SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Ficha de Historia: “El Uruguay 1900-1929” Prof. Fernando de los Ángeles
1 | P á g i n a
Textos adaptados a partir del libro Historia 3 de Artagaveytia L. y Barbero C.
URUGUAY EN EL AMANECER DEL SIGLO XX
El país comenzó el siglo XX en medio de una gran prosperidad. Una sociedad heterogénea, nutrida con
el aporte de inmigrantes, tenia por delante un futuro auspicioso. Sin embargo, el Estado debía pasar aún
la última prueba para su consolidación definitiva, enfrentando una nueva guerra civil.
El crecimiento de la economía uruguaya se fundó sobre la base del modelo agroexportador. Las lanas
superaron a las carnes como rubro exportable y estas, gracias a la mejora del ganado y a la incipiente
industria frigorífica, pudieron ofrecer un producto acorde al gusto europeo, dejando atrás definitivamente
el tasajo y sus mercados. En el centro y el sur del país comenzó a desarrollarse una cuenca lechera. La
industria mostró un relativo aumento de talleres y fábricas, destinadas a abastecer las necesidades básicas
de la población, en alimentos, bebidas y sencillas prendas de vestir. Las exportaciones permitieron varios
años de balanza comercial favorable y aportaron buenas reservas de oro al Banco República (fundado en
1896).
Como el resto de América, Uruguay registró un aumento demográfico en las primeras décadas del
siglo. Este aumento se debió al crecimiento natural de la población y a la continuidad del aporte
migratorio. Con predominio de jóvenes y de extranjeros que llegaban con la esperanza de mejorar su
calidad de vida, el clima de la sociedad de aquellos años fue optimista. Montevideo se expandió y se
estableció en lo urbanístico. Un nuevo estrato de clases medias, crecidas al amparo del desarrollo del
sector terciario, aportó su voluntad de ascenso social y su sello conservador, temerosos de cambios
radicales. Quienes pertenecían al naciente proletariado, quienes desempeñaban oficios modestos, los
sirvientes y gente variada de ocupación inestable vivían en condiciones muy precarias. En este grupo
heterogéneo, los trabajadores fabriles, los portuarios y los ferroviarios protagonizaron grandes luchas por
la mejora de su salario y sus condiciones de trabajo.
LA ÚLTIMA GUERRA CIVIL (1904)
El exclusivismo, como estilo del gobierno, había sido la impronta del Partido Colorado en los últimos
años del siglo XIX. El problema de la participación de las minorías seguía sin resolverse y la fórmula
ensayada tras el último levantamiento de Saravia, en 1897, no logró dirimir la cuestión. En 1903 asumió
la presidencia José Batlle y Ordóñez. Fue una elección reñida, en la que el candidato colorado, que se
oponía al “colectivismo” de los sectores elitistas de su partido, logró la mayoría gracias a los votos de la
minoría blanca dirigida por Eduardo Acevedo Díaz. En retribución a este apoyo, Batlle asignó a esta
facción, escindida del nacionalismo, dos de las seis jefaturas políticas que habían sido otorgadas a los
blancos en el Pacto de la Cruz de 1897. Los restantes sectores del Partido Nacional consideraron la
decisión presidencial como una violación al pacto e hicieron preparativos para sublevarse. Este primer
levantamiento logró ser evitado mediante un nuevo acuerdo –el nuevo Pacto de Nico Pérez, en marzo de
1903– donde se estableció que cinco de las seis jefaturas blancas se otorgarían con la anuencia del
directorio del Partido Nacional, en tanto la sexta podía ser designada sin su intervención.
Extraordinariamente se acordó también que el gobierno no enviaría tropas a los departamentos “blancos”.
2 | P á g i n a
Se trataba de una nueva solución de compromiso que intentaba resolver el
problema de la participación de la oposición en el gobierno, por fuera de una
Constitución que no la contemplaba.
Pocos meses después, bastó un incidente fronterizo en Rivera –uno de los
departamentos “blancos– para que el gobierno decidiera enviar tropas. Una vez
más, el Partido Nacional sintió burlado el acuerdo alcanzado y se preparó para
la insurrección. Entre enero y setiembre de 1904, miles de hombres,
acaudillados por Aparicio Saravia, pusieron en jaque al ejército del gobierno.
El oficialismo, con 30.000 soldados armados con cañones Krupp,
ametralladoras y fusiles modernos, tenía todas las de ganar. Los 15.000
hombres de Saravia, mal armados y abastecidos irregularmente desde
Argentina a Brasil, apostaron a la entrega por la divisa y a la extraordinaria movilidad de las caballadas.
Con tácticas de asalto y replegué, cortando los hilos del telégrafo y levantamiento de los rieles del
ferrocarril, los saravistas consiguieron enfrentar al gobierno. Batlle, sin embargo, no estaba dispuesto a
tolerar un gobierno paralelo en El Cordobés. Decidió seguir la guerra hasta derrotar al enemigo. Varias
batallas jalonaron esta lucha cruenta, hasta que en Masoller, el 1 de setiembre, una bala perdida hirió a
Saravia, quien moriría diez días después. Con su muerte, el ejército rebelde perdió fuerza. El 24 de ese
mes se firmó la Paz de Aceguá, donde los blancos aceptaron la autoridad del gobierno y Batlle se
comprometió a buscar una solución que permitiera una paz estable.
LOS CONTRASTES DE LA PRIMERA DÉCADA
El triunfo del gobierno en la guerra civil de 1904 fortaleció el poder de José Batlle y Ordóñez como
jefe de Estado y de partido. Tanto él como su sucesor imprimieron a la primera década del siglo el sello
de importantes realizaciones.
Con un gobierno partidario y mayorías parlamentarias, Batlle desplegó un programa que anunciaba
algunos de sus grandes principios de acción. En lo económico, amparó el desarrollo industrial, sobre todo
en los sectores azucarero y textil; amplió las obras de la usina de luz eléctrica y desarrolló un amplio plan
de construcción de caminos y carreteras. Estas corrían paralelas a la red ferroviaria, como forma de
competir con la hegemonía inglesa en las comunicaciones. En materia social el presidente envió al
parlamento, en 1906, un proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. La propuesta presidencial
buscaba reglamentar y disminuir progresivamente las horas trabajadas, según tipo de tareas, y proteger la
situación laboral de niños y mujeres. La iniciativa no prosperó y su discusión se prolongó durante casi
una década. También en relación a los derechos laborales se fundó en este periodo la Caja de Jubilaciones
Civiles. La educación era para Batlle la herramienta fundamental. Durante su primera presidencia se
crearon nuevas facultades –la de Comercio y la de Veterinaria y Agronomía– y se proyectaron diez liceos
departamentales. Además, se votaron recursos para la construcción de los locales de la Facultad de
Medicina, la sección de Educación Secundaria y el edificio central de la Universidad.
En estos primeros años del siglo XX, la oposición de los grupos católicos a las reformas presidenciales
se manifestó enérgicamente ante la sanción, en 1907, del proyecto de ley de divorcio por causal grave y
de la supresión, en 1909, de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Otras medidas, como la
supresión de la pena de muerte también causaron resistencia.
3 | P á g i n a
EL ESTADO BATLLISTA
El segundo periodo de gobierno de José Batlle y Ordóñez mostró en
plenitud su pensamiento y su capacidad de acción. En el campo económico
introdujo el concepto y la práctica del “Estado interventor”.
El largo viaje por Europa enseñó a Batlle muchas cosas, entre ellas, que los
países jóvenes –como el Uruguay entonces– carecían de una clase empresarial
con capital e iniciativa para ciertos emprendimientos. A diferencia de la
empresa privada, el fin del Estado no era el lucro sino un servicio a la sociedad,
de ahí que, a criterio de Batlle, los servicios esenciales para la población
deberían estar en manos del Estado. Dejarlos a cargo de la iniciativa privada,
que impondría su interés particular por encima del general, era correr el riesgo
de que la población careciera de ellos o los pagara muy caros. Sobre esta base
construyó su política de intervención del Estado, en diversos campos de la actividad económica,
especialmente en los considerados servicios públicos, como la luz, el gas, el agua corriente, las
comunicaciones y otros de utilidad colectiva.
Casi todos estos servicios estaban por entonces en manos de privados, en general inglesas. Las
inversiones británicas en Uruguay eran considerables y se extendían a todas las ramas de la economía.
Esto implicaba una importante fuga de divisa hacia el exterior, que Batlle pretendía retener en el país.
Desde el comienzo de su segundo mandato, el presidente cargó las baterías contra el predominio británico.
En 1911 decretó el monopolio de la mayor parte de los seguros, una actividad que generaba muchas
ganancias. La resistencia británica –que dominaba el negocio– fue grande. La mayoría de los seguros
sólo pudo ser gestionada a partir de entonces por el Banco de Seguros del Estado, que se creó con ese fin.
Con los ferrocarriles –otro dominio inglés– el batllismo aplicó diferentes estrategias. Impulso la creación
de una red ferroviaria nacional, que recién se concretaría en 1915 con la fundación de la Administración
de Ferrocarriles del Estado (AFE), pero al mismo tiempo fomentó la construcción de carreteras paralelas
a las vías férreas. Esta iniciativa no sólo respondía al aumento del transito de autos y camiones, sino a
que, al ofrecer una alternativa, obligaba a los ingleses
a bajar las tarifas y los fletes del ferrocarril. Para
concretar esta medida –como otras– contó con la ayuda
del capital estadounidense, interesado en la expansión
de la industria automotriz y en desplazar a Inglaterra de
los mercados de los países americanos.
También en 1911 el Estado creó el Banco
Hipotecario que al igual que el Banco de Seguros
proporcionó al país grandes ganancias durante más de
una década. La estatización más relevante, sin
embargo, fue la del Banco República, que se completó
entre 1911 y 1913. El BROU había sido creado como
banco mixto, con un 50% de capital estatal y otro 50%
privado, pero este último nunca se integró porque el
sector no mostró interés. Mediante leyes sucesivas,
Batlle pasó el 100% de la institución a manos del
Estado y dispuso una serie de medidas que lo
confirmaron como banco solvente y confiable. La
generación y distribución de energía eléctrica fue
“En 1911 se era batllista porque se era
partidario de la jornada de ocho horas, de la
estatización de los servicios públicos; del
ataque al “latifundio arcaizante” y también
porque se enviaba a los hijos a educarse a
escuelas laicas y públicas, se aceptaba sólo el
casamiento civil rechazándose el religioso, se
impulsaba a las hijas mujeres a estudiar en la
Universidad y se disculpaba a los anarquistas
cuando estos se mostraban irrespetuosos ante
los símbolos patrios. Ser batllista ‘avanzado’
en estos años era adoptar una postura
determinada en todos los órdenes de la vida,
una militancia que, por lo general, chocaba
con las pautas morales imperantes.”
José P. Barrán y Benjamín Nahum (1983):
“Batlle, los estancieros y el Imperio Británico.
Las primeras reformas 1903-1911”. EBO,
Montevideo
4 | P á g i n a
estatizada en 1912 con la creación de las Usinas Eléctricas del Estado, que intentaba extender el servicio
a mayor cantidad de gente y reducir las tarifas. También se fundaron en este periodo el Instituto de
Geología y Perforaciones, el Instituto de Química y el Instituto de Pesca. En sus distintos cometidos, estos
organismos estatales buscaban reducir la dependencia del país en materia energética y diversificar la
producción industrial.
La historiografía tradicional le reprocha al batllismo haber gobernado para la ciudad, descuidando la
campaña. El historiador Milton Vanger, sin embargo, sostenía que “[…] su obra de gobierno y su política
eran nacionales. Las estaciones agronómicas, caminos, ferrocarriles del Estado, […] todo estaba
destinado al desarrollo del interior, el crédito y los seguros de los Bancos del Estado servían al interior
y a Montevideo, ahora, tenia Usinas en todo el país; los nuevos liceos departamentales acercarían el
nivel cultural del interior al de Montevideo.”
LA OBRA SOCIAL Y EDUCATIVA
Para José Batlle y Ordóñez el compromiso del Estado con la sociedad iba más allá de la economía.
Conscientemente de las desigualdades sociales, veía en este aspecto la responsabilidad del gobernante
como un imperativo ético. Esta convicción se concreto en la obra legislativa.
La decisiva experiencia de su viaje a Europa había mostrado a Batlle la ola de agitación social que
sacudía al continente. Volvió a Uruguay convencido de que estos conflictos podían prevenirse si el
gobierno se adelantaba a resolver algunas cuestiones. La idea central que instrumentó la acción fue la del
“Estado árbitro”. En tanto representante de todos los ciudadanos, el Estado debía mediar entre los intereses
de los distintos grupos sociales. Este arbitraje, sin embargo, no iba a ser neutral. Su obligación era proteger
a los más débiles, aquellos que tenían menos capacidad de defenderse solos: los trabajadores, las mujeres,
los niños y los ancianos. Por su preocupación por los más desfavorecidos se ganó el mote de socialista, si
bien sus ideas no eran las del marxismo. Recibía con beneplácito la lucha de los obreros por sus reclamos
y más de una vez tuvo por aliados a anarquistas y a socialistas, aunque no creía en la lucha de clase ni en
la determinación económica de la conducta humana.
El pensamiento social batllista fructificó en una extensa serie de leyes y de proyectos de ley. La
discusión que gobernó el periodo fue la de la jornada laboral de ocho horas, fuertemente resentida por las
cámaras empresariales y las clases conservadoras de ambos partidos. Finalmente, la ley fue promulgada
en noviembre de 1915 bajo la presidencia de Feliciano Viera. Se aprobaron también otras leyes relativas
a horarios laborales, regulación del trabajo de menores -prohibiéndole a menores de 13 años-,
determinación de un día a la semana de descanso obligatorio y de cuarenta días de licencia para la mujer
embarazada. Muchos proyectos presentados en el periodo tuvieron aprobación posterior, entre ellos, los
de prevención de accidentes de trabajo, indemnización por despido y pensiones a la vejez. Varias otras
cuestiones planteadas no recibieron sanción legislativa, como la idea de fijar salarios, horarios y
reglamentaciones en negociaciones bipartitas entre patronos y trabajadores, seguro de salud obligatorio y
descanso de una semana cada seis meses. El conjunto de leyes y proyectos promovidos en la segunda
presidencia de Batlle forman un corpus de excepcionalidad en el continente, que caracterizó al Uruguay
como un país de legislación avanzada.
Otras iniciativas gubernamentales se ocuparon de la cuestión educativa. Entre las disposiciones más
importantes estuvo la determinación de la gratitud de la enseñanza secundaria. Se aumentó el número de
escuelas industriales, se fundó la Escuela de Arte Dramático y la Comisión Nacional de Educación Física.
Esto demostraba una búsqueda de educación integral. La creación de Sección Femenina de Secundaria y
5 | P á g i n a
Preparatorios -en 1912- daba cuenta de la voluntad de dar oportunidad a las mujeres de una educación de
este nivel, algo poco común en aquella época.
El anticlericalismo se expresó en ambos periodos de gobierno de una serie de medidas concretas, como
la supresión de los crucifijos de los hospitales y de las referencias a Dios y los Evangelios en los
juramentos públicos. Ante esto, los sectores católicos reaccionaron y, en 1911, fundaron la Unión Cívica.
LAS NUEVAS PROPUESTAS POLÍTICAS
Batlle propuso la creación de un gobierno colegiado, adaptando el modelo que había visto funcionar
en Suiza. En marzo de 1913 difundió esta idea en sus “Apuntes”, publicados en el diario El Día. Allí se
proponía una Junta de Gobierno de nueve miembros, renovables de a uno por vez durante nueve años. A
juicio de Batlle, esto no sólo prevenía los excesos del poder personal, sino que daba continuidad a la
labor del gobierno, ya que el mecanismo relativo de elección permitía estabilidad a la mayoría de la
Junta. El gobierno colegiado dividió al país, que se enzarzó durante años en apasionadas discusiones
sobre el tema.
En el propio Partido Colorado hubo oposición a la propuesta de su líder. Un grupo de senadores,
encabezados por Pedro Manini Ríos, se alejó de la postura del presidente. Los seguidores más próximos
a Batlle constituían una corriente definida, cuyo perfil venía marcándose desde 1911. Batlle tenia ideas
muy concretas para transformar el Partido Colorado en una verdadera organización de masas. Pensaba
que el partido debía democratizarse, haciendo lugar para la voz y el voto de sus adeptos; sólo así estaría
verdaderamente arraigado en la población. De allí surgió la propuesta de las seccionales departamentales
y la Convención Nacional, instancia donde el afiliado tenia voz y voto.
UNA MIRADA OPOSITORA
“Éramos una familia ordenada y discreta. Montaban guardia en la
puerta las viejas costumbres criollas, que son honra y prez del tronco
español. Vivíamos dichosos en nuestra austera medianía.
El patrón era el mejor amigo de sus obreros. El cariño al trabajo los
unía. Los hijos del antiguo peón crecían junto a los hijos del estanciero,
diciéndose de “tú”; y así sería por siempre en todas las escalas de la
vida.
Los pobres eran menos pobres que hoy, aunque había menos
apariencia.
Creíamos en el orden y en la feliz abundancia, sin sobresaltos en el
corazón y sin fiebres en el cuerpo.
Pero vinieron los reformadores y, después reírse mucho de aquella
compostura patriarcal, según ellos, signo de atraso y de imbecilidad,
empezaron hacer y deshacer. La emprendieron con el patrimonio
sagrado; pusieron a la venta todos los grandes recuerdos; despilfarraron
el bendito haber; entraron a hacha en las costumbres; rompieron, con
sus extravagancias, la organización social; pusieron bandera de remate
en el viejo mobiliario, por usado y viejo; en una palabra, entraron a
‘redimirnos’”
Fragmento de un artículo de Luis Alberto de HERRERA. “Cómo nos
arruinaron. Veinte años después”. La Democracia, 13/8/1921
6 | P á g i n a
LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Entre 1915 y 1930 el Uruguay vivió un periodo profundo de cambios políticos. Una nueva constitución
y la consolidación del sistema bipartidista -que regiría durante más de cincuenta años-, conformaron el
perfil nacional.
La virulenta discusión entre colegialistas y anticolegialistas llevaba implícita una disputa más
profunda: la de batllistas y antibatllistas. Entre estos últimos no sólo se encontraban los nacionalistas y
las clases conservadoras de cualquier “color”, sino también sectores del Partido Colorado que discrepaban
con el batllismo. En 1916, el senador Pedro Manini Ríos formó un grupo disidente dentro del partido, al
que denominó Partido Colorado General Rivera. Un años antes, un núcleo de afiliados escindió de la
Asociación Rural fundó la Federación Rural, con el objetivo de luchar públicamente contra la política
batllista. De este modo, nacionalistas, colorados disidentes, y corporaciones empresariales se coaligaron
en el bloque anticolegialista. Los mecanismos para elegir una Asamblea Constituyente se pusieron en
marcha en setiembre de 1915, aplicando la primera vez en voto universal masculino secreto.
RESULTADOS ELECTORALES DEL 30/7/1916
Batllistas Colorados
anticolegialistas
Partido
Nacional
Unión
Civica
Partido
Socialista
40,52% 10,95% 46,08% 1,09% 1,36%
Otros importantes cambios habían sucedido a nivel de gobierno. El nuevo presidente, Feliciano Viera
(1915-1919), había resuelto hacer “alto” en la política reformista que venía impulsando el batllismo. A
Viera la nueva política le valió el apoyo de los conservadores blancos y colorados, y de las grandes
cámaras empresariales. Sin embargo, una nueva sorpresa se sumó al ya complejo escenario político. En
las elecciones legislativas de enero de 1917, el bloque anticolegialista votó en listas separadas, según
apoyaran a blancos o colorados, lo que dio la victoria al batllismo, que fue la lista más votada
individualmente. El país se encontró en una disyuntiva: la Asamblea Constituyente proponía una
Constitución con un Ejecutivo unipersonal, mientras las Cámaras tenían mayoría a favor del colegiado. A
la vez, Batlle anunció la posibilidad de presentar su candidatura a la presidencia para el periodo siguiente;
por lo tanto, si los anticolegialistas sacaban adelante su proyecto, era probable que Batlle ocupara
nuevamente el sillón presidencial. Esta posibilidad acerco las posiciones y se buscó una solución de
conciliación: una fórmula de ejecutivo mixto, con un presidente y un Consejo Nacional de
Administración. La nueva Constitución, plebiscitada a fines de 1917, entro en vigencia el 1 de marzo de
1919.
EJERCICIO:
1- Explica teniendo en cuenta el texto de Barran y Nahum ¿qué es ser batllista en la época de Batlle?
2- Compara las características del batllismo con las palabras de Luis A. de Herrera.
3- Elabora con tus palabras un concepto de batllismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasARQUEOJUAN
 
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-19185. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918Marioandres1405
 
2. El mundo entre 1900 1950
2. El mundo entre 1900   19502. El mundo entre 1900   1950
2. El mundo entre 1900 1950Marioandres1405
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xxAndy Austx
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Colonialesantonio
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiantonio
 
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericanoEl nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericanoFernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (19)

6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
New deal y keynesianismo
New deal y keynesianismoNew deal y keynesianismo
New deal y keynesianismo
 
Periodo de entre guerras
Periodo de entre guerrasPeriodo de entre guerras
Periodo de entre guerras
 
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-19185. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918
5. 9 2 Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
2. El mundo entre 1900 1950
2. El mundo entre 1900   19502. El mundo entre 1900   1950
2. El mundo entre 1900 1950
 
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
 
1. Inicios del Siglo XX
1. Inicios del Siglo XX1. Inicios del Siglo XX
1. Inicios del Siglo XX
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
Crisis29 2015
Crisis29 2015Crisis29 2015
Crisis29 2015
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xx
 
Las Guerras Coloniales
Las Guerras ColonialesLas Guerras Coloniales
Las Guerras Coloniales
 
La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917La revolución soviética de 1917
La revolución soviética de 1917
 
Panorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiiiPanorama general del reinado de alfonso xiii
Panorama general del reinado de alfonso xiii
 
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericanoEl nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 

Similar a Ficha de historia, uruguay 1903 1929

República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentariamarcelozamorano
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Quinteto
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.clodis montaño
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Riveralioba78
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013ANA CODINA
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Oscar González García - Profesor
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo--- ---
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
Proyectos y realizaciones del batllismo
Proyectos y realizaciones del batllismoProyectos y realizaciones del batllismo
Proyectos y realizaciones del batllismoFlorencia Minelli
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]palomacasado
 

Similar a Ficha de historia, uruguay 1903 1929 (20)

República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
Batlle.pps
Batlle.ppsBatlle.pps
Batlle.pps
 
Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.Las grandes potencias europeas.
Las grandes potencias europeas.
 
Chile en 1910
Chile en 1910Chile en 1910
Chile en 1910
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
La època batllista 2013
La època batllista 2013La època batllista 2013
La època batllista 2013
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Alfonso xiii
Alfonso xiiiAlfonso xiii
Alfonso xiii
 
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismoHc tema6.colonizacion+e+imperialismo
Hc tema6.colonizacion+e+imperialismo
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Proyectos y realizaciones del batllismo
Proyectos y realizaciones del batllismoProyectos y realizaciones del batllismo
Proyectos y realizaciones del batllismo
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso Xiii
Alfonso XiiiAlfonso Xiii
Alfonso Xiii
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Ficha de historia, uruguay 1903 1929

  • 1. Ficha de Historia: “El Uruguay 1900-1929” Prof. Fernando de los Ángeles 1 | P á g i n a Textos adaptados a partir del libro Historia 3 de Artagaveytia L. y Barbero C. URUGUAY EN EL AMANECER DEL SIGLO XX El país comenzó el siglo XX en medio de una gran prosperidad. Una sociedad heterogénea, nutrida con el aporte de inmigrantes, tenia por delante un futuro auspicioso. Sin embargo, el Estado debía pasar aún la última prueba para su consolidación definitiva, enfrentando una nueva guerra civil. El crecimiento de la economía uruguaya se fundó sobre la base del modelo agroexportador. Las lanas superaron a las carnes como rubro exportable y estas, gracias a la mejora del ganado y a la incipiente industria frigorífica, pudieron ofrecer un producto acorde al gusto europeo, dejando atrás definitivamente el tasajo y sus mercados. En el centro y el sur del país comenzó a desarrollarse una cuenca lechera. La industria mostró un relativo aumento de talleres y fábricas, destinadas a abastecer las necesidades básicas de la población, en alimentos, bebidas y sencillas prendas de vestir. Las exportaciones permitieron varios años de balanza comercial favorable y aportaron buenas reservas de oro al Banco República (fundado en 1896). Como el resto de América, Uruguay registró un aumento demográfico en las primeras décadas del siglo. Este aumento se debió al crecimiento natural de la población y a la continuidad del aporte migratorio. Con predominio de jóvenes y de extranjeros que llegaban con la esperanza de mejorar su calidad de vida, el clima de la sociedad de aquellos años fue optimista. Montevideo se expandió y se estableció en lo urbanístico. Un nuevo estrato de clases medias, crecidas al amparo del desarrollo del sector terciario, aportó su voluntad de ascenso social y su sello conservador, temerosos de cambios radicales. Quienes pertenecían al naciente proletariado, quienes desempeñaban oficios modestos, los sirvientes y gente variada de ocupación inestable vivían en condiciones muy precarias. En este grupo heterogéneo, los trabajadores fabriles, los portuarios y los ferroviarios protagonizaron grandes luchas por la mejora de su salario y sus condiciones de trabajo. LA ÚLTIMA GUERRA CIVIL (1904) El exclusivismo, como estilo del gobierno, había sido la impronta del Partido Colorado en los últimos años del siglo XIX. El problema de la participación de las minorías seguía sin resolverse y la fórmula ensayada tras el último levantamiento de Saravia, en 1897, no logró dirimir la cuestión. En 1903 asumió la presidencia José Batlle y Ordóñez. Fue una elección reñida, en la que el candidato colorado, que se oponía al “colectivismo” de los sectores elitistas de su partido, logró la mayoría gracias a los votos de la minoría blanca dirigida por Eduardo Acevedo Díaz. En retribución a este apoyo, Batlle asignó a esta facción, escindida del nacionalismo, dos de las seis jefaturas políticas que habían sido otorgadas a los blancos en el Pacto de la Cruz de 1897. Los restantes sectores del Partido Nacional consideraron la decisión presidencial como una violación al pacto e hicieron preparativos para sublevarse. Este primer levantamiento logró ser evitado mediante un nuevo acuerdo –el nuevo Pacto de Nico Pérez, en marzo de 1903– donde se estableció que cinco de las seis jefaturas blancas se otorgarían con la anuencia del directorio del Partido Nacional, en tanto la sexta podía ser designada sin su intervención. Extraordinariamente se acordó también que el gobierno no enviaría tropas a los departamentos “blancos”.
  • 2. 2 | P á g i n a Se trataba de una nueva solución de compromiso que intentaba resolver el problema de la participación de la oposición en el gobierno, por fuera de una Constitución que no la contemplaba. Pocos meses después, bastó un incidente fronterizo en Rivera –uno de los departamentos “blancos– para que el gobierno decidiera enviar tropas. Una vez más, el Partido Nacional sintió burlado el acuerdo alcanzado y se preparó para la insurrección. Entre enero y setiembre de 1904, miles de hombres, acaudillados por Aparicio Saravia, pusieron en jaque al ejército del gobierno. El oficialismo, con 30.000 soldados armados con cañones Krupp, ametralladoras y fusiles modernos, tenía todas las de ganar. Los 15.000 hombres de Saravia, mal armados y abastecidos irregularmente desde Argentina a Brasil, apostaron a la entrega por la divisa y a la extraordinaria movilidad de las caballadas. Con tácticas de asalto y replegué, cortando los hilos del telégrafo y levantamiento de los rieles del ferrocarril, los saravistas consiguieron enfrentar al gobierno. Batlle, sin embargo, no estaba dispuesto a tolerar un gobierno paralelo en El Cordobés. Decidió seguir la guerra hasta derrotar al enemigo. Varias batallas jalonaron esta lucha cruenta, hasta que en Masoller, el 1 de setiembre, una bala perdida hirió a Saravia, quien moriría diez días después. Con su muerte, el ejército rebelde perdió fuerza. El 24 de ese mes se firmó la Paz de Aceguá, donde los blancos aceptaron la autoridad del gobierno y Batlle se comprometió a buscar una solución que permitiera una paz estable. LOS CONTRASTES DE LA PRIMERA DÉCADA El triunfo del gobierno en la guerra civil de 1904 fortaleció el poder de José Batlle y Ordóñez como jefe de Estado y de partido. Tanto él como su sucesor imprimieron a la primera década del siglo el sello de importantes realizaciones. Con un gobierno partidario y mayorías parlamentarias, Batlle desplegó un programa que anunciaba algunos de sus grandes principios de acción. En lo económico, amparó el desarrollo industrial, sobre todo en los sectores azucarero y textil; amplió las obras de la usina de luz eléctrica y desarrolló un amplio plan de construcción de caminos y carreteras. Estas corrían paralelas a la red ferroviaria, como forma de competir con la hegemonía inglesa en las comunicaciones. En materia social el presidente envió al parlamento, en 1906, un proyecto de ley de reducción de la jornada laboral. La propuesta presidencial buscaba reglamentar y disminuir progresivamente las horas trabajadas, según tipo de tareas, y proteger la situación laboral de niños y mujeres. La iniciativa no prosperó y su discusión se prolongó durante casi una década. También en relación a los derechos laborales se fundó en este periodo la Caja de Jubilaciones Civiles. La educación era para Batlle la herramienta fundamental. Durante su primera presidencia se crearon nuevas facultades –la de Comercio y la de Veterinaria y Agronomía– y se proyectaron diez liceos departamentales. Además, se votaron recursos para la construcción de los locales de la Facultad de Medicina, la sección de Educación Secundaria y el edificio central de la Universidad. En estos primeros años del siglo XX, la oposición de los grupos católicos a las reformas presidenciales se manifestó enérgicamente ante la sanción, en 1907, del proyecto de ley de divorcio por causal grave y de la supresión, en 1909, de la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Otras medidas, como la supresión de la pena de muerte también causaron resistencia.
  • 3. 3 | P á g i n a EL ESTADO BATLLISTA El segundo periodo de gobierno de José Batlle y Ordóñez mostró en plenitud su pensamiento y su capacidad de acción. En el campo económico introdujo el concepto y la práctica del “Estado interventor”. El largo viaje por Europa enseñó a Batlle muchas cosas, entre ellas, que los países jóvenes –como el Uruguay entonces– carecían de una clase empresarial con capital e iniciativa para ciertos emprendimientos. A diferencia de la empresa privada, el fin del Estado no era el lucro sino un servicio a la sociedad, de ahí que, a criterio de Batlle, los servicios esenciales para la población deberían estar en manos del Estado. Dejarlos a cargo de la iniciativa privada, que impondría su interés particular por encima del general, era correr el riesgo de que la población careciera de ellos o los pagara muy caros. Sobre esta base construyó su política de intervención del Estado, en diversos campos de la actividad económica, especialmente en los considerados servicios públicos, como la luz, el gas, el agua corriente, las comunicaciones y otros de utilidad colectiva. Casi todos estos servicios estaban por entonces en manos de privados, en general inglesas. Las inversiones británicas en Uruguay eran considerables y se extendían a todas las ramas de la economía. Esto implicaba una importante fuga de divisa hacia el exterior, que Batlle pretendía retener en el país. Desde el comienzo de su segundo mandato, el presidente cargó las baterías contra el predominio británico. En 1911 decretó el monopolio de la mayor parte de los seguros, una actividad que generaba muchas ganancias. La resistencia británica –que dominaba el negocio– fue grande. La mayoría de los seguros sólo pudo ser gestionada a partir de entonces por el Banco de Seguros del Estado, que se creó con ese fin. Con los ferrocarriles –otro dominio inglés– el batllismo aplicó diferentes estrategias. Impulso la creación de una red ferroviaria nacional, que recién se concretaría en 1915 con la fundación de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), pero al mismo tiempo fomentó la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas. Esta iniciativa no sólo respondía al aumento del transito de autos y camiones, sino a que, al ofrecer una alternativa, obligaba a los ingleses a bajar las tarifas y los fletes del ferrocarril. Para concretar esta medida –como otras– contó con la ayuda del capital estadounidense, interesado en la expansión de la industria automotriz y en desplazar a Inglaterra de los mercados de los países americanos. También en 1911 el Estado creó el Banco Hipotecario que al igual que el Banco de Seguros proporcionó al país grandes ganancias durante más de una década. La estatización más relevante, sin embargo, fue la del Banco República, que se completó entre 1911 y 1913. El BROU había sido creado como banco mixto, con un 50% de capital estatal y otro 50% privado, pero este último nunca se integró porque el sector no mostró interés. Mediante leyes sucesivas, Batlle pasó el 100% de la institución a manos del Estado y dispuso una serie de medidas que lo confirmaron como banco solvente y confiable. La generación y distribución de energía eléctrica fue “En 1911 se era batllista porque se era partidario de la jornada de ocho horas, de la estatización de los servicios públicos; del ataque al “latifundio arcaizante” y también porque se enviaba a los hijos a educarse a escuelas laicas y públicas, se aceptaba sólo el casamiento civil rechazándose el religioso, se impulsaba a las hijas mujeres a estudiar en la Universidad y se disculpaba a los anarquistas cuando estos se mostraban irrespetuosos ante los símbolos patrios. Ser batllista ‘avanzado’ en estos años era adoptar una postura determinada en todos los órdenes de la vida, una militancia que, por lo general, chocaba con las pautas morales imperantes.” José P. Barrán y Benjamín Nahum (1983): “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Las primeras reformas 1903-1911”. EBO, Montevideo
  • 4. 4 | P á g i n a estatizada en 1912 con la creación de las Usinas Eléctricas del Estado, que intentaba extender el servicio a mayor cantidad de gente y reducir las tarifas. También se fundaron en este periodo el Instituto de Geología y Perforaciones, el Instituto de Química y el Instituto de Pesca. En sus distintos cometidos, estos organismos estatales buscaban reducir la dependencia del país en materia energética y diversificar la producción industrial. La historiografía tradicional le reprocha al batllismo haber gobernado para la ciudad, descuidando la campaña. El historiador Milton Vanger, sin embargo, sostenía que “[…] su obra de gobierno y su política eran nacionales. Las estaciones agronómicas, caminos, ferrocarriles del Estado, […] todo estaba destinado al desarrollo del interior, el crédito y los seguros de los Bancos del Estado servían al interior y a Montevideo, ahora, tenia Usinas en todo el país; los nuevos liceos departamentales acercarían el nivel cultural del interior al de Montevideo.” LA OBRA SOCIAL Y EDUCATIVA Para José Batlle y Ordóñez el compromiso del Estado con la sociedad iba más allá de la economía. Conscientemente de las desigualdades sociales, veía en este aspecto la responsabilidad del gobernante como un imperativo ético. Esta convicción se concreto en la obra legislativa. La decisiva experiencia de su viaje a Europa había mostrado a Batlle la ola de agitación social que sacudía al continente. Volvió a Uruguay convencido de que estos conflictos podían prevenirse si el gobierno se adelantaba a resolver algunas cuestiones. La idea central que instrumentó la acción fue la del “Estado árbitro”. En tanto representante de todos los ciudadanos, el Estado debía mediar entre los intereses de los distintos grupos sociales. Este arbitraje, sin embargo, no iba a ser neutral. Su obligación era proteger a los más débiles, aquellos que tenían menos capacidad de defenderse solos: los trabajadores, las mujeres, los niños y los ancianos. Por su preocupación por los más desfavorecidos se ganó el mote de socialista, si bien sus ideas no eran las del marxismo. Recibía con beneplácito la lucha de los obreros por sus reclamos y más de una vez tuvo por aliados a anarquistas y a socialistas, aunque no creía en la lucha de clase ni en la determinación económica de la conducta humana. El pensamiento social batllista fructificó en una extensa serie de leyes y de proyectos de ley. La discusión que gobernó el periodo fue la de la jornada laboral de ocho horas, fuertemente resentida por las cámaras empresariales y las clases conservadoras de ambos partidos. Finalmente, la ley fue promulgada en noviembre de 1915 bajo la presidencia de Feliciano Viera. Se aprobaron también otras leyes relativas a horarios laborales, regulación del trabajo de menores -prohibiéndole a menores de 13 años-, determinación de un día a la semana de descanso obligatorio y de cuarenta días de licencia para la mujer embarazada. Muchos proyectos presentados en el periodo tuvieron aprobación posterior, entre ellos, los de prevención de accidentes de trabajo, indemnización por despido y pensiones a la vejez. Varias otras cuestiones planteadas no recibieron sanción legislativa, como la idea de fijar salarios, horarios y reglamentaciones en negociaciones bipartitas entre patronos y trabajadores, seguro de salud obligatorio y descanso de una semana cada seis meses. El conjunto de leyes y proyectos promovidos en la segunda presidencia de Batlle forman un corpus de excepcionalidad en el continente, que caracterizó al Uruguay como un país de legislación avanzada. Otras iniciativas gubernamentales se ocuparon de la cuestión educativa. Entre las disposiciones más importantes estuvo la determinación de la gratitud de la enseñanza secundaria. Se aumentó el número de escuelas industriales, se fundó la Escuela de Arte Dramático y la Comisión Nacional de Educación Física. Esto demostraba una búsqueda de educación integral. La creación de Sección Femenina de Secundaria y
  • 5. 5 | P á g i n a Preparatorios -en 1912- daba cuenta de la voluntad de dar oportunidad a las mujeres de una educación de este nivel, algo poco común en aquella época. El anticlericalismo se expresó en ambos periodos de gobierno de una serie de medidas concretas, como la supresión de los crucifijos de los hospitales y de las referencias a Dios y los Evangelios en los juramentos públicos. Ante esto, los sectores católicos reaccionaron y, en 1911, fundaron la Unión Cívica. LAS NUEVAS PROPUESTAS POLÍTICAS Batlle propuso la creación de un gobierno colegiado, adaptando el modelo que había visto funcionar en Suiza. En marzo de 1913 difundió esta idea en sus “Apuntes”, publicados en el diario El Día. Allí se proponía una Junta de Gobierno de nueve miembros, renovables de a uno por vez durante nueve años. A juicio de Batlle, esto no sólo prevenía los excesos del poder personal, sino que daba continuidad a la labor del gobierno, ya que el mecanismo relativo de elección permitía estabilidad a la mayoría de la Junta. El gobierno colegiado dividió al país, que se enzarzó durante años en apasionadas discusiones sobre el tema. En el propio Partido Colorado hubo oposición a la propuesta de su líder. Un grupo de senadores, encabezados por Pedro Manini Ríos, se alejó de la postura del presidente. Los seguidores más próximos a Batlle constituían una corriente definida, cuyo perfil venía marcándose desde 1911. Batlle tenia ideas muy concretas para transformar el Partido Colorado en una verdadera organización de masas. Pensaba que el partido debía democratizarse, haciendo lugar para la voz y el voto de sus adeptos; sólo así estaría verdaderamente arraigado en la población. De allí surgió la propuesta de las seccionales departamentales y la Convención Nacional, instancia donde el afiliado tenia voz y voto. UNA MIRADA OPOSITORA “Éramos una familia ordenada y discreta. Montaban guardia en la puerta las viejas costumbres criollas, que son honra y prez del tronco español. Vivíamos dichosos en nuestra austera medianía. El patrón era el mejor amigo de sus obreros. El cariño al trabajo los unía. Los hijos del antiguo peón crecían junto a los hijos del estanciero, diciéndose de “tú”; y así sería por siempre en todas las escalas de la vida. Los pobres eran menos pobres que hoy, aunque había menos apariencia. Creíamos en el orden y en la feliz abundancia, sin sobresaltos en el corazón y sin fiebres en el cuerpo. Pero vinieron los reformadores y, después reírse mucho de aquella compostura patriarcal, según ellos, signo de atraso y de imbecilidad, empezaron hacer y deshacer. La emprendieron con el patrimonio sagrado; pusieron a la venta todos los grandes recuerdos; despilfarraron el bendito haber; entraron a hacha en las costumbres; rompieron, con sus extravagancias, la organización social; pusieron bandera de remate en el viejo mobiliario, por usado y viejo; en una palabra, entraron a ‘redimirnos’” Fragmento de un artículo de Luis Alberto de HERRERA. “Cómo nos arruinaron. Veinte años después”. La Democracia, 13/8/1921
  • 6. 6 | P á g i n a LA NUEVA CONSTITUCIÓN Entre 1915 y 1930 el Uruguay vivió un periodo profundo de cambios políticos. Una nueva constitución y la consolidación del sistema bipartidista -que regiría durante más de cincuenta años-, conformaron el perfil nacional. La virulenta discusión entre colegialistas y anticolegialistas llevaba implícita una disputa más profunda: la de batllistas y antibatllistas. Entre estos últimos no sólo se encontraban los nacionalistas y las clases conservadoras de cualquier “color”, sino también sectores del Partido Colorado que discrepaban con el batllismo. En 1916, el senador Pedro Manini Ríos formó un grupo disidente dentro del partido, al que denominó Partido Colorado General Rivera. Un años antes, un núcleo de afiliados escindió de la Asociación Rural fundó la Federación Rural, con el objetivo de luchar públicamente contra la política batllista. De este modo, nacionalistas, colorados disidentes, y corporaciones empresariales se coaligaron en el bloque anticolegialista. Los mecanismos para elegir una Asamblea Constituyente se pusieron en marcha en setiembre de 1915, aplicando la primera vez en voto universal masculino secreto. RESULTADOS ELECTORALES DEL 30/7/1916 Batllistas Colorados anticolegialistas Partido Nacional Unión Civica Partido Socialista 40,52% 10,95% 46,08% 1,09% 1,36% Otros importantes cambios habían sucedido a nivel de gobierno. El nuevo presidente, Feliciano Viera (1915-1919), había resuelto hacer “alto” en la política reformista que venía impulsando el batllismo. A Viera la nueva política le valió el apoyo de los conservadores blancos y colorados, y de las grandes cámaras empresariales. Sin embargo, una nueva sorpresa se sumó al ya complejo escenario político. En las elecciones legislativas de enero de 1917, el bloque anticolegialista votó en listas separadas, según apoyaran a blancos o colorados, lo que dio la victoria al batllismo, que fue la lista más votada individualmente. El país se encontró en una disyuntiva: la Asamblea Constituyente proponía una Constitución con un Ejecutivo unipersonal, mientras las Cámaras tenían mayoría a favor del colegiado. A la vez, Batlle anunció la posibilidad de presentar su candidatura a la presidencia para el periodo siguiente; por lo tanto, si los anticolegialistas sacaban adelante su proyecto, era probable que Batlle ocupara nuevamente el sillón presidencial. Esta posibilidad acerco las posiciones y se buscó una solución de conciliación: una fórmula de ejecutivo mixto, con un presidente y un Consejo Nacional de Administración. La nueva Constitución, plebiscitada a fines de 1917, entro en vigencia el 1 de marzo de 1919. EJERCICIO: 1- Explica teniendo en cuenta el texto de Barran y Nahum ¿qué es ser batllista en la época de Batlle? 2- Compara las características del batllismo con las palabras de Luis A. de Herrera. 3- Elabora con tus palabras un concepto de batllismo.