan muy útiles. Se utilizan con mayor
frecuencia en sistemas de rapel o tirolesa,
pero también se pueden emplear para detener o anclar cuerdas y en casos extremos utilizarse como poleas, se
fabrican de diferentes materiales, siendo los más recomendables los de duraluminio y los de tipo pera o tipo “D” con
seguro de barril.
DESCENSORES: los descensores son una parte muy importante de nuestro EPI e intransferible, (EN 341) son los
dispositivos que nos permiten realizar el descenso por la cuerda de forma controlada y segura, la técnica más utilizada
en rescates verticales: el descenso.
Una vez alojada la cuerda en el interior del descendedor, la velocidad de desplazamiento por su recorrido interno es
controlada por la mano libre que sujeta la cuerda que sobresale del aparato y se dirige hacia abajo. Son utilizados en
rescate para realizar un descenso o como freno, lo cual disminuye la torsión de la cuerda y la presencia de nudos
durante el procedimiento.
En el mercado existen algunos tipos de descensores, a continuación revisaremos algunos de ellos:
Ocho de rescate: es el descendedor más conocido y utilizado en operaciones de rescate, el
ocho es indispensable para la elaboración de sistemas de evacuación tanto personal como
colectivo (Sistema en V). Es recomendable que el ocho a utilizar
en cualquier emergencia sea de rescate ya que cuenta con ciertas
especificaciones para el trabajo que se desempeña como
rescatista.
Grigri: es un sistema de seguridad que permite realizar descensos en una línea de manera
semiautomática. En caso de accidente del rescatista, esta herramienta acciona una leva que
pinza la cuerda frenando la caída. Pese a su supuesto automatismo para frenar una caída,
no se debe soltar la cuerda en ningún momento ya que existe la posibilidad de que no
funcione correctamente sin ayuda de un asegurador.
El Grigri no se usa solo para asegurar a un compañero, sino que también para rápeles, bloqueos de cuerda e incluso
escalada en solitario.
El I´D: es un aparato que permite descender por la cuerda de forma fácil y eficaz.
Comparado con otros descensores ofrece más sencillez y seguridad. Una vez que
se usa y se siente la seguridad que te ofrece es difícil cambiar de descendedor.
También nos permite asegurar al compañero, por lo que contando con este
aparato en nuestro equipo podemos prescindir del Gri Gri para realizar esta labor.
Dispone de una función antipánico y autofrenante que bloquea el aparato
automáticamente si se tira demasiado fuerte de la empuñadura o si se suelta ésta.
También responde a las exigencias en las operaciones de evacuación de un herido
así como el descenso y aseguramiento de cargas, para nosotros, pesadas.
Hay que destacar que con grandes verticales, sesenta o más metros, hay que
quitarle peso a la cuerda para que deslice bien. Para descender basta con tirar de
la empuñadura: la regulación de descenso se realiza apretando más o menos con
la mano el extremo libre de la cuerda. Al soltar la empuñadura se bloquea la
cuerda. Si se tira demasiado de la empuñadura, en situación de pánico, también se
bloquea la cuerda.
Una vez llegado al lugar ocasional de trabajo nos interesa bloquear el aparato
empujando la empuñadura hacia delante, en el sentido inverso de la posición de
descenso. Para desbloquear el sistema coge el cabo libre con una mano y con la
otra vuelve a rearmar el aparato. No hay que olvidar, al descender, atraer la
cuerda hacia sí mismo con el fin de evitar acelerar el proceso de desgaste de la
cuerda.
ARNÉS: En la realización de rescate en altura es obligatorio usar, siempre que exista un
riesgo mínimo de sufrir una caída, un arnés integral anti caídas, también se puede utilizar
un arnés de sujeción y añadir un arnés de pecho, transformando un arnés de cintura en
un arnés completo homologado con norma EN 361, EN 358 o EN12277.
Existen muchos modelos en el mercado pero, siempre, utilizaremos un arnés con
marcado CE y que cumpla con las normas exigibles al tipo de trabajo que efectuemos.
Dependerá si necesitamos aplicar técnica de sujeción o anti caídas.
El arnés sirve para unir el rescatador a la cuerda, por lo que debe ajustarse
adecuadamente, permitir libertad de movimientos y ser seguro para la actividad que
vamos a realizar. Debemos tenerlo puesto en todo momento que se prevea que
podemos necesitar protección anti caídas, prácticamente en toda la operación de
rescate, por lo que debemos considerar que es nuestra primera pieza del equipo
personal, el buen estado de éste resulta tan importante como el de la cuerda o el
descendedor, por ejemplo, son partes vitales del rescatador y un fallo en cualquiera de
ellos puede ser trágico.
El arnés tiene que ser cómodo, porque con él se puede permanecer colgado bastante
tiempo. El uso del asiento permite estar más tiempo suspendido de las cuerdas y no sufrir por ello, aunque no hay
arnés que permita estar suspendido ocho horas de las cuerdas sin sufrir daños dorso lumbares o problemas de
circulación de la sangre.
Un buen arnés para todas las situaciones de trabajos verticales debe reunir una serie de requisitos importantes:
Punto de anclaje robusto y fiable
Menor número de costuras posible
Sistema de regulación cómodo y rápido
Cintas o anillas para llevar colgado el material
Durante la progresión debe pasar desapercibido y no impedir la libertad de movimientos. En caso de caída, si está
morfológicamente adaptado al operario, el arnés distribuirá la fuerza de choque por el cuerpo. La finalidad del arnés
es sujetar al trabajador, no es un absorbedor de energía, para ese fin disponemos de las cuerdas y otros componentes.
Los arneses se fabrican con fibras de poliamida o poliéster. Estas fibras envejecen de forma natural en contacto con el
aire, incluso cuando el arnés no se utiliza y permanece en un armario. Este envejecimiento afecta principalmente a la
elasticidad de las fibras, y no a su resistencia. Esta falta tiene muy poca incidencia en un arnés, ya que su función,
como hemos dicho, no es la de absorber energía.
El efecto de los rayos
ultravioletas puede ser
mucho más destructor, y
varía según el color de la
cinta y la calidad del
tratamiento anti-U.V.
aplicado. La decoloración del
arnés es, a menudo, un
indicador del estado de las
fibras. Por otra parte, los
productos químicos o
materias corrosivas pueden
alterar las cintas. Atención a
los ácidos de las baterías de
los coches, disolventes, etc.
Con el uso, el arnés va
perdiendo resistencia. Los rozamientos repetidos cortan las fibras en superficie y reducen gradualmente la resistencia
de las cintas. Los rozamientos ejercidos sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden tener, con mayor
probabilidad, graves consecuencias.
La tierra y la arena ejercen una influencia nefasta, que no puede ser ignorada: los minúsculos granos de arena, que se
introducen en las cintas, son cuerpos agresivos que acaban cortando las fibras cuando éstas son sometidas a tensión,
y pueden producir la rotura de una cinta a un valor muy inferior al normal.
Para limitar este problema, un arnés sucio debe de ser lavado, a mano o a máquina, con jabón para ropa delicada,
aclarando con agua limpia (máximo 30º C), y secado en un lugar sombreado, aireado y fresco. Las cintas del arnés
mojadas, ya sea durante su utilización o en el lavado, encogen muy ligeramente al secarse.
El arnés debe adaptarse a la anatomía del usuario. Si el arnés está mal diseñado, las flexiones repetidas hacen trabajar
anormalmente cintas y costuras. Estas flexiones repetidas tienen tendencia a encoger ligeramente las cintas, creando
en la superficie unos rizos o bucles característicos.
Cuando son sometidas a una tensión brutal, las fibras se estiran y producen un frotamiento, fibra contra fibra, que las
daña. Las caídas importantes deforman las cintas, desorganizan su estructura y disminuyen su resistencia. Las caídas
menores, pero muy repetidas, provocan también deformaciones que acaban con el mismo resultado. Todos estos
fenómenos reducen gradualmente la resistencia del arnés, hasta el momento en que ya no es capaz de garantizar su
seguridad.
Conviene inspeccionar habitualmente el arnés para comprobar el estado de las cintas y costuras, así como el buen
funcionamiento de las hebillas de cierre. Se considera que un arnés tiene una vida natural de 5 años a partir de la
fecha de fabricación.
El desgaste mecánico, ligado a la frecuencia y a las condiciones de utilización, puede reducir esta vida útil, incluso a un
solo uso, por ejemplo en una caída importante, rozamiento excesivo, etc.
Arnés de Emergencia: Existen ocasiones en que es necesario improvisar para resolver algún escenario de rescate, es
por ello que se debe conocer la forma óptima de improvisar elementos y/o equipos sin que estos quiera decir que
sustituyan completamente a los aparatos o elementos elaborados especialmente para realizar algún trabajo, el
trabajar con elementos improvisados disminuye la seguridad y fluidez de una maniobra. Hay varias formas de realizar
un arnés de emergencia, entre ellas tenemos:
Con cuerdas Con cintas
Silla Suiza
Silla Americana
Síndrome del arnés: también conocido como “Mal del arnés”,
“Shock ortostático”, “Trauma por suspensión” o “Síndrome
ortostático” es un gran desconocido entre el personal que trabaja
en altura y uno de los factores muy a tener en cuenta durante el uso
de un arnés.
Los rescatistas, alpinistas y espeleólogos experimentados saben que
la suspensión durante tiempo prolongado de un arnés no tiene más
consecuencias que las molestias ocasionada por la presión de las
correas del arnés sobre los puntos de contacto. La movilización de
las piernas y los cambios de posición de las mismas, hacen que esta
actividad se pueda realizar mucho tiempo sin complicaciones.
Cuando se utiliza un arnés se puede quedar suspendido de él a
causa de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para
la persona suspendida que debe ser neutralizado lo antes posible,
en cuestión de minutos esta persona puede perder la vida, la caída
de un rescatista, asegurado a una cuerda mediante un arnés y su
detención posterior no es necesariamente la parte más peligrosa del
accidente, después de la caída viene la fase de la suspensión y esta
fase puede llegar a ser potencialmente peligrosa e incluso mortal,
especialmente si la víctima ha quedado inconsciente o sin posibilidad de moverse e incluso se puede dar el caso de
sobrevenir la muerte si la víctima es descendida consciente y no se realizan las maniobras de reanimación correctas.
Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso, ya que las cintas
del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre, esto puede suponer que
llegue menos sangre al corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo a otros órganos, la presión de las
cintas del arnés actuarán como torniquetes y los brazos y piernas acumularán toxinas provenientes de la muerte
celular y la falta de oxígeno, si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de
rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos
vitales, cerebro, riñones…, y hasta provocar que el corazón deje de latir.
El síndrome del arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición:
1. Inmovilidad
2. Suspensión
El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes por daños durante un accidente
como en personas que lleguen al agotamiento o por consecuencia de una caída con deficiente elección o uso del
Equipo de Protección Individual adoptado. La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de
funcionamiento de nuestro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de moverse no existe es
cuando el sistema venoso de las extremidades, especialmente las inferiores, puede almacenar grandes cantidades de
sangre y, por tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone una falta de riego sanguíneo a los órganos
vitales. Es importante que conozcamos que factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la
hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de
inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés.
Estando en situación de suspensión e inmovilidad se provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en
el retorno venoso (se calcula que puede llegar incluso a un 60%, por la reducción de los mecanismos compensadores,
dependiendo de la anilla pectoral o dorsal utilizada del arnés anti caídas), la cual implica que hay menos sangre para
que el corazón pueda mantener correctamente la oxigenación de los órganos vitales. Rápidamente se puede perder la
consciencia y si el síndrome avanza produciría una hipotensión arterial con reducción del gasto cardiaco y
consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a otros órganos.
Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar los síntomas del síndrome del arnés
depende de sus condiciones físicas, pero estos síntomas pueden aparecer a partir de los 4 – 6 minutos de estar
suspendidos y no suele ser posterior a 30 minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la suspensión se prolonga más
de dos horas es pequeña. Y hay que observar también que el fallecimiento puede ocurrir durante la suspensión o tras
el rescate.
El problema radica cuando por alguna razón alguien queda inconsciente o no puede moverse en esa situación. Es
entonces, cuando el sistema venoso, especialmente de las extremidades inferiores, queda por así decirlo
“secuestrado”. En esta situación, una parte del volumen sanguíneo no puede retornar al corazón. El “secuestro”
sanguíneo en las extremidades produce una disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto
cardiaco y disminución de la presión de perfusión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir rápidamente, y
si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado.
Síntomas: Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas, parestesia,
náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones incontrolables, hipotensión, palidez de piel,
sudoración fría, dilatación pupilar, acufenos, vértigo y disminución del nivel de conciencia.
Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas conscientes es que no hay
signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en los que personas que permanecían suspendidas e
inmóviles han pasado repentinamente de estar tranquilos a presentar síntomas. Impresiona la rapidez con la que se
presentan éstos una vez que la persona se encuentra suspendida.
La conclusión más importante de estos estudios es que no hay síntomas previos evidentes que nos hagan pensar en
daños peores. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su aparición los primeros síntomas, la víctima no puede
reaccionar y en pocos segundos los síntomas se agravan. La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es
descolgado rápidamente.
Prevención: Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las acciones genéricas destinadas a
divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien pueda padecerlo. Mentalizando a los equipos de rescate,
destacando que la posibilidad de muerte puede darse en menos de 10 minutos. Los rescatistas que realicen su labor
utilizando arnés deben recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate para realizar trabajos de
éste tipo.
Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez con que se realicen las
maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes, en las cuales la muerte puede estar presente si las
maniobras se realizan incorrectamente.
Hay varias premisas a considerar en cuanto a la prevención:
Los simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión, deben ser obligatorios en los planes de formación
de rescatistas que utilizan arneses. Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate y no se
debe perder tiempo en estabilizar a la víctima. Planificar y garantizar un rápido rescate combinando el
conocimiento de las técnicas con la formación y entrenamiento
Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe rescatar a la víctima en el menor
tiempo posible
Elegir el arnés integral anti caídas adecuado a nuestra talla y llevarlo correctamente ajustado, evitando utilizar un
arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti-
trauma
Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición de
los síntomas. Si la víctima permanece consciente durante el rescate, tranquilizarla y se le debe persuadir a que
mantenga las piernas, si es posible, en posición horizontal
Tratamiento: Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos hacer es poner a la persona
en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o menos normal, dar soporte vital básico para
proceder a trasladar rápidamente a un centro hospitalario. Para ello, debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha
estado suspendido desde la aparición de los primeros síntomas.
Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas rescatadas vivas. En algunos
casos el fallecimiento se producía en la primera hora después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas
más tarde y en algunos casos transcurridos varios días. La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría
deberse a una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez rescatada. Al acumular
sangre en las piernas provoca una falta de carga en el ventrículo derecho, por lo que si colocamos al herido en
posiciones horizontal o antishock crearíamos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno masivo de sangre
que se había acumulado en las piernas durante el tiempo que permaneció en suspensión. La etiopatogenia más
probable de la "muerte del rescate" es la sobrecarga aguda del ventrículo derecho, por aflujo masivo de la sangre de
las extremidades inferiores, cuando el accidentado es colocado bruscamente en decúbito supino.
Para evitar esa sobrecarga aguda del corazón sería aconsejable poner a la víctima en una posición que permita su
recuperación. Esta posición puede ser:
1. Agachado
2. En cuclillas
3. Posición semisentada
Si el herido está inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal. Esta posición se debe
mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una posición horizontal. El objetivo de estas maniobras es evitar la
sobrecarga aguda del ventrículo derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades inferiores.
MOCHILA: No todas las mochilas son prácticas para rescate, y
dependiendo del modelo por varias razones: Hay mochilas
que tienden a ser cuadradas lo que separa el centro de
gravedad, dispersándolo, hay mochilas que cuentan con un
armazón tipo bastidor que si bien da comodidad y permite la
ventilación al caminar, produce que la mochila se pueda
deslizar sobre la espalda, haciendo perder estabilidad.
Las mochilas generalmente tienen una gran capacidad, lo que
permite que no se lleven cargas suplementarias y todo vaya
dentro de la mochila. Llevan un armazón interno que además
de dar comodidad permite que la mochila no se deforme
pero que además se adapta a la forma de la espalda por lo
que permite un ajuste perfecto de la mochila. Asimismo
tienden a ser alargadas y altas, para mantener el centro de
gravedad más cerca del cuerpo. Siempre son impermeables.
Estas características las hacen extraordinarias para otras actividades como camping o exploración en general. Se debe
usar de un tamaño mediano y puede ser de diversos materiales siendo los más recomendables la lona gabardina y
algodón, se procurara que tenga broches o cintas de fácil manejo y que sea cómoda en el momento de cargar.
En esta mochila de ataque se guardara todo el equipo personal antes mencionado para su mejor manejo en la
operación de rescate.
CUERDAS: La cuerda es una herramienta básica y a
la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data
desde hace más de 5.300 años y como todo en el
tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy
en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios, con
características y propiedades diferentes.
La cuerda es una de las herramientas más valiosas
de uso múltiple. Se puede usar como un medio
para alzar, bajar, como anclaje, aparejo, incluso
para el control de la muchedumbre. Cuando se
arregla con poleas o con un aparejo, puede usar la
cuerda para incrementar grandemente el poder
muscular y habilidad de levantar del rescatista.
Una sencilla combinación de poleas, por ejemplo,
puede multiplicar la habilidad de levantar hasta un
factor de seis veces o más. La cuerda en sí debe ser
de alta calidad para soportar las tensiones que
tales usos ejercerán sobre ella. Por eso, es
importante que el rescatista conozca tanto cómo
usar la cuerda de varias maneras y saber las
características físicas de la misma. Construida de
material 100% sintético, diseñado específicamente para soportar cargas humanas durante entrenamiento y por
ningún motivo puede tener nudos. Las dimensiones de las cuerdas a utilizar en rescate deberán de ser de más de 60 m
de longitud y de 11 a 12 mm de diámetro.
Cordino o Cordin: Los cordinos son cuerdas de diámetro no superior a 8 mm de diámetro destinados a soportar
fuerzas, pero no están diseñados para absorber energía. Se fabrican, al igual que las cuerdas, trenzando fibras para dar
el grosor y la resistencia deseados. La parte interior se denomina 'alma' y la exterior 'funda' o 'camisa'. Las dos partes
son independientes y tienen tendencia a separarse y a deslizar la una con relación a la otra (efecto calcetín). Este
efecto es más notable con el Kevlar y aumenta el riesgo con la humedad. La resistencia mínima de los cordinos de
poliamida según la norma EN 564 debe ser de:
Cordinos de 4mm de diámetro 320 daN
Cordinos de 5mm de diámetro 500 daN
Cordinos de 6mm de diámetro 720 daN
Cordinos de 7mm de diámetro 980 daN
Cordinos de 8mm de diámetro 1280 daN
Cada fabricante ofrece sus productos con valores paridos a los presentados. Como norma general se puede calcular
resistencia de un cordino de poliamida multiplicando por 20 el cuadrado de su diámetro. (Ej. La resistencia de un
cordino de 6mm es 20x6^2=720 daN)
En el caso del dyneema y del Kevlar este cálculo no es correcto ya que son más resistentes a la tracción que la
poliamida.
Cordino de 5,5 mm de Kevlar 1800 daN
Cordino de 5,5 dyneema 1800 daN
Los cordinos siempre se venden por metraje, lo que nos obliga a realizar un nudo de unión para realizar un anillo. Para
la unión de cordinos de poliamida o dyneema se utiliza el nudo doble pescador, dejando unos 7cm (unos 4 dedos) por
cada extremo. Para los cordinos de Kevlar, debido a que la aramida es más rígida y tiene tendencia a desanudarse es
más recomendable el nudo triple pescador como nudo de unión.
Los cordinos en muchos casos no suelen presentar signos visibles de deterioro (salvo desgarrones de la camisa, pelusa
o rotura de fibras) por lo que se deberán revisar concienzudamente en busca de bultos, depresiones, cambios de
rigidez, o agujeros en la camisa. En cuanto a cordinos de dyneema y Kevlar revisar los nudos de unión debido a su
tendencia natural a aflojarse.
El Kevlar es muy resistente al corte, por lo que en caso de tener que cortar un tramo dañado deberemos cortar y
después se tiene que extraer un poco la funda de poliamida para quemarla para que el extremo quede bien rematado.
CINTAS: son bandas largas, estrechas y de
estructuras textil destinada a soportar
fuerzas y no destinadas a absorber energía.
Las cintas son especialmente utilizadas como
anillos de seguridad en la confección de
material de seguridad, la resistencia mínima
que debe tener una cinta según norma EN
565 debe ser de 500 Kg., los anillos de cinta
(no cosidos) han de efectuarse
obligatoriamente mediante el llamado nudo
de agua o cinta plana, es el medio textil más adecuado para efectuar un anclaje. Existen dos grupos de cintas las
tubulares y las planas.
Los anillos de cinta y los cordinos son elementos de escalada auxiliares insustituibles. Se
utilizan para aprovechar los seguros naturales (árboles, lajas, puentes de roca, etc.), reducir
el rozamiento de la cuerda, unir seguros y anclajes de reunión y en maniobras de
autoseguro (autoblocantes).
Las cintas están creadas por fibras sintéticas, en un principio se fabricaban en poliamida
(nylon) resistente y duradera con un peso aceptable, pero con poca flexibilidad e
intolerancia a la radiación UV. Actualmente se han mejorado las prestaciones gracias
a fibras como el dyneema y el Kevlar.
Dyneema (y Spectra): Fibra de polietileno de alta densidad muy resistente a la abrasión, lo que
confiere una gran resistencia a la tracción y al rozamiento, siendo más estático.
El Dyneema es aprox. 8 veces más resistente a la abrasión que la poliamida. Esto permite su
fabricación con una sección es más reducida (reducción del peso sin comprometer su resistencia.
Una cinta Dyneema de 15 mm de ancho es un 40 % más ligera que una de 25 mm de poliamida).
El dyneema presenta una buena durabilidad, resiste bien a la flexión, a la UV, a la abrasión, a las
agresiones químicas y tienen una baja absorción de agua, pero tiene poca tolerancia al calor y es
resbaladiza (los nudos pueden deshacerse con facilidad y soltarse al soportar una carga). Se
comercializan tanto cintas como cordinos de dyneema.
Kevlar: Fibra de aramida (poliamida aromática, poliparafenileno tereftalamida) con una estructura poco extensible,
muy resistente en tracción (alta tenacidad) y alta resistencia al corte.
Es menos resistente a la UV, a la abrasión y la flexión que el poliamida que le sirve de envoltura. Con relación al
Dyneema, tiene la ventaja de no presentar deformación, pero es más sensible a la flexión (pérdida de resistencia en
los nudos). El Kevlar se utiliza en la fabricación de cordinos.
Al elegir el tipo de fibra debemos tener en cuenta la temperatura de fusión de la fibra ya que la de la poliamida es de
230ºC, la de la dyneema es de 145 ºC y la de la aramida está por encima de los 300ºC.
Cinta Tubular: Las cintas tubulares son flexibles y de fácil manejo, están fabricadas generalmente en poliamida o
poliéster, las más utilizadas (uso convencional) por su polivalencia son las comprendidas entre 15mm y 26mm de
ancho. Para las tareas de Rescate Vertical se utilizan estas cintas ya que ofrecen más y mejores cualidades para esta
Los anillos de cinta de 16mm y 18mm
(de ancho) son los que mejor optimizan
el trabajo en el mosquetón
tarea son más suaves y dóciles que las cintas Planas lo que permite una mejor pegadura a las superficies donde las
utilizaremos ya que se acomodan fácilmente.
Existen diversos diámetros de cintas los cuales oscilan entre los 12 y los 26 milímetros y su resistencia oscila entre los
710 daN y los 1500 daN respectivamente, esto variara conforme al fabricante y a las especificaciones técnicas de cada
cinta.
Ancho
(mm)
Norma Certificación
Peso por metro
(g/m)
Carga de Rotura
daN(Kg)
Material
15 EN 565 CE/UIAA 26 1080 Poliamida
16 EN 565 CE/UIAA 31 1350 Poliamida
19 EN 565 CE/UIAA 38 1600 Poliamida
25 EN 565 CE/UIAA 43 1870 Poliamida
Tabla de prestaciones, comparación de cintas tubulares
Cinta Plana: La cintas planas son más
resistentes a la abrasión y se utilizan para
todas las situaciones en las que se
requiera menor espesor. También es
muy utilizada en la construcción de los
anillos de cinta cosida de uso universal.
Ancho
(mm)
Norma Certificación
Peso por metro
(g/m)
Carga de Rotura
daN(Kg)
Material
15 EN 565 CE/UIAA 25 1050 Poliamida
18 EN 565 CE/UIAA 39 1600 Poliamida
19 EN 565 CE/UIAA 37 1600 Poliamida
25 EN 565 CE/UIAA 41 1645 Poliamida
45 EN 565 CE/UIAA 55 2200 Poliamida
50 EN 565 CE/UIAA 60 2800 Poliamida
Tabla de prestaciones, comparación de cintas planas
Resistencia de las cintas (planas y tubulares): La resistencia mínima de una cinta según
la norma EN 565 debe ser de 500 Kg (puede variar en función de las características de la
cinta: plana o tubular, anchura, material, etc.), se puede identificar a simple vista
contando el número de hilos de color que recorren el centro de la cinta (Hilos de Color o
Hilos Testigo) la cual indica que cada hilo soporta 500 kg ( 5KN), si la cinta tiene tres
hilos esta debe soportar 1500 kilogramos o 15 KN.
Estos hilos deben estar solo a un lado de la cara y su identificación debe ser fácil de
reconocer utilizando normalmente colores que contrastan con la cinta y la separación de
los hilos debe ser identificable. Los anillos de cinta cosida ofrecen mayor resistencia a la
rotura que los elaborados con “nudo de cinta”. (En condiciones normales)
En las siguientes imágenes se pueden ver las líneas testigo utilizadas en cintas. Para reuniones, seguros, y acciones de
rescate se deben utilizar cintas con 3 líneas testigos como parte de la cadena de seguridad.
La temperatura de fusión de la poliamida es
de 230 ºC y la del poliéster 260 ºC
En función del material de construcción, el ancho de la cinta, el tramado, etc., la fuerza de rotura de la cinta es
diferente. Ej.:
Cinta
Ancho
(mm)
Resistencia
(daN)
Plana 20 1000
Plana 18 1600
Tubular 16 1350
Tubular 26 1500
Dyneema 15 1500
Las cintas son más sensibles a la humedad que disminuye su resistencia. Nunca se debe atar una cinta a un cable, ya
que una caída podría romperla (reducción drástica de la resistencia, 6-9 KN), de igual forma evitar el uso del nudo de
alondra ya que disminuye a la mitad la resistencia de la cinta (sólo es recomendable en situaciones en las que
queramos alargar al máximo la cinta o para fijar una posición) Es más recomendable utilizar anillos en doble (más
resistentes y rápidos de colocar). También es desaconsejable realizar aseguramientos o descuelgues sobre cintas sin
utilizar mosquetones, ya que la fricción deteriora cinta pudiendo llegar a romperla.
La vida útil de ambos tipos de cinta es similar y deberían desecharse tras unos 3 años de uso continuado. Se debe
tener en cuenta que las cintas de Dyneema, las partes de poliamida tintadas pueden despelucharse más fácilmente y
da la impresión a simple vista de que la cinta está más deteriorada de lo que está en realidad.
Las cintas son muy propensas a dañarse solo por el uso y el
descuido de los operadores, recuerden que en su gran
mayoría los accidentes son provocados por las propias
acciones de los seres humanos y en este tema no es la
excepción.
Las exposiciones prolongadas a los rayos ultravioletas, causan
daños a todas las cintas sobre todo aquellas que son planas,
los rayos queman las fibras lentamente dañan las cinta sin
percibir lo que está sucediendo.
Este tipo de daño es acumulativo y debemos tener siempre en
consideración que una cinta esta propenso a este agente o
peligro objetivo del medio. Su identificación es el cambio de
color o la decoloración revela la degradación en las cintas, otro daño que también es acumulativo son las partículas de
tierra o de polvo las cuales generan un corte gradual dentro de sus fibras la cual se deterioran lentamente.
Sumado a los anteriores hay otro factor de riesgo y es la tensión de las cintas que se produce en maniobras de
descenso, ascenso, etc... Las cintas planas son aún mayores candidatas a este riesgo debido principalmente a sus
características.
Si sumamos que las cintas están ya expuestas a los rayos UV, el polvo o tierra son agravantes donde pueden
producirse este riesgo, provocándose un sisaye en la textura de la cinta y poco a poco su deterioro. Lo principal de
esto es saber que este material es desechable y cumple un ciclo de vida muy corto de acuerdo a su utilización, más
aun si este tipo de material no tiene mantención. La mantención o cuidado es igual que el de las cuerdas y es
necesario lavar dicho material para proteger las fibras de los agentes de polvo, tierra o arena que pueden ocasionar
más de algún problema.
Bajo los efecto del hielo y la humedad, los anillos de cinta cosida son más
sensibles a la abrasión y pierden parte de su resistencia, por ello hay que
multiplicar las precauciones cuando se trabaja en estas condiciones.
Recomendaciones:
Revise toda la longitud de la cinta, localice zonas deshilachadas, blandas o aplastadas, prestar especial atención a
la zona de los nudos y al desgaste de los bordes
Lavar con jabón (neutro sin solventes)
Secar al aire y a la sombra,
No clorar, no utilizarlas en tareas ajenas
No guardar anudadas
No guardar húmedas
No pisarlas
Llevar un riguroso control sobre este tipo de material
Guardar en un lugar seco y fuera del alcance de cualquier fuente de calor
Dar de baja este material cuando se requiera
Cintas Express: Fabricadas exclusivamente en cinta y de longitud variable, siendo lo habitual
las cosidas entre 10 y 30 cm. Se suelen fabricar en cinta plana, aunque también hay de
dyneema como anillos cosidos. La mayoría están cosidas por la mitad dejando en los
extremos huecos para los mosquetones. Algunos modelos disponen de un sistema de
bloqueo del mosquetón de leva curva cosido o externo (Ej. Petzl, Black Diamond, etc.)
No se recomienda utilizar cintas de más de 25 mm de ancho ya que pueden sobrecargar los
mosquetones. Las más estrechas son de Dyneema (de 12 a 15 mm) y hacen trabajar mejor
los mosquetones, aparte de resistir mejor una arista cortante. Las cintas express suele ser de
22KN (aprox. misma resistencia que los mosquetones)
Por lo general se debería utilizar cintas de 60 cm (120 cm de diámetro) para alargar los puntos de unión y evitar
extracciones accidentales, mejorar la dirección de carga para disminuir la fuerza de choque y rozamientos excesivos
(anclajes muy separados, salidas de techos, salidas en diagonal, etc.). Por otro lado permiten una mejor regulación de
la longitud de la cinta, se utilizan tanto como anillos cosidos como anudados.
Costuras en las cintas: Las cintas sufren un cambio total cuando se les agrega una costura, las costuras son mejores
que los nudos ya que estos no estrangulan la cinta. Hay diversos tipos de costuras y dependiendo del tipo será la
resistencia que esta tenga, por otro lado hay cintas confeccionadas para ciertos requerimientos y se le agregan
costuras de fábrica. Son: cintas exprés, anillas, estribos, absorbedores de energía, y los mismos arneses que también
son confeccionados con cintas y costuras.
Al tipo de cinta más común que se la agregan costuras son a las planas, ya que estas son más rígidas, aunque podemos
encontrar costuras a las cintas tubulares pero en menor proporción y o para fines específicos.
No todas las cintas con
costuras sirven para
depender de ellas en un
eventual anclaje, cada
cinta está debidamente
especificada para la tarea que fue diseñada y debe estar
claramente identificada en la propia cinta, identificada por una
etiqueta donde especifica número de norma, resistencia en kilo
newton y fabricante.
Las costuras son más resistentes que los nudos pero no todas las
costuras son iguales, cada tipo de costura tiene una resistencia y
está confeccionada para una tarea específica. El tipo de costura
que se le coloque a una cinta tendrá plena relación con la
resistencia que tenga dicho elemento. Las cintas Express, anillas y material de uso específico como deysi, estribos,
absorbedores de energía, etc. Deben cumplir con normativas CE EN y UIAA y las anillas deben además contar con la
especificación clara que especifica CE 0120 y EN566 y UIAA para trabajos o suspensión directa del operador. Las anillas
o eslingas más utilizadas se encuentran en varias medidas y las más recomendadas son las de 1m a 1,20m de 18 mm
de espesor.
En este tipo de cinta se deben tener resguardos mayores a las cintas tubulares comunes ya que tiene muy poca
resistencia al roce en ángulos con demasiado filo y pierde características técnicas con el agua y bajas temperaturas y
los cuidados en general son los mismos mencionados anteriormente de las cintas y cuerdas.
POLEAS: Las maniobras de rescate son maniobras complejas, si el
accidentado se encuentra en una posición difícil de llegar se deberá
utilizar más equipos para poder rescatarlo, esto aumenta la fuerza
necesaria para extraerlo a él, al rescatista y la recuperación de los
implementos utilizados. En rescate existen multitud de soluciones,
pero una de las más típicas es la utilización de poleas para rescatar
a un compañero caído, victimas u objetos que necesiten de grandes
fuerza, esto se lo hace a través de mecanismos específicos como
poleas combinadas para un uso más intensivo y eficiente. Otras
maniobras en las cuales se utilizan las poleas son en la creación de
polipastos que también se utilizan para tensar tirolinas y son
ampliamente utilizados por los equipos de rescate para situaciones
en las que sea necesario desmultiplicar una carga.
Las poleas son de dos tipos:
Polea Simple: Usada para reducir la fricción en la cuerda, pasando la
cuerda por una rueda, llamada roldana. Además tiene platos laterales
giratorios, que permiten instalar la polea en cualquier lugar de la cuerda.
Este tipo de poleas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y
reducir el rozamiento de la cuerda en los cambios de sentido. Con este
tipo de poleas no se disminuye la fuerza, sólo se desvía.
La ventaja de utilizar poleas fija viene del hecho que podemos ayudarnos
de nuestro propio peso corporal para ejercer la fuerza de tiro.
Polea Doble: Usadas en cierto sistemas de ventaja mecánica donde se
necesita más de una polea en ese lugar de conexión. También puede ser
usada como polea simple, estas poleas tienen movimiento de traslación y
la carga se reparte por igual sobre los segmentos de la cuerda, por lo que
el esfuerzo se reduce (se multiplica la fuerza), pero se incrementará la
distancia del recorrido.
En función del número de poleas móviles que formen el conjunto se
tendrá una mayor desmultiplicación de la fuerza ejercida.
ASCENDEDORES: El puño ascensor es un equipo usado sobre todo en espeleología, ya que en
rescate su uso es solo complementario e incluso complicado por el uso de cuerdas dinámicas,
lo que implica que debido a la elongación de la fuerza se requiere un gran esfuerzo para subir
un pequeño tramo. El puño ascensor ha venido a reemplazar el uso de los nudos autoblocantes
en la misma función.
Trabaja permitiendo subir el puño, pero no retrocederlo, los "ojos" que posee el puño
permiten que se pase un mosquetón con el fin de asegurarse al arnés, también es utilizado
como freno, cuando es cargado con peso este agarrara y sujetara la cuerda.
PLATO DE ANCLAJE O PLACA MULTIPLICADORA (PAW): Aparato que sirve como punto de
conexión para múltiples elementos de un equipo de rescate. Se fabrica enteramente en una sola pieza de aluminio
maquinado (CNC), Debe cumplir con los requerimientos del estándar NFPA 1983 y estar certificada por los
laboratorios UL como ¨Uso General¨ (G) con una resistencia mínima de 50kN.
PROTECTOR DE CUERDAS: Los protectores permiten evitar el daño de una cuerda al realizar descensos. Tenemos dos
tipos: el de Cojín y el de manga.
El Protector de Cojín no es más que un cuadrado de tela gruesa o de varias capas de tela gruesa, se colocan sobre el
borde agudo y debajo de la cuerda para evitar que esta se maltrate.
El protector de Manga es en realidad una especie de "tubo de tela" por el que pasa la cuerda, los mejores diseños
permiten colocarla alrededor de la cuerda, abotonándola o cerrándola por otros mecanismos.
ABSORBEDORES DE ENERGÍA: Los absorbedores de energía (EN 355) son unos
elementos de seguridad capaces de absorber la energía producida en una caída
y, con ello, evitar que dicha energía sea asumida por el cuerpo de la persona
que sufre la caída. Se trata de una cinta cosida y protegida que tiene la cualidad
de descoserse al soportar aproximadamente unos 4.5 KN.
El cuerpo de una persona comienza a sufrir daños a partir de los 6 KN por lo
que necesitamos un absorbedor de energía capaz de asumir la energía, por
desgarro de costuras, producida en la caída y, por tanto, no se lleve nuestro
cuerpo la energía que produce el daño. En la casi totalidad de las situaciones
debemos disponer de un absorbedor de energía para efectuar los trabajos con
seguridad, en el ascenso o descenso en casos de riesgo de caída de altura, etc.
El absorbedor se puede utilizar con un par de mosquetones él sólo unido al
arnés y al dispositivo anti caídas o lo podemos encontrar unido a una cinta de
anclaje en cuyo caso habrá que desechar éste en el supuesto de que se descosa
el absorbedor tras sufrir una caída, ya que el absorbedor de energía forma
parte de él y si se rompe hay que desechar todo el conjunto.
Al utilizar un absorbedor de energía hay que considerar que al descoserse
aumenta su longitud, llegando en algunos de los casos a los tres metros, por lo
que en los lugares de riesgo de caída de altura debemos disponer de esos tres
metros más un metro por la distancia que hay entre donde queda sujeto en el
arnés y el suelo y otro metro más de seguridad, que debe quedar como mínimo
por debajo de los pies de la persona que queda suspendida tras haber sufrido
una caída. Significa que son necesarios cinco o seis metros desde el lugar de riesgo de caída hasta el lugar posible de
impacto de caída para que el absorbedor de energía sea eficiente.
CUERDAS
La correcta aplicación y manejo del equipo de cuerdas, dadas sus características y múltiples aplicaciones, son
imprescindibles dentro de las operaciones de rescate para realizar e implementar sistemas de evacuación como apoyo
en múltiples situaciones propias del área, particularmente se utilizan para:
Aseguramiento de la víctima
Realización de maniobras de ascenso
Realización de maniobras de descenso a través de sistemas de Rapel, tirolesa, helicóptero
Como apoyo en maniobras de extricación
Terminología
El campo que involucra cuerdas, nudos y anclajes es vasto y dentro de rescate existen múltiples aplicaciones, para
intervenir adecuadamente en las tareas de rescate se requieren para realizar labores de aproximación, evacuación y
rescate de víctimas que se hallen, ya sea en sitios profundos o lugares sumamente altos.
Por lo tanto en primer lugar se definirán algunos términos importantes de conocer y reconocer en esta área
específica:
Cuerda: es un conjunto de hilos de material flexible, que torcidos juntos
(trenzados o tejidos) forman un solo cuerpo, con gran variedad de
diámetros y largos.
Línea: se denomina así a una cuerda tendida, anclada y preparada para
iniciar maniobras de descenso en la aproximación a la víctima.
Sufridera o rozadera: es una lona resistente que protege a la cuerda de
fricción con cualquier material, se coloca en todos aquellos sitios con arista
que puedan producir daños e inclusive corte de la cuerda al realizar
maniobras.
Las cuerdas tienen forma cilíndrica, longitud indefinida, diámetro uniforme y
una resistencia particular a la tensión; así se denomina filástica al hilo elemental
y/o ramal a un determinado número de filásticas retorcidas juntas con las que
se obtiene una hebra común y continúa, la cuerda se forma por la unión de
varios ramales, formando una pieza única.
Materiales de las cuerdas
Existen diversos materiales para la fabricación de cuerdas, estos se dividen en dos grupos: Naturales y Artificiales o
Sintéticas.
Cuerdas naturales: las cuerdas naturales son de origen vegetal o animal, así podemos tener:
o Cuerdas vegetales: este tipo de cuerdas son retorcidas dado a sus
filamentos discontinuos, pues solamente así se logra más fricción y
cohesión entre ellos, aumentando su resistencia, sus filamentos absorben
agua y se hinchan, tardando mucho en secarse por lo cual son atacadas
rápidamente por la oxidación y se pudren con mucha facilidad, los
materiales utilizados pueden ser: Henequén o pita, ixtle, cáñamo de manila
o abacá, algodón, lino, etc.
Se ha utilizado eficientemente en rescates, pero las fibras sintéticas son muy superiores. No es recomendable
para las operaciones de seguridad de vida y nunca debe ser usada para el apoyo de vida. Los tipos más
comunes de fibras naturales son:
o Cuerdas animales: son similares a las vegetales, los materiales utilizados son: cerda de caballo, piel o cuero,
seda, etc.
Cuerdas artificiales o sintéticas: Fueron desarrolladas en 1930, cuando se descubrieron los polímeros sintéticos
que pueden hacerse filamentos. Las propiedades y características de cada tipo de fibra sintética que se utilizan en
las cuerdas, difieren muy poco y también las utilidades para las que se aplican, son más duraderas y las más
usadas en el ámbito de rescate.
Los materiales más comunes en la composición de las cuerdas y cordinos que hoy en día se comercializan para
realizar actividades en altura son:
Poliamida: Es el material más utilizado en la fabricación de todo tipo de cuerdas (para actividades verticales).
Muy buena relación resistencia/durabilidad.
Aramida y Para-aramida: Son de la familia del Nylon incluyendo el Kevlar, alta fuerza extensible, resistencia
excepcional a la rotura y de muy baja rigidez estructural. Utilizada para cordinos y cuerdas de diámetros
pequeños.
Poliéster: Se utiliza para las cuerdas de izado y retención en trabajos de altura. Este material se usa casi
exclusivamente para la fabricación de las cuerdas americanas de escalada en árboles, no estando su uso muy
extendido en otros países.
Polipropileno: Este material se utiliza casi exclusivamente para las cuerdas de cañones (tipo C). Tiene la
propiedad de flotar pero a cambio tiene una baja resistencia a la abrasión y a los calentamientos producidos
por los descendedores.
Dyneema: Fibra muy ligera y extremadamente fuerte construida con polietileno de alta calidad. Utilizada
para cordinos y cuerdas de diámetros pequeños
Tipos de Cuerdas Sintéticas
Las cuerdas destinadas para las actividades de rescate se dividen, en la
actualidad, en tres grandes grupos según su capacidad de elongación:
Dinámicas, Semiestáticas y Estáticas.
DINÁMICAS: han sido especialmente diseñadas para actividades de rescate y
escalada, absorben la energía producida durante una caída. En cualquier
actividad que se prevean factores de caída superior a 0,3 será necesario
utilizar, obligatoriamente, una cuerda dinámica (EN892). Dependiendo de las
características de la actividad se utilizan tres tipos de cuerdas dinámicas:
simples, dobles y gemelas.
Dinámica Simple (EN892): Fabricadas generalmente en poliamida en
diámetros comprendidos de 9.1mm a 13mm estas cuerdas se utilizan
específicamente para detener posibles caídas. Están especialmente diseñadas
para absorber y disipar la mayor cantidad de energía cuando se produce la
caída. Se utilizan en todas las actividades en las que se usa la escalada como
medio de progresión. La cuerda dinámica simple es capaz de absorber y
detener la caída de una persona por si sola. (Como parte de la cadena de
seguridad). Su gran dinamismo no las hace recomendables para realizar trabajos de progresión por ellas, ya que
ocasiona un rápido desgaste ante el rozamiento y son muy incomodas en largas verticales.
Dinámica Simple EN892
Porcentaje de alma >50%
Deslizamiento de la funda UIAA <20mm
Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <10%
Fuerza de choque. Tres ensayos (Factor 1.77) <12KN
Numero de caídas. Tres ensayos (Factor 1.77) >5
Alargamiento Dinámico <40%
Tipo Dinámica Doble (EN892): Estas cuerdas son de diámetros inferiores a las utilizadas en simple. Son capaces de
detener la caída de una persona cuando se usan en doble, hay que ir pasándolas por los seguros de forma alternativa.
í = á
La fuerza de choque es la fuerza transmitidas al “escalador” y
a todos los componentes de la cadena de seguridad cuando
se produce una caída. La norma EN892 impone un valor
máximo de 12 KN durante la primera caída de factor 1,77
con una masa 80 Kg igual para las cuerdas simples que para
las gemelas (en las gemelas se prueba sobre dos cabos). Para
una cuerda tipo doble, la fuerza de choque debe ser
obligatoriamente inferior a 8 KN cuando se le aplica un factor
de 1,77 con una masa de 55 Kg. La fuerza de choque
aumenta con el número de caídas y el uso.
Esta cuerda es especialmente interesante para recorridos sinuosos ya que optimiza la dirección vertical de la cuerda y
el rozamiento de esta en los anclajes, para cordadas de tres personas, ya que el primero de cordada puede asegurar
simultáneamente a dos personas, rutas de escalada en la que se prevean grandes rápeles, caídas sobre aristas o
grietas.
Dinámica Doble EN892
Porcentaje de alma >50%
Deslizamiento de la funda <20mm
Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <12%
Fuerza de choque. (Factor II con 55 Kg) <8KN
Numero de caídas. (Factor II con 55 Kg) >5
Alargamiento Dinámico. (Factor II con 55 Kg) <40%
Tipo Dinámica Gemela (EN892): Son las cuerdas de escalada de menor diámetro su ventaja ante las cuerdas en simple
es que permite rapelar la longitud máxima de la cuerda y recuperarla. Es más ligera que la cuerda doble pero no
permite separar los cabos. (Mosquetonaje obligatorio de los dos cabos en cada seguro). Se utiliza para escalada en
cascadas de hielo, glaciares y alpinismo.
Dinámica Gemela EN892
Porcentaje de alma >50%
Deslizamiento de la funda <20mm
Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <10%
Fuerza de choque. (Factor II con 55 Kg) <12KN
Numero de caídas. (Factor II con 55 Kg) >12
Alargamiento Dinámico. (Factor II con 55 Kg) <40%
SEMIESTÁTICAS: Han sido especialmente creadas para realizar trabajos de suspensión y progresión. Aunque cuentan
con cierto alargamiento responden muy bien al uso de bloqueadores y descendedores. La elongación no debe superar
el 5%. Se dividen en 4 categorías: Tipo A, B, C y L. (EN1891) y (EN564).
Tipo A y B (EN1891): Fabricadas generalmente en poliamida, estas cuerdas están diseñadas para realizar trabajos de
suspensión y de progresión por ellas, con la mejor relación en el binomio seguridad/comodidad. Aunque su uso
habitual no sea el de detener caídas, ofrecen un margen de seguridad hasta caídas de factor I. Se han definido dos
tipos:
Tipo A: Es la máxima categoría de esta norma, ofrece un amplio margen de seguridad al usuario. Es el tipo de
cuerda a utilizar en espeleología, en grupos de rescate y todo tipo de trabajos verticales. Diámetros de 10 a
16mm.
Tipo B: Cuerdas de diámetros inferiores, ofrecen un menor margen de seguridad y exigen una mayor atención al
trabajar con ellas. Es el tipo de cuerda a utilizar por grupos de espeleología experimentados, para descenso
cañones y otros deportes de montaña. Diámetros de 8.5 a 9.5 mm.
Tipo A B
Diámetro 10 a 16 mm 8.5 a 9.5 mm
Resistencia estática (1 minuto) 2200 Kg 1800 Kg
Resistencia estática con nudo 8 (3 minutos) 1500 Kg 1200 Kg
Numero de caídas de Factor 1 5 caídas con 100 Kg 5 caídas con 80 Kg
Fuerza de choque con un factor 0.3 y una masa de
100 Kg para las de tipo A y de 80 Kg para las de tipo B
>600 daN >600 daN
Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza
aplicada aumentan de 50 a 150 Kg
>5% >5%
Deslizamiento máximo de la funda 20 a 50 mm 15 mm (0.66%)
Encogimiento al agua No hay limitación
Tipo L (EN564): Estas cuerdas semiestáticas ligeras para espeleología están construidas generalmente de poliamida y
son de diámetros inferiores a 8.5mm. La norma no define ningún límite de diámetro ni de los posibles riesgos
Su fuerza de choque especialmente baja reduce la carga
sobre los anclajes en vías comprometidas, ofreciendo
una seguridad máxima en todo tipo de ascensiones con
seguros de dudosa resistencia. Sus prestaciones hacen
que estas cuerdas sean las ideales, para escalar resaltes
verticales no equipados, dentro de cavidades. (Evaluar el
factor peso).
producidos por la abrasión, los márgenes de seguridad son reducidos y es por ello que en la actualidad sea un
proyecto de norma y no una categoría oficial. Su uso debería estar restringido para personas con gran conocimiento y
dominio de las técnicas.
Tipo L
Diámetro Inferior a 8.5 mm
Resistencia estática (1 minuto) 1600 Kg
Resistencia estática con nudo 8 (3 minutos) 1100 Kg
Numero de caídas de Factor 1, sin caídas previas de factor 0.3 2 caídas con 80 Kg
Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza aplicada aumentan de 50 a 150 Kg >6.5%
Encogimiento al agua No hay limitación
Tipo C (Cuerdas Flotantes): Las cuerdas semiestáticas flotantes de tipo C son un proyecto de norma aplicable a todos
los países de la Unión Europea. Las más comercializadas están construidas en 9.5 mm de diámetro, con el alma en
polipropileno que les permite flotar y con la camisa (funda) en poliéster o poliamida que les confiere resistencia a la
abrasión y al aumento de temperatura por rozamiento. Aunque no cumplen la Norma EN1891 cuenta con unos
márgenes de seguridad como para permitir su uso en cañones con garantía, teniendo en cuenta las exigencias de los
fabricantes como la de usarla exclusivamente en doble y únicamente para rapelar.
Tipo C
Diámetro (Nunca debería ser inferior a 9 mm) 9.5 a 10 mm
Carga de rotura (9.5 mm) 1950 daN
Numero de caídas de Factor 1 (9.5 mm) >10 (55 Kg)
Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza aplicada aumentan de 50 a 150 Kg (9.5 mm) 2.2%
Peso por metro aproximado (9.5 mm) 54g
Porcentaje de la funda (9.5 mm) 45%
Porcentaje del alma (9.5 mm) 55%
Encogimiento al agua No hay limitación
ESTÁTICAS: Estas cuerdas no deben utilizarse habitualmente como cuerdas de progresión en ningún deporte de
montaña, su bajo coeficiente de alargamiento las hace peligrosas ante una eventual caída. Cuerdas no consideradas
parte del Equipo de Protección Individual (EPI). Actualmente se utilizan para el montaje de tirolinas, puentes de
cuerdas y diferentes usos en parques de aventura y eventualmente en rescates (nunca como cuerda principal de
aseguramiento). Su construcción y tratamientos de serie hacen que: tenga unos altos valores de resistencia, sea
tolerante a la intemperie y no pierda solidez incluso estando mojadas.
Diámetro
mm
Carga de rotura
daN(Kg)
Peso
g/m
Alargamiento
(80Kg)
Material
9 2400 58 3% Poliamida
10 2800 74 2% Poliamida
11 3200 91 1.5% Poliamida
12 3700 106 1% Poliamida
14 4500 160 1% Poliamida
CORDINOS (EN564): Estas cuerdas de pequeño diámetro son utilizadas para múltiples funciones en las actividades de
rescate. (Pedal para el puño, conector para anclar al arnés, como cuerda de recuperación y para enhebrar puentes de
hielo y roca,). Nunca como cuerda principal de aseguramiento. Los cordinos de 4 a 8 mm de diámetro generalmente
están homologados CE EN564 y cumplen las exigencias
de la UIAA. De los diferentes materiales que se usan en
las construcción de cordinos, la combinación
poliamida/para-aramida es el que actualmente da
mejor resultado; por su excelente relación
peso/resistencia y por qué trabaja mejor con nudos
que el Kevlar, la aramida y el dyneema.
El dyneema (polietileno) también es una fibra muy resistente, pero funde mucho antes que la poliamida y la para-
aramida frente a un calentamiento.
La temperatura de fusión de la poliamida es
de 230 ºC, la de la dyneema 145 ºC y la del
poliéster 260 ºC.
TABLA DE PRESTACIONES. COMPARACIÓN DE DIFERNTES CORDINOS
Diámetro
mm
Norma Certificación
Peso
g/m
Carga de Rotura
daN
Material
3 EN564 CE/UIAA 8 225 a 250 Poliamida
4 EN564 CE/UIAA 11 a 12 330 a 370 Poliamida
5 EN564 CE/UIAA 18 a 19 580 a 590 Poliamida
6 EN564 CE/UIAA 23 a 27 750 a 770 Poliamida
7 EN564 CE/UIAA 31 a 33 1050 a 1200 Poliamida
8 EN564 CE/UIAA 39 a 40 1400 a 1550 Poliamida
TABLA DE PRESTACIONES. CORDINOS DE RESISTENCIA EXEPCIONAL
Diámetro
mm
Norma Certificación
Peso
g/m
Carga de Rotura
daN
Material
Funda Alma
5 - CE/UIAA 19 1100 Poliamida Aramida
5.5 - CE/UIAA 20 1800 Poliamida Dyneema
6 - CE/UIAA 27 2000 Poliamida Para-Aramida
6.1 - CE/UIAA 27 1600 Poliamida Dyneema
Características y Partes de las Cuerdas
Las cuerdas, como todo material de rescate, constan de diversas partes y características, mismas que a continuación
se enlistan y explican:
CUERPO: es la extensión longitudinal de la cuerda, es decir el largo de esta
y puede variar entre pocos metros hasta decenas e incluso cientos de
metros.
CABO: se le denomina cabo al inicio o final (extremos) de la cuerda.
MENA: es el diámetro o grosor de la cuerda.
ALMA: es la constitución de la cuerda, la cual está formada por pequeños
filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda, representa
aproximadamente de 2 a 3 tercios de la resistencia total y dependiendo del
tipo de trenzado que tengan su hilatura conseguimos que la cuerda tenga
unas características determinadas: si se colocan los hilos de manera
longitudinal y en paralelo se crea una cuerda estática, girando los hilos a
izquierda o derecha aumentará su elasticidad (semiestática) y trenzándolos
entre sí de manera adecuada se convertirá en una cuerda dinámica.
FORRO: también llamado camisa o funda, es la envoltura
externa de la cuerda, cumple la importante función de
proteger de los diferentes agentes agresivos, aportando el
tercio restante a la resistencia total de la cuerda. Algunos
modelos de cuerda que se comercializan en la actualidad,
por ejemplo las cuerdas flotantes, pueden tener una
proporción diferente entre el alma y la camisa a los
explicados anteriormente.
CUERPO
CABO
La Cuerda como todo equipo técnico, posee sus características y limitaciones, entre estas citamos:
Elongación: es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y de esta forma absorber cualquier esfuerzo
brusco en la cuerda. La prueba UIAA consiste en medir la longitud de una cuerda sin peso y luego medir la
longitud de la cuerda con un peso estático (80 Kg). La diferencia porcentual nos dará una idea de la elongación de
la cuerda. Los valores típicos para cuerdas de escalada es alrededor de 6%, es decir para una longitud de 100 m
de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerda medirá 106 m. Para cuerdas de rescate este valor debe ser
menor a 2%.
Peso por unidad de Longitud: importante para conocer el peso del material que vamos a trasladar. El peso típico
para una cuerda dinámica de 11 mm de diámetro es de 0.77 gramos por centímetro (77 g/m), así una cuerda de
55 metros pesara 4,2 Kg (9,33 lbs)
Diámetro: es una medida del corte transversal de la cuerda, a mayor diámetro mayor resistencia de la cuerda. No
se recomienda escalar en cuerda simple con diámetros menores que 9.8 mm. El diámetro de la cuerda de rescate
debe ser mayor o igual que 11 mm. Por definición los cordinos son cuerdas de diámetros menores a 8.5 mm.
Diámetro
(mm)
USO RECOMENDADO
8 Líneas fijas para trepar en una ruta
8.8 Escalada en cuerda doble
9 Travesías en glaciar, en doble para escaladas.
10 Escalada en hielo, y travesías en glaciares.
10.5 Escalada en Roca, Hielo y travesías en glaciares.
11 Escalada en Roca
11 (estática) Rescate
12 (estática) Rescate y exploración en cavernas.
Longitud: es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escalada varía entre 50 y 60 m. Las drizas se
pueden considerar pedazos de cuerdas con longitud menor a 45 m. En rescate la longitud de la cuerda puede ser
muy grande (200 m), pero este valor dependerá del tiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar del
rescate. Se recomienda cuerdas de rescate entre 60 y 150 m de longitud.
Color: es la característica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en escalada se recomienda colores
fácilmente distinguibles, con el fin de tener una mejor visualización de la cuerda en el terreno. Algunas cuerdas
son bicolor, es decir las mitades están pintadas con diferentes colores, esto nos permite ubicar con facilidad la
mitad de la cuerda y así tener una mejor idea de las dimensiones de esta con respecto al escenario donde se usa.
Resistencia estática o punto de quiebre: es el peso estático máximo que puede resistir una cuerda sin romperse.
En labores de rescate este valor no debe ser menor que 2500 Kg. y para escalada en cuerda simple no debe
soportar menos de 1800 Kg. Esta es la principal propiedad de una cuerda de rescate. Todas las cuerdas presentan
diferente resistencia a la tensión y poseen un límite de peso por centímetro cuadrado que determinara su
ruptura, debe ser considerado con sumo cuidado el uso que se esté realizando de una cuerda para no exponerla a
su máximo punto de tensión.
MATERIAL
MENA
(mm)
RESISTENCIA
Kg
PESO
(g/cm)
NYLON 9 2016,0 359,63
PERLON 9 5760,0 581,10
NYLON 11 3916,8 664,11
PERLON 11 6336,0 650,28
PERLON 13 6940,0 720,14
PERLON 19 7588,0 930,72
DACRON 13 3.640 376.80
DACRON 19 5.849 536.21
Resistencia a la abrasión: es la propiedad de la cuerda para soportar la influencia del medio en su superficie. La
funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier efecto externo sobre la cuerda, en especial los
efectos de fricción.
Coeficiente de Choque: es la capacidad de la cuerda para absorber choques provocados por caídas. Esta es la
principal propiedad de una cuerda de escalada.
Maniobrabilidad (ensayo del nudo): la facilidad para realizar aparejos sobre las cuerdas viene dado por la
maniobrabilidad de la cuerda.
Impermeabilización: las cuerdas mojadas pierden hasta un 20% de su resistencia. Este inconveniente algunas
fábricas tratan de resolverlo realizando cuerdas repelentes al agua. Este tratamiento a base de una fina capa de
silicona y teflón no solo mejora la impermeabilidad de la cuerda sino que además mejora la resistencia a la
abrasión y reduce la fricción de la cuerda sobre los equipos duros (Descededores, Mosquetones). Estas cuerdas
son 15% más costosas que las cuerdas comunes.
Fuerza de choque: La cuerda es el elemento más importante durante las acciones de rescate, une toda la cadena
de seguridad y es responsable de la transmisión de la energía de una caída a todos los eslabones. Una de las
características más importantes es la Fuerza de choque (FCH) que es la fuerza máxima que transmitirá al cuerpo
del escalador y al resto de los eslabones de la cadena tras una caída. Este valor debe estar indicado en la cuerda y
siempre será inferior a 1200 daN.
Nomenclaturas y Significados
Simbología Significado
CE Conformidad con la directiva europea
0120 Es el número del organismo certificador
A 10.5 Cuerda Tipo A de diámetro de 10.5 mm
B 9.0 Cuerda Tipo B de diámetro de 9 mm
No de lote Las dos últimas cifras indican el año de fabricación
Cuerda Dinámica Simple
Cuerda Dinámica Doble
Cuerda Dinámica Gemela
EN1891 Referencia técnica (normativa cuerdas semiestáticas)
EN892 Referencia técnica (normativa cuerdas dinámicas)
EN564 Referencia técnica (normativa cordinos)
Cuidados de la cuerda
La vida útil de las cuerdas es igual al tiempo de
almacenamiento, antes de la primera utilización, más el
tiempo de utilización, dependiendo de la forma y frecuencia
que se la utiliza. Los rayos ultravioletas, la humedad, los
rozamientos y los esfuerzos mecánicos disminuyen poco a
poco las propiedades de la cuerda. (Máximo de 15 años
para las cuerdas, cordinos y arneses).
Tiempo de almacenamiento: en condiciones óptimas de
almacenamiento, las cuerdas pueden guardarse 5 años
antes de su primer uso sin afectar a su futuro tiempo de
utilización, no es recomendable almacenar cuerdas durante
más de tres o cuatro años antes de hacerlas servir por
primera vez.
Hay un método muy sencillo para comprobar la antigüedad de una cuerda si no se dispone del historial de la misma:
Se corta un trocito de unos cuantos centímetros y se mira si tiene cinta de marcaje interior. Si no tienen cinta de
marcaje hay que retirarla inmediatamente, porque quiere decir que la cuerda es anterior a la aparición de la
normativa, y por lo tanto tienen más de 10 años. Si tiene cinta de marcaje en ella pondrá escrito el año de fabricación.
Se suele repetir cada 20 centímetros aunque la norma obliga a por lo menos una repetición del año de fabricación por
metro. También hay algunos fabricantes que colocan un código de colores para la cinta que se repite cada 10 años, así
simplemente con mirar el color de la cinta en la punta de la cuerda se puede llegar a saber el año sin necesidad de
cortarla.
Varios sistemas sencillos para valorar la degradación de las cuerdas son:
Si la cuerda está muy rígida e hinchada: mala señal.
Sobre la cuerda limpia y seca raspar con la uña la funda. Si se desprende un polvillo blanco es mala señal.
Cortar un trocito de la punta de la cuerda (10cm), separar la funda del alma. Coger la funda, estirar de los cabos
que componen la funda deslizándolos entre una uña y un dedo. Si se desprenden capilares cortitos de 3 o 4 mm
de longitud es mala señal.
Del mismo trozo anterior de las fibras que componen el alma, si podemos estirando con los dedos, romper con
facilidad los capilares es mala señal.
El almacenamiento entre utilizaciones es también muy importante, deben estar en un lugar limpio, protegidas de la
luz solar, la humedad y sobre todo de cualquier agente corrosivo. (Carburo, baterías, disolventes, etc.). Las cuerdas
son costosas, pero con un cuidado apropiado duraran por largo tiempo, es muy importante que sean tratadas con
precaución, almacenadas en lugares secos y nunca dejadas a la intemperie, a menos de que estén realmente en uso,
las cuerdas que hayan sido mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos
regulares y las partes desgastadas deben protegerse antes de que la magulladura resulte demasiado seria para ser
reparada, los cabos, por supuesto, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que sea imposible que
se descolchen. Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje, a cada cuerda debe dejársele una etiqueta que
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf
Manual de Rescate Vertical.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescateHarold Henao
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Beatriz Valencia
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxPREVENCIONBUENAFE
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaEliana Alvarez Nuñez
 
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.pptCAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.pptvictorsalas81
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageDave Pizarro
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y RescateELFI TORRES
 
Vehículos de emergencia
Vehículos de emergenciaVehículos de emergencia
Vehículos de emergenciaziap
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesMandirola, Humberto
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESBenjaminAnilema
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Erika Candamil
 

La actualidad más candente (20)

Sistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psfSistema comando incidentes psf
Sistema comando incidentes psf
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
 
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
2. MOD 3 PPT SCI 3.pptx
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergenciaPresentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
Presentación3 diapositivas de las brigadas de emergencia
 
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.pptCAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
CAPACITACION RESCATE EN ESTRUCTURAS COLAPSADAS ILO 2018 1.ppt
 
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
Brigada de Busqueda y Rescate, 1a parte.
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Vehículos de emergencia
Vehículos de emergenciaVehículos de emergencia
Vehículos de emergencia
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiplesGuión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
Guión simulacro de incendio y evacuacion con victimas multiples
 
Plan evacuacion CPT N°749
Plan evacuacion CPT N°749Plan evacuacion CPT N°749
Plan evacuacion CPT N°749
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
 
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
Sistema de comando de incidentes (coformación de equipos de trabajo de emerge...
 
CURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROSCURSO DE BOMBEROS
CURSO DE BOMBEROS
 
Comando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escenaComando de incidentes en escena
Comando de incidentes en escena
 
Rescate en zanjas
Rescate en zanjasRescate en zanjas
Rescate en zanjas
 

Similar a Manual de Rescate Vertical.pdf

Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaAndrés Sánchez
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Miguel0415
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxSylenaFloresLuna
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergenciasNidiasiso
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFeriaRubio
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxCarlosBritos11
 
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdfSP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdfssuser62dd2f1
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesJuanChancusig1
 
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxiliosResumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxiliosGenesis Acosta
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasGloria Daza
 
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesBúsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesS3SolucionesSAS
 
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdfLauraLauSweet
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaEdixoFinol
 

Similar a Manual de Rescate Vertical.pdf (20)

Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptxTEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
TEMA 9. EMERGENCIAS.pptx
 
rec09.pptx
rec09.pptxrec09.pptx
rec09.pptx
 
Planes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergenciaPlanes y brigadas de emergencia
Planes y brigadas de emergencia
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
RESCATE
RESCATERESCATE
RESCATE
 
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptxCOMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
COMPETENCIAS DEL PERSONAL TECNICO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.pptx
 
Brigada de emergencias
Brigada de emergenciasBrigada de emergencias
Brigada de emergencias
 
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdfFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
FORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA.pdf
 
BRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptxBRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptx
 
Introduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptxIntroduccion a Desastres.pptx
Introduccion a Desastres.pptx
 
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdfSP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
SP-Guia-de-Cuidado-y-Auto-Cuidado-al-Interviniente-CREcuatoriana.pdf
 
Diapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laboralesDiapositivas accidentes laborales
Diapositivas accidentes laborales
 
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxiliosResumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
Resumen brigadas de emergencia y brigada de primeros auxilios
 
Brigadas de emergencias
Brigadas de emergenciasBrigadas de emergencias
Brigadas de emergencias
 
Búsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generalesBúsqueda y rescate: conceptos generales
Búsqueda y rescate: conceptos generales
 
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
540917123-Manual-Primeros-Auxilios-EC0585.pdf
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 

Manual de Rescate Vertical.pdf

  • 2. El Centro Nacional de Capacitación de la Cruz Roja Ecuatoriana desea expresar sus sentimientos de gratitud a las personas que hicieron posible la realización de este manual. Autor TEM-USER Edison Guevara Supervisión y Control TEM-USER Edison Guevara Edición, fotografía, diseño, producción y realización general TEM-USER Edison Guevara Cuenca, Ecuador Enero 2012 Sexta Edición Queda terminantemente prohibida la reproducción Total o parcial de este manual sin consentimiento del Autor
  • 3. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, ha sido preocupación del Programa Nacional de Socorros y Operaciones en Desastres la cantidad tan alta de accidentes y acciones de rescate que se han venido desarrollando, de allí la necesidad de dar entrenamiento, al personal prehospitalario de los servicios de emergencia, en la atención de los pacientes de este tipo de accidentes. En el quehacer cotidiano de todo socorrista o técnico de emergencias médicas se presentan constantemente situaciones que requieren de maniobras y/o procedimientos para lograr una aproximación, extracción o liberación de las víctimas; y es común que día a día a pesar de poseer las destrezas, habilidades y conocimientos necesarios para proporcionar atención medica prehospitalaria de urgencia y de contar con todos los implementos indispensables para ello, el personal se ve frustrado en su intento de salvar o ayudar a mantener una vida por no poder acceder al área donde se hallan los heridos o no poder extraerlos de ella. El presente manual proporciona las bases mínimas necesarias para realizar operaciones de Rescate con sistemas de cuerdas y Extricación Vehicular con equipamiento manual, es una base de conocimientos y técnicas que proveerán al elemento de Cruz Roja Ecuatoriana de lo indispensable para actuar con seguridad, profesionalismo y por sobre todo a no volver a sentirse impotente ante una situación determinada, que en ocasiones llega a penetrar la autoestima. El Rescate es más que una especialidad, es una necesidad que tienen todos y cada uno de aquellos que cubren servicios de emergencia en cualquier punto del Ecuador; es una parte vital en la información del personal operativo de la Institución. El estudio y la práctica constante de las diferentes técnicas y procedimientos expuestos en el presente determinara la diferencia entre un buen elemento profesional y aquel que solo actúa sin pensar. El rescatista debe ser más que un buen elemento para la institución, debe ser un buen servidor público Hacer un rescate implica la intervención de varios componentes, entre los cuales el más importante es el recurso humano.
  • 4. INTRODUCCIÓN AL RESCATE El rescate es un a Campo Especializado dentro de una escuadra de emergencia. Las técnicas de rescate siempre están siendo mejoradas, así como nuevo equipo es ideado para el desempeño de estas labores. Objetivos del rescate El rescate tiene tres objetivos principales y deberán ser ejecutados 1. Localizar y Estabilizar a la víctima 2. Extraer a la víctima hasta a una aérea segura, sin causarle daño adicional 3. Regresar a la escena del accidente para dejarla en condiciones seguras Pre requisitos Personal de rescate tendrá o deberá tener entrenamiento en primeros auxilios, ellos deberán ser o bien (ECA) Asistente en Cuidados de Emergencia, Técnico en Emergencias Médicas (EMT), o por lo menos tener conocimientos de Primeros Auxilios Avanzados como una parte vital del rescate. La víctima será estabilizada antes de ejecutar la extracción, y esto puede incluir: Proporcionar RCP Confeccionar vendajes Entablillado REGLAS BASICAS DEL RESCATE Es necesario que cada uno de los miembros de la unidad de Rescate se responsabilice de las acciones que realiza, para lograr con ello profesionalismo en la labor; de mayor importancia resulta la responsabilidad de proteger a la víctima, a los demás elementos y a todos aquellos individuos involucrados en la labor por diferentes circunstancias. Se considera de vital importancia que exista una comunicación plena, clara y profesional entre todos y cada uno de los elementos de la unidad antes mencionada, antes, durante y después del evento. Dentro de las responsabilidades generales cabe destacar la recuperación total de los equipos y materiales utilizados durante la labor; de igual manera la inspección del estado físico de cada uno de ellos, de sus niveles, carga, y resguardo respectivo, preparándolos de inmediato para poder responder a cualquier otro evento de rescate que se originase en el momento. La seguridad durante las labores es el objetivo más importante de toda la realización procurando en todo momento mantenerla en su nivel más alto. El profesionalismo y la eficiencia de las labores se traducirán en el logro de todos los objetivos, recuperando en la menor cantidad de tiempo posible a todas las víctimas involucradas en el evento. Por último, es necesario evaluar en conjunto las labores realizadas para superar errores, malas prácticas y todo tipo de situaciones que vayan en contra de la eficiencia y seguridad de la unidad.
  • 5. Misión del Rescate Es la implementación de los mecanismos necesarios para recuperar y/o liberar personas de lugares, que por medios normales; son inaccesibles, y que por lo tanto requieren de elementos, equipos y materiales especialmente preparados para responder y actuar de manera coordinada y eficiente en el desarrollo del evento. La misión del rescate es lograr mantener a las víctimas vivas durante las maniobras, realizando estas siempre con un alto índice de seguridad y en todos los aspectos, permitiendo así disminuir la mortalidad y la morbilidad. Establecer procedimientos ordenados, lógicos y responsables en la respuesta a toda emergencia donde se requieran los servicios de la unidad de Rescate. Crear una adecuada coordinación con todas y cada una de las instituciones, corporaciones y asociaciones que asisten al evento para en conjunto realizar una labor profesional. Definiciones La cobertura de los servicios de emergencia involucra múltiples actividades que deben complementarse apropiadamente para lograr salvaguardar la integridad física de los lesionados como de los elementos del servicio de emergencia que acuden a socorrerlos, por lo tanto es indispensable que exista una capacitación apropiada en todas las áreas que componen el auxilio a víctimas accidentadas. Así los elementos que integran la Cruz Roja Ecuatoriana requieren de una constante preparación, en este caso específico se procurara el área de Rescate. La primera necesidad que surge es definir los términos referentes a las labores propias del Rescate Urbano. Rescate o Salvamento: Se denomina Rescate a los diversos procedimientos, técnicas y maniobras a realizar para recuperar objetos, materiales y particularmente personas en sitios de difícil acceso. Recuperar: Se denomina Recuperar a las maniobras encaminadas a rescatar a una víctima muerta en sitios de difícil acceso, este término actualmente se engloba dentro del Rescate. Extricación: Se denomina Extricación a la liberación de víctimas prensadas bajo cualquier circunstancia y por cualquier material, herramienta, maquinaria, vehículo automotor u objeto. Normas de actuación Son el conjunto de procedimientos encaminados a salvaguardar la integridad física del lesionado, del personal de rescate, de los equipos y materiales a utilizar. Hacer una evaluación clara y precisa de la situación Requerir toda la información necesaria para realizar una adecuada planeación del rescate, objetiva y particular para el evento suscitado Mantener el control de la situación en todo momento Mantener la calma aun en las situaciones más desesperadas Aplicar las medidas de seguridad pertinentes para la labor de Rescate Asistir a la(s) víctima(s) de manera inmediata de acuerdo a las posibilidades que brinde el evento Realizar plena y adecuadamente la labor final del rescate Recuperar en su totalidad los equipos y materiales utilizados durante el evento Y ante todo mantener el más alto índice de seguridad durante las maniobras a realizar
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE RESCATE Una buena organización de todos los miembros, conociendo plenamente sus responsabilidades, es lo más importante para la seguridad de los rescatistas. Todas las salidas de emergencia deberán ser adoptadas con profesionalismo y con la mentalidad de que esta podría ser la más difícil de todas las operaciones y para lograr que la intervención del rescatista sea eficiente se debe contar con una distribución apropiada de las diversas funciones de la unidad. La unidad de Rescate será el conjunto de elementos especialmente capacitados para ejercer las funciones de intervención necesarias en los eventos que involucren por su desarrollo, víctimas atoradas, atrapadas o prensadas en sitios de difícil acceso, estará compuesta por cinco elementos, quienes tendrán funciones específicas y coordinadas durante el desarrollo de las labores de rescate. Los elementos se encontraran distribuidos en dos núcleos denominados de la siguiente manera: A. Núcleo Interno: Estará integrado por los tres primeros elementos que tendrán y mantendrán contacto directo con la(s) víctima(s) durante el desarrollo del rescate, y se denominaran: Evaluador: El elemento que evalúa la situación general deberá ser aquel que posea la mayor experiencia y capacidad para determinar los diferentes factores involucrados, las posibilidades de actuación y será quien determine el sistema de operación a desarrollar durante el rescate. De atención: Será quien se dedique exclusivamente a proporcionar la atención prehospitalaria de rescate al lesionado durante el desarrollo del evento, deberá ser aquel que posea la mejor capacidad de respuesta paramédica. Extricador: Será la persona responsable de ejecutar las maniobras propias del rescate en coordinación total con el Evaluador del evento, y tendrá también la autoridad para modificar el desarrollo de las maniobras, según lo requiera la situación. Este elemento y el Evaluador serán los únicos que intervendrán directamente en las maniobras especiales que se realicen, en las maniobras generales intervendrán coordinadamente los demás integrantes de la unidad. B. Núcleo Externo: Estará integrado por los últimos dos elementos y su función será de apoyo, específicamente, se denominaran de la siguiente manera: Abastecedor: Será el responsable de apoyar al núcleo interno abasteciéndole de todos los materiales y equipos que se requieran, siendo el elemento que controle la salida y entrega de todos estos en forma oportuna, procurando evitar las pérdida o deterioro a través de una supervisión constante, de igual manera coordinara las acciones que se desarrollen en el perímetro del evento cuidando siempre y ante todo la seguridad de la zona. Radio-comunicador: Tendrá como función específica recabar de inmediato los datos concernientes al tipo de evento, los lesionados que se estimen en el lugar y los apoyos que sean requeridos; una vez obtenida esta información notificara de inmediato a la central de comunicaciones el informe respectivo, debiendo ser claro, preciso y lacónico en su transmisión. Por prioridades deberá manejar la información de la siguiente manera: Tipo de evento suscitado Lugar preciso del mismo Tiempo en evolución
  • 7. Lesionados que se calculan Tiempo estimado de labor Solicitud de ambulancias y/o equipos de atención Solicitud de equipo de bomberos Solicitud de helicóptero al lugar, o sitio de aterrizaje Solicitud de radio patrullas Cancelación de apoyos Es importante que se considere al momento de hacer cualquier solicitud de apoyo o equipo, el tiempo de labor que será invertido en las maniobras de rescate. Una vez que haya cumplido con su cometido, informara al Evaluador de ello y se integrara con el abastecedor para proporcionar el apoyo que se requiera, sin olvidar su función prioritaria que es mantenerse alerta de los llamados radiales que se den, dando respuesta a la información que se le requiera. MANDO La brigada de rescate deberá tener una persona en cargo de la operación, cada integrante estará entrenado en el uso apropiado del equipo disponible. Quien este al mando deberá realizar un reconocimiento de la situación para luego determinar el plan de operación y material que se utilizará para ejecutar un rápido pero seguro rescate, los siguientes puntos deberán ser tomados en cuenta: 1. Reconocimiento (recoger la información disponible) a. ¿Cuando ocurrió el accidente? b. ¿Están las operaciones de rescate en progreso? c. ¿Cuánta gente está involucrada d. ¿Es el área segura para el ingreso del personal de rescate? e. ¿Es necesario el uso de ropa de protección especial f. ¿Cuáles son los posibles lugares para la extracción? 2. Despachar equipos de búsqueda a. Enviar por lo menos dos personas de una búsqueda cabal de área b. Una vez localizada la víctima, se realizará un reconocimiento primario y secundario de esta para evaluar la extensión de los heridos o lesiones. 3. Desarrollar e implementar el plan de operación para el rescate, el desarrollo del plan puede incluir: a. La posición del paciente, para ser sujetado a la hora de extraerlo b. Uso de sistemas de ascenso o descenso para completar rescate c. Tener el número adecuado tanto de personal como de material para realizar el rescate, de no ser así, hay alguna posibilidad de ayuda mutua por parte de las brigadas. 4. Desplegar personal de rescate a tareas específicas para completar las operaciones de rescate 5. Extracción de la víctima del lugar y procurarle asistencia medica 6. Realizar la crítica de la operación con todos los miembros involucrados en el rescate después de que la operación se haya complementado ETAPAS DEL RESCATE El trabajo del rescate es conducido normalmente bajo condiciones adversas, a menudo complicadas por la oscuridad. No existen reglas rápidas que puedan ser mecanizadas para dar a los jefes de equipo una guía o dirección segura sobre cómo manejar cada situación. Procediendo en etapas de acuerdo a un plan regular, los jefes de equipo tendrán menos probabilidades de subestimar puntos importantes. En cada operación de rescate se deberá proceder tan cerca como fuese posible a las siguientes etapas.
  • 8. Primera etapa: reconocimiento La labor del rescatista se halla circunscrita en cualquier lugar de nuestro país, la mayoría de los servicios de emergencia que requieren de maniobras de salvamento con sistemas de cuerdas se presentan en edificios altos, cisternas, montañismo, cubos de luz, etc. Hay varios aspectos del reconocimiento que se deben tomar en cuenta para efectuar un correcto rescate, entre ellos la información recogida deberá ser los primero que se deba obtener y la siguiente deberá ser solicitada: a) Número de personas atrapadas b) Localización probable de las personas atrapadas c) ¿Sí o no las operaciones de rescate están bajo control? d) Qué servicios están disponibles en el área (servicios públicos como energía eléctrica, agua potable etc.) e) Tipo de construcción f) Uso que se le da (habitación, oficinas, etc.) g) Ubicación precisa h) Cantidad de pisos i) Edificaciones colindantes y cantidad de pisos j) Vías de acceso vial k) Entradas y salidas naturales l) Población fija m) Población flotante n) Materiales que en su caso almacena o) Tipo de emergencia que presenta p) Tiempo de evolución q) Cantidad de víctimas involucradas r) Apoyos terrestres o aéreo necesarios para aproximación s) Equipamiento y accesorios requeridos Estos puntos deben ser considerados para evaluar de primer contacto toda emergencia que se presente y lograr una planeación adecuada y particular al evento. Las fuentes de Información como: Bomberos Operarios dentro de la unidad Personal de seguridad Accidentes Estas serán probablemente las primeras personas en el lugar de la escena y podrían en muchos casos proveer buena información. Una de las mejores fuentes son los accidentes mismos, si ellos están suficientemente estables para dar información confiable. El segundo aspecto del reconocimiento es la observación, esta es la responsabilidad del Jefe de Equipo, el inspeccionar para determinar el tipo de construcción involucrada, los planos de la estructura, el tipo o tipos de colapso y la posibilidad de ordenar la evacuación o desocupación. La hora del día y el día de la semana tienen mucha importancia sobre la localización de los accidentados, particularmente en los casos de las escuelas, fábricas, teatros, hoteles, centros comerciales y otros edificios públicos donde el número de personas involucradas pueden variar con la hora del día. Es de suma importancia que todos los trabajadores de rescate observen las reglas de seguridad cuando estén llevando a cabo una misión de rescate. Las operaciones de búsqueda deberán llevarse a cabo por equipos de dos o más personas
  • 9. Se deberá considerarse además si fue o no dado previo aviso a la gente, Si fue dado, la mayoría de gente habría buscado seguridad, hecho por lo cual puede darnos indicios para los operativos de búsqueda. En la primera etapa, el rescate de todas las víctimas de superficie deberá ser realizado, dando prioridad a aquellos de peligro inmediato. Hay que reconocer que ningún rescate es igual a otro, sus características varían de uno a otro, esto identifica la necesidad de estar alerta, con la mente clara respecto de lo que estamos haciendo y, sobre todo, seguros de aplicar, para cada rescate, los conocimientos y la experiencia adquiridos. Dada la naturaleza de sus labores, el rescatador debe poseer ciertas características que lo capaciten para integrar una unidad de rescate, el correcto manejo de una escena va a depender de ciertos factores que denoten un adecuado estado físico y de salud que permitan trabajar adecuadamente a un rescatador. Muchas veces, la presión para cumplir con una buena evaluación de la escena, nos lleva a errores que pueden causar la muerte, tanto de personal de rescate, como del paciente. Algunos de los más comunes son: La visión de túnel El no asegurar adecuadamente la escena El no estabilizar adecuadamente el vehículo o los vehículos La impericia La negligencia El trabajar en equipo y tratar de ocupar el menor tiempo posible a la hora de los procedimientos de acceso, estabilización, extracción y traslado de la víctima o víctimas, es imperante en una situación de rescate, el líder es el responsable de las normas de seguridad y la aplicación de tales normas corresponde, en término generales, a todo el personal de rescate. El rescatador debe ser una persona dispuesta a someterse a situaciones grotescas y a superarlas por si solo o, en su defecto, tener la capacidad de buscar apoyo y ayuda profesional. Hay que tener presente que todo profesional de rescate es, ante todo, un ser humano, habrá situaciones que no podrá controlar emocionalmente. Esto no significa necesariamente debilidad, sino más bien solidaridad y empatía con el paciente. Segunda etapa: exploración de posibles lugares de supervivencia La exploración deberá ser realizada por todos los lugares, edificios e instalaciones donde personas podrían estar atrapadas con polvo, arena y escombros ligeros pueden efectivamente camuflar o esconder una persona herida, así la búsqueda quedará completa. Recuerde si hubo un aviso previo, la gente probablemente habría buscado seguridades tales como: Refugios o áreas similares Lugares debajo graderíos Sótanos Espacios cerca de paredes o muros Espacios cerca de paredes muros Bajo escritorios o similares
  • 10. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN (EPI – EPP) Un EPI (Equipo de Protección Individual) o EPP (Equipo de Protección Personal) son nuestros equipos de seguridad personales; el arnés, descendedores, cuerdas, cintas, gafas, guantes, etc. Todo lo que, a nivel personal, nos proteja de algún riesgo: eso son los EPI, se definen como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el rescatista, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Los EPI deberán utilizarse debido a la existencia de los riesgos para la seguridad o la salud de los grupos de rescate que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente, por medios técnicos de protección colectiva, o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización. Los EPI proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos, u ocasionar, riesgos adicionales ni molestias innecesarias, la utilización simultánea de varios equipos EPI, deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en relación con el riesgo o riesgos correspondientes, los elementos empleados absorberán una parte proporcional de su función original, cuerdas, etc., por lo que el sistema de seguridad empleado debe absorber la mayor parte de energía posible, estos sistemas tenderán a deformarse o romperse; estiramiento de las cuerdas, apertura del absorbedor de energía, deformación o rotura de mosquetones o anclajes, etc., de lo contrario sería nuestro cuerpo el que se deformaría o rompería. Si el cuerpo del rescatista llega hasta el lugar de impacto la energía se ha transformado en “Fuerza de choque” que, a su vez, se transforma en “fuerza mecánica” rompiendo huesos y órganos internos. De todo ello es fácil entender la importancia de disponer, cuidar y utilizar los EPI correctamente. Existen tres categorías de EPI: Categoría 1: son los equipos para proteger de riesgos menores o mínimos, la ropa o la vestimenta están en esta categoría, pasan a tomar una categoría mayor cuando la situación es especial, como cuando hay gases, fuego o químicos. En el medio vertical o en una tarea de rescate, estos elementos pueden ser opcionales pero deben ser considerados dentro de los EPI y dependerá del tipo de escenario en el que se trabaja. Además dentro de esta categoría se podrían considerar aquellos implementos los cuales pueden ser utilizados ocasionalmente como protectores de oídos, mascarillas, etc. Categoría 2: son los equipos destinados para proteger de riesgos graves, de grado medio o elevado, pero no de consecuencias mortales o irreversibles. Este tipo de elementos pueden adquirir categoría 2 y 3 cuando pasa de una situación de riesgo inminente a una situación de riesgo potencial, como es el atrapamiento, roce, golpes, caídas de material, contactos eléctricos, etc. Los arneses toman un papel doble en ambas categorías, dado a que nuestra accionar se encuentra en el medio vertical, los riesgos son mayores, este tipo de equipo pueden pasar de un arnés anti caídas (categoría 2) a un arnés de sujeción y anti caídas, lo que claramente pasaría a formar parte de un EPI categoría 3.
  • 11. Categoría 3: son los equipos destinados a proteger de los riesgos mayores o mortales con resultados, en algunos casos, irreversibles. Se podría resumir que en esta categoría se clasifica todo el equipo de rescate vertical, exceptuando aquel material que se usa para trabajos auxiliares, tales como cordinos que no cumplen una intervención directa con el rescatista. Los EPI pueden variar conforme a la necesidad del escenario, no hay que omitir los anclajes artificiales ya que estos pasan a ser un EPI de categoría 3 ya que simplemente además de ser un elemento importante en nuestro equipo cumple la función de asegurar la cadena de seguridad de la cual dependemos. Los EPI de categoría 3 son los que se utilizan para prevenir las caídas de altura, ya que protegen a las personas de riesgos mortales o gravemente perjudiciales para su salud. Los EPI deben satisfacer las exigencias técnicas esenciales de seguridad y salud. Están concebidos para asegurar el más alto nivel de protección posible respetando siempre la ergonomía y comodidad del usuario. Sin duda, los EPI, son lo más importante en esta materia, estos deben contar con las certificaciones correspondientes y a la hora de elegir debemos tener claro el objetivo de su utilización para su futura utilización. A más de los EPI, el equipo utilizado en rescate está destinado para cierta función, no es lo mismo ocupar un equipo destinado para escalada que ocupar un equipo para trabajos verticales y o rescate vertical. La clasificación de cada equipo lo regulan los estudios y certificaciones que deben pasar cada uno de los ellos, siendo los controles muy rigurosos los que deben cumplir, con estándares de seguridad que se requieren para cada tarea específica. Es por esto es que cualquier equipo no da lo mismo. Dentro de las entidades que regulan los equipos en cuanto a calidad, especificación, resistencia etc… son la UIAA, CEN, UE, CE y cada una de ellas acredita o verifica individualmente cada detalle de cada equipo para que recién pueda salir al mercado. UE - CE (Unión Europea – Conforme a Exigencia): son las responsables de realizar los estudios de los elementos referentes a operaciones verticales. Certifica en base a pruebas realizada a cada equipo que sale al mercado. CEN (Comité Europeo de Normalización): es la responsable de seleccionar el equipo para cada especialidad ya sea para deporte, trabajos, Rescate. También realiza pruebas de tracción, caídas, peso etc. UIAA (Asociación Internacional de Alpinistas Asociados): entidad fiscalizadora y acreditadora, sin duda la madre de todas las Normativas responsable de la acreditación de cada equipo independiente a las normativas UE, CE, CEN, también es la responsable en supervisar el material dispuesto para la NFPA. Además de lo anterior es la que supervisa los procedimientos referentes a materia de montaña, aprueba, prohíbe, certifica técnicas y procedimientos. Es importante saber que cada vez que se adquiera un equipo debe cumplir con las exigencias mínimas de certificación y lo principal que estos sean para la tarea que se va a desarrollar. Al utilizar equipo no normado para dicha actividad como es este caso (rescate) estamos siendo negligente pero si además de lo anterior utilizamos equipos no certificado por las entidades antes mencionadas somos más negligentes aun y lejos de ser un profesional.. Es de suma importancia reconocer cada equipo y sus características técnicas de cada uno de ellos, para así brindar mayor seguridad a nuestra propia persona y ser cada vez más profesionales en esta materia. A continuación revisaremos los EPI y demás equipos utilizados para efectuar labores de rescate.
  • 12. OVEROL: La indumentaria o vestimenta del rescatista en general, deberá ser básicamente cómoda, resistente y de alta visibilidad, también se deberá procurar que sea impermeable y resistente para el trabajo, es así que el overol es la prenda de vestir más adecuada para efectuar rescates, es fácil de poner y quitar por lo que resulta bastante practico para cualquier situación imprevista, además se puede acondicionar con bolsas y cierres que aumente su sentido práctico. FAJILLA O CORREA: este tipo de prenda brinda cierta protección a la cintura y abdomen al efectuar maniobras que involucren esfuerzo, el ancho recomendado de la fajilla deberá ser de aproximadamente 8 centímetros, se debe poder ajustar a diferentes tamaños, debe tener un broche fácil de abrir y cerrar, a esta fajilla se pueden fijar aditamentos necesarios para las labores de rescate que no entorpezcan la labor del rescatador. CALZADO: La bota clásica es el calzado más recomendable porque brinda una amplia protección a los pies, evitando torceduras o lesiones. Se debe cuidar que el calzado tenga suela con dibujo en relieve, lo cual permite mayor agarre, así mismo se recomienda que el calzado tenga punta de acero para proteger los pies frente a caída de objetos de gran peso. Actualmente las botas de rescate son gruesas y de suela dura y se prefieren los botines, con suela antideslizante que permiten un agarre firme en las laderas y suela de goma que permite un margen de adherencia y comodidad. CASCO: El casco constituye otro elemento fundamental en la seguridad del rescatista en toda situación, evita posibles lesiones al riesgo de sufrir caídas, golpearse con muros o con cualquier objeto que cae. En los años sesenta se introdujo el casco en el deporte de escalada por lo cual gracias a su internación los accidentes disminuyeron enormemente. Lamentablemente después de tener mucho éxito entre las décadas de los sesenta y setenta en la disciplina de Escalada, la taza de accidentabilidad disminuyo considerablemente hoy se ha incrementado considerablemente y lo que es peor con consecuencia de Muerte. Muchos actualmente consideran que un casco es incómodo y que estorba pero jamás han asumido los beneficios que este puede tener. En el tema vertical estamos expuestos a muchos riesgos asociados a nuestra actividad por lo tanto el uso de los EPI es obligatorio y como el casco pertenece a ello debemos utilizarlo correctamente. El casco nos protege de riesgos importantes muchas veces puede hacer la diferencia entre sobrevivir o morir, este EPI es un equipo de protección individual considerado en categoría 2 Y 3 nos protege de riesgos potenciales de daño en lo que se refiere a la categoría 2 y en caso de muerte a lo referido en EPI de Categoría 3. Nuestro Cráneo o estructura Ósea lo separa del cerebro apenas 4 a 7mm. Motor de nuestro Organismo y responsable de que nos podamos mover, caminar, respirar, Dormir, llorar, ver, oír, etc… sin embargo nuestra irresponsabilidad a no proteger delicado motor colocamos en riesgo toda nuestra condición normal y la naturaleza o medio no puede prever que podemos recibir impactos que pueden lesionar a tan delicada estructura. Nuestro mejor Prevencioncita somos nosotros mismos y debemos considerar que la no utilización del Casco Nos puede Dañar temporalmente o permanente en el peor de los casos. Poseer el casco no es lo mismo a utilizarlo
  • 13. Los cascos en esta especialidad ya sea de Escalada, trabajo vertical, rescate, etc.… son confeccionados para que este elemento no moleste o estorbe de hecho son anatómicos respirables, cómodos, livianos y soportan impactos considerables para mantenernos con vida y cumplir con el objetivo de protegernos. Dentro de la inmensa Variedad de modelos, Marcas, debemos considerar que el casco cumpla con: Norma UIAA EN 397 referente a deformación lateral utilización para bajas temperaturas, aislamiento eléctrico, y proyección de partículas de fusión Tres puntos de fijación Barboquejo que debe cumplir con EN 12492 capaz de mantenerse en posición con Impactos de 50 dan Arnés textil para garantizar comodidad Contorno de la cabeza grueso Color llamativo Ruedas de regulación para el contorno de la cabeza y profundidad de este Además el casco no debe presentar molestia alguna para el operador debe ser anatómico y liviano y no debe dificultar la movilidad del Operador. GUANTES: Los guantes son un implemento indispensable para el rescatista, ya que permiten evitar lesiones y efectuar maniobras con mayor rango de seguridad. Normalmente su uso es mas en seguridad y rescate, ya que los rescatistas tienden a no descender muy rápido. Son muy usados en operaciones militares (y paramilitares) en donde la velocidad en el descenso si el crucial y donde tiende a bajarse haciendo el rapel no caminando, sino más bien saltando. Generalmente de cuero suave o badana también pueden ser hechos de tela con un refuerzo de cuero en las partes expuestas al rozamiento de la cuerda. Por cierto que los hay de materiales sintéticos. Siempre debe verse que no sean demasiado gruesos que no permitan manipular la cuerda correctamente, permiten sujetar, levantar y mover objetos ásperos o con filo, además de que sirven como protección contra las fricciones y quemaduras, los que ofrecen mayores ventajas son los de carnaza y/o piel con doble protección en la palma de la mano, pues tienen bastante resistencia para el tipo de trabajo desempeñado en el rescate. Una vez acostumbrado a ellos disminuye su rigidez inicial y resultan muy cómodos. LÁMPARA O LINTERNA: Es uno de los implementos más frecuente utilizados en los rescates, sobre todo si se toma en cuenta que en la mayoría de los casos en que existe una emergencia se desconecta la energía eléctrica como medida de seguridad. Se recomienda una lámpara de fácil manejo, pequeña en dimensiones y poco peso, una de las lámparas que más se utilizan en rescate es la de tipo minero, ya que va sujeta a la cabeza y permite tener las manos desocupadas. En caso de utilizar una lámpara suelta es conveniente tenerla sujeta a la fajilla o al cuerpo para evitar que se caiga y se pierda. En cualquier caso siempre se deberá contar con las baterías necesarias para no interrumpir la operación de rescate (dos repuestos de baterías como mínimo).
  • 14. MOSQUETONES (Carabineers en inglés): Los mosquetones, según la normativa europea "conectores", o "eslabones", constituyen una parte fundamental de nuestro sistema de seguridad, por lo que su elección es tan importante como la de otros materiales. Es de primordial importancia llevar consigo por lo menos tres mosquetones ya que también tienen una gran diversidad de aplicaciones y resultan muy útiles. Se utilizan con mayor frecuencia en sistemas de rapel o tirolesa, pero también se pueden emplear para detener o anclar cuerdas y en casos extremos utilizarse como poleas, se fabrican de diferentes materiales, siendo los más recomendables los de duraluminio y los de tipo pera o tipo “D” con seguro de barril. DESCENSORES: los descensores son una parte muy importante de nuestro EPI e intransferible, (EN 341) son los dispositivos que nos permiten realizar el descenso por la cuerda de forma controlada y segura, la técnica más utilizada en rescates verticales: el descenso. Una vez alojada la cuerda en el interior del descendedor, la velocidad de desplazamiento por su recorrido interno es controlada por la mano libre que sujeta la cuerda que sobresale del aparato y se dirige hacia abajo. Son utilizados en rescate para realizar un descenso o como freno, lo cual disminuye la torsión de la cuerda y la presencia de nudos durante el procedimiento. En el mercado existen algunos tipos de descensores, a continuación revisaremos algunos de ellos: Ocho de rescate: es el descendedor más conocido y utilizado en operaciones de rescate, el ocho es indispensable para la elaboración de sistemas de evacuación tanto personal como colectivo (Sistema en V). Es recomendable que el ocho a utilizar en cualquier emergencia sea de rescate ya que cuenta con ciertas especificaciones para el trabajo que se desempeña como rescatista. Grigri: es un sistema de seguridad que permite realizar descensos en una línea de manera semiautomática. En caso de accidente del rescatista, esta herramienta acciona una leva que pinza la cuerda frenando la caída. Pese a su supuesto automatismo para frenar una caída, no se debe soltar la cuerda en ningún momento ya que existe la posibilidad de que no funcione correctamente sin ayuda de un asegurador.
  • 15. El Grigri no se usa solo para asegurar a un compañero, sino que también para rápeles, bloqueos de cuerda e incluso escalada en solitario. El I´D: es un aparato que permite descender por la cuerda de forma fácil y eficaz. Comparado con otros descensores ofrece más sencillez y seguridad. Una vez que se usa y se siente la seguridad que te ofrece es difícil cambiar de descendedor. También nos permite asegurar al compañero, por lo que contando con este aparato en nuestro equipo podemos prescindir del Gri Gri para realizar esta labor. Dispone de una función antipánico y autofrenante que bloquea el aparato automáticamente si se tira demasiado fuerte de la empuñadura o si se suelta ésta. También responde a las exigencias en las operaciones de evacuación de un herido así como el descenso y aseguramiento de cargas, para nosotros, pesadas. Hay que destacar que con grandes verticales, sesenta o más metros, hay que quitarle peso a la cuerda para que deslice bien. Para descender basta con tirar de la empuñadura: la regulación de descenso se realiza apretando más o menos con la mano el extremo libre de la cuerda. Al soltar la empuñadura se bloquea la cuerda. Si se tira demasiado de la empuñadura, en situación de pánico, también se bloquea la cuerda. Una vez llegado al lugar ocasional de trabajo nos interesa bloquear el aparato empujando la empuñadura hacia delante, en el sentido inverso de la posición de descenso. Para desbloquear el sistema coge el cabo libre con una mano y con la otra vuelve a rearmar el aparato. No hay que olvidar, al descender, atraer la cuerda hacia sí mismo con el fin de evitar acelerar el proceso de desgaste de la cuerda. ARNÉS: En la realización de rescate en altura es obligatorio usar, siempre que exista un riesgo mínimo de sufrir una caída, un arnés integral anti caídas, también se puede utilizar un arnés de sujeción y añadir un arnés de pecho, transformando un arnés de cintura en un arnés completo homologado con norma EN 361, EN 358 o EN12277. Existen muchos modelos en el mercado pero, siempre, utilizaremos un arnés con marcado CE y que cumpla con las normas exigibles al tipo de trabajo que efectuemos. Dependerá si necesitamos aplicar técnica de sujeción o anti caídas. El arnés sirve para unir el rescatador a la cuerda, por lo que debe ajustarse adecuadamente, permitir libertad de movimientos y ser seguro para la actividad que vamos a realizar. Debemos tenerlo puesto en todo momento que se prevea que podemos necesitar protección anti caídas, prácticamente en toda la operación de rescate, por lo que debemos considerar que es nuestra primera pieza del equipo personal, el buen estado de éste resulta tan importante como el de la cuerda o el descendedor, por ejemplo, son partes vitales del rescatador y un fallo en cualquiera de ellos puede ser trágico. El arnés tiene que ser cómodo, porque con él se puede permanecer colgado bastante tiempo. El uso del asiento permite estar más tiempo suspendido de las cuerdas y no sufrir por ello, aunque no hay arnés que permita estar suspendido ocho horas de las cuerdas sin sufrir daños dorso lumbares o problemas de circulación de la sangre.
  • 16. Un buen arnés para todas las situaciones de trabajos verticales debe reunir una serie de requisitos importantes: Punto de anclaje robusto y fiable Menor número de costuras posible Sistema de regulación cómodo y rápido Cintas o anillas para llevar colgado el material Durante la progresión debe pasar desapercibido y no impedir la libertad de movimientos. En caso de caída, si está morfológicamente adaptado al operario, el arnés distribuirá la fuerza de choque por el cuerpo. La finalidad del arnés es sujetar al trabajador, no es un absorbedor de energía, para ese fin disponemos de las cuerdas y otros componentes. Los arneses se fabrican con fibras de poliamida o poliéster. Estas fibras envejecen de forma natural en contacto con el aire, incluso cuando el arnés no se utiliza y permanece en un armario. Este envejecimiento afecta principalmente a la elasticidad de las fibras, y no a su resistencia. Esta falta tiene muy poca incidencia en un arnés, ya que su función, como hemos dicho, no es la de absorber energía. El efecto de los rayos ultravioletas puede ser mucho más destructor, y varía según el color de la cinta y la calidad del tratamiento anti-U.V. aplicado. La decoloración del arnés es, a menudo, un indicador del estado de las fibras. Por otra parte, los productos químicos o materias corrosivas pueden alterar las cintas. Atención a los ácidos de las baterías de los coches, disolventes, etc. Con el uso, el arnés va perdiendo resistencia. Los rozamientos repetidos cortan las fibras en superficie y reducen gradualmente la resistencia de las cintas. Los rozamientos ejercidos sobre las costuras son aún más peligrosos y pueden tener, con mayor probabilidad, graves consecuencias. La tierra y la arena ejercen una influencia nefasta, que no puede ser ignorada: los minúsculos granos de arena, que se introducen en las cintas, son cuerpos agresivos que acaban cortando las fibras cuando éstas son sometidas a tensión, y pueden producir la rotura de una cinta a un valor muy inferior al normal. Para limitar este problema, un arnés sucio debe de ser lavado, a mano o a máquina, con jabón para ropa delicada, aclarando con agua limpia (máximo 30º C), y secado en un lugar sombreado, aireado y fresco. Las cintas del arnés mojadas, ya sea durante su utilización o en el lavado, encogen muy ligeramente al secarse. El arnés debe adaptarse a la anatomía del usuario. Si el arnés está mal diseñado, las flexiones repetidas hacen trabajar anormalmente cintas y costuras. Estas flexiones repetidas tienen tendencia a encoger ligeramente las cintas, creando en la superficie unos rizos o bucles característicos. Cuando son sometidas a una tensión brutal, las fibras se estiran y producen un frotamiento, fibra contra fibra, que las daña. Las caídas importantes deforman las cintas, desorganizan su estructura y disminuyen su resistencia. Las caídas menores, pero muy repetidas, provocan también deformaciones que acaban con el mismo resultado. Todos estos fenómenos reducen gradualmente la resistencia del arnés, hasta el momento en que ya no es capaz de garantizar su seguridad.
  • 17. Conviene inspeccionar habitualmente el arnés para comprobar el estado de las cintas y costuras, así como el buen funcionamiento de las hebillas de cierre. Se considera que un arnés tiene una vida natural de 5 años a partir de la fecha de fabricación. El desgaste mecánico, ligado a la frecuencia y a las condiciones de utilización, puede reducir esta vida útil, incluso a un solo uso, por ejemplo en una caída importante, rozamiento excesivo, etc. Arnés de Emergencia: Existen ocasiones en que es necesario improvisar para resolver algún escenario de rescate, es por ello que se debe conocer la forma óptima de improvisar elementos y/o equipos sin que estos quiera decir que sustituyan completamente a los aparatos o elementos elaborados especialmente para realizar algún trabajo, el trabajar con elementos improvisados disminuye la seguridad y fluidez de una maniobra. Hay varias formas de realizar un arnés de emergencia, entre ellas tenemos: Con cuerdas Con cintas Silla Suiza Silla Americana
  • 18. Síndrome del arnés: también conocido como “Mal del arnés”, “Shock ortostático”, “Trauma por suspensión” o “Síndrome ortostático” es un gran desconocido entre el personal que trabaja en altura y uno de los factores muy a tener en cuenta durante el uso de un arnés. Los rescatistas, alpinistas y espeleólogos experimentados saben que la suspensión durante tiempo prolongado de un arnés no tiene más consecuencias que las molestias ocasionada por la presión de las correas del arnés sobre los puntos de contacto. La movilización de las piernas y los cambios de posición de las mismas, hacen que esta actividad se pueda realizar mucho tiempo sin complicaciones. Cuando se utiliza un arnés se puede quedar suspendido de él a causa de un accidente y quedar inmóvil, esto implica un riesgo para la persona suspendida que debe ser neutralizado lo antes posible, en cuestión de minutos esta persona puede perder la vida, la caída de un rescatista, asegurado a una cuerda mediante un arnés y su detención posterior no es necesariamente la parte más peligrosa del accidente, después de la caída viene la fase de la suspensión y esta fase puede llegar a ser potencialmente peligrosa e incluso mortal, especialmente si la víctima ha quedado inconsciente o sin posibilidad de moverse e incluso se puede dar el caso de sobrevenir la muerte si la víctima es descendida consciente y no se realizan las maniobras de reanimación correctas. Esta situación provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso, ya que las cintas del arnés actúan a modo de torniquete impidiendo total o parcialmente el paso de la sangre, esto puede suponer que llegue menos sangre al corazón y, por lo tanto, una reducción del flujo sanguíneo a otros órganos, la presión de las cintas del arnés actuarán como torniquetes y los brazos y piernas acumularán toxinas provenientes de la muerte celular y la falta de oxígeno, si alguien le coloca de repente en posición horizontal, por ejemplo durante un intento de rescate, esa sangre sin oxígeno puede fluir al resto del cuerpo (síndrome de reflujo) y causar daños en los órganos vitales, cerebro, riñones…, y hasta provocar que el corazón deje de latir.
  • 19. El síndrome del arnés es una patología que requiere la combinación de dos factores para su aparición: 1. Inmovilidad 2. Suspensión El factor de inmovilidad puede darse tanto en personas que quedan inconscientes por daños durante un accidente como en personas que lleguen al agotamiento o por consecuencia de una caída con deficiente elección o uso del Equipo de Protección Individual adoptado. La razón de este síndrome hay que buscarla en la mecánica de funcionamiento de nuestro sistema sanguíneo. Cuando se está inconsciente o la posibilidad de moverse no existe es cuando el sistema venoso de las extremidades, especialmente las inferiores, puede almacenar grandes cantidades de sangre y, por tanto, queda poca sangre circulando. En definitiva, supone una falta de riego sanguíneo a los órganos vitales. Es importante que conozcamos que factores como la imposibilidad de mover las piernas, la deshidratación, la hipotermia, el dolor, la fatiga, los antecedentes de enfermedad cardiovascular o respiratoria y el estado de inconsciencia aumentan el riesgo de padecer el síndrome del arnés. Estando en situación de suspensión e inmovilidad se provoca una acumulación de sangre en las piernas por un fallo en el retorno venoso (se calcula que puede llegar incluso a un 60%, por la reducción de los mecanismos compensadores, dependiendo de la anilla pectoral o dorsal utilizada del arnés anti caídas), la cual implica que hay menos sangre para que el corazón pueda mantener correctamente la oxigenación de los órganos vitales. Rápidamente se puede perder la consciencia y si el síndrome avanza produciría una hipotensión arterial con reducción del gasto cardiaco y consecuentemente reducción del flujo sanguíneo a otros órganos. Debemos tener en cuenta que la rapidez con la que una persona puede presentar los síntomas del síndrome del arnés depende de sus condiciones físicas, pero estos síntomas pueden aparecer a partir de los 4 – 6 minutos de estar suspendidos y no suele ser posterior a 30 minutos. La posibilidad de sobrevivir cuando la suspensión se prolonga más de dos horas es pequeña. Y hay que observar también que el fallecimiento puede ocurrir durante la suspensión o tras el rescate. El problema radica cuando por alguna razón alguien queda inconsciente o no puede moverse en esa situación. Es entonces, cuando el sistema venoso, especialmente de las extremidades inferiores, queda por así decirlo “secuestrado”. En esta situación, una parte del volumen sanguíneo no puede retornar al corazón. El “secuestro” sanguíneo en las extremidades produce una disminución de la precarga del ventrículo derecho, caída del gasto cardiaco y disminución de la presión de perfusión cerebral. La pérdida de conciencia se puede producir rápidamente, y si el síndrome progresa puede provocar la muerte al accidentado. Síntomas: Los síntomas que presenta el síndrome del arnés son entumecimiento de pies y piernas, parestesia, náuseas, taquicardia, dolor intenso, sensación de asfixia, contracciones incontrolables, hipotensión, palidez de piel, sudoración fría, dilatación pupilar, acufenos, vértigo y disminución del nivel de conciencia. Un problema que nos encontraremos para evitar la aparición de síntomas en personas conscientes es que no hay signos premonitorios claros, pues se han realizado estudios en los que personas que permanecían suspendidas e inmóviles han pasado repentinamente de estar tranquilos a presentar síntomas. Impresiona la rapidez con la que se presentan éstos una vez que la persona se encuentra suspendida. La conclusión más importante de estos estudios es que no hay síntomas previos evidentes que nos hagan pensar en daños peores. Lo más evidente es que, una vez que han hecho su aparición los primeros síntomas, la víctima no puede reaccionar y en pocos segundos los síntomas se agravan. La muerte del accidentado parece ser inevitable si no es descolgado rápidamente. Prevención: Dentro de la prevención del síndrome del arnés lo primero son las acciones genéricas destinadas a divulgar su gravedad, para concienciar y evitar que alguien pueda padecerlo. Mentalizando a los equipos de rescate, destacando que la posibilidad de muerte puede darse en menos de 10 minutos. Los rescatistas que realicen su labor utilizando arnés deben recibir entrenamiento y formación específica en técnicas de rescate para realizar trabajos de éste tipo. Resulta especialmente importante para evitar el agravamiento de los síntomas la rapidez con que se realicen las maniobras de rescate, especialmente en personas ya inconscientes, en las cuales la muerte puede estar presente si las maniobras se realizan incorrectamente.
  • 20. Hay varias premisas a considerar en cuanto a la prevención: Los simulacros periódicos de rescate de víctimas en suspensión, deben ser obligatorios en los planes de formación de rescatistas que utilizan arneses. Cuando se produzca un accidente, se debe dar prioridad al rescate y no se debe perder tiempo en estabilizar a la víctima. Planificar y garantizar un rápido rescate combinando el conocimiento de las técnicas con la formación y entrenamiento Evitar rescatar a las víctimas en posición vertical, y si esto no es posible, se debe rescatar a la víctima en el menor tiempo posible Elegir el arnés integral anti caídas adecuado a nuestra talla y llevarlo correctamente ajustado, evitando utilizar un arnés de un solo punto de anclaje dorsal sin disponer de otros medios de prevención, por ejemplo una cinta anti- trauma Mover las piernas y en caso de no ser posible, mantener las rodillas dobladas, retrasando con ello la aparición de los síntomas. Si la víctima permanece consciente durante el rescate, tranquilizarla y se le debe persuadir a que mantenga las piernas, si es posible, en posición horizontal Tratamiento: Además de realizar un rescate lo más rápido posible, lo único que podemos hacer es poner a la persona en una posición que favorezca el poder recuperar un estado más o menos normal, dar soporte vital básico para proceder a trasladar rápidamente a un centro hospitalario. Para ello, debemos tener en cuenta cuánto tiempo ha estado suspendido desde la aparición de los primeros síntomas. Desde las primeras referencias al síndrome del arnés, se han descrito muertes en víctimas rescatadas vivas. En algunos casos el fallecimiento se producía en la primera hora después de haber sido rescatado, en otros casos varias horas más tarde y en algunos casos transcurridos varios días. La muerte inmediata al rescate, “muerte del rescate”, podría deberse a una sobrecarga aguda cardiaca, al colocar a la víctima en posición horizontal una vez rescatada. Al acumular sangre en las piernas provoca una falta de carga en el ventrículo derecho, por lo que si colocamos al herido en posiciones horizontal o antishock crearíamos una sobrecarga aguda en este ventrículo por retorno masivo de sangre que se había acumulado en las piernas durante el tiempo que permaneció en suspensión. La etiopatogenia más probable de la "muerte del rescate" es la sobrecarga aguda del ventrículo derecho, por aflujo masivo de la sangre de las extremidades inferiores, cuando el accidentado es colocado bruscamente en decúbito supino. Para evitar esa sobrecarga aguda del corazón sería aconsejable poner a la víctima en una posición que permita su recuperación. Esta posición puede ser: 1. Agachado 2. En cuclillas 3. Posición semisentada Si el herido está inconsciente, debemos colocarlo sobre el costado derecho en posición fetal. Esta posición se debe mantener entre 30 y 40 minutos antes de pasar a una posición horizontal. El objetivo de estas maniobras es evitar la sobrecarga aguda del ventrículo derecho por aflujo masivo de la sangre acumulada en las extremidades inferiores. MOCHILA: No todas las mochilas son prácticas para rescate, y dependiendo del modelo por varias razones: Hay mochilas que tienden a ser cuadradas lo que separa el centro de gravedad, dispersándolo, hay mochilas que cuentan con un armazón tipo bastidor que si bien da comodidad y permite la ventilación al caminar, produce que la mochila se pueda deslizar sobre la espalda, haciendo perder estabilidad. Las mochilas generalmente tienen una gran capacidad, lo que permite que no se lleven cargas suplementarias y todo vaya dentro de la mochila. Llevan un armazón interno que además de dar comodidad permite que la mochila no se deforme pero que además se adapta a la forma de la espalda por lo que permite un ajuste perfecto de la mochila. Asimismo tienden a ser alargadas y altas, para mantener el centro de gravedad más cerca del cuerpo. Siempre son impermeables.
  • 21. Estas características las hacen extraordinarias para otras actividades como camping o exploración en general. Se debe usar de un tamaño mediano y puede ser de diversos materiales siendo los más recomendables la lona gabardina y algodón, se procurara que tenga broches o cintas de fácil manejo y que sea cómoda en el momento de cargar. En esta mochila de ataque se guardara todo el equipo personal antes mencionado para su mejor manejo en la operación de rescate. CUERDAS: La cuerda es una herramienta básica y a la vez muy útil en todo tipo de rescate. Su uso data desde hace más de 5.300 años y como todo en el tiempo ha evolucionado, llegando a encontrar hoy en día múltiples tipos de cuerdas y accesorios, con características y propiedades diferentes. La cuerda es una de las herramientas más valiosas de uso múltiple. Se puede usar como un medio para alzar, bajar, como anclaje, aparejo, incluso para el control de la muchedumbre. Cuando se arregla con poleas o con un aparejo, puede usar la cuerda para incrementar grandemente el poder muscular y habilidad de levantar del rescatista. Una sencilla combinación de poleas, por ejemplo, puede multiplicar la habilidad de levantar hasta un factor de seis veces o más. La cuerda en sí debe ser de alta calidad para soportar las tensiones que tales usos ejercerán sobre ella. Por eso, es importante que el rescatista conozca tanto cómo usar la cuerda de varias maneras y saber las características físicas de la misma. Construida de material 100% sintético, diseñado específicamente para soportar cargas humanas durante entrenamiento y por ningún motivo puede tener nudos. Las dimensiones de las cuerdas a utilizar en rescate deberán de ser de más de 60 m de longitud y de 11 a 12 mm de diámetro. Cordino o Cordin: Los cordinos son cuerdas de diámetro no superior a 8 mm de diámetro destinados a soportar fuerzas, pero no están diseñados para absorber energía. Se fabrican, al igual que las cuerdas, trenzando fibras para dar el grosor y la resistencia deseados. La parte interior se denomina 'alma' y la exterior 'funda' o 'camisa'. Las dos partes son independientes y tienen tendencia a separarse y a deslizar la una con relación a la otra (efecto calcetín). Este efecto es más notable con el Kevlar y aumenta el riesgo con la humedad. La resistencia mínima de los cordinos de poliamida según la norma EN 564 debe ser de: Cordinos de 4mm de diámetro 320 daN Cordinos de 5mm de diámetro 500 daN Cordinos de 6mm de diámetro 720 daN Cordinos de 7mm de diámetro 980 daN Cordinos de 8mm de diámetro 1280 daN Cada fabricante ofrece sus productos con valores paridos a los presentados. Como norma general se puede calcular resistencia de un cordino de poliamida multiplicando por 20 el cuadrado de su diámetro. (Ej. La resistencia de un cordino de 6mm es 20x6^2=720 daN) En el caso del dyneema y del Kevlar este cálculo no es correcto ya que son más resistentes a la tracción que la poliamida. Cordino de 5,5 mm de Kevlar 1800 daN Cordino de 5,5 dyneema 1800 daN Los cordinos siempre se venden por metraje, lo que nos obliga a realizar un nudo de unión para realizar un anillo. Para la unión de cordinos de poliamida o dyneema se utiliza el nudo doble pescador, dejando unos 7cm (unos 4 dedos) por
  • 22. cada extremo. Para los cordinos de Kevlar, debido a que la aramida es más rígida y tiene tendencia a desanudarse es más recomendable el nudo triple pescador como nudo de unión. Los cordinos en muchos casos no suelen presentar signos visibles de deterioro (salvo desgarrones de la camisa, pelusa o rotura de fibras) por lo que se deberán revisar concienzudamente en busca de bultos, depresiones, cambios de rigidez, o agujeros en la camisa. En cuanto a cordinos de dyneema y Kevlar revisar los nudos de unión debido a su tendencia natural a aflojarse. El Kevlar es muy resistente al corte, por lo que en caso de tener que cortar un tramo dañado deberemos cortar y después se tiene que extraer un poco la funda de poliamida para quemarla para que el extremo quede bien rematado. CINTAS: son bandas largas, estrechas y de estructuras textil destinada a soportar fuerzas y no destinadas a absorber energía. Las cintas son especialmente utilizadas como anillos de seguridad en la confección de material de seguridad, la resistencia mínima que debe tener una cinta según norma EN 565 debe ser de 500 Kg., los anillos de cinta (no cosidos) han de efectuarse obligatoriamente mediante el llamado nudo de agua o cinta plana, es el medio textil más adecuado para efectuar un anclaje. Existen dos grupos de cintas las tubulares y las planas. Los anillos de cinta y los cordinos son elementos de escalada auxiliares insustituibles. Se utilizan para aprovechar los seguros naturales (árboles, lajas, puentes de roca, etc.), reducir el rozamiento de la cuerda, unir seguros y anclajes de reunión y en maniobras de autoseguro (autoblocantes). Las cintas están creadas por fibras sintéticas, en un principio se fabricaban en poliamida (nylon) resistente y duradera con un peso aceptable, pero con poca flexibilidad e intolerancia a la radiación UV. Actualmente se han mejorado las prestaciones gracias a fibras como el dyneema y el Kevlar. Dyneema (y Spectra): Fibra de polietileno de alta densidad muy resistente a la abrasión, lo que confiere una gran resistencia a la tracción y al rozamiento, siendo más estático. El Dyneema es aprox. 8 veces más resistente a la abrasión que la poliamida. Esto permite su fabricación con una sección es más reducida (reducción del peso sin comprometer su resistencia. Una cinta Dyneema de 15 mm de ancho es un 40 % más ligera que una de 25 mm de poliamida). El dyneema presenta una buena durabilidad, resiste bien a la flexión, a la UV, a la abrasión, a las agresiones químicas y tienen una baja absorción de agua, pero tiene poca tolerancia al calor y es resbaladiza (los nudos pueden deshacerse con facilidad y soltarse al soportar una carga). Se comercializan tanto cintas como cordinos de dyneema. Kevlar: Fibra de aramida (poliamida aromática, poliparafenileno tereftalamida) con una estructura poco extensible, muy resistente en tracción (alta tenacidad) y alta resistencia al corte. Es menos resistente a la UV, a la abrasión y la flexión que el poliamida que le sirve de envoltura. Con relación al Dyneema, tiene la ventaja de no presentar deformación, pero es más sensible a la flexión (pérdida de resistencia en los nudos). El Kevlar se utiliza en la fabricación de cordinos. Al elegir el tipo de fibra debemos tener en cuenta la temperatura de fusión de la fibra ya que la de la poliamida es de 230ºC, la de la dyneema es de 145 ºC y la de la aramida está por encima de los 300ºC. Cinta Tubular: Las cintas tubulares son flexibles y de fácil manejo, están fabricadas generalmente en poliamida o poliéster, las más utilizadas (uso convencional) por su polivalencia son las comprendidas entre 15mm y 26mm de ancho. Para las tareas de Rescate Vertical se utilizan estas cintas ya que ofrecen más y mejores cualidades para esta Los anillos de cinta de 16mm y 18mm (de ancho) son los que mejor optimizan el trabajo en el mosquetón
  • 23. tarea son más suaves y dóciles que las cintas Planas lo que permite una mejor pegadura a las superficies donde las utilizaremos ya que se acomodan fácilmente. Existen diversos diámetros de cintas los cuales oscilan entre los 12 y los 26 milímetros y su resistencia oscila entre los 710 daN y los 1500 daN respectivamente, esto variara conforme al fabricante y a las especificaciones técnicas de cada cinta. Ancho (mm) Norma Certificación Peso por metro (g/m) Carga de Rotura daN(Kg) Material 15 EN 565 CE/UIAA 26 1080 Poliamida 16 EN 565 CE/UIAA 31 1350 Poliamida 19 EN 565 CE/UIAA 38 1600 Poliamida 25 EN 565 CE/UIAA 43 1870 Poliamida Tabla de prestaciones, comparación de cintas tubulares Cinta Plana: La cintas planas son más resistentes a la abrasión y se utilizan para todas las situaciones en las que se requiera menor espesor. También es muy utilizada en la construcción de los anillos de cinta cosida de uso universal. Ancho (mm) Norma Certificación Peso por metro (g/m) Carga de Rotura daN(Kg) Material 15 EN 565 CE/UIAA 25 1050 Poliamida 18 EN 565 CE/UIAA 39 1600 Poliamida 19 EN 565 CE/UIAA 37 1600 Poliamida 25 EN 565 CE/UIAA 41 1645 Poliamida 45 EN 565 CE/UIAA 55 2200 Poliamida 50 EN 565 CE/UIAA 60 2800 Poliamida Tabla de prestaciones, comparación de cintas planas Resistencia de las cintas (planas y tubulares): La resistencia mínima de una cinta según la norma EN 565 debe ser de 500 Kg (puede variar en función de las características de la cinta: plana o tubular, anchura, material, etc.), se puede identificar a simple vista contando el número de hilos de color que recorren el centro de la cinta (Hilos de Color o Hilos Testigo) la cual indica que cada hilo soporta 500 kg ( 5KN), si la cinta tiene tres hilos esta debe soportar 1500 kilogramos o 15 KN. Estos hilos deben estar solo a un lado de la cara y su identificación debe ser fácil de reconocer utilizando normalmente colores que contrastan con la cinta y la separación de los hilos debe ser identificable. Los anillos de cinta cosida ofrecen mayor resistencia a la rotura que los elaborados con “nudo de cinta”. (En condiciones normales) En las siguientes imágenes se pueden ver las líneas testigo utilizadas en cintas. Para reuniones, seguros, y acciones de rescate se deben utilizar cintas con 3 líneas testigos como parte de la cadena de seguridad. La temperatura de fusión de la poliamida es de 230 ºC y la del poliéster 260 ºC
  • 24. En función del material de construcción, el ancho de la cinta, el tramado, etc., la fuerza de rotura de la cinta es diferente. Ej.: Cinta Ancho (mm) Resistencia (daN) Plana 20 1000 Plana 18 1600 Tubular 16 1350 Tubular 26 1500 Dyneema 15 1500 Las cintas son más sensibles a la humedad que disminuye su resistencia. Nunca se debe atar una cinta a un cable, ya que una caída podría romperla (reducción drástica de la resistencia, 6-9 KN), de igual forma evitar el uso del nudo de alondra ya que disminuye a la mitad la resistencia de la cinta (sólo es recomendable en situaciones en las que queramos alargar al máximo la cinta o para fijar una posición) Es más recomendable utilizar anillos en doble (más resistentes y rápidos de colocar). También es desaconsejable realizar aseguramientos o descuelgues sobre cintas sin utilizar mosquetones, ya que la fricción deteriora cinta pudiendo llegar a romperla. La vida útil de ambos tipos de cinta es similar y deberían desecharse tras unos 3 años de uso continuado. Se debe tener en cuenta que las cintas de Dyneema, las partes de poliamida tintadas pueden despelucharse más fácilmente y da la impresión a simple vista de que la cinta está más deteriorada de lo que está en realidad. Las cintas son muy propensas a dañarse solo por el uso y el descuido de los operadores, recuerden que en su gran mayoría los accidentes son provocados por las propias acciones de los seres humanos y en este tema no es la excepción. Las exposiciones prolongadas a los rayos ultravioletas, causan daños a todas las cintas sobre todo aquellas que son planas, los rayos queman las fibras lentamente dañan las cinta sin percibir lo que está sucediendo. Este tipo de daño es acumulativo y debemos tener siempre en consideración que una cinta esta propenso a este agente o peligro objetivo del medio. Su identificación es el cambio de color o la decoloración revela la degradación en las cintas, otro daño que también es acumulativo son las partículas de tierra o de polvo las cuales generan un corte gradual dentro de sus fibras la cual se deterioran lentamente. Sumado a los anteriores hay otro factor de riesgo y es la tensión de las cintas que se produce en maniobras de descenso, ascenso, etc... Las cintas planas son aún mayores candidatas a este riesgo debido principalmente a sus características. Si sumamos que las cintas están ya expuestas a los rayos UV, el polvo o tierra son agravantes donde pueden producirse este riesgo, provocándose un sisaye en la textura de la cinta y poco a poco su deterioro. Lo principal de esto es saber que este material es desechable y cumple un ciclo de vida muy corto de acuerdo a su utilización, más aun si este tipo de material no tiene mantención. La mantención o cuidado es igual que el de las cuerdas y es necesario lavar dicho material para proteger las fibras de los agentes de polvo, tierra o arena que pueden ocasionar más de algún problema. Bajo los efecto del hielo y la humedad, los anillos de cinta cosida son más sensibles a la abrasión y pierden parte de su resistencia, por ello hay que multiplicar las precauciones cuando se trabaja en estas condiciones.
  • 25. Recomendaciones: Revise toda la longitud de la cinta, localice zonas deshilachadas, blandas o aplastadas, prestar especial atención a la zona de los nudos y al desgaste de los bordes Lavar con jabón (neutro sin solventes) Secar al aire y a la sombra, No clorar, no utilizarlas en tareas ajenas No guardar anudadas No guardar húmedas No pisarlas Llevar un riguroso control sobre este tipo de material Guardar en un lugar seco y fuera del alcance de cualquier fuente de calor Dar de baja este material cuando se requiera Cintas Express: Fabricadas exclusivamente en cinta y de longitud variable, siendo lo habitual las cosidas entre 10 y 30 cm. Se suelen fabricar en cinta plana, aunque también hay de dyneema como anillos cosidos. La mayoría están cosidas por la mitad dejando en los extremos huecos para los mosquetones. Algunos modelos disponen de un sistema de bloqueo del mosquetón de leva curva cosido o externo (Ej. Petzl, Black Diamond, etc.) No se recomienda utilizar cintas de más de 25 mm de ancho ya que pueden sobrecargar los mosquetones. Las más estrechas son de Dyneema (de 12 a 15 mm) y hacen trabajar mejor los mosquetones, aparte de resistir mejor una arista cortante. Las cintas express suele ser de 22KN (aprox. misma resistencia que los mosquetones) Por lo general se debería utilizar cintas de 60 cm (120 cm de diámetro) para alargar los puntos de unión y evitar extracciones accidentales, mejorar la dirección de carga para disminuir la fuerza de choque y rozamientos excesivos (anclajes muy separados, salidas de techos, salidas en diagonal, etc.). Por otro lado permiten una mejor regulación de la longitud de la cinta, se utilizan tanto como anillos cosidos como anudados. Costuras en las cintas: Las cintas sufren un cambio total cuando se les agrega una costura, las costuras son mejores que los nudos ya que estos no estrangulan la cinta. Hay diversos tipos de costuras y dependiendo del tipo será la resistencia que esta tenga, por otro lado hay cintas confeccionadas para ciertos requerimientos y se le agregan costuras de fábrica. Son: cintas exprés, anillas, estribos, absorbedores de energía, y los mismos arneses que también son confeccionados con cintas y costuras. Al tipo de cinta más común que se la agregan costuras son a las planas, ya que estas son más rígidas, aunque podemos encontrar costuras a las cintas tubulares pero en menor proporción y o para fines específicos. No todas las cintas con costuras sirven para depender de ellas en un eventual anclaje, cada cinta está debidamente especificada para la tarea que fue diseñada y debe estar claramente identificada en la propia cinta, identificada por una etiqueta donde especifica número de norma, resistencia en kilo newton y fabricante. Las costuras son más resistentes que los nudos pero no todas las costuras son iguales, cada tipo de costura tiene una resistencia y está confeccionada para una tarea específica. El tipo de costura que se le coloque a una cinta tendrá plena relación con la resistencia que tenga dicho elemento. Las cintas Express, anillas y material de uso específico como deysi, estribos, absorbedores de energía, etc. Deben cumplir con normativas CE EN y UIAA y las anillas deben además contar con la especificación clara que especifica CE 0120 y EN566 y UIAA para trabajos o suspensión directa del operador. Las anillas
  • 26. o eslingas más utilizadas se encuentran en varias medidas y las más recomendadas son las de 1m a 1,20m de 18 mm de espesor. En este tipo de cinta se deben tener resguardos mayores a las cintas tubulares comunes ya que tiene muy poca resistencia al roce en ángulos con demasiado filo y pierde características técnicas con el agua y bajas temperaturas y los cuidados en general son los mismos mencionados anteriormente de las cintas y cuerdas. POLEAS: Las maniobras de rescate son maniobras complejas, si el accidentado se encuentra en una posición difícil de llegar se deberá utilizar más equipos para poder rescatarlo, esto aumenta la fuerza necesaria para extraerlo a él, al rescatista y la recuperación de los implementos utilizados. En rescate existen multitud de soluciones, pero una de las más típicas es la utilización de poleas para rescatar a un compañero caído, victimas u objetos que necesiten de grandes fuerza, esto se lo hace a través de mecanismos específicos como poleas combinadas para un uso más intensivo y eficiente. Otras maniobras en las cuales se utilizan las poleas son en la creación de polipastos que también se utilizan para tensar tirolinas y son ampliamente utilizados por los equipos de rescate para situaciones en las que sea necesario desmultiplicar una carga. Las poleas son de dos tipos: Polea Simple: Usada para reducir la fricción en la cuerda, pasando la cuerda por una rueda, llamada roldana. Además tiene platos laterales giratorios, que permiten instalar la polea en cualquier lugar de la cuerda. Este tipo de poleas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y reducir el rozamiento de la cuerda en los cambios de sentido. Con este tipo de poleas no se disminuye la fuerza, sólo se desvía. La ventaja de utilizar poleas fija viene del hecho que podemos ayudarnos de nuestro propio peso corporal para ejercer la fuerza de tiro. Polea Doble: Usadas en cierto sistemas de ventaja mecánica donde se necesita más de una polea en ese lugar de conexión. También puede ser usada como polea simple, estas poleas tienen movimiento de traslación y la carga se reparte por igual sobre los segmentos de la cuerda, por lo que el esfuerzo se reduce (se multiplica la fuerza), pero se incrementará la distancia del recorrido. En función del número de poleas móviles que formen el conjunto se tendrá una mayor desmultiplicación de la fuerza ejercida. ASCENDEDORES: El puño ascensor es un equipo usado sobre todo en espeleología, ya que en rescate su uso es solo complementario e incluso complicado por el uso de cuerdas dinámicas, lo que implica que debido a la elongación de la fuerza se requiere un gran esfuerzo para subir un pequeño tramo. El puño ascensor ha venido a reemplazar el uso de los nudos autoblocantes en la misma función. Trabaja permitiendo subir el puño, pero no retrocederlo, los "ojos" que posee el puño permiten que se pase un mosquetón con el fin de asegurarse al arnés, también es utilizado como freno, cuando es cargado con peso este agarrara y sujetara la cuerda. PLATO DE ANCLAJE O PLACA MULTIPLICADORA (PAW): Aparato que sirve como punto de conexión para múltiples elementos de un equipo de rescate. Se fabrica enteramente en una sola pieza de aluminio maquinado (CNC), Debe cumplir con los requerimientos del estándar NFPA 1983 y estar certificada por los laboratorios UL como ¨Uso General¨ (G) con una resistencia mínima de 50kN.
  • 27. PROTECTOR DE CUERDAS: Los protectores permiten evitar el daño de una cuerda al realizar descensos. Tenemos dos tipos: el de Cojín y el de manga. El Protector de Cojín no es más que un cuadrado de tela gruesa o de varias capas de tela gruesa, se colocan sobre el borde agudo y debajo de la cuerda para evitar que esta se maltrate. El protector de Manga es en realidad una especie de "tubo de tela" por el que pasa la cuerda, los mejores diseños permiten colocarla alrededor de la cuerda, abotonándola o cerrándola por otros mecanismos.
  • 28. ABSORBEDORES DE ENERGÍA: Los absorbedores de energía (EN 355) son unos elementos de seguridad capaces de absorber la energía producida en una caída y, con ello, evitar que dicha energía sea asumida por el cuerpo de la persona que sufre la caída. Se trata de una cinta cosida y protegida que tiene la cualidad de descoserse al soportar aproximadamente unos 4.5 KN. El cuerpo de una persona comienza a sufrir daños a partir de los 6 KN por lo que necesitamos un absorbedor de energía capaz de asumir la energía, por desgarro de costuras, producida en la caída y, por tanto, no se lleve nuestro cuerpo la energía que produce el daño. En la casi totalidad de las situaciones debemos disponer de un absorbedor de energía para efectuar los trabajos con seguridad, en el ascenso o descenso en casos de riesgo de caída de altura, etc. El absorbedor se puede utilizar con un par de mosquetones él sólo unido al arnés y al dispositivo anti caídas o lo podemos encontrar unido a una cinta de anclaje en cuyo caso habrá que desechar éste en el supuesto de que se descosa el absorbedor tras sufrir una caída, ya que el absorbedor de energía forma parte de él y si se rompe hay que desechar todo el conjunto. Al utilizar un absorbedor de energía hay que considerar que al descoserse aumenta su longitud, llegando en algunos de los casos a los tres metros, por lo que en los lugares de riesgo de caída de altura debemos disponer de esos tres metros más un metro por la distancia que hay entre donde queda sujeto en el arnés y el suelo y otro metro más de seguridad, que debe quedar como mínimo por debajo de los pies de la persona que queda suspendida tras haber sufrido una caída. Significa que son necesarios cinco o seis metros desde el lugar de riesgo de caída hasta el lugar posible de impacto de caída para que el absorbedor de energía sea eficiente.
  • 29. CUERDAS La correcta aplicación y manejo del equipo de cuerdas, dadas sus características y múltiples aplicaciones, son imprescindibles dentro de las operaciones de rescate para realizar e implementar sistemas de evacuación como apoyo en múltiples situaciones propias del área, particularmente se utilizan para: Aseguramiento de la víctima Realización de maniobras de ascenso Realización de maniobras de descenso a través de sistemas de Rapel, tirolesa, helicóptero Como apoyo en maniobras de extricación Terminología El campo que involucra cuerdas, nudos y anclajes es vasto y dentro de rescate existen múltiples aplicaciones, para intervenir adecuadamente en las tareas de rescate se requieren para realizar labores de aproximación, evacuación y rescate de víctimas que se hallen, ya sea en sitios profundos o lugares sumamente altos. Por lo tanto en primer lugar se definirán algunos términos importantes de conocer y reconocer en esta área específica: Cuerda: es un conjunto de hilos de material flexible, que torcidos juntos (trenzados o tejidos) forman un solo cuerpo, con gran variedad de diámetros y largos. Línea: se denomina así a una cuerda tendida, anclada y preparada para iniciar maniobras de descenso en la aproximación a la víctima. Sufridera o rozadera: es una lona resistente que protege a la cuerda de fricción con cualquier material, se coloca en todos aquellos sitios con arista que puedan producir daños e inclusive corte de la cuerda al realizar maniobras. Las cuerdas tienen forma cilíndrica, longitud indefinida, diámetro uniforme y una resistencia particular a la tensión; así se denomina filástica al hilo elemental y/o ramal a un determinado número de filásticas retorcidas juntas con las que se obtiene una hebra común y continúa, la cuerda se forma por la unión de varios ramales, formando una pieza única. Materiales de las cuerdas Existen diversos materiales para la fabricación de cuerdas, estos se dividen en dos grupos: Naturales y Artificiales o Sintéticas. Cuerdas naturales: las cuerdas naturales son de origen vegetal o animal, así podemos tener: o Cuerdas vegetales: este tipo de cuerdas son retorcidas dado a sus filamentos discontinuos, pues solamente así se logra más fricción y cohesión entre ellos, aumentando su resistencia, sus filamentos absorben agua y se hinchan, tardando mucho en secarse por lo cual son atacadas rápidamente por la oxidación y se pudren con mucha facilidad, los materiales utilizados pueden ser: Henequén o pita, ixtle, cáñamo de manila o abacá, algodón, lino, etc. Se ha utilizado eficientemente en rescates, pero las fibras sintéticas son muy superiores. No es recomendable para las operaciones de seguridad de vida y nunca debe ser usada para el apoyo de vida. Los tipos más comunes de fibras naturales son: o Cuerdas animales: son similares a las vegetales, los materiales utilizados son: cerda de caballo, piel o cuero, seda, etc.
  • 30. Cuerdas artificiales o sintéticas: Fueron desarrolladas en 1930, cuando se descubrieron los polímeros sintéticos que pueden hacerse filamentos. Las propiedades y características de cada tipo de fibra sintética que se utilizan en las cuerdas, difieren muy poco y también las utilidades para las que se aplican, son más duraderas y las más usadas en el ámbito de rescate. Los materiales más comunes en la composición de las cuerdas y cordinos que hoy en día se comercializan para realizar actividades en altura son: Poliamida: Es el material más utilizado en la fabricación de todo tipo de cuerdas (para actividades verticales). Muy buena relación resistencia/durabilidad. Aramida y Para-aramida: Son de la familia del Nylon incluyendo el Kevlar, alta fuerza extensible, resistencia excepcional a la rotura y de muy baja rigidez estructural. Utilizada para cordinos y cuerdas de diámetros pequeños. Poliéster: Se utiliza para las cuerdas de izado y retención en trabajos de altura. Este material se usa casi exclusivamente para la fabricación de las cuerdas americanas de escalada en árboles, no estando su uso muy extendido en otros países. Polipropileno: Este material se utiliza casi exclusivamente para las cuerdas de cañones (tipo C). Tiene la propiedad de flotar pero a cambio tiene una baja resistencia a la abrasión y a los calentamientos producidos por los descendedores. Dyneema: Fibra muy ligera y extremadamente fuerte construida con polietileno de alta calidad. Utilizada para cordinos y cuerdas de diámetros pequeños Tipos de Cuerdas Sintéticas Las cuerdas destinadas para las actividades de rescate se dividen, en la actualidad, en tres grandes grupos según su capacidad de elongación: Dinámicas, Semiestáticas y Estáticas. DINÁMICAS: han sido especialmente diseñadas para actividades de rescate y escalada, absorben la energía producida durante una caída. En cualquier actividad que se prevean factores de caída superior a 0,3 será necesario utilizar, obligatoriamente, una cuerda dinámica (EN892). Dependiendo de las características de la actividad se utilizan tres tipos de cuerdas dinámicas: simples, dobles y gemelas. Dinámica Simple (EN892): Fabricadas generalmente en poliamida en diámetros comprendidos de 9.1mm a 13mm estas cuerdas se utilizan específicamente para detener posibles caídas. Están especialmente diseñadas para absorber y disipar la mayor cantidad de energía cuando se produce la caída. Se utilizan en todas las actividades en las que se usa la escalada como medio de progresión. La cuerda dinámica simple es capaz de absorber y detener la caída de una persona por si sola. (Como parte de la cadena de seguridad). Su gran dinamismo no las hace recomendables para realizar trabajos de progresión por ellas, ya que ocasiona un rápido desgaste ante el rozamiento y son muy incomodas en largas verticales. Dinámica Simple EN892 Porcentaje de alma >50% Deslizamiento de la funda UIAA <20mm Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <10% Fuerza de choque. Tres ensayos (Factor 1.77) <12KN Numero de caídas. Tres ensayos (Factor 1.77) >5 Alargamiento Dinámico <40% Tipo Dinámica Doble (EN892): Estas cuerdas son de diámetros inferiores a las utilizadas en simple. Son capaces de detener la caída de una persona cuando se usan en doble, hay que ir pasándolas por los seguros de forma alternativa. í = á La fuerza de choque es la fuerza transmitidas al “escalador” y a todos los componentes de la cadena de seguridad cuando se produce una caída. La norma EN892 impone un valor máximo de 12 KN durante la primera caída de factor 1,77 con una masa 80 Kg igual para las cuerdas simples que para las gemelas (en las gemelas se prueba sobre dos cabos). Para una cuerda tipo doble, la fuerza de choque debe ser obligatoriamente inferior a 8 KN cuando se le aplica un factor de 1,77 con una masa de 55 Kg. La fuerza de choque aumenta con el número de caídas y el uso.
  • 31. Esta cuerda es especialmente interesante para recorridos sinuosos ya que optimiza la dirección vertical de la cuerda y el rozamiento de esta en los anclajes, para cordadas de tres personas, ya que el primero de cordada puede asegurar simultáneamente a dos personas, rutas de escalada en la que se prevean grandes rápeles, caídas sobre aristas o grietas. Dinámica Doble EN892 Porcentaje de alma >50% Deslizamiento de la funda <20mm Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <12% Fuerza de choque. (Factor II con 55 Kg) <8KN Numero de caídas. (Factor II con 55 Kg) >5 Alargamiento Dinámico. (Factor II con 55 Kg) <40% Tipo Dinámica Gemela (EN892): Son las cuerdas de escalada de menor diámetro su ventaja ante las cuerdas en simple es que permite rapelar la longitud máxima de la cuerda y recuperarla. Es más ligera que la cuerda doble pero no permite separar los cabos. (Mosquetonaje obligatorio de los dos cabos en cada seguro). Se utiliza para escalada en cascadas de hielo, glaciares y alpinismo. Dinámica Gemela EN892 Porcentaje de alma >50% Deslizamiento de la funda <20mm Alargamiento de 5 Kg a 80 Kg <10% Fuerza de choque. (Factor II con 55 Kg) <12KN Numero de caídas. (Factor II con 55 Kg) >12 Alargamiento Dinámico. (Factor II con 55 Kg) <40% SEMIESTÁTICAS: Han sido especialmente creadas para realizar trabajos de suspensión y progresión. Aunque cuentan con cierto alargamiento responden muy bien al uso de bloqueadores y descendedores. La elongación no debe superar el 5%. Se dividen en 4 categorías: Tipo A, B, C y L. (EN1891) y (EN564). Tipo A y B (EN1891): Fabricadas generalmente en poliamida, estas cuerdas están diseñadas para realizar trabajos de suspensión y de progresión por ellas, con la mejor relación en el binomio seguridad/comodidad. Aunque su uso habitual no sea el de detener caídas, ofrecen un margen de seguridad hasta caídas de factor I. Se han definido dos tipos: Tipo A: Es la máxima categoría de esta norma, ofrece un amplio margen de seguridad al usuario. Es el tipo de cuerda a utilizar en espeleología, en grupos de rescate y todo tipo de trabajos verticales. Diámetros de 10 a 16mm. Tipo B: Cuerdas de diámetros inferiores, ofrecen un menor margen de seguridad y exigen una mayor atención al trabajar con ellas. Es el tipo de cuerda a utilizar por grupos de espeleología experimentados, para descenso cañones y otros deportes de montaña. Diámetros de 8.5 a 9.5 mm. Tipo A B Diámetro 10 a 16 mm 8.5 a 9.5 mm Resistencia estática (1 minuto) 2200 Kg 1800 Kg Resistencia estática con nudo 8 (3 minutos) 1500 Kg 1200 Kg Numero de caídas de Factor 1 5 caídas con 100 Kg 5 caídas con 80 Kg Fuerza de choque con un factor 0.3 y una masa de 100 Kg para las de tipo A y de 80 Kg para las de tipo B >600 daN >600 daN Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza aplicada aumentan de 50 a 150 Kg >5% >5% Deslizamiento máximo de la funda 20 a 50 mm 15 mm (0.66%) Encogimiento al agua No hay limitación Tipo L (EN564): Estas cuerdas semiestáticas ligeras para espeleología están construidas generalmente de poliamida y son de diámetros inferiores a 8.5mm. La norma no define ningún límite de diámetro ni de los posibles riesgos Su fuerza de choque especialmente baja reduce la carga sobre los anclajes en vías comprometidas, ofreciendo una seguridad máxima en todo tipo de ascensiones con seguros de dudosa resistencia. Sus prestaciones hacen que estas cuerdas sean las ideales, para escalar resaltes verticales no equipados, dentro de cavidades. (Evaluar el factor peso).
  • 32. producidos por la abrasión, los márgenes de seguridad son reducidos y es por ello que en la actualidad sea un proyecto de norma y no una categoría oficial. Su uso debería estar restringido para personas con gran conocimiento y dominio de las técnicas. Tipo L Diámetro Inferior a 8.5 mm Resistencia estática (1 minuto) 1600 Kg Resistencia estática con nudo 8 (3 minutos) 1100 Kg Numero de caídas de Factor 1, sin caídas previas de factor 0.3 2 caídas con 80 Kg Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza aplicada aumentan de 50 a 150 Kg >6.5% Encogimiento al agua No hay limitación Tipo C (Cuerdas Flotantes): Las cuerdas semiestáticas flotantes de tipo C son un proyecto de norma aplicable a todos los países de la Unión Europea. Las más comercializadas están construidas en 9.5 mm de diámetro, con el alma en polipropileno que les permite flotar y con la camisa (funda) en poliéster o poliamida que les confiere resistencia a la abrasión y al aumento de temperatura por rozamiento. Aunque no cumplen la Norma EN1891 cuenta con unos márgenes de seguridad como para permitir su uso en cañones con garantía, teniendo en cuenta las exigencias de los fabricantes como la de usarla exclusivamente en doble y únicamente para rapelar. Tipo C Diámetro (Nunca debería ser inferior a 9 mm) 9.5 a 10 mm Carga de rotura (9.5 mm) 1950 daN Numero de caídas de Factor 1 (9.5 mm) >10 (55 Kg) Alargamiento de una cuerda cuando la fuerza aplicada aumentan de 50 a 150 Kg (9.5 mm) 2.2% Peso por metro aproximado (9.5 mm) 54g Porcentaje de la funda (9.5 mm) 45% Porcentaje del alma (9.5 mm) 55% Encogimiento al agua No hay limitación ESTÁTICAS: Estas cuerdas no deben utilizarse habitualmente como cuerdas de progresión en ningún deporte de montaña, su bajo coeficiente de alargamiento las hace peligrosas ante una eventual caída. Cuerdas no consideradas parte del Equipo de Protección Individual (EPI). Actualmente se utilizan para el montaje de tirolinas, puentes de cuerdas y diferentes usos en parques de aventura y eventualmente en rescates (nunca como cuerda principal de aseguramiento). Su construcción y tratamientos de serie hacen que: tenga unos altos valores de resistencia, sea tolerante a la intemperie y no pierda solidez incluso estando mojadas. Diámetro mm Carga de rotura daN(Kg) Peso g/m Alargamiento (80Kg) Material 9 2400 58 3% Poliamida 10 2800 74 2% Poliamida 11 3200 91 1.5% Poliamida 12 3700 106 1% Poliamida 14 4500 160 1% Poliamida CORDINOS (EN564): Estas cuerdas de pequeño diámetro son utilizadas para múltiples funciones en las actividades de rescate. (Pedal para el puño, conector para anclar al arnés, como cuerda de recuperación y para enhebrar puentes de hielo y roca,). Nunca como cuerda principal de aseguramiento. Los cordinos de 4 a 8 mm de diámetro generalmente están homologados CE EN564 y cumplen las exigencias de la UIAA. De los diferentes materiales que se usan en las construcción de cordinos, la combinación poliamida/para-aramida es el que actualmente da mejor resultado; por su excelente relación peso/resistencia y por qué trabaja mejor con nudos que el Kevlar, la aramida y el dyneema. El dyneema (polietileno) también es una fibra muy resistente, pero funde mucho antes que la poliamida y la para- aramida frente a un calentamiento. La temperatura de fusión de la poliamida es de 230 ºC, la de la dyneema 145 ºC y la del poliéster 260 ºC.
  • 33. TABLA DE PRESTACIONES. COMPARACIÓN DE DIFERNTES CORDINOS Diámetro mm Norma Certificación Peso g/m Carga de Rotura daN Material 3 EN564 CE/UIAA 8 225 a 250 Poliamida 4 EN564 CE/UIAA 11 a 12 330 a 370 Poliamida 5 EN564 CE/UIAA 18 a 19 580 a 590 Poliamida 6 EN564 CE/UIAA 23 a 27 750 a 770 Poliamida 7 EN564 CE/UIAA 31 a 33 1050 a 1200 Poliamida 8 EN564 CE/UIAA 39 a 40 1400 a 1550 Poliamida TABLA DE PRESTACIONES. CORDINOS DE RESISTENCIA EXEPCIONAL Diámetro mm Norma Certificación Peso g/m Carga de Rotura daN Material Funda Alma 5 - CE/UIAA 19 1100 Poliamida Aramida 5.5 - CE/UIAA 20 1800 Poliamida Dyneema 6 - CE/UIAA 27 2000 Poliamida Para-Aramida 6.1 - CE/UIAA 27 1600 Poliamida Dyneema Características y Partes de las Cuerdas Las cuerdas, como todo material de rescate, constan de diversas partes y características, mismas que a continuación se enlistan y explican: CUERPO: es la extensión longitudinal de la cuerda, es decir el largo de esta y puede variar entre pocos metros hasta decenas e incluso cientos de metros. CABO: se le denomina cabo al inicio o final (extremos) de la cuerda. MENA: es el diámetro o grosor de la cuerda. ALMA: es la constitución de la cuerda, la cual está formada por pequeños filamentos entrelazados los cuales dan forma a la cuerda, representa aproximadamente de 2 a 3 tercios de la resistencia total y dependiendo del tipo de trenzado que tengan su hilatura conseguimos que la cuerda tenga unas características determinadas: si se colocan los hilos de manera longitudinal y en paralelo se crea una cuerda estática, girando los hilos a izquierda o derecha aumentará su elasticidad (semiestática) y trenzándolos entre sí de manera adecuada se convertirá en una cuerda dinámica. FORRO: también llamado camisa o funda, es la envoltura externa de la cuerda, cumple la importante función de proteger de los diferentes agentes agresivos, aportando el tercio restante a la resistencia total de la cuerda. Algunos modelos de cuerda que se comercializan en la actualidad, por ejemplo las cuerdas flotantes, pueden tener una proporción diferente entre el alma y la camisa a los explicados anteriormente. CUERPO CABO
  • 34. La Cuerda como todo equipo técnico, posee sus características y limitaciones, entre estas citamos: Elongación: es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y de esta forma absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda. La prueba UIAA consiste en medir la longitud de una cuerda sin peso y luego medir la longitud de la cuerda con un peso estático (80 Kg). La diferencia porcentual nos dará una idea de la elongación de la cuerda. Los valores típicos para cuerdas de escalada es alrededor de 6%, es decir para una longitud de 100 m de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerda medirá 106 m. Para cuerdas de rescate este valor debe ser menor a 2%. Peso por unidad de Longitud: importante para conocer el peso del material que vamos a trasladar. El peso típico para una cuerda dinámica de 11 mm de diámetro es de 0.77 gramos por centímetro (77 g/m), así una cuerda de 55 metros pesara 4,2 Kg (9,33 lbs) Diámetro: es una medida del corte transversal de la cuerda, a mayor diámetro mayor resistencia de la cuerda. No se recomienda escalar en cuerda simple con diámetros menores que 9.8 mm. El diámetro de la cuerda de rescate debe ser mayor o igual que 11 mm. Por definición los cordinos son cuerdas de diámetros menores a 8.5 mm. Diámetro (mm) USO RECOMENDADO 8 Líneas fijas para trepar en una ruta 8.8 Escalada en cuerda doble 9 Travesías en glaciar, en doble para escaladas. 10 Escalada en hielo, y travesías en glaciares. 10.5 Escalada en Roca, Hielo y travesías en glaciares. 11 Escalada en Roca 11 (estática) Rescate 12 (estática) Rescate y exploración en cavernas. Longitud: es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escalada varía entre 50 y 60 m. Las drizas se pueden considerar pedazos de cuerdas con longitud menor a 45 m. En rescate la longitud de la cuerda puede ser muy grande (200 m), pero este valor dependerá del tiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar del rescate. Se recomienda cuerdas de rescate entre 60 y 150 m de longitud. Color: es la característica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en escalada se recomienda colores fácilmente distinguibles, con el fin de tener una mejor visualización de la cuerda en el terreno. Algunas cuerdas son bicolor, es decir las mitades están pintadas con diferentes colores, esto nos permite ubicar con facilidad la mitad de la cuerda y así tener una mejor idea de las dimensiones de esta con respecto al escenario donde se usa. Resistencia estática o punto de quiebre: es el peso estático máximo que puede resistir una cuerda sin romperse. En labores de rescate este valor no debe ser menor que 2500 Kg. y para escalada en cuerda simple no debe soportar menos de 1800 Kg. Esta es la principal propiedad de una cuerda de rescate. Todas las cuerdas presentan diferente resistencia a la tensión y poseen un límite de peso por centímetro cuadrado que determinara su ruptura, debe ser considerado con sumo cuidado el uso que se esté realizando de una cuerda para no exponerla a su máximo punto de tensión. MATERIAL MENA (mm) RESISTENCIA Kg PESO (g/cm) NYLON 9 2016,0 359,63 PERLON 9 5760,0 581,10 NYLON 11 3916,8 664,11 PERLON 11 6336,0 650,28 PERLON 13 6940,0 720,14 PERLON 19 7588,0 930,72 DACRON 13 3.640 376.80 DACRON 19 5.849 536.21
  • 35. Resistencia a la abrasión: es la propiedad de la cuerda para soportar la influencia del medio en su superficie. La funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier efecto externo sobre la cuerda, en especial los efectos de fricción. Coeficiente de Choque: es la capacidad de la cuerda para absorber choques provocados por caídas. Esta es la principal propiedad de una cuerda de escalada. Maniobrabilidad (ensayo del nudo): la facilidad para realizar aparejos sobre las cuerdas viene dado por la maniobrabilidad de la cuerda. Impermeabilización: las cuerdas mojadas pierden hasta un 20% de su resistencia. Este inconveniente algunas fábricas tratan de resolverlo realizando cuerdas repelentes al agua. Este tratamiento a base de una fina capa de silicona y teflón no solo mejora la impermeabilidad de la cuerda sino que además mejora la resistencia a la abrasión y reduce la fricción de la cuerda sobre los equipos duros (Descededores, Mosquetones). Estas cuerdas son 15% más costosas que las cuerdas comunes. Fuerza de choque: La cuerda es el elemento más importante durante las acciones de rescate, une toda la cadena de seguridad y es responsable de la transmisión de la energía de una caída a todos los eslabones. Una de las características más importantes es la Fuerza de choque (FCH) que es la fuerza máxima que transmitirá al cuerpo del escalador y al resto de los eslabones de la cadena tras una caída. Este valor debe estar indicado en la cuerda y siempre será inferior a 1200 daN. Nomenclaturas y Significados Simbología Significado CE Conformidad con la directiva europea 0120 Es el número del organismo certificador A 10.5 Cuerda Tipo A de diámetro de 10.5 mm B 9.0 Cuerda Tipo B de diámetro de 9 mm No de lote Las dos últimas cifras indican el año de fabricación Cuerda Dinámica Simple Cuerda Dinámica Doble Cuerda Dinámica Gemela EN1891 Referencia técnica (normativa cuerdas semiestáticas) EN892 Referencia técnica (normativa cuerdas dinámicas) EN564 Referencia técnica (normativa cordinos)
  • 36. Cuidados de la cuerda La vida útil de las cuerdas es igual al tiempo de almacenamiento, antes de la primera utilización, más el tiempo de utilización, dependiendo de la forma y frecuencia que se la utiliza. Los rayos ultravioletas, la humedad, los rozamientos y los esfuerzos mecánicos disminuyen poco a poco las propiedades de la cuerda. (Máximo de 15 años para las cuerdas, cordinos y arneses). Tiempo de almacenamiento: en condiciones óptimas de almacenamiento, las cuerdas pueden guardarse 5 años antes de su primer uso sin afectar a su futuro tiempo de utilización, no es recomendable almacenar cuerdas durante más de tres o cuatro años antes de hacerlas servir por primera vez. Hay un método muy sencillo para comprobar la antigüedad de una cuerda si no se dispone del historial de la misma: Se corta un trocito de unos cuantos centímetros y se mira si tiene cinta de marcaje interior. Si no tienen cinta de marcaje hay que retirarla inmediatamente, porque quiere decir que la cuerda es anterior a la aparición de la normativa, y por lo tanto tienen más de 10 años. Si tiene cinta de marcaje en ella pondrá escrito el año de fabricación. Se suele repetir cada 20 centímetros aunque la norma obliga a por lo menos una repetición del año de fabricación por metro. También hay algunos fabricantes que colocan un código de colores para la cinta que se repite cada 10 años, así simplemente con mirar el color de la cinta en la punta de la cuerda se puede llegar a saber el año sin necesidad de cortarla. Varios sistemas sencillos para valorar la degradación de las cuerdas son: Si la cuerda está muy rígida e hinchada: mala señal. Sobre la cuerda limpia y seca raspar con la uña la funda. Si se desprende un polvillo blanco es mala señal. Cortar un trocito de la punta de la cuerda (10cm), separar la funda del alma. Coger la funda, estirar de los cabos que componen la funda deslizándolos entre una uña y un dedo. Si se desprenden capilares cortitos de 3 o 4 mm de longitud es mala señal. Del mismo trozo anterior de las fibras que componen el alma, si podemos estirando con los dedos, romper con facilidad los capilares es mala señal. El almacenamiento entre utilizaciones es también muy importante, deben estar en un lugar limpio, protegidas de la luz solar, la humedad y sobre todo de cualquier agente corrosivo. (Carburo, baterías, disolventes, etc.). Las cuerdas son costosas, pero con un cuidado apropiado duraran por largo tiempo, es muy importante que sean tratadas con precaución, almacenadas en lugares secos y nunca dejadas a la intemperie, a menos de que estén realmente en uso, las cuerdas que hayan sido mojadas deben secarse antes de guardarse y deben ser inspeccionadas a intervalos regulares y las partes desgastadas deben protegerse antes de que la magulladura resulte demasiado seria para ser reparada, los cabos, por supuesto, deben estar siempre reforzados o empalmados, de manera que sea imposible que se descolchen. Las cuerdas deben tener su propio lugar de almacenaje, a cada cuerda debe dejársele una etiqueta que