SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles
Página | 1
LA GUERRA FRÍA: “El arte de disponer de los
demás”
1- 1945: “El nacimiento de un Mundo Bipolar”
Otra de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue la
modificación de las relaciones internacionales. El poder se desplazó del
viejo continente hacia los mundos extraeuropeos. […] Al salir de la guerra Europa, arruinada y devastada,
estaba imposibilitada de jugar el rol preeminente de otros tiempos. Los Estados que se disputaban la primacía
en Europa y en el mundo, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, salieron vencedores o vencidos, no eran ya
potencias mundiales. Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia
soviética. En 1945 su supremacía se media por la presencia de sus tropas por todo el globo. Los
norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los rusos en Europa Oriental y en el
Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se
convirtieron en modelos.
[…] No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. En efecto, desde el verano de
1945, la degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no cesó, la victoria había hecho desaparecer
el único lazo que los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se
habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideología.
La explosión experimental de la primera bomba atómica norteamericana en el desierto de los Álamos en Nuevo
México, el 16 de julio de 1945, acentuó esta oposición. Harry Truman, el nuevo presidente de los EE. UU., habló
desde entonces en nombre de un país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos
le aseguraba también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios: sólo ellos
podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. […] La guerra los había enriquecido, al
mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido relativamente modestos. […] Su influencia
internacional estaba en el Zenit: salvadores de la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su
concepción de un orden económico y político […] liberal. […]
La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética. […] Aunque la URSS no podía compararse
con los Estados Unidos en el terreno económico […]. En el plano, la Unión Soviética y el movimiento comunista
internacional salieron de la Segunda Guerra Mundial más fuerte que nunca. Aureolada por su victoria sobre
los ejércitos de Hitler, la URSS […] se extendió en Europa al mismo ritmo que el avance del Ejército Rojo. Tal
como había temido Churchill se había convenido en la primera potencia europea. […]
[…] Otra era la situación de las antiguas potencias europeas. Su estado de debilidad política y militar se veía
agravado por la situación económica y la amplitud de las miserias sociales. La crisis era también moral, la
población tenía un sentimiento difuso de culpabilidad. […]
En el proceso la bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único sistema
de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse instaurado y desarrollado en
la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo y Socialismo se oponían después de haber
superado muchas dificultades. El primero se había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país
en donde estaba mejor implantado –los Estados unidos– era el gran vencedor e impulsaba esta
transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus pautas organizativas,
podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo país vencedor –la Unión Soviética–.
Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de referencia […]
R. ARACIL, J. OLIVER, A. SEGURA (1998): “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”,
Universitat de Barcelona, Barcelona, págs. 22-24
Página | 2
Ejercicio 1: Observando el mapa realiza una lista de los países que pertenecen a cada bloque.
Bloque capitalista:
*
*
*
*
*
*
*
*
Bloque Socialista:
*
*
*
*
*
*
*
*
2- Un nuevo tipo de conflicto bélico: “LA GUERRA FRIA”
Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética
no constituyen un periodo de la historia universal homogénea y única. [Estos años] se dividen en dos mitades,
una a cada lado del hito que representan los primeros años setenta. Sin embargo, la historia del periodo en su
conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída
de la URRS; el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda guerra Mundial, la
denominada Guerra Fría. […]
La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente
de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado
norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecidos
al final de la Segunda Guerra Mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido.
La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el
ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar entender más allá su esfera
de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo
capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía
imperial. […]
[…] En la práctica, la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después de la guerra […]. […]
ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los máximos esfuerzos
por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus armadas que
pudiese llevarlas a la guerra, y en contra de la ideología y de la retórica de la guerra fría, habían actuado
partiendo de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible. De hecho, a la hora de la
Página | 3
verdad, la una confiaba en la moderación de la otra, incluso en las ocasiones en que estuvieron oficialmente a
punto de entrar, o entraron, en guerra. Así, durante la Guerra de Corea de 1950-1953, en la que la participación
oficialmente los norteamericanos, pero no los rusos, Washington sabía perfectamente que unos 150 aviones
chinos eran en realidad aviones soviéticos piloteados por aviadores soviéticos. […]
Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares –cuatro años después de Hiroshima en el caso de la bomba
atómica (1949), nueve meses después de los Estados Unidos en el de la bomba de hidrógeno (1953)–, ambas
superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el
equivalente de un pacto suicida. […]
¿Cómo podemos, pues, explicar los cuarenta años de enfrentamiento armado y de movilización permanente,
basados en la premisa siempre inverosímil, y en el caso totalmente infundada, de que podía estallar una guerra
mundial en cualquier momento, […]?
[…] el sistema internacional de antes de la guerra se había hundido dejando a los Estados Unidos frente a una
URSS comunista enormemente fortalecida que ocupaba amplias extensiones de Europa y extensiones aún más
amplias del mundo no europeo.
Desde cualquier punto de vista racional, la URSS no representaba ninguna amenaza inmediata para quienes se
encontrasen fuera del ámbito de ocupación del ejército rojo. Después de la guerra, se encontraban en ruinas,
desangrada y exhausta, con una economía civil hecha trizas […]
Sin embargo, había en la situación dos elementos que contribuyeron a desplazar el enfrentamiento del ámbito
de la razón al de las emociones. Como la URSS, los Estados Unidos eran una potencia que representaba una
ideología considerada sinceramente por muchos norteamericanos como modelo para el mundo. A diferencia
de la URRS, los Estados Unidos eran una democracia. Por desgracia este segundo elemento era probablemente
el más peligroso.
Y es que el gobierno soviético, aunque también satanizara a su antagonista global, no tenía que preocuparse
por ganarse los votos de los congresistas o por las elecciones presidenciales y legislativa, al contrario que el
gobierno de los Estados Unidos. Para conseguir ambos objetivos, el anticomunismo apocalíptico resultaba útil
[…]. Un enemigo exterior que amenazaba a los Estados Unidos les resultaba práctico a los gobiernos
norteamericanos […]. Si los mismísimos estados Unidos no estaban a salvo, entonces no podían renunciar a
las responsabilidades –y recompensas– del liderazgo mundial, igual que los presidentes a la obtención de las
enormes sumas necesarias para financiar la política norteamericana. Y el anticomunismo era auténtica y
visceralmente popular en un país basado en parámetros exclusivamente ideológicos (americanismo) que
podían considerarse prácticamente el polo opuesto al comunismo. (Y tampoco hay que olvidar los votos de los
inmigrantes procedentes de la Europa del Este sovietizada.) […]
[…] En realidad […] la cuestión era la amenaza teórica de dominación mundial comunista, sino el
mantenimiento de la supremacía real de los estados Unidos. [“Haremos acopio de energía y volveremos a ser
los primeros. No los primeros si… No los primeros, pero… Sino los primeros, y punto. No quiero que el mundo
pregunte qué hace el señor kruschev. Quiero que pregunten que hacen los Estados Unidos” –Beschloss, 1991,
p. 28–]
E. HOBSBAWN (1998): “Historia de Siglo XX”. Crítica, Buenos Aires, pp. 230-232
Página | 4
3- La formación de los bloques y los primeros movimientos en el tablero de la Guerra Fría: la
Doctrina Truman, el Plan Marshall y la Respuesta Soviética.
a- Doctrina Truman: el “comienzo de la Guerra”
El 11 de marzo de 1947 subí a la tribuna de la Cámara de Representantes y hablé a la Asamblea. (…). Creo -dije
al Congreso y a la Nación, que me escuchaba por radio- que los Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los
pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones externas.
Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regímenes
totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha
desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino (…)”.
Cada Nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas (…). Una se basa en la voluntad de la mayoría
y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la
garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política (…).
La otra se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la
opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y supresión de las libertades
personales (…).
Los pueblos libres de todo el mundo esperan que los ayudemos a defender las libertades. Creo que nuestra
ayuda se tiene que basar esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad
económica y para una vida política coherente (…)
H. TRUMAN: “Memorias”, 1956. Extraído de M. GARCÍA y otros: “Historia del Mundo Contemporáneo”,
Vicens Vives. Barcelona, 1998, p. 213
b- El Plan Marshall: la “Primera jugada” norteamericana
(…) Es cierto que las necesidades de Europa, los próximos tres o cuatro años, de alimentos extranjeros y de
otros productos esenciales están por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtiene una ayuda adicional
importante o bien se enfrentará a un deterioro de la situación económica, social, y política de carácter muy
grave.
Además del efecto desmoralizador que eso produciría en una gran parte del mundo y de las posibilidades de
que estallen alborotos como consecuencia de la desaparición de las personas que lo sufren, las consecuencias
que esto tendría para la economía de Estados Unidos de América son de sobra conocidas (…).
Es lógico que Estados Unidos de América haga todo los que pueda para favorecer el retorno del mundo a una
situación económica normalizada, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra
política va dirigida contra el hambre y la pobreza (…).
Cualquier gobierno que ponga trabas al renacimiento de otros países no puede esperar ninguna ayuda de
nuestra parte. Es más, los gobiernos, partidos y grupos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar
provecho político se encontrarán con la total oposición de Estados Unidos de América.
Discurso de G. MARSHALL en Harvard el 5 de junio de 1947. Extraído de M. GARCIA y otros: Ob. Cit., p. 213
c- La respuesta soviética: la “Doctrina Jdánov”
Salvando a un país del hambre y la ruina, los monopolios norteamericanos tienen la intención de privarlo de
su independencia. La ayuda norteamericana supone automáticamente la modificación de la línea política del
país que recibe esta ayuda y así suben al poder partidos y personalidades que, obedeciendo las directrices de
Página | 5
Washington, están dispuestos a llevar a cabo, tanto en el campo interior como en el exterior, el programa
deseado por Estados Unidos (…)
Informe de A. JDÁNOV sobre la situación internacional en el momento de crearse el Kominform, 1947.
Extraído de M. GARCIA y otros: Ob. Cit., p. 215
d- La formación del bloque socialista
El Plan Marshall […] sellaba la división de Europa y ponía en movimiento la reacción de la otra parte. La
respuesta soviética llegó unas semanas después de la creación del Kominform, cuyo objetivo era el de
coordinar los programas y las políticas de los partidos comunistas en Europa oriental y occidental. A los
movimientos de parte estadounidense destinados a crear una alianza económica y política en Occidente, la
Unión Soviética respondió transformando su propia zona de influencia en un bloque político e ideológico.
[…] El esfuerzo soviético a través del Kominform se orientó casi exclusivamente hacia los países de Europa
Oriental para el logro de algunos objetivos precisos. En particular el de completar la comunistización de los
países del Este y de transformar los regímenes de frente popular, creados en la posguerra, en democracias
populares dominadas por los diferentes partidos comunistas nacionales con la eliminación de las fuerzas de
oposición. Además, el de continuar el proceso de integración económica ya iniciada entre éstos y la Unión
Soviética y, finalmente, transformar las estructuras constitucionales de esos países según el modelo soviético.
El primer objetivo, de la comunistización integral, ya estaba en marcha en algunos países, como Yugoslavia y
Bulgaria, mientras que se hallaba sólo a mitad de camino en Hungría, Rumania y sobre todo en Checoslovaquia:
la involución de las relaciones entre el Este y el Oeste lo aceleraría tanto en unos como en otros […]
[…] Al mismo tiempo empezaba la fase de colectivización de la economía y de la integración económica, política
e ideológica entre los países del Este y la Unión Soviética. La nacionalización de la industria fue extendida y
completada, se impuso una parcial y cauta colectivización de la agricultura […]. El proceso de integración con
la economía soviética se realizó a través de la creación de compañías de desarrollo industrial mixtas, de las
cuales la Unión Soviética se convirtió en socio mayoritario con capacidad de control sobre sectores enteros de
la economía del satélite. Siguió la firma de tratados de colaboración económica que llevaron a formas cada vez
más estrechas de integración de los intercambios. En el marco de esta política en enero de 1949 se creó el
Comité de Asistencia Económica (CMEA) –conocido en Occidente como COMECON–, definido “el Plan Marshall
soviético”, cuyo objetivo era el de alentar “una más vasta cooperación entre los países de democracia popular
y la Unión Soviética”
G. MAMMARELLA (1996): “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy”. Ariel, Barcelona, pp.
103-105
4- Organizaciones y Organismos Internacionales
Del mismo modo que al finalizar la Primera Guerra europea se pensó construir un organismo internacional que
impidiera la repetición de conflictos semejantes, en la guerra de 1939-1945 los intereses pacifistas tomaron
de nuevo el escenario internacional. La anterior Sociedad de Naciones, que había probado hasta la
desesperación su inutilidad para concretar la paz, sería entonces sustituida por las Naciones Unidas (ONU).
El ideario, que luego recogería este organismo, aparece ya esbozado en la Carta Atlántica de 1941, primer
acuerdo de colaboración que firmaron los aliados occidentales contra la Alemania hitleriana. Con posterioridad
y hasta el final del conflicto, serían 47 naciones las que se sumaron a esta alianza […] el 26 de junio de 1945 la
Conferencia de San Francisco adoptaría un documento constitutivo denominado Carta de las Naciones Unidas.
En este estatuto la nueva organización se definía como institución pacífica al servicio de la armonía entre los
pueblos y partidaria del diálogo y la meditación política. En su artículo segundo, además prohibía
expresamente a sus miembros el empleo de la fuerza o la amenaza militar en la solución de los conflictos. Sin
embargo, en la mayoría de los casos, la ONU desde su existencia cosecharía abundantes decepciones, no
Página | 6
pasando de ser una caja de resonancia para la defensa de los ideales de paz y libertad que habían prevalecido
después de la guerra.
En el tiempo transcurrido desde entonces, el mundo apenas ha tenido momentos de paz total, aunque las
confrontaciones hayan sido muy localizadas y la clase de armas utilizadas fueron las denominadas
“convencionales”. La amenaza y la tensión bélicas han constituido el enfrentamiento directo entre los dos
grandes no han tenido lugar. Esto probaría, en opinión de muchos, la inteligencia de la ONU para llevar a cabo
el ideario de su carta fundacional.
[…]
La rivalidad entre EEUU y la URSS y el clima de tensión internacional gravitarían desde muy pronto sobre las
actividades generales de la ONU, que se vería obligada a constituir una fuerza militar (los cascos azules) al
objeto de imponer el cumplimiento de algunos acuerdos de paz. Pero el trabajo de este mini-ejército
internacional sólo a duras penas seria aceptado por la mayoría de los implicados, y sus acciones, no por
casualidad, alcanzarían exclusivamente a pequeños o debilitados países.
[…]
El reparto de poderes de la ONU refleja, en efecto, el resultado de la guerra mundial y se corresponde con el
orden mundial acordado por los aliados […]. Su órgano fáctico es el Consejo de Seguridad, compuesto
inicialmente por la URSS, EEUU, China, Francia e Inglaterra, que gozan en exclusiva el derecho a veto sobre los
acuerdos adoptados. En fechas posteriores se amplio el Consejo a diez miembros más, renovables cada dos
años, pero sin opción a veto.
Junto al Consejo, la figura del Secretario General recae habitualmente en una personalidad política
independiente escogida por consenso del Consejo y que no pertenece a ninguno de los cinco grandes. Su
actividad como coordinador y promotor de iniciativas de paz y diálogo, quedaría no pocas veces desairada, por
la obstinada defensa de intereses particulares que han llevado a cabo los países hegemónicos.
El órgano máximo y soberano en teoría de la ONU es la Asamblea General. En ella se discuten los problemas
políticos, sociales y económicos que afectan al mundo sin limitación alguna. La Asamblea puede aprobar
resoluciones, efectuar condenas y recomendaciones por simple mayoría de votos. Pero sus acuerdos no tienen
validez ejecutiva ni vinculan a sus miembros. Al adoptar la forma de recomendaciones, las decisiones
asamblearias, en su mayor parte, no pasan de construir juicios políticos o arbitrajes, que el Consejo o los
propios afectados ignoren con frecuencia. No obstante, el efecto propagandístico y la repercusión mundial de
no verse implicados en las condenas políticas de la ONU o de sus organismos adjuntos.
[…]
La asociación en serio
El asociacionismo internacional deja de ser un arabesco bien intencionado al tomar el cuerpo de dos
organismos de carácter “defensivo” pensados como órganos más adecuados a la necesidad de maniobra de
los bloques políticos: la OTAN y el Pacto de Varsovia. La Alianza Atlántica, y su derivado militar la Organización
del Atlántico Norte (OTAN), fue constituida el 4 de abril de 1949 por doce países (EEUU, Canadá, Inglaterra,
Francia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia). Suponía la integración
formal del bloque occidental en torno a los Estados Unidos […].
La OTAN se define como una alianza ofensiva que compromete a sus miembros a la prestación de ayuda militar
o de cualquier género, en casos de agresión de terceros, dentro de unos limites fijados. El articulado
fundacional, no obstante, alude a los ideales pacifistas de las Naciones Unidas, sustentados sobre los principios
de democracia, libertad y derechos humanos. Pero lo que da la clave de la opción aliancista es precisamente
aquello que la separa de la ONU y expresa con claridad el procedimiento a seguir en caso de conflicto. El
artículo 5.º del Tratado considera un ataque a todos los signatarios cualquier agresión a una o varias naciones
miembros y legitima mediante la apelación al derecho a la defensa propia, recogida también por la ONU, el
Página | 7
empleo de la respuesta armada. A pesar de que, conforme a la redacción del articulado, el Tratado no afecta
a la soberanía nacional de los miembros, el hecho de que sean los Estados Unidos quienes cuenten casi en
exclusiva con la mayor capacidad de intervención bélica, coloca bajo su inevitable liderazgo a toda la
organización.
[…]
La incorporación de Alemania a la OTAN, que venía a significar su rearme militar con algunas limitaciones,
pareció ser la gota que provocó la inmediata constitución (14 de mayo del mismo año) del Pacto de Varsovia.
Los firmantes del Pacto [fueron la] URSS, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rumania,
Bulgaria y Albania […].
La reunión de Varsovia definió el Pacto como un “Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua”,
procediendo también a la formación de una estructura militar integrada bajo el mando del mariscal soviético
Koniev. La preocupación del Kremlin por presentar el Pacto como una respuesta a la escalada militar y al
aumento de la tensión provocada por los EEUU, hizo que los artículos del acuerdo resultaron muy similares a
los de la Alianza Atlántica. Son destacables los puntos comunes como el reconocimiento de la labor de la ONU,
cuando precisamente la creación de alianzas marginales era prueba de su relegación, o el reconocimiento al
derecho de defensa individual y colectiva, en el que se considera la agresión a un miembro motivo de respuesta
armada de todo el Pacto.
El papel jugado por el grupo de Varsovia ha tenido algunos puntos de diferencia con el de la OTAN. El Pacto ha
sido empleado, de manera significada, para impedir las disidencias nacionales graves en el seno del bloque
socialista. Intervenciones en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968) han sido justificadas como necesarias a
pesar de no tratarse de agresiones externas.
Respecto a la actitud y a las relaciones entre la OTAN y el Pacto, como representante de los bloques
enfrentados desde la guerra fría, han evolucionado hacia una situación de mutua disuasión basada en la
amenaza de una capacidad destructiva cada vez mayor. El perfeccionamiento nuclear y el despliegue de misiles
o tropa convencional ha provocado un convencimiento general de una segura destrucción en caso de guerra.
Este factor ha jugado en el mantenimiento de tensas relaciones, pero sin rupturas definitivas, hasta que
finalmente desde mediados los años ochenta surgiría el planteamiento de posibilidades para un desarme
nuclear moderado.
GARCÍA de CÓRTAZAR, F. y LORENZO ESPINOSA J.M. (1995): “Historia del mundo actual 1945-1995”. Alianza,
Madrid, pp. 54-66
Ejercicios:
TEXTO 1.
1- Explica con tus palabras qué significa que las relaciones internacionales luego de la Segunda Guerra
Mundial se modificaron
2- “No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar”. Explica esta frase basándote
en los elementos que te brinda el texto.
3- Realiza un perfil de Estados Unidos, Unión Soviética y Europa luego de la guerra de acuerdo a los datos
que te dan los autores del texto.
TEXTO 2.
1- ¿Por qué Hobsbawm plantea que durante la Guerra Fría “no hubo peligro eminente de guerra
mundial”?
2- “De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderación de la otra”. Explica qué habrá
querido expresar el historiador con esta conclusión.
Página | 8
3- De acuerdo al planteo de Hobsbawm la Unión Soviética no representa ningún problema real para
Estados Unidos. ¿Cómo explica entonces la “satanización” que hicieron de este país los gobiernos
estadounidenses?
PARTE 2 (Textos A, B, C, D)
TEXTO A
1- ¿Qué peligros amenazaban a Europa, según Truman, tras el fin de la guerra?
2- ¿Cuál debía ser la tarea de Estados Unidos ante esta situación? Extrae algunas frases donde esté
presente la justificación de esta tarea
TEXTO B
1- ¿Cómo defiende Marshall la necesidad de ayudar económicamente a Europa?
2- ¿Qué objetivos oculta la ayuda económica a Europa por parte de EEUU?
3- ¿A quién va dirigida la amenaza final?
TEXTO C, D:
1- Explica la reacción de Jdánov a la Doctrina Truman a través de las expresiones que aparecen en el
documento.
2- ¿Qué era el Kominform y qué objetivo tenía? ¿Por qué Jdánov habrá pronunciado estas palabras
justamente en la creación del Kominform?
TEXTO 4
1- Explica brevemente qué son la ONU, la OTAN y el Pacto de Varsovia
2- ¿Qué opinión tienen los historiadores sobre la ONU? ¿Por qué?
3- ¿Por qué cuando se refieren a la OTAN y al Pacto de Varsovia lo hacen utilizando la expresión “las
asociaciones en serio”?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalistaFernando de los Ángeles
 
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerra
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerraFabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerra
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerraFabiola Aranda
 
Guia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs SocialismoGuia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs Socialismominsterio
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°paulap100
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneostamartautpbasica
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xxAndy Austx
 
La era de las superpotencias
La era de las superpotenciasLa era de las superpotencias
La era de las superpotenciasNelida Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
Desarrollo y crisis del bloque  capitalistaDesarrollo y crisis del bloque  capitalista
Desarrollo y crisis del bloque capitalista
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920Tema 7 la década de 1920
Tema 7 la década de 1920
 
Tema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil españolaTema 7 la guerra civil española
Tema 7 la guerra civil española
 
Modulo 13
Modulo 13Modulo 13
Modulo 13
 
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerra
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerraFabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerra
Fabiola Aranda - Las políticas para la reconstrucción europea posguerra
 
Capítulo iii
Capítulo iiiCapítulo iii
Capítulo iii
 
La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918La primera guerra mundial 1914-1918
La primera guerra mundial 1914-1918
 
Guia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs SocialismoGuia Capitalismo Vs Socialismo
Guia Capitalismo Vs Socialismo
 
Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970Tema 8 estados unidos 1945 1970
Tema 8 estados unidos 1945 1970
 
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con EeuuHu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
Hu 29 America Latina Y Sus Relaciones Con Eeuu
 
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
Taller hechos históricos mundiales del siglo xx sociales 10°
 
Descolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneoDescolonización y panorama contemporáneo
Descolonización y panorama contemporáneo
 
Postguerra fria
Postguerra friaPostguerra fria
Postguerra fria
 
Historia del siglo xx
Historia del siglo xxHistoria del siglo xx
Historia del siglo xx
 
Bloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fríaBloque 6 la guerra fría
Bloque 6 la guerra fría
 
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929Ficha de historia, uruguay 1903 1929
Ficha de historia, uruguay 1903 1929
 
La era de las superpotencias
La era de las superpotenciasLa era de las superpotencias
La era de las superpotencias
 
Material 2B.
Material 2B.Material 2B.
Material 2B.
 

Similar a La guerra fría

Similar a La guerra fría (20)

Presentation Guerra Fria
Presentation Guerra FriaPresentation Guerra Fria
Presentation Guerra Fria
 
11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf11.-La-guerra-fría...pdf
11.-La-guerra-fría...pdf
 
Guerra fria pdf
Guerra fria pdfGuerra fria pdf
Guerra fria pdf
 
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL: Esquema Dossier 1
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL: Esquema Dossier 1HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL: Esquema Dossier 1
HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL: Esquema Dossier 1
 
LA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.pptLA GUERRA FRIA.ppt
LA GUERRA FRIA.ppt
 
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
0053_HIST-SXX-origen-de-la-guerra_fria (1).ppt
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
El mundo después de la 2ª guerra esther garcía
El mundo después de la 2ª guerra esther garcíaEl mundo después de la 2ª guerra esther garcía
El mundo después de la 2ª guerra esther garcía
 
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
 
Guía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra friaGuía de trabajo guerra fria
Guía de trabajo guerra fria
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
UD 51.pdf
UD 51.pdfUD 51.pdf
UD 51.pdf
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 

La guerra fría

  • 1. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles Página | 1 LA GUERRA FRÍA: “El arte de disponer de los demás” 1- 1945: “El nacimiento de un Mundo Bipolar” Otra de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fue la modificación de las relaciones internacionales. El poder se desplazó del viejo continente hacia los mundos extraeuropeos. […] Al salir de la guerra Europa, arruinada y devastada, estaba imposibilitada de jugar el rol preeminente de otros tiempos. Los Estados que se disputaban la primacía en Europa y en el mundo, el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, salieron vencedores o vencidos, no eran ya potencias mundiales. Los nuevos grandes, los verdaderos vencedores fueron los Estados Unidos y la Rusia soviética. En 1945 su supremacía se media por la presencia de sus tropas por todo el globo. Los norteamericanos estaban en todas partes, tanto en Europa como en Asia; los rusos en Europa Oriental y en el Extremo Oriente. Para un gran número de habitantes del planeta, Norteamérica y la Unión Soviética se convirtieron en modelos. […] No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar. En efecto, desde el verano de 1945, la degradación de las relaciones entre los antiguos aliados no cesó, la victoria había hecho desaparecer el único lazo que los unía. A partir de entonces todo oponía a los Estados Unidos y a la Unión Soviética, que se habían convertido en las potencias dominantes en términos de economía, organización militar e ideología. La explosión experimental de la primera bomba atómica norteamericana en el desierto de los Álamos en Nuevo México, el 16 de julio de 1945, acentuó esta oposición. Harry Truman, el nuevo presidente de los EE. UU., habló desde entonces en nombre de un país sin rival en el plano militar. La potencia económica de los Estados Unidos le aseguraba también una supremacía abrumadora. Disponía de amplios excedentes alimentarios: sólo ellos podían garantizar la supervivencia de una gran parte de la humanidad. […] La guerra los había enriquecido, al mismo tiempo que sus pérdidas humanas y materiales habían sido relativamente modestos. […] Su influencia internacional estaba en el Zenit: salvadores de la libertad, imaginaban extender en el mundo entero su concepción de un orden económico y político […] liberal. […] La victoria reforzó también considerablemente a la Unión Soviética. […] Aunque la URSS no podía compararse con los Estados Unidos en el terreno económico […]. En el plano, la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional salieron de la Segunda Guerra Mundial más fuerte que nunca. Aureolada por su victoria sobre los ejércitos de Hitler, la URSS […] se extendió en Europa al mismo ritmo que el avance del Ejército Rojo. Tal como había temido Churchill se había convenido en la primera potencia europea. […] […] Otra era la situación de las antiguas potencias europeas. Su estado de debilidad política y militar se veía agravado por la situación económica y la amplitud de las miserias sociales. La crisis era también moral, la población tenía un sentimiento difuso de culpabilidad. […] En el proceso la bipolarización se debe destacar, también, que en 1945 el capitalismo no era el único sistema de organización de recursos, pues otro sistema, el socialista, después de haberse instaurado y desarrollado en la Unión Soviética, se manifestaba como un rival. Capitalismo y Socialismo se oponían después de haber superado muchas dificultades. El primero se había transformado y sacaba su fuerza del hecho de que el país en donde estaba mejor implantado –los Estados unidos– era el gran vencedor e impulsaba esta transformación; el segundo, después de tanteos y de dificultades para establecer sus pautas organizativas, podía ser considerado como definitivamente adoptado por el segundo país vencedor –la Unión Soviética–. Cada sistema tenía, a partir de entonces, su punto de referencia […] R. ARACIL, J. OLIVER, A. SEGURA (1998): “El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días”, Universitat de Barcelona, Barcelona, págs. 22-24
  • 2. Página | 2 Ejercicio 1: Observando el mapa realiza una lista de los países que pertenecen a cada bloque. Bloque capitalista: * * * * * * * * Bloque Socialista: * * * * * * * * 2- Un nuevo tipo de conflicto bélico: “LA GUERRA FRIA” Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la historia universal homogénea y única. [Estos años] se dividen en dos mitades, una a cada lado del hito que representan los primeros años setenta. Sin embargo, la historia del periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URRS; el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda guerra Mundial, la denominada Guerra Fría. […] La singularidad de la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecidos al final de la Segunda Guerra Mundial, lo que suponía un equilibrio de poderes muy desigual pero indiscutido. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar entender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial. […] […] En la práctica, la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después de la guerra […]. […] ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus armadas que pudiese llevarlas a la guerra, y en contra de la ideología y de la retórica de la guerra fría, habían actuado partiendo de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible. De hecho, a la hora de la
  • 3. Página | 3 verdad, la una confiaba en la moderación de la otra, incluso en las ocasiones en que estuvieron oficialmente a punto de entrar, o entraron, en guerra. Así, durante la Guerra de Corea de 1950-1953, en la que la participación oficialmente los norteamericanos, pero no los rusos, Washington sabía perfectamente que unos 150 aviones chinos eran en realidad aviones soviéticos piloteados por aviadores soviéticos. […] Una vez que la URSS se hizo con armas nucleares –cuatro años después de Hiroshima en el caso de la bomba atómica (1949), nueve meses después de los Estados Unidos en el de la bomba de hidrógeno (1953)–, ambas superpotencias dejaron de utilizar la guerra como arma política en sus relaciones mutuas, pues era el equivalente de un pacto suicida. […] ¿Cómo podemos, pues, explicar los cuarenta años de enfrentamiento armado y de movilización permanente, basados en la premisa siempre inverosímil, y en el caso totalmente infundada, de que podía estallar una guerra mundial en cualquier momento, […]? […] el sistema internacional de antes de la guerra se había hundido dejando a los Estados Unidos frente a una URSS comunista enormemente fortalecida que ocupaba amplias extensiones de Europa y extensiones aún más amplias del mundo no europeo. Desde cualquier punto de vista racional, la URSS no representaba ninguna amenaza inmediata para quienes se encontrasen fuera del ámbito de ocupación del ejército rojo. Después de la guerra, se encontraban en ruinas, desangrada y exhausta, con una economía civil hecha trizas […] Sin embargo, había en la situación dos elementos que contribuyeron a desplazar el enfrentamiento del ámbito de la razón al de las emociones. Como la URSS, los Estados Unidos eran una potencia que representaba una ideología considerada sinceramente por muchos norteamericanos como modelo para el mundo. A diferencia de la URRS, los Estados Unidos eran una democracia. Por desgracia este segundo elemento era probablemente el más peligroso. Y es que el gobierno soviético, aunque también satanizara a su antagonista global, no tenía que preocuparse por ganarse los votos de los congresistas o por las elecciones presidenciales y legislativa, al contrario que el gobierno de los Estados Unidos. Para conseguir ambos objetivos, el anticomunismo apocalíptico resultaba útil […]. Un enemigo exterior que amenazaba a los Estados Unidos les resultaba práctico a los gobiernos norteamericanos […]. Si los mismísimos estados Unidos no estaban a salvo, entonces no podían renunciar a las responsabilidades –y recompensas– del liderazgo mundial, igual que los presidentes a la obtención de las enormes sumas necesarias para financiar la política norteamericana. Y el anticomunismo era auténtica y visceralmente popular en un país basado en parámetros exclusivamente ideológicos (americanismo) que podían considerarse prácticamente el polo opuesto al comunismo. (Y tampoco hay que olvidar los votos de los inmigrantes procedentes de la Europa del Este sovietizada.) […] […] En realidad […] la cuestión era la amenaza teórica de dominación mundial comunista, sino el mantenimiento de la supremacía real de los estados Unidos. [“Haremos acopio de energía y volveremos a ser los primeros. No los primeros si… No los primeros, pero… Sino los primeros, y punto. No quiero que el mundo pregunte qué hace el señor kruschev. Quiero que pregunten que hacen los Estados Unidos” –Beschloss, 1991, p. 28–] E. HOBSBAWN (1998): “Historia de Siglo XX”. Crítica, Buenos Aires, pp. 230-232
  • 4. Página | 4 3- La formación de los bloques y los primeros movimientos en el tablero de la Guerra Fría: la Doctrina Truman, el Plan Marshall y la Respuesta Soviética. a- Doctrina Truman: el “comienzo de la Guerra” El 11 de marzo de 1947 subí a la tribuna de la Cámara de Representantes y hablé a la Asamblea. (…). Creo -dije al Congreso y a la Nación, que me escuchaba por radio- que los Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones externas. Creo que tenemos que ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. La semilla de los regímenes totalitarios hay que buscarla en la miseria y la indigencia. Cuando toda esperanza de una vida mejor ha desaparecido es cuando el totalitarismo encuentra su camino (…)”. Cada Nación tiene que escoger entre dos formas de vida opuestas (…). Una se basa en la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía de querer mantener las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política (…). La otra se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones truncadas y supresión de las libertades personales (…). Los pueblos libres de todo el mundo esperan que los ayudemos a defender las libertades. Creo que nuestra ayuda se tiene que basar esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad económica y para una vida política coherente (…) H. TRUMAN: “Memorias”, 1956. Extraído de M. GARCÍA y otros: “Historia del Mundo Contemporáneo”, Vicens Vives. Barcelona, 1998, p. 213 b- El Plan Marshall: la “Primera jugada” norteamericana (…) Es cierto que las necesidades de Europa, los próximos tres o cuatro años, de alimentos extranjeros y de otros productos esenciales están por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtiene una ayuda adicional importante o bien se enfrentará a un deterioro de la situación económica, social, y política de carácter muy grave. Además del efecto desmoralizador que eso produciría en una gran parte del mundo y de las posibilidades de que estallen alborotos como consecuencia de la desaparición de las personas que lo sufren, las consecuencias que esto tendría para la economía de Estados Unidos de América son de sobra conocidas (…). Es lógico que Estados Unidos de América haga todo los que pueda para favorecer el retorno del mundo a una situación económica normalizada, sin la cual no puede haber ni estabilidad política ni paz asegurada. Nuestra política va dirigida contra el hambre y la pobreza (…). Cualquier gobierno que ponga trabas al renacimiento de otros países no puede esperar ninguna ayuda de nuestra parte. Es más, los gobiernos, partidos y grupos que buscan perpetuar la miseria humana para sacar provecho político se encontrarán con la total oposición de Estados Unidos de América. Discurso de G. MARSHALL en Harvard el 5 de junio de 1947. Extraído de M. GARCIA y otros: Ob. Cit., p. 213 c- La respuesta soviética: la “Doctrina Jdánov” Salvando a un país del hambre y la ruina, los monopolios norteamericanos tienen la intención de privarlo de su independencia. La ayuda norteamericana supone automáticamente la modificación de la línea política del país que recibe esta ayuda y así suben al poder partidos y personalidades que, obedeciendo las directrices de
  • 5. Página | 5 Washington, están dispuestos a llevar a cabo, tanto en el campo interior como en el exterior, el programa deseado por Estados Unidos (…) Informe de A. JDÁNOV sobre la situación internacional en el momento de crearse el Kominform, 1947. Extraído de M. GARCIA y otros: Ob. Cit., p. 215 d- La formación del bloque socialista El Plan Marshall […] sellaba la división de Europa y ponía en movimiento la reacción de la otra parte. La respuesta soviética llegó unas semanas después de la creación del Kominform, cuyo objetivo era el de coordinar los programas y las políticas de los partidos comunistas en Europa oriental y occidental. A los movimientos de parte estadounidense destinados a crear una alianza económica y política en Occidente, la Unión Soviética respondió transformando su propia zona de influencia en un bloque político e ideológico. […] El esfuerzo soviético a través del Kominform se orientó casi exclusivamente hacia los países de Europa Oriental para el logro de algunos objetivos precisos. En particular el de completar la comunistización de los países del Este y de transformar los regímenes de frente popular, creados en la posguerra, en democracias populares dominadas por los diferentes partidos comunistas nacionales con la eliminación de las fuerzas de oposición. Además, el de continuar el proceso de integración económica ya iniciada entre éstos y la Unión Soviética y, finalmente, transformar las estructuras constitucionales de esos países según el modelo soviético. El primer objetivo, de la comunistización integral, ya estaba en marcha en algunos países, como Yugoslavia y Bulgaria, mientras que se hallaba sólo a mitad de camino en Hungría, Rumania y sobre todo en Checoslovaquia: la involución de las relaciones entre el Este y el Oeste lo aceleraría tanto en unos como en otros […] […] Al mismo tiempo empezaba la fase de colectivización de la economía y de la integración económica, política e ideológica entre los países del Este y la Unión Soviética. La nacionalización de la industria fue extendida y completada, se impuso una parcial y cauta colectivización de la agricultura […]. El proceso de integración con la economía soviética se realizó a través de la creación de compañías de desarrollo industrial mixtas, de las cuales la Unión Soviética se convirtió en socio mayoritario con capacidad de control sobre sectores enteros de la economía del satélite. Siguió la firma de tratados de colaboración económica que llevaron a formas cada vez más estrechas de integración de los intercambios. En el marco de esta política en enero de 1949 se creó el Comité de Asistencia Económica (CMEA) –conocido en Occidente como COMECON–, definido “el Plan Marshall soviético”, cuyo objetivo era el de alentar “una más vasta cooperación entre los países de democracia popular y la Unión Soviética” G. MAMMARELLA (1996): “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy”. Ariel, Barcelona, pp. 103-105 4- Organizaciones y Organismos Internacionales Del mismo modo que al finalizar la Primera Guerra europea se pensó construir un organismo internacional que impidiera la repetición de conflictos semejantes, en la guerra de 1939-1945 los intereses pacifistas tomaron de nuevo el escenario internacional. La anterior Sociedad de Naciones, que había probado hasta la desesperación su inutilidad para concretar la paz, sería entonces sustituida por las Naciones Unidas (ONU). El ideario, que luego recogería este organismo, aparece ya esbozado en la Carta Atlántica de 1941, primer acuerdo de colaboración que firmaron los aliados occidentales contra la Alemania hitleriana. Con posterioridad y hasta el final del conflicto, serían 47 naciones las que se sumaron a esta alianza […] el 26 de junio de 1945 la Conferencia de San Francisco adoptaría un documento constitutivo denominado Carta de las Naciones Unidas. En este estatuto la nueva organización se definía como institución pacífica al servicio de la armonía entre los pueblos y partidaria del diálogo y la meditación política. En su artículo segundo, además prohibía expresamente a sus miembros el empleo de la fuerza o la amenaza militar en la solución de los conflictos. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la ONU desde su existencia cosecharía abundantes decepciones, no
  • 6. Página | 6 pasando de ser una caja de resonancia para la defensa de los ideales de paz y libertad que habían prevalecido después de la guerra. En el tiempo transcurrido desde entonces, el mundo apenas ha tenido momentos de paz total, aunque las confrontaciones hayan sido muy localizadas y la clase de armas utilizadas fueron las denominadas “convencionales”. La amenaza y la tensión bélicas han constituido el enfrentamiento directo entre los dos grandes no han tenido lugar. Esto probaría, en opinión de muchos, la inteligencia de la ONU para llevar a cabo el ideario de su carta fundacional. […] La rivalidad entre EEUU y la URSS y el clima de tensión internacional gravitarían desde muy pronto sobre las actividades generales de la ONU, que se vería obligada a constituir una fuerza militar (los cascos azules) al objeto de imponer el cumplimiento de algunos acuerdos de paz. Pero el trabajo de este mini-ejército internacional sólo a duras penas seria aceptado por la mayoría de los implicados, y sus acciones, no por casualidad, alcanzarían exclusivamente a pequeños o debilitados países. […] El reparto de poderes de la ONU refleja, en efecto, el resultado de la guerra mundial y se corresponde con el orden mundial acordado por los aliados […]. Su órgano fáctico es el Consejo de Seguridad, compuesto inicialmente por la URSS, EEUU, China, Francia e Inglaterra, que gozan en exclusiva el derecho a veto sobre los acuerdos adoptados. En fechas posteriores se amplio el Consejo a diez miembros más, renovables cada dos años, pero sin opción a veto. Junto al Consejo, la figura del Secretario General recae habitualmente en una personalidad política independiente escogida por consenso del Consejo y que no pertenece a ninguno de los cinco grandes. Su actividad como coordinador y promotor de iniciativas de paz y diálogo, quedaría no pocas veces desairada, por la obstinada defensa de intereses particulares que han llevado a cabo los países hegemónicos. El órgano máximo y soberano en teoría de la ONU es la Asamblea General. En ella se discuten los problemas políticos, sociales y económicos que afectan al mundo sin limitación alguna. La Asamblea puede aprobar resoluciones, efectuar condenas y recomendaciones por simple mayoría de votos. Pero sus acuerdos no tienen validez ejecutiva ni vinculan a sus miembros. Al adoptar la forma de recomendaciones, las decisiones asamblearias, en su mayor parte, no pasan de construir juicios políticos o arbitrajes, que el Consejo o los propios afectados ignoren con frecuencia. No obstante, el efecto propagandístico y la repercusión mundial de no verse implicados en las condenas políticas de la ONU o de sus organismos adjuntos. […] La asociación en serio El asociacionismo internacional deja de ser un arabesco bien intencionado al tomar el cuerpo de dos organismos de carácter “defensivo” pensados como órganos más adecuados a la necesidad de maniobra de los bloques políticos: la OTAN y el Pacto de Varsovia. La Alianza Atlántica, y su derivado militar la Organización del Atlántico Norte (OTAN), fue constituida el 4 de abril de 1949 por doce países (EEUU, Canadá, Inglaterra, Francia, Holanda, Luxemburgo, Bélgica, Italia, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia). Suponía la integración formal del bloque occidental en torno a los Estados Unidos […]. La OTAN se define como una alianza ofensiva que compromete a sus miembros a la prestación de ayuda militar o de cualquier género, en casos de agresión de terceros, dentro de unos limites fijados. El articulado fundacional, no obstante, alude a los ideales pacifistas de las Naciones Unidas, sustentados sobre los principios de democracia, libertad y derechos humanos. Pero lo que da la clave de la opción aliancista es precisamente aquello que la separa de la ONU y expresa con claridad el procedimiento a seguir en caso de conflicto. El artículo 5.º del Tratado considera un ataque a todos los signatarios cualquier agresión a una o varias naciones miembros y legitima mediante la apelación al derecho a la defensa propia, recogida también por la ONU, el
  • 7. Página | 7 empleo de la respuesta armada. A pesar de que, conforme a la redacción del articulado, el Tratado no afecta a la soberanía nacional de los miembros, el hecho de que sean los Estados Unidos quienes cuenten casi en exclusiva con la mayor capacidad de intervención bélica, coloca bajo su inevitable liderazgo a toda la organización. […] La incorporación de Alemania a la OTAN, que venía a significar su rearme militar con algunas limitaciones, pareció ser la gota que provocó la inmediata constitución (14 de mayo del mismo año) del Pacto de Varsovia. Los firmantes del Pacto [fueron la] URSS, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Rumania, Bulgaria y Albania […]. La reunión de Varsovia definió el Pacto como un “Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua”, procediendo también a la formación de una estructura militar integrada bajo el mando del mariscal soviético Koniev. La preocupación del Kremlin por presentar el Pacto como una respuesta a la escalada militar y al aumento de la tensión provocada por los EEUU, hizo que los artículos del acuerdo resultaron muy similares a los de la Alianza Atlántica. Son destacables los puntos comunes como el reconocimiento de la labor de la ONU, cuando precisamente la creación de alianzas marginales era prueba de su relegación, o el reconocimiento al derecho de defensa individual y colectiva, en el que se considera la agresión a un miembro motivo de respuesta armada de todo el Pacto. El papel jugado por el grupo de Varsovia ha tenido algunos puntos de diferencia con el de la OTAN. El Pacto ha sido empleado, de manera significada, para impedir las disidencias nacionales graves en el seno del bloque socialista. Intervenciones en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968) han sido justificadas como necesarias a pesar de no tratarse de agresiones externas. Respecto a la actitud y a las relaciones entre la OTAN y el Pacto, como representante de los bloques enfrentados desde la guerra fría, han evolucionado hacia una situación de mutua disuasión basada en la amenaza de una capacidad destructiva cada vez mayor. El perfeccionamiento nuclear y el despliegue de misiles o tropa convencional ha provocado un convencimiento general de una segura destrucción en caso de guerra. Este factor ha jugado en el mantenimiento de tensas relaciones, pero sin rupturas definitivas, hasta que finalmente desde mediados los años ochenta surgiría el planteamiento de posibilidades para un desarme nuclear moderado. GARCÍA de CÓRTAZAR, F. y LORENZO ESPINOSA J.M. (1995): “Historia del mundo actual 1945-1995”. Alianza, Madrid, pp. 54-66 Ejercicios: TEXTO 1. 1- Explica con tus palabras qué significa que las relaciones internacionales luego de la Segunda Guerra Mundial se modificaron 2- “No fue un mundo unido el que salió de la guerra, sino un mundo bipolar”. Explica esta frase basándote en los elementos que te brinda el texto. 3- Realiza un perfil de Estados Unidos, Unión Soviética y Europa luego de la guerra de acuerdo a los datos que te dan los autores del texto. TEXTO 2. 1- ¿Por qué Hobsbawm plantea que durante la Guerra Fría “no hubo peligro eminente de guerra mundial”? 2- “De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderación de la otra”. Explica qué habrá querido expresar el historiador con esta conclusión.
  • 8. Página | 8 3- De acuerdo al planteo de Hobsbawm la Unión Soviética no representa ningún problema real para Estados Unidos. ¿Cómo explica entonces la “satanización” que hicieron de este país los gobiernos estadounidenses? PARTE 2 (Textos A, B, C, D) TEXTO A 1- ¿Qué peligros amenazaban a Europa, según Truman, tras el fin de la guerra? 2- ¿Cuál debía ser la tarea de Estados Unidos ante esta situación? Extrae algunas frases donde esté presente la justificación de esta tarea TEXTO B 1- ¿Cómo defiende Marshall la necesidad de ayudar económicamente a Europa? 2- ¿Qué objetivos oculta la ayuda económica a Europa por parte de EEUU? 3- ¿A quién va dirigida la amenaza final? TEXTO C, D: 1- Explica la reacción de Jdánov a la Doctrina Truman a través de las expresiones que aparecen en el documento. 2- ¿Qué era el Kominform y qué objetivo tenía? ¿Por qué Jdánov habrá pronunciado estas palabras justamente en la creación del Kominform? TEXTO 4 1- Explica brevemente qué son la ONU, la OTAN y el Pacto de Varsovia 2- ¿Qué opinión tienen los historiadores sobre la ONU? ¿Por qué? 3- ¿Por qué cuando se refieren a la OTAN y al Pacto de Varsovia lo hacen utilizando la expresión “las asociaciones en serio”?