SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL RESCATE DE LA SOLIDARIDAD COMO 
VÍNCULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 
Autor: Yesenia C. Contreras C. 
Tutor: Lcda. Yuley Y. García V. (MSc) 
Fecha: Septiembre 2011 
RESUMEN 
El propósito de la investigación fue aplicar estrategias didácticas para el 
rescate de la solidaridad como vinculo de la convivencia escolar en las y los 
estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio 
Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, durante el año escolar 2010-2011. El 
mismo se enmarca en el enfoque cualitativo y la modalidad acción participante 
considerando cuatro etapas: diagnostico, planificación, ejecución-evaluación y 
sistematización. Se utilizaron las técnicas de entrevista y observación, se aplicó 
como instrumento la guía de entrevista para el docente y estudiantes con 07 
ítems, la validez se realizó con el método de triangulación y fiabilidad sincrónica. 
Los informantes fueron 01 docente, 31 educandos y la investigadora. El 
diagnóstico generó evidencias que precisan la utilización de algunas estrategias 
como el trabajo en equipo, con poca presencia de estímulos que permitan la 
manifestación de valores entre estos la solidaridad en la construcción de una 
convivencia escolar satisfactoria, debido posiblemente a que no existe una 
planificación de estrategias didácticas organizadas por parte de la docente donde 
se tome en cuenta la participación individual y solidaria para armonizar dicha 
convivencia. Por ello se planificaron ocho acciones, las cuales se componen de 
estrategias didácticas que estimulan la práctica de la solidaridad en la convivencia 
escolar. Se concluye que la investigación dio un espacio para el análisis y la 
reflexión sobre los incidentes de la vida escolar, permitiéndoles a los estudiantes 
desarrollar el juicio crítico sobre sus conductas y a la vez discutir sobre los valores 
que sostienen o dejaron de sostener dentro y fuera de la institución. Se 
recomienda crear dentro de la institución una cultura de paz donde se tome en 
cuenta el fomento de la convicción de que, dentro de la familia humana, la 
solidaridad básica busca siempre lo que une y asocia y jamás lo que enfrenta y 
separa. 
Descriptores: Estrategia, didáctica, rescate, solidaridad, convivencia, escolar.
REPUBLIC OF VENEZUELA 
VALLEY COLLEGE Momboy 
DEAN OF RESEARCH AND GRADUATE 
EDUCATIONAL PLANNING SPECIALIST 
TEACHING STRATEGIES FOR THE RESCUE OF SOLIDARITY SCHOOL 
LIVING TOGETHER AS A LINK 
Author: Yesenia Contreras C. 
Tutor: Atty. Yuley Y. V. Garcia (MSc) 
Date: September 2011 
ABSTRACT 
The purpose of the research was to apply teaching strategies to rescue bond 
of solidarity as school life and students in the fifth grade section "A" Primary School 
"Col. Antonio Rangel" Tovar Mérida Municipality during the year school 2010-2011. 
The same is part of the qualitative approach and participant action mode 
considering four stages: diagnosis, planning, implementation-evaluation and 
systematization. Interview techniques and observation were used, was applied as 
an instrument interview guide for teachers and students with 07 items, the validity 
was performed using the triangulation method and synchronic reliability. The 
informants were 01 teachers, 31 students and research. Diagnosis required 
evidence generated using strategies such as teamwork, with little presence of 
stimuli that allow the expression of solidarity between these values in building a 
successful school life, possibly because there is no planning teaching strategies 
organized by the teacher where they take into account the individual and joint 
participation to bring this coexistence. Therefore eight actions were planned, which 
consist of teaching strategies that encourage the practice of solidarity in school life. 
It is concluded that the research gave a space for analysis and reflection on 
incidents of school life, allowing students to develop critical judgment on their 
behaviors while discussing the values that hold or did hold within and outside the 
institution. You should create within the organization a culture of peace which take 
into account the promotion of the belief that, within the human family, the basic 
solidarity always look for what unites and associates and never faced and 
separates. 
Keywords: Strategy, didactic, rescue, solidarity, coexistence school
La práctica pedagógica requiere de un cambio para que la escuela se 
convierta en un lugar que haga posible la felicidad de los niños y niñas, por ello se 
hace necesario que los docentes desarrollen estrategias didácticas que 
favorezcan la humanización de la educación centrada en la solidaridad como base 
fundamental sobre la cual se sustenten los sentimientos y valores para la felicidad 
colectiva del presente y futuro conllevando a una sana convivencia escolar. 
En este sentido, la educación en valores debe estar presente en las 
instituciones educativas del país, pues contribuye a que los educandos se 
conviertan en mejores personas en lo individual y a comportarse como miembros 
activos de la sociedad en la cual se desarrollan. Para ello cuentan con diversos 
aprendizajes que se le presentan a lo largo de su vida, que son convenientes 
canalizar de manera positiva para que sean capaces de integrarse a los grupos 
que pertenecen. 
Tomando en cuenta estas reflexiones la presente investigación tiene como 
objetivo aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como 
vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección 
“A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, 
durante el año escolar 2010-2011. 
En la actualidad se aprecia con mayor facilidad como las y los estudiantes 
presentan dificultades al momento de convivir en sociedad especialmente en lo 
que refiere a la escolaridad puesto que no llevan consigo los valores, mostrando 
un lado agresivo ante la solución de conflictos siendo ello la forma errónea de 
solucionar situaciones, es por tal razón que se abordo el tema del rescate de la 
solidaridad en la convivencia escolar, puesto que se observo la necesidad de dar a 
conocer y poner en práctica los valores siendo este el más adecuado para lograr 
gran armonía en el aula ya que siempre se mostraban con indiscriminación ante 
los compañeros, existiendo la importancia de hacer ver a cada uno la necesidad 
de igualdad, de compartir, convivir, de mostrarse digno del ser humano sin 
importar ya sea la raza, el sexo o nacionalidad, para así sentir conciencia y 
convivir como una familia puesto que con este valor se logra muchos otros 
valores.
En cuanto a la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, en la modalidad de 
acción participante, donde los informantes fueron 01 docente y 31 educandos, a 
quienes se les aplicó una entrevista con la que se obtuvieron datos que 
permitieron evidenciar la necesidad de aplicar estrategias que garanticen el 
fortalecimiento de la convivencia escolar. 
El trabajo se estructuro en ocho fases, la primera, relacionada al contexto real, 
donde se presentan los objetivos de la investigación, la importancia del estudio y 
la delimitación. 
En la segunda fase se observa el marco referencial con las investigaciones 
previas y las teorías que sustentan la investigación. La tercera presenta el camino 
metodológico, con el enfoque del paradigma a seguir, las etapas de la 
investigación, el escenario de informantes, recogiendo evidencias, validez y 
fiabilidad y análisis de los hallazgos. 
Por su parte la cuarta fase, corresponde al diagnóstico situacional descriptivo, 
presentación de los resultados y las conclusiones del diagnóstico. La quinta 
contiene la planificación, la sexta, la ejecución, y la evaluación de los resultados 
obtenidos, la fase séptima es la sistematización, y por último la octava contiene las 
conclusiones y recomendaciones seguido de las referencias bibliográficas y 
anexos. 
FASE I 
VISIÓN DEL INVESTIGADOR 
Contexto Real 
La educación venezolana, se ha visto enfrentada en los últimos años a una 
crisis de valores que se manifiesta por medio de la violencia, los sentimientos de 
frustración de los estudiantes y la falta de apoyo familiar, lo que repercute en la 
convivencia escolar incidiendo en la calidad de enseñar y aprender, por ello el 
docente como promotor social debe saber que la escuela, es una organización 
donde se desarrollan procesos de reflexión que facilitan una autentica 
transformación en la humanidad, iniciando por el mejoramiento humano.
Asimismo, la enseñanza de los valores requiere determinadas estrategias 
didácticas, por tanto es preciso señalar que las mismas se pueden enseñar y 
aprender, los cuales son dos de los principios en los que se fundamenta el trabajo 
de la investigación. Tal vez las directrices para los procesos de aplicación de la 
Reforma Educativa en la que se enfatiza la educación en valores mediante un arco 
y un modelo curricular nuevo, la vuelta de la actualidad del tema o a las urgencias 
están contribuyendo a una revisión conceptual y a una actualización de la reflexión 
teórica. 
Sin embargo, en las instituciones educativas, las relaciones maestro alumno 
siguen basándose en la imposición de lo que debe aprender y como lo debe 
aprender, solicitándoles que reproduzcan lo que se cree debe ser, convirtiendo los 
aprendizajes en una carga tediosa que no le dan al estudiante motivos de 
entusiasmo que le permitan darle sentido a la educación desde el punto de vista 
personal y social. 
De tal manera, el problema a tratar en la presente investigación es la falta de 
aplicación de estrategias didácticas a las y los estudiantes del quinto grado 
sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar 
Estado Mérida, como el estímulo del rescate de la solidaridad en el vínculo de la 
convivencia escolar. 
Pues, se pudo evidenciar que la enseñanza de los valores se imparte en la 
escuela en forma muy superficial, con lecturas sin hacer la debida reflexión de ella 
ni el hincapié que se le debe dar a cada uno de los valores, es por eso que el 
rescate de la solidaridad como vinculo de convivencia escolar no se ha persuadido 
para que llegue a modificar actitudes y hábitos. Todo ello, más bien de favorecer el 
desarrollo de una conciencia solidaria, provoca en los educandos un desinterés 
por los valores, además una indebida relación con los compañeros lo que conlleva 
a un ambiente tenso e inadecuado para un aprendizaje eficaz en el diario de las 
actividades puesto que no se comparten ideas, no se apoyan opiniones, evitan 
trabajar en conjunto por no ayudarse mutuamente. 
Consecuentemente se plantea como posible solución la aplicación de 
estrategias didácticas para estimular el rescate de la solidaridad como vinculo de
convivencia escolar, en el sentido de promover los valores asociados al mismo, 
dejando de lado los antivalores que tanto daño le están haciendo a la convivencia 
escolar de los estudiantes de la institución. 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo General 
Aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como vinculo de 
la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la 
Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida. 
Objetivos Específicos 
Identificar las estrategias didácticas que aplica el docente para el rescate de la 
convivencia en la escuela. 
Planificar estrategias didácticas que estimulen el rescate de la solidaridad y 
fortalecimiento de la convivencia en la escuela. 
Ejecutar las actividades que involucran la actuación de roles para el conocimiento 
de la solidaridad y una eficaz convivencia en la escuela. 
Evaluar los efectos de la actividad finalizada para la ejecución de las acciones. 
Sistematizar el proceso investigativo desarrollado en la Escuela Básica “Coronel 
Antonio Rangel”, ubicada en el Municipio Tovar, Estado Mérida. 
Importancia del Estudio 
El interés del Ministerio del Poder Popular para la Educación es estimular el 
rescate de los valores promoviendo la consolidación de centros educativos 
comprometidos con el desarrollo de una educación de calidad que propicie en las 
y los educandos la adquisición de destrezas básicas como la formación de 
personas con valores positivos, conscientes de sus potencialidades y de su 
entorno, que asuman su responsabilidad como ciudadanos contribuyendo a 
mejorar su familia y comunidad. 
De esta manera, la investigación es importante al atenderse el rescate de la 
solidaridad como vinculo de convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto 
grado, ubicado en el área urbana del Municipio Tovar, generando
transformaciones concretas en beneficio de los involucrados. Asimismo, la 
pertinencia está relacionada con impulsar acciones para dar solución a un 
problema detectado en el aula de clases, a la vez ofrece un aporte sobre 
estrategias didácticas que pueden contribuir a que las y los estudiantes estimulen 
el rescate de la solidaridad, permiten mayor desempeño en las actividades a 
realizar para la construcción de su propio aprendizaje y favorecer el rendimiento 
académico. 
Delimitación 
La investigación planteada se desarrolló en la Escuela Básica “Coronel 
Antonio Rangel” ubicada en el municipio Tovar del Estado Mérida, ubicada en la 
Cuenca del Valle del Mocoties, situada a 75 kilómetros al suroeste de la capital del 
Estado Mérida, en los Andes Venezolanos con una temperatura de 22°C. y una 
superficie de 185 kilómetros cuadrados, en el aula de 5to grado a la que asisten 
estudiantes entre 09 y 11 años. La aplicación de las estrategias se realizó entre 
los meses de enero hasta marzo del año escolar 2010-2011 distribuido en varios 
periodos a fin de no interferir con la planificación programada por la docente, lo 
que permitió una ejecución eficaz de estrategias didácticas que estimularon el 
rescate de la solidaridad como vinculo de convivencia escolar. 
Del mismo modo, se contó con un espacio amplio apto para cualquier 
solución de necesidades puesto que la institución donde se encuentra ubicada la 
problemática observada es un área urbana y según lo expuesto es requerido un 
cambio de actitudes en la población escolar a fin de que contribuya a solucionar 
los problemas de la comunidad. La investigación corresponde a la línea de 
investigación didáctica en el área calidad educativa donde se exponen aspectos 
teóricos en relación a sistema de convivencia y valores sustentados en los aportes 
teóricos, siendo ellos de gran importancia para la convivencia escolar 
relacionándose con la investigación que se viene desarrollando. 
FASE II 
MARCO REFERENCIAL 
El marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el 
problema. 
FASE III 
CAMINO METODOLÓGICO 
Enfoque del Paradigma a Seguir 
La presente investigación tiene por objetivo aplicar estrategias didácticas de 
solidaridad para la estimulación de la convivencia escolar en las y los estudiantes 
del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” 
Municipio Tovar Estado Mérida. 
Desde esta perspectiva, el crear y aplicar estrategias de solidaridad para la 
estimulación de la convivencia escolar a través del acciones didácticas en el aula 
de clase sustentado en la concepción transversal de la propuesta curricular 
vigente; implica la utilización de técnicas de recolección y análisis de datos, 
propios del enfoque cualitativo, Además de su uso extendido en la comunidad 
investigadora, permite referirnos tanto a los métodos tradicionalmente 
caracterizados como naturalistas o interpretativos, como también a otros métodos 
que comparten algunos de los presupuestos y fundamentación de las perspectivas 
orientadas a la comprensión pero que poseen rasgos distintivos en cuanto a su 
finalidad, entre otros aspectos como lo es la Investigación – acción en sus 
diversas modalidades. 
Fases de la Investigación 
En el diseño de la investigación se consideraron cuatro fases. 
Fase I: Diagnóstico: Se procedió a precisar a través de entrevistas y la 
observación participante a la docente y estudiantes acerca de las estrategias 
puestas en práctica en el aula de clase, lo que permitió iniciar la investigación y la 
identificación de la problemática, lo que condujo a la elaboración del diagnóstico. 
Fase II: Planificación: Se planificaron las acciones a ser consideradas en el 
establecimiento del plan de acción, éstas se idearon conjuntamente con los
estudiantes y se vincularon a un proyecto pedagógico de aula el cual se elaboró, 
siguiendo la metodología didáctica del diseño curricular, en el que se incluyó, el 
fomento del valor solidaridad, y la convivencia en el aula de clase. Igualmente, se 
integró la autoevaluación y coevaluación de los estudiantes sobre su proceso de 
aprendizaje y adquisición en valores, en esta fase, los estudiantes, dictan la pauta, 
a través de sus reflexiones, lo que permite iniciar la fase tres. 
Fase III: Ejecución y Evaluación: Consistió en el establecimiento de acciones y 
evaluación de las actividades incluidas en el plan de acción. Entre las acciones la 
más importante es el rescate del valor solidaridad como vinculo de convivencia 
escolar con trabajo cooperativo. Los cuales se abordaron en las referencias 
teóricas de la investigación. 
Fase IV: Sistematización: Para su desarrollo se procedió de manera cíclica: 
observación, reflexión y evaluación, está ultima presente durante y el transcurso 
de las fases anteriores. 
FASE IV 
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO 
Presentación de Resultados 
Al finalizar la aplicación de las entrevistas a la docente y a los 31 estudiantes se 
presentan los datos obtenidos con la finalidad de realizar un análisis descriptivo, que 
permitirá contrastar y comparar las opiniones de los informantes con la percepción de 
la investigadora luego de revisada la base teórica para obtener la triangulación de los 
mismos 
FASE V 
PLANIFICACIÓN 
La planificación es muy importante porque permite a los docentes contar con 
una guía que orienta la praxis educativa sin perder de vista el objetivo que se 
plantea alcanzar. 
Se deben tomar en cuenta procedimientos metódicos dirigidos hacia la 
solución de problemas sociales que afectan a todos los individuos, entre algunos 
de ellos se destacan la demanda de solidaridad, libertad, igualdad y justicia debido
a la percepción del abismo siempre creciente entre estratos de ricos y pobres en 
una misma sociedad, planteando de manera apremiante el problema de la 
solidaridad que garantice algunos parámetros para el funcionamiento y la 
convivencia. 
En este orden de ideas, la tarea de construir un sistema de convivencia 
escolar, en donde se tomen en cuenta los valores, entre ellos la solidaridad, 
requiere la elaboración de un plan donde se les de participación a todos los 
integrantes de la comunidad escolar tomando en cuenta que lo más conveniente 
es que pueda dar respuesta a las necesidades institucionales, por ello, y en 
función del diagnóstico realizado se presentan a continuación los objetivos a 
cumplir en el plan de acción. 
Objetivo General 
Promover la solidaridad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de 
la convivencia escolar en la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” durante el 
año escolar 2010-2011. 
Objetivos Específicos: 
Sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad existente en la institución 
relacionada con la manifestación de los valores sociales entre los que se destaca 
la solidaridad como convivencia en la escuela. 
Expresar a través de la lectura de cuentos, la importancia de los valores 
para vivir en sociedad. 
Describir de forma escrita situaciones presentes en diferentes imágenes, 
donde se pongan en práctica los valores sociales y la convivencia en la escuela. 
Fomentar la concienciación de los estudiantes expresando la necesidad y 
manifestando actitudes de solidaridad para el mejoramiento de la convivencia en 
la escuela a través de cantos.
Preparar actividades en las que se desarrolle una pedagogía que 
promueva la reflexión acerca del aprendizaje y los valores de solidaridad y 
convivencia en la escuela. 
Crear espacios fomentadores de la dinámica del aula que permitan las 
expresiones de valores internalizados en los estudiantes. 
Brindar un lugar en el que las y los estudiantes compartan sus opiniones 
permitiéndoles la convivencia empleando los valores. 
Propiciar la reflexión en los estudiantes sobre actuaciones en el aula y en 
el ámbito familiar y social. 
Las acciones desarrolladas fueron: 
Acción 1: Sensibilización hacia la Importancia de los valores y la 
convivencia escolar 
Acción 2: Valoración de la lectura como fuente recreativa. 
Acción 3: Interpretaciones criticas de realidades presentes en el entorno. 
Acción 4: Trabajo cooperativo. 
Acción 5: Promoviendo los valores de solidaridad y convivencia escolar 
como fuente de recreación. 
Acción 6: Elaboración de tríptico. 
Acción 7: Elaboración de cartelera. 
Acción 8: Reflexionando aprendemos a valorar. 
FASE VI 
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN 
Luego de la elaboración del plan debe ser llevado a su inmediata ejecución 
con su correspondiente evaluación simultánea para corregir posibles 
inconvenientes. Por ello, fue necesario conversar con las autoridades de la 
institución, en este caso con la Directora del plantel, quien estuvo de acuerdo en 
iniciar este proceso, seguidamente se conversó con la docente del aula de 5to 
grado sección “A”, mostrándose muy interesada y receptiva, lo cual permitió que la 
investigación siguiera su curso para cumplir con los objetivos establecidos.
FASE VII 
SISTEMATIZACIÓN 
Como un ejercicio de reflexión sobre la acción realizada en las siguientes 
líneas se ejecuta un recuento de lo que se hizo, lo que logró y los beneficios 
aportados por el esfuerzo realizado para integrar el valor de la solidaridad a la 
convivencia escolar de los estudiantes de la Escuela Básica “Coronel Antonio 
Rangel” de Tovar Estado Mérida. 
En este orden de ideas, es conveniente recordar que se inició con el 
planteamiento del problema donde se describieron las evidencias, causas, 
consecuencias e interrogantes que condujeron a establecer los objetivos de la 
investigación según la naturaleza de los estudios del paradigma cualitativo con 
una metodología correspondiente a la investigación acción participante, cuyo 
propósito fue aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como 
vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección 
“A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, 
durante el año escolar 2010-2011 
Por Consiguiente, se elaboraron dos entrevistas a docentes y estudiantes, 
obteniéndose información que permitió evidenciar que los métodos utilizados por 
la docente para fortalecer la convivencia escolar son tradicionales sin tomar en 
cuenta las diferencias individuales para resolver conflictos en los que se debe 
incorporar la reflexión sobre la actuación representada en la práctica de valores 
como la solidaridad, lo que hizo necesaria la realización de un plan de acción para 
fortalecer la convivencia escolar a través de la práctica de la solidaridad, con 
acciones como sensibilización hacia los valores y la convivencia escolar, lecturas 
reflexivas sobre la solidaridad, interpretaciones críticas sobre realidades presentes 
en el entorno, trabajo cooperativo, promoviendo valores de solidaridad y 
convivencia escolar como fuente de recreación, trípticos, carteleras, y por último 
reflexiones para aprender a valorar. 
Luego de presentar el plan de acción, se realizaron las fases de ejecución y 
evaluación, donde se puso en práctica el mismo, presentando el informe de las
experiencias adquiridas con las evidencias fotográficas y la descripción de los 
logros alcanzados. 
Finalizadas las fases de la investigación se puede decir que con la realización 
de la misma se logró solucionar parcialmente el problema que genera la falta de 
buenas relaciones interpersonales entre los integrantes de un sistema educativo 
que en este caso fueron los estudiantes de 5to grado, pero es un problema común 
en todas las instituciones educativas y lo que se busca es llegar a construir una 
convivencia donde se tome en cuenta la comunicación, la aplicación de 
estrategias creativas e innovadoras y que respete las diferencias individuales de 
cada estudiante. Dicha construcción se constituye en base del aprendizaje en el 
ámbito educativo, al permitir que exista dentro y fuera del aula un clima de 
confianza y seguridad facilitando en los estudiantes la apropiación del 
conocimiento. 
FASE VIII 
Conclusiones 
Al culminar con las fases que conllevaron a solucionar la problemática 
planteada, se presentan las conclusiones sobre el trabajo realizado con la 
aplicación de estrategias didácticas basadas en el valor de la solidaridad como 
aspecto que contribuye en el fortalecimiento de una convivencia escolar positiva 
que genere procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad para los estudiantes 
de dicha institución. De allí que se lograron los siguientes resultados: 
En el diagnóstico realizado se obtuvieron evidencias que permitieron inferir 
que la forma en que hasta el momento se había propiciado el diálogo y la 
solidaridad en el aula no eran suficientes para lograr una estimulación eficaz y la 
atención necesaria para la enseñanza y la puesta en práctica de los valores 
siendo esta la principal causa de que no existiera la armonía necesaria en la 
convivencia escolar, lo que hizo necesario la elaboración de un plan de acción 
para solucionar esta problemática. 
Tomando en cuenta estos datos recolectados en el diagnóstico se planificaron 
ocho acciones con estrategias didácticas, las cuales fueron ejecutadas dando 
como resultado la internalización de valores entre ellos la solidaridad, a través de
los modelos de identificación que la investigadora les ofreció, creando las 
condiciones experienciales para trabajar con los mismos. 
Sea propicia la ocasión para mencionar que la investigación dio un espacio 
para el análisis y la reflexionar sobre los incidentes de la vida escolar, 
permitiéndole a los estudiantes desarrollar el juicio crítico sobre sus conductas y a 
la vez discutir sobre los valores que sostienen o dejaron de sostener dentro y fuera 
de la institución y la manera en que estas conductas los afectan en sus relaciones 
con sus semejantes lo que conlleva a formar el clima de convivencia escolar, el 
cual se debe continuar mejorando para que existe armonía en la institución y sean 
aprovechados los procesos de enseñanza aprendizaje que se les presentan, 
generando una cultura de paz, basa en la resolución de conflictos a través del 
diálogo y la negociación. 
Recomendaciones 
En atención a continuar con la construcción de la convivencia escolar dentro 
de la institución objeto de estudio se presentan a consideración de los 
involucrados las siguientes recomendaciones: 
Crear dentro de la institución una cultura de paz donde se tome en cuenta el 
fomento de la convicción de que, dentro de la familia humana, la solidaridad 
básica no tiene límites, ni admite excepciones, sino que se extiende a todos, 
buscando siempre lo que une y asocia y jamás lo que enfrenta y separa. 
Que exista entre los miembros de la institución una atmosfera de respeto y 
responsabilidad, superando los antagonismos hacia el fomento de la comprensión, 
colaboración y convivencia escolar contemplando el lado bueno y amable de las 
personas y de las cosas, sin pararse en el lado negativo de las mismas. 
Consolidar la convivencia democrática, buscando siempre que los juicios, 
apreciaciones y actuaciones de cada integrante de la comunidad escolar se dirijan 
hacia la construcción, justicia, solidaridad, rectitud y el cumplimiento del deber. 
Estar dispuestos a prevenir el conflicto y sus consecuencias, en la búsqueda 
de soluciones donde prive la tolerancia y generosidad creando un ambiente en el 
que domine la idea de que todo hombre merece respeto por su condición de 
libertad sujeta a derechos y obligaciones.
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN 
ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA 
Autor: Roselvi Picón 
Tutor: Lic. Juan Sinfontes Msc. 
Fecha: Abril 2006 
Resumen 
El objetivo del estudio consistió en desarrollar acciones para el 
fortalecimiento de la creatividad en alumnos de la segunda etapa de la Escuela 
Bolivariana “coronel Antonio Rangel”, del sector urbano ubicado en el municipio 
Tovar, estado Mérida. El estudio se enmarco en el paradigma cualitativo apoyado 
en la investigación de acción participante, pues todos los involucrados asumieron 
roles protagónicos en el desarrollo de la misma y los informantes claves 
suministraron información pertinente a través de instrumento para tal fin, 
aplicándose la técnica de la observación a los alumnos y docentes para 
profundizar en la realidad educacional; así mismo se realizaron entrevistas a 
docentes y artesanos de la comunidad, para complementar la información y tener 
una visión global y objetiva de la realidad detectada; la investigación tubo la 
siguiente estructura metodológica: se diagnostico la situación a través de la 
aplicación de los instrumentos o los informantes claves, la información se 
recolecto, analizo e interpreto a la luz de la investigación cualitativa; se planificaron 
acciones con los participantes del estudio, se desarrollaron las actividades, bajo la 
dinámica del proceso educacional, se evaluó y sistematizo en el proceso para 
conocer resultados con la finalidad de reflexionar a través del dialogo y vivencias. 
Finalmente se elaboraron conclusiones y recomendaciones. Inicialmente se 
diagnostico poco interés por parte de los alumnos en el proceso constructivo y 
creativo realizado en el ambiente escolar, por cuanto las estrategias no eran la 
más adecuada. Al final del proceso se evidencio motivación e interés para realizar 
acciones creativas y espontaneas que influirán en la adquisición de aprendizajes y 
conocimientos significativos. 
Descriptores: Creatividad, aprendizajes constructivos, competencias, rol 
del docente y pedagogía del aprendizaje
STRATEGIES FOR STRENGTHENING OF CREATIVITY IN STUDENTS STAGE 
Author: Roselvi Picón 
Tutor: Lic. Juan Sinfontes Msc. 
Date: April 2006 
Summary 
The aim of the study was to develop actions to strengthen creativity in 
students of the second stage of the Bolivarian School "Col. Antonio Rangel," the 
urban sector in the municipality Tovar, Merida State. The study was framed within 
the qualitative paradigm supported by participatory action research, for everyone 
involved assumed leading roles in the development of the same key informants 
and relevant information provided by the instrument for this purpose, applying the 
technique of observation students and faculty to further the educational reality; 
Likewise interviews with teachers and community artisans were required to 
supplement the information and have a comprehensive and objective view of 
reality detected; tube research methodological structure follows: I was diagnosed 
the situation through the implementation of the instruments or key informants, 
information was collected, analyzed and interpreted in the light of qualitative 
research; actions were planned with the study participants, the activities developed 
under the dynamics of the educational process was evaluated and systematized in 
the process to see results in order to reflect through dialogue and experiences. 
Finally conclusions and recommendations were developed. Little interest initially 
was diagnosed by students in constructive, creative process undertaken in the 
school environment, since the strategies were not adequate. After the process, 
motivation and interest for creative and spontaneous actions that influence the 
acquisition of meaningful knowledge and learning was evident 
Keywords: Creativity, constructive learning, skills, role of the teacher and 
learning pedagogy.
INTRODUCCIÓN 
Se asume que, la creatividad es una habilidad crítica e innata en el 
individuo cuya complejidad para desarrollarla, requiere de un ambiente y 
escenario escolar donde la innovación sea un elemento básico para su búsqueda 
y aplicación. La creatividad es un proceso complejo, dinámico y multifacético, 
dependiendo de los factores intrínsecos del individuo, para la resolución de 
problemas, rasgos de personalidad y motivación, como las condiciones favorables 
que ofrezca el docente para su desarrollo. 
Es así que, la creatividad es un recurso valioso que posee la persona para 
enfrentar retos y desafíos constantes. No obstante la poca creatividad genera 
desperdicio del potencial humano producto de una educación donde no se ofrece 
oportunidades para desarrollarla, que tiende a reducir la creatividad de los niños 
por debajo de posibilidades reales. Es de acotar que, el individuo tradicionalmente 
ha sido bloqueado por prácticas educacionales que enfatizan la producción del 
conocimiento de manera memorística, en perjuicio de las habilidades del pensar, 
imaginar y crear que, tiende hacia la producción de incapacidad y limitaciones del 
estudiante, haciendo que muchos subestimen sus competencias. 
No obstante, estas limitaciones tienen alternativas d solución que enfatizan 
el pensamiento analítico, lógico, racional y crítico, la cual contribuye al desarrollo 
de las habilidades innatas de la creatividad en los estudiantes. Estas opciones se 
refieren a una planificación, que sustente la creatividad a través de diversas 
estrategias flexibilizando las actividades, aperturando nuevas ideas, propiciando 
nuevos espacios y personajes significativos de la comunidad como un recurso 
valioso para tal fin. Es esa dirección, la docente solicita la participación de 
personas creativas de la comunidad para incorporarlos al proceso educacional. 
Finalmente, se considera a la creatividad como un elemento básico del 
aprendizaje constructivo, genera flexibilidad cognitiva, mejora el aprendizaje 
conceptual-cualitativo, ayuda a resolver problemas, el estudiante descubre sus 
habilidades, se potencializan las destrezas, mejora el pensamiento constructivo, 
desarrolla el pensamiento convergente y divergente. De tal hecho, la creatividad 
es una necesidad en el individuo, debe cultivarse a través de estrategias 
pedagógicas y didácticas. En tal sentido el estudio quedo estructurado de la 
siguiente manera: 
Etapa I, Se describe la situación problemática y la necesidad de ofrecer 
alternativas para solucionarlos, se formulan objetivos, se presentan los aspectos 
relevantes del estudio y se delimita el área de investigación.
Etapa II, Contiene la investigaciones previas y el marco teórico que sustenta 
la investigación. 
Etapa III, Se refiere al camino metodológico en el estudio, y los elementos 
resaltantes; Paradigma de la investigación, descripción de la metodología, 
escenario de los participantes claves, Triangulación, fiabilidad y presentación de la 
información 
Etapa IV, Contextualiza la presentación de los resultados obtenidos a través 
de la observaciones y entrevistas con los informantes claves; la misma se realiza a 
la luz de la investigación cualitativa. 
Etapa V, Se presenta la planificación de las metas y objetivos a lograr con 
la finalidad de cambiar la realidad educacional. 
Etapa VI, Se refiere al desarrollo de las actividades y estrategias a seguir 
para el logro del fortalecimiento de la creatividad en estudiantes de la Segunda 
Etapa. 
Etapa VII, Enmarca la evaluación a la luz del paradigma cualitativo de las 
acciones planificadas con los involucrados en el estudio. 
Etapa VIII, Aquí se sistematiza de manea reflexiva el proceso realizado. 
Etapa IX, Contiene las conclusiones y recomendaciones generadas de la 
evaluación y reflexión realizada. Finalmente, se presenta el material de referencias 
consultadas y los anexos. 
ETAPA I 
Descripción de la Situación Problemática 
Se asume que la educación es una experiencia de vida y también el primer 
trabajo que deben desarrollar las nuevas generaciones a través del cultivo de la 
creatividad realizada en el ambiente escolar. Por tal sentido, la educación no 
consiste en la transmisión y adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de 
habilidades, destrezas y formación de la personalidad; ello implica, la 
transformación de una conciencia autónoma en torno a los valores creativos. 
Con la finalidad de lograr tales propósitos, el proceso educativo debe 
orientarse hacia las transformaciones estratégicas, procurando con este hecho dar 
repuesta a las nuevas generaciones d ciudadanos deliberantes y participativos, 
capaces de comprender la realidad social y operar modificando el entorno donde 
se encuentran, dando relevancia al papel del conocimiento en la creatividad 
productiva, la inquietud por el cambio en la calidad de vida, la solución del
problema, la excelencia en el trabajo creativo, utilizando herramientas básicas 
organizadas de la integración cultural, los valores de convivencia y solidaridad, 
como instrumentos necesarios para generar en los estudiantes, capacidades, 
ambientes propicios al esfuerzo creativo, garantizando con ello el logro de una 
persona autónoma, reflexiva, consustanciada con el trabajo creativo y la 
excelencia educacional. 
En esa dirección Marshall (2001:68) manifiesta que “La creatividad es un 
potencial que todo ser humano posee, que los adultos deben saber valorar y 
estimular a los estudiantes, mostrándose sensibles para descubrirla y alcanzarla 
como el don más apreciado”. 
A partir de estas apreciaciones, puede considerarse a las personas 
creativas, en caso especifico a los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación 
Bolivariana, aquellos que muestran espontaneidad, capacidad para tolerar críticas 
constructivas y habilidades para integrar conceptos abstractos; en esa dirección el 
docente requiere estimular la fantasía, curiosidad e imaginación, para que los 
estudiantes indaguen y lleguen por si mismo a varias alternativas con el propósito 
de construir los conocimientos. 
En ese sentido, las instituciones escolares urbana, con la participación de la 
comunidad y los docentes, deben propiciar en los estudiantes escolarizados 
estrategias motivantes, que induzcan a la creatividad, interés por realizar la 
construcción de elementos nuevos con sus propias manos, fomentar la curiosidad 
por aspectos novedosos que induzcan al estudiante a la producción intelectual. En 
tal sentido, y en caso especifico, los docentes del sector rural deben 
constituirse en orientadores de nuevos conocimientos, facilitadores de 
aprendizajes significativos, todo ello en el contexto de la creatividad 
productiva. Si esta actividad se realiza, se formarán ciudadanos 
participativos, conocedores de la realidad del entorno, profundizando con 
ello en una cultura de búsqueda de soluciones, pues la creatividad es un 
pues la creatividad es un puente que intermedia el aprendizaje constructivo 
con las necesidades cognitivas del niño. 
Tomando en consideración los aspectos anteriores, se plantea la 
necesidad que, el docente de aula del sector urbano, cumpla con su rol 
de facilitador y mediador de los aprendizajes significativos, enmarcado en 
la planificación y desarrollo de estrategias novedosas, a través del 
aprovechamiento de los recursos de la comunidad, la influencia que ésta 
ejerce sobre los estudiantes, el conocimiento previo obtenido de los 
rasgos cognitivos, emocionales y actitudinales, y con ellos, poder lograr 
estimularlos para formar personas creativas.
NO obstante, la anterior argumentación, en la E. B. “Coronel Antonio 
Rangel”, ubicado en el municipio Tovar del Estado Mérida, se evidencian 
expresiones creativas limitadas en los estudiantes que cursan estudios en la 
Segunda Etapa de Educación Primaria, su interés es aprender de memoria los 
contenidos programáticos planificados por el docente de aula, obviando las 
actividades creativas en el ambiente de aprendizaje. 
De igual manera, los docentes dan poca ponderación en la planificación de 
estrategias que estimulen la creatividad, limitando de esta manera las 
oportunidades para que el estudiante aprenda expresar sus ideas creativas, la 
praxis educativa se centra en la transmisión de conocimientos y el desarrollo de 
habilidades cognitivas. 
Por otro lado, se evidencia en los Proyectos de Aprendizajes de Aula, en la 
valoración de contenidos que tienen poca relación con el desarrollo sensible y 
afectivo respecto a las capacidades creativas, de expresiones plásticas 
espontaneas; cualidades básicas para que los alumnos tengan la oportunidad de 
diseñar, explorar, transformar sus ideas y expresar libremente sus experiencias de 
aprendizajes. 
Las anteriores evidencias observadas por la investigadora en el aula 
escolar de la institución educativa seleccionada, tiene sus debilidades, porque 
tienen pocas oportunidades que el docente le ofrece a los estudiantes en el 
ambiente escolar, para que sus manifestaciones creativas sean desarrolladas en 
función de sus capacidades, habilidades y destrezas afectivas hacia la creación en 
un clima de pensamientos divergentes, sensibilidad, espontaneidad e imaginación 
que enriquezcan el proceso creativo y educativo. 
Frente a esta realidad, es necesario elaborar acciones sobre la base de una 
planificación flexible y coherente para desarrollar la creatividad, donde el 
estudiante y docente valoren el trabajo como productos creativos realizados en los 
ambientes escolares. Ofrecer un cuerpo de acciones y actividades valiosas para 
integrarlas al proceso de aprendizaje significativo al desarrollo afectivo del trabajo 
creador, se plantean las siguientes interrogantes: 
¿Cuáles son los conocimientos que tiene el docente de la segunda etapa de 
Educación Primaria de la E. B. “Coronel Antonio Rangel”, sobre el proceso y 
desarrollo de estrategias que le permitan la realización de un trabajo constructivo y 
creativo con los estudiantes? 
¿Es necesario planificar estrategias con docentes y estudiantes que 
fortalezcan el trabajo creativo en el ambiente escolar?
¿Cómo se desarrollarían las estrategias planificadas con docentes y 
estudiantes para el fortalecimiento de la creatividad? 
¿Cómo se evaluaría el desarrollo de las estrategias planificadas, para el 
fortalecimiento de la creatividad en los estudiantes de la institución seleccionada? 
Objetivos de la investigación 
Objetivo general 
Desarrollar a través de planes de acción el fortalecimiento de la creatividad en los 
estudiantes de la segunda etapa de la Escuela Bolivariana “Coronel Antonio 
Rangel” del Municipio Tovar, Estado Mérida. 
Objetivos Específicos: 
- Diagnosticar en los docentes de la segunda etapa de la E.B. ”Coronel 
Antonio Rangel” los conocimientos que poseen sobre el proceso y 
desarrollo de estrategias, que propicien el fortalecimiento de la 
creatividad y le permitan un trabajo constructivo y creativo en los 
estudiantes. 
- Planificar estrategias para el fortalecimiento de la creatividad en 
estudiantes de la segunda etapa de la Institución Escolar seleccionada. 
- Desarrollar a través de estrategias para el fortalecimiento de la 
creatividad en función del mejoramiento de los aprendizajes. 
- Evaluar los logros alcanzados en la implementación de las estrategias 
para el fortalecimiento de la creatividad en la población seleccionada en 
el estudio. 
Aspectos Relevantes del Estudio 
La tarea de preservar y desarrollar potencialidades creativas y artísticas en 
los estudiantes, constituyen uno de los fundamentos educativos de la gran 
importancia, para planificar estrategias dirigidas a ampliar conocimientos de gran 
relevancia para el desarrollo vital de la persona. 
Ello implica, sensibilizar con la realidad que le rodea, experimentar 
vivencias significativas, satisfacer necesidades e intereses individuales. 
Por otro lado, la construcción de la creatividad fortalece todas aquellas 
capacidades innatas, tales como: las destrezas cognitivas y actitudes hacia el arte, 
todos estos rasgos pasarían a formar parte de la personalidad del niño e influirían 
de manera significativa en el desarrollo integral.
Sobre los anteriores aspectos, se requiere resaltar la relevancia del estudio, 
por cuanto generan alternativas didácticas que permiten al docente de la 
institución seleccionada abrir posibilidades y espacios trascendentes, cumpliendo 
con ello los preceptos constitucionales y educativos, en incentivar a los 
estudiantes al trabajo escolar creativo y constructivo, como una necesidad para la 
formación integral del futuro ciudadano. 
De igual forma, los resultados y conclusiones obtenidos serán un aporte a 
otras instituciones educativas, para que las estrategias utilizadas en l contexto 
escolar, sean un modelo flexible, adaptables según las exigencias, necesidades e 
intereses de docentes y estudiantes. 
Escenario de la Investigación 
El estudio se enmarco en la línea de investigación del paradigma cualitativo 
de acción participativa, la misma esta relacionada con la Planificación 
Educacional, función básica del currículo escolar, por cuanto, a través de la acción 
planificadora, el docente prevé situaciones educativas y organiza los ambientes de 
aprendizajes con el propósito de facilitar conocimientos, habilidades y destrezas, 
que los estudiantes deben adquirir para la formación integral efectiva. La misma se 
realiza en la E. B. “Coronel Antonio Rangel”, perteneciente al Municipio Tovar, con 
el propósito de dar prosecución y seguimiento al objetivo planteado, al desarrollo y 
consolidación dela creatividad en función del aprendizaje constructivo. 
Sin embargo, en todas las consideraciones, es necesario que el docente 
como eje central de la facilitación de los aprendizajes domine e innove as 
estrategias, maneje las metodologías didácticas que permitan conducir los 
procesos pedagógicos, produciendo aserciones verdaderas en el campo 
educacional donde se desempeña. Finalmente, el estudio se enmarcó en el 
programa de investigación de la calidad educacional referida al fortalecimiento de 
la creatividad a través de planes de acción, utilizando para ello estrategias 
novedosas. Asimismo, para fortalecer las acciones planificadas se desarrollaran 
en el año lectivo escolar 2004-2005 verificándose en términos prudenciales los 
logros. 
ETAPA II 
MARCO REFERENCIAL 
Investigaciones previas 
Numerosos estudios se han realizado en el campo de la creatividad, y en el 
papel de las estrategias que el docente planifica y desarrolla para dar sustento a la 
praxis educativa, con el propósito de responder a la dinámica del proceso creativo
en la adquisición de los aprendizajes. Se asume la importancia de sustentar la 
investigación en los hallazgo encontrados por otros autores referido a la 
consolidación de los aprendizajes, el enriquecimiento de conocimientos básicos de 
la formación individual y la consolidación de experiencias vividas en el ámbito 
escolar, en el desarrollo creativo y aprendizaje constructivos de los alumnos. 
TEORIA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN 
El docente como Mediador de los Aprendizajes Constructivos: 
En la actualidad la educación enfrenta retos que el docente ha de asumirlo 
para posibilitar la realización de actividades y estrategias motivantes; en esta línea 
la praxis educacional demanda la presencia de docentes con pensamiento 
creativo y críticos de su propio desempeño, propiciando los cambios y 
transformaciones producto de la planificación y desarrollo d las actividades 
pedagógicas, de igual forma, que incentive a los alumnos a un aprendizaje 
científico, formados en una cultura creativa y en el trabajo constructivo, de allí el 
estudio tenga sustento en la teoría constructivista, por cuanto, los alumnos deben 
responsabilizarse en la reconstrucción de los saberes previamente adquiridos a 
través de su propias vivencias, descubriendo, inventando nuevas experiencias y 
valorando sus propias creaciones. 
Teoría Constructivista en el Marco del Proceso Creativo 
La concepción constructivista del aprendizaje escolar, lo construye la 
convergencia de diversas aproximaciones psicológicas, tal como lo mani fiesta 
Fierro (2000). 
La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas 
corrientes psicológicas asociadas generalmente a la psicología cognitiva: El 
enfoque psico-genético piagetiano de la teoría de los esquemas cognitivos, la 
teoría ausubeliana de la asimilación, el aprendizaje significativo y la teoría socio 
cultural visgotskiana. Todos estos teóricos, comparten el principio de la 
importancia de la actividad constructiva del alumno (P. 125). 
Sobre la base de estas concepciones, pude decirse que es el proceso 
interno que mantiene y sustenta al niño Al logro de la adquisición de los aspectos 
sociales, afectivos y cognitivos, siendo ello una disposición interna de construir el 
conocimiento con la participación de los factores externos que incluyen en el 
aprendizaje; de tal manera que esto depende de los conocimientos previos o 
representaciones que la nueva información. 
La Construcción de Estrategias de Aprendizaje
El rol centra del docente, es el de actuar como mediador o intermediario 
entre los contenidos de aprendizaje y la actividad constructiva que realizan los 
alumnos para asimilarlos, por esta razón el ambiente de aprendizaje en el salón de 
clase de estar organizado, ello implica necesariamente elaborar estrategias 
motivantes, permitiendo que, las nuevas informaciones pueden reconstruirse en la 
estructura cognitiva-afectiva del alumno. Además de ello, las estrategias deben 
reunir condiciones para el logro de los aprendizajes significativos, en cuanto al 
material didáctico suministrado por el docente y la actitud del alumno. 
Principios del Aprendizaje Creativo 
Autores como Urrutia (2001) señala el indudable valor de desarrollo 
creativo, pues para el docente constituye un elemento trascedente que propicia los 
aprendizajes, por cuanto su aplicabilidad incide en la adquisición de 
conocimientos, la interacción afectiva ente niños y docentes, y por ende facilita el 
proceso motivacional. De acuerdo a estos señalamientos, el autor ofrece los 
siguientes principios sobre la creatividad: 
 El aprendizaje creativo implica autovaloración por pare de los alumnos, 
el docente debe crear un clima democrático, respeto, compartir y dialogo 
multidireccional. 
 El aprendizaje creativo es integrador y coherente, el docente debe lograr 
una relación significativa entre los contenidos curriculares, las 
estrategias propuestas y el logro de las competencias. 
 El aprendizaje creativo requiere de estrategias diferentes, consiste en 
ofrecer al niño actividades motivantes a través de estímulos 
provenientes del mundo externo. 
El Niño como Individuo Creativo 
Todos los niños tienen cualidades creativas, cuando generalmente se 
llaman creadores aquellos que manifiestan en alto grado. Por esta razón, el 
docente creativo debe proporcionarles a los alumnos medios de expresión que 
correspondan a sus necesidades, intereses y deseos reales, a través del manejo 
de las fantasías 
El Docente como Persona Creativa 
Para poder identificar y cultivar la creatividad en los alumnos, es necesario 
que el docente tenga actitudes y capacidades creativas, capaz de entender el 
proceso creativo en los estudiantes, fomentar el uso de estrategias, actividades y 
experiencias vivenciales en el ambiente de aprendizaje.
Estrategias para Fomentar la Creatividad 
Las estrategias para fomentar la creatividad en los estudiantes, deben 
tomarse desde dos puntos de partida, la primera se refiere a las estrategias como 
un procedimiento de carácter heurístico y flexible. 
ETAPA III 
CAMINO METODOLOGICO 
Se considera como la vía más expedita a seguir en el proceso investigativo, es la 
estructura que fundamente el estudio, en ella se dan pasos como: diagnosticar, 
desarrollar y evaluar acciones con el propósito de mejorar la calidad educacional y 
la realidad detectada. 
Descripción Metodológica de la Investigación 
Es el diseño donde se fundamento el estudio, se refiere a los momentos 
más relevantes que se cumplieron en la investigación. Se considera el camino 
metodológico, como la vía más expedita a seguir en el proceso investigativo, es la 
estructura que fundamenta el estudio, se dan pasos importantes como: 
diagnosticar, desarrollar y evaluar acciones con el propósito de mejorar la calidad 
educacional y la realidad detectada, el investigador formula una serie de 
interrogantes como son: que investigar?, por que la investigación?, quienes 
participan?, que objetivos alcanzan?, cuál es el método que se adapta al estudio?, 
dónde se ubica el espacio geográfico del estudio?, y que recursos están 
disponibles?. Con estas interrogantes básicas se inicia el proceso del estudio. 
Paradigma de la Investigación 
De acuerdo a las características de la realidad encontrada, la investigación 
se enmarcó en el paradigma cualitativo, por cuanto, los estudios sociales y 
educativos según Álvarez (2002:48) considera que; “Metodológicamente se 
caracterizan por el énfasis que se hace en la más relevantes que se cumplieron en 
la investigación. En ese sentido Cerda (1998: 150) señala que: “Se refiere al 
esbozo, esquema o estructura que indica el conjunto de pasos, fases, etapas y 
actividades más importantes; como esta estrategia organizacional el investigador 
alcanza una educada solución al problema”. El estudio cumplió las siguientes 
fases: Fase I: Conocimiento dela Realidad Educacional, Fase II: Planificación de 
las Acciones a Seguir, Fase III: Desarrollo de la Planificación, Fase IV: Evaluación 
del Proceso Realizado
ETAPA IV 
DIAGNOSTICO INTERPRETATIVO DE LA SITUACIÓN 
Con la finalidad de profundizar en la realidad educacional se suministraron 
los instrumentos diseñados para tal fin; esta fase de la investigación participa de 
manera dinámica y espontanea los informantes claves, quienes a través de la 
observación y la entrevista suministraron información para analizar e interpretar el 
contexto educacional. A partir de la diagnosis, se profundiza en la realidad con la 
finalidad de intervenir en ella y suministrar nuevos elementos que cambien la 
situación. 
Proceso Diagnostico. 
Guía de Observación Dirigida a los alumnos; Categorización de los 
Aspectos Relevantes. Guía de Observación Dirigida a los Docentes. Guía de 
Entrevista Dirigida a Docente. Guía de Entrevista Dirigida a los Artesanos. 
Triangulación de la Información Recabada. 
ETAPA V 
PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS 
Se asume que, la planificación es un acto reflexivo y de toma de decisiones 
por parte de las personas involucradas en el proceso investigativo; ella se realiza 
al culminar la diagnosis que sustenta la investigación. Desde este contexto se 
previeron todos los factores que pudieran influir en el desarrollo y culminación del 
trabajo. 
Todas las acciones a emprender fueron transcritas al plan de acción 
mejorando aquellas actividades que tuvieran incongruencia. 
ETAPA VI 
EJECUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL 
FORTELECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN ALUMNOS DE LA SEGUNDA 
ETAPA 
Tomando en consideración los objetivos y metas previstas en la 
planificación, los involucrados en el estudio de acuerdo al cronograma de 
actividades, se procedió al desarrollo de la misma. Pues en esta fase se poso en 
práctica los planes acordados; para Hurtado y Toro (2000) considera lo siguiente: 
“Una vez realizada la planificación y decididas las formas mediante 
las cuales se enfrentara el problema, el equipo de investigadores y
grupo participante deben proceder al desarrollo de las acciones a 
seguir para resolver las situaciones problemáticas, y actuar sobre las 
causas para cambiar la realidad detectada. Ello ayuda a las personas 
a identificarse con el entorno donde sucede el fenómeno” (p. 131) 
De acuerdo a la anterior cita referencial, tubo referida a enfrentar la 
problemática con las diferentes alternativas y soluciones que surgieron con las 
diferentes sesiones de trabajo a través del intercambio de ideas y opiniones. 
Permiten conocer a profundidad la realidad educacional referente al 
fortalecimiento de la creatividad en los estudiantes de la Segunda Etapa de 
Educación Bolivariana del Sector Urbano “Coronel Antonio Rangel”. 
DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL 
REFORZAMIENTO DE LA CREATIVIDAD 
Desarrollar las acciones educacionales se requiere de una planificación 
coherente y flexible, de acuerdo al consenso de las decisiones asumidas por los 
involucrados, se tomo en consideración el cronograma elaborado; la misma tenían 
como sustento la flexibilidad, coherente y dinámica de desarrollo; se elaboraron 
cuatro jornadas, que estratégicamente se denominaron: Jornadas de inducción a 
los involucrados, Círculos de acción Docente y Consejo Docente, Planificación del 
cronograma de actividades y Desarrollo del Plan de acción con los docentes, 
miembros de la comunidad y alumnos. 
ETAPA VII 
EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS REFERENTE AL 
FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DE LA 
SEGUNDA ETAPA 
La evaluación del proceso consistió en determinar los logros obtenidos en la 
ejecución de las acciones estratégicas orientadas al fortalecimiento de la 
creatividad en los alumnos de la segunda tapa de la institución seleccionada. 
.ETAPA VIII 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO 
El proceso realizado con docentes, alumnos y participantes de la comunidad debe 
analizarse por los involucrados a la luz d la reflexión, en la investigación de acción 
participante, el equipo debe reunirse y reconstruir todo el camino recorrido. Por tal 
razón, todos los involucrados intercambiaron ideas, se discutieron 
constructivamente el trabajo global.
ETAPA IX 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Finalizando el estudio y sustentando de la sistematización del proceso con 
todos los involucrados se procedió a elaborar las conclusiones referentes al 
desarrollo de estrategias para el fortalecimiento en la creatividad de los alumnos 
de la Segunda Etapa de la Escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel”. 
-El paradigma cualitativo seleccionado para el desarrollar el estudio, 
permitió integrar en el proceso a miembros de la comunidad, tales como 
artesanos, considerada como cultores de la creatividad, constituyéndose en 
investigadores junto con la autora. De igual manera el intercambio de información 
del docente con los artesanos enriqueció las actividades estratégicas utilizadas en 
la acción pedagógica para sustentar la creatividad y la adquisición de estrategias 
novedosas. 
-Por otra parte, los actores y protagonistas del estudio aportaron 
conocimientos significativos a través de la información y dinámica de los 
involucrados. 
Por tal hecho, los participantes realizaron esfuerzos mancomunados para 
cumplir con las metas y objetivos planificados, aplicando en todo el proceso un 
compromiso participativo en beneficio del mejoramiento de la calidad educacional. 
-Otra conclusión relevante se refiere a la planificación del Proyecto de 
Aprendizaje de Aula, “Conozcamos nuestras manifestaciones creativas”, donde la 
participación activa y dinámica, demostró un fuerte vínculo escuela-comunidad, los 
participantes presentaron ideas novedosas y creativas que sustentaron de manera 
coherente, dinámica y flexible las actividades creativas. 
Recomendaciones 
-Se recomienda a los docentes involucrar a las personas significativas que 
pudieran aportar conocimientos en función de la adquisición de aprendizaje 
significativo, construcción de los conocimientos y consolidación de la creatividad. 
De esta manera se fortalecen las habilidades, destrezas, necesidades e intereses 
cognitivos de los alumnos. 
-El docente debe promover acciones, actividades y estrategias coactivas 
que posibiliten el desarrollo de la creatividad, por cuanto los estudiantes son 
permeables de adquirir destrezas cognitivas y habilidades afectivas referentes al 
desarrollo de la creatividad.
-De igual manera, se recomienda utilizar de manera coherente, dinámica y 
flexible, los Proyectos de Aprendizaje de Aula como una herramienta estratégica 
curricular, para consolidar la creatividad, con las competencia, además de los 
pilares, sustentada en los objetivos dirigidas al desarrollo de la creatividad. De 
esta manera, se posibilita el rendimiento escolar, se mejora las capacidades 
cognitivas, se transfiere conocimientos constructivos, y en forma global se 
optimiza la calidad educacional. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Alvarez S(2002) El Proceso Investigativo Social (2002). Editorial Ariel 
Cerda H. (1998) Los Elementos d la Investigación. Santa Fé de Bogotá: 
Editorial El Buho. Ltda. 
Fierro I (2000) El Proceso constructivita en el Ambiente Escolar: Retos y 
Perspectivas. Madrid, España: Editorial Ibérica. 
Hurtado y Toro (2000) Paradigmas y Métodos de la Investigación. México 
Trillas 
Marshall L (2001) Psicología del Proceso Cognitivo Escolar. Argentina. 
Editorial. Mendoza Hnos. 
Urrutia P. (2001) Estrategias para una Enseñanza Creativa. México d. F. 
Paidor.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL 
TEXTOS NARRATIVOS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA FORTALECER LA 
PRODUCCIÓN ESCRITA 
Autor: Lic. Mariluz Castro 
Tutor: Lic. Lisbeth Molina (Esp.)
RESUMEN 
El objetivo del presente estudio consistió en desarrollar acciones dirigidas al uso de textos 
narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado 
Sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado 
Mérida. El estudio se orientó bajo el tipo de investigación cualitativa enmarcado en la 
modalidad de investigación acción participante, desarrollado a través de cinco fases: 
diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Los informantes 
estuvieron representados por tres docentes, veinticinco alumnos y la investigadora. Para 
la recolección de los datos durante la fase de diagnóstico se aplicó como técnica la 
entrevista y la observación y como instrumentos la guía de entrevista dirigida al docente 
y una guía de observación aplicada por la investigadora al igual que una prueba escrita. 
Para la validación de los instrumentos fue utilizada la triangulación metodológica y la 
fiabilidad sincrónica, esto permitió el cruce de la información recolectada; los resultados 
evidenciaron que en el aula de clases poco se concibe la escritura como instrumento de 
aprendizaje menos como actividad que permite desarrollar la creatividad, se podría decir 
que es, más bien es un medio para evaluar, pero sólo la ortografía, en ningún momento 
se utiliza para que los alumnos corrijan la coherencia u otros aspectos gramaticales y 
léxicos. En vista de dicha situación, se planificaron, ejecutaron y evaluaron cuatro 
acciones que consistieron en fortalecer la producción escrita a través de textos narrativos 
como cuentos, fábulas, mitos y leyendas. Entre los logros obtenidos con la ejecución de 
las acciones, se destaca que a través del abordaje de textos narrativos, se fortaleció el 
desarrollo de la expresión escrita en el educando de una manera activa y significativa. 
Descriptores: Producción escrita, textos narrativos.
Abstract 
The aim of this study was to develop actions aimed at using narrative to strengthen written 
on 6th graders Section "B" Primary School "Col. Antonio Rangel" Tovar municipality Merida state 
production. The study focused on the type of qualitative research framed in the form of 
participatory action research, developed through five stages: diagnosis, planning, implementation, 
evaluation and systematization. Respondents were represented by three teachers, twenty 
students and research. To collect data during the diagnostic phase technique was applied as 
interview and observation as tools interview guide aimed at teaching and observation guide for 
applied research as well as a written test. For the validation of the instrument was used 
methodological triangulation and reliability synchronous, this allowed the crossing of the 
information collected; the results showed that in the classroom little writing is conceived as a 
learning less as an activity that helps to develop creativity, you could say it is, rather it is a means 
to assess, but only the spelling, at no time students used to correct the consistency or other 
grammatical and lexical aspects. In view of this situation, were planned, implemented and 
evaluated four actions consisted strengthen through written narratives as stories, fables, myths 
and legends production. Among the achievements of the implementation of the actions 
highlighted that through the narrative approach, the development of written learner active and 
significantly strengthened expression. 
Descriptors: Writing Skills, narrative texts.
Síntesis de la tesis 
La manera de concebir la escritura ha dado un cambio importante, producto del 
resultado de investigaciones que han permitido valorarla como un proceso de expresión 
del pensamiento y no como un conjunto de habilidades mecánicas para reproducir textos. 
Hoy en día se le atribuye a la escritura un valor como proceso de composición, de 
expresión de ideas, y de comunicación a través de lo escrito. 
En efecto, la lengua escrita como objeto de enseñanza y aprendizaje puede ser 
abordada desde diferentes perspectivas, en función del foco de atención. Según Mata 
(2004:23) tres grandes temas estructuran el campo de la investigación: “la evaluación de 
las composiciones, los procesos psicológicos implicados en la composición; y las 
estrategias didácticas para enseñar la composición”. Estos temas se corresponden de 
alguna manera, con tres enfoques de la enseñanza: la escritura como producto; la 
escritura como proceso y la escritura condicionada por el texto. Cada uno de estos 
enfoques desde su peculiar visión, aporta datos y respuestas sobre el qué, cómo y 
cuándo enseñar y aprender el proceso de escritura. 
En este orden de ideas, el primer enfoque de la enseñanza de la escritura es el más 
tradicional y se ha centrado en la composición como un producto analizado las 
características de la estructura superficial del texto, es decir, ortografía letras, palabras, 
oraciones, y olvidando la estructura profunda, definida ésta como la organización lógico-semántica. 
El segundo enfoque de enseñanza denominado de proceso o cognoscitivo 
ofrece un paradigma capaz de investigar los pasos o fases mentales que subyacen en la 
composición o producción de un texto. El tercer enfoque, el contextual o ecológico analiza 
la composición escrita desde una perspectiva etnográfica es decir, un proceso 
condicionado por el contexto en el que se desarrolla la escritura, especialmente la 
escuela. Por cuanto la habilidad de escribir no es innata sino adquirida, los modelos de 
escritura son igualmente modelos de enseñanza. Con base en la anterior Caldera (2003) 
expresa lo siguiente 
El modelo teórico, como sistema absoluto que describe el objeto y 
sus elementos relevantes es una hipótesis de trabajo para guiar el
aprendizaje, relacionar datos, orientar la enseñanza y explicar las 
dificultades y problemas en la adquisición y desarrollo de la 
competencia de escritura (p: 364) 
Por lo tanto, componer implica poner en funcionamiento diversos conocimientos: en 
lo social representa el conocimiento sobre las relaciones entre interlocutores y la forma de 
regularlas (situación comunicativa); conceptual refiriéndose al tema del texto y lingüístico, 
dado por el repertorio de formas lingüísticas especifica del texto. De igual manera 
Casanny (2003:13) distingue cuatro modelos relacionados con la enseñanza de la 
producción escrita en la escuela: “gramatical, funcional, procesal y contenido”. De lo 
señalado se deriva; que en el modelo funcional predomina la competencia comunicativa 
de la escritura en situaciones especificas de uso. Se escribe con una finalidad precisa: 
informar, opinar, preguntar, persuadir, entre otros propósitos. 
Por su parte, el modelo basado en el proceso se interesa por los aspectos 
cognoscitivos de la producción textual; por ejemplo, cómo se generan, relacionan y 
organizan las ideas en el texto. La actividad del aula está más dirigida hacia el proceso de 
la elaboración textual que al producto final. De igual manera, el modelo basado en el 
contenido asume que la escritura está integrada al resto del currículo. La lengua se 
concibe como un instrumento para transmitir y obtener información. 
Según la concepción cognoscitiva, en palabras de Caldera (2003:364) “escribir en 
un proceso que requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones 
mentales muy complejas: planificar, redactar y revisar”. Es de suponer, que cada una de 
estas operaciones requiere que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales 
que involucran varios aspectos: propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la 
tarea de escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado, 
morfosintaxis, normativa, cohesión, ortografía, entre otros. 
De esta manera, la escritura es entendida como producción de textos de diversos 
tipos y con variados fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo que 
necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a las diferentes fases por las 
que pasa la elaboración de un texto. Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas 
por quienes dominan el escribir en países hispanohablantes, como Jolibert, (2004) señala 
que:
La tarea de redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza 
directamente sino en varios y recurrentes etapas en las que el que escribe 
debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos: 1) planificación. 
Propósito del escrito previsible lector, Contenido; 2) redacción o textualizacion 
(Características del tipo de texto, Lexico, adecuado, morfosintaxis Normativa, 
cohesión, ortografía Signos de puntuación; Y 3) revisión (el volver sobre lo ya 
escrito, Releyendo y evaluándolo (p: 22) 
Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y 
posibilita el desarrollo de otras funciones como percepción, atención, memoria y 
pensamiento. En otras palabras, la escritura es un proceso dinámico de expresión de 
ideas, sentimientos, afectos, visiones del mundo conocimientos y experiencias para 
componer textos que tengan significado, para un destinatario real y en atención a 
propósitos específicos. Escribir es producir mensajes reales con intencionalidad, cuyos 
portadores son los textos en función de necesidades y proyectos que tiene el autor, por lo 
tanto no es transcribir, ni copiar, ni tampoco es producir oraciones sueltas o párrafos 
aislados con la intención de responder a tareas asignadas y de mostrar al docente su 
cumplimento. 
Es necesario destacar, que la escritura de un texto no surge de una sola vez, es un 
trabajo laborioso y complejo que requiere de varios subprocesos en los que se van 
considerando y revisando diferentes aspectos tanto lingüísticos como estructurales para 
llegar a la versión que satisface, pero que tampoco se puede asegurar que es acabada. 
Por lo tanto, la escritura de un texto se va construyendo, rescribiendo, mejorando, 
revisando y corrigiendo, hasta llegar a la versión final. 
Como se puede fácilmente derivar, escribir según Servando y otros (2002:21) “es la 
capacidad del hombre para expresar sus pensamientos ideas, sentimientos y necesidades 
por medio de la palabra escrita”. Dicho de otro modo, escribir es producir textos o 
diferentes tipos de textos con una intencionalidad (de acuerdo a necesidades, intereses, 
propósitos) en atención a las diferentes situaciones comunicativas en las que participa y 
dirigidos a destinarlos reales. 
Pero para poder escribir no basta con que el escritor conozca el código escrito. Para 
escribir bien él debe saber utilizarlo en una situación correcta, tiene que usar estrategias 
de composición y estar en capacidad de comunicarse coherente y con claridad por 
escrito, y producir textos diversos según la intención comunicativa. Por lo tanto, el escritor
competente es quien esta en condiciones de producir diversos tipos de textos para 
satisfacer necesidades: redactar cartas y afiches; escribir un mensaje, escribir una lista, 
elaborar por escrito normas y procedimientos para realizar actividades llevar el formulario 
de un recibo, escribir un articulo de opinión, escribir un poema y redactar noticias, escribir 
una receta de cocina anotar alguna información que le interesa. 
Se trata de un proceso de reflexión y de comunicación con los otros, de un 
instrumento de expresión del pensamiento. Cuando se escribe, se medita sobre las ideas 
que se quieren expresar, examinando y juzgando los pensamientos. Durante la 
composición del texto se puede remirar, valorar, reconsiderar y pulir los planteamientos, 
ideas, creencias y valores. Smith (2002:13) puntualiza: “la escritura separa nuestras ideas 
de nosotros mismos, en forma tal que nos resulta mas fácil examinarlas explorarlas y 
desarrollarlas”. Del mismo modo, Calkins (2003:21) señala: “la escritura nos ayuda a 
desarrollar nuestros pensamientos precisamente porque nos permite revisitar nuestras 
primeras ideas”. 
En atención a estas razones, la escritura debe ser considerada funcional y su 
aprendizaje y desarrollo debe responder a los diversos usos y funciones que cumple en el 
campo personal, familiar, escolar, laboral, social. Debe ser estudiada como un proceso 
activo de tanto de organización como de expresión del pensamiento de comunicación de 
ideas, sentimientos y opiniones, en el que el escritor debe plantearse un propósito, pensar 
en lector potencial con su interés, experiencias y conocimientos previos. 
Tradicionalmente se ha identificado la escritura con la reproducción de letras y 
palabras de manera mecánica sin que intervenga la lectura de materiales relacionados 
con el tema sobre el cual se va a escribir. Sin embargo, los aportes de la psicolingüística y 
la psicogenética han replanteado la escritura como un proceso cognitivo que según Peña 
(2007:68) “involucra diversas habilidades cognoscitivo lingüísticas como narrar, describir, 
comparar, argumentar, explicar que deben ser desarrollados en los espacios escolares y 
que se ponen en práctica en todos los espacios en los que se utilice la escritura”. 
Por tanto, si es difícil llegar a ser un buen lector, mas difícil resulta todavía llegar a 
ser un buen escritor. No se debe olvidar que el dominio de la escritura exige una práctica 
continua y constante. Si es evidente que solo se logra, el dominio de la escritura 
ejercitándola continuamente, esto es mas evidente todavía con la escritura. Para dominar 
la escritura hay que leer y escribir mucho, hay que entender prácticamente que la
escritura es un medio para comunicar a otros las propias vivencias, los sueños, las ideas, 
los mundos e ilusiones. 
Por ello, el niño sólo se lanzará a escribir libremente si siente que tiene algo que 
decir y si lo que dice o cuenta es valorado por los demás. De ahí la importancia de crear 
en el aula de clases un ambiente motivador donde los alumnos se sientan libres y 
deseosos de expresar sus sentimientos, ideas y vivencias tanto oralmente como por 
escrito. Tal como lo señala Pérez (2003): 
Si la escritura es un medio de comunicación y creación, lo es también para 
aprender a pensar. La escritura implica un proceso de reflexión y 
comunicación, obliga a meditar sobre el propio pensamiento. Uno no termina 
de comprender una idea hasta que la escribe: “Si quieres saber lo que piensas 
escríbelo”. Detrás de muchas resistencias a escribir, se ocultan las 
resistencias a pensar, y es triste constatar como la escuela ha descuidado la 
ejercitación continúa de la escritura personal y creativa (p:6) 
En función de dicha aseveración, escribir es comunicarse, derramarse en los demás 
para desatar procesos de creación, de ilusión, de esperanza. Uno escribe, pero el texto se 
realiza en el lector. Las palabras viajan dentro de él, le pertenecen. Sin embargo, en las 
instituciones educativas las vicisitudes de la producción escrita están a simple vista. Se 
observa a docentes que insisten que la escritura se limita a la copia de un texto. La 
experiencia demuestra que la escritura es o fue reflejo de su propio aprendizaje es decir, 
se enseña a escribir del mismo modo como fue instruido. 
De hecho, el modelo tradicional de la enseñanza de la lengua suele ser efectivo del 
mismo modo en que se aprende automatizar la estructura sintáctica de la oración pero, el 
problema no es automatizar tal estructura. La situación es compleja cuando este modelo 
aísla la oración del texto. De allí que intuitiva o automáticamente se conoce la lengua. No 
obstante se desconoce su uso. La complejidad de la producción escrita radica no en el 
conocimiento sintáctico o morfológico, sino en el uso de la lengua. Se supone que el 
modelo textual superaría los escollos de la escritura. 
Por consiguiente, en palabras de Fumero (2005:54) “la idea es analizar el texto 
como un producto comunicativo y no como un collage de oraciones. Aprender a escribir 
es aprender del texto como un modo de comunicar el pensamiento”. En consecuencia, la
oración no se analiza aislada del texto. En todo caso la proposición, sustituye la noción de 
la oración. El modelo textual supone conocer de modo consciente cómo funciona la 
escritura. En otras palabras, es el escritor quien comunica sus ideas como si estuviera 
conversando con el lector. La función de la escritura es entonces comunicar 
representaciones lingüísticas coherentes. La competencia lingüística no se aprende por 
acción del caletre. Ella se aprende por acción consciente de su uso. De manera tal, que la 
producción escrita supone una acción consciente de comunicar el pensamiento. 
Frente a esta situación se observa, que lo que se hace en la escuela respecto a la 
producción escrita, es asignar copias y hacer dictados, con la idea de que mediante la 
práctica de esas actividades se aprende a escribir bien, pero escribir bien en este caso, se 
refiere a que la letra sea legible y no a buena composición escrita; en algunas 
oportunidades se pide a los niños elaborar composiciones sobre temas dados. Es decir, 
es el docente quien decide los temas sobre los cuales los niños tienen que escribir. Estas 
actividades en vez de fomentar el interés por la escritura, alejan al niño totalmente de las 
funciones primordiales de la misma, como lo son la comunicación y la expresión creativa. 
De igual forma, cuando se propone la copia o la composición sobre determinados 
temas la cual debe ajustarse lo mejor posible al estilo de los adultos, se desvía la creación 
literaria de los niños, pues se elimina la posibilidad de que pongan en juego su 
imaginación, de expresarse en forma natural y de mostrar la peculiaridad y el brillo del 
lenguaje infantil. Frente a esta problemática Serrano y Peña (2003) expresan: 
El énfasis de la enseñanza – aprendizaje de la escritura en el ámbito escolar, 
se ha centrado en la parte motriz, determinando este aspecto todo un 
paradigma que prevalece hoy en día en los centros escolares. Las limitaciones 
y debilidades que muestran adultos profesionales o no, al escribir, provienen 
de sus experiencias personales como escritores, vividas durante la etapa de la 
vida escolar (p: 398) 
Esta concepción supone, que los bloqueos al escribir, la sensación de no tener nada 
que decir, la experiencia de sentir ante una situación de escritura que las idea se agolpan 
en la mente, pero no alcanzan a materializase, porque no se deja que afloren, o porque se 
es incapaz de escribir, toda esta situación, se podría decir, es consecuencia de la 
experiencias negativas que se experimentan durante la etapa escolar.
En nuestro país la escuela ha sido considerada como el espacio idóneo para 
aprende a leer y a escribir, aprendizaje que se circunscribe, tradicionalmente, en los 
primeros grados (1,2, 3 grado) a repetir letras, silabas y palabras en forma oral y 
mecánica y a desarrollar la habilidad motriz que permite adquirir la forma del código 
escrito para estar en condiciones de copiar un texto y tomar dictados. 
De ahí, que los alumnos de los diferentes sistemas educativos confronten serias 
dificultades para leer, interpretar y construir el sentido del texto escrito, pero aun mas 
grave es la dificultad que muestran para expresarse en forma clara y coherente por 
escrito. Situación que es corroborada por Serrano y Peña (2003:399) al enfatizar que 
“esta situación ha sido determinante del fracaso escolar, puesto que muchos terminan la 
segunda etapa del nivel básico (6to grado) sin comprender lo que leen, es también 
causa de exclusión, deserción escolar y de analfabetismo funcional”. 
A esta realidad no escapan los alumnos de 6to grado sección “B” de la Escuela 
Básica “Coronel Antonio Rangel” donde se evidencia que cuando al estudiante se le 
proponen actividades de producción escrita no logran coordinar las ideas; es muy difícil 
para ellos comenzar un texto; consideran que les falta vocabulario; no se sienten seguros 
de lo que escriben. Muchos prefieren realizar cualquier otra actividad antes que sentarse 
a escribir. Para la mayoría, la redacción es una labor muy difícil y pesada. 
Asimismo, se observó que la realización de dictados y copias como actividades 
rutinarias se desarrolla únicamente con la intención de mejorar la escritura, cosa que no 
tiene sentido, aunado a esto se encuentra el hecho, de que no se anima al estudiante 
para que escriba cuentos, fabulas o poemas. En otras palabras, la escritura se realiza 
alejada de la práctica social. El alumno, desconoce el propósito de su composición y sabe 
de antemano que será leída por el docente, pero con el único fin de corregir la ortografía, 
en consecuencia, su escritura carece de propósito funcional. El docente solamente revisa 
si el alumno ha escrito algo. No se detiene para leerlo, aun cuando la consigna es que 
será compartido. 
De igual forma se evidenció, que la práctica del dictado se utiliza frecuentemente en 
la mayoría de las aulas, pero con el propósito de corregir ortografía. Se subrayan los 
errores ortográficos y se les manda como tarea para el hogar repetir la palabra escrita 
correctamente un número de veces en el cuaderno de caligrafía. En relación a la 
extensión de los textos producidos son relativamente cortos, su extensión varia entre siete
y once líneas, en cuanto a las condiciones de la composición, la escritura realizada se 
hace de manera individual. No se observó interacción alumno – alumno ni alumno – 
docente. Los informantes manifestaron que la actividad de producción escrita en la clase 
no les agrada, por cuanto sólo pueden escribir lo que se les viene a la mente porque el 
docente no les permite revisar ningún material, en síntesis las composiciones no reflejan 
contenidos sistematizados coherentemente. 
Entre las causas que probablemente origina que los alumnos presenten deficiencia 
en la producción escrita se encuentra; que durante la clase el docente imparte 
instrucciones sobre el tema que se escribirá, a su vez señala la tarea para el hogar sin dar 
ninguna otra información. Se destaca la inexistencia de definición de propósitos que guían 
la actividad de escribir; no se elaboran esquemas ni borradores, no se hace acopio de 
bibliografía, mucho menos consulta de la misma. La tarea escolar de escribir se centra en 
la textualización. A los alumnos se les pudo observar en sus clases, con un lápiz en la 
mano y frente a una hoja de papel en blanco. 
Por su parte, la revisión continúa abordándose como corrección sólo se limita a la 
escritura correcta de palabras, no se realizan entrevistas de contenido es decir, no se 
vuelve sobre el texto para solicitarle al alumno una explicación de lo que quiere expresar y 
de esta manera tachar, ampliar, aclarar, desarrollar ideas que no están explícitamente 
planteadas. Sumado a ella se encuentra, que de por si, las actividades relacionadas con 
la composición escrita se realizan esporádicamente en el aula. No se producen 
actividades orientadas a la producción de textos verdaderos es decir, textos con mensajes 
reales en función de las propias necesidades y proyectos de cada estudiante y menos, 
aún, dirigidos a destinatarios reales. 
En este caso, la escritura, queda relegada a responder exámenes, a tomar apuntes 
y a resolver ejercicios indicados por el docente, actividad que tiene lugar una vez que él 
proporcione las explicaciones relacionadas con el contenido a estudiar. Con relación al 
tema de la escritura, el docente no muestra estrategias que se constituyan en 
herramientas efectivas para favorecer procesos de composición en sus estudiantes. Otro 
aspecto a considerar alusivo a las causas por las que a los alumnos les resulta difícil la 
producción escrita es debido a que la orientación y acompañamiento a los educandos 
para escribir, no existe, sólo hay presentación en clases de actividades a realizar y de 
instrucciones y sugerencias para tareas que los mismos deben hacer para completar su 
aprendizaje, como una forma de ejercitar ciertas habilidades y de fijar para evitar el olvido.
Siendo las causas más constantes realización de copias y dictados, así como la escasa 
práctica de la lectura para enriquecer el vocabulario. 
Entre las consecuencias que dicha problemática podría generar, se encuentra falta 
de interés y agrado por la lectura y escritura, empleo incorrecto de los signos de 
puntuación como la coma y el punto al momento de escribir, falta de concentración en las 
actividades escolares, problemas de ortografía, escasa fluidez de ideas y del mensaje que 
quieren trasmitir, empobrecimiento del vocabulario, confusión de letras al escribir, falta de 
coordinación entre los párrafos, desinterés por el proceso lector, poca elaboración y 
expresión de ideas a partir de textos de lectura, carencia de claridad y pulcritud al escribir 
y la consecuencia mas acentuada, el nulo dominio de la producción de textos, según la 
intención comunicativa y de acuerdo a los elementos normativos de la lengua. 
Tomando en consideración lo antes planteado se desprenden las siguientes 
interrogantes: ¿Cuáles estrategias emplea el docente para favorecer la producción 
escrita? ¿Cuáles acciones serán las más viables para ayudar a los estudiantes a 
fortalecer la producción escrita? ¿Qué indicios reflejará la ejecución de las acciones 
donde se utilicen los textos narrativos para fortalecer la producción escrita en los 
alumnos? ¿Cuáles resultados se podrán observar a través del proceso de evaluación de 
las acciones? ¿A qué reflexiones se llegara una vez culminada la fase de sistematización 
del trabajo realizado? 
Con el propósito de darle solución a las interrogantes antes descritas, se presenta el 
siguiente estudio al cual tiene como propósito desarrollar acciones dirigidas al uso de 
textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado 
sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”, municipio Tovar estado 
Mérida, para que tengan la oportunidad de comunicarse por escrito de manera 
significativa donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje. 
Aspectos importantes de la Estudio 
La producción escrita es entendida como un proceso cognitivo complejo y múltiple 
cuyo principal objetivo es dar solución a un problema comunicativo a través de la 
construcción de un texto. La escritura no es entonces una habilidad en abstracto ni un 
contenido especifico, sino una competencia que depende y se desarrolla gracias a las 
situaciones comunicativas en las cuales se desenvuelve. A esta noción de escritura se le
suma, como ya se mencionó una noción de texto: unidad lingüística comun a escuchar, 
hablar, leer y escribir de un modo cada vez mas autónomo y personal. Cuando se pide a 
los niños que inventen un cuento no debe esperarse que las narraciones que ellos 
producen necesariamente se parezcan a alguna de los textos leídos previamente pues 
justamente se trata de estimular su imaginación. 
Por otra parte si se le lee un cuento, fábula, mito o leyenda hasta cierto punto y se 
pide a los niños elaborar el final, el mejor final no es el que se acerque más al propuso el 
autor o el que está en la mente del docente, si no el que elabora el niño; proponer este 
tipo de actividades estimula el pensamiento creativo porque se permite las respuestas 
divergentes. En efecto, la investigación permite que el alumno se apropie de la escritura, 
lo que conduce a una visión de los mismos como seres activos, curiosos creativos e 
inteligentes, con grandes posibilidades y llenos de iniciativas para construir y aprender, en 
consecuencia, el proceso enseñanza y aprendizaje debe ir en torno al educando. Existe 
una confianza, legitimada por la experiencia, en que todos pueden aprender, crecer y 
desarrollarse siempre, que se les proporcionen las condiciones adecuadas para hacerlo. 
Enunciado de Objetivos 
Objetivo General: Desarrollar acciones dirigidas al uso de textos narrativos para el 
fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado Sección “B” de la 
Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado Mérida. 
Objetivos Específicos: 
Diagnosticar las actividades que emplea el docente dirigidas al fortalecimiento de la 
producción escrita en los alumnos 
Planificar acciones que permitan el uso de textos narrativos para el fortalecimiento 
de la producción escrita en los educandos. 
Ejecutar las acciones planificadas en función del mejoramiento de la producción 
escrita empleando textos narrativos.
Evaluar las acciones desarrolladas destinadas al fortalecimiento de la producción 
escrita a través de textos narrativos. 
Sistematizar el proceso de investigación en beneficio del fortalecimiento de la 
producción escrita en los estudiantes. 
Escenario de la Investigación 
La presente investigación fue efectuada en la Escuela Básica “Coronel Antonio 
Rangel” ubicada en Tovar estado Mérida, concretamente en los alumnos de 6to. Grado 
sección “B”. El propósito del estudio consistió en desarrollar acciones dirigidas al uso de 
textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado 
Sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado 
Mérida, durante el año escolar 2007 – 2008. 
La investigación se ubicó en el área Calidad de la Educación adoptando la línea de la 
Didáctica, seleccionando el programa formación del docente, Sub-programa, 
competencias, dentro del tema de la docencia y escogiendo el sub- tema de fenómenos 
didácticos, debido a que se implementaron acciones y estrategias dirigidas a fomentar en 
los alumnos la producción escrita a través de textos narrativos como cuentos, fábulas, 
mitos y leyendas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY 
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCACIONAL 
PRODUCCIONES ARTÍSTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN 
ESTÉTICA 
Autor: Lic. Javier A. Cuberos 
Tutor: Lic. Lisbeth Molina (Esp.)
RESUMEN 
El objetivo primordial de la presente investigación consistió en desarrollar acciones 
dirigidas al fortalecimiento de la Educación Estética a través de las producciones 
artísticas en alumnos de 5to grado sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio 
Rangel”, municipio Tovar estado Mérida. El estudio adoptó la metodología de 
investigación cualitativa enmarcada en el método de investigación acción participante, 
ejecutada a través de cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y 
sistematización. Los informantes estuvieron representados por tres docentes, 
veintinueve alumnos y el investigador. Para la recolección de los datos durante la fase de 
diagnóstico se aplicó como técnica la entrevista y la observación, como instrumentos la 
guía de entrevista dirigida a los docentes y alumnos así como una guía de observación 
aplicada por el investigador. Con el propósito de validar la información fue utilizada la 
triangulación metodológica sustentada en la fiabilidad sincrónica, lo que permitió el cruce 
de la información recolectada. Entre los resultados obtenidos se resalta que durante las 
clases propias del área de educación estética los contenidos eran desarrollados de forma 
teórica, lo que perjudicada la adquisición de aprendizajes significativos. Ante dicha 
situación fue necesario la planificación, ejecución y evaluación de cinco acciones que 
permitieron la implementación de las diferentes producciones artísticas como música, 
plástica, teatro, danza y dramatización en el área de educación estética. Entre los 
resultados obtenidos, se destaca que se reconoció la importancia de la educación 
estética como una herramienta indispensable en la educación de los niños. 
Descriptores: Educación Estética, Producciones Artísticas. 
ABSTRACT
The primary objective of this research was to develop actions aimed at strengthening the 
Aesthetic Education through artistic productions section students 5th grade "B" Primary School 
"Col. Antonio Rangel," Tovar municipality Merida state. The study adopted a qualitative research 
methodology framed in the participatory action research method, implemented through five 
stages: diagnosis, planning, implementation, evaluation and systematization. Respondents were 
represented by three teachers, twenty students and researcher. To collect data during the 
diagnostic phase was applied as technical interview and observation as tools interview guide 
aimed at teachers and students as well as an observation guide for applied research. In order to 
validate the information was used methodological triangulation supported by synchronous 
reliability, allowing the crossing of the information collected. Among the results, it is emphasized 
that in their own area classes aesthetic education content were developed theoretically, which 
impaired the acquisition of meaningful learning. Under these circumstances the planning, 
implementation and evaluation of five actions that led to the implementation of the various 
artistic productions such as music, art, theater, dance and drama in the area of aesthetic 
education was necessary. Among the results, highlights the importance of aesthetic education is 
recognized as an indispensable tool in the education of children. 
Descriptors: Aesthetic Education, Artistic Productions.
Síntesis de la tesis 
La satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las circunstancias 
objetivas que le proporciona el tipo de sociedad en que se desarrolla. El individuo como 
personalidad comienza a establecer un sistema de relaciones, que no sólo se fundamenta 
en el sistema de relaciones económicas de la sociedad en que vive, sino que unido a ello 
penetra y es influido por un conjunto de nexos espirituales que enriquecen su quehacer 
social y hacen que además se introduzca su actividad como parte de la cultura de su país, 
de su comunidad, cultura que le permite al hombre reflexionar, establecer relaciones, 
conformarse determinada ideología y en consecuencia con ello formarse convicciones 
cuyo objetivo primordial va encaminado a transformar y enriquecer dicha cultura a través 
de su actividad. 
En la vida espiritual de la sociedad en que se vive, el arte adquiere, junto con la 
ciencia, una significación cada vez mayor. Dentro de este sistema de relaciones, la 
apreciación estética constituye una necesidad, un imperativo que educa al hombre, lo 
instruye y transforma sus puntos de vista, permitiéndole además comparar las diferentes 
situaciones sociales del mundo en que se desarrolla como individuo actuante. Al respecto, 
Bernal (2005) opina: 
Las cualidades y los gustos estéticos, saber comprender y crear lo bello en el 
arte y la realidad, son rasgos indispensables del hombre universalmente 
desarrollado; pero es necesario formar y educar estas cualidades, ya que no 
se manifiestan por sí solas.(p:56) 
En este orden de ideas, los gustos y hábitos estéticos, desarrollados sobre la base 
de la concepción científica del mundo e inspirados por altos principios ideológicos, 
ennoblecen y enriquecen al hombre, hacen más interesante y sustanciosa su vida y 
condicionan la percepción emocional de la realidad. Estos permiten al individuo distinguir 
entre lo hermoso y lo feo, embellecer el trabajo y la vida, comprender el verdadero fin de 
los valores artísticos y humanos y cultivar el arte. Sin embargo, con el auge de las 
tendencias mercantilistas y consumistas que invaden a la sociedad contemporánea, la
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado
Equipo 5 resumen trabajo de grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresNataly Molina
 
Pasos para la planeación
Pasos para la planeaciónPasos para la planeación
Pasos para la planeaciónchilo10
 
Evolución historica de la planificación
Evolución historica de la planificaciónEvolución historica de la planificación
Evolución historica de la planificaciónlilianpargas
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTONestor Amaya
 
El origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resEl origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resJulio Adrian
 
Planeacion estrategica de la capacitacion
Planeacion estrategica de la capacitacionPlaneacion estrategica de la capacitacion
Planeacion estrategica de la capacitacionVicky García García
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica13Erpg
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaÆ Zambrano
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Infografia de inversion
Infografia de inversion Infografia de inversion
Infografia de inversion anyerlys
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoWendaus Vidal
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestariaJuanCCastillo
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autores
 
Pasos para la planeación
Pasos para la planeaciónPasos para la planeación
Pasos para la planeación
 
Evolución historica de la planificación
Evolución historica de la planificaciónEvolución historica de la planificación
Evolución historica de la planificación
 
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTODIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
DIAPOSITIVA DE CONCLUSIÓN DE PRESUPUESTO
 
El origen de los proyectos res
El origen de los proyectos resEl origen de los proyectos res
El origen de los proyectos res
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y GastosPresupuesto De Ingresos Y Gastos
Presupuesto De Ingresos Y Gastos
 
Planeacion estrategica de la capacitacion
Planeacion estrategica de la capacitacionPlaneacion estrategica de la capacitacion
Planeacion estrategica de la capacitacion
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
 
Metodologia de la auditoria administrativa
Metodologia de la auditoria administrativaMetodologia de la auditoria administrativa
Metodologia de la auditoria administrativa
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: CuestionarioM2 Actividad 2.1: Cuestionario
M2 Actividad 2.1: Cuestionario
 
Infografia de inversion
Infografia de inversion Infografia de inversion
Infografia de inversion
 
Presupuesto de Capital
Presupuesto de CapitalPresupuesto de Capital
Presupuesto de Capital
 
Presupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completoPresupuesto efectivo completo
Presupuesto efectivo completo
 
Administracion presupuestaria
Administracion presupuestariaAdministracion presupuestaria
Administracion presupuestaria
 

Similar a Equipo 5 resumen trabajo de grado

Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezRocio RoKas
 
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoya
Ensayo sobre las practicas pedagógicas   Nancy montoyaEnsayo sobre las practicas pedagógicas   Nancy montoya
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoyayhosmaira mosquera
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculokatyvallejo03
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zarazulyzaray
 
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docx
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docxSILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docx
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docxJoseLuisAriasBarzola1
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaAngel Matos
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoJonatanTd
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...María Julia Bravo
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptxRevista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptxSoraidaHoyos1
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Harryestela
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos Mónica Andrea Hidalgo Vergara
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosINDEIPCO LTDA
 
William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1Cesar Corredor
 
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdf
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdfecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdf
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdfMicaelaLeguizamon2
 

Similar a Equipo 5 resumen trabajo de grado (20)

Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguezPortafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
Portafolio m4 t1_act1_rociorodriguez
 
Nancy del socorro montoya
Nancy del socorro montoyaNancy del socorro montoya
Nancy del socorro montoya
 
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoya
Ensayo sobre las practicas pedagógicas   Nancy montoyaEnsayo sobre las practicas pedagógicas   Nancy montoya
Ensayo sobre las practicas pedagógicas Nancy montoya
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zaraArticulo cientifico final septiembre 2016 zara
Articulo cientifico final septiembre 2016 zara
 
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docx
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docxSILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docx
SILABO PRACTICA E INVESTIGACIÓN III-JLAB.docx
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 
Universidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazoUniversidad nacional-de-chimborazo
Universidad nacional-de-chimborazo
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptxRevista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
Revista Digital sobre la investigación en la formación.pptx
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicosUna aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
Una aproximación hacia a la comprensión de los modelos pedagógicos
 
Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2Trabajo colaborativo paso 2
Trabajo colaborativo paso 2
 
Tutoría entre pares como estrategia pedagógica
Tutoría entre pares como estrategia pedagógicaTutoría entre pares como estrategia pedagógica
Tutoría entre pares como estrategia pedagógica
 
La tutoría entre pares como estrategia pedagógica
La tutoría entre pares como estrategia pedagógicaLa tutoría entre pares como estrategia pedagógica
La tutoría entre pares como estrategia pedagógica
 
William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1William gonzalez tabla_actividad1.1
William gonzalez tabla_actividad1.1
 
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdf
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdfecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdf
ecob,+28_2_5_Escarbajal_REV.pdf
 

Más de competentesdelared

Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacioncompetentesdelared
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluadorcompetentesdelared
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluadorcompetentesdelared
 
Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacioncompetentesdelared
 
modelo de evaluacion de tyler(1)
 modelo de evaluacion de tyler(1) modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)competentesdelared
 
modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)competentesdelared
 
modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)
 modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1) modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)
modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)competentesdelared
 
Modelo de evaluación de Ralf Tyler
Modelo de evaluación de Ralf TylerModelo de evaluación de Ralf Tyler
Modelo de evaluación de Ralf Tylercompetentesdelared
 

Más de competentesdelared (8)

Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacion
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluador
 
Caracteristicas del gerente evaluador
Caracteristicas   del gerente evaluadorCaracteristicas   del gerente evaluador
Caracteristicas del gerente evaluador
 
Modelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacionModelo de instrumento de evaluacion
Modelo de instrumento de evaluacion
 
modelo de evaluacion de tyler(1)
 modelo de evaluacion de tyler(1) modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)
 
modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)modelo de evaluacion de tyler(1)
modelo de evaluacion de tyler(1)
 
modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)
 modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1) modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)
modelo de evaluacion de tyler. sintesis de grupo(1)
 
Modelo de evaluación de Ralf Tyler
Modelo de evaluación de Ralf TylerModelo de evaluación de Ralf Tyler
Modelo de evaluación de Ralf Tyler
 

Equipo 5 resumen trabajo de grado

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL RESCATE DE LA SOLIDARIDAD COMO VÍNCULO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Autor: Yesenia C. Contreras C. Tutor: Lcda. Yuley Y. García V. (MSc) Fecha: Septiembre 2011 RESUMEN El propósito de la investigación fue aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, durante el año escolar 2010-2011. El mismo se enmarca en el enfoque cualitativo y la modalidad acción participante considerando cuatro etapas: diagnostico, planificación, ejecución-evaluación y sistematización. Se utilizaron las técnicas de entrevista y observación, se aplicó como instrumento la guía de entrevista para el docente y estudiantes con 07 ítems, la validez se realizó con el método de triangulación y fiabilidad sincrónica. Los informantes fueron 01 docente, 31 educandos y la investigadora. El diagnóstico generó evidencias que precisan la utilización de algunas estrategias como el trabajo en equipo, con poca presencia de estímulos que permitan la manifestación de valores entre estos la solidaridad en la construcción de una convivencia escolar satisfactoria, debido posiblemente a que no existe una planificación de estrategias didácticas organizadas por parte de la docente donde se tome en cuenta la participación individual y solidaria para armonizar dicha convivencia. Por ello se planificaron ocho acciones, las cuales se componen de estrategias didácticas que estimulan la práctica de la solidaridad en la convivencia escolar. Se concluye que la investigación dio un espacio para el análisis y la reflexión sobre los incidentes de la vida escolar, permitiéndoles a los estudiantes desarrollar el juicio crítico sobre sus conductas y a la vez discutir sobre los valores que sostienen o dejaron de sostener dentro y fuera de la institución. Se recomienda crear dentro de la institución una cultura de paz donde se tome en cuenta el fomento de la convicción de que, dentro de la familia humana, la solidaridad básica busca siempre lo que une y asocia y jamás lo que enfrenta y separa. Descriptores: Estrategia, didáctica, rescate, solidaridad, convivencia, escolar.
  • 2. REPUBLIC OF VENEZUELA VALLEY COLLEGE Momboy DEAN OF RESEARCH AND GRADUATE EDUCATIONAL PLANNING SPECIALIST TEACHING STRATEGIES FOR THE RESCUE OF SOLIDARITY SCHOOL LIVING TOGETHER AS A LINK Author: Yesenia Contreras C. Tutor: Atty. Yuley Y. V. Garcia (MSc) Date: September 2011 ABSTRACT The purpose of the research was to apply teaching strategies to rescue bond of solidarity as school life and students in the fifth grade section "A" Primary School "Col. Antonio Rangel" Tovar Mérida Municipality during the year school 2010-2011. The same is part of the qualitative approach and participant action mode considering four stages: diagnosis, planning, implementation-evaluation and systematization. Interview techniques and observation were used, was applied as an instrument interview guide for teachers and students with 07 items, the validity was performed using the triangulation method and synchronic reliability. The informants were 01 teachers, 31 students and research. Diagnosis required evidence generated using strategies such as teamwork, with little presence of stimuli that allow the expression of solidarity between these values in building a successful school life, possibly because there is no planning teaching strategies organized by the teacher where they take into account the individual and joint participation to bring this coexistence. Therefore eight actions were planned, which consist of teaching strategies that encourage the practice of solidarity in school life. It is concluded that the research gave a space for analysis and reflection on incidents of school life, allowing students to develop critical judgment on their behaviors while discussing the values that hold or did hold within and outside the institution. You should create within the organization a culture of peace which take into account the promotion of the belief that, within the human family, the basic solidarity always look for what unites and associates and never faced and separates. Keywords: Strategy, didactic, rescue, solidarity, coexistence school
  • 3. La práctica pedagógica requiere de un cambio para que la escuela se convierta en un lugar que haga posible la felicidad de los niños y niñas, por ello se hace necesario que los docentes desarrollen estrategias didácticas que favorezcan la humanización de la educación centrada en la solidaridad como base fundamental sobre la cual se sustenten los sentimientos y valores para la felicidad colectiva del presente y futuro conllevando a una sana convivencia escolar. En este sentido, la educación en valores debe estar presente en las instituciones educativas del país, pues contribuye a que los educandos se conviertan en mejores personas en lo individual y a comportarse como miembros activos de la sociedad en la cual se desarrollan. Para ello cuentan con diversos aprendizajes que se le presentan a lo largo de su vida, que son convenientes canalizar de manera positiva para que sean capaces de integrarse a los grupos que pertenecen. Tomando en cuenta estas reflexiones la presente investigación tiene como objetivo aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, durante el año escolar 2010-2011. En la actualidad se aprecia con mayor facilidad como las y los estudiantes presentan dificultades al momento de convivir en sociedad especialmente en lo que refiere a la escolaridad puesto que no llevan consigo los valores, mostrando un lado agresivo ante la solución de conflictos siendo ello la forma errónea de solucionar situaciones, es por tal razón que se abordo el tema del rescate de la solidaridad en la convivencia escolar, puesto que se observo la necesidad de dar a conocer y poner en práctica los valores siendo este el más adecuado para lograr gran armonía en el aula ya que siempre se mostraban con indiscriminación ante los compañeros, existiendo la importancia de hacer ver a cada uno la necesidad de igualdad, de compartir, convivir, de mostrarse digno del ser humano sin importar ya sea la raza, el sexo o nacionalidad, para así sentir conciencia y convivir como una familia puesto que con este valor se logra muchos otros valores.
  • 4. En cuanto a la metodología se utilizó el enfoque cualitativo, en la modalidad de acción participante, donde los informantes fueron 01 docente y 31 educandos, a quienes se les aplicó una entrevista con la que se obtuvieron datos que permitieron evidenciar la necesidad de aplicar estrategias que garanticen el fortalecimiento de la convivencia escolar. El trabajo se estructuro en ocho fases, la primera, relacionada al contexto real, donde se presentan los objetivos de la investigación, la importancia del estudio y la delimitación. En la segunda fase se observa el marco referencial con las investigaciones previas y las teorías que sustentan la investigación. La tercera presenta el camino metodológico, con el enfoque del paradigma a seguir, las etapas de la investigación, el escenario de informantes, recogiendo evidencias, validez y fiabilidad y análisis de los hallazgos. Por su parte la cuarta fase, corresponde al diagnóstico situacional descriptivo, presentación de los resultados y las conclusiones del diagnóstico. La quinta contiene la planificación, la sexta, la ejecución, y la evaluación de los resultados obtenidos, la fase séptima es la sistematización, y por último la octava contiene las conclusiones y recomendaciones seguido de las referencias bibliográficas y anexos. FASE I VISIÓN DEL INVESTIGADOR Contexto Real La educación venezolana, se ha visto enfrentada en los últimos años a una crisis de valores que se manifiesta por medio de la violencia, los sentimientos de frustración de los estudiantes y la falta de apoyo familiar, lo que repercute en la convivencia escolar incidiendo en la calidad de enseñar y aprender, por ello el docente como promotor social debe saber que la escuela, es una organización donde se desarrollan procesos de reflexión que facilitan una autentica transformación en la humanidad, iniciando por el mejoramiento humano.
  • 5. Asimismo, la enseñanza de los valores requiere determinadas estrategias didácticas, por tanto es preciso señalar que las mismas se pueden enseñar y aprender, los cuales son dos de los principios en los que se fundamenta el trabajo de la investigación. Tal vez las directrices para los procesos de aplicación de la Reforma Educativa en la que se enfatiza la educación en valores mediante un arco y un modelo curricular nuevo, la vuelta de la actualidad del tema o a las urgencias están contribuyendo a una revisión conceptual y a una actualización de la reflexión teórica. Sin embargo, en las instituciones educativas, las relaciones maestro alumno siguen basándose en la imposición de lo que debe aprender y como lo debe aprender, solicitándoles que reproduzcan lo que se cree debe ser, convirtiendo los aprendizajes en una carga tediosa que no le dan al estudiante motivos de entusiasmo que le permitan darle sentido a la educación desde el punto de vista personal y social. De tal manera, el problema a tratar en la presente investigación es la falta de aplicación de estrategias didácticas a las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, como el estímulo del rescate de la solidaridad en el vínculo de la convivencia escolar. Pues, se pudo evidenciar que la enseñanza de los valores se imparte en la escuela en forma muy superficial, con lecturas sin hacer la debida reflexión de ella ni el hincapié que se le debe dar a cada uno de los valores, es por eso que el rescate de la solidaridad como vinculo de convivencia escolar no se ha persuadido para que llegue a modificar actitudes y hábitos. Todo ello, más bien de favorecer el desarrollo de una conciencia solidaria, provoca en los educandos un desinterés por los valores, además una indebida relación con los compañeros lo que conlleva a un ambiente tenso e inadecuado para un aprendizaje eficaz en el diario de las actividades puesto que no se comparten ideas, no se apoyan opiniones, evitan trabajar en conjunto por no ayudarse mutuamente. Consecuentemente se plantea como posible solución la aplicación de estrategias didácticas para estimular el rescate de la solidaridad como vinculo de
  • 6. convivencia escolar, en el sentido de promover los valores asociados al mismo, dejando de lado los antivalores que tanto daño le están haciendo a la convivencia escolar de los estudiantes de la institución. Objetivos de la Investigación Objetivo General Aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida. Objetivos Específicos Identificar las estrategias didácticas que aplica el docente para el rescate de la convivencia en la escuela. Planificar estrategias didácticas que estimulen el rescate de la solidaridad y fortalecimiento de la convivencia en la escuela. Ejecutar las actividades que involucran la actuación de roles para el conocimiento de la solidaridad y una eficaz convivencia en la escuela. Evaluar los efectos de la actividad finalizada para la ejecución de las acciones. Sistematizar el proceso investigativo desarrollado en la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”, ubicada en el Municipio Tovar, Estado Mérida. Importancia del Estudio El interés del Ministerio del Poder Popular para la Educación es estimular el rescate de los valores promoviendo la consolidación de centros educativos comprometidos con el desarrollo de una educación de calidad que propicie en las y los educandos la adquisición de destrezas básicas como la formación de personas con valores positivos, conscientes de sus potencialidades y de su entorno, que asuman su responsabilidad como ciudadanos contribuyendo a mejorar su familia y comunidad. De esta manera, la investigación es importante al atenderse el rescate de la solidaridad como vinculo de convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado, ubicado en el área urbana del Municipio Tovar, generando
  • 7. transformaciones concretas en beneficio de los involucrados. Asimismo, la pertinencia está relacionada con impulsar acciones para dar solución a un problema detectado en el aula de clases, a la vez ofrece un aporte sobre estrategias didácticas que pueden contribuir a que las y los estudiantes estimulen el rescate de la solidaridad, permiten mayor desempeño en las actividades a realizar para la construcción de su propio aprendizaje y favorecer el rendimiento académico. Delimitación La investigación planteada se desarrolló en la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” ubicada en el municipio Tovar del Estado Mérida, ubicada en la Cuenca del Valle del Mocoties, situada a 75 kilómetros al suroeste de la capital del Estado Mérida, en los Andes Venezolanos con una temperatura de 22°C. y una superficie de 185 kilómetros cuadrados, en el aula de 5to grado a la que asisten estudiantes entre 09 y 11 años. La aplicación de las estrategias se realizó entre los meses de enero hasta marzo del año escolar 2010-2011 distribuido en varios periodos a fin de no interferir con la planificación programada por la docente, lo que permitió una ejecución eficaz de estrategias didácticas que estimularon el rescate de la solidaridad como vinculo de convivencia escolar. Del mismo modo, se contó con un espacio amplio apto para cualquier solución de necesidades puesto que la institución donde se encuentra ubicada la problemática observada es un área urbana y según lo expuesto es requerido un cambio de actitudes en la población escolar a fin de que contribuya a solucionar los problemas de la comunidad. La investigación corresponde a la línea de investigación didáctica en el área calidad educativa donde se exponen aspectos teóricos en relación a sistema de convivencia y valores sustentados en los aportes teóricos, siendo ellos de gran importancia para la convivencia escolar relacionándose con la investigación que se viene desarrollando. FASE II MARCO REFERENCIAL El marco referencial tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
  • 8. coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. FASE III CAMINO METODOLÓGICO Enfoque del Paradigma a Seguir La presente investigación tiene por objetivo aplicar estrategias didácticas de solidaridad para la estimulación de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida. Desde esta perspectiva, el crear y aplicar estrategias de solidaridad para la estimulación de la convivencia escolar a través del acciones didácticas en el aula de clase sustentado en la concepción transversal de la propuesta curricular vigente; implica la utilización de técnicas de recolección y análisis de datos, propios del enfoque cualitativo, Además de su uso extendido en la comunidad investigadora, permite referirnos tanto a los métodos tradicionalmente caracterizados como naturalistas o interpretativos, como también a otros métodos que comparten algunos de los presupuestos y fundamentación de las perspectivas orientadas a la comprensión pero que poseen rasgos distintivos en cuanto a su finalidad, entre otros aspectos como lo es la Investigación – acción en sus diversas modalidades. Fases de la Investigación En el diseño de la investigación se consideraron cuatro fases. Fase I: Diagnóstico: Se procedió a precisar a través de entrevistas y la observación participante a la docente y estudiantes acerca de las estrategias puestas en práctica en el aula de clase, lo que permitió iniciar la investigación y la identificación de la problemática, lo que condujo a la elaboración del diagnóstico. Fase II: Planificación: Se planificaron las acciones a ser consideradas en el establecimiento del plan de acción, éstas se idearon conjuntamente con los
  • 9. estudiantes y se vincularon a un proyecto pedagógico de aula el cual se elaboró, siguiendo la metodología didáctica del diseño curricular, en el que se incluyó, el fomento del valor solidaridad, y la convivencia en el aula de clase. Igualmente, se integró la autoevaluación y coevaluación de los estudiantes sobre su proceso de aprendizaje y adquisición en valores, en esta fase, los estudiantes, dictan la pauta, a través de sus reflexiones, lo que permite iniciar la fase tres. Fase III: Ejecución y Evaluación: Consistió en el establecimiento de acciones y evaluación de las actividades incluidas en el plan de acción. Entre las acciones la más importante es el rescate del valor solidaridad como vinculo de convivencia escolar con trabajo cooperativo. Los cuales se abordaron en las referencias teóricas de la investigación. Fase IV: Sistematización: Para su desarrollo se procedió de manera cíclica: observación, reflexión y evaluación, está ultima presente durante y el transcurso de las fases anteriores. FASE IV DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DESCRIPTIVO Presentación de Resultados Al finalizar la aplicación de las entrevistas a la docente y a los 31 estudiantes se presentan los datos obtenidos con la finalidad de realizar un análisis descriptivo, que permitirá contrastar y comparar las opiniones de los informantes con la percepción de la investigadora luego de revisada la base teórica para obtener la triangulación de los mismos FASE V PLANIFICACIÓN La planificación es muy importante porque permite a los docentes contar con una guía que orienta la praxis educativa sin perder de vista el objetivo que se plantea alcanzar. Se deben tomar en cuenta procedimientos metódicos dirigidos hacia la solución de problemas sociales que afectan a todos los individuos, entre algunos de ellos se destacan la demanda de solidaridad, libertad, igualdad y justicia debido
  • 10. a la percepción del abismo siempre creciente entre estratos de ricos y pobres en una misma sociedad, planteando de manera apremiante el problema de la solidaridad que garantice algunos parámetros para el funcionamiento y la convivencia. En este orden de ideas, la tarea de construir un sistema de convivencia escolar, en donde se tomen en cuenta los valores, entre ellos la solidaridad, requiere la elaboración de un plan donde se les de participación a todos los integrantes de la comunidad escolar tomando en cuenta que lo más conveniente es que pueda dar respuesta a las necesidades institucionales, por ello, y en función del diagnóstico realizado se presentan a continuación los objetivos a cumplir en el plan de acción. Objetivo General Promover la solidaridad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” durante el año escolar 2010-2011. Objetivos Específicos: Sensibilizar a los estudiantes sobre la necesidad existente en la institución relacionada con la manifestación de los valores sociales entre los que se destaca la solidaridad como convivencia en la escuela. Expresar a través de la lectura de cuentos, la importancia de los valores para vivir en sociedad. Describir de forma escrita situaciones presentes en diferentes imágenes, donde se pongan en práctica los valores sociales y la convivencia en la escuela. Fomentar la concienciación de los estudiantes expresando la necesidad y manifestando actitudes de solidaridad para el mejoramiento de la convivencia en la escuela a través de cantos.
  • 11. Preparar actividades en las que se desarrolle una pedagogía que promueva la reflexión acerca del aprendizaje y los valores de solidaridad y convivencia en la escuela. Crear espacios fomentadores de la dinámica del aula que permitan las expresiones de valores internalizados en los estudiantes. Brindar un lugar en el que las y los estudiantes compartan sus opiniones permitiéndoles la convivencia empleando los valores. Propiciar la reflexión en los estudiantes sobre actuaciones en el aula y en el ámbito familiar y social. Las acciones desarrolladas fueron: Acción 1: Sensibilización hacia la Importancia de los valores y la convivencia escolar Acción 2: Valoración de la lectura como fuente recreativa. Acción 3: Interpretaciones criticas de realidades presentes en el entorno. Acción 4: Trabajo cooperativo. Acción 5: Promoviendo los valores de solidaridad y convivencia escolar como fuente de recreación. Acción 6: Elaboración de tríptico. Acción 7: Elaboración de cartelera. Acción 8: Reflexionando aprendemos a valorar. FASE VI EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Luego de la elaboración del plan debe ser llevado a su inmediata ejecución con su correspondiente evaluación simultánea para corregir posibles inconvenientes. Por ello, fue necesario conversar con las autoridades de la institución, en este caso con la Directora del plantel, quien estuvo de acuerdo en iniciar este proceso, seguidamente se conversó con la docente del aula de 5to grado sección “A”, mostrándose muy interesada y receptiva, lo cual permitió que la investigación siguiera su curso para cumplir con los objetivos establecidos.
  • 12. FASE VII SISTEMATIZACIÓN Como un ejercicio de reflexión sobre la acción realizada en las siguientes líneas se ejecuta un recuento de lo que se hizo, lo que logró y los beneficios aportados por el esfuerzo realizado para integrar el valor de la solidaridad a la convivencia escolar de los estudiantes de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” de Tovar Estado Mérida. En este orden de ideas, es conveniente recordar que se inició con el planteamiento del problema donde se describieron las evidencias, causas, consecuencias e interrogantes que condujeron a establecer los objetivos de la investigación según la naturaleza de los estudios del paradigma cualitativo con una metodología correspondiente a la investigación acción participante, cuyo propósito fue aplicar estrategias didácticas para el rescate de la solidaridad como vinculo de la convivencia escolar en las y los estudiantes del quinto grado sección “A” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar Estado Mérida, durante el año escolar 2010-2011 Por Consiguiente, se elaboraron dos entrevistas a docentes y estudiantes, obteniéndose información que permitió evidenciar que los métodos utilizados por la docente para fortalecer la convivencia escolar son tradicionales sin tomar en cuenta las diferencias individuales para resolver conflictos en los que se debe incorporar la reflexión sobre la actuación representada en la práctica de valores como la solidaridad, lo que hizo necesaria la realización de un plan de acción para fortalecer la convivencia escolar a través de la práctica de la solidaridad, con acciones como sensibilización hacia los valores y la convivencia escolar, lecturas reflexivas sobre la solidaridad, interpretaciones críticas sobre realidades presentes en el entorno, trabajo cooperativo, promoviendo valores de solidaridad y convivencia escolar como fuente de recreación, trípticos, carteleras, y por último reflexiones para aprender a valorar. Luego de presentar el plan de acción, se realizaron las fases de ejecución y evaluación, donde se puso en práctica el mismo, presentando el informe de las
  • 13. experiencias adquiridas con las evidencias fotográficas y la descripción de los logros alcanzados. Finalizadas las fases de la investigación se puede decir que con la realización de la misma se logró solucionar parcialmente el problema que genera la falta de buenas relaciones interpersonales entre los integrantes de un sistema educativo que en este caso fueron los estudiantes de 5to grado, pero es un problema común en todas las instituciones educativas y lo que se busca es llegar a construir una convivencia donde se tome en cuenta la comunicación, la aplicación de estrategias creativas e innovadoras y que respete las diferencias individuales de cada estudiante. Dicha construcción se constituye en base del aprendizaje en el ámbito educativo, al permitir que exista dentro y fuera del aula un clima de confianza y seguridad facilitando en los estudiantes la apropiación del conocimiento. FASE VIII Conclusiones Al culminar con las fases que conllevaron a solucionar la problemática planteada, se presentan las conclusiones sobre el trabajo realizado con la aplicación de estrategias didácticas basadas en el valor de la solidaridad como aspecto que contribuye en el fortalecimiento de una convivencia escolar positiva que genere procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad para los estudiantes de dicha institución. De allí que se lograron los siguientes resultados: En el diagnóstico realizado se obtuvieron evidencias que permitieron inferir que la forma en que hasta el momento se había propiciado el diálogo y la solidaridad en el aula no eran suficientes para lograr una estimulación eficaz y la atención necesaria para la enseñanza y la puesta en práctica de los valores siendo esta la principal causa de que no existiera la armonía necesaria en la convivencia escolar, lo que hizo necesario la elaboración de un plan de acción para solucionar esta problemática. Tomando en cuenta estos datos recolectados en el diagnóstico se planificaron ocho acciones con estrategias didácticas, las cuales fueron ejecutadas dando como resultado la internalización de valores entre ellos la solidaridad, a través de
  • 14. los modelos de identificación que la investigadora les ofreció, creando las condiciones experienciales para trabajar con los mismos. Sea propicia la ocasión para mencionar que la investigación dio un espacio para el análisis y la reflexionar sobre los incidentes de la vida escolar, permitiéndole a los estudiantes desarrollar el juicio crítico sobre sus conductas y a la vez discutir sobre los valores que sostienen o dejaron de sostener dentro y fuera de la institución y la manera en que estas conductas los afectan en sus relaciones con sus semejantes lo que conlleva a formar el clima de convivencia escolar, el cual se debe continuar mejorando para que existe armonía en la institución y sean aprovechados los procesos de enseñanza aprendizaje que se les presentan, generando una cultura de paz, basa en la resolución de conflictos a través del diálogo y la negociación. Recomendaciones En atención a continuar con la construcción de la convivencia escolar dentro de la institución objeto de estudio se presentan a consideración de los involucrados las siguientes recomendaciones: Crear dentro de la institución una cultura de paz donde se tome en cuenta el fomento de la convicción de que, dentro de la familia humana, la solidaridad básica no tiene límites, ni admite excepciones, sino que se extiende a todos, buscando siempre lo que une y asocia y jamás lo que enfrenta y separa. Que exista entre los miembros de la institución una atmosfera de respeto y responsabilidad, superando los antagonismos hacia el fomento de la comprensión, colaboración y convivencia escolar contemplando el lado bueno y amable de las personas y de las cosas, sin pararse en el lado negativo de las mismas. Consolidar la convivencia democrática, buscando siempre que los juicios, apreciaciones y actuaciones de cada integrante de la comunidad escolar se dirijan hacia la construcción, justicia, solidaridad, rectitud y el cumplimiento del deber. Estar dispuestos a prevenir el conflicto y sus consecuencias, en la búsqueda de soluciones donde prive la tolerancia y generosidad creando un ambiente en el que domine la idea de que todo hombre merece respeto por su condición de libertad sujeta a derechos y obligaciones.
  • 15. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA Autor: Roselvi Picón Tutor: Lic. Juan Sinfontes Msc. Fecha: Abril 2006 Resumen El objetivo del estudio consistió en desarrollar acciones para el fortalecimiento de la creatividad en alumnos de la segunda etapa de la Escuela Bolivariana “coronel Antonio Rangel”, del sector urbano ubicado en el municipio Tovar, estado Mérida. El estudio se enmarco en el paradigma cualitativo apoyado en la investigación de acción participante, pues todos los involucrados asumieron roles protagónicos en el desarrollo de la misma y los informantes claves suministraron información pertinente a través de instrumento para tal fin, aplicándose la técnica de la observación a los alumnos y docentes para profundizar en la realidad educacional; así mismo se realizaron entrevistas a docentes y artesanos de la comunidad, para complementar la información y tener una visión global y objetiva de la realidad detectada; la investigación tubo la siguiente estructura metodológica: se diagnostico la situación a través de la aplicación de los instrumentos o los informantes claves, la información se recolecto, analizo e interpreto a la luz de la investigación cualitativa; se planificaron acciones con los participantes del estudio, se desarrollaron las actividades, bajo la dinámica del proceso educacional, se evaluó y sistematizo en el proceso para conocer resultados con la finalidad de reflexionar a través del dialogo y vivencias. Finalmente se elaboraron conclusiones y recomendaciones. Inicialmente se diagnostico poco interés por parte de los alumnos en el proceso constructivo y creativo realizado en el ambiente escolar, por cuanto las estrategias no eran la más adecuada. Al final del proceso se evidencio motivación e interés para realizar acciones creativas y espontaneas que influirán en la adquisición de aprendizajes y conocimientos significativos. Descriptores: Creatividad, aprendizajes constructivos, competencias, rol del docente y pedagogía del aprendizaje
  • 16. STRATEGIES FOR STRENGTHENING OF CREATIVITY IN STUDENTS STAGE Author: Roselvi Picón Tutor: Lic. Juan Sinfontes Msc. Date: April 2006 Summary The aim of the study was to develop actions to strengthen creativity in students of the second stage of the Bolivarian School "Col. Antonio Rangel," the urban sector in the municipality Tovar, Merida State. The study was framed within the qualitative paradigm supported by participatory action research, for everyone involved assumed leading roles in the development of the same key informants and relevant information provided by the instrument for this purpose, applying the technique of observation students and faculty to further the educational reality; Likewise interviews with teachers and community artisans were required to supplement the information and have a comprehensive and objective view of reality detected; tube research methodological structure follows: I was diagnosed the situation through the implementation of the instruments or key informants, information was collected, analyzed and interpreted in the light of qualitative research; actions were planned with the study participants, the activities developed under the dynamics of the educational process was evaluated and systematized in the process to see results in order to reflect through dialogue and experiences. Finally conclusions and recommendations were developed. Little interest initially was diagnosed by students in constructive, creative process undertaken in the school environment, since the strategies were not adequate. After the process, motivation and interest for creative and spontaneous actions that influence the acquisition of meaningful knowledge and learning was evident Keywords: Creativity, constructive learning, skills, role of the teacher and learning pedagogy.
  • 17. INTRODUCCIÓN Se asume que, la creatividad es una habilidad crítica e innata en el individuo cuya complejidad para desarrollarla, requiere de un ambiente y escenario escolar donde la innovación sea un elemento básico para su búsqueda y aplicación. La creatividad es un proceso complejo, dinámico y multifacético, dependiendo de los factores intrínsecos del individuo, para la resolución de problemas, rasgos de personalidad y motivación, como las condiciones favorables que ofrezca el docente para su desarrollo. Es así que, la creatividad es un recurso valioso que posee la persona para enfrentar retos y desafíos constantes. No obstante la poca creatividad genera desperdicio del potencial humano producto de una educación donde no se ofrece oportunidades para desarrollarla, que tiende a reducir la creatividad de los niños por debajo de posibilidades reales. Es de acotar que, el individuo tradicionalmente ha sido bloqueado por prácticas educacionales que enfatizan la producción del conocimiento de manera memorística, en perjuicio de las habilidades del pensar, imaginar y crear que, tiende hacia la producción de incapacidad y limitaciones del estudiante, haciendo que muchos subestimen sus competencias. No obstante, estas limitaciones tienen alternativas d solución que enfatizan el pensamiento analítico, lógico, racional y crítico, la cual contribuye al desarrollo de las habilidades innatas de la creatividad en los estudiantes. Estas opciones se refieren a una planificación, que sustente la creatividad a través de diversas estrategias flexibilizando las actividades, aperturando nuevas ideas, propiciando nuevos espacios y personajes significativos de la comunidad como un recurso valioso para tal fin. Es esa dirección, la docente solicita la participación de personas creativas de la comunidad para incorporarlos al proceso educacional. Finalmente, se considera a la creatividad como un elemento básico del aprendizaje constructivo, genera flexibilidad cognitiva, mejora el aprendizaje conceptual-cualitativo, ayuda a resolver problemas, el estudiante descubre sus habilidades, se potencializan las destrezas, mejora el pensamiento constructivo, desarrolla el pensamiento convergente y divergente. De tal hecho, la creatividad es una necesidad en el individuo, debe cultivarse a través de estrategias pedagógicas y didácticas. En tal sentido el estudio quedo estructurado de la siguiente manera: Etapa I, Se describe la situación problemática y la necesidad de ofrecer alternativas para solucionarlos, se formulan objetivos, se presentan los aspectos relevantes del estudio y se delimita el área de investigación.
  • 18. Etapa II, Contiene la investigaciones previas y el marco teórico que sustenta la investigación. Etapa III, Se refiere al camino metodológico en el estudio, y los elementos resaltantes; Paradigma de la investigación, descripción de la metodología, escenario de los participantes claves, Triangulación, fiabilidad y presentación de la información Etapa IV, Contextualiza la presentación de los resultados obtenidos a través de la observaciones y entrevistas con los informantes claves; la misma se realiza a la luz de la investigación cualitativa. Etapa V, Se presenta la planificación de las metas y objetivos a lograr con la finalidad de cambiar la realidad educacional. Etapa VI, Se refiere al desarrollo de las actividades y estrategias a seguir para el logro del fortalecimiento de la creatividad en estudiantes de la Segunda Etapa. Etapa VII, Enmarca la evaluación a la luz del paradigma cualitativo de las acciones planificadas con los involucrados en el estudio. Etapa VIII, Aquí se sistematiza de manea reflexiva el proceso realizado. Etapa IX, Contiene las conclusiones y recomendaciones generadas de la evaluación y reflexión realizada. Finalmente, se presenta el material de referencias consultadas y los anexos. ETAPA I Descripción de la Situación Problemática Se asume que la educación es una experiencia de vida y también el primer trabajo que deben desarrollar las nuevas generaciones a través del cultivo de la creatividad realizada en el ambiente escolar. Por tal sentido, la educación no consiste en la transmisión y adquisición de conocimientos, sino en el desarrollo de habilidades, destrezas y formación de la personalidad; ello implica, la transformación de una conciencia autónoma en torno a los valores creativos. Con la finalidad de lograr tales propósitos, el proceso educativo debe orientarse hacia las transformaciones estratégicas, procurando con este hecho dar repuesta a las nuevas generaciones d ciudadanos deliberantes y participativos, capaces de comprender la realidad social y operar modificando el entorno donde se encuentran, dando relevancia al papel del conocimiento en la creatividad productiva, la inquietud por el cambio en la calidad de vida, la solución del
  • 19. problema, la excelencia en el trabajo creativo, utilizando herramientas básicas organizadas de la integración cultural, los valores de convivencia y solidaridad, como instrumentos necesarios para generar en los estudiantes, capacidades, ambientes propicios al esfuerzo creativo, garantizando con ello el logro de una persona autónoma, reflexiva, consustanciada con el trabajo creativo y la excelencia educacional. En esa dirección Marshall (2001:68) manifiesta que “La creatividad es un potencial que todo ser humano posee, que los adultos deben saber valorar y estimular a los estudiantes, mostrándose sensibles para descubrirla y alcanzarla como el don más apreciado”. A partir de estas apreciaciones, puede considerarse a las personas creativas, en caso especifico a los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Bolivariana, aquellos que muestran espontaneidad, capacidad para tolerar críticas constructivas y habilidades para integrar conceptos abstractos; en esa dirección el docente requiere estimular la fantasía, curiosidad e imaginación, para que los estudiantes indaguen y lleguen por si mismo a varias alternativas con el propósito de construir los conocimientos. En ese sentido, las instituciones escolares urbana, con la participación de la comunidad y los docentes, deben propiciar en los estudiantes escolarizados estrategias motivantes, que induzcan a la creatividad, interés por realizar la construcción de elementos nuevos con sus propias manos, fomentar la curiosidad por aspectos novedosos que induzcan al estudiante a la producción intelectual. En tal sentido, y en caso especifico, los docentes del sector rural deben constituirse en orientadores de nuevos conocimientos, facilitadores de aprendizajes significativos, todo ello en el contexto de la creatividad productiva. Si esta actividad se realiza, se formarán ciudadanos participativos, conocedores de la realidad del entorno, profundizando con ello en una cultura de búsqueda de soluciones, pues la creatividad es un pues la creatividad es un puente que intermedia el aprendizaje constructivo con las necesidades cognitivas del niño. Tomando en consideración los aspectos anteriores, se plantea la necesidad que, el docente de aula del sector urbano, cumpla con su rol de facilitador y mediador de los aprendizajes significativos, enmarcado en la planificación y desarrollo de estrategias novedosas, a través del aprovechamiento de los recursos de la comunidad, la influencia que ésta ejerce sobre los estudiantes, el conocimiento previo obtenido de los rasgos cognitivos, emocionales y actitudinales, y con ellos, poder lograr estimularlos para formar personas creativas.
  • 20. NO obstante, la anterior argumentación, en la E. B. “Coronel Antonio Rangel”, ubicado en el municipio Tovar del Estado Mérida, se evidencian expresiones creativas limitadas en los estudiantes que cursan estudios en la Segunda Etapa de Educación Primaria, su interés es aprender de memoria los contenidos programáticos planificados por el docente de aula, obviando las actividades creativas en el ambiente de aprendizaje. De igual manera, los docentes dan poca ponderación en la planificación de estrategias que estimulen la creatividad, limitando de esta manera las oportunidades para que el estudiante aprenda expresar sus ideas creativas, la praxis educativa se centra en la transmisión de conocimientos y el desarrollo de habilidades cognitivas. Por otro lado, se evidencia en los Proyectos de Aprendizajes de Aula, en la valoración de contenidos que tienen poca relación con el desarrollo sensible y afectivo respecto a las capacidades creativas, de expresiones plásticas espontaneas; cualidades básicas para que los alumnos tengan la oportunidad de diseñar, explorar, transformar sus ideas y expresar libremente sus experiencias de aprendizajes. Las anteriores evidencias observadas por la investigadora en el aula escolar de la institución educativa seleccionada, tiene sus debilidades, porque tienen pocas oportunidades que el docente le ofrece a los estudiantes en el ambiente escolar, para que sus manifestaciones creativas sean desarrolladas en función de sus capacidades, habilidades y destrezas afectivas hacia la creación en un clima de pensamientos divergentes, sensibilidad, espontaneidad e imaginación que enriquezcan el proceso creativo y educativo. Frente a esta realidad, es necesario elaborar acciones sobre la base de una planificación flexible y coherente para desarrollar la creatividad, donde el estudiante y docente valoren el trabajo como productos creativos realizados en los ambientes escolares. Ofrecer un cuerpo de acciones y actividades valiosas para integrarlas al proceso de aprendizaje significativo al desarrollo afectivo del trabajo creador, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los conocimientos que tiene el docente de la segunda etapa de Educación Primaria de la E. B. “Coronel Antonio Rangel”, sobre el proceso y desarrollo de estrategias que le permitan la realización de un trabajo constructivo y creativo con los estudiantes? ¿Es necesario planificar estrategias con docentes y estudiantes que fortalezcan el trabajo creativo en el ambiente escolar?
  • 21. ¿Cómo se desarrollarían las estrategias planificadas con docentes y estudiantes para el fortalecimiento de la creatividad? ¿Cómo se evaluaría el desarrollo de las estrategias planificadas, para el fortalecimiento de la creatividad en los estudiantes de la institución seleccionada? Objetivos de la investigación Objetivo general Desarrollar a través de planes de acción el fortalecimiento de la creatividad en los estudiantes de la segunda etapa de la Escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel” del Municipio Tovar, Estado Mérida. Objetivos Específicos: - Diagnosticar en los docentes de la segunda etapa de la E.B. ”Coronel Antonio Rangel” los conocimientos que poseen sobre el proceso y desarrollo de estrategias, que propicien el fortalecimiento de la creatividad y le permitan un trabajo constructivo y creativo en los estudiantes. - Planificar estrategias para el fortalecimiento de la creatividad en estudiantes de la segunda etapa de la Institución Escolar seleccionada. - Desarrollar a través de estrategias para el fortalecimiento de la creatividad en función del mejoramiento de los aprendizajes. - Evaluar los logros alcanzados en la implementación de las estrategias para el fortalecimiento de la creatividad en la población seleccionada en el estudio. Aspectos Relevantes del Estudio La tarea de preservar y desarrollar potencialidades creativas y artísticas en los estudiantes, constituyen uno de los fundamentos educativos de la gran importancia, para planificar estrategias dirigidas a ampliar conocimientos de gran relevancia para el desarrollo vital de la persona. Ello implica, sensibilizar con la realidad que le rodea, experimentar vivencias significativas, satisfacer necesidades e intereses individuales. Por otro lado, la construcción de la creatividad fortalece todas aquellas capacidades innatas, tales como: las destrezas cognitivas y actitudes hacia el arte, todos estos rasgos pasarían a formar parte de la personalidad del niño e influirían de manera significativa en el desarrollo integral.
  • 22. Sobre los anteriores aspectos, se requiere resaltar la relevancia del estudio, por cuanto generan alternativas didácticas que permiten al docente de la institución seleccionada abrir posibilidades y espacios trascendentes, cumpliendo con ello los preceptos constitucionales y educativos, en incentivar a los estudiantes al trabajo escolar creativo y constructivo, como una necesidad para la formación integral del futuro ciudadano. De igual forma, los resultados y conclusiones obtenidos serán un aporte a otras instituciones educativas, para que las estrategias utilizadas en l contexto escolar, sean un modelo flexible, adaptables según las exigencias, necesidades e intereses de docentes y estudiantes. Escenario de la Investigación El estudio se enmarco en la línea de investigación del paradigma cualitativo de acción participativa, la misma esta relacionada con la Planificación Educacional, función básica del currículo escolar, por cuanto, a través de la acción planificadora, el docente prevé situaciones educativas y organiza los ambientes de aprendizajes con el propósito de facilitar conocimientos, habilidades y destrezas, que los estudiantes deben adquirir para la formación integral efectiva. La misma se realiza en la E. B. “Coronel Antonio Rangel”, perteneciente al Municipio Tovar, con el propósito de dar prosecución y seguimiento al objetivo planteado, al desarrollo y consolidación dela creatividad en función del aprendizaje constructivo. Sin embargo, en todas las consideraciones, es necesario que el docente como eje central de la facilitación de los aprendizajes domine e innove as estrategias, maneje las metodologías didácticas que permitan conducir los procesos pedagógicos, produciendo aserciones verdaderas en el campo educacional donde se desempeña. Finalmente, el estudio se enmarcó en el programa de investigación de la calidad educacional referida al fortalecimiento de la creatividad a través de planes de acción, utilizando para ello estrategias novedosas. Asimismo, para fortalecer las acciones planificadas se desarrollaran en el año lectivo escolar 2004-2005 verificándose en términos prudenciales los logros. ETAPA II MARCO REFERENCIAL Investigaciones previas Numerosos estudios se han realizado en el campo de la creatividad, y en el papel de las estrategias que el docente planifica y desarrolla para dar sustento a la praxis educativa, con el propósito de responder a la dinámica del proceso creativo
  • 23. en la adquisición de los aprendizajes. Se asume la importancia de sustentar la investigación en los hallazgo encontrados por otros autores referido a la consolidación de los aprendizajes, el enriquecimiento de conocimientos básicos de la formación individual y la consolidación de experiencias vividas en el ámbito escolar, en el desarrollo creativo y aprendizaje constructivos de los alumnos. TEORIA QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN El docente como Mediador de los Aprendizajes Constructivos: En la actualidad la educación enfrenta retos que el docente ha de asumirlo para posibilitar la realización de actividades y estrategias motivantes; en esta línea la praxis educacional demanda la presencia de docentes con pensamiento creativo y críticos de su propio desempeño, propiciando los cambios y transformaciones producto de la planificación y desarrollo d las actividades pedagógicas, de igual forma, que incentive a los alumnos a un aprendizaje científico, formados en una cultura creativa y en el trabajo constructivo, de allí el estudio tenga sustento en la teoría constructivista, por cuanto, los alumnos deben responsabilizarse en la reconstrucción de los saberes previamente adquiridos a través de su propias vivencias, descubriendo, inventando nuevas experiencias y valorando sus propias creaciones. Teoría Constructivista en el Marco del Proceso Creativo La concepción constructivista del aprendizaje escolar, lo construye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas, tal como lo mani fiesta Fierro (2000). La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas corrientes psicológicas asociadas generalmente a la psicología cognitiva: El enfoque psico-genético piagetiano de la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría ausubeliana de la asimilación, el aprendizaje significativo y la teoría socio cultural visgotskiana. Todos estos teóricos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno (P. 125). Sobre la base de estas concepciones, pude decirse que es el proceso interno que mantiene y sustenta al niño Al logro de la adquisición de los aspectos sociales, afectivos y cognitivos, siendo ello una disposición interna de construir el conocimiento con la participación de los factores externos que incluyen en el aprendizaje; de tal manera que esto depende de los conocimientos previos o representaciones que la nueva información. La Construcción de Estrategias de Aprendizaje
  • 24. El rol centra del docente, es el de actuar como mediador o intermediario entre los contenidos de aprendizaje y la actividad constructiva que realizan los alumnos para asimilarlos, por esta razón el ambiente de aprendizaje en el salón de clase de estar organizado, ello implica necesariamente elaborar estrategias motivantes, permitiendo que, las nuevas informaciones pueden reconstruirse en la estructura cognitiva-afectiva del alumno. Además de ello, las estrategias deben reunir condiciones para el logro de los aprendizajes significativos, en cuanto al material didáctico suministrado por el docente y la actitud del alumno. Principios del Aprendizaje Creativo Autores como Urrutia (2001) señala el indudable valor de desarrollo creativo, pues para el docente constituye un elemento trascedente que propicia los aprendizajes, por cuanto su aplicabilidad incide en la adquisición de conocimientos, la interacción afectiva ente niños y docentes, y por ende facilita el proceso motivacional. De acuerdo a estos señalamientos, el autor ofrece los siguientes principios sobre la creatividad:  El aprendizaje creativo implica autovaloración por pare de los alumnos, el docente debe crear un clima democrático, respeto, compartir y dialogo multidireccional.  El aprendizaje creativo es integrador y coherente, el docente debe lograr una relación significativa entre los contenidos curriculares, las estrategias propuestas y el logro de las competencias.  El aprendizaje creativo requiere de estrategias diferentes, consiste en ofrecer al niño actividades motivantes a través de estímulos provenientes del mundo externo. El Niño como Individuo Creativo Todos los niños tienen cualidades creativas, cuando generalmente se llaman creadores aquellos que manifiestan en alto grado. Por esta razón, el docente creativo debe proporcionarles a los alumnos medios de expresión que correspondan a sus necesidades, intereses y deseos reales, a través del manejo de las fantasías El Docente como Persona Creativa Para poder identificar y cultivar la creatividad en los alumnos, es necesario que el docente tenga actitudes y capacidades creativas, capaz de entender el proceso creativo en los estudiantes, fomentar el uso de estrategias, actividades y experiencias vivenciales en el ambiente de aprendizaje.
  • 25. Estrategias para Fomentar la Creatividad Las estrategias para fomentar la creatividad en los estudiantes, deben tomarse desde dos puntos de partida, la primera se refiere a las estrategias como un procedimiento de carácter heurístico y flexible. ETAPA III CAMINO METODOLOGICO Se considera como la vía más expedita a seguir en el proceso investigativo, es la estructura que fundamente el estudio, en ella se dan pasos como: diagnosticar, desarrollar y evaluar acciones con el propósito de mejorar la calidad educacional y la realidad detectada. Descripción Metodológica de la Investigación Es el diseño donde se fundamento el estudio, se refiere a los momentos más relevantes que se cumplieron en la investigación. Se considera el camino metodológico, como la vía más expedita a seguir en el proceso investigativo, es la estructura que fundamenta el estudio, se dan pasos importantes como: diagnosticar, desarrollar y evaluar acciones con el propósito de mejorar la calidad educacional y la realidad detectada, el investigador formula una serie de interrogantes como son: que investigar?, por que la investigación?, quienes participan?, que objetivos alcanzan?, cuál es el método que se adapta al estudio?, dónde se ubica el espacio geográfico del estudio?, y que recursos están disponibles?. Con estas interrogantes básicas se inicia el proceso del estudio. Paradigma de la Investigación De acuerdo a las características de la realidad encontrada, la investigación se enmarcó en el paradigma cualitativo, por cuanto, los estudios sociales y educativos según Álvarez (2002:48) considera que; “Metodológicamente se caracterizan por el énfasis que se hace en la más relevantes que se cumplieron en la investigación. En ese sentido Cerda (1998: 150) señala que: “Se refiere al esbozo, esquema o estructura que indica el conjunto de pasos, fases, etapas y actividades más importantes; como esta estrategia organizacional el investigador alcanza una educada solución al problema”. El estudio cumplió las siguientes fases: Fase I: Conocimiento dela Realidad Educacional, Fase II: Planificación de las Acciones a Seguir, Fase III: Desarrollo de la Planificación, Fase IV: Evaluación del Proceso Realizado
  • 26. ETAPA IV DIAGNOSTICO INTERPRETATIVO DE LA SITUACIÓN Con la finalidad de profundizar en la realidad educacional se suministraron los instrumentos diseñados para tal fin; esta fase de la investigación participa de manera dinámica y espontanea los informantes claves, quienes a través de la observación y la entrevista suministraron información para analizar e interpretar el contexto educacional. A partir de la diagnosis, se profundiza en la realidad con la finalidad de intervenir en ella y suministrar nuevos elementos que cambien la situación. Proceso Diagnostico. Guía de Observación Dirigida a los alumnos; Categorización de los Aspectos Relevantes. Guía de Observación Dirigida a los Docentes. Guía de Entrevista Dirigida a Docente. Guía de Entrevista Dirigida a los Artesanos. Triangulación de la Información Recabada. ETAPA V PLANIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Se asume que, la planificación es un acto reflexivo y de toma de decisiones por parte de las personas involucradas en el proceso investigativo; ella se realiza al culminar la diagnosis que sustenta la investigación. Desde este contexto se previeron todos los factores que pudieran influir en el desarrollo y culminación del trabajo. Todas las acciones a emprender fueron transcritas al plan de acción mejorando aquellas actividades que tuvieran incongruencia. ETAPA VI EJECUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTELECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA Tomando en consideración los objetivos y metas previstas en la planificación, los involucrados en el estudio de acuerdo al cronograma de actividades, se procedió al desarrollo de la misma. Pues en esta fase se poso en práctica los planes acordados; para Hurtado y Toro (2000) considera lo siguiente: “Una vez realizada la planificación y decididas las formas mediante las cuales se enfrentara el problema, el equipo de investigadores y
  • 27. grupo participante deben proceder al desarrollo de las acciones a seguir para resolver las situaciones problemáticas, y actuar sobre las causas para cambiar la realidad detectada. Ello ayuda a las personas a identificarse con el entorno donde sucede el fenómeno” (p. 131) De acuerdo a la anterior cita referencial, tubo referida a enfrentar la problemática con las diferentes alternativas y soluciones que surgieron con las diferentes sesiones de trabajo a través del intercambio de ideas y opiniones. Permiten conocer a profundidad la realidad educacional referente al fortalecimiento de la creatividad en los estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Bolivariana del Sector Urbano “Coronel Antonio Rangel”. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DIRIGIDAS AL REFORZAMIENTO DE LA CREATIVIDAD Desarrollar las acciones educacionales se requiere de una planificación coherente y flexible, de acuerdo al consenso de las decisiones asumidas por los involucrados, se tomo en consideración el cronograma elaborado; la misma tenían como sustento la flexibilidad, coherente y dinámica de desarrollo; se elaboraron cuatro jornadas, que estratégicamente se denominaron: Jornadas de inducción a los involucrados, Círculos de acción Docente y Consejo Docente, Planificación del cronograma de actividades y Desarrollo del Plan de acción con los docentes, miembros de la comunidad y alumnos. ETAPA VII EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES REALIZADAS REFERENTE AL FORTALECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD EN LOS ALUMNOS DE LA SEGUNDA ETAPA La evaluación del proceso consistió en determinar los logros obtenidos en la ejecución de las acciones estratégicas orientadas al fortalecimiento de la creatividad en los alumnos de la segunda tapa de la institución seleccionada. .ETAPA VIII SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO El proceso realizado con docentes, alumnos y participantes de la comunidad debe analizarse por los involucrados a la luz d la reflexión, en la investigación de acción participante, el equipo debe reunirse y reconstruir todo el camino recorrido. Por tal razón, todos los involucrados intercambiaron ideas, se discutieron constructivamente el trabajo global.
  • 28. ETAPA IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Finalizando el estudio y sustentando de la sistematización del proceso con todos los involucrados se procedió a elaborar las conclusiones referentes al desarrollo de estrategias para el fortalecimiento en la creatividad de los alumnos de la Segunda Etapa de la Escuela Bolivariana “Coronel Antonio Rangel”. -El paradigma cualitativo seleccionado para el desarrollar el estudio, permitió integrar en el proceso a miembros de la comunidad, tales como artesanos, considerada como cultores de la creatividad, constituyéndose en investigadores junto con la autora. De igual manera el intercambio de información del docente con los artesanos enriqueció las actividades estratégicas utilizadas en la acción pedagógica para sustentar la creatividad y la adquisición de estrategias novedosas. -Por otra parte, los actores y protagonistas del estudio aportaron conocimientos significativos a través de la información y dinámica de los involucrados. Por tal hecho, los participantes realizaron esfuerzos mancomunados para cumplir con las metas y objetivos planificados, aplicando en todo el proceso un compromiso participativo en beneficio del mejoramiento de la calidad educacional. -Otra conclusión relevante se refiere a la planificación del Proyecto de Aprendizaje de Aula, “Conozcamos nuestras manifestaciones creativas”, donde la participación activa y dinámica, demostró un fuerte vínculo escuela-comunidad, los participantes presentaron ideas novedosas y creativas que sustentaron de manera coherente, dinámica y flexible las actividades creativas. Recomendaciones -Se recomienda a los docentes involucrar a las personas significativas que pudieran aportar conocimientos en función de la adquisición de aprendizaje significativo, construcción de los conocimientos y consolidación de la creatividad. De esta manera se fortalecen las habilidades, destrezas, necesidades e intereses cognitivos de los alumnos. -El docente debe promover acciones, actividades y estrategias coactivas que posibiliten el desarrollo de la creatividad, por cuanto los estudiantes son permeables de adquirir destrezas cognitivas y habilidades afectivas referentes al desarrollo de la creatividad.
  • 29. -De igual manera, se recomienda utilizar de manera coherente, dinámica y flexible, los Proyectos de Aprendizaje de Aula como una herramienta estratégica curricular, para consolidar la creatividad, con las competencia, además de los pilares, sustentada en los objetivos dirigidas al desarrollo de la creatividad. De esta manera, se posibilita el rendimiento escolar, se mejora las capacidades cognitivas, se transfiere conocimientos constructivos, y en forma global se optimiza la calidad educacional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez S(2002) El Proceso Investigativo Social (2002). Editorial Ariel Cerda H. (1998) Los Elementos d la Investigación. Santa Fé de Bogotá: Editorial El Buho. Ltda. Fierro I (2000) El Proceso constructivita en el Ambiente Escolar: Retos y Perspectivas. Madrid, España: Editorial Ibérica. Hurtado y Toro (2000) Paradigmas y Métodos de la Investigación. México Trillas Marshall L (2001) Psicología del Proceso Cognitivo Escolar. Argentina. Editorial. Mendoza Hnos. Urrutia P. (2001) Estrategias para una Enseñanza Creativa. México d. F. Paidor.
  • 30. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL TEXTOS NARRATIVOS COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA FORTALECER LA PRODUCCIÓN ESCRITA Autor: Lic. Mariluz Castro Tutor: Lic. Lisbeth Molina (Esp.)
  • 31. RESUMEN El objetivo del presente estudio consistió en desarrollar acciones dirigidas al uso de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado Sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado Mérida. El estudio se orientó bajo el tipo de investigación cualitativa enmarcado en la modalidad de investigación acción participante, desarrollado a través de cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Los informantes estuvieron representados por tres docentes, veinticinco alumnos y la investigadora. Para la recolección de los datos durante la fase de diagnóstico se aplicó como técnica la entrevista y la observación y como instrumentos la guía de entrevista dirigida al docente y una guía de observación aplicada por la investigadora al igual que una prueba escrita. Para la validación de los instrumentos fue utilizada la triangulación metodológica y la fiabilidad sincrónica, esto permitió el cruce de la información recolectada; los resultados evidenciaron que en el aula de clases poco se concibe la escritura como instrumento de aprendizaje menos como actividad que permite desarrollar la creatividad, se podría decir que es, más bien es un medio para evaluar, pero sólo la ortografía, en ningún momento se utiliza para que los alumnos corrijan la coherencia u otros aspectos gramaticales y léxicos. En vista de dicha situación, se planificaron, ejecutaron y evaluaron cuatro acciones que consistieron en fortalecer la producción escrita a través de textos narrativos como cuentos, fábulas, mitos y leyendas. Entre los logros obtenidos con la ejecución de las acciones, se destaca que a través del abordaje de textos narrativos, se fortaleció el desarrollo de la expresión escrita en el educando de una manera activa y significativa. Descriptores: Producción escrita, textos narrativos.
  • 32. Abstract The aim of this study was to develop actions aimed at using narrative to strengthen written on 6th graders Section "B" Primary School "Col. Antonio Rangel" Tovar municipality Merida state production. The study focused on the type of qualitative research framed in the form of participatory action research, developed through five stages: diagnosis, planning, implementation, evaluation and systematization. Respondents were represented by three teachers, twenty students and research. To collect data during the diagnostic phase technique was applied as interview and observation as tools interview guide aimed at teaching and observation guide for applied research as well as a written test. For the validation of the instrument was used methodological triangulation and reliability synchronous, this allowed the crossing of the information collected; the results showed that in the classroom little writing is conceived as a learning less as an activity that helps to develop creativity, you could say it is, rather it is a means to assess, but only the spelling, at no time students used to correct the consistency or other grammatical and lexical aspects. In view of this situation, were planned, implemented and evaluated four actions consisted strengthen through written narratives as stories, fables, myths and legends production. Among the achievements of the implementation of the actions highlighted that through the narrative approach, the development of written learner active and significantly strengthened expression. Descriptors: Writing Skills, narrative texts.
  • 33. Síntesis de la tesis La manera de concebir la escritura ha dado un cambio importante, producto del resultado de investigaciones que han permitido valorarla como un proceso de expresión del pensamiento y no como un conjunto de habilidades mecánicas para reproducir textos. Hoy en día se le atribuye a la escritura un valor como proceso de composición, de expresión de ideas, y de comunicación a través de lo escrito. En efecto, la lengua escrita como objeto de enseñanza y aprendizaje puede ser abordada desde diferentes perspectivas, en función del foco de atención. Según Mata (2004:23) tres grandes temas estructuran el campo de la investigación: “la evaluación de las composiciones, los procesos psicológicos implicados en la composición; y las estrategias didácticas para enseñar la composición”. Estos temas se corresponden de alguna manera, con tres enfoques de la enseñanza: la escritura como producto; la escritura como proceso y la escritura condicionada por el texto. Cada uno de estos enfoques desde su peculiar visión, aporta datos y respuestas sobre el qué, cómo y cuándo enseñar y aprender el proceso de escritura. En este orden de ideas, el primer enfoque de la enseñanza de la escritura es el más tradicional y se ha centrado en la composición como un producto analizado las características de la estructura superficial del texto, es decir, ortografía letras, palabras, oraciones, y olvidando la estructura profunda, definida ésta como la organización lógico-semántica. El segundo enfoque de enseñanza denominado de proceso o cognoscitivo ofrece un paradigma capaz de investigar los pasos o fases mentales que subyacen en la composición o producción de un texto. El tercer enfoque, el contextual o ecológico analiza la composición escrita desde una perspectiva etnográfica es decir, un proceso condicionado por el contexto en el que se desarrolla la escritura, especialmente la escuela. Por cuanto la habilidad de escribir no es innata sino adquirida, los modelos de escritura son igualmente modelos de enseñanza. Con base en la anterior Caldera (2003) expresa lo siguiente El modelo teórico, como sistema absoluto que describe el objeto y sus elementos relevantes es una hipótesis de trabajo para guiar el
  • 34. aprendizaje, relacionar datos, orientar la enseñanza y explicar las dificultades y problemas en la adquisición y desarrollo de la competencia de escritura (p: 364) Por lo tanto, componer implica poner en funcionamiento diversos conocimientos: en lo social representa el conocimiento sobre las relaciones entre interlocutores y la forma de regularlas (situación comunicativa); conceptual refiriéndose al tema del texto y lingüístico, dado por el repertorio de formas lingüísticas especifica del texto. De igual manera Casanny (2003:13) distingue cuatro modelos relacionados con la enseñanza de la producción escrita en la escuela: “gramatical, funcional, procesal y contenido”. De lo señalado se deriva; que en el modelo funcional predomina la competencia comunicativa de la escritura en situaciones especificas de uso. Se escribe con una finalidad precisa: informar, opinar, preguntar, persuadir, entre otros propósitos. Por su parte, el modelo basado en el proceso se interesa por los aspectos cognoscitivos de la producción textual; por ejemplo, cómo se generan, relacionan y organizan las ideas en el texto. La actividad del aula está más dirigida hacia el proceso de la elaboración textual que al producto final. De igual manera, el modelo basado en el contenido asume que la escritura está integrada al resto del currículo. La lengua se concibe como un instrumento para transmitir y obtener información. Según la concepción cognoscitiva, en palabras de Caldera (2003:364) “escribir en un proceso que requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy complejas: planificar, redactar y revisar”. Es de suponer, que cada una de estas operaciones requiere que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales que involucran varios aspectos: propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis, normativa, cohesión, ortografía, entre otros. De esta manera, la escritura es entendida como producción de textos de diversos tipos y con variados fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo que necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a las diferentes fases por las que pasa la elaboración de un texto. Las investigaciones sobre las operaciones utilizadas por quienes dominan el escribir en países hispanohablantes, como Jolibert, (2004) señala que:
  • 35. La tarea de redactar un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino en varios y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos: 1) planificación. Propósito del escrito previsible lector, Contenido; 2) redacción o textualizacion (Características del tipo de texto, Lexico, adecuado, morfosintaxis Normativa, cohesión, ortografía Signos de puntuación; Y 3) revisión (el volver sobre lo ya escrito, Releyendo y evaluándolo (p: 22) Por ello, la escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y posibilita el desarrollo de otras funciones como percepción, atención, memoria y pensamiento. En otras palabras, la escritura es un proceso dinámico de expresión de ideas, sentimientos, afectos, visiones del mundo conocimientos y experiencias para componer textos que tengan significado, para un destinatario real y en atención a propósitos específicos. Escribir es producir mensajes reales con intencionalidad, cuyos portadores son los textos en función de necesidades y proyectos que tiene el autor, por lo tanto no es transcribir, ni copiar, ni tampoco es producir oraciones sueltas o párrafos aislados con la intención de responder a tareas asignadas y de mostrar al docente su cumplimento. Es necesario destacar, que la escritura de un texto no surge de una sola vez, es un trabajo laborioso y complejo que requiere de varios subprocesos en los que se van considerando y revisando diferentes aspectos tanto lingüísticos como estructurales para llegar a la versión que satisface, pero que tampoco se puede asegurar que es acabada. Por lo tanto, la escritura de un texto se va construyendo, rescribiendo, mejorando, revisando y corrigiendo, hasta llegar a la versión final. Como se puede fácilmente derivar, escribir según Servando y otros (2002:21) “es la capacidad del hombre para expresar sus pensamientos ideas, sentimientos y necesidades por medio de la palabra escrita”. Dicho de otro modo, escribir es producir textos o diferentes tipos de textos con una intencionalidad (de acuerdo a necesidades, intereses, propósitos) en atención a las diferentes situaciones comunicativas en las que participa y dirigidos a destinarlos reales. Pero para poder escribir no basta con que el escritor conozca el código escrito. Para escribir bien él debe saber utilizarlo en una situación correcta, tiene que usar estrategias de composición y estar en capacidad de comunicarse coherente y con claridad por escrito, y producir textos diversos según la intención comunicativa. Por lo tanto, el escritor
  • 36. competente es quien esta en condiciones de producir diversos tipos de textos para satisfacer necesidades: redactar cartas y afiches; escribir un mensaje, escribir una lista, elaborar por escrito normas y procedimientos para realizar actividades llevar el formulario de un recibo, escribir un articulo de opinión, escribir un poema y redactar noticias, escribir una receta de cocina anotar alguna información que le interesa. Se trata de un proceso de reflexión y de comunicación con los otros, de un instrumento de expresión del pensamiento. Cuando se escribe, se medita sobre las ideas que se quieren expresar, examinando y juzgando los pensamientos. Durante la composición del texto se puede remirar, valorar, reconsiderar y pulir los planteamientos, ideas, creencias y valores. Smith (2002:13) puntualiza: “la escritura separa nuestras ideas de nosotros mismos, en forma tal que nos resulta mas fácil examinarlas explorarlas y desarrollarlas”. Del mismo modo, Calkins (2003:21) señala: “la escritura nos ayuda a desarrollar nuestros pensamientos precisamente porque nos permite revisitar nuestras primeras ideas”. En atención a estas razones, la escritura debe ser considerada funcional y su aprendizaje y desarrollo debe responder a los diversos usos y funciones que cumple en el campo personal, familiar, escolar, laboral, social. Debe ser estudiada como un proceso activo de tanto de organización como de expresión del pensamiento de comunicación de ideas, sentimientos y opiniones, en el que el escritor debe plantearse un propósito, pensar en lector potencial con su interés, experiencias y conocimientos previos. Tradicionalmente se ha identificado la escritura con la reproducción de letras y palabras de manera mecánica sin que intervenga la lectura de materiales relacionados con el tema sobre el cual se va a escribir. Sin embargo, los aportes de la psicolingüística y la psicogenética han replanteado la escritura como un proceso cognitivo que según Peña (2007:68) “involucra diversas habilidades cognoscitivo lingüísticas como narrar, describir, comparar, argumentar, explicar que deben ser desarrollados en los espacios escolares y que se ponen en práctica en todos los espacios en los que se utilice la escritura”. Por tanto, si es difícil llegar a ser un buen lector, mas difícil resulta todavía llegar a ser un buen escritor. No se debe olvidar que el dominio de la escritura exige una práctica continua y constante. Si es evidente que solo se logra, el dominio de la escritura ejercitándola continuamente, esto es mas evidente todavía con la escritura. Para dominar la escritura hay que leer y escribir mucho, hay que entender prácticamente que la
  • 37. escritura es un medio para comunicar a otros las propias vivencias, los sueños, las ideas, los mundos e ilusiones. Por ello, el niño sólo se lanzará a escribir libremente si siente que tiene algo que decir y si lo que dice o cuenta es valorado por los demás. De ahí la importancia de crear en el aula de clases un ambiente motivador donde los alumnos se sientan libres y deseosos de expresar sus sentimientos, ideas y vivencias tanto oralmente como por escrito. Tal como lo señala Pérez (2003): Si la escritura es un medio de comunicación y creación, lo es también para aprender a pensar. La escritura implica un proceso de reflexión y comunicación, obliga a meditar sobre el propio pensamiento. Uno no termina de comprender una idea hasta que la escribe: “Si quieres saber lo que piensas escríbelo”. Detrás de muchas resistencias a escribir, se ocultan las resistencias a pensar, y es triste constatar como la escuela ha descuidado la ejercitación continúa de la escritura personal y creativa (p:6) En función de dicha aseveración, escribir es comunicarse, derramarse en los demás para desatar procesos de creación, de ilusión, de esperanza. Uno escribe, pero el texto se realiza en el lector. Las palabras viajan dentro de él, le pertenecen. Sin embargo, en las instituciones educativas las vicisitudes de la producción escrita están a simple vista. Se observa a docentes que insisten que la escritura se limita a la copia de un texto. La experiencia demuestra que la escritura es o fue reflejo de su propio aprendizaje es decir, se enseña a escribir del mismo modo como fue instruido. De hecho, el modelo tradicional de la enseñanza de la lengua suele ser efectivo del mismo modo en que se aprende automatizar la estructura sintáctica de la oración pero, el problema no es automatizar tal estructura. La situación es compleja cuando este modelo aísla la oración del texto. De allí que intuitiva o automáticamente se conoce la lengua. No obstante se desconoce su uso. La complejidad de la producción escrita radica no en el conocimiento sintáctico o morfológico, sino en el uso de la lengua. Se supone que el modelo textual superaría los escollos de la escritura. Por consiguiente, en palabras de Fumero (2005:54) “la idea es analizar el texto como un producto comunicativo y no como un collage de oraciones. Aprender a escribir es aprender del texto como un modo de comunicar el pensamiento”. En consecuencia, la
  • 38. oración no se analiza aislada del texto. En todo caso la proposición, sustituye la noción de la oración. El modelo textual supone conocer de modo consciente cómo funciona la escritura. En otras palabras, es el escritor quien comunica sus ideas como si estuviera conversando con el lector. La función de la escritura es entonces comunicar representaciones lingüísticas coherentes. La competencia lingüística no se aprende por acción del caletre. Ella se aprende por acción consciente de su uso. De manera tal, que la producción escrita supone una acción consciente de comunicar el pensamiento. Frente a esta situación se observa, que lo que se hace en la escuela respecto a la producción escrita, es asignar copias y hacer dictados, con la idea de que mediante la práctica de esas actividades se aprende a escribir bien, pero escribir bien en este caso, se refiere a que la letra sea legible y no a buena composición escrita; en algunas oportunidades se pide a los niños elaborar composiciones sobre temas dados. Es decir, es el docente quien decide los temas sobre los cuales los niños tienen que escribir. Estas actividades en vez de fomentar el interés por la escritura, alejan al niño totalmente de las funciones primordiales de la misma, como lo son la comunicación y la expresión creativa. De igual forma, cuando se propone la copia o la composición sobre determinados temas la cual debe ajustarse lo mejor posible al estilo de los adultos, se desvía la creación literaria de los niños, pues se elimina la posibilidad de que pongan en juego su imaginación, de expresarse en forma natural y de mostrar la peculiaridad y el brillo del lenguaje infantil. Frente a esta problemática Serrano y Peña (2003) expresan: El énfasis de la enseñanza – aprendizaje de la escritura en el ámbito escolar, se ha centrado en la parte motriz, determinando este aspecto todo un paradigma que prevalece hoy en día en los centros escolares. Las limitaciones y debilidades que muestran adultos profesionales o no, al escribir, provienen de sus experiencias personales como escritores, vividas durante la etapa de la vida escolar (p: 398) Esta concepción supone, que los bloqueos al escribir, la sensación de no tener nada que decir, la experiencia de sentir ante una situación de escritura que las idea se agolpan en la mente, pero no alcanzan a materializase, porque no se deja que afloren, o porque se es incapaz de escribir, toda esta situación, se podría decir, es consecuencia de la experiencias negativas que se experimentan durante la etapa escolar.
  • 39. En nuestro país la escuela ha sido considerada como el espacio idóneo para aprende a leer y a escribir, aprendizaje que se circunscribe, tradicionalmente, en los primeros grados (1,2, 3 grado) a repetir letras, silabas y palabras en forma oral y mecánica y a desarrollar la habilidad motriz que permite adquirir la forma del código escrito para estar en condiciones de copiar un texto y tomar dictados. De ahí, que los alumnos de los diferentes sistemas educativos confronten serias dificultades para leer, interpretar y construir el sentido del texto escrito, pero aun mas grave es la dificultad que muestran para expresarse en forma clara y coherente por escrito. Situación que es corroborada por Serrano y Peña (2003:399) al enfatizar que “esta situación ha sido determinante del fracaso escolar, puesto que muchos terminan la segunda etapa del nivel básico (6to grado) sin comprender lo que leen, es también causa de exclusión, deserción escolar y de analfabetismo funcional”. A esta realidad no escapan los alumnos de 6to grado sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” donde se evidencia que cuando al estudiante se le proponen actividades de producción escrita no logran coordinar las ideas; es muy difícil para ellos comenzar un texto; consideran que les falta vocabulario; no se sienten seguros de lo que escriben. Muchos prefieren realizar cualquier otra actividad antes que sentarse a escribir. Para la mayoría, la redacción es una labor muy difícil y pesada. Asimismo, se observó que la realización de dictados y copias como actividades rutinarias se desarrolla únicamente con la intención de mejorar la escritura, cosa que no tiene sentido, aunado a esto se encuentra el hecho, de que no se anima al estudiante para que escriba cuentos, fabulas o poemas. En otras palabras, la escritura se realiza alejada de la práctica social. El alumno, desconoce el propósito de su composición y sabe de antemano que será leída por el docente, pero con el único fin de corregir la ortografía, en consecuencia, su escritura carece de propósito funcional. El docente solamente revisa si el alumno ha escrito algo. No se detiene para leerlo, aun cuando la consigna es que será compartido. De igual forma se evidenció, que la práctica del dictado se utiliza frecuentemente en la mayoría de las aulas, pero con el propósito de corregir ortografía. Se subrayan los errores ortográficos y se les manda como tarea para el hogar repetir la palabra escrita correctamente un número de veces en el cuaderno de caligrafía. En relación a la extensión de los textos producidos son relativamente cortos, su extensión varia entre siete
  • 40. y once líneas, en cuanto a las condiciones de la composición, la escritura realizada se hace de manera individual. No se observó interacción alumno – alumno ni alumno – docente. Los informantes manifestaron que la actividad de producción escrita en la clase no les agrada, por cuanto sólo pueden escribir lo que se les viene a la mente porque el docente no les permite revisar ningún material, en síntesis las composiciones no reflejan contenidos sistematizados coherentemente. Entre las causas que probablemente origina que los alumnos presenten deficiencia en la producción escrita se encuentra; que durante la clase el docente imparte instrucciones sobre el tema que se escribirá, a su vez señala la tarea para el hogar sin dar ninguna otra información. Se destaca la inexistencia de definición de propósitos que guían la actividad de escribir; no se elaboran esquemas ni borradores, no se hace acopio de bibliografía, mucho menos consulta de la misma. La tarea escolar de escribir se centra en la textualización. A los alumnos se les pudo observar en sus clases, con un lápiz en la mano y frente a una hoja de papel en blanco. Por su parte, la revisión continúa abordándose como corrección sólo se limita a la escritura correcta de palabras, no se realizan entrevistas de contenido es decir, no se vuelve sobre el texto para solicitarle al alumno una explicación de lo que quiere expresar y de esta manera tachar, ampliar, aclarar, desarrollar ideas que no están explícitamente planteadas. Sumado a ella se encuentra, que de por si, las actividades relacionadas con la composición escrita se realizan esporádicamente en el aula. No se producen actividades orientadas a la producción de textos verdaderos es decir, textos con mensajes reales en función de las propias necesidades y proyectos de cada estudiante y menos, aún, dirigidos a destinatarios reales. En este caso, la escritura, queda relegada a responder exámenes, a tomar apuntes y a resolver ejercicios indicados por el docente, actividad que tiene lugar una vez que él proporcione las explicaciones relacionadas con el contenido a estudiar. Con relación al tema de la escritura, el docente no muestra estrategias que se constituyan en herramientas efectivas para favorecer procesos de composición en sus estudiantes. Otro aspecto a considerar alusivo a las causas por las que a los alumnos les resulta difícil la producción escrita es debido a que la orientación y acompañamiento a los educandos para escribir, no existe, sólo hay presentación en clases de actividades a realizar y de instrucciones y sugerencias para tareas que los mismos deben hacer para completar su aprendizaje, como una forma de ejercitar ciertas habilidades y de fijar para evitar el olvido.
  • 41. Siendo las causas más constantes realización de copias y dictados, así como la escasa práctica de la lectura para enriquecer el vocabulario. Entre las consecuencias que dicha problemática podría generar, se encuentra falta de interés y agrado por la lectura y escritura, empleo incorrecto de los signos de puntuación como la coma y el punto al momento de escribir, falta de concentración en las actividades escolares, problemas de ortografía, escasa fluidez de ideas y del mensaje que quieren trasmitir, empobrecimiento del vocabulario, confusión de letras al escribir, falta de coordinación entre los párrafos, desinterés por el proceso lector, poca elaboración y expresión de ideas a partir de textos de lectura, carencia de claridad y pulcritud al escribir y la consecuencia mas acentuada, el nulo dominio de la producción de textos, según la intención comunicativa y de acuerdo a los elementos normativos de la lengua. Tomando en consideración lo antes planteado se desprenden las siguientes interrogantes: ¿Cuáles estrategias emplea el docente para favorecer la producción escrita? ¿Cuáles acciones serán las más viables para ayudar a los estudiantes a fortalecer la producción escrita? ¿Qué indicios reflejará la ejecución de las acciones donde se utilicen los textos narrativos para fortalecer la producción escrita en los alumnos? ¿Cuáles resultados se podrán observar a través del proceso de evaluación de las acciones? ¿A qué reflexiones se llegara una vez culminada la fase de sistematización del trabajo realizado? Con el propósito de darle solución a las interrogantes antes descritas, se presenta el siguiente estudio al cual tiene como propósito desarrollar acciones dirigidas al uso de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”, municipio Tovar estado Mérida, para que tengan la oportunidad de comunicarse por escrito de manera significativa donde el estudiante es el protagonista de su aprendizaje. Aspectos importantes de la Estudio La producción escrita es entendida como un proceso cognitivo complejo y múltiple cuyo principal objetivo es dar solución a un problema comunicativo a través de la construcción de un texto. La escritura no es entonces una habilidad en abstracto ni un contenido especifico, sino una competencia que depende y se desarrolla gracias a las situaciones comunicativas en las cuales se desenvuelve. A esta noción de escritura se le
  • 42. suma, como ya se mencionó una noción de texto: unidad lingüística comun a escuchar, hablar, leer y escribir de un modo cada vez mas autónomo y personal. Cuando se pide a los niños que inventen un cuento no debe esperarse que las narraciones que ellos producen necesariamente se parezcan a alguna de los textos leídos previamente pues justamente se trata de estimular su imaginación. Por otra parte si se le lee un cuento, fábula, mito o leyenda hasta cierto punto y se pide a los niños elaborar el final, el mejor final no es el que se acerque más al propuso el autor o el que está en la mente del docente, si no el que elabora el niño; proponer este tipo de actividades estimula el pensamiento creativo porque se permite las respuestas divergentes. En efecto, la investigación permite que el alumno se apropie de la escritura, lo que conduce a una visión de los mismos como seres activos, curiosos creativos e inteligentes, con grandes posibilidades y llenos de iniciativas para construir y aprender, en consecuencia, el proceso enseñanza y aprendizaje debe ir en torno al educando. Existe una confianza, legitimada por la experiencia, en que todos pueden aprender, crecer y desarrollarse siempre, que se les proporcionen las condiciones adecuadas para hacerlo. Enunciado de Objetivos Objetivo General: Desarrollar acciones dirigidas al uso de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado Sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado Mérida. Objetivos Específicos: Diagnosticar las actividades que emplea el docente dirigidas al fortalecimiento de la producción escrita en los alumnos Planificar acciones que permitan el uso de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en los educandos. Ejecutar las acciones planificadas en función del mejoramiento de la producción escrita empleando textos narrativos.
  • 43. Evaluar las acciones desarrolladas destinadas al fortalecimiento de la producción escrita a través de textos narrativos. Sistematizar el proceso de investigación en beneficio del fortalecimiento de la producción escrita en los estudiantes. Escenario de la Investigación La presente investigación fue efectuada en la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” ubicada en Tovar estado Mérida, concretamente en los alumnos de 6to. Grado sección “B”. El propósito del estudio consistió en desarrollar acciones dirigidas al uso de textos narrativos para el fortalecimiento de la producción escrita en alumnos de 6to grado Sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel” municipio Tovar estado Mérida, durante el año escolar 2007 – 2008. La investigación se ubicó en el área Calidad de la Educación adoptando la línea de la Didáctica, seleccionando el programa formación del docente, Sub-programa, competencias, dentro del tema de la docencia y escogiendo el sub- tema de fenómenos didácticos, debido a que se implementaron acciones y estrategias dirigidas a fomentar en los alumnos la producción escrita a través de textos narrativos como cuentos, fábulas, mitos y leyendas
  • 44. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCACIONAL PRODUCCIONES ARTÍSTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESTÉTICA Autor: Lic. Javier A. Cuberos Tutor: Lic. Lisbeth Molina (Esp.)
  • 45. RESUMEN El objetivo primordial de la presente investigación consistió en desarrollar acciones dirigidas al fortalecimiento de la Educación Estética a través de las producciones artísticas en alumnos de 5to grado sección “B” de la Escuela Básica “Coronel Antonio Rangel”, municipio Tovar estado Mérida. El estudio adoptó la metodología de investigación cualitativa enmarcada en el método de investigación acción participante, ejecutada a través de cinco fases: diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización. Los informantes estuvieron representados por tres docentes, veintinueve alumnos y el investigador. Para la recolección de los datos durante la fase de diagnóstico se aplicó como técnica la entrevista y la observación, como instrumentos la guía de entrevista dirigida a los docentes y alumnos así como una guía de observación aplicada por el investigador. Con el propósito de validar la información fue utilizada la triangulación metodológica sustentada en la fiabilidad sincrónica, lo que permitió el cruce de la información recolectada. Entre los resultados obtenidos se resalta que durante las clases propias del área de educación estética los contenidos eran desarrollados de forma teórica, lo que perjudicada la adquisición de aprendizajes significativos. Ante dicha situación fue necesario la planificación, ejecución y evaluación de cinco acciones que permitieron la implementación de las diferentes producciones artísticas como música, plástica, teatro, danza y dramatización en el área de educación estética. Entre los resultados obtenidos, se destaca que se reconoció la importancia de la educación estética como una herramienta indispensable en la educación de los niños. Descriptores: Educación Estética, Producciones Artísticas. ABSTRACT
  • 46. The primary objective of this research was to develop actions aimed at strengthening the Aesthetic Education through artistic productions section students 5th grade "B" Primary School "Col. Antonio Rangel," Tovar municipality Merida state. The study adopted a qualitative research methodology framed in the participatory action research method, implemented through five stages: diagnosis, planning, implementation, evaluation and systematization. Respondents were represented by three teachers, twenty students and researcher. To collect data during the diagnostic phase was applied as technical interview and observation as tools interview guide aimed at teachers and students as well as an observation guide for applied research. In order to validate the information was used methodological triangulation supported by synchronous reliability, allowing the crossing of the information collected. Among the results, it is emphasized that in their own area classes aesthetic education content were developed theoretically, which impaired the acquisition of meaningful learning. Under these circumstances the planning, implementation and evaluation of five actions that led to the implementation of the various artistic productions such as music, art, theater, dance and drama in the area of aesthetic education was necessary. Among the results, highlights the importance of aesthetic education is recognized as an indispensable tool in the education of children. Descriptors: Aesthetic Education, Artistic Productions.
  • 47. Síntesis de la tesis La satisfacción espiritual del ser humano está en correspondencia con las circunstancias objetivas que le proporciona el tipo de sociedad en que se desarrolla. El individuo como personalidad comienza a establecer un sistema de relaciones, que no sólo se fundamenta en el sistema de relaciones económicas de la sociedad en que vive, sino que unido a ello penetra y es influido por un conjunto de nexos espirituales que enriquecen su quehacer social y hacen que además se introduzca su actividad como parte de la cultura de su país, de su comunidad, cultura que le permite al hombre reflexionar, establecer relaciones, conformarse determinada ideología y en consecuencia con ello formarse convicciones cuyo objetivo primordial va encaminado a transformar y enriquecer dicha cultura a través de su actividad. En la vida espiritual de la sociedad en que se vive, el arte adquiere, junto con la ciencia, una significación cada vez mayor. Dentro de este sistema de relaciones, la apreciación estética constituye una necesidad, un imperativo que educa al hombre, lo instruye y transforma sus puntos de vista, permitiéndole además comparar las diferentes situaciones sociales del mundo en que se desarrolla como individuo actuante. Al respecto, Bernal (2005) opina: Las cualidades y los gustos estéticos, saber comprender y crear lo bello en el arte y la realidad, son rasgos indispensables del hombre universalmente desarrollado; pero es necesario formar y educar estas cualidades, ya que no se manifiestan por sí solas.(p:56) En este orden de ideas, los gustos y hábitos estéticos, desarrollados sobre la base de la concepción científica del mundo e inspirados por altos principios ideológicos, ennoblecen y enriquecen al hombre, hacen más interesante y sustanciosa su vida y condicionan la percepción emocional de la realidad. Estos permiten al individuo distinguir entre lo hermoso y lo feo, embellecer el trabajo y la vida, comprender el verdadero fin de los valores artísticos y humanos y cultivar el arte. Sin embargo, con el auge de las tendencias mercantilistas y consumistas que invaden a la sociedad contemporánea, la