Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Visiones historiograficas del absolutismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Absolutismo
Absolutismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Visiones historiograficas del absolutismo (20)

Más de Fernando de los Ángeles (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Visiones historiograficas del absolutismo

  1. 1. Ficha de trabajo: Fuenteshistoriográficas 5to Humanístico Prof. Fernandode losÁngeles 1 VISIONES HISTORIOGRAFICAS ROLAND MOUSNIER: EL PROGRESO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA “El progresode lamonarquíaabsolutanose debiósolamente al deseonatural delosreyes a aumentarsu poder. El renacimientodel Derechoromanoya había difundidoenel sigloXIIIla ideade un príncipe absolutoque concentratodoslospoderesensupersonaycuyavoluntades ley. La moda en la Antigüedad dioen el siglo XVI un nuevoimpulsoal Derecho romano,al que añadióla ideaclásicadel “héroe”.Peronohaysólorepresentacionesmentales que se imponen al individuoydeterminanenadelante susactos.El DerechoRomanodebiósuéxitoal hechode haber brindado fórmulas cómodas para expresar las tendencias profundas de los contemporáneos. El héroe es el modelo del ser al que los pueblos tienen necesidad de entregarse. La doctrina del Absolutismo responde a las necesidades dominantes de estas sociedades y a un deseo del cuerpo social. La necesidad de un poder fuerte es impuesta por la lucha de las naciones. Las grandes guerras por el predominio económico y político comenzaron con la constitución de grandes Estadosbastante vigorososparaque susjefesnofuesenyaabsorbidosporlasluchasintestinas, lo que permitió proyectar su fuerza al exterior. La guerra impuso el refuerzo de la autoridad, de los gobiernos con decisiones rápidas y fielmente ejecutadas por todos. La Monarquía Absoluta es el resultado, […], de la rivalidad de dos clases burguesía y nobleza. El rey necesita que los burgueses para sus finanzas y sus cuerpos de funcionarios así comopararesistirlapresiónde losseñoresfeudales,obtienenfácilmentesuobedienciayapoyo. El poder real enriquece a los burgueses con sus empréstitos, hipotecas de dominios, arrendamientos de impuestos, monopolios de explotación, protección contra las leyes de la Iglesia sobre la usura, las trabas señoriales al desarrollo del comercio y los privilegios de las corporaciones. El poder real salva a los maestros de oficios otorgando un estatuto legal y una protección judicial a sus corporaciones. De este modo defiende su clientela y sus beneficios contra loscapitalistas.El poderreal protegealaburguesíamercantile industrial contrael nuevo proletariado. La aspiración suprema de estos burgueses consiste en ennoblecerse, sólo el rey puede proporcionar el ascenso de categoría social dándoles cargos públicos, obispados o abadías, o patentes de nobleza. Los burgueses ascienden al grado nobiliarioy, en ese sentido, cabe decir que la burguesía se aristocratiza. Pero […] conservan sus hábitos originarios de economíaycalculadoraprudencia.[…].Lanoblezase aburguesa[…],sialgunosnoblesde sangre adoptanhábitossemejantes[alosburgueses],yestascostumbres se insinúanenotrasfamilias por lasesposasde origenburgués.Existendoscategoríasnobiliarias,laviejanoblezade espada altiva y la nueva nobleza [que logra ser reconocida a la larga logra ser reconocida]. La nobleza sólo puede defenderse contra la burguesía por el favor del rey”. MOUSNIER, Roland,(1981), Los siglosXVIy XVII,Barcelona,Destino. PERRY ANDERSON: EL ESTADO ABSOLUTISTA “En el transcurso del siglo XVI, apareció en Occidente el estado absolutista. Las monarquías centralizadas de Francia, Inglaterra y España, representaron una ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentaria de las formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feudos y estamentos.
  2. 2. Ficha de trabajo: Fuenteshistoriográficas 5to Humanístico Prof. Fernandode losÁngeles 2 Las monarquías absolutas introdujeron ejército y burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y los comienzos de un mercado unificado. Estas características parecen ser eminentemente capitalistas y, coinciden con desaparición de la servidumbre (en occidente), institución nuclear del modo de producción feudal en Europa. Pero,el finde la servidumbre nosignificó,porsímismo,ladesapariciónde lasrelaciones feudales en el campo. Es evidente que la coerción privada extraeconómica, la dependencia personal, y la combinación del productor inmediato con los medios de producción, no desaparecieronnecesariamente cuando el excedente rural dejó de ser extraído en forma de trabajo o de entregas en especie para convertirse en rentas en dinero, mientras la propiedad agraria aristocráticacerró el paso a un mercadolibre de tierrasy a la movilidadreal de lamano de obra, las relaciones de producción rurales continuaron siendo feudales. Durante toda la temprana Edad Moderna, la clase (social) económica y políticamente dominante fue la misma que en la era medieval: la aristocracia feudal. Esta nobleza tuvo una profunda metamorfosis durante los siglos siguientes al fin de la Edad Media, pero, desde el comienzo hasta el final de la historia del absolutismonunca fue desalojado de su dominio del poder político. El absolutismofue esencialmente un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal,destinadoamanteneralasmasas campesinasensuposiciónfeudaltradicional,elestado absolutista nunca fue un árbitro entre la aristocracia y la burguesa ni, mucho menos un instrumentode lanacienteburguesíacontralanobleza,fueunanuevacaparazónpolíticade una nobleza amenazada. Esta nueva maquinaria estatal fue una fuerza coactiva capaz de destruir o disciplinar a individuos y grupos dentro incluso de la misma nobleza. La última aristocracia feudal se vio obligada a abandonar viejas tradiciones y a adquirir nuevos hábitos, nuevos saberes, tuvo que desprenderse del ejercicio militar de la violencia privada, de los modelos sociales de lealtad vasallática, de los hábitos económicos de despreocupación hereditaria, de los derechos políticos de autonomía representativa y de los atributos culturales de ignorancia indocta. Tuvo que readaptarse a las nuevas ocupaciones de oficial disciplinario, de funcionario letrado, de cortesano elegante y de propietario de tierras más o menos prudente. La llegada del Absolutismo estuvo marcada por rupturas y procesos extremadamente durosenel senode laaristocracia.Estatuvoque adaptarse aunnuevoantagonista:laburguesía mercantil que se había desarrollado en las ciudades medievales. Precisamente la presencia de esta burguesíafue lo que impidióque lanoblezaoccidental ajustaracuentascon el campesino al modo de Europa Oriental, esto es aniquilando su resistencia y encadenándolo al señorío. La aparente paradoja del Absolutismo en Occidente fue que representaba fundamentalmente unaparatopara laprotecciónde lapropiedadylosprivilegiosaristocráticos, peroque al mismotiempolosmediosporlosque se realizabaestaprotecciónpodíanasegurar simultáneamente los intereses básicos de las recientes clases mercantil y manufacturera. El Estado Absolutista centralizócada vez más el poder político y se movió cada vez más hacia sistemas legales más uniformes, las campañas de Richelieu contra los hugonotes en Franciafueroncaracterísticas.[Este] suprimióungrannúmerode barrerascomercialesinternas
  3. 3. Ficha de trabajo: Fuenteshistoriográficas 5to Humanístico Prof. Fernandode losÁngeles 3 y patrocinó aranceles exteriores contra los competidores extranjeros. Las medidas de Pombal en Portugal de la Ilustración fueron un drástico ejemplo. Proporcionó al capital usuario inversioneslucrativasaunque arriesgadas,enlahaciendapública.Losbanquerosde Augsburgo en el siglo XVI y los oligarcas genoveses del siglo XVII hicieron fortunas con sus préstamos al Estado Español. Movilizó la propiedad rural por medio de las tierras eclesiásticas, disolución de monasteriosenInglaterra.Patrocinósinecurasrentablesenlaburocracia.LaPaulette enFrancia reglamentaria su posición estable. [También] empresas coloniales y compañías comerciales al Mar Báltico, a las Antillas, a la Bahía de Hudson, a Luisiana. En otras palabras el Estado Absolutista realizó algunas funciones parciales en la acumulación originaria y necesaria para el triunfo final del modo de producción capitalista”. ANDERSON,Perry.(1996), El Estadoabsolutista,México,SXXI,14°ed CHISTOPHER HILL: LA MONARQUÍA ABSOLUTA “La monarquía absoluta fue una forma diferente de la monarquía feudal, distinta de la monarquía de estamentos feudales que la precedió, pero la clase dominante siguió siendola misma, exactamente igual que una república, una monarquía constitucional y una dictadura fascista, pueden ser todas ellas de dominación de la burguesía” HILL Christopher(1976), La Transicióndel feudalismoal capitalismo,Vol2.Ed. Latina EJERCICIO: 1- Analice lasdiferentesposturashistoriográficas,extraigaconclusiones. 2- Encuentre algunarelaciónentre el poderpolíticoyel podereconómico. Fundaméntelo. 3- Dichasrelaciones,¿perduraenlaactualidad?

×